IMPACTO DEL TURISMO SOBRE EL METABOLISMO URBANO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS MEDITERRANEAS

  PONENCIAS  IMPACTO  DEL  TURISMO  SOBRE  EL  METABOLISMO  URBANO  Y  LA  SOSTENIBILIDAD  DE  LAS  CIUDADES  INTERMEDIAS MEDITERRANEAS  Stefano Giu...
1 downloads 0 Views 246KB Size
 

PONENCIAS 

IMPACTO  DEL  TURISMO  SOBRE  EL  METABOLISMO  URBANO  Y  LA  SOSTENIBILIDAD  DE  LAS  CIUDADES  INTERMEDIAS MEDITERRANEAS  Stefano Giussani  Facoltá di Architettura di Genova  [email protected]  María Helena Luengo  Universidad Politécnica de Cataluña  [email protected]  Georgina Poujol  Universidad Politécnica de Cataluña  [email protected] 

RESUMEN  La actividad turística en la costa del mediterráneo ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos  años, lo que ha traído como consecuencia una ocupación intensiva del borde costero en un período de  tiempo corto. Este proceso aunado a la despreocupación en el uso y gestión de recursos ha provocado  daños al ecosistema costero tales como pérdida de biodiversidad, escases de agua y transformaciones  en el territorio que afectan incluso el atractivo impulsor de la ocupación de estas zonas, por lo que es  necesario  reconducir  la  actividad  turística  hacia  el  desarrollo  sostenible  de  manera  que  sea  capaz  de  mantener  las  condiciones  del  territorio  sobre  el  que  se  asienta,  buscando  de  este  modo  una  reciprocidad  entre  los  beneficios  que  obtiene  la  industria  turística  y  el  mantenimiento  de  medio  ambiente que ocupa. En este sentido, la red de ciudades intermedias que se han ido conformando sobre  la franja costera representan un escenario con potencial para la generación de estrategias de desarrollo  sostenible  en  el  cual  integrar  el  turismo,  ya  que  sus  características  de  escala,  intermediación  con  el  territorio,  relaciones  funcionales  entre  sistemas  urbanos  y  planes  de  ciudad  facilitan  el  acceso  a  la  información necesaria para replantear los modelos de metabolismo urbano de ciclos abiertos sobre los  que se sustenta la actividad turística por modelos más sostenibles. 

Palabras claves: Turismo sostenible, metabolismo urbano, ciudades intermedias mediterráneas.  LA CIUDAD COSTERA DEL MEDITERRANEO Y EL IMPACTO DEL TURISMO  Un Sistema Lineal Crítico  El sector turismo, con su constante crecimiento exponencial, desempeña un papel fundamental para la  economía mundial actual y futura y pone en primer plano  la exigencia de una gestión compatible con el  medio social, cultural, físico y económico que lo produce. La complejidad de la globalización se refleja en  las  diferentes  realidades  locales  de  los  destinos,  con  procesos  de  transformación  que  exigen  un  compromiso de cooperación internacional en todos niveles, en especial en lo que concierne a los retos  que impone el cambio climático, los cuales sin duda, están correlacionados con este sector. La cuenca  del  Mediterráneo  es  la  zona  de  concentración  turística  más  importante  del  mundo  (1)  destino  tradicional desde el siglo XVIII, cuando la aristocracia inglesa, y luego de toda Europa, elegía las costas  del  mediterráneo  para,  contrario  a  las  costumbres  actuales,  pasar  el  invierno.  En  la  actualidad  la  tendencia es a visitar el mediterráneo en época estival en una modalidad de turismo de sol y playa,  en  general,  esta  actividad  en  el  borde    costero  tiene  una  estrecha  relación  con  el  medio  ambiente  y  el  clima, el Mediterráneo además de su patrimonio cultural  cuenta con paisajes y clima de gran atractivo 



 

PONENCIAS  para  turistas  de  todo  el  mundo,  esto  se  evidencia  en  la  demanda  turística  de  países  como  Francia  y  España,  los  cuales  ocupan  el  primer  y  segundo  lugar  respectivamente  en  términos  de  llegadas,  dependiendo  en  gran  parte  del  turismo  de  corta  distancia,  es  decir,  de  países  vecinos  (2).    En  este  sentido,  el  turismo  en  la  zona  mediterránea  se  ha  incrementado    producto  del  desarrollo  de  vías  de  comunicación terrestres y aéreas al mejorar la conexión problemática de centros urbanos costeros. El  desarrollo de túneles, elevados, autopistas y trenes de alta velocidad disminuye distancias y propicia la  antropización hacia zonas de alto valor ecológico. Producto de este proceso de ocupación del suelo la  costa mediterránea ha tenido un aumento violento, con consecuencias en el incremento en la demanda  de recursos y sobrecarga del sistema ambiental de soporte, que debe asimilar los procesos metabólicos  de las dinámicas materiales (3). En  la  década  de  1980    la  Europa  mediterránea  recibía  más  de  un  tercio  del  movimiento  turístico  internacional,  y  casi  la  misma  cantidad  del  nacional  (1),  actualmente  se  calculan  casi  170  millones  de  turistas  por  año.  La  población  de  los  países  costeros  mediterráneos  es  aproximadamente  de  450  millones  de  habitantes,  de  los  cuales  150  viven  en  áreas  costeras  (46.000  kilómetros)  siguiendo  una  tendencia de desplazamiento hacia los litorales que  supone un incremento de la tasa de urbanización  que se prevé aumente del 65% al 72% para el año 2025. Frente a esta tendencia hay que considerar que  solo  un  40%  de  la  costa  se  considera  adecuada  a  las  actividades  humanas,  debido  a  la  carencia  de  llanuras,  suelos  optimo  para  la  agricultura  y  amplias  cuencas  fluviales  (4).  Debido  a  la  presión  de  la  transformación y degradación medioambiental, las áreas costeras se consideran entre las más frágiles  del planeta, sobrecargadas por la creciente presión antrópica de urbanización por la tendencia tanto a la  recepción permanente debida al desplazamiento de los habitantes desde el interior hacia la costa como  por  la  recepción  temporánea  constante  debida  al  turismo,  la  cual  es  auspiciada  por  políticas  de  "desestacionalización", perfilándose en un sistema de recepción lineal critico.  La costa mediterránea ha sido afectada por un proceso ya avanzado de cambio muy rápido, en el cual el  turismo es un elemento de transformación de relevancia por sus características económicas. El modelo  de  desarrollo  urbano  ha  demostrado  sus  debilidades,  las  grandes  ciudades  ofrecen  un  ejemplo  de  crecimiento crítico. El problema de las franjas litorales también surge desde la voluntad de desarrollo,  que  caracteriza  las  ciudades  medias  y  pequeñas,  para  implementar  el  bienestar  ciudadano.  Si  no  se  replantean los modelos de relación territorial, los centros intermedios, y  los que están relacionados a  ellos  se  arriesgan  a  perder  las  oportunidades  que  ahora  tienen  de  enfrentar  la  demanda  de  sostenibilidad  con  mayor  eficacia.  En  este  sentido  las  administraciones  locales  necesitan  valerse  de  herramientas de análisis y evaluación de problemas para comprender la importancia de los objetivos a  largo plazo, integrando  políticas de participación que incluyan a los portadores de intereses. 

