IMPACTO DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO Y LOS SERVICIOS PUBLICOS DE EDUCACION Y SALUD. Ernesto Kritz

IMPACTO DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO Y LOS SERVICIOS PUBLICOS DE EDUCACION Y SALUD Ernesto Kritz Documento preparado para el...
3 downloads 0 Views 168KB Size
IMPACTO DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO Y LOS SERVICIOS PUBLICOS DE EDUCACION Y SALUD Ernesto Kritz

Documento preparado para el 46º Coloquio Anual de IDEA

Octubre 2010

INDICE TEMATICO

Resumen ejecutivo La dimensión de los flujos migratorios: ¿pocos o muchos? 1. Casi sin inmigrantes europeos…¿tantos más inmigrantes limítrofes? 2. ¿Una nueva dinámica migratoria? El impacto sobre el mercado de trabajo 1. 2. 3. 4. 5.

Más participación, más empleo, más desempleo Un bajo capital humano… pero no tanto ¿Quitan trabajo a los locales? Informalidad laboral: ¿es sólo el capital humano? Pocas actividades, bajos salarios

El impacto sobre los servicios públicos de educación y salud 1. ¿Los inmigrantes demandan más educación que los locales? 2. ¿Los hospitales públicos están saturados por los inmigrantes? ¿Mejor o peor? (Pobreza y distribución del ingreso en los hogares de los inmigrantes)

Resumen ejecutivo La Argentina es un país con una larga tradición migratoria. En la época del primer centenario, los nacidos fuera del país constituían cerca de un tercio de la población y poco menos de la mitad de la fuerza de trabajo. En apenas dos generaciones, la Argentina pudo construir la mayor clase media de América Latina, una mayoría de ella, descendientes de esos inmigrantes. Desde entonces las cosas cambiaron. Entre los censos de 1914 y 1947, la proporción de extranjeros en la población cayó a menos de la mitad. La tendencia declinante siguió hasta llegar a 4,2% en el censo de 2001, de los cuales sólo 1,4% provinieron de países no limítrofes. Esto último indica que, al tiempo que disminuyó la importancia de los flujos migratorios, se produjo un cambio en su composición. Los inmigrantes de los países limítrofes (sobre todo de Paraguay, Bolivia y más recientemente Perú) acrecentaron su peso relativo en el total de extranjeros desde poco más de 10% en el censo de 1947, a 66% en el de 2001. Es probable que esta proporción sea mayor ahora. Lo significativo, sin embargo, es que su alcance en la población total se mantuvo prácticamente constante, por debajo de 3%, desde el primer censo nacional de 1869. Esta situación persiste hasta la actualidad. No obstante, la percepción de buena parte de la opinión pública es que las migraciones de los países limítrofes son mucho mayores. Posiblemente esto tiene que ver con que, con la excepción de los años ochenta, en las últimas décadas del siglo XX (y probablemente en la primera del siglo XXI) la inmigración de estos países superó con creces el crecimiento de la población nativa. Sólo en la década 1991-2001 el incremento fue de 23%, con una contribución al crecimiento de la población total de 5,2%, la más alta desde que hay registros censales. Se combinan así dos elementos para la percepción de que los flujos migratorios de los países limítrofes son grandes. El primero es que, en efecto, el número de residentes nacidos en estos países ha aumentado de manera significativa en las décadas recientes, sobre todo en las dos últimas. Estimativamente, el incremento desde 1990 puede ser de más de 50%. El segundo elemento es que en el principal centro urbano, y por consiguiente de mayor visibilidad del país, el Área Metropolitana de Buenos Aires, el crecimiento puede ser bastante mayor aún. En otros términos, aunque el peso de los inmigrantes de los países limítrofes y Perú en la población total continúa siendo muy limitado (apenas un séptimo del que tuvo la inmigración ultramarina un siglo atrás), muestran una dinámica muy considerable, en especial en la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del Conurbano bonaerense. Además de las razones económicas, hay un factor institucional: se trata de la gran facilidad para radicarse –y eventualmente regularizar el status migratorio- y trabajar en la Argentina. Entre 2004 y 2009 se otorgaron cerca de 750.000 radicaciones, de las cuales más del 80% corresponden a inmigrantes bolivianos, paraguayos y peruanos. La radicación, conviene recordarlo, no sólo habilita para trabajar sino para acceder a los servicios públicos de salud y educación y también a postular a planes sociales. La inmigración de los países limítrofes y Perú es, con pocas excepciones, de carácter económico. El motivo principal, obviamente, es obtener un ingreso y unas condiciones de vida mejores que en el país de origen. Reflejo de esa motivación, los inmigrantes tienen una mayor propensión a participar en el mercado de trabajo. Su tasa de actividad es 2,5 puntos más alta que la media de de la población y 4,3 puntos más elevada que la de los migrantes internos del NOA y del NEA, regiones tradicionalmente expulsoras de población. Consecuente con su esfuerzo de participación en el mercado, la tasa de empleo de los inmigrantes limítrofes y Perú, es unos 2 puntos más alta que el promedio, y –notable diferencia4 puntos más que la de los migrantes internos del NOA y NEA.

