Im p a c t o P o t e n c i a l

 Reforzando comercio orgánico y equitativo ! A B R I L 2 0 0 6 Im p a c t o P o t e n c i a l del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica ...
8 downloads 0 Views 2MB Size


Reforzando comercio orgánico y equitativo !

A B R I L

2 0 0 6

Im p a c t o P o t e n c i a l

del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica

&

los Estados Unidos (CAFTA) sobre la Agricultura Orgánica Centroamericana Proyecto financiado por: SWIT ZE

ND LA

+

Proyecto ejecutado por:

inter

Cen tro de Inteligencia sobre Mercado s S ostenibles

Secretaría de Estado de economía Segretariato di Stato dell’economia Secrétariat d’Etat á l’économie State Secretariat for Economic Affairs

seco

R

Elaborado por:

cooperation



Reforzando comercio orgánico y equitativo !

SOBRE ESTE ESTUDIO Este estudio es un producto de ECOMERCADOS, un proyecto financiado por SECO (Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza) y ejecutado por INTERCOOPERATION (Fundación Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Internacional) que inició operaciones en la región Centroamericana (en Nicaragua y Costa Rica) a partir del 2005. El objetivo principal del proyecto es promover la comercialización de productos orgánicos y del comercio equitativo, y su incremento en los mercados de exportación, regional y local, fomentando el acceso de pequeños y medianos productores, a fin de contribuir con el aumento en sus ingresos y mejores oportunidades de empleos. Este estudio fue elaborado por Lawrence Pratt, Director Ejecutivo; Bernard Kilian, Gerente de Investigación y Luis Rivera, Investigador Asociado, del Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles (CIMS). Para más información referirse a: [email protected] Teléfono: (506) 437-2200 Página Web: www.cims-la.com

Tanto ECOMERCADOS como CIMS no asumen responsabilidad alguna por cualquier información incorrecta suministrada a nosotros por productores, procesadores, distribuidores, detallistas y otras organizaciones de mercado. La información cuantitativa de mercado se basa en entrevistas y, por tanto, está sujeta a fluctuaciones. Ni ECOMERCADOS ni los autores de esta publicación garantizan, de manera expresa o implícita, la exactitud de la información presentada y no serán responsables por daños o reclamos relacionados con el uso de esta publicación o de la información contenida en ella. No se asume obligación alguna de actualizar ni enmendar esta publicación por ninguna razón, sea esta información nueva o información en sentido contrario o bien cambios en la legislación, las regulaciones, la jurisdicción, la estructura de la industria y el mercado y cualquier otra condición del mercado. Además, ninguna parte de este reporte se puede reproducir, almacenar en un sistema de recuperación o transmitir de ninguna forma ni por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, grabación o de cualquier otro modo sin el permiso escrito de ECOMERCADOS Abril 2006

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

RESUMEN EJECUTIVO S e espera que el Tratado de Libre Comercio entre los Estados

Unidos y Centroamérica (CAFTA por sus iniciales en inglés) entre en vigencia en el 2006. Los principales resultados del CAFTA son la consolidación de las preferencias comerciales de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) así como la creación de reglas de mercado claras para los involucrados. Con respecto a la agricultura, CAFTA abre ampliamente los mercados de Estados Unidos y Centroamérica mediante la eliminación de casi un 100 por ciento de los aranceles de importación. Aún así, los productos agrícolas sensibles de Centroamérica obtuvieron protección adicional a través de largos períodos de desgravación arancelaria. Los efectos esperados del acuerdo dependerán en gran medida de la implementación de políticas complementarias para mejorar la competitividad de la región. Dentro de este escenario, el sector orgánico centroamericano todavía enfrenta retos tradicionalmente históricos: poco valor agregado, limitado acceso a infraestructura, tecnología y recursos financieros, estándares de calidad menos competitivos, problemas de certificación y un incipiente posicionamiento de la cadena de

valor. Sin embargo, el sector orgánico en la región han estado creciendo y el dinamismo del mercado estadounidense ofrece oportunidades significativas para un posterior desarrollo de negocios. A la vez, regulaciones más estrictas en el mercado de los Estados Unidos y preferencias del consumidor cada vez más demandantes imponen desafíos adicionales para los productores orgánicos centroamericanos. Por esta razón, los posibles impactos del CAFTA estarían directamente relacionados a la consolidación nacional y regional de los esfuerzos para mejorar las condiciones del sector agrícola con el fin de competir exitosamente. La lección más importante del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA) es que un tratado comercial no es suficiente para modernizar la economía y crear oportunidades de desarrollo para todos. El mayor reto para la agricultura tradicional y orgánica en Centroamérica continúa siendo el mismo: desarrollar un mayor empresarialismo, incrementar la inversión privada, alcanzar niveles más altos de competitividad y promover una integración más cercana con las cadenas internacionales de alto valor agregado.





Reforzando comercio orgánico y equitativo !

SIGLAS APHIS

Servicio de Inspección Sanitaria a Plantas y Animales

CA

Centroamérica

CAFTA

Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos

CBTPA

Acta de Asociación Comercial de la Cuenca del Caribe

CIMS

Centro de Inteligencia de Mercados Sostenibles

EGC

Equilibrio General Computable

EE.UU.

Estados Unidos

GTAP

Global Trade Analysis Project

HACCP

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control

ICC

Iniciativa de la Cuenca del Caribe

IED

Inversión Extranjera Directa

MSF

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

NMF

Nación Más Favorecida

PDB

Producto Doméstico Bruto

PIB

Producto Interno Bruto

OMC

Organización Mundial del Comercio

ONG

Organización no gubernamental

SGP

Sistema Generalizado de Preferencias

UE

Unión Europea

USITC

Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

TABLA DE CONTENIDOS 1

INTRODUCCION........................................................................................................................................................ 6

2

EL COMERCIO AGRICOLA ENTRE CENTROAMERICA Y LOS ESTADOS UNIDOS: UN BUEN NEGOCIO TRADICIONAL..........................................................................................................................8

3

RESULTADOS DEL CAFTA PARA EL SECTOR AGRICOLA CENTROAMERICANO: EL ACCESO A LOS MERCADOS ES LA CLAVE....................................................................................................... 11

4

POTENCIALES IMPACTOS DEL CAFTA PARA LA ECONOMIA Y EL SECTOR AGRICOLA EN CENTROAMERICA: UN ANALISIS DE EQUILIBRIO GENERAL............................................................................ 15

5

4.1

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS............................................................................................. 16

4.2

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DINÁMICOS.......................................................................................... 17

IMPACTOS POTENCIALES DE CAFTA PARA LA AGRICULTURA ORGANICA EN CENTROAMERICA: EL RETO CONTINUA SIENDO EL MISMO................................................................................................................. 21 5.1

COMPETITIVIDAD AGRÍCOLA EN CENTROAMÉRICA: UN LARGO CAMINO POR RECORRER............ 21

5.2

EL SECTOR AGRÍCOLA ORGÁNICO EN CENTROAMÉRICA.................................................................... 21

5.3

EL MERCADO AGRÍCOLA ORGÁNICO EN LOS ESTADOS UNIDOS....................................................... 25

5.4

POSIBLES IMPLICACIONES PARA EL COMERCIO AGRÍCOLA ORGÁNICO CON LOS ESTADOS UNIDOS....................................................................................................................................... 26

5.5

5.4.1

Mercados en expansión.............................................................................................................. 26

5.4.2

Estándares y tenología………………………………………………………………………………... 27

5.4.3

Ajustes en el sector para cumplir con las tendencias de la demanda................................ 28

5.4.4

Procesamiento y valor agregado.............................................................................................. 29

5.4.5

Normas ambientales en los mercados convencionales......................................................... 30

5.4.6

Productos prometedores............................................................................................................ 31

LECCIONES APRENDIDAS DEL NAFTA...................................................................................................... 32

6

CONCLUSIONES...................................................................................................................................................... 36

7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................................................. 38

8

ANEXOS................................................................................................................................................................... 40 ANEXO 1. RESULTADOS DE LA ESTIMACION DEL MODELO................................................................................ 40 ANEXO 2. EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES AGRICOLAS DE LOS PAISES CENTROAMERICANOS A LOS EE.UU..................................................................................................................... 43

5



Reforzando comercio orgánico y equitativo !

