IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LOS FACTORES

Ibn Sina. Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS EN EL TRABAJO Dellani...
10 downloads 1 Views 283KB Size
Ibn Sina. Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS EN EL TRABAJO Dellanira Ruiz de Chávez Ramírez Cristina Almeida Perales Maestría en Ciencias de la Salud Unidad Académica de Medicina Humana Universidad Autónoma de Zacatecas Email: [email protected]

RESUMEN Hablar de factores psicosociales es un tema que en la actualidad cobra mayor importancia y preocupación tanto en el campo de los profesionales de la salud como de la investigación en los centros de trabajo. Dichos factores están directamente relacionados con la organización, contenido del trabajo y la realización de la tarea, es por ello que tienen la capacidad de afectar a la vez la salud del trabajador como el desarrollo y productividad laboral. Problemas como el estrés ocupacional, síndrome de burnout, y el mobbing, son graves manifestaciones de daños a la salud mental por una alta exposición a factores de riesgo psicosocial. Palabras clave: factores psicosociales, trabajo, organización.

ABSTRACT Talk of psychosocial factors is an issue that currently gains importance and concern both in the field of health professionals and research in the workplace. These factors are directly related to the organization, job content and performance of the task, which is why they have the ability to affect both worker health and development and labor productivity. Problems such as occupational stress, burnout, mobbing, are manifestations of serious mental health damage by high exposure to psychosocial risk factors. Keywords: psychosocial factors, job, organization.

INTRODUCCIÓN El mundo laboral no está exento del impacto que ha ocasionado la globalización económica, donde las características de este fenómeno han sido la desregulación laboral, el desempleo, subempleo creciente, flexibilización de los procesos de trabajo y como consecuencia la degradación de las condiciones laborales.1 Por otro lado, el desarrollo de la ciencia y la tecnología también han generado cambios en la estructura del empleo y las condiciones de trabajo, que definitivamente han influido en una mayor presencia de factores de riesgo psicosocial con gran 1

Ibn Sina. Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud

impacto en la salud mental y física, debido al incremento en la carga de trabajo, mayores niveles de responsabilidad y nuevas exigencias en la realización del trabajo. La comprensión y análisis de los factores psicosociales (FPS) resulta demasiado complejo, ya que no dejan de ser «percepciones» con las que existe un trato diario y sólo cuando se identifican como negativas es cuando incomodan, desgastan y hasta pueden enfermar al trabajador. Debido a que son factores subjetivos, no son percibidos de la misma manera, no todas las personas sienten y actúan en la misma forma ante las condiciones en que desarrollan su trabajo, habrá en quienes la carga de trabajo no represente ningún problema, mientras que en otros, puede identificarse como una sobrecarga laboral verdaderamente importante. La presencia y exposición a los factores psicosociales negativos también llamados «riesgos emergentes» por el Observatorio Europeo de Riesgos,2 menciona que son riesgos que conllevan en un tiempo más o menos corto, la aparición de consecuencias diversas tales como: intensificación del trabajo con una mayor acentuación de fatiga, trastornos cardiovasculares, ansiedad, depresión, trastornos del sueño, problemas gastrointestinales y músculo-esqueléticos. Una vez que el desgaste se hace crónico aparecen problemas de salud laboral como: a) Síndrome de Burnout considerado como una respuesta al estrés laboral crónico, en la cual un individuo desarrolla sentimientos de fracaso y actitudes negativas hacia las personas con las que se trabaja; b) Mobbing definido como violencia interpersonal con comportamientos psicológicamente agresivos, con la intencionalidad de producir daño o persiguen hasta el deshacerse de la persona sobre la que se ejerce la violencia; c) Estrés laboral identificado como una reacción fisiológica inespecífica del organismo a cualquier demanda que se evalúa como amenazante o desbordante y que pone en peligro el bienestar del trabajador; y d) Karoshi, término médico-social que comprende los fallecimientos o incapacidades laborales que se producen en trabajadores que presentan algún problema cardiovascular y que además se ven sometidos a una fuerte sobrecarga de trabajo.3,4 Resulta necesario conocer más a detalle el fenómeno de los riesgos de trabajo de tipo psicosocial, ya que con un correcto reconocimiento y evaluación se podrán diseñar acciones de intervención que promuevan ambientes de trabajo saludables, con un impacto positivo en la salud de los trabajadores. Las empresas o instituciones con alto nivel de competitividad son aquellas que además de modificar y crecer en sus procesos de producción (de bienes o servicios) promueven y fomentan la salud y seguridad de sus trabajadores como una parte integral del propio proceso laboral. El objetivo del presente ensayo es dar a conocer de una manera clara y precisa los aspectos generales de los