El sistema mediterráneo de ciudades medias e intermedias  Los  procesos de ocupación de la costa mediterránea han ido consolidando redes urbanas en las que la  actividad  turística   nacional  e  internacional  constituye  un  importante  sector  de  su  economía,  según  datos de la UNWTO el consumo turístico y para‐turístico en Francia, fue de 117,6 mil millones de euros  en  2008,  equivalente  al  6,2%  del  PIB,  siendo  la  región  Provenza‐Alpes‐Costa  Azul  una  de  las  más  visitadas (5). La Costa azul ha formado en los últimos años potentes ejes de conexión, entre ciudades de  escala  media  tales  como  Niza,  Canes,  Grase,  Antibes,  Mentón  y  Mónaco,  cuya  proximidad  y  atractivo  turístico  sugiere  desde hace tiempo  la  idea  de conformar  la  Metrópolis  de  la  Costa  Azul, cada  una de  estas  ciudades  de  escala  media  constituyen  por  sí  mismas  centros  neurálgicos  de  movimiento  económico, comercial, de información y turístico.  Por  su  parte,  España,  como  segundo  destino  turístico  ha  tenido  un  gran  aumento  del  turismo  internacional  en  el  último  medio  siglo.  Según  datos  obtenidos  del  Ministerio  de  Fomento  Español,  en  1950  apenas  llegaron  a  España  800.000  turistas,  estas  cifras  han  ido  duplicándose  cada  quince  años  aproximadamente,  llegando  a  alcanzar  en  el  año  2006,  58  millones  y  medio  de  turistas,  el  destino  principal son las playas del Mediterráneo peninsular, Baleares y Canarias, que suponen dos tercios del 



 

PONENCIAS  total. La distribución espacial del turismo en España muestra grandes diferencias entre regiones, siendo  las de mayor demanda  todas las provincias del litoral mediterráneo, los archipiélagos y Madrid, frente  al bajo índice de la mayoría de provincias interiores. El proceso de descentralización ha generado nuevas  relaciones con el territorio, el turismo como actividad generadora de ingresos ha convertido la costa en  un  polo  de  atracción  en  el  que  asociados  a  los  conjuntos  hoteleros  y  segundas  residencias  surgen  servicios y se van consolidando conjuntos urbanos. En la Costa Dorada en Cataluña, se dio un proceso a  partir de los años sesenta de surgimiento de segundas residencias debido a la búsqueda de desahogo de  las condiciones que presentaba la región metropolitana por las deficientes condiciones de habitabilidad  producto del rápido crecimiento. La implantación de la actividad turística y residencial fue dinamizando  las  economías  locales  superando  la  comarca  como  forma  de  organización  jerárquica  y  propiciando  la  aparición de un nuevo modelo territorial a partir de la franja litoral (6), se consolida el protagonismo del  sistema litoral en el proceso de urbanización y se forma una red que integra el territorio catalán en una  misma realidad urbana dando origen a una ciudad de ciudades (7).  Las  relaciones  con  el  territorio  de  estas  ciudades  exceden  los  límites  provinciales,  se  instaura  una  condición en la cual pequeños centros desarrollan sus vocaciones  turísticas, en particular en términos  de  capacidad  de  recepción,  apoyándose  en  los  servicios  mayores  que  ofrecen  otros  centros  más  desarrollos  en  cuanto  a  "funcionalidad",  como  en  el  caso  de  las  ciudades  intermedias  de  la  costa.  Tarragona  ofrece  un  ejemplo  de  estos  sistemas  en  red,  al  representar  el  baricentro  de  la   Costa  Daurada, es decir, un conjunto turístico de fama internacional, que no obstante, absorve el 7% de oferta  de plazas (hoteles y campings) de dicho conjunto (8). Otro caso a destacar es el de Alicante, que para el  año  2008  contaba  una  población  de  331.750  habitantes      y  la  ciudad  cercana  Benidorm  con  5.000  habitantes al final de la década de 1950, y 70.280 en 2008, con una densidad de 1.844,56 hab./km², en  esta ciudad se contaban en 2007 una oferta de 6.808 plazas  en hoteles y hostales en Alicante frente a  38.143 en Benidorm, ciudad que, en términos de  pernoctaciones,  representa un porcentaje del 71,5%  del  total  de  la  provincia  de  Alicante  (9).  La  identificación  de  una  red  de  ciudades  intermedias  con  relaciones  funcionales  evidentes  en  la  costa  del  mediterráneo  presenta  una  potencialidad  para  la  generación de planes de gestión del territorio  entre estas redes y el interior, de modo que la condición  de ocupación urbana que ha generado un sistema lineal crítico en el borde costero pueda revertirse a  través de las conexiones que ofrece la infraestructura costera  hacia el interior. En general, las ciudades  intermedias tienen procesos de industrialización más lentos que las grandes metrópolis (10) y por tanto,  mayores  grados  de  interdependencia  con  las  áreas  rurales  y  sus  ciclos  biosféricos,  lo  que  permite  reconocer  la proyección de las acciones antrópicas en unos límites  del territorio más amplios que en la  ciudad actual. La perdida de relación con los recursos locales de las grandes ciudades ha repercutido en  un sobredesarrollo de la franja costera y una crisis económica y demográfica en el interior. Las iniciativas  orientadas a la búsqueda de una conexión costa ‐ interior ya se han planteado, un ejemplo lo constituye  La  Xarxa  Solc,  entidad  formada  por  una  asociación  de  pequeños  municipios    para  fomentar  acciones  comunes para el desarrollo turístico sostenible del interior del Camp de Tarragona y las Terres de l’Ebre,  aprovechando el paisaje como elemento integrador (11). 

Factores generales de impacto del desarrollo turístico en el Mediterráneo  Las zonas costeras se incluyen en las áreas expuestas a riesgo más inminente (Carta de Lanzarote, 1995),  junto a las islas pequeñas y a las regiones de montaña, en las cuales el equilibrio medioambiental está  más sujeto a las alteraciones debidas a las actividades humanas. Las consecuencias más evidentes del  desarrollo turístico en las áreas costeras son la rápida e  incontrolada urbanización, con sus fenómenos  de  especulación  y  fuerte  impacto  medioambiental  sobre  los  ecosistemas  y  el  paisaje,  como  el  boom  edilicio y de segundas casas que siguió la liberalización del mercado del territorio a partir de la década  de  1960.  Las  segundas  residencias,  con  anterioridad  viviendas  unifamiliares  o  conjuntos  aislados  progresivamente  han  ido  constituyendo  espacios  con  identidad  urbana  en  los  que  se  han  ido  incorporando servicios formando sistemas urbanos más complejos pero ineficientes. Estas ineficiencias  se evidencian en la relación entre la ocupación de suelo como superficie construida y temporada de uso,  a la cual se añaden los gastos de provisión y manutención de infraestructuras y transporte. La ciudad de 



 