1. INTRODUCCION L os

Estados Unidos (EE.UU.) y cinco países centroamericanos, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, concluyeron las negociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica (CAFTA) en enero del 2004.1 El tratado fue firmado en mayo del 2004 y ratificado por la Casa de Representantes de los Estados Unidos en julio del 2005. El tratado también fue ratificado por Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Honduras y Nicaragua. En Costa Rica todavía espera la discusión de la Asamblea Legislativa.2 Bajo el Acta de Asociación Comercial de la Cuenca del Caribe (CBTPA)3, y el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), gran parte de las exportaciones Centroamericanas ya entran a los EE.UU. libres de arancel. CAFTA consolidará estos beneficios y los hará permanentes. Más del 80 por ciento de las partidas arancelarias (productos de consumo e industriales) exportados a Centroamérica estarán libres de arancel inmediatamente después de la ratificación del tratado y el 85 por ciento estarán libres de arancel en un plazo de cinco años. El resto de los aranceles serán eliminados en un plazo de diez años. Cerca de un 98% de todos los bienes producidos en Centroamérica ingresarán al mercado de los EE.UU. libres de arancel inmediatamente. Además, los países centroamericanos acordaron un substancial acceso de mercado a todo su régimen de servicios (ej: banca, seguros, telecomunicaciones), sujetos a muy pocas excepciones. Con respecto a la agricultura, CAFTA abre ampliamente el mercado, con la eliminación de casi el 100 por ciento de los aranceles. Los únicos productos excluidos son el República Dominicana fue incluida dentro del Tratado en agosto del 2004, adquiriendo el nombre de DR-CAFTA 2 Se espera que CAFTA entre en vigencia en el 2006. Sin embargo, habrán demoras debido a la falta de armonización del marco legal y regulatorio entre los EE.UU. y el resto de los países del DR-CAFTA. Los países socios deberán aprobar una ley de implementación del DR-CAFTA, con el fin de “nivelar la cancha para todos.” La discusión política ha sido intensa en todos los países centroamericanos sobre este y otros aspectos. Durante las discusiones del proceso de negociación y ratificación, así como el planeamiento de futuras estrategias de implementación el DR-CAFTA ha sido y será controversial. En general, aquellos a favor del tratado esperan que este pueda ser parte de un establecimiento de políticas de base que apoye el crecimiento del comercio y la inversión, así como el desarrollo social, político y económico a largo plazo. Por otra parte, hay fuertes preocupaciones sobre los potenciales efectos negativos del DR-CAFTA en ciertos sectores productivos, trabajadores, pequeños productores y otros grupos de la región. La mayor parte de la oposición al DR-CAFTA, antes y después de su ratificación, ha surgido de grupos de la sociedad civil bien organizados (sindicatos, organizaciones agrícolas y religiosas, grupos ambientalistas, instituciones académicas y partidos políticos, entre otros). A este punto del desarrollo económico y político de Centroamérica, el DR-CAFTA puede convertirse en un referéndum sobre la completa integración comercial y metas de “globalización” seguidas por la región en general. Esto significa que gran parte del riesgo es político, relacionado con la ideología y percepciones de quienes son los “ganadores” y los “perdedores”. Véase Condo, Colburn y Rivera (2005) para un análisis más detallado. 3 Decretado en mayo del 2000 como parte del Acta de Comercio y Desarrollo. En 1984 el CBTPA reforzó los beneficios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC). 1

azúcar en los EE.UU., el maíz blanco en todos los países Centroamericanos, y las papas y las cebollas en Costa Rica. Los productos agrícolas sensibles de Centroamérica (arroz, frijoles, pollo, carne de res y de cerdo, así como lácteos) obtuvieron protección mediante largos períodos de desgravación arancelaria. La agricultura ha sido uno de los temas más importantes del CAFTA, principalmente debido a las asimetrías existentes entre los Estados Unidos y Centroamérica en términos de producción, niveles de proteccionismo (ambos subsidios y aranceles) productividad, grado de desarrollo del sector y competitividad. Actualmente, Centroamérica es un exportador neto de productos agrícolas a los EE.UU. durante los últimos años el suministro agrícola se ha diversificado. Hoy, a pesar de que el café, el banano y el azúcar continúan siendo los productos líderes de exportación, las frutas, los vegetales, la carne y los productos procesados han ganado un posicionamiento de mercado en los EE.UU. Además, la producción y exportación de productos agrícolas orgánicos a este país ha aumentado significativamente. Los mercados agrícolas para productos orgánicos y Comercio Justo o Fairtrade han crecido en los últimos años, con Norteamérica, y particularmente EE.UU., como uno de los principales mercados. Los volúmenes de ventas en este país superaron los US$10 mil millones en el 2004.4 A la vez, las empresas orgánicas en Centroamérica se han desarrollado, con miles de pequeños productores transformando sus fincas tradicionales a fincas certificadas orgánicas. Dentro de este escenario, ¿qué se podría esperar del CAFTA para la agricultura orgánica de Centroamérica? La respuesta está directamente relacionada a las posibles implicaciones del tratado para el sector agrícola, la economía y el futuro de la competitividad agrícola. Además, dependerá del impacto del CAFTA en la pobreza y las oportunidades de desarrollo. La producción orgánica es vista como una opción prometedora para el desarrollo agrícola de la región, con altas expectativas con respecto a su potencial de crecimiento y posibles impactos en el desarrollo rural sostenible.

4

CIMS (2005a).

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

Este documento ofrece perspectivas sobre los potenciales impactos del CAFTA para las empresas agrícolas orgánicas en Centroamérica. Primero, describe la evolución del comercio agrícola entre Centroamérica y Estados Unidos. Luego, hace una breve evaluación de la competitividad agrícola en la región. En la cuarta sección, se realiza

un análisis de equilibrio general para determinar las implicaciones económicas del tratado para la región centroamericana, con énfasis en agricultura. En la quinta sección se discuten los posibles impactos y perspectivas para el sector agrícola orgánico. Finalmente se presentan las conclusiones del estudio.





Reforzando comercio orgánico y equitativo !

2. EL COMERCIO AGRICOLA ENTRE CENTROAMERICA Y LOS ESTADOS UNIDOS: UN BUEN NEGOCIO TRADICIONAL Estados Unidos es el mayor socio comercial de los países

centroamericanos. Casi un 50 por ciento del comercio internacional de la región (exportaciones e importaciones) se realiza con EE.UU. Por su parte, EE.UU. exportó cerca de US$11 mil millones en bienes a los cinco países de Centroamérica en el 2003. El comercio en ambas vías superó los US$23 mil millones en el 2003.5 En el 2001, los países del CAFTA exportaron US$11 mil millones al mercado de los EE.UU. A noviembre del 2004, la cifra fue de US$12 mil millones. A pesar de que las exportaciones “tradicionales” como café y banano todavía poseen una participación importante en las exportaciones regionales, durante los últimos años se ha experimentado una diversificación de las exportaciones hacia sectores más avanzados tecnológicamente como el electrónico, los instrumentos médicos, productos agrícolas no tradicionales (como frutas y vegetales), bebidas y alimentos preparados, mariscos y productos químicos.6 El valor de las importaciones agrícolas de EE.UU. desde Costa Rica representa más del 22 por ciento de las importaciones totales desde este país centroamericano. En el caso del El Salvador, la cifra es menor al 4 por ciento. Este país exporta relativamente menos productos agrícolas hacia EE.UU. que el resto de la región. En el caso de Guatemala, la cifra es de 24 por ciento. El valor de las importaciones estadounidenses desde Honduras y Nicaragua representa el 12 y 24 por ciento del total de las importaciones respectivamente. Con excepción de Costa Rica, las exportaciones de prendas de vestir representan el principal sector comercial de Centroamérica con los EE.UU. (Tabla 1).

5 6

USTR (2004). Condo, Colburn y Rivera (2005).

El comportamiento general del sector agrícola centroamericano, en términos de producción y exportaciones, fue positivo durante la década de 1990. Sin embargo, la participación relativa de la agricultura en las exportaciones y producción nacional en las economías centroamericanas ha decaído significativamente durante las últimas dos décadas, principalmente a causa de la diversificación de las economías y el crecimiento de otros sectores productivos. Adicionalmente, la participación de las exportaciones agrícolas en la cantidad total de bienes exportados ha decrecido. No obstante, los productos agrícolas todavía representan una parte muy importante de las exportaciones centroamericanas. El comercio agrícola con los EE.UU. se ha incrementado significativamente durante la última década. Actualmente, los países centroamericanos son netos exportadores agrícolas al mercado estadounidense (Figura 1). En promedio, durante la última década el valor de las exportaciones aumentó un 3 por ciento anualmente, mientras las importaciones crecieron a una tasa de 5 por ciento. Las exportaciones agrícolas netas a los EE.UU. alcanzaron un valor cercano a los US$1,000 millones de dólares en el 2004. La evidencia

TABLA 

Valor de las importaciones estadounidenses desde Centroamérica por principales grupos de productos, 2004. Costa Rica

Importaciones Totales Millones de US$

Maquinaria y equipo eléctrico Frutas Prendas de vestir Instrumentos médicos Café Azúcar Pescado y crustáceos Aceites y productos minerales Carne Tabaco Otros

El Salvador

Guatemala Honduras

Nicaragua

3,332

2,052

3,154

3,640

990.5

21.6% 14.7% 18.1% 14.4% 4.5% 1.3% 1.8% 0.0% 0.2% 0.0% 23.4%

0.9% 0.0% 90.2% 0.0% 2.4% 1.3% 0.0% 0.4% 0.0% 0.0% 4.9%

0.0% 13.4% 61.7% 0.0% 6.8% 2.4% 0.7% 6.3% 0.0% 0.4% 8.2%

4.7% 4.7% 75.3% 0.0% 1.2% 0.4% 3.7% 0.0% 0.0% 1.9% 8.1%

7.4% 1.4% 60.1% 0.0% 5.3% 1.6% 7.4% 0.0% 5.8% 2.8% 8.3%

Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión de Comercio Internacional de EE.UU. (USITC).