Una preocupación principal sobre los flujos migratorios es su capital humano. Para los inmigrantes de países limítrofes y Perú, el perfil educativo es comparativamente bajo. El 55% de los activos de este origen no ha completado la escuela secundaria vs. 42% de los locales (40% si se exceptúa los migrantes internos de NOA y NEA). Esto sugiere que no aportan tanto en términos de capital humano. Sin embargo, y al margen de que su perfil educativo es mejor que el de los migrantes internos de NOA y NEA, debe destacarse que 45% cuenta al menos con secundaria completa, incluyendo 9% que terminó la universidad o estudios terciarios. El otro tema principal es en que medida restan oportunidades de empleo a la población local. En el caso argentino, los inmigrantes de países limítrofes y Perú ocupan el 5% del total de los empleos existentes, con un máximo de 8,5% en el sector informal, lo que refleja su capacidad acotada de inserción en el segmento con mayor demanda de calificaciones. En el ciclo 2003-2009, de gran recuperación del mercado de trabajo, los inmigrantes de países limítrofes y Perú ocuparon menos de 7% del crecimiento del empleo, cuatro quintas partes en el sector informal. En el sector formal, la proporción de ocupación de nuevos empleos fue inferior al 3%. Pero lo que quizás más importe, es en que medida los inmigrantes compiten por los empleos con los hogares locales más pobres. En el 20% de menores ingresos, los inmigrantes detentan el 8% de los puestos, llegando al 9,5% de los empleos informales de este quintil. En el período 2003-2009, absorbieron el 7,8% de los puestos ganados en el quintil. No parece, por lo tanto que sean una competencia muy grande para los hogares locales pobres. El escaso peso de los inmigrantes de países limítrofes y Perú en el empleo formal refleja la dificultad que éstos tienen para competir por los puestos de mejor calidad, aún en comparación con colectivos con un perfil educativo más bajo, como los migrantes internos del NOA y NEA. Su tasa de informalidad laboral es muy alta: más de 56%. Entre 2003 y 2009, este porcentaje prácticamente no se modificó. Esto lleva a preguntarse si, además del capital humano, no hay otros factores que influyen en la mayor informalidad de estos últimos, tanto desde la oferta (indocumentación, por ejemplo) como desde la demanda (sin excluir la discriminación). En las circunstancias, no es sorprendente que los inmigrantes de países limítrofes y Perú se concentren en unos pocos sectores de actividad: 6 de cada 10 trabajan en el comercio, la construcción y el servicio doméstico. Con menores requerimientos de calificaciones, estos sectores tienen las mayores tasas de informalidad laboral urbana. Un capital humano bajo, pero especialmente una informalidad mucho más elevada, hacen que, en promedio, los inmigrantes de los países limítrofes y el Perú ganen menos por su trabajo que colectivos comparables –en rigor con un capital humano todavía menor- como los migrantes internos del NOA y el NEA. La diferencia con el ingreso laboral medio del resto de los ocupados (mayormente nativos) es cercana a 30%. Esto hace que más de la mitad de los ocupados de países limítrofes y Perú estén en los dos quintiles más bajos en la distribución de los ingresos laborales; para el total de la población ocupada, en esos quintiles se encuentra poco más de un tercio. Tanto como el impacto sobre el mercado de trabajo, el interés –o la preocupación- por los flujos migratorios está centrado en la demanda que generan sobre los servicios públicos de educación y salud. Los inmigrantes limítrofes y del Perú tienen un nivel educativo comparativamente bajo. Considerando los inmigrantes mayores de 15 años, seis de cada diez tienen educación hasta secundaria incompleta (14% hasta primaria incompleta). Pero lo más relevante es cómo afrontan el tema educativo hacia el futuro. Una medida de ello es la tasa de escolaridad de los niños de este colectivo. Los datos muestran que, contrariamente a lo que podría esperarse, en los hogares de inmigrantes de países limítrofes y Perú, el porcentaje de menores de 4 a 19 años que asisten a la escuela es más bajo que el de la población total, e incluso que el de un colectivo comparable como los migrantes internos del NOA y NEA. La diferencia en menos es de más de 5 puntos.

Es probable que una parte de los menores de hogares inmigrantes de países limítrofes y Perú que están fuera del sistema educativo en el Área Metropolitana, hayan desertado del mismo (presumiblemente en el segundo o tercer año de la escuela media) para incorporarse al mercado de trabajo. La mayor tasa de actividad de este colectivo está por detrás de esta hipótesis. Pero es posible también que una parte de los que no estudian tampoco estén en el mercado laboral, un preocupante fenómeno independiente de la condición migratoria. La buena noticia, si es que se puede hacer abstracción de lo último, es que la tasa de escolarización de los hijos de inmigrantes de los países limítrofes y Perú es comparativamente elevada respecto del nivel educativo alcanzado por sus padres, por lo que puede esperarse de este colectivo una acumulación intergeneracional de capital humano. Pero lo que probablemente más importa a la opinión pública es si, más allá de las diferencias en la tasa de escolaridad, los hijos de los inmigrantes de países limítrofes y Perú generan una demanda adicional sobre el sistema educativo que deviene en un deterioro de su calidad. La información sugiere que no es el caso. Los escolares provenientes de hogares de inmigrantes constituyen poco más del 5% del total de asistentes a escuelas públicas. Una preocupación semejante existe en sectores de opinión con relación a la demanda de servicios públicos de salud. Casi la mitad de los hogares de inmigrantes de países limítrofes y Perú carecen de una cobertura médica o dependen de planes públicos para su atención La pregunta es cuánto pesa esta demanda en los servicios públicos de salud. La respuesta es que no es determinante, pero tampoco es marginal, en especial en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los inmigrantes de países limítrofes y Perú representan cerca de 10% del total de hogares sin cobertura médica o con planes públicos de salud. Esto está muy concentrado en el Área Metropolitana de Buenos Aires, donde la proporción es de algo más de 12%. Los hogares de los inmigrantes de países limítrofes y Perú tienen un ingreso per capita 27% menor que el ingreso medio de los locales. Es incluso 6% inferior que el de un colectivo comparable como los migrantes internos de NOA y NEA. La consecuencia, obviamente, es la concentración de la mayoría de los inmigrantes de países limítrofes y Perú en los tramos más bajos de la pirámide distributiva. Dos de cada tres personas de estos hogares están en el 40% inferior de la pirámide. Esto sugiere que están más afectados por la pobreza (definida como es habitual por la relación entre los ingresos y el costo de la canasta básica). Una estimación donde se admite como válidos los ingresos de los hogares proporcionados por el INDEC, pero la canasta básica se valúa con los precios relevados en forma independiente, señala que entre los miembros de los hogares de inmigrantes de países limítrofes y Perú, la pobreza (en el segundo semestre de 2009) alcanza a 36,5%, con una indigencia de casi 12%. Aún así, los inmigrantes de países limítrofes y Perú constituyen menos de 8% del total de la población en situación de pobreza, y una proporción apenas mayor de los indigentes. Esto significa que no tienen un peso tan importante en la demanda de planes asistenciales. En este escenario difícil, la buena noticia es que casi dos tercios están sobre la línea de pobreza (si bien muchos no muy por encima de ella), y un tercio forma parte de la clase media, con numerosos casos de éxito. La pregunta es si podrán replicar la trayectoria de movilidad ascendente de los inmigrantes ultramarinos de comienzos del siglo XX, o quedarán atrapados en el núcleo de pobreza estructural que afecta a una proporción importante de la población. La respuesta está abierta.