PONENCIAS  Torrevieja, destino popular de la Costa del Sol, Andalucía, pasó de 35.998 habitantes en 1996 a 101.381  en 2008 (12) En 2005, se esperaba la construcción de 3.796 nuevas viviendas, no obstante, se contaban,  en  relación  a  las  96.872  existentes,  un  61,6%  de  segunda  casa,  frente a  15,8%  de  viviendas  vacías, es  decir que solo el 22,4% eran para esa fecha de uso principal (9).   Estos factores determinan una fuerte presión sobre los recursos naturales y los ecosistemas debido a la  gran concentración de actividades humanas en áreas reducidas, estas actividades generan, en períodos  puntuales,  una  elevada  producción  de  residuos  y  contaminación,  donde  agua  y  aire  primordialmente  resultan  afectados  (13).  En  síntesis,  los  aspectos  del  impacto  del  turismo  en  el  medioambiente  y  los  factores generales de presión en el área mediterránea evidencian la contaminación del aire, del mar y  del  agua,  por  desagües;  El  incremento  de  los  residuos  sólidos  en  tierra  y  agua;  el  daño  directo  del  patrimonio  natural  y  cultural;  El  abandono  de  las  actividades  tradicionales  por  otras  más  rentables  relacionadas al turismo; El efecto negativo sobre los sistemas sociales y culturales. A esto se unen otros  aspectos que afectan  directamente  al  turismo:  La  erosión  de  la costa; El  cambio climático  que  influye  sobre el confort turístico y provoca fenómenos extremos; La privatización litoral continua que complica  el  libre  acceso  al  mar,  y  la  consiguiente  impermeabilización  del  suelo  que  afecta  el  metabolismo  medioambiental;  La  construcción  ilegal  que  individualiza  la  falta  de  control  territorial  en  un  marco  de  general  emergencia  medioambiental;  Las  infraestructuras   inadecuadas  para  gestionar  los  picos  de  congestión estacional.  La cuenca del Mediterráneo  presenta  diversos  contextos  de  desarrollo turístico,  tanto en relación  a  las  características  territoriales   como  a  las  situaciones  político‐económicas   que  lo  determinan.   En  general  se   identifican   dos   macrorregiones  ,  una  es  la  sur‐este,  en  la  cual  la  "explosión"  del  turismo  coincide con los fenómenos propios en los países en desarrollo, marcados por la inestabilidad social y  política,  la  otra  es  la del noroeste,  es  decir,  europea,  en donde  las  situaciones críticas  avanzan  en un   contexto   de  turismo  "maduro",  y  caracterizadas   con  fenómenos  de  congestión  y  sobreinfraestructuración  del  territorio,  en  la  cual  se   hace  urgente   una  política  de  "mitigación"  del  impacto  turístico.  La  situación  crítica  general  impone  reconducir  la  tendencia  de  la  actividad  turística  hacia el desarrollo sostenible, teniendo como meta fundamental disminuir el impacto medioambiental a  través del apoyo económico que puede generar esta actividad para la conservación del ecosistema y la  biodiversidad local, así como contribuir con la valorización y tutela del patrimonio natural y cultural. 

Los modelos de consumo de la actividad turística en el metabolismo urbano  En  los  modelos  de  ciclos  abiertos  los  residuos  son  vertidos  a  la  biosfera,  la  cual  no  dispone  de  mecanismos  de  absorción  adecuados,  lo  que  provoca  fuertes  alteraciones  y  degradación  medioambiental. La demanda socio‐turística de recursos y la eficiencia en el cierre de ciclos materiales  es  un  aspecto  crucial  para  las  ciudades  contemporáneas,  el  consumo  de  agua  y  energía  con  la  consecuente  producción  de  residuos  se  hace  mas  critico  con  los  flujos  estacionales  del  turismo  que  aumentan  esta  demanda  con  picos  insostenibles.  En  el  mediterráneo  se  calcula  un  incremento  estacional de la población hasta diez veces en los pequeños centros, con las inevitables consecuencias  en el consumo de recursos, aunado a este factor está el del consumo irresponsable, que en el caso del  agua,  puede ser hasta cuatro veces  mayor por turistas con respecto a residentes. En esto sentido, se  identifican  junto  a  la  actitud  de  los  turistas,  las  estructuras  y  los  servicios  destinados  a  esta  actividad  como  uno  de  los  mayores  responsables  de  la  ineficiencia  de  consumos,  por  lo  que  es  necesario  un  replanteamiento de estos modelos metabólicos en las estrategias de regeneración urbana. El agua, los  residuos y la energía son componentes del metabolismo urbano que pueden ser valorados en todo su  ciclo desde la obtención hasta su retorno al medio, por lo que pueden contribuir a generar una visión  del territorio y de la gestión de recursos mucho más compleja e integral que contribuya a respetar sus  ciclos  naturales  y  devolverlos  a  la  naturaleza  nuevamente  en  forma  de  recursos  y  no  de  residuos.  El  problema de los recursos no se debe solo a una demanda excesiva o a la contaminación producto de la  antropización,  sino  a  una  gestión  ineficiente  que  no  ha  considerado  el  impacto  sobre  el  equilibrio  del  ecosistemas del cual forman parte,  se calcula que la mitad de los humedales de la cuenca mediterránea 



 

PONENCIAS  han  desaparecido  producto  de  esta  gestión  que  ha  desecado  grandes  superficies  para  la  actividad  turística o los ha sobreexplotado con la consecuente pérdida de biodiversidad (14). 

Agua  El  agua  en  el  mediterráneo  es  un  recurso  escaso,  un  factor  crítico  para  la  supervivencia  de  muchos  ecosistemas y de los procesos naturales y agrícolas que debido tanto a las acciones antrópicas como al  cambio  climático  ha  sido  afectada  y  la  tendencia  es  a  su  disminución,  la  actividad  turística  genera  un  consumo despreocupado de este recurso  al estar incluido en los gastos de alojamiento, el consumo de  agua  en  Europa  por  concepto  de  turismo  y  recreación  llega  a  los  300  litros  de  agua  por  día  y  en  el  turismo de lujo se puede llegar a 880 litros (15), muy por arriba del promedio de consumo doméstico, el  cual cambia de un país a otro pero en España por ejemplo se calcula  en 160 litros por persona y día en  promedio. Según estudio de la UNESCO – IHE, la zona del mediterráneo perteneciente principalmente  los países europeos es de las que presenta una mayor huella ecológica del agua, relacionando en este  sentido  los  consumos  y  las  reservas  de  agua  tanto  superficiales  como  subterráneas  del  país.  Es  necesaria  la  participación  de  la  industria  del  turismo  local  y  de  políticas  y  regulaciones  nacionales  para  el  establecimiento  de  estrategias  de  gestión  del  agua,    los  planes  locales  incrementan  las  posibilidades  de  éxito  ya  que  la  participación  de  los  entes  involucrados  facilita  y  acelera  las  acciones  necesarias de gestión. Un programa de gestión del agua requiere del conocimiento de los procesos de  transformación del territorio para poder seguir los caminos del agua, así como de los modos de gestión  tradicional,  los  cuales  respondían  a  la  relación  entre  la  demanda  y  el  acceso  al  recurso.  Del  mismo  modo, las ciudades intermedias son nodos que articulan flujos, puntos de referencia y de acceso a otros  niveles  de  la  red  urbana,  por  lo  que  las  estrategias  de    gestión  del  agua  en  estos  centros  urbanos  tendrían una influencia sobre una extensión mucho más amplia. 