Reforzando comercio orgánico y equitativo !

sugiere que las empresas agrícolas centroamericanas y las firmas extranjeras (principalmente multinacionales estadounidenses) que operan en la región han sido exitosas en ingresar al mercado estadounidense.

2). El azúcar es importante en Guatemala y El Salvador, mientras las frutas representan el 60 por ciento de las exportaciones agrícolas de Costa Rica. Las exportaciones de pescado y crustáceos de Honduras y Nicaragua han aumentado significativamente durante los años recientes.7

Los principales productos agrícolas exportados a los EE.UU. incluyen frutas, nueces, café y especies (Figura

7

En los Anexos se presenta información más detallada.

FIGURA  Balanza comercial agrícola entre Centroamérica y los Estados Unidos Exportaciones

Importaciones

Balanza Comercial

Mil millones de US$

2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Fuente: Elaboración propia con datos de la Base de Datos Agrícolas de FAS

FIGURA  Principales exportaciones agrícolas de Centroamérica a los Estados Unidos Frutas

Café

Pescado y crustáceos

Azúcar

Vegetales

Miles de millones US$

3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 2000

2001

2002

Fuente: Elaboración propia con datos de la Base de Datos Agrícolas de FAS

2003

2004

2004

10

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

Por otra parte, las importaciones agrícolas centroamericanas consisten en su mayoría de cereales y granos (arroz, trigo y maíz), grasas animales y oleaginosas. El valor de importación de todos estos productos ha aumentado continuamente durante los pasados cinco años, especialmente en El Salvador y Costa Rica (Figura 3). La composición de las exportaciones agrícolas centroamericanas ha cambiado durante la última década, de productos tradicionales como el café y el banano, a otros

sectores emergentes como los mariscos y los bienes de alto valor agregado para el consumo final, tales como alimentos preparados, jugos de frutas y vegetales y empaques de carne congelada. Además, muchas empresas en la región están invirtiendo en nichos de mercado de mayor valor agregado, como productos orgánicos, y exportando al mercado estadounidense. Sin embargo, los sectores agrícolas de los países centroamericanos enfrentan retos importantes para modernizarse y convertirse en actividades productivas más industrializadas.

FIGURA  Principales productos agrícolas importados por Centroamérica de los Estados Unidos 800



900

Millones de US$

700 600

Otros Carne

500

Sem. oleaginosas Grasas animales

400

Cereales y granos

300 200 100 0 2000

2001

2002

2003

Fuente: Elaboración propia con datos de la Base de Datos Agrícolas de FAS

2004

11

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

3 RESULTADOS DEL CAFTA PARA EL SECTOR AGRICOLA CENTROAMERICANO: EL ACCESO A LOS MERCADOS ES LA CLAVE Después de nueve rondas de negociación, más una ronda

adicional entre Costa Rica y los EE.UU., el CAFTA fue firmado. Los beneficios a largo plazo del tratado parecen compensar los costos a largo plazo para Centroamérica.8 No obstante, la medida en que Centroamérica se beneficie dependerá de que tan efectivamente los países manejen los procesos para transformar su capacidad de producción agrícola.

diferente de compromisos que estipula el ingreso de los productos estadounidenses. Por su parte, Estados Unidos proveerá el mismo tratamiento arancelario a cada uno de los cinco países, pero hará compromisos específicos con cada país respecto a los aranceles y contingentes. La eliminación de los altos niveles de protección a los productos agrícolas sensibles como resultado del CAFTA es una de las mayores preocupaciones para muchos en Centroamérica. Los posibles efectos sobre la producción local de cultivos tradicionales, resultado de la mayor penetración de importaciones estadounidenses fue un tema clave durante y después de los procesos de negociación. Condo, Colburn y Rivera (2005) indican que la mayoría

Los cinco países centroamericanos acordaron en 1995 reducir sus aranceles externos comunes a un máximo de 15 por ciento.9 En promedio, la región tiene bajas tasas de arancel, como resultado de un proceso unilateral de liberalización del comercio y un fuerte compromiso de integración global. Sin embargo, algunos bienes primarios agrícolas (commodities), TABLA  están protegidos con aranceles que exceden Barreras a las importaciones en Centroamérica significativamente el tope de arancel externo común, establecido en un 15 por ciento. Arancel promedio (%) Guatemala El Salvador Honduras Estos bienes primarios protegidos incluyen los productos lácteos, el arroz, el azúcar y Arancel externo nominal promedio 7.1 7.1 6.9 el pollo. Bienes de Capital 1 0 0 Además, el uso de barreras no arancelarias ha decrecido significativamente durante los últimos años; aunque todavía se utilizan algunas de estas barreras (Tabla 2). Muy pocos productos agrícolas fueron excluidos del CAFTA. Los aranceles serán eliminados para todos los productos, con excepción del azúcar para los EE.UU., las papas y cebollas frescas para Costa Rica y el maíz blanco para el resto de Centroamérica. Más de la mitad de las exportaciones agrícolas de EE.UU. a Centroamérica quedarán libres de arancel una vez ratificado el tratado. Cada país Centroamericano tendrá un esquema

Insumos Productos intermedios Productos finales

Condo, Colburn y Rivera (2005). 9 Mediante el Mercado Común Centroamericano (MCC) del cual todos los países son miembros. El proceso de integración centroamericano ha sido reactivado en la última década. En la actualidad, cerca del 30 por ciento del comercio total es intra-regional. cerca del 30 por ciento del comercio total es intra-regional.

Costa Rica

5.1

7.1

0

0

0

0

1

0

0

5 - 10

5 - 10

5 - 10

5

5 - 10

15

15

15

15

15

15

40

20

40

65

Productos más protegidos (% de arancel) Productos lácteos (Leche) Maíz (amarillo)

5-35

0

20

0-30

1

Arroz

32

40

35

62

35

Azúcar

20

40

40

55

50

Carne de cerdo

15

40

15

15

48

Carne de pollo

15

20

50

170

150

Medidas compensatorias y anti-dumping

X

X

X

X

X

Salvaguardias

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Barreras no arancelarias

Licencias no automáticas

8

Nicaragua

Prohibiciones MSF

X

X

X

X

X

Cuota con arancel

X

X

X

x X

X x

Control de Bandas de Precios

x X

Fuente: Elaboración propia con información de SIECA, www.sieca.org.gt, consultado en septiembre, 2005

12

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

de los grupos regionales protestando contra el tratado expresaron que el CAFTA ocasionará una “tragedia” para los agricultores centroamericanos, como argumento central de su oposición.

de familias más pobres) representaba el 18 por ciento de sus ingresos reales. A pesar de que ciertamente CAFTA podría causar efectos negativos en algunos sectores productivos, esto sería balanceado con los ingresos positivos para la mayoría de los consumidores.

Mason (2005) presenta estimaciones de los posibles efectos del CAFTA sobre los productos agrícolas sensibles en Nicaragua, Guatemala y El Salvador mediante la utilización de un enfoque “consumidor neto - productor neto.” Los resultados indican que los productores de bienes agrícolas sensibles podrían experimentar pérdidas de bienestar. No obstante, la reducción de las barreras arancelarias podría conducir a aumentos en el bienestar de la mayoría de los hogares, como resultado del menor precio de los productos agrícolas. En consecuencia, el efecto neto en la población rural agrícola sería positivo. Sin embargo, algunos hogares (productores netos de productos sensibles) podrían ser impactados negativamente. Para estos, serían necesarias políticas complementarias que apoyen la transición a otras actividades.

En CAFTA se dio un tratamiento especial (salvaguardias, protección de los productos importados, esquemas de desgravación arancelaria) a los sectores sensibles. CAFTA estipula largos períodos de desgravación, así como salvaguardias de transición y cuotas con arancel para los productos sensibles en Centroamérica, con el fin de propiciar un desarrollo asimétrico e introducir temas de transición. A pesar de que casi todos los productos estarán libres de arancel inmediatamente ratificado el CAFTA, otros se desgravarán gradualmente de forma que la eliminación total se alcance en 5, 10, 15 o 20 años. El tratamiento de libre de arancel sería demorado y en algunos casos, las reducciones de arancel no comenzarán hasta 7 o 12 años después de la entrada en vigencia del tratado (Tabla 3).