FPS

en cuanto a sus conceptos, clasificación, modelos

teórico-metodológicos, legislación, instrumentos para su evaluación y planes de mejora. 2

Ibn Sina. Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud

Conceptualización de los Factores Psicosociales La Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica como factores psicosociales a las condiciones socioeconómicas, el medio ambiente laboral y aspectos individuales del trabajador. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) los define como «todas aquellas interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, satisfacción con el empleo, condiciones de su organización, la capacitación del empleado, sus necesidades, su cultura y sus condiciones personales y familiares, las cuales, a través de percepciones y experiencias influyen en su salud y en su desempeño y rendimiento laboral».5 Por otro lado, el Instituto Nacional para la Salud Ocupacional (NIOSH) de los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC), a su vez integrados al Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHSS) en los Estados Unidos de Norteamérica, considera los factores psicosociales como «estresores» que producen efectos psicológicos y que pueden acabar produciendo graves problemas de salud mental.6 Álvarez y colaboradores los definen como «aquellas características de las condiciones de trabajo (organizacionales) que afectan la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos».7 Otra definición es la de López y colaboradores, quienes desde una perspectiva de eugenesia consideran a los factores psicosociales como «interacciones entre la concepción, organización, gestión, contenido del trabajo, realización de la tarea, condiciones sociales ambientales y culturales, así como circunstancias personales del propio trabajador».8 Más recientemente se han definido como interacciones entre la concepción, organización, contenido del trabajo, realización de la tarea, así como condiciones ambientales y sociales aunadas a las capacidades, necesidades, expectativas, costumbres, cultura y circunstancias personales de los trabajadores.9 Cualquiera que sea el concepto que se utilice siempre estarán presentes aspectos referentes a la organización del trabajo, el contenido del puesto y la realización de la tarea, en conceptos más amplios se consideran también aquellos elementos presentes en el medio ambiente que rodea al trabajador como la familia y la cultura, entre otros. En el ambiente laboral se han identificado como

FPS

negativos los relacionados con la propia tarea, los organizacionales y aquellos que

tienen que ver con las interacciones personales. Otros estudios presentan una lista más amplia de todos aquellos elementos psicosociales que pueden ser potencialmente dañinos a la salud física y mental del trabajador como: mala utilización de habilidades, sobrecarga de trabajo, falta de control,10 conflicto de autoridad, desigualdad en el salario, falta de seguridad en el trabajo,11 problemas en las relaciones laborales,12 trabajo por turnos y peligro físico.

3

Ibn Sina. Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud

Por otro lado la Guía de identificación de los FPS del Instituto Mexicano del Seguro Social los clasifica de la siguiente manera: a) Esenciales de la tarea: periodos de aislamiento, simultaneidad de tres o más actividades, tarea sin pausas, rutinarias, complejas y peligrosas; b) Sistemas de trabajo: tipo de producción (en línea o automatizada), sobrecarga de trabajo, cambios en los métodos o sistemas de producción, rotación de turnos, jornadas nocturnas, trabajo sin autonomía, limitación para delegar responsabilidades, probabilidad de accidentes; c) Interacción social: participación de otros en la realización de la tarea, supervisión directa, comunicación, agresiones por los compañeros; y por último d) Organizacionales: ambigüedad en la tarea, inseguridad en el puesto, cambios constantes de los jefes, reubicaciones, despidos, descompensaciones en los salarios. Hasta ahora, es el instrumento más utilizado en nuestro país en estudios sobre esta temática.13 Dentro de los modelos teóricos que se utilizan para abordar la problemática de los