Energía  La actividad turística presenta actualmente los rangos más elevados de consumo de energía del sector  terciario  en  la  zona  del  Mediterráneo  (16).  El  enfoque  sectorial  y  masivo      ha  ocasionado  que  la  demanda de energía aumente año tras año,   sobrepasando las  estructuras de suministro  locales, sobre  todo en  periodos estacionales. La actividad turística y en particular el sector hotelero, se caracteriza por  tener un patrón con una variabilidad estacional de demanda eléctrica [E], muy acusada en los meses de  verano por  el uso aire acondicionado y una demanda térmica  [Q] que se incrementa en los meses de  invierno por calefacción (17) (18). En la actualidad, se podría fomentar la vinculación entre el sector con  una oferta energética “altamente eficiente”. Sin embargo, su dimensión de escala y el  patrón temporal  de  la  relación  de  demanda  de  energía  eléctrica  y  térmica  [E/Q]  característica  de  esta  actividad,  no  supera  el  potencial  medio  (19),  por  lo  que  no  corresponde  con  la  mayoría  de  las  tecnologías  potencialmente menos emisivas.  Los posibles ajustes en la escala de esta actividad y el análisis de las  oportunidades  y  limitaciones  de  su  incorporación  a  un  esquema  comunitario  de  energía  a  nivel  de   distrito  o  barrio  pueden  representar  una  estrategia  alternativa  para  reconducir  este  sector  hacia  un  modelo  menos  agresivo  con  el  medioambiente.  Dicho  enfoque,  en  el  que  interactúan  y  pueden  participar  diversos  sectores  económicos,  incrementa  la  capacidad  de  aprovechamiento  energético  de  sistemas  basados  en  fuentes  renovables  (RES)  y  distintas  funciones  de  los  sistemas  de  generación  simultánea  de  energía  eléctrica  (District  Heating  with  Combined  Heat  and  Power  ‐  CHPDH,  poligeneration (20). Estas alterativas pueden representar una potente herramienta para la reducción de  las emisiones de CO2 asociadas al sector. De este modo,  la sinergia entre las ciudades intermedias con  los  sistemas  urbanos  con  identidad  que  la  conforman  puede  maximizar  las  oportunidades  de  interrelación y organización, permitiendo validar zonas energéticas  funcionales a partir de la escala de  barrio. Para esto es necesario  generar  políticas y estrategias de transición hacia esquemas que incluyan  la  actividad  turística  como  un  sector  que  por  su  carácter  público  puede  ofrecer  oportunidades  de  gestión más viables, como esquemas comunitarios de energía que sean capaces de absorber la industria  del turismo mediante estrategias conjuntas para obtener escenarios energéticos menos emisivos. 



 

PONENCIAS  Residuos  La cantidad de residuos generados por el turismo tiene grandes proporciones, más aún si se considera  que gran parte es difícil de contabilizar debido a las características de movimiento de esta actividad, aún  así se estima que cada turista internacional en Europa genera al menos 1 Kg de residuo sólido por día,  con  la  probabilidad  de  que  los  turistas  provenientes  de  países  desarrollados  tengan  una  producción  mayor  (21).  En  Francia,  por  ejemplo,  la  generación  anual  de  residuos  sólidos  per  cápita  en  los  resort  vacacionales  es  25%  superior  a  la  media  nacional  de  392  kg  /  habitante  (22)  se  supone  una  tasa  relativamente  similar  entre  el  turismo  nacional  e  internacional  aunque  es  necesario  determinar  con  mayor  precisión    la  cantidad  y  tipo  de  residuos  generados  ya  que  éstos  suponen  daños  al  ecosistema  que afectan tanto la calidad ambiental y de vida como la vocación turística de los lugares. La actividad  turística  al  ser  una  actividad  de  carácter  público  facilita  la  implementación  de  métodos  de  gestión  de  residuos  a  gran  escala  por  el  potencial  de  generar  las  estructuras  operacionales  necesarias  para  los  procesos  de  tratamiento.  La  industria  del  turismo  afecta  los  procesos  metabólicos  de  la  ciudad  generando  mayores  demandas  de  recursos  y  aumentando  la  producción  de  residuos,  las  ciudades  intermedias presentan escenarios propicios de gestión debido a mantener grados de industrialización y  de  contaminación  aún  controlables  y  a  la  disposición  a  la  participación  de  sus  habitantes  para  la  generación  de  estrategias  orientadas  al  incremento  de  la  calidad  ambiental.  La  actividad  turística  al  depender en gran medida de la calidad de los destinos es parte interesada en su mantenimiento, para  esto  es  necesaria  una  adecuada  gestión  de  recursos  de  modo  que  se  consiga  o  bien  devolver  a  los  residuos su calidad de nutrientes o bien garantizar que su absorción no deteriore la calidad ambiental  (3). La participación de la actividad turística en los procesos metabólicos, requiere programas de gestión  de recursos que se apoyen en la infraestructura turística, la cual puede representar un potencial debido  a  su  carácter  público,por  mayores  posibilidades  de  control,  pudiéndose  plantear  esquemas  de  cogeneración,  recogida  selectiva  de  residuos,  reutilización  de  aguas  residuales  para  riego  de  áreas  verdes urbanas y otras.  

Métodos e instrumentos para una política de turismo sostenible  Las  iniciativas  internacionales  y  las  estrategias  políticas  han  desarrollado   recientemente  una  gran   atención  a  los temas de la sostenibilidad  (a partir de UNESCO y  UNEP) que han institucionalizado el  papel  de  la  Agenda  XXI,  se  han  multiplicado  las  convenciones,  estrategias  y  líneas  guía  para  la  sostenibilidad del desarrollo y el medioambiente en las que se destaca la preocupación por el turismo.  En este sentido, la Carta de Lanzarote (1995) representa un documento pionero que ha influido sobre el  desarrollo  de  los  principios  de  sostenibilidad  turística.  Junto  con  The  World  Tourism  Organisation's  Global Code of Ethics for Tourism (1999), The Quebec Declaration on Ecotourism (2002), The Convention  on Biodiversity and Tourism Development (2003) y la Organisación Mundial de Turismo de NU (UNWTO)  se  estructuró  la  publicación  Making  Touirsm  More  Sustainable  (2005)  en  la  cual,  por  primera  vez,  se  formula  la  definición  del  Turismo  Sostenible  (Turismo  que  tiene  en  consideración  el  impacto  actual  y  futuro  en  la  economía,  la  sociedad  y  medio  ambiente,  en  concordancia  con  las  necesidades  de  los  visitantes,  la  industria,  el  entorno  y  las  comunidades  de  acogida),  resumiendo  los  principios  básicos  y  ofreciendo la formulación de líneas guía, tanto estratégicas como operativas, para las políticas locales.  La Agenda XXI es una herramienta fundamental para el desarrollo local en el marco de la sostenibilidad,  que tiene muchas aplicaciones en el área euro‐mediterránea, y en la cual el desarrollo turístico tiene un  papel  importante.  En  el  marco  de  las  políticas  y  estrategias  para  el  medioambiente  indicadas  en  las  líneas guía de Agenda XXI por Europa, se destacan  tres herramientas  operativas a diferentes niveles,  muy  adecuadas  para  el desarrollo del sector turístico sostenible: la Strategic Environment Assessment,  la certificación EMAS (Eco‐Management and Audit Scheme), y el Integrated Coastal Zone Management).  La  primera  (2001/42/EC)  es  un  proceso  que  actúa  sobre  la  planificación  territorial,  programas  y  proyectos de escala regional, que integran los intereses medioambientales con los demás (típicamente  socio‐económicos)  y  que  determinan  planes  y  políticas.  El  ICZM  es  un  proceso  de  decisiones  para  la  gestión de la costa con una aproximación más ambiciosa, incluyendo en la dimensión geográfico‐política 