Los argumentos en contra del CAFTA desestiman completamente los potenciales beneficios de la liberalización en términos de precios más bajos y diversidad de productos, particularmente para los pobres. Por ejemplo, Umaña y Figueroa (2002) estimaron que la carga de protección arancelaria en los productos agrícolas tradicionales (sensibles) para la población más pobre de Costa Rica (20%

Desde la perspectiva de los Estados Unidos, los aranceles de importación han sido generalmente mayores para los productos agrícolas con algún grado de procesamiento que sobre las materias primas. Aún después de la implementación total de las concesiones arancelarias de la Ronda de Uruguay, altos niveles de progresividad arancelaria nominal permanecieron en el mercado

TABLA  Esquemas de desgravación arancelaria para productos agrícolas sensibles en el CAFTA Guatemala Producto

AI (%)

Carne de res* Cerdo Pollo (cuartos) Productos lácteos Maíz amarillo

PD

Honduras PG

(años) (años)

AI (%)

PD

El Salvador PG

(años) (años)

AI (%)

PD

Nicaragua PG

(años) (años)

AI (%)

PD

Costa Rica PG

(años) (años)

AI (%)

PD

PG

(años) (años)

n.d. 10 0 15 15 6 15 15 0 15 15 3 15 15 4 15 15 0 15 15 0 40 15 6 15 15 0 47 15 6 164.4 18 10 164.4 18 0 164.4 18 10 164.4 18 10 151 17 10 15 20 10 15 20 10 40 20 10 40 20 10 66 20 10 n.d. 10 0 45 15 6 15 15 6 15 15 0 15 15 0

Frijoles

20 15 6 15 15 0 20 15 15 30 15 0 47 15 0

Papas frescas

15 15 0 15 15 0 15 13 0 15 15 0 Excluidos

Arroz

29.2 18 10 45 18 10 40 18 10 63 18 10 36 20 10

Sorgo

0 0 0 15 15 0 15 15 0 20 15 6 15 15 0

*Con excepción de cortes prime y choice AI: Arancel inicial; PD: Período de desgravación; PG: Período de gracia; n.d.= No disponible. Fuente: CEPAL (2004)

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

estadounidense para un número importante de materias primas agrícolas. Las áreas más importantes, con las mayores frecuencias y tasas más altas son los alimentos básicos más importantes en especial la carne, azúcar, leche, mantequilla y queso, cereales y sub-productos del tabaco. En la mayoría de los casos, los impuestos más altos para las frutas, los vegetales y en algunos casos para pescado y crustáceos, oscilan entre 12 y 30 por ciento.10 Sin embargo, los impuestos de importación para gran parte de las frutas y vegetales frescos son substancialmente más bajos o inexistentes. El caso de Costa Rica ejemplifica la situación general, que es común a todos los exportadores agrícolas Centroamericanos (Tabla 4). Bajo el Acta de Asociación Comercial de la Cuenca del Caribe (CBTPA) y el Sistema Generalizado de Preferencias (GSP), muchas de las exportaciones de Centroamérica ya ingresan a los EE.UU. libres de arancel. No obstante, Monge et al (2003) documentan que cientos de productos 10

agrícolas centroamericanos con significativas ventajas comparativas han sido excluidos de los esquemas de acceso preferencial de los EE.UU. A pesar de las preferencias de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), una amplia lista de productos agrícolas centroamericanos (más de la mitad de los productos exportados al resto del mundo pero no a EE.UU.) enfrentan importantes barreras en el mercado estadounidense. Además, la progresividad arancelaria puede haber bloqueado las exportaciones de muchos productos agrícolas procesados de alto valor agregado. Una de las mayores ventajas del CAFTA es que casi el 100 por ciento de los bienes agrícolas producidos en Centroamérica ingresarán al mercado estadounidense libres de arancel. CAFTA hará permanentes las preferencias unilaterales de la ICC. En consecuencia, muchos productos agrícolas de la región tendrán la oportunidad de competir en el mercado estadounidense. Productos como frutas y vegetales, forestales y alimentos procesados tienen un

UNCTAD (2000).

TABLA  Estados Unidos: Tratamiento actual bajo: la tasa de NMF, ICC / CBTPA1/ y CAFTA para algunos productos agrícolas costarricenses Producto

Actual tasa NMF

CBI / CBTPA

CAFTA

Piña

1.1 centavos/kg 0% A

Jugo de naranja, congelado

7.85 centavos/litro 0% A

Melón Cantalupe, fresco Yuca, congelada o fresca Pulpa d e banano, preparada o preservada de otra forma Atún enlatado, en aceite Chayote, fresco o congelado

29.8% 0% A 7.9% a 11.3% 0% A 3 .4% 0% A 35% 9.3% A 5.6% a 7.9% 0% A

Tabaco 350% 350% Carne bovina

Azúcar de caña

Desgravación arancelaria en 15 años

Contingente de la OMC de 64,800 toneladas métricas, para repartirse entre todos los países que no poseen una asignación específica

Adicionalmente al contingente de la OMC, una cuota de 10,536 toneladas métricas para Costa Rica bajo condiciones de libre comercio, con 5% de aumento anual

Contingente de la OMC para Costa Rica de cerca de 15,800 toneladas métricas para el 2004

Adicionalmente al contingente de la OMC, una cuota de 13,000 toneladas métricas (de las cuales 2,000 son de azúcar orgánica) para Costa Rica bajo condiciones de libre comercio, con 2% de aumento anual

Nota: Tratamiento bajo CAFTA “A” quiere decir tratamiento de libre de arancel a la entrada en vigencia del Tratado. 1/El tratamiento preferencial bajo la CBTPA expira cuando suceda alguna de las siguientes situaciones: el 30 de septiembre del 2008, o en la fecha en la que el FTAA o un acuerdo comparable entre en vigencia. Fuente: USITC Data Web y US Tariff Schedule for CAFTA. UNCTAD (2000). FASonline.

13

14

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

gran potencial de crecimiento, especialmente si se les agrega valor mediante un mayor grado de procesamiento, la diversificación o el mejoramiento de la calidad. Por otra parte, después de CAFTA se incrementa la relevancia de las barreras no arancelarias para el comercio agrícola con los EE.UU. Históricamente la incidencia de estas barreras ha sido significativa y ganará más importancia paralela a la eliminación de los aranceles agrícolas. Por ejemplo, las exportaciones de aguacate de los países centroamericanos hacia los EE.UU. actualmente están prohibidas, como resultado del brote de la enfermedad de la Mosca del Mediterráneo. Otros productos agrícolas han enfrentado dificultades ingresando al mercado estadounidense debido a la falta de información, pobres estándares de sanidad e inocuidad, limitaciones técnicas, restricciones de empaque y capacidades de certificación. Estos son aspectos clave para la competitividad que deben ser tratados como una prioridad. Los productores agrícolas centroamericanos, tanto orgánicos como convencionales, deben entender y aplicar las medidas necesarias para cumplir con las regulaciones de acceso a mercados, particularmente aquellas relacionadas a con los estándares de Medidas de Sanidad y Fitosanidad (MSF). Además, es obligatorio poseer la certificación orgánica adecuada, cumplir con los Sistemas de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP), los estándares del Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (APHIS) y la regulación de Bioterrorismo. Hasta el momento, las empresas agrícolas en Centroamérica se han bifurcado en dos vías: aquellos sectores que cumplen con los estándares MSF y los que no. El segundo grupo no ingresará al mercado.

Otra de las implicaciones de CAFTA es el fortalecimiento de las regulaciones SPS.11 A la vez, emergen del tratado más transparencia y oportunidades de cooperación. Por ejemplo, Jaramillo y Lederman (2005) indican que Estados Unidos se comprometió a resolver los atrasos en los procedimientos de inspección alimenticia para los productos de carne de res y pollo en Centroamérica. Honduras obtuvo un esquema para la resolución de aspectos sanitarios que afectan la exportación de pollo, productos lácteos, tomate y chile, así como asistencia técnica para el fortalecimiento institucional en las áreas sanitaria y fitosanitaria. Nicaragua recibirá asistencia en la resolución de problemas con las MSF para la exportación de queso, papaya, pitahaya, chile y tomate. Costa Rica obtuvo acceso garantizado para plantas ornamentales de más de 18 pulgadas de largo, un tratamiento sanitario más flexible para algunas de sus exportaciones de flores, y avanzó en el reconocimiento de sus sistemas de inspección de pollo.12 CAFTA hace las regulaciones MSF más estrictas, pero al mismo tiempo ofrece nuevas oportunidades para que los países centroamericanos se acojan a los requisitos del mercado agrícola. El resultado final dependerá de los esfuerzos nacionales y regionales, las acciones coordinadas entre empresas privadas y organizaciones públicas, para invertir más en capacidades técnicas, laboratorios, infraestructura de certificación, y crear un esquema de incentivos para promover los ajustes necesarios y reestructurar las empresas. La cooperación y transferencia de tecnología de los EE.UU. es una posibilidad de la que se debe sacar provecho. Con CAFTA las partes acordaron aplicar medidas basadas en el Acuerdo de la OMC sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). Se estableció un grupo de trabajo MSF para apresurar la resolución de los aspectos técnicos y contribuir a la diseminación de las regulaciones y procedimientos aplicados en los EE.UU. para productos de interés clave. 12 Se espera que estos cambios tengan un impacto significativo. Por ejemplo, en el caso de las plantas ornamentales de Costa Rica, los productores estiman que esto puede incrementar sus ganancias por exportaciones en un 50% sólo por exportar plantas más largas, en vez de plantas más cortas (Jaramillo, 2005). 11