FPS

está el

que se centra en las condiciones dadas por las interacciones propias entre los trabajadores y la organización administrativa del trabajo como el modelo «demandas-control» de Karasek,14 que de alguna manera, también ha sido muy utilizado para explicar la presencia de estrés en el trabajo. El modelo «esfuerzo-recompensa» el cual se centra en la asociación que existe entre las demandas y vigor que se exigen en un trabajo y la compensación que éste proporciona, llámese estima, estímulo económico o promociones dentro del trabajo.15 Otro modelo empleado es el que surge de la medicina social denominado «desgasteproducción» que se fundamenta en el materialismo histórico y dialéctico, donde se asumen las formas de extracción de la plusvalía a partir de los sistemas de producción actual, y su relación con los perfiles patológicos propios del lugar y procesos en los cuales se trabaja; en este modelo es muy utilizada la metodología de la investigación-acción donde el propio trabajador identifica los riesgos de trabajo a los cuales está expuesto, sus exigencias así como sus principales problemas de salud.16 Legislación sobre factores psicosociales Es importante mencionar que para este tipo de riesgos laborales existe escasa cobertura legal; se tienen normas oficiales que determinan los niveles máximos permitidos de ruido, temperatura o iluminación, lo que facilita el control y la sanción en caso de que se incumpla; pero no ocurre así con los factores psicosociales donde no se ha considerado su importancia. Sin embargo cada vez

4

Ibn Sina. Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud

son más las investigaciones que se ocupan de realizar análisis con mayor profundidad de los

FPS,

que permitan presentar iniciativas de ley en diferentes legislaciones a nivel mundial.17 En Japón existe la Ley de Salud y Seguridad Industrial la cual establece que se debe «garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en el lugar de trabajo, así como facilitar el desarrollo de entornos laborales confortables», donde el patrón está obligado no sólo a prevenir enfermedades y accidentes laborales sino que debe ofrecer un entorno laboral confortable con las mejores condiciones de trabajo, y que además se apliquen programas de educación para la salud con asesoramiento psicológico y nutricional, de acuerdo al estado de salud en el que se encuentren los trabajadores.18 Mientras que en Chile, en la Ley 16.744 están considerados los riesgos psicosociales, los cuáles están definidos como el conjunto de factores técnicos y «sociales» que participan en el proceso de trabajo y que influyen en el bienestar físico, mental y social del trabajador.19 En tanto que en España el síndrome de burnout es reconocido como accidente de trabajo por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, lo cual es estimado como un logro para los trabajadores.20 En México en el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo de 1997 el término de agentes psicosociales aparece dentro del artículo 13 donde se señala que se

deben prevenir, por una parte, accidentes en el uso de maquinaria, equipo, instrumentos y materiales, y por la otra, enfermedades por la exposición a los agentes químicos, físicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, así como contar con las instalaciones adecuadas para el desarrollo del trabajo.21 Es toda la información con la que se cuenta referente al tema, por lo tanto no existen apartados específicos sobre los

FPS

en los reglamentos o normas de orden laboral; de ahí la

importancia de contar con investigaciones serias que promuevan su regulación, donde se pueda promover la protección y modificación de la exposición a dichos factores de riesgo laboral, con la posibilidad de establecer también sanciones para las empresas que no atiendan las recomendaciones a ser emitidas. Instrumentos de diagnóstico y plan de mejoras de los factores psicosociales Se requiere capacitar, fomentar e impulsar la investigación sobre este tipo de riesgos, ya que cada vez se hace más necesario contar con entornos saludables, sostenibles, rodeados de emociones positivas que mantengan el mejor estado de salud física, mental y social de los trabajadores, donde ellos mismos puedan ser guardianes de su salud y bienestar; se entiende como bienestar a la interacción de la percepción de uno mismo y del mundo que nos rodea, que por el contrario, si

5

Ibn Sina. Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud

no se disfruta de él habrá «desgaste» físico y emocional, con lo que aparecen una serie de sufrimientos que van desde la fatiga, depresión, ansiedad, o algún otro tipo de molestia. Los cuidados implementados en el trabajo no deben limitarse a disminuir o evitar sufrir accidentes o enfermedades profesionales, sino que debe lucharse por tener un ambiente laboral confortable que ayude a crear mayores sentimientos de confianza en sí mismo, eleve la autoestima, incremente la satisfacción y ayude a fortalecer las redes de apoyo social dentro y fuera del trabajo. Es bien sabido que cuando existen condiciones de trabajo estable, saludable y en equilibrio, aumenta la motivación, la capacidad para dar más en el trabajo y también mejora la salud; todo esto contribuye a mantener factores protectores de la salud, los cuales también funcionan como moduladores o mecanismos de afrontamiento ante las situaciones de estrés. Para diagnosticar la presencia de