 

PONENCIAS  los aspectos medioambiental, histórico‐cultural, urbanístico y económico, explícitamente para conseguir  objetivos de sostenibilidad. En ámbito mediterráneo se formuló el protocolo ICZM (Madrid, enero 08)  primer instrumento internacional legally Binding por los países de las Naciones Unidas propio de un mar  regional. Así mismo, desde el compromiso del Proceso de Barcelona por la tutela medioambiental y del  MAP  (Mediterranean  Action  Plan)  para  el  desarrollo  sostenible,  se  creó  el  programa  Plan  Bleu  que  implementa  una  metodología  (Plan  Bleu‐  Imagine  2007)  para  la  formulación  de  planes  integrados  de  gestión costera, y que tuvo varias aplicaciones experimentales (CAMP) en la área mediterránea (Malta,  Slovenia,  Croatia,  Argelia,  Lebanon...)  incluyendo  métodos  de  procesos  de  participación  para  la  formulación de indicadores de sostenibilidad.  En el mismo contexto institucional se  desarrolló un instrumento específico del sector turístico para la  estructuración  de  líneas  guía   para  Capacidad   de  Carga  turística.  Este  concepto  nació  a  partir  de  la  necesidad de solucionar la degradación medioambiental, social y económica provocada por la difusión  de  un  turismo  masificado,  e  intervenir  en  la  parábola  decadente  del  ciclo  de  vida  turístico  de  los  destinos.  De  hecho,  la  capacidad  de  carga  resulta  un  concepto  muy  "incomodo"  debido  a  que  la  cuantificación de factores complejos interrelacionados y variables en el tiempo podría ser ineficaz, con  medidas  consideradas  demasiado  restrictivas  que  no  se  conforman  con  las  políticas  liberales  del  mercado,  consideradas limitantes al desarrollo de los destinos. Por otra parte hay que admitir que la  contención muchas veces es necesaria y que junto con las prácticas participativas se pueden estimular  procesos  y  debates  útiles  a  estrategias  adecuadas.  En  general  este  tipo  de  evaluaciones  están  evolucionando  gracias  a  la  identificación  de  nuevas  debilidades  de  la  metodología,  como  la  imposibilidad de aplicaciones de las mismas medidas en diferentes lugares, o la necesitad de flexibilidad  en  la  interpretación de  los  limites  variables  en  el  tiempo.  Por  eso  se prefiere  individualizar  los  rangos  más que los números definidos de referencia, comprendiendo como la interpretación subjetiva de datos  puede  generar  errores  de  evaluación.  Estos  problemas  de  cuantificación  de  carga  han  llevado  al  concepto de límite de cambio aceptable (LAC) en el cual se enfoca el nivel de impacto indeseable más  que la cantidad de actividades en el territorio (22)  La necesitad de eficacia de las políticas de calidad del turismo pasa por la comunicación a los clientes y  la posibilidad de selección en el panorama de ofertas turísticas. Hoy día el concepto de calidad se basa  sobre los principios de compatibilidad con el medioambiente, por lo cual en los últimos veinte años se  han  generado  una  multitud  de  sellos  y  certificaciones  voluntarias  que,  con  sus  logos,  recuerdan  el  sentimiento  ecológico  (23).  Esta  proliferación  fue  seguramente  positiva  en  principio,  pero  el  aumento  causa  la  perdida  de  confiabilidad  y  consecuente  desorientación.  La  Comunidad  Europea  se  propone  armonizar estos sistemas de reconocimiento de gestión ambiental para conseguir más eficacia en vista  de un mercado turístico europeo siempre más homogéneo. En principio esos instrumentos se aplicaban  a  los  productos,  en  la  actualidad  se  extiende  a  la  evaluación  de  calidad  de  toda  la  cadena  turística  mediante  la  elaboración  de  estrategias  de  gestión  medioambiental  (EMS‐Environmental  Management  System),  que  son  la  base  de  las  certificaciones  internacionales  ISO  14001  y  EMAS  (CE  n°  1836/93)  aplicables  a  las  actividades  turísticas.  Actualmente  la  formulación  de  EMAS  II  (Environmental  Managment  Audit  Scheme)  supera  las  diferencias  entre  los  dos  estándares  con  un  sistema  integrado (24) El éxito tenido por estas certificaciones voluntarias se puede encontrar en la ventaja económica de  las  empresas  en  la  elaboración,  implementación  y  comunicación  de  sus  estrategias  de  gestión  medioambiental.  Es  decir,  que  van  reduciendo  los  gastos  de  gestión,  y  ganan  en  imagen  en  la  competitividad  y  en  la  comunidad.  Desde  el  aspecto  medioambiental  los  temas  cruciales  de  las  EMS  residen en la reducción de los impactos de contaminación y degradación del paisaje, ahorro energético y   uso de recursos, en particular del agua, así como en la sensibilización medioambiental en todos niveles  del  personal  de  la  empresa.  En  el  universo  de  las  certificaciones  de  sostenibilidad,  compatibilidad  ambiental  o  calidad  existen  sellos  específicos  para  categorías  más  sectoriales,  importantes  para  la  eficiencia  tanto  de  los  edificios  y  la  calidad  de  productos  que  involucran  la  recepción  y  los  servicios  turísticos,  como  los  estándar  LEED,  ECOLABEL  Europa,   ISO,  específicos  por  el  sector  turismo  o  la  BANDERA BLU por el sector de calidad ambiental de las playas y el mar. 