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

4 POTENCIALES IMPACTOS DEL CAFTA PARA LA ECONOMIA Y EL SECTOR AGRICOLA EN CENTROAMERICA: UN ANALISIS DE EQUILIBRIO GENERAL I nstrumentos cuantitativos como los modelos del Equilibrio

General Computable (EGC) han sido utilizados para evaluar el posible impacto del CAFTA en sus países miembros (Tabla 4). Por ejemplo, la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC, 2004) reporta efectos de bienestar económico positivos pero muy reducidos para los Estados Unidos. Las exportaciones estadounidenses hacia Centroamérica aumentarían en US$2.7 mil millones o 15 por ciento, y sus importaciones crecerían un 12 por ciento o unos US$2.8 mil millones después de la implementación total de las provisiones de liberalización arancelaria del CAFTA. El impacto sobre el empleo estadounidense y los resultados esperados son mínimos. Se espera que los mayores efectos sectoriales para los EE.UU. sean en el campo de los textiles y la industria del azúcar, ambas actividades altamente protegidas. Para Centroamérica como un todo, las simulaciones del modelo de Hilaire y Yang (2004) reportan que las exportaciones totales al mercado estadounidense podrían aumentar un 50% con respecto a sus valores en el 2002.13 Esto representa una importante ganancia en el bienestar de US$3.9 mil millones (1.5 por ciento del PIB regional), con la implementación completa del CAFTA. Un recurso primordial para la ganancia de los países centroamericanos se origina de las expansión de las ventas de textiles, ropa y cultivos procesados, las cuales más que compensan la desviación comercial de otros países y regiones. Brown et al (2004) reportan un mejoramiento total del bienestar económico de US$17.3 mil millones, lo que representa el 0,2 por ciento del PIB. El bienestar económico en Centroamérica aumenta en US$5.3 mil millones, lo que representa un 4,4 por ciento del PIB regional. Para Centroamérica hay importantes aumentos porcentuales en las exportaciones de alimentos, bebidas y tabaco, textiles, prendas de vestir, productos de cuero y calzado, así como servicios. El valor total de las exportaciones se incrementa a US$ 8.3 mil millones y el Este resultado debe ser interpretado con precaución debido a que los autores utilizan datos de 1997, y no consideran los nuevos tratados preferenciales; así como la reciente implementación de la reducción de la cuota de exportaciones de textiles y prendas de vestir de China hacia EE.UU. 13

efecto previsible en la salida de textiles, prendas de vestir, artículos de cuero y calzado en Centroamérica también es significativo. Para la elaboración de este documento, se utilizó la base de datos y el modelo de Equilibrio General Computable (EGC) del GTAP con el fin de analizar las potenciales implicaciones económicas del CAFTA para Centroamérica, con énfasis en el sector agrícola.14 La base de datos prerelease 6.0 versión 3.10 del GTAP usa como base el año 2001 y proporciona uno de los mejores recursos disponibles para analizar las políticas comerciales actuales (USITC, 2004).15 La información fue agrupada en 19 sectores y 3 regiones: EE.UU., Centroamérica y el resto de mundo (RDM). La agrupación por sector tomó en cuenta 17 subsectores agrícolas, más la manufactura y los servicios.16 Primero, se utilizó un modelo estático estándar GTAP con diferentes shocks para evaluar los escenarios alternativos bajo CAFTA.17 Luego, se evaluaron algunos efectos dinámicos potenciales, tomando en consideración los posibles aumentos en los flujos de inversión extranjera directa a Centroamérica y la acumulación de capital, en respuesta a los incentivos provistos por la liberalización bilateral, el impacto potencial de las estrategias de facilitación comercial y la reducción del desempleo producto de los ajustes del mercado laboral. Es importante destacar que los resultados de la simulación incluyen el ajuste total de la economía centroamericana y del sector agrícola a la política de shock y, por ende, pueden representar, ceteris El Proyecto de Análisis del Comercio Global (GTAP por sus iniciales en inglés) es una red internacional de instituciones e investigadores que facilita y fomenta el análisis comercial. El principal objetivo del proyecto es proporcionar datos actualizados sobre el comercio bilateral, transporte y datos de protección a las importaciones combinados con bases de datos de entradas-salidas de cada país individualmente. Por otra parte, el proyecto también provee un marco modelo que permite realizar análisis estáticos de escenarios multi-regionales y a nivel de la economía. Particularmente, puede simular los efectos de las políticas comerciales y los shocks de recursos sobre en los patrones de la producción y el comercio global a mediano plazo. 15 Para esta aplicación en específico, hay dos limitantes principales. En primer lugar, la agregación regional disponible en los grupos de bases de datos en los seis países centroamericanos participantes (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), junto con Belice y Panamá, los cuales no forman parte del CAFTA (actualmente Panamá se encuentra negociando su propio tratado con EE.UU.). En segundo lugar, el año base está a cuatro años de la fecha de implementación del tratado. Lo anterior, implica que el ambiente económico y los cambios de fecha que han tenido lugar entre el 2001 y el 2005 no fueron incluidos en estas estimaciones. No obstante, el análisis es relevante para las estimaciones de impacto regional. Se necesita más investigación para evaluar los impactos en cada país. 16 La base de datos del GTAP permite otras posibles combinaciones de sectores y regiones. 14

15

16

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

paribus, los efectos a mediano y largo plazo del CAFTA. Por lo tanto, en este documento no se analizan el ajuste a corto plazo ni las implicaciones preliminares del acuerdo comercial.

4.1 EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS18 En el primer escenario, se asume una liberalización total del comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos.

TABLA  Efectos económicos agregados estimados del CAFTA Estudio USITC (2004)

Impacto en los Estados Unidos

Impacto en Centroamérica

Aumento en el bienestar de 0.01% del PIB Exportaciones aumentan 15% (US$ 2.7 Mil millones)

No disponible

Importaciones aumentan 12% (US$ 2.8 Mil millones) Hilaire and Yang (2004)

Aumento en e l bienestar de 1 .5% del PIB (US$ 3.9 Mil millones)

No disponible

Exportaciones aumentan un 50% Brown et al. (2004)

Aumento en el bienestar de 0.17% del PIB (US$ 17.3 Mil millones)

Bienestar aumenta en 4 .4% del PIB (US$ 5.3 Mil millones) Exportaciones aumentan e n US$ 8 .3 M il millones Aumento del empleo e n sector t extil y vestimenta de un 28%

En consecuencia, todos los aranceles entre ambas regiones y entre los países centroamericanos se reducen a cero, manteniendo los aranceles originales con el RDM. No obstante, los aranceles para el azúcar en EE.UU. y para maíz en Centroamérica no están siendo removidos, de acuerdo con las exclusiones agrícolas hechas en el tratado.19 Además, se eliminaron también algunas cuotas menores en ambas regiones y países (Tabla 6). Los resultados de este escenario muestran que las ganancias en bienestar se muestran positivas para Centroamérica. Este supera en US$993 millones o 1.4 por ciento al PIB anterior, el cual en cambio tiene una tasa de crecimiento del 0.22%. Los ingresos de cada hogar aumentan en un 4 por ciento, impulsados por un aumento significativo en los salarios y los retornos de capital. Por otra parte, Centroamérica tiene efectos positivos en términos comerciales que también contribuyen a estas ganancias de bienestar.20 De acuerdo a lo esperado, los valores En particular, se utiliza el software RunGTAP versión 5. Las tablas A1 y A2 del anexo incluyen los resultados desagregados. Debido a las limitaciones con la agregación de los sectores proporcionados por la base de datos GTAP, la exclusión del maíz blanco es aproximada manteniendo las tarifas en el sector de Cereales, aún cuando incluye otros productos. Por la misma razón no se consideran los aranceles de la papa y la cebolla en Costa Rica, ya que fueron excluidas de las reducciones arancelarias negociadas. 20 Estos términos comerciales positivos se presentan en el resto de los escenarios, con un incremento porcentual promedio entre el 2 y el 3 por ciento. 17 18 19

equivalentes para los EE.UU. son cercanos a cero.21 La producción de manufactura en Centroamérica aumenta un 2 por ciento, perfilando un mayor grado de especialización para este sector, a expensas del resto de la economía, y particularmente de la producción del sector agrícola, el cual cae un 3 por ciento. La producción agrícola en todos los sectores cae, siendo el sector arrocero el más afectado. Esta situación también se refleja en el comportamiento de las exportaciones, donde las exportaciones por concepto de manufactura a los EE.UU. aumentan un 45%, mientras las exportaciones agrícolas se ven casi inalteradas (-1%). En términos del cambio de las importaciones, los resultados de la simulación son los esperados. La penetración de los EE.UU. es significativa, debido a la asimetría de los aranceles entre ambas regiones que son eliminados con el tratado. La eliminación paulatina de las barreras arancelarias para los productos agrícolas sensibles fortalece el efecto de las importaciones. Las importaciones de arroz, carne, productos lácteos y azúcar crece enormemente. Las importaciones de frutas y vegetales también aumentan significativamente. La ventaja comparativa de Centroamérica en estos sectores parece estar relativamente erosionada 21

Los impactos en EE.UU. se encuentran disponibles a solicitud.