FPS

no basta el uso de instrumentos o escalas validadas, es

necesario un correcto análisis, donde se revisen otros aspectos propios de la empresa o institución como: la misión, visión, valores, políticas, formas de administración, procesos de producción, procedimientos y otras particularidades individuales, como el tipo de personalidad de los trabajadores, ya que esto nos orienta sobre el perfil de personas con las que cuenta el centro laboral. En esta misma fase de reconocimiento o diagnóstico es importante conversar con personajes clave dentro del centro laboral, y con ello poder indagar a detalle sobre el proceso de trabajo, las quejas más comunes, los motivos de ausentismo, molestias de salud más frecuentes, información sobre las relaciones interpersonales con compañeros y jefes, e información extra sobre el clima organizacional. Es necesario realizar varios recorridos a diferentes horas y días de la semana para identificar expresiones de tensión, incomodidad o insatisfacción en el personal. Para tal fin se pueden desarrollar procesos de mejora continua a través de componentes de investigaciónacción donde exista un trabajo cooperativo de directivos y trabajadores con la intención de analizar críticamente la presencia de FPS, así como establecer las posibles medidas de solución. Para la etapa de evaluación se deben diferenciar los factores psicosociales positivos de los negativos; para ello se utiliza tanto la metodología cualitativa con el uso de entrevistas a profundidad o grupos focales como los métodos cuantitativos, donde los instrumentos más utilizados son: la Guía de Identificación de factores Psicosociales del Instituto Mexicano del Seguro Social con 56 reactivos, el Cuestionario de Factores Psicosociales en el Trabajo diseñado por la Dra. Noemí Silva en el propio Instituto de Investigación en Salud Ocupacional (IISO) de la Universidad de Guadalajara con 46 ítems. La Guía Diagnóstica de Factores Psicosociales y Salud Mental desarrollada por el Programa de Investigación en Salud Ocupacional (PIENSO), una Batería de Factores Pscosociales de Salud Laboral de la Universidad de Valencia de Meliá y el 6

Ibn Sina. Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud

Cuestionario de Evaluación de Factores Psicosociales (Góngora), o el Método

ISTAS 21,

o

Método LEST entre otros.22 Todos

ellos

incluyen

indicadores

utilizados

en

diversos

estudios:

participación,

responsabilidad, formación, información, comunicación, gestión del tiempo, cohesión de grupo, sobrecarga de trabajo, falta de control, conflicto de autoridad, desigualdad de salario, falta de seguridad laboral, problemas en las relaciones interpersonales, trabajo por turnos, peligro físico, mala utilización de las habilidades, recompensas, estima, gratificación económica, status, respeto, trato justo, etcétera. El plan de mejora de los factores psicosociales se enfoca a la atención y corrección por áreas prioritarias, departamentos o puestos de trabajo en cuanto al contexto y contenido de las tareas, después se deben promover factores protectores como adecuado uso del tiempo, liderazgo, autoestima y toma de decisiones. Lo más importante son los cambios organizacionales que se puedan generar, no basta con tener trabajadores altamente capacitados y con todas las medidas de afrontamiento posibles si el lugar de trabajo está invadido de riesgos de tipo psicosocial. Un lugar de trabajo saludable debe ser aquel donde los trabajadores confían con las personas con quienes trabajan y disfrutan de las actividades que realizan, además del buen funcionamiento de la organización. Otra manera efectiva para mejorar el bienestar del personal y disminuir la exposición a FPS es a través de programas que mejoren los estilos de vida y favorezcan conductas saludables, se requiere impulsar el trabajo en equipo, así como proporcionar oportunidades para actualizarse y desarrollar mejores habilidades y destrezas. Una organización saludable se preocupa no sólo por la calidad en sus productos sino también en la calidad de las condiciones de trabajo en la cual se desempeñan sus trabajadores.