La dimensión de los flujos migratorios: ¿pocos o muchos? 1. Casi sin inmigrantes europeos … ¿tantos más inmigrantes limítrofes? La Argentina es un país con una larga tradición migratoria. En la época del primer centenario, cuando culminó ese proceso, los nacidos fuera del país constituían cerca de un tercio de la población y poco menos de la mitad de la fuerza de trabajo. Sólo en el quinquenio previo al centenario el saldo migratorio fue de casi 800.000 personas, lo que permitió que en tan corto tiempo la población creciera 15%. Venían atraídos por una economía de pleno empleo, que pagaba salarios reales superiores a los de los países europeos, competitivos con los de otros destinos de inmigración, como Estados Unidos, Australia y Canadá. Hasta los años treinta (incluso durante la crisis) el salario real creció más que el PIB real per cápita. En apenas dos generaciones, la Argentina pudo construir la mayor clase media de América Latina; una mayoría de ella, descendientes de esos inmigrantes. Desde entonces las cosas cambiaron. Junto con el retroceso en el ranking económico mundial (en vísperas de la segunda guerra mundial el salario de un trabajador no calificado ya equivalía a un tercio del de un norteamericano) en las fuentes tradicionales como los países mediterráneos, disminuyó el atractivo de migrar a la Argentina. Entre los censos de 1914 y 1947, la proporción de extranjeros en la población cayó a menos de la mitad. La tendencia declinante siguió hasta llegar a 4,2% en el censo de 2001, de los cuales sólo 1,4% provinieron de países no limítrofes.

PORCENTAJE DE LA POBLACION NACIDA EN EL EXTRANJERO, SEGÚN LOS CENSOS NACIONALES 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

1869

1895

1914

1947

1960

1970

1980

1991

2001

Nacidos en países no limítrofes

9,0% 22,0% 27,6% 13,4% 10,7%

7,2%

4,1%

2,5%

1,4%

Nacidos en países limítrofes + Perú

2,2%

2,3%

2,7%

2,5%

2,8%

2,9%

2,6%

2,0%

2,3%

Esto último indica que, al tiempo que disminuyó la importancia de los flujos migratorios, se produjo un cambio en su composición. El stock de extranjeros fue disminuyendo como 1 producto del envejecimiento y la mortalidad de las antiguas corrientes migratorias europeas . 1

Marcela Cerruti, Diagnóstico de las poblaciones de inmigrantes en la Argentina, Dirección Nacional de Población, Ministerio del Interior, 2009

Por el contrario, los inmigrantes de los países limítrofes (sobre todo de Paraguay, Bolivia y más recientemente Perú) acrecentaron su peso relativo en el total de extranjeros desde poco más de 10% en el censo de 1947, a 66% en el de 2001. Es probable que esta proporción sea mayor ahora. Lo significativo, sin embargo, es que su alcance en la población total se mantuvo prácticamente constante, por debajo de 3%, desde el primer censo nacional de 1869. Esta situación persiste hasta la actualidad.

IMPORTANCIA DE LA POBLACION NACIDA EN PAISES LIMITROFES Y PERU, SEGUN LOS CENSOS NACIONALES 3,5%

70%

3,0%

60%

2,5%

50%

2,0%

40%

1,5%

30%

1,0%

20%

0,5%

10%

0,0% Porcentaje de la población total nacida en países limítrofes + Perú (eje izquierdo)

1869

1895 1914

1947 1960

1970 1980

1991 2001

2,2%

2,9% 2,6%

2,0% 2,3%

2,3% 2,7%

2,5% 2,8%

0%

19,7% 11,5% 8,6% 12,9% 17,9% 24,2% 40,0% 50,4% 66,0% Porcentaje de nacidos en países limítrofes y Perú sobre el total de la población nacida en el extranjero (eje derecho)

Esto sugiere tres cosas: por una parte, los flujos migratorios de los países limítrofes no son recientes sino que se remontan al menos a mediados del siglo XIX; por otra parte, su peso en la población es muy reducido; por último, esa ponderación no ha crecido significativamente en el largo plazo. 2. ¿Una nueva dinámica migratoria? No obstante, la percepción de buena parte de la opinión pública es que las migraciones de los países limítrofes son mucho mayores. Posiblemente esto tiene que ver con que, con la excepción de los años ochenta, muy malos en lo económico, en las últimas décadas del siglo XX (y probablemente en la primera del siglo XXI) la inmigración de estos países superó con creces el crecimiento de la población nativa. Si se observa, hasta 1960-1970 la tasa intercensal de los nacidos en países limítrofes estaba por debajo, o en todo caso no superaba, la de la población total; desde entonces ha estado por encima. Entre los censos de 1970 y 2001, el crecimiento de la población nativa fue de 1,4% anual; el de los nacidos en los países limítrofes, en cambio, alcanzó a 2,1% incluyendo el ciclo recesivo de los ochenta.

En términos absolutos, el número de estos últimos aumentó casi 90%, Sólo en la década 1991-2001 el incremento fue de 23%, con una contribución al crecimiento de la población total de 5,2%, la más alta desde que hay registros censales.

TASA MEDIA INTERCENSAL DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION TOTAL Y NACIDA EN PAISES LIMITROFES Y PERU 5,0%

4,0% 3,0%

2,0%

1,0%

0,0%

1869- 18951895 1914

1914- 1947- 19601947 1960 1970

19701980

1980- 19911991 2001

Población total

3,0%

3,6%

2,0%

1,8%

1,6%

1,8%

1,5%

1,1%

Población nacida en países limítrofes y Perú

4,1%

3,0%

1,3%

1,2%

1,6%

3,5%

0,7%

2,1%

CONTRIBUCION DE LOS INMIGRANTES DE PAISES LIMITROFES + PERU AL CRECIMIENTO DE LA POBLACION (Períodos intercensales) 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0%

% sobre el crecimiento de la población total

18691895

18951914

19141947

19471960

19601970

19701980

19801991

19912001

3,5%

2,3%

1,4%

3,5%

2,3%

4,7%

1,3%

5,2%

Es del todo probable que esta tendencia se haya mantenido en la última década. Un cálculo a partir de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares, muestra que en los 2 aglomerados cubiertos por ésta , el número de inmigrantes de países limítrofes y Perú aumentó 17% entre 2003 y 2009. En el Área Metropolitana de Buenos Aires, el incremento fue de 24%, es decir una tasa anual cercana a 3,7%. Se combinan así dos elementos para la percepción de que los flujos migratorios de los países limítrofes son grandes. El primero es que, en efecto, el número de residentes nacidos en estos países ha aumentado de manera significativa en las décadas recientes, sobre todo en las dos últimas. Estimativamente, el incremento desde 1990 puede ser de más de 50%. El segundo elemento es que en el principal centro urbano, y por consiguiente de mayor visibilidad del país, el Área Metropolitana de Buenos Aires, el crecimiento puede ser bastante mayor aún. Debe agregarse a ello su concentración en pocos lugares; por ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires el 35% de los inmigrantes bolivianos, paraguayos y peruanos viven en 3 cuatro barrios: Villa Lugano, Flores, Nueva Pompeya y Balvanera .