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

0.22% 1.42% 4.0%

es que las exportaciones agrícolas caen más que en el escenario previo, lo que sugiere una mayor especialización en los cultivos tradicionales protegidos, en vez de un incremento en otros productos agrícolas orientados a la exportación. Una de las principales conclusiones es que, aún con el proteccionismo, ceteris paribus, la agricultura en Centroamérica enfrentaría cambios significativos con el CAFTA.

-8.18% 5.37% 5.74% 5.97% 7.59%

Por otra parte, la manufactura mantendría su dinamismo. Por esta razón, los sectores agrícolas en CA continúan enfrentando reducciones en la producción, ocasionadas principalmente por la reubicación de los recursos en el sector de manufactura.24

TABLA 6 Efectos globales del CAFTA para Centroamérica: Desgravación total (Primer escenario) PIB Bienestar económico Ingreso de los hogares Precio de los factores de producción Tierra Mano de obra no-calificada Mano de obra calificada Capital Recursos naturales Fuente: Estimaciones propias con el modelo y base de datos (pre-release 6.0 versión 3.10) del GTAP

bajo un ambiente de libre comercio con los EE.UU.22 Al analizar los precios de los factores de producción, Centroamérica experimenta significativos incrementos en salarios para la mano de obra calificada y no-calificada, así como en los retornos al capital. Esto contribuiría con los aumentos del bienestar e ingresos mencionado antes y, por otra parte, promete algún grado de alivio a los trabajadores pobres no-calificados. Además, los precios al consumidor aumentan menos que el ingreso. La situación general de la pobreza en cada país podría mejorar bajo estas condiciones. Sin embargo, el retorno a la tierra se ve afectado negativamente por el impacto negativo del CAFTA sobre el sector agrícola. Esto implica una re-distribución del ingreso de los (antes) propietarios de tierras rurales hacia los (nuevos) trabajadores rurales. Tomando en cuenta los efectos negativos de CAFTA en el sector agrícola en Centroamérica reportados en el primer escenario, es interesante estimar un caso alternativo donde la protección agrícola en la región no es eliminada. Dado el esquema de desgravación arancelaria para la mayoría de los productos agrícolas sensibles de CA,23 esta simulación asemeja un escenario a mediano plazo donde las importaciones agrícolas se liberalizan del todo (Tabla 7). Este segundo escenario es completamente comparable con el primer caso, proporcionando un leve aumento en la riqueza de US$1,014 millones. Además, el PIB y el ingreso de los hogares creció 0.20 y 4.2 por ciento respectivamente. Según lo esperado, la producción agrícola cae menos, y las importaciones agrícolas crecen un 12.5 por ciento, principalmente como resultado de las barreras arancelarias en los sectores sensibles. Lo interesante El crecimiento de las importaciones de manufactura desde los EE.UU. también es significativo, a pesar de los relativamente bajos aranceles a la importación de este sector. 23 Por ejemplo, en el caso del arroz, todos los aranceles centroamericanos serán eliminados en 18 años (20 años para Costa Rica). 22

En consecuencia, este segundo escenario a “mediano plazo” replica preliminarmente los resultados previos, con la implementación total del CAFTA. No obstante, implicaría un intervalo importante o “período de ajuste” para que los sectores agrícolas centroamericanos se acomoden a una competencia superior y más amplia de parte de los sectores agrícolas estadounidenses.25 Esto resalta la importancia de las políticas complementarias en el sector agrícola, lo que puede mitigar o revertir los potenciales efectos negativos, mientras la desgravación a las importaciones no se implementa completamente. A la vez, los resultados enfatizan la necesidad de aumentar la competitividad. Como aseguran Kose et al (2005), las políticas complementarias deberán ser implementadas para maximizar los beneficios del CAFTA para los pobres. Estas políticas se necesitan particularmente para fortalecer las redes de seguridad social y ayudar a los hogares más pobres a sacar ventaja de los beneficios del tratado. Dado que su dependencia de la agricultura varía, los países centroamericanos pueden utilizar políticas específicas para facilitar el proceso de transición de los trabajadores del sector agrícola a las industrias de la manufactura y los servicios orientados a la exportación.

4.2 EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DINÁMICOS26 Las ganancias estáticas del comercio resultantes de los modelos generales de equilibrio son relativamente reducidas con respecto a la base del PIB. Sin embargo, esto no es consistente con los estimados de comercio y crecimiento Francois, Rivera y Rojas-Romagosa (2006) aseguran que este resultado agregado es producto principalmente de la gran dependencia de las exportaciones de textiles y prendas de vestir a los EE.UU. por parte de los países centroamericanos (con excepción de Costa Rica). Tomando en consideración la fuerte competencia de China en el mercado estadounidense de la ropa antes y, especialmente después del Tratado sobre Textiles y Ropa (ATC), los autores concluyen que CAFTA, por si solo, compensará preliminarmente esta nueva fuente de competencia. 25 Sin embargo, como lo afirman Condo, Colburn y Rivera (2005), el mensaje para los productores agrícolas en Centroamérica parece ser claro: el proteccionismo no es una política sólida para el desarrollo agrícola. El problema central es el bajo grado de competitividad de la agricultura Centroamericana. 26 La Tabla A3 de los anexos incluye los resultados desagregados. 24

17

18

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

para todo el país.27 Estos estudios implican la existencia de un fuerte vínculo entre el incremento en el comercio, una mayor inversión y el crecimiento. Por lo tanto, es importante incluir algunas estimaciones de ganancias dinámicas asociadas con aumentos de la inversión y acumulación de capital con el fin de evaluar los impactos de la liberalización del comercio. Además de la liberalización del comercio bilateral entre los EE.UU. y la región, CAFTA también fortalecerá los esfuerzos de integración entre los países centroamericanos, y removerá las barreras al comercio y a la inversión de las empresas estadounidenses en la región.28 El tratado también requerirá que CA emprenda reformas para mejorar su desempeño en áreas críticas para la competitividad agrícola, incluyendo la integración y administración aduanal, los derechos de propiedad intelectual, acceso y protección de la inversión en empresas de servicios públicos (energía, telecomunicaciones y agua), construcción, seguros y TABLA 7 Efectos globales del CAFTA para Centroamérica: Protección a productos agrícolas sensibles (Segundo escenario) PIB Bienestar económico Ingreso de los hogares Precio de los factores de producción Tierra Mano de obra no-calificada Mano de obra calificada Capital Recursos naturales

0.20% 1.45% 4.19% 5.97% 5.48% 5.76% 5.94% 7.23%

Fuente: Estimaciones propias con el modelo y base de datos (pre-release 6.0 versión 3.10) del GTAP

mercados de servicios financieros, estándares sanitarios y fitosanitarios, así como otras normas de certificación. Para evaluar los impactos potenciales de estas reformas impulsadas por el tratado, se condujo un experimento de escenario dinámico. En este escenario se combinan los efectos de la Inversión Extranjera Directa (IED) y la acumulación de capital, la facilitación comercial y la reducción del desempleo no-calificado. El impacto unido de los resultados positivos esperados proporciona un escenario “más optimista” o superior con respecto al CAFTA. La IED hacia CA aumentó significativamente durante la década de 1990. Este fenómeno ha contribuido decisivamente a aumentar la diversificación de las Ver Helpman (2004) para una evaluación crítica de la literatura sobre los vínculos existentes entre la apertura comercial y el crecimiento. 28 Pratt y Rivera (2003). 27