 

PONENCIAS  En el ámbito de instrumentos para la sostenibilidad del turismo se pueden identificar varias experiencias  que aun pertenecen a la esfera de la investigación, o programas pilotes patrocinados por la UE, en un  abanico  heterogéneo  en  escala  como  en  sectores  y  objetivos:  desde  la  educación  a  la  formación  de  redes informáticas, desde el tema del turismo urbano hasta lo etno‐gastronómico, o desde la gestión de  áreas protegidas hasta la elaboración de herramientas de ayuda a la governance basados sobre sistemas  de indicadores. De hecho hay que reconocer los esfuerzos para crear políticas coordinadas para mitigar  el impacto turístico y plantear las bases para un desarrollo sostenible. Entre las dificultades tanto de los  sistemas técnicos y tecnológicos, como de coordinación política, permanece el problema de armonizar  los conflictos que existen entre la dimensión teórica‐global y la dimensión pragmática‐local. Por lo tanto  la  complejidad  de  integrar  los  instrumentos  de  gobierno  del  territorio  en  un  nuevo  concepto  interdisciplinar  y  regional  como  el  del  Mediterráneo,  tiene  muchos  obstáculos,  es  una  situación  aun  inmadura en la cual se encuentran por un lado la formulación de diferentes instrumentos complejos y  una  situación  de  necesidades  de  datos  de  calidad  difícil  de  cumplir,  y  por  el  otro  una    falta  de  preparación de los administradores, a esto se suma la escasa disponibilidad de recursos económicos de  los centros pequeños, y la moral de los enclaves políticos locales, donde la toma de decisiones todavía  se juega entre los poderes fuertes y las ambigüedades legislativas.   

SISTEMA URBANO Y TURISMO: RIESGOS Y OPORTUNIDADES  Aspectos potenciales de las ciudades intermedia  La rápida expansión de la urbanización es un fenómeno mundial, según  datos de Naciones Unidas, en  1950 el 29% de los habitantes del planeta vivían en ciudades, es decir, unos 750 millones de personas,  en 1999 el porcentaje llegó a un 47% y afectaba a unos 2 850 millones de habitantes, se prevé que para  las primeras décadas del próximo siglo este porcentaje llegue a superar el 60%, con unos 5 000 millones.  La mayor parte de esta población se concentra en ciudades de escala media, es decir, de menos de 500  mil  habitantes  (10).  Este  crecimiento  acelerado  no  escapa  a  la  costa  mediterránea  la  cual  ha  ido  consolidando  centros  urbanos  antes  dispersos  en  ciudades  de  escala  media,  esto  debido  en  muchos  casos al crecimiento de las ciudades turísticas al convertir viviendas secundarias en residencias legales  permanentes,  las  cuales  en  algunos  casos  duplicaron  sus  censos  durante  el  período  de  1981  y  1991,  como  en  los  casos  de  Mijas  (114%),  Torrevieja  (106%),  Calvià  (75%),  Benidorm(69%),  Benelmáneda  (58%), Roquetas (52%), Marbella (27%)… (25). En algunos casos las relaciones con el territorio así como  las  dinámicas  materiales,  energéticas  y  de  información  han  incentivado  proyectos  de  ciudad,  lo  que  incrementa sus cualidades de ciudad intermedia y facilita la implementación de planes orientados a la  sostenibilidad.  Existen estrechas relaciones entre las características (10) de las ciudades intermedias y los principios del  turismo sostenible que presentan potencialidades de desarrollo a buen término. Estas oportunidades se  originan  desde  la  persistente  relación  con  su  proprio  patrimonio  natural  construido  y  lo  sociocultural,  hasta  los  recursos  locales  y  la  identidad.  El  hecho  de  conservar  los  rasgos  de  un  paisaje  (territorial  y  urbano)  menos  sobrecargado  por  el  desarrollo  industrial,  abundante  de  rastros  históricos  y  tecnológicos,  es  una  oportunidad  para  lograr  la  regeneración  de  los  patrones  de  consumo  y  de  los  destinos  turísticos  planteados  sobre  la  calidad  del  propio  medio.  La  experiencia  mediterránea  demuestra como la agresividad del desarrollo turístico va alterando el paisaje, imponiéndose sobre los  usos  tradicionales  del  suelo  y  del  mar,  provocando  la  degeneración  de  la  calidad  urbana  y  arquitectónica, con tecnologías y materiales que desnaturalizan las identidades locales, empobreciendo  a largo plazo la calidad de vida en la costa.  Por otra parte, los destinos que reconocen la integridad física y la biodiversidad como valor de calidad  para  el  turismo,  constituyen  áreas  de  protección  y  tutela  encontrando  apoyo  en  los  beneficios  de  la  visita turística, aún cuando sea necesario contener  la accesibilidad a estos recursos. En este sentido es  importante  la  información  y  responsabilidad  de  los  visitantes   sobre  su  interacción  con  el  medioambiente.  En  el  territorio  históricamente  dedicado  al  uso  agrícola  se  confirma  la  tendencia  de 



 

PONENCIAS  conversión de su  productividad  y  biodiversidad  en  el  desarrollo  de  áreas  edificadas  para  la  recepción,  hoteles  o  segundas  casas,  o  al  monocultivo  intensivo  para  satisfacer  la  demanda  del  turismo.  Contrariamente,  donde  el  interés  de  la  visita  se  basa  en  el  intercambio  cultural,  se  aplican  ciclos  virtuosos  en  los  cuales  las  actividades  y  los  productos  típicos  locales,  y  con  esos  la  cultura  tradicional  para producirlos, se ven valorizados y son motivación de atractivo turístico.  Las  ciudades  intermedias  están  relacionadas  a  redes  de  infraestructuras  que  conectan  redes  locales  y  regionales con fácil acceso a las internacionales (10), constituyendo puntos nodales de privilegio. Esta  característica  es  sin  duda  un  punto  potencial  para  los  flujos  turísticos,  siendo  un  soporte  para  la  dotación  de  servicios  y  la  accesibilidad  a  los  destinos.  La  situación  mediterránea  pone  en  evidencia  como,  en  unos  contextos  territoriales,  la  atracción  de  grandes  flujos  pone  en  crisis  la  dotación  infraestructural  en  los  momentos  de  congestión  estacional  (por  ejemplo  la  movilidad  en  las  estrechas  franjas  litorales  y  la  sobrecarga  de  las  estructuras  hospitalarias)  lo  que  conlleva  perjuicios  sobre  los  equilibrios  locales. El  contexto  de  calidad  de  la  vida  de  un  destino  constituye,  para  el  turismo,  un  elemento  importante  en  la  percepción  de  la  calidad  de  la  visita,  y  por  eso  de  su  éxito.  Las  ciudades  intermedias  disfrutan,  en  general,  de  un  contexto  socialmente  menos  conflictivo  que  las  grandes  ciudades, debido a una menor diversidad social y cultural (10) en la cual tiene lugar un sentimiento de  identidad  y  orgullo  por  sus  propias  tradiciones.  Este  factor  puede  ser  una  ventaja  por  el  sentido  de  acogida y seguridad por el visitante, que, se supone, acompaña la experiencia con un ambiente cordial.  Junto  al  éxito  turístico  los  destinos  pueden  polarizar  tipos  de  flujos  de  inmigración,  estables  o  estacionales, atraídos por un creciente dinamismo de la demanda del mercado laboral. Un incremento  social acelerado puede provocar, en un sistema no "preparado", el surgir de nuevos conflictos, como la  disparidad social, el incremento de actividades ilegales (muchas veces basadas sobre la demanda de los  turistas) como actos criminales (especialmente contra los mismos turistas), con la consecuente pérdida  de estabilidad social y repercusiones sobre el sentimiento de aceptación hacia el turista.  Frente  a  tantos  equilibrios  en  juego,  bajo  la  fuerza  transformadora  del  desarrollo  turístico,  resulta  evidente  la  necesidad  de  actuar  con  prudencia  y  en  consenso  con  la  comunidad.  Si  es  verdad  que  las  ciudades intermedias ofrecen una dimensión de gobernabilidad en un ámbito más propicio y controlable  (10),  es  aconsejable  que  se  empleen  "nuevas  nociones  de  urbanidad"  para  satisfacer  la  demanda  de  sostenibilidad  y  de  regeneración  de  la  calidad  de  vida.  En  este  sentido,  se  deben  aprovechar    las  potencialidades de participación de los ciudadanos en las decisiones, a partir de la dimensión social de la  escala de barrio, entendiéndola como unidad orgánica del sistema urbano. 