IMPORTANCIA DE LA POBLACION INMIGRANTE DE PAISES LIMITROFES Y PERU EN LA POBLACION TOTAL 2003 Y 2009

El número de migrantes aumentó 17%

6,3%

En AMBA aumentó 24%

5,4%

4,5% 4,1% 3,3%

3,0%

1,8% 1,9%

Total

AMBA año 2003

Otras ciudades grandes

Resto de aglomerados

año 2009

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

En otros términos, aunque el peso de los inmigrantes de los países limítrofes y Perú en la población total continúa siendo muy limitado (apenas un séptimo del que tuvo la inmigración ultramarina un siglo atrás), muestran una dinámica muy considerable, en especial en la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del Conurbano bonaerense.

2 3

La EPH cubre aproximadamente el 60% de la población urbana. Marcela Cerruti, op. cit.

CONCENTRACION DE INMIGRANTES DE PAISES LIMITROFES Y PERU EN LA CIUDAD Y PROVINCIA DE BUENOS AIRES (Censo 2001) 100% 80%

32,9%

60%

65,7%

35,3% 40% 20%

50,6% 32,7%

24,2%

0%

Bolivianos

Paraguayos Ciudad de Buenos Aires

Peruanos

Prov de Buenos Aires

PORCENTAJE DE INMIGRANTES LATINOAMERICANOS EN LA POBLACION TOTAL, POR PAIS DE ORIGEN 2009 1,5% 1,2% 0,9% 0,6% 0,3% 0,0% Paraguay

Bolivia

Chile

Perú

Uruguay

Otros países

País de nacimiento

1,4%

0,9%

0,5%

0,5%

0,4%

0,2%

País de residencia hace 5 años

0,2%

0,1%

0,0%

0,1%

0,0%

0,1%

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

La pregunta, en todo caso, es por qué esta dinámica, en circunstancias que, en las dos últimas décadas, la Argentina atravesó serias dificultades en su mercado de trabajo, esto es, en la variable probablemente más importante en la decisión de migrar. Seguramente hay varias respuestas para esta pregunta, pero hay dos –cada una con énfasis en una década- que parecen tener especial relevancia: En los noventa, no obstante el elevado nivel de desempleo, el incentivo de las corrientes principales (bolivianos, paraguayos y peruanos) para migrar a la Argentina eran los salarios nominados en dólares, comparativamente altos vis à vis los de los países de origen, aún descontado el riesgo de la desocupación. La mayoría de los inmigrantes de estos países, debe recordarse, provienen del sector informal, con experiencia de subsistencia en situaciones de intermitencia laboral, que es la forma en que se manifiesta el desempleo estructural cuando no hay seguros sociales universales. En los dos mil, superada la crisis de la convertibilidad, a pesar de la sensible caída de los salarios nominados en dólares, el incentivo puede haber sido la fuerte demanda laboral que, aunque dirigida especialmente a los niveles de calificación media o alta, se extendió a ocupaciones menos calificadas. Entre 2003 y 2010 se crearon 2,8 millones de empleos, esto es una tasa anualizada de 3%, con toda probabilidad mayor que en los países de origen. El gran crecimiento de la construcción, por ejemplo, atrajo a inmigrantes paraguayos. Es probable que, con la desaceleración de la generación de empleo y la aceleración de la inflación a partir de 2007, este incentivo se haya reducido. Pero hay también otro factor, en este caso institucional, que ayuda a explicar la dinámica migratoria de los países limítrofes y Perú. Se trata de la gran facilidad para radicarse –y eventualmente regularizar el status migratorio- y trabajar en la Argentina. Entre 2004 y 2009 se otorgaron cerca de 750.000 radicaciones, de las cuales más del 80% corresponden a 4 inmigrantes bolivianos, paraguayos y peruanos La radicación, conviene recordarlo, no sólo habilita para trabajar sino para acceder a los servicios públicos de salud y educación y también a postular a planes sociales.

COMPOSICION DE LAS RADICACIONES RESUELTAS POR NACIONALIDAD DE LOS INMIGRANTES 2004-2009 Resto 16%

Bolivianos 31%

Peruanos 17%

Paraguayos 36% Fuente: Dirección Nacional de Migraciones 4

Incluye el programa Patria Grande, de regularización de inmigrantes de los países del Mercosur y sus Estados asociados, llegados antes de abril de 2006. Este programa explica cerca del 60% de las radicaciones resueltas en el período.

El impacto sobre el mercado de trabajo 1. Más participación, más empleo, más desempleo La inmigración de los países limítrofes y Perú es, con pocas excepciones, de carácter económico. El motivo principal, obviamente, es obtener un ingreso y unas condiciones de vida mejores que en el país de origen. Reflejo de esa motivación, los inmigrantes tienen una mayor propensión a participar en el mercado de trabajo. Su tasa de actividad, en efecto, es 2,5 puntos más alta que la media de 5 la población . Igualmente significativo –y sugerente- es 4,3 puntos más elevada que la de los migrantes internos del NOA y del NEA, regiones tradicionalmente expulsoras de población. Esta diferencia no parece explicarse por la composición por géneros de la población, ya que el índice de masculinidad no es muy diferente, aunque en parte puede sustentarse en un mayor peso de las edades activas.

TASA DE ACTIVIDAD SEGÚN CONDICION MIGRATORIA 2009 48,7%

46,4%

44,4%

Migrantes limítrofes y Perú

Migrantes internos NOA y NEA

Resto

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

Consecuente con su esfuerzo de participación en el mercado, la tasa de empleo de los inmigrantes limítrofes y Perú, es unos 2 puntos más alta que el promedio, y –notable diferencia4 puntos más que la de los migrantes internos del NOA y NEA. Esta diferencia tan marcada entre la tasa de empleo de los inmigrantes limítrofes y los migrantes internos se explica por la menor participación de estos últimos en el mercado, pero también porque están más afectados por el desempleo. Con todo, la desocupación entre los inmigrantes limítrofes y del Perú es 1,5 puntos más elevada que la del promedio de la PEA. Como se verá, esto tiene que ver con las disparidades en la calidad de la inserción laboral.