exportaciones en la región. Por otra parte, los ingresos de IED ayudan a financiar los persistentes déficit de cuenta corriente actuales, especialmente en Costa Rica.29 Uno de los temas más importantes que se negociaron con el CAFTA fue la inclusión de provisiones legales y administrativas que facilitarán el flujo de IED a la región. Por otra parte, dado que el Acta de Asociación Comercial de la Cuenca del Caribe (CBTPA) garantiza el acceso de mercado a los EE.UU. para muchos productos centroamericanos, se espera que la inversión genere el mayor impacto económico del tratado para la región.30 Asumiendo que CAFTA aumente el flujo de la IED a la región, los efectos dinámicos pueden estimarse al permitir que el capital cambie endógenamente.31 Los resultados muestran un incremento en el capital stock de capital de 10.4 por ciento, asociado con CAFTA. El aumento en el capital se asocia directamente con un aumento de 4.8 por ciento en el PIB. Debido a que los términos del comercio también mejoran, el bienestar social aumenta en US$2,300 millones (o 4.7 por ciento del PIB), con respecto al primer escenario (desgravación arancelaria total). Adicionalmente, los mecanismos de facilitación del comercio se modelan como una disminución en el “iceberg” de costos comerciales.32 Estos mecanismos que facilitan el comercio y realzan la eficiencia incluyen la automatización de las aduanas, mejoras la infraestructura de puertos y caminos que reducen los costos de transporte, y la simplificación de los procedimientos aduanales que sirven para reducir los precios efectivos de importación.33 Una disminución uniforme de 2 por ciento en los costos de transporte entre ambas regiones y dentro de CA, para simular una mejora en los mecanismos de facilitación comercial, genera ganancias significativas de CAFTA. En primer lugar, se alcanza un aumento adicional de aproximadamente un 10 por ciento en los volúmenes comerciales entre ambas regiones. Además, se produce un alza en las ganancias de bienestar para CA de US$726 millones con respecto Francois, Rojas-Romagosa y Rivera (2006). The Economist (2005). Muchos de los efectos económicos de la apertura de mercados son dinámicos por naturaleza. Mientras el principal efecto estático de la liberalización es una mejora en la asignación de los recursos, la mayoría de las ganancias esperadas de un aumento en el comercio son dinámicas. Estas incluyen insumos y productos finales en mayor cantidad y más baratos, efectos en pro de la competitividad asociados con crecientes retornos a escala y la erosión del poder del mercado. Sin embargo, el aumento en los flujos de inversión generalmente se considera como uno de los principales efectos dinámicos asociados con la liberalización comercial. 31 Según Francois et al. (1996), el impacto de la acumulación incrementada del capital puede ser evaluada cambiando la regla de cierre del modelo GTAP estándar. Para esto, se asume que la tasa de ahorro y el nivel inicial de capital se determinan endógenamente y, en consecuencia, el aumento en el capital asociado con la liberalización comercial afecta los resultados de la simulación. En términos prácticos, el GTAP usa el nivel de capital al final del período, el cual se asocia con la nueva tasa de ahorro y el flujo de la IED de regiones con retornos de capital más bajos, como el nivel de capital inicial. Por lo tanto, los shocks comerciales consideran implícitamente la acumulación de capital asociada con el choque mismo. De esta forma, aunque el modelo dinámico no se usa explícitamente, se puede estimar una buena aproximación de los efectos dinámicos de la IED y la acumulación de capital con CAFTA. De esta forma, los flujos de IED a la región se pueden vincular con el aumento en el monto del capital. Con el modelo GTAP, este efecto se evalúa incluyendo un escenario adicional con un shock en el caso de desgravación arancelaria total al cambiar la regla de cierre para incluir la acumulación de capital y las tasas endógenas de ahorro. 32 En el GTAP los costos del comercio se modelan utilizando el enfoque de “costo iceberg”. Este implica que no se modela ningún sector de transporte internacional, sino que se utiliza una banda entre el precio efectivo de los bienes y servicios entre los importadores y exportadores. 33 Hertel et al. (2001). 29 30

19

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

al modelo “estático,” las cuales resultan de un aumento del 3.5% en los términos de intercambio y aumentos adicionales en el precio de los factores productivos en la región. Se espera que una de las ganancias anticipadas del CAFTA para CA sea el aumento de oportunidades laborales para la región, lo que puede mejorar los bajos salarios y las altas tasas de sub-empleo y sub-utilización. Así, esta mejora en las condiciones laborales podría ayudar a reducir las altas tasas de pobreza en la región. Mientras en el escenario “estático” previo muestra un aumento salarial de cerca del 5.5 por ciento para ambas, mano de obra calificada y nocalificada, estas figuras asumen implícitamente un empleo total. A pesar de las cifras de desempleo relativamente bajas, la sub-utilización laboral es un serio problema en CA. Por esta razón, una simulación más realista debe tomar en cuenta estas características del mercado laboral. Para estimular un eventual impacto positivo del tratado sobre el empleo, se arreglan los salarios de los trabajadores capacitados y nocapacitados en CA, para que los shocks comerciales ajusten el número de trabajadores empleados. Como resultado, CAFTA aumenta el empleo de trabajadores no-capacitados en un 5.1 por ciento y de trabajadores capacitados en un 4.7 por ciento. Además, el PIB presenta un incremento de 2.6 por ciento, determinado por el uso de los factores de producción previamente ociosos. En consecuencia, aunque las cifras de sub-utilización permanecerán altas, CAFTA podría se una influencia positiva para solucionar este problema en la región, mientras proporciona un significativo aumento en la producción.

Con los tres shocks anteriores combinados, en un escenario “optimista” o “de techo,” el bienestar mejora (Tabla 8). En este escenario, el stock de capital aumenta en un 21 por ciento y el empleo de la mano de obra no- capacitada en un 13.5 por ciento. Este incremento en los factores de producción se asocia directamente con una mejora en el bienestar social de US$5,700 millones y un crecimiento del 15 por ciento en el PIB. Este se alcanza aun cuando los términos comerciales no mejoran tanto como en el caso “estático.” Estas significativas ganancias en el bienestar reflejan el potencial y las posibilidades económicas asociadas con el libre comercio en general. Por otra parte, no se observa la reducción generalizada en la producción y exportaciones agrícolas del primer escenario. Aunque algunos sectores específicos se ven afectados, algunos otros se están expandiendo y esto refleja el aumento en la capacidad productiva de la región. Además, la penetración de las importaciones permanece alta. No obstante, la balanza comercial agrícola con los EE.UU. permanece positiva. El alto grado de especialización en el sector de la manufactura es una constante a través de todas las simulaciones, lo que a su vez resulta en una reducción de la producción agrícola conducida por el traslado de los factores productivos hacia la producción y exportaciones de manufacturas. Si, adicionalmente, los aranceles del azúcar fueran liberalizados,34 entonces las ganancias de bienestar para CA podrían ser mayores y podrían balancear el uso de las dotaciones entre la manufactura y la agricultura.

Estos resultados no fueron incluidos. Sin embargo, se encuentran disponibles previo pedido.

34

TABLA 8 Impacto del CAFTA en Centroamérica: Efectos dinámicos con desgravación arancelaria total Escenarios modelo PIB Bienestar económico Ingreso de los hogares Precio de los factores de producción Tierra Mano de obra nocapacitada Mano de obra capacitada Capital Recursos naturales

Facilitación comercial

Reducción del desempleo

0.79% 2.44% 6.18%

2.15% 1.00% 2.39%

-9.6%

-1.9%

7.7% 8.3%

IED y crecimiento del PIB 4.77% 4.70% 7.12%

Escenario acumulado 15.15% 8.16% 8.83%

-1.94%

19.9%

0.00

8.3%

0.00

4.9%

8.2%

11.5%



8.3%

6.2%

0.5%

-1.3%

9.8%

10.2%

11.9%

25.4%

Fuente: Estimaciones propias con el modelo y base de datos (pre-release 6.0 versión 3.10) del GTAP

20

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

En esta simulación dinámica, del aumento total en bienestar, la acumulación de capital asociada con los aumentos de IED representa dos tercios de las ganancias del CAFTA. Esta significativa adición al bienestar social confirma la hipótesis anterior de que la IED podría generar las ganancias globales más importantes del tratado. Sin embargo, la forma de canalizar estas inversiones hacia el sector agrícola continúa siendo un reto.

agrícola de Centroamérica, el rol de la agricultura sería determinante en el futuro cercano, con o sin CAFTA, para mejorar las condiciones de vida del sector rural. El debate no sólo debería enfocarse en la agricultura, sino también en las posibilidades de la economía rural como un todo. La agricultura es una actividad importante en Centroamérica, pero no ha sido efectiva para reducir la pobreza en la región, por muchas razones políticas, históricas y productivas.

La conclusión generalizada de las simulaciones es que CAFTA crearía una mayor competencia de parte de los productos agrícolas estadounidenses en Centroamérica, y una reubicación más fuerte de los recursos del sector agrícola al industrial. La producción de cultivos tradicionales sería significativamente impactada, mientras las exportaciones de productos no tradicionales ayudarían a mantener positivo el balance en el comercio agrícola con los EE.UU. Como se mostró anteriormente, la mayoría de los resultados finales dependerían del impacto de las políticas complementarias para ayudar a los potenciales “perdedores” a enfrentar una mayor competencia y para apoyar la transición a nuevas actividades productivas. Adicionalmente, mejorar el nivel de competitividad de la agricultura en la región es una tarea necesaria para poder aprovechar las nuevas oportunidades comerciales.

Como indican Pratt y Rivera (2003), la pobreza rural ha aumentado en la región, pero no tanto como la pobreza agrícola rural. En el futuro, muchos recursos y trabajadores serían necesariamente re-ubicados de la agricultura a otros sectores productivos, una situación que parece ser inevitable. Un tema importante es que los productores agrícolas enfrentarán el desafío de cambiarse a actividades rurales alternativas como lo son el ecoturismo, pago por servicios ambientales o la silvicultura sostenible, para mencionar algunas. Con o sin CAFTA, el desarrollo de la economía rural y la creación de nuevas oportunidades para reducir la pobreza en Centroamérica no podrán ser resultado solo de la modernización agrícola. Sin embargo, hay oportunidades para mejorar el sector agrícola y crear más riqueza a través de la producción y el comercio. La producción orgánica es una opción prometedora dentro de este escenario.