CONCLUSIONES Es evidente que cualquier centro laboral se encuentra expuesto a

FPS;

se conoce en los hechos,

que los modelos económicos que operan en el mundo laboral han generado cambios en el contexto del trabajo, con nuevas demandas que van desde el uso de nuevas tecnologías hasta una mayor formación, actualización e intensificación de las tareas; se hace patente que ante tales cambios existen trabajadores capaces de enfrentarlos adecuadamente, debido a su personalidad, habilidades, destrezas y redes de apoyo; pero existe una gran mayoría que no están preparados y es entonces cuando aparecen situaciones de estrés que pueden desencadenar reacciones

7

Ibn Sina. Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud

psicológicas, fisiológicas o conductuales. De ahí la importancia del reconocimiento, evaluación y control de los FPS. No es posible concentrar toda la atención en el estudio de los agentes físicos, químicos o biológicos, también es necesario considerar los psicosociales ya que son agentes que están provocando un mayor deterioro de la calidad de vida laboral con afecciones en la salud mental y física, donde cada vez es mayor el monto total de producción perdida, por el ausentismo y bajo rendimiento atribuible a más trabajadores con problemas de estrés, ansiedad, depresión y trastornos psicosomáticos, entre otros. Se requiere una actuación preventiva donde las instituciones o empresas intervengan como responsables directos en los cambios que se tengan que realizar, así como un mayor empoderamiento de los trabajadores para que incorporen la salud como un valor y sean capaces de exigir ambientes laborales confortables que propicien una mayor satisfacción, motivación y confianza en sí mismos. En este sentido será útil la aplicación extensiva de la Investigación Acción Participativa, en la búsqueda de conocer y comprender cómo interpretan y se comportan los afectados de este tema de estudio.23 Desafortunadamente existen reformas laborales como la que se propone actualmente en México,24 la cual surge sin la consulta del sector obrero, sindical o académico, por lo tanto, sentida como «antidemocrática», donde sólo se fijan intereses en tendencias empresariales de un mundo global y «anticonstitucional» al permitir de manera legal el outsourcing (la subcontratación), el pago por horas a los trabajadores, con mayores facilidades para el despido, además de mercantilizar el empleo y la contratación; contraria a las exigencias de más y mejores plazas de ocupación, constituye una iniciativa preferente de transformación del mercado de trabajo, en la cual no interesa la salud ni la seguridad de los empleados, mucho menos su permanencia o estabilidad laboral.

BIBLIOGRAFÍA [1] MARTÍNEZ Alcántara Susana, HERNÁNDEZ Sánchez Araceli, «Necesidades de estudios y legislación

sobre factores psicosociales en el trabajo», Revista Cubana Salud Pública, Volumen 31, Número 4, La Habana, septiembre-diciembre 2005, pp. 338–344. [2] OBSERVATORIO EUROPEO DE RIESGOS, Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, Informe «New and emerging risks in occupational safety and health», diciembre de 2009, Disponible en http://osha.europa.eu/en/publications/outlook/en_te8108475enc.pdf

Consultado el

10 de septiembre de 2012.

[3]

ARANDA, Carolina., PANDO, Manuel., Velásquez, I., et al., «Síndrome de burnout y factores psicosociales en el trabajo, en estudiantes de posgrado del Departamento de Salud Pública de la 8

Ibn Sina. Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud

Universidad de Guadalajara, México», Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, Volumen 30, 2003, pp.193–199. [4] PANDO Moreno Manuel y ESQUEDA Ávalos Berenice, «Mobbing: acoso psicológico en el trabajo»,

en Pando Moreno Manuel y Salazar Estrada José Guadalupe, Temas de Condiciones de Trabajo y Salud mental, Primera edición, Universidad de Guadalajara, México, 2007, pp. 120–123. [5] ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO/ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, «Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención», Informe del comité mixto OIT/OMS sobre medicina del trabajo, Ginebra Suiza, 1984, p. 122. [6] INSTITUTO NACIONAL PARA LA SALUD OCUPACIONAL (NIOSH), Citado por HURRELL JR., MURPHY LR., «Locus of control, job demands, worker health», en COOPER CL y Payne R, Individual differences, personality, stress, Jhon Wiley & Sons, Chichester, 1992, pp. 13–23. [ ] ÁLVAREZ AM, ARCE ML, BARRIOS AE, et al., «Síndrome de Burnout en Médicos de hospitales 7

públicos de la ciudad de Corrientes, Argentina, Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina, Número 114, 2005, pp. 27–30. [8] LÓPEZ Carmen, ZEGARRA Ángela, CUBA Víctor, «Factores asociados al síndrome de Burnout en

enfermeras de emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irogoyen», Revista de Ciencias de la Salud, Volumen 1, Número 1, 2006, pp. 53–61. [ ] LÓPEZ Barón Francisco, CARRIÓN Marie Angels, PANDO Moreno Manuel, DEL ÁNGEL Salazar Erika 9