El desarrollo sostenible del turismo en la regeneración urbana de barrios  El barrio es un espacio con identidad reconocible de la red urbana que se define como ciudad, algunos  autores (26) coinciden en que la identidad de los barrios pertenece más a un contexto sociológico que  geográfico basado en topografía o uso del suelo. El barrio es una escala que se perfila adecuada para la  regeneración  urbana  en  términos  sostenibles  tanto  por  la  proximidad  entre  lugares  y  servicios  que  lo  conforman, como por razones funcionales, debido a que presta servicios como el mercado, la biblioteca,  la escuela y otros en los que sus habitantes tienden a coincidir y reconocerse como integrantes de una  comunidad, con lo cual la dimensión humana se reconoce como un factor clave que facilita planes  de  mejora al plantearlos desde las necesidades de aquellos a quienes les concierne.  En la ciudad mediterránea la entidad del barrio ha formado parte de un tejido imbricado de la ciudad, si  bien  existen  usos  preferenciales  que  otorgan  rasgos  distintivos,  siguen  siendo  preponderantes  la  heterogeneidad  de  usos  y  la  compacidad,  la  cual  impone  condiciones  de  proximidad  y  mixticidad  que  propician espacios públicos de gran vitalidad, en los que se suceden actividades funcionales, de ocio  y  movilidad,  que  dan  sentido  a  la  vida  ciudadana.  No  obstante,  el  crecimiento  urbano  ha  traído  como  consecuencia la expansión fuera de los límites de la ciudad tradicional y con ella se ha perdido en gran 



 

PONENCIAS  parte  la  complejidad  entendida  en  términos  de  heterogeneidad  de  usos,  lo  que  se  traduce  en  una  separación de funciones urbanas que dificultan tanto la cohesión social como el fácil acceso para todos a  los bienes y servicios que ofrece la ciudad. La actividad turística masiva también contribuye a disminuir  la  heterogeneidad  funcional  característica  de  la  dimensión  de  barrio,  lo  que  trae  como  consecuencia  desequilibrios en el sistema. Conocer las dinámicas de especialización turística estructural es necesario  para pesar la influencia del desarrollo turístico en la orientación de la toma de decisiones para la gestión  territorial. En la base de este análisis está la necesidad de individualizar las estructuras relacionadas a la  actividad  turística,  y  gestionar  los  fenómenos  de  las  segundas  casas  y  economías  "sumergidas"  que  influyen además en la calidad de la oferta y finalmente sobre la experiencia turística.   Por razones histórico‐culturales, como estructurales, La entidad del barrio representa, desde un punto  de  vista  un  elemento base en  la  visita  turística  en  la  construcción de la  vivencia  personal  relativa a  la  ciudad. Cada destino tiene sus barrios: históricos y monumentales; característicos; nocturnos; de mala  fama;  escenarios  de  películas  o  de  libros;  con  parques;  con  museos  y  de  transito  o  que  comunican  a   otros  abundantes  en  atractivos.  Para  bien  o  para  mal  todas  esas  células  urbanas  desarrollan  potencialidades  para  la  recepción  turística  y  para  dar  respuesta  a  las  necesidades  de  los  visitantes  a  cambio  de  "seguridad".  Desde  otra  perspectiva,  los  barrios  constituyen  una  suerte  de  célula  en  la  identidad  urbana,  y  una  unidad  política  en  el  gobierno  en  las  ciudades  intermedias,  presentando  escenarios  propicios  para  la  actuación  de  políticas  participativas,  en  las  cuales  la  comunidad  se  responsabiliza sobre la toma de decisiones y los portadores de intereses son involucrados activamente,  permitiendo  plantear  un  debate  sobre  las  propias  aspiraciones,  alimentando  una  visión  de  futuro  compartida.  El  conflicto  que  genera  esta  actividad  tiende  a  "consumir"  el  espacio  público,  los  lugares  culturales  y  monumentales,  los  servicios  (como  la  movilidad)  y  los  mercados,  es  decir,  los  beneficios  privados  del  turismo  se  basan  en  la  explotación  del  patrimonio  público  sin  contribuir  a  su  "regeneración",  y  consecuentemente a la calidad de vida colectiva, provocando un sentimiento de exclusión ‐ competición  de  los  ciudadanos  al  compartir  sus  recursos.  En  esto  sentido,  la  participación  puede  restituir  la  percepción  de  la  carga  social  del  turismo  y  apoyar  la  distribución  equitativa  de  los  beneficios,  considerando que la actividad turística en la franja mediterránea es una fuente de ingresos y de empleo  y que tiene repercusiones sobre el PIB nacional de estos países (Solo en los países del G20  la actividad  turística  aporta  un  5%  del  PIB  y  un  6%  del  empleo  según  datos  de  la  OMT  ‐Organización  Mundial  del  Turismo, XXIII‐ en España representa el 10,5% y en CYPRO en 2001 se calculaba un 31% con previsiones  de 34.2% para el 2011 (27).  Reconociendo  tanto  las  potencialidades  socio‐económicas  del  sector  turístico  como  la  influencia  degenerativa  que  puede  provocar  en  sistemas  locales  "débiles",  se  prioriza  la  planificación  de  la  integración de la carga turística en el sistema de residentes, entendiéndolo como una única comunidad  dinámica  (tanto  en  las  estaciones  como  en  los  años)  que  debe  compartir  los  recursos  disponibles,  los  lugares y los servicios de la ciudad, en un contexto de calidad de vida positivamente compartido. Para  esto  es  necesaria  la  búsqueda  de  un  desarrollo  sostenible  para  este  sector  que  garantice  el  mantenimiento no solo de los recursos naturales sino igualmente el patrimonio público, y los servicios  sobre los cuales se asienta la industria y de los que depende la demanda turística a futuro.   