5

La tasa bruta de actividad, que es a la que se hace referencia, es la relación entre la población que está en el mercado trabajando o buscando activamente trabajo, y la población total. La tasa de empleo, por su parte, es la proporción de la población que está ocupada.

TASA DE EMPLEO SEGÚN CONDICION MIGRATORIA 2009

43,9% 42,5%

39,9%

Migrantes limítrofes y Perú

Migrantes internos NOA y NEA

Resto

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

TASA DE DESEMPLEO SEGÚN CONDICION MIGRATORIA 2009

9,8%

10,3% 8,4%

Migrantes limítrofes y Perú

Migrantes internos NOA y NEA

Resto

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

2. Un bajo capital humano… pero no tanto Uno de los temas centrales en el debate sobre los flujos migratorios es su calidad, definida por el capital humano que aporta al país receptor. Una aproximación en este sentido es el examen del perfil educativo de la población activa según condición migratoria. Para los inmigrantes de países limítrofes y Perú, este perfil parece comparativamente bajo. El 55% de los activos de este origen no ha completado la escuela secundaria vs. 42% de los locales (40% si se exceptúa los migrantes internos de NOA y NEA). Esto sugiere que no aportan tanto en términos de capital humano. Sin embargo, y al margen de que su perfil educativo es mejor que el de los migrantes internos de NOA y NEA, debe destacarse que 45% cuenta al menos con secundaria completa, incluyendo 9% que terminó la universidad o estudios terciarios. No es poco (en rigor, es bastante más que lo que en su momento trajeron los inmigrantes ultramarinos).

PERFIL EDUCATIVO DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA, SEGÚN CONDICION MIGRATORIA 2009 Migrantes limítrofes y Perú

11%

Migrantes internos NOA y NEA

12%

Resto 5%

44%

36%

50%

35%

26%

39%

9%

11%

21%

Hasta primario incompleto Primario completo y secundario incompleto Secundario completo y universitario y terciario incompleto Universitario y terciario completo

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

De todas maneras, parece claro que la importancia de los inmigrantes limítrofes y del Perú en la población activa es sensiblemente mayor en los niveles educativos más bajos, decreciendo en los niveles más altos. Entre los activos con educación hasta primaria incompleta, los inmigrantes de estos países constituyen casi el 10% del total (el doble que su peso en la PEA total) pero entre los que tienen secundaria completa o superior incompleta, esa proporción cae a la mitad. La pregunta es si, como ocurrió con las migraciones transatlánticas, las siguientes generaciones podrán acumular capital humano o, como pasa aún con los migrantes internos del NOA y NEA, reproducirán el comparativamente bajo perfil actual.

IMPORTANCIA DE LOS INMIGRANTES DE PAISES LIMITROFES Y PERU EN CADA CATEGORIA DE LA PEA SEGÚN NIVEL EDUCATIVO 2009

9,8%

6,1% 4,8%

2,2%

PEA hasta primario incompleto

PEA con primario PEA con secundario PEA con universitario y completo y secundario completo y terciario completo incompleto universitario y terciario incompleto

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

3. ¿Quitan trabajo a los locales? El otro tema principal en el debate sobre los flujos migratorios es en que medida restan oportunidades de empleo a la población local. En el caso argentino, los inmigrantes de países limítrofes y Perú ocupan el 5% del total de los empleos existentes, con un máximo de 8,5% en el sector informal (lo que refleja su capacidad acotada de inserción en el segmento con mayor demanda de calificaciones). En un escenario de alto desempleo, podría ser una dimensión de cierta significación, aunque, con toda probabilidad, su participación en el empleo caería más que el promedio, no sólo por su condición migratoria sino, sobre todo por su mayor precariedad laboral; pero en las condiciones actuales, con una desocupación de un dígito, su peso no parece muy relevante. Refuerza esta hipótesis el hecho de que en el ciclo 2003-2009, de gran recuperación del mercado de trabajo (se crearon 2,4 millones de puestos) los inmigrantes de países limítrofes y Perú ocuparon menos de 7% del crecimiento del empleo, cuatro quintas partes en el sector informal. En el sector formal, la proporción de ocupación de nuevos empleos fue inferior al 3%.

IMPORTANCIA DE LOS INMIGRANTES DE PAISES LIMITROFES Y PERU EN EL EMPLEO 2009 8,5%

5,0% 3,3%

Empleo total

Empleo formal

Empleo informal

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

PROPORCION DEL CRECIMIENTO DEL EMPLEO EN 2003-2009 ABSORBIDO POR INMIGRANTES DE PAISES LIMITROFES Y PERU

6,8%

2,7%

Empleo total

Empleo formal

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

Pero lo que quizás más importe, es en que medida los inmigrantes compiten por los empleos con los hogares locales más pobres. Un examen de la cuantía de los inmigrantes de países limítrofes y Perú en la población ocupada por quintiles de ingreso familiar per capita, muestra que en el 20% de menores ingresos, los inmigrantes detentan el 8% de los puestos de trabajo, llegando al 9,5% de los empleos informales de este quintil. En el período 2003-2009, absorbieron el 7,8% de los puestos ganados en el quintil. No parece, por lo tanto que sean una competencia muy grande para los hogares locales pobres.

IMPORTANCIA DE LOS INMIGRANTES DE PAISES LIMITROFES Y PERU EN EL EMPLEO, POR QUINTILES DE INGRESO FAMILIAR PER CAPITA 2009

7,9% 6,7% 4,5%

4,2% 2,2%

Quintil 1

Quintil 2

Quintil 3

Quintil 4

Quintil 5

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

IMPORTANCIA DE LOS INMIGRANTES DE PAISES LIMITROFES Y PERU EN EL EMPLEO DEL 20% DE MENOR INGRESO PER CAPITA FAMILIAR 2009 9,5% 7,9% 5,6%