Mayté, «Diagnóstico psicosocial en una empresa siderometalúrgica española. Resultados del FPSICO del INSHT y del inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo IVAPT-ER. Revista Cubana de Salud y Trabajo, Volumen 54, Número 9, 2008, pp. 54–61. [10] GIMENO David, MARKO Djokovic, MARTÍNEZ José Miguel, «Relación entre los factores psicosociales laborales y la ausencia por razones de salud: motivos laborales y no laborales en España», Arch Prev Riesgos Laborales, Volumen 6, Número 3, España, 2003, pp. 139–145. [11] JUÁREZ García Arturo, «Factores psicosociales y salud mental en profesionales de servicios humanos en México», Ciencia y Trabajo, Volumen 6, Número 14, México, 2004, pp. 189–196. [12] PANDO Moreno Manuel, ARANDA Beltrán Carolina, ALDRETE Rodríguez María Guadalupe, et al., «Factores psicosociales y burnout en docentes del Centro Universitario de Ciencias de la Salud», Inves Salud, Volumen 8, Número 3, México, 2006, pp. 173–177. [13] ARANDA Beltrán Carolina, PANDO Moreno Manuel, OCEGUERA Ávalos Angélica, Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo, Primera edición, Amat, México, 2011, pp. 51–60. [14]

KARASEK R & THEORELL Töres, Healthy work. Stress, productivity and reconstruction of working life, Basic Books, New York, 1990, p. 183.

[15] MONCADA Salvador, ARTAZCOZ Lucía, «Factores psicosociales», en BENAVIDES Fernando, RUIZ FRUTOS Carlos, GARCÍA Ana María, Salud Laboral. Conceptos, técnicas para la prevención de riesgos laborales, Masson, Barcelona, 2000, pp. 389–399. [ ] LAURELL Asa Cristina, NORIEGA Mariano, La salud en la fábrica. Era, México, 1989, 65–69. 16

[17] MARTÍNEZ Alcántara Susana, HERNÁNDEZ Sánchez Araceli, op. cit., p. 340.

9

Ibn Sina. Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud

[18] HURREL Joseph, MURPHY Laurence, SAUTER Steven, et al., «Salud Mental», en STELLMAN Mager Jeanne, MCCANN Michael, Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, 3ª. Edición, Organización Internacional del Trabajo, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-Subdirección General de Publicaciones, Madrid, 1998, p. 21. [19] MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, CHILE, LEY 16.744, Seguro Social contra riesgos de accidentes y enfermedades profesionales. Museg C.CH.C. 1968, p. 159. Disponible en http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28650&buscar=16744

Consultado el 8 de septiembre de

2012.

[20] BENAVIDES Fernando, GIMENO David, BENACH Joan, «Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas», Gaceta Sanitaria, Volumen 16, México, 2002, pp. 222–229. [21] SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, «Disposiciones generales y obligaciones de los patrones y trabajadores», Estados Unidos Mexicanos, 1997. Disponible en http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/ normatividad/n152.pdf Consultado el 11 de septiembre de 2012.

[22] ARANDA Beltrán Carolina, PANDO Moreno Manuel y OCEGUERA Ávalos Angélica, op. cit., pp. 51–60. [23] ANAYA Velasco A, Aranda Beltrán C y Torres López T M, «Salud laboral en artesanos de

microempresas en un municipio mexicano: una investigación-acción participativa», Psicología y Salud, volumen 20, número 1, México, 2010, pp. 129–39. [24] SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, «Dictamen ante la cámara de diputados»,

Disponible en http://www.stps.gob.mx/bp/micrositios/reforma_laboral/Texto%20del%20Dictamen%2 Com%20del%20Trab.pdf Consultado el 16 de octubre de 2012.

10

Suggest Documents