CONCLUSIONES  En  la  situación  general  de  crisis  de  la  ciudad  contemporánea,  las  ciudades  medias  e  intermedias  se  encuentran  en  una  situación  de  potencial  privilegio  para  generar  respuestas  a  la  actual  demanda  de  sostenibilidad.  El  caso  particular  de  la  costa  del  Mediterráneo,  especialmente  el  sector  occidental  europeo, está caracterizado por un proceso de antropización e impulso del crecimiento alimentado en  particular  por  el  fenómeno  turístico.  No  obstante  los  fuertes  impactos  debidos  a  esta  actividad  son  evidentes sus aspectos potenciales, al considerar que, por ser un sector “rentable” debe involucrarse en 

10 

 

PONENCIAS  la tutela y mejoría de la calidad de la vida de los destino, constituyéndose en motor para dar respuesta a  la demanda de sostenibilidad. En este contexto se evidencia la importancia de la dimensión de la escala  de barrio, la cual constituye también un aspecto nodal en la visión sostenible del futuro de la gestión  urbana.  Frente  a  tantos  retos,  de  acuerdo  con  todo  el  planteamiento  científico  sobre  el  turismo  sostenible,  parece  conveniente  integrar  este  sector  con  su  potencial  de  empleo  en  el  proceso  de  transición  hacia  una  situación  mas  sostenible  de  la  relación  entre  actividad  antrópica  y  territorio.  En  términos estratégicos resulta evidente entonces que la reglamentación de la propulsión económica del  turismo  tenga  que  pasar  como  toda  otra  practicas  industrial,  por  la  internalización  de  los  gastos  medioambientales  que  provoca.  De  otra  forma  es  necesario  que  el  sector  turismo  contribuya  a  constituir un marco técnico y cultural de eficiencia en el uso de recursos. Por último, es necesario que la  potencialidad de renta de esta actividad contribuya a la regeneración del medio social y ambiental que  aprovecha.  En  otros  términos,  se  trata  de  aproximar  la  equidad  en  la  distribución  de  los  beneficios,  especialmente en la dimensión local, porque si el turismo quiere sobrevivir a si mismo necesita tutelar y  valorizar  las  identidades  de  los  destinos  en  su  diversidad,  revitalizando  la  dimensión  urbana  y  regenerando la calidad de vida donde sea reconocible su responsabilidad. 

BIBLIOGRAFÍA                                                                    2 J.P. Lozato‐Giotart. Geografia del turismo, dallo spazio visitato allo spazio consumato. Franco, Angeli,  Milano, 1999.   2  World  Tourism  Organization  (UNWTO).  (Junio  de  2008).  World  Tourism  Organization  (UNWTO).  Recuperado  el  01  de  marzo  de  2010,  de  Barómetro  OMT  del  Turismo  Mundial:  http://www.unwto.org/facts/eng/pdf/barometer/UNWTO_Barom08_2_sp_LR.pdf  4  RUEDA,  S.  Un  nuevo  urbanismo  para  una  ciudad  más  sostenible.  Agencia  de  Ecología  Urbana.  Barcelona, 2010  4 UNEP; MAP; Plan Bleu. The Blue Plan, “Cradle of Mediterranean Futures” Strategic Orientations. Blue  Plan Regional Activity Center. Sophia Antipolis, 2006  5 Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos. (Noviembre de 2007). La France à la Loupe. Recuperado  el 1 de marzo de 2010, de http://www.ambafran.gov.py/IMG/pdf/Turismo.pdf  7 Roger, R. “L´aportació del turisme a la formació de la metrópoli”. Espais 28 , 4‐8. 1991   7  Clusa,  J.  &..  “El  canvi  d´escala  de  la  ciutat  metropolitana  de  Barcelona”.  Revista  Econòmica  de  Catalunya No. 33 , 44 ‐ 53. 1997   8 Cambra Oficial de Comerç, Indústria i Navegació de Tarragona. L’activitat turística a la Costa Daurada i  Terres de l’Ebre Temporada 2007. Observatori de la Fundació d’Estudis Turístics Costa Daurada.  Tarragona, 2008.  9 Diputación de Alicante – Unidad de Documentación de Presidencia. Diputación Provincial de Alicante  Datos y Cifras. Recuperado 18 de enero de 2010 http://www.dip‐alicante.es/documentacion/index3.asp  11 Bellet, C., & Llop, J. Ciudades intermedias urbanización y sostenibilidad. Milenio. Lleida, 2000.   11 Xarxa Solc ‐ Associació Municipi, Turisme i Paisatge. (Junio de 2009). Recuperado el 29 de diciembre  de 2009, de Solc: http://www.xarxasolc.org/ca 

11 

 

PONENCIAS                                                                                                                                                                                               13 Instituto Nacional de Estadística. Recuperado el 10 de enero de 2010 http://www.ine.es/.  13 Direzione Generale Imprese Unità m in Mediterranean Coastal Areas. PAP‐9/1997/G.1. Split, Priority  Actions Programme Regional Activity Centre, 1997. pp viii+51  14  Energy  and  environment  report  2008.  (20  de  noviembre  de  2008),  Recuperado  el  14  de  enero  de  2010, de European Environment Agency: http://www.eea.europa.eu/publications/eea_report_2008_6  15  Señales  medioambientales  2002.  (13  de  mayo  de  2002)  Recuperado  el  8  de  enero  de  2010,  de  la  Agencia  Europea  del  Medio  Ambiente  http://www.eea.europa.eu/es/publications/environmental_  assessment_report_2002_9‐sum  16 Dascalaki, E., & Balaras, C. A methodology for assesing refurbishment scenarios and the potential of  aplication of RES and RUE in hotels. Energy and Building , 15. 2004  18 Thermie Programme Action B‐103. Rational Use of Energy in the Hotel Sector . Unión Europea, 1995  18  Alfonso,  D.,  &  Pérez,  A.  Methodology  for  ranking  customer  segments  by  their  suitability  for  distributed energy resources applications . Energy Conversion and Management , 8. 2006  19  Bohdanowicz,  P.,  Churie‐Kallhauge,  &  Martinac,  A.  (2001).  Energy‐Efficiency  and  Conservation  in  Hotels Towards Sustainable Tourism . 4th International Symposium on Asia Pacific Architecture (pág. 12).  Hawai: Department of Energy Technology .  21  ASHRAE.  (2004).  District  Heating  and  Cooling.  En  Handbook  2004:  HVAC  Systems  and  Equipment  .  Atlanta: ASH.fr/  22  Simon  Bell.  A  Practiotioner’s  Guide  to  “IMAGINE”.  The  Systemic  and  Prospective  Sustainability  Analysis. Plan Bleu 2005.  23 Making Tourism More Sustainable‐ A Guide for Policy Makers‐ UNEP‐UNWTO, 2005  23 Carmen Bizzarri‐Giulio Querini (a cura di)‐ Economia del Turismo Sostenibile – Analisi teorica e casi  studio‐ FrancoAngeli‐ Milano, 2006.  24  Giulio  Querini  –Nuovi  strumenti  per  comunicare  la  “qualità  ambientale”  nelle  attività  turistiche‐  in  Economia del turismo sostenibile‐analisi teorica e casi studio‐ a cura di C Bizzarri e G. Querini‐ Franco  Angeli, Milano, 2006  25  Ortells,  V.  La  red  urbana  del  mediterráneo  español.  En  Campesino,  A.  Las  Ciudades  españolas  a  finales  del  siglo  XX  (pág.  4)  Madrid:  Servicio  de  Publicaciones  de  la  Universidad  Castilla  ‐  La  Mancha,  1995  27 Barton, H. Sustainable Communities. The Potential for Eco – Neighborhoods. Earthscan Publications  Ltd. London, 2002.  27 World Travel & Tourism Council WWTC Year 2001 TSA research summary and highlights: Cyprus.     

12 

Suggest Documents