Empleo total

Empleo formal

Empleo informal

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

4. Informalidad laboral: ¿es sólo el capital humano? El escaso peso de los inmigrantes de países limítrofes y Perú en el empleo formal refleja la dificultad que éstos tienen para competir por los puestos de mejor calidad, aún en comparación con colectivos con un perfil educativo más bajo, como los migrantes internos del NOA y NEA. Su tasa de informalidad laboral es muy alta: más de 56%. Esto puede atribuirse a que muchos de ellos carecen del capital humano requerido por los empleadores formales. La proporción de inmigrantes económicamente activos originarios de países limítrofes y Perú que no han completado la escuela secundaria es de 55%. Pero, como se dijo, en un colectivo comparable como los migrantes internos del NOA y NEA, la informalidad es sensiblemente más baja (14,5 puntos menos) en circunstancias que la proporción de activos con educación inferior a secundaria completa es más alta (7,4 puntos mayor). Además de mostrar que para los inmigrantes de países limítrofes y Perú, la puerta de entrada al mercado de trabajo es el sector informal, esta desproporción entre ambos colectivos sugiere que para éstos la movilidad hacia el sector formal es reducida. Entre 2003 y 2009, en efecto, el porcentaje de informales entre ellos prácticamente no se modificó; en cambio, entre los migrantes internos del NOA y NEA disminuyó cerca de 9 puntos (era de 50%). Si bien es cierto que en el período el perfil educativo de los migrantes internos mejoró en una proporción semejante, el de los inmigrantes de países limítrofes y Perú, aunque menos, también progresó. Esto lleva a preguntarse si, además del capital humano, no hay otros factores que influyen en la mayor informalidad de estos últimos, tanto desde la oferta (indocumentación, por 6 ejemplo ) como desde la demanda (sin excluir la discriminación).

INFORMALIDAD LABORAL Y CAPITAL HUMANO, POR CONDICION MIGRATORIA 2009

62,0% 55,4% 56,4% 41,9%

39,4% 30,8%

Migrantes limítrofes y Perú

Migrantes internos NOA y NEA

PEA con educación inferior a secundaria completa

6

Resto Informalidad laboral

Una evidencia de la persistencia de la indocumentación es que, entre 2004 y 2009, el 25% de los trámites de radicación iniciados por inmigrantes de países limítrofes y Perú, no se resolvieron. En el caso del programa Patria Grande, de regularización de la situación migratoria de indocumentados del Mercosur y Estados asociados que ya residían en el país, la proporción de trámites iniciados pero no completados fue de 44%..

5. Pocas actividades, bajos salarios En las circunstancias, no es sorprendente que los inmigrantes de países limítrofes y Perú se concentren en unos pocos sectores de actividad: 6 de cada 10 trabajan en el comercio, la construcción y el servicio doméstico. Con menores requerimientos de calificaciones, estos sectores tienen las mayores tasas de informalidad laboral urbana. No deja de ser llamativa la coincidencia de la proporción de inmigrantes de países limítrofes y Perú concentrados en estas actividades, con el porcentaje de económicamente activos de ese origen que no completaron la escuela secundaria.

COMPOSICION DE LA POBLACION OCUPADA POR SECTORES DE ACTIVIDAD, SEGÚN CONDICION MIGRATORIA 2009 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Ind

Constr

Com, rest y hot

Transp

Serv fin y empr

Serv soc

Domést

Otras ramas

Total de la población ocupada

13%

9%

23%

7%

11%

21%

8%

8%

Inmigrantes de países limítrofes y Peru

15%

19%

24%

5%

5%

9%

17%

7%

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

Un capital humano bajo, pero especialmente una informalidad mucho más elevada, hacen que, en promedio, los inmigrantes de los países limítrofes y el Perú ganen menos por su trabajo que colectivos comparables –en rigor con un capital humano todavía menor- como los migrantes internos del NOA y el NEA. La diferencia con el ingreso laboral medio del resto de los ocupados (mayormente nativos) es cercana a 30%. Esto hace que más de la mitad de los ocupados de países limítrofes y Perú estén en los dos quintiles más bajos en la distribución de los ingresos laborales; para el total de la población ocupada, en esos quintiles se encuentra poco más de un tercio. Por último, la persistencia de elevadas tasas de informalidad, vis à vis una caída de las mismas de unos 7 puntos porcentuales en los otros colectivos, explica que los ingresos de los ocupados inmigrantes de países limítrofes y Perú hayan evolucionado muy por detrás de los de aquellos otros. Es que, en la recuperación post-convertibilidad, los beneficiarios principales son los asalariados formales, y mucho menos los informales.

INGRESO MEDIO DE LOS OCUPADOS E INFORMALIDAD LABORAL SEGÚN CONDICION MIGRATORIA 2009 $ 2.000

60% 50%

$ 1.600

40%

$ 1.200

30% $ 800

20%

$ 400 $0

10% 0%

Migrantes limítrofes y Perú

Migrantes internos NOA y NEA

Resto

Ingreso laboral ($)

1359

1489

1886

Informalidad

56,4%

41,9%

30,8%

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

DISTRIBUCION DE LOS OCUPADOS POR QUINTILES DE INGRESO, SEGÚN CONDICION MIGRATORIA 2009 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Quintil 1

Quintil 2

Quintil 3

Quintil 4

Quintil 5

Total de ocupados

18%

19%

19%

22%

22%

Migrantes limítrofes y Perú

28%

26%

18%

19%

10%

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

VARIACION DEL INGRESO MEDIO DE LOS OCUPADOS SEGÚN CONDICION MIGRATORIA 2003-2009 259% 215% 172%

Migrantes limítrofes y Perú

Migrantes internos NOA y NEA

Resto

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

PROPORCION DEL CRECIMIENTO DEL EMPLEO ABSORBIDO POR INMIGRANTES DE PAISES LIMITROFES Y PERU, EN CADA SECTOR PRINCIPAL DE ACTIVIDAD 2003-2009 16,5%

Domésticos Transporte

9,8%

Construcción

9,8%

Industria

6,9%

Total

6,8%

Comercio, restaurantes y hoteles

6,5%

Financiero y Serv a empresas

4,6% 3,7%

Otras ramas Servicios sociales

2,0%

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

El impacto sobre los servicios públicos de educación y salud Tanto como el impacto sobre el mercado de trabajo, el interés –o la preocupación- por los flujos migratorios está centrado en la demanda que generan sobre los servicios públicos de educación y salud. Para una parte no menor de la opinión pública, la saturación de estos servicios es consecuencia de la demanda que les impone la atención de los inmigrantes de los países limítrofes y Perú. Esta es la evidencia. 1. ¿Los inmigrantes demandan más educación que los locales? Como se anticipó al examinar el capital humano, los inmigrantes limítrofes y del Perú tienen un nivel educativo comparativamente bajo. Considerando los inmigrantes mayores de 15 años, seis de cada diez tienen educación hasta secundaria incompleta (14% hasta primaria incompleta). Para el total de la población, la proporción con ese nivel educativo es 10 puntos menos. Con todo, no puede desconocerse que cuatro de cada diez completaron al menos el nivel medio, incluyendo un 7% que logró un grado universitario o terciario. Pero lo que quizás sea más relevante, es cómo afrontan el tema educativo hacia el futuro. Una medida de ello es la tasa de escolaridad de los niños de este colectivo.

PERFIL EDUCATIVO DE LA POBLACION INMIGRANTE DE PAISES LIMITROFES Y PERU MAYOR DE 15 AÑOS 2009 Universitario completo 7%

Hasta primario incompleto 14%

62%

38% Secundario completo y universitario incompleto 31%

Primario completo y secundario incompleto 48%

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

PERFIL EDUCATIVO DE LA POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS 2009 62% 52% 48% 38%

Hasta secundario incompleto Total de la población

Secundario completo y más Migrantes limítrofes y Perú

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

Los datos muestran que, contrariamente a lo que podría esperarse, en los hogares de inmigrantes de países limítrofes y Perú, el porcentaje de menores de 4 a 19 años que asisten a la escuela es más bajo que el de la población total, e incluso que el de un colectivo comparable 7 como los migrantes internos del NOA y NEA . La diferencia en menos es de más de 5 puntos.

PORCENTAJE DE MENORES DE 4 A 19 AÑOS QUE ASISTEN A LA ESCUELA, SEGÚN CONDICION MIGRATORIA 2009

78,0%

Migrantes limítrofes y Perú

83,3%

83,8%

Migrantes internos NOA y NEA

Resto

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

7

A los efectos de este cálculo, se consideraron como miembros de hogares de inmigrantes de países limítrofes y Perú, sus hijos nacidos en la Argentina. El hogar de inmigrantes está definido por la nacionalidad del principal aportante de ingresos.

La baja escolarización de menores en los hogares de este origen, está decisivamente influida por lo que ocurre en aquellos que residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires, que, con mucho, son la mayoría. En efecto, aquí apenas el 76% asiste a la escuela, o, puesto en otros términos, uno de cada cuatro de los que deberían estar haciéndolo, no lo hacen. Es probable que una parte de los menores de hogares inmigrantes de países limítrofes y Perú que están fuera del sistema educativo en el Área Metropolitana, hayan desertado del mismo (presumiblemente en el segundo o tercer año de la escuela media) para incorporarse al mercado de trabajo. La mayor tasa de actividad de este colectivo está por detrás de esta hipótesis. Pero es posible también que una parte de los que no estudian tampoco estén en el mercado laboral. Este fenómeno, asociado a la pobreza (que, como se verá después es más alta en estos hogares), está más extendido en el Área Metropolitana y, por supuesto, no está circunscrito a ninguna condición migratoria en particular. La buena noticia, si es que se puede hacer abstracción de lo último, es que la tasa de escolarización de los hijos de inmigrantes de los países limítrofes y Perú es comparativamente elevada respecto del nivel educativo alcanzado por sus padres, por lo que puede esperarse de este colectivo una acumulación intergeneracional de capital humano.

PORCENTAJE DE MENORES DE 4 A 19 AÑOS DE HOGARES DE INMIGRANTES DE PAISES LIMITROFES Y PERU QUE ASISTEN A LA ESCUELA 2009 85,5%

84,3%

78,0% 75,8%

Total de inmigrantes limítrofes y Perú

Residentes en AMBA

Residentes en otras ciudades grandes

Residentes en resto de aglomerados

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

Pero lo que probablemente más importa a la opinión pública (al menos a una parte de ella) es si, más allá de las diferencias en la tasa de escolaridad, los hijos de los inmigrantes de países limítrofes y Perú generan una demanda adicional sobre el sistema educativo que, dada la inelasticidad de oferta de este último, deviene en un deterioro de su calidad. La información sugiere que no es el caso. Los escolares provenientes de hogares de inmigrantes constituyen poco más del 5% del total de asistentes a escuelas públicas. En el Área Metropolitana de Buenos Aires no llegan al 4%, si bien con un crecimiento significativo en los años recientes, lo que se corresponde con el aumento de la población de este origen. Es posible que la percepción de parte de la opinión pública esté basada en esto último, y en la concentración de los hogares de inmigrantes en unas pocas áreas distritales. Parece, por ende, que los problemas de la escuela pública hay que buscarlos en causas domésticas.

COMPOSICION DE LA ASISTENCIA A ESCUELAS PUBLICAS (MENORES DE 4 A 19 AÑOS) SEGÚN CONDICION MIGRATORIA 2009

Migrantes internos NOA y NEA 13%

Migrantes limítrofes y Perú 5%

Resto 82%

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

PORCENTAJE DEL TOTAL DE ASISTENTES A ESCUELAS PUBLICAS QUE PERTENECEN A HOGARES DE INMIGRANTES LIMITROFES Y PERU 2003 Y 2009 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0%

Total de hogares de inmigrantes

Residentes en AMBA

Residentes en otras Residentes en resto ciudades grandes de aglomerados

2003

4,9%

2,1%

5,4%

4,8%

2009

5,2%

3,9%

6,3%

5,7%

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

2. ¿Los hospitales públicos están saturados por los inmigrantes?

Una preocupación semejante existe en sectores de opinión con relación a la demanda de servicios públicos de salud. Hay razones que subyacen en esta preocupación. Una no menor es que casi la mitad de los hogares de inmigrantes de países limítrofes y Perú carecen de una cobertura médica o dependen de planes públicos para su atención. Este porcentaje es mucho más alto que el de colectivos comparables como el de los migrantes internos del NOA y NEA, entre quienes no llega a 30%. La explicación de esta diferencia, nuevamente, hay que buscarla en la más alta tasa de informalidad de los inmigrantes de países limítrofes y Perú. Una de las consecuencias de la informalidad, precisamente, es la carencia de cobertura médica a través de una obra social. La única posibilidad, por lo tanto, es el hospital público o algún plan asistencial.

PORCENTAJE DE HOGARES SIN COBERTURA MEDICA O CON PLANES PUBLICOS, SEGÚN CONDICION MIGRATORIA 2009 47,6%

29,4% 21,8%

Migrantes limítrofes y Perú

Migrantes internos NOA y NEA

Resto

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

La pregunta siguiente es cuánto pesa esta demanda en los servicios públicos de salud. La respuesta es que no es determinante, pero tampoco es marginal, en especial en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los inmigrantes de países limítrofes y Perú representan cerca de 10% del total de hogares sin cobertura médica o con planes públicos de salud. Esto está muy concentrado en el Área Metropolitana de Buenos Aires, donde la proporción es de algo más de 12%. Un dato adicional es que los porcentajes son crecientes. Desde 2003, los inmigrantes de países limítrofes y Perú aumentaron más de 2 puntos su peso en el total de hogares que deben recurrir al hospital público. En el Área Metropolitana de Buenos Aires el incremento fue de 4 puntos. Parece, por lo tanto, que los inmigrantes no son responsables de la saturación de los hospitales públicos (más de 90% de la demanda proviene de locales), aunque su impacto es creciente y mayor que en el caso de la educación.

COMPOSICION DE LOS HOGARES SIN COBERTURA MEDICA O CON PLANES PUBLICOS, SEGÚN CONDICION MIGRATORIA 2009

Migrantes internos NOA y NEA 13%

Migrantes limítrofes y Perú 9%

Resto 78%

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

IMPORTANCIA DE LOS INMIGRANTES DE PAISES LIMITROFES Y PERU EN EL TOTAL DE LOS HOGARES SIN COBERTURA MEDICA O CON PLANES PUBLICOS, POR LUGAR DE RESIDENCIA 2009

12,3%

8,5%

3,8%

Total de inmigrantes Residentes en AMBA Residentes en otras limítrofes y Perú ciudades grandes

4,4%

Residentes en resto de aglomerados

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

IMPORTANCIA DE LOS INMIGRANTES DE PAISES LIMITROFES Y PERU EN EL TOTAL DE HOGARES SIN COBERTURA MEDICA O CON PLANES PUBLICOS 2003-2009 12,5%

8,5%

8,4%

6,2%

Total

Residentes en AMBA 2003

2009

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

¿Mejor o peor? (Pobreza y distribución del ingreso en los hogares de los inmigrantes)

Los hogares de los inmigrantes de países limítrofes y Perú tienen un ingreso per capita 27% menor que el ingreso medio de los locales. Es incluso 6% inferior que el de un colectivo comparable como los migrantes internos de NOA y NEA. Esta disparidad ocurre no obstante su mayor tasa de actividad, e incluso de empleo. La explicación, desde luego, se encuentra en la baja calidad de su inserción en el mercado de trabajo. La consecuencia, obviamente, es la concentración de la mayoría de los inmigrantes de 8 países limítrofes y Perú en los tramos más bajos de la pirámide distributiva . Dos de cada tres personas de estos hogares están en el 40% inferior de la pirámide; para la población total la proporción en esos tramos es 17 puntos más baja. Esto sugiere que, además de la pobreza relativa (definida por la posición en la pirámide distributiva) las familias de los inmigrantes de países limítrofes y Perú están más afectadas por la pobreza absoluta (definida como es habitual por la relación entre los ingresos y el costo de la canasta básica). Una estimación de esta última donde se admite como válidos los ingresos de los hogares proporcionados por el INDEC, pero la canasta básica se valúa con los precios relevados en forma independiente, señala que entre ellos la pobreza (en el segundo semestre 9 de 2009) alcanza a 36,5%, con una indigencia de casi 12% . Esta incidencia de la pobreza es 6 puntos más alta que la del colectivo comparable de los migrantes internos de NOA y NEA, y casi 15 puntos mayor que la de la población local.

8

A estos efectos, se considera la totalidad de los miembros de sus hogares, incluyendo los nacidos en la Argentina. 9 Antes de la implementación de la Asignación Universal por Hijo. Con esta transferencia, debe haber disminuido la incidencia, en especial de la indigencia. Empero, una parte de este efecto positivo se diluyó hasta septiembre de 2010 por la aceleración de la inflación de la canasta básica. Es del todo probable que la pobreza no haya bajado más de uno o dos puntos.

Aún así, los inmigrantes de países limítrofes y Perú constituyen menos de 8% del total de la población en situación de pobreza, y una proporción apenas mayor de los indigentes. Esto significa que no tienen un peso tan importante en la demanda de planes asistenciales. En este escenario difícil, la buena noticia es que casi dos tercios están sobre la línea de pobreza (si bien muchos no muy por encima de ella), y un tercio forma parte de la clase media, con numerosos casos de éxito. La pregunta es si podrán replicar la trayectoria de movilidad ascendente de los inmigrantes ultramarinos de comienzos del siglo XX, o quedarán atrapados en el núcleo de pobreza estructural que afecta a una proporción importante de la población. La respuesta está abierta; depende no sólo de sus propios comportamientos (en especial el esfuerzo que pongan en mejorar su capital humano) sino de las condiciones que ofrezca el país (en particular de demanda laboral formal y de una oferta de educación de calidad).

INGRESO PER CAPITA FAMILIAR E INFORMALIDAD LABORAL, SEGÚN CONDICION MIGRATORIA 2009 $ 1.200

60%

$ 1.000

50%

$ 800

40%

$ 600

30%

$ 400

20%

$ 200

10%

$0

Ingreso per capita familiar ($) Informalidad laboral

0%

Migrantes limítrofes y

Migrantes internos NOA y

Resto

808

857

1.107

56,4%

41,9%

30,8%

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR QUINTILES DE INGRESO, SEGÚN CONDICION MIGRATORIA 2009 50%

40%

30%

20%

10%

0%

Quintil 1

Quintil 2

Quintil 3

Quintil 4

Quintil 5

Población total

28%

22%

19%

17%

14%

Migrantes limítrofes y Perú

40%

27%

15%

12%

6%

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

POBREZA ESTIMADA CON INGRESOS DE LOS HOGARES SEGUN EL INDEC Y CANASTA BASICA CON PRECIOS RELEVADOS EN FORMA INDEPENDIENTE, POR CONDICION MIGRATORIA 2º semestre 2009 40%

30%

24,6% 20%

22,0% 15,5%

10%

11,9%

8,3%

6,3%

Migrantes internos NOA y NEA

Resto

0% Migrantes limítrofes y Perú

Indigencia

Pobreza no indigente

,

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

COMPOSICION DE LA POBLACION EN SITUACION DE POBREZA, SEGÚN CONDICION MIGRATORIA 2009 Migrantes limítrofes y Perú 7,5%

Migrantes internos NOA y NEA 14%

Resto 79%

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

Suggest Documents