Una pregunta que surge en este punto es si aún con la implementación de políticas de modernización en el sector

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

5 IMPACTOS POTENCIALES DE CAFTA PARA LA AGRICULTURA ORGANICA EN CENTROAMERICA: EL RETO CONTINÚA SIENDO EL MISMO 5.1 COMPETITIVIDAD AGRÍCOLA EN CENTROAMÉRICA: UN LARGO CAMINO POR RECORRER

H istóricamente,

la competitividad de la agricultura en Centroamérica ha estado basada en sus ventajas comparativas en cuanto a ubicación geográfica, variedad climática y dotaciones de agua, suelo y mano de obra abundantes. De acuerdo con Pratt y Rivera (2003) las experiencias de empresas y países exitosos indican que una mayor competitividad agrícola depende de por lo menos cuatro aspectos básicos: i) un funcionamiento más eficiente del mercado; ii) una activa política de apoyo para el sector en el corto, mediano y largo plazo, que promueva la calidad del producto, así como un mayor valor agregado para su transformación y exportación; iii) inversión pública y privada a gran escala en aspectos de investigación y desarrollo, infraestructura especializada, educación, inteligencia de mercados y comercialización internacional; y iv) creación de conglomerados de agronegocios de clase mundial que permitan el desarrollo de productos y servicios nuevos y especializados que apoyen la competitividad. La agricultura moderna es un negocio internacional. Los países centroamericanos están sujetos a los precios y reglas que dicta el mercado internacional debido a que su influencia en el mismo es marginal. La región no posee el poder de mercado necesario para ser capaz de cambiar políticas globales ni negocios agrícolas internacionales, los cuales se encuentran cada vez más concentrados en un pequeño grupo de países y compañías internacionales. Además, hay importantes barreras en el comercio agrícola, y un alto intervencionismo en las naciones más desarrolladas del mundo. Pero el problema central permanece en el ámbito local, debido a los bajos niveles de competitividad de la agricultura centroamericana. La verdadera salida de largo plazo a los problemas agrícolas depende de la orientación de las políticas públicas, estrategias de negocios, e interrelaciones entre los sectores privado, público, civil y multilateral, debido a que la región se ha quedado atrás con respecto a los grandes avances alcanzados por los modernos sistemas agro-industriales a nivel mundial.

Contrario a las tendencias globales de implementación de políticas y estrategias nacionales para crear valor y desarrollar cadenas agrícolas más competitivas, el apoyo gubernamental para el sector agrícola en Centroamérica se estancó durante la última década. Los países centroamericanos han puesto poca atención a la agricultura precisamente durante los años en los que los países desarrollados han intensificado sus inversiones en infraestructura, desarrollo tecnológico, creación de capital humano, sistemas de certificación de calidad, tecnologías ambientales, extensión agrícola y, en general, políticas de competitividad del sector claramente establecidas. Dado que las actividades agrícolas son la base del bienestar y desarrollo para una gran cantidad de centroamericanos, los problemas e impedimentos que actúan como obstáculos para el crecimiento del sector deberían ser corregidos, y deberían haber mayores esfuerzos para contribuir a una transición productiva hacia una mayor diversificación de la economía rural. La formulación de políticas rurales y agrícolas debería considerar la heterogeneidad de los actores que integran el sector, y estar ligada a los grandes retos de la competitividad, sostenibilidad y lucha contra la pobreza. Entonces, ¿qué tipo de agricultura se debería promover? Aquella que es eficiente y competitiva en cuanto a precios internacionales, basada en las capacidades de la empresa, con sus atributos técnicos, sociales y ambientales, y en las condiciones creadas por un clima de negocios competitivo. Además, se debería promover el uso de los instrumentos de apoyo que han sido exitosos a nivel mundial, basados en la provisión de conocimiento, infraestructura, transferencia de tecnología e inteligencia comercial. Después del CAFTA, los países centroamericanos deberían redoblar sus esfuerzos para continuar promoviendo las políticas de competitividad agrícola que sacan provecho de las ventajas comparativas existentes, así como un mayor avance en la creación de ventajas competitivas basadas en la productividad, diferenciación del producto y alto valor agregado, para crear más y mejores puestos de trabajo, y nuevas oportunidades para el desarrollo de Centroamérica. Dentro de este escenario, la agricultura

21

22

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

orgánica contaría con un mejor entorno para desarrollar una posición competitiva en los EE.UU. y otros mercados internacionales. O visto desde otra perspectiva, no es de esperar que Centroamérica experimente un gran éxito en las exportaciones orgánicas si no se cuenta con un sector agrícola competitivo en todos sus aspectos – los cambios que hacen exitosa a la agricultura convencional son una condición necesaria (pero no suficiente) para que la agricultura orgánica sea exitosa.

5.2 EL SECTOR AGRÍCOLA ORGÁNICO EN CENTROAMÉRICA La producción agrícola orgánica en Centroamérica es dirigida por miles de pequeños agricultores organizados en cooperativas y asociaciones. Muchos productores venden sus productos a través de intermediarios y compradores extranjeros que procesan y exportan los productos agrícolas orgánicos. Se estima que, en promedio, las fincas orgánicas tienen una extensión de 5 hectáreas. Actualmente, más de 79,000 hectáreas de extensión en la región están certificadas orgánicas. Las principales características de los mercados orgánicos agrícolas centroamericanos, desde la perspectiva de la oferta son:35 • La mayor parte de la producción se destina a la exportación, aunque los mercados locales y regionales están creciendo. • El café es el producto más importante, seguido por las frutas y semillas. • Hay una alta concentración de productos frescos, con bajos niveles de valor agregado mediante el procesamiento. • Los volúmenes producidos son bajos, a excepción del café y el banano. • El mercado para los productos de origen animal y lácteos orgánicos no está bien desarrollado, a pesar de que la carne orgánica ha ganado relevancia en Nicaragua. 35

CIMS (2005b).

• Algunos productos para el cuidado personal y alimentos procesados son vendidos como “orgánicos” sin las certificaciones adecuadas. Las fincas orgánicas en Centroamérica se pueden clasificar en cinco grupos: i) fincas altamente diversificadas que casi no utilizan insumos sintéticos (ej: fincas de café), ii) fincas históricamente manejadas con prácticas indígenas sostenibles, actualmente certificadas (ej: frambuesas), iii) fincas orgánicas transformadas, iv) fincas muy pequeñas (de menos de una hectárea) operadas sin químicos debido a restricciones presupuestarias, y v) fincas convencionales en transición a la certificación orgánica. Actualmente, el principal incentivo para sustituir las prácticas convencionales por prácticas de agricultura orgánica han sido las emergentes oportunidades de mercado. Por otra parte, muchos productores han visto la producción orgánica como una alternativa a las crisis de los sectores tradicionales, como los decrecientes precios internacionales del café. A pesar de que no existe información definitiva disponible, la distribución de las fincas orgánicas en Centroamérica se muestra desigual. Datos de diversas fuentes reportadas por CIMS (2005a) indican que la mayor parte de las fincas se ubican en Nicaragua y Costa Rica, seguidos por Honduras y El Salvador. Con respecto al tamaño promedio, las fincas nicaragüenses son las más grandes, mientras los productores hondureños tienen en promedio las menores extensiones de tierra dedicadas a la agricultura orgánica en la región (Tabla 9). Gran cantidad de pequeños productores orgánicos sugieren que las ganancias del negocio sean más justamente distribuidas entre los productores. Sin embargo, también se debe resaltar la importante presencia de propietarios extranjeros, muchos de los cuales son exitosos hombres de negocios, bien posicionados en los mercados de exportación. Además, empresas detallistas, supermercados y otros intermediarios obtienen una participación significativa de los retornos del mercado orgánico en Centroamérica.

TABLA  Área de producción orgánica y número de empresas por país

Área certificada orgánica (Ha)

% del Área Total

Número de fincas

Costa Rica

13,967

3.11

3,987

El Salvador

7,500

0.47

1,000

Honduras

5,897

0.16

3,000

54,271

0.90

5,977

País

Nicaragua Fuente: CIMS (2005a)

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

Actualmente no existe un estudio acerca de la creación de valor a lo largo de la distribución y cadenas comerciales de productos orgánicos, pero, es justo decir que las ganancias potenciales de los crecientes mercados para los pequeños productores dependerán de la propiedad de la tierra, la capacidad empresarial, y la disponibilidad de recursos financieros. Si se espera que el negocio orgánico se convierta en una fuente importante de ingresos para los pequeños productores, lo que podría llevar a una distribución más equitativa de las ganancias generadas por el negocio agrícola en Centroamérica, entonces se necesita una mayor integración con la cadena de valor. Las políticas de apoyo deberían enfocarse en las necesidades del pequeño productor desde una perspectiva de crecimiento del negocio, y no sólo desde un enfoque de ayuda para el desarrollo. El apoyo técnico, la construcción de infraestructura, los recursos financieros, y la certificación son áreas de intervención prioritaria. Con respecto al área cosechada, el café es el cultivo orgánico más importante en Centroamérica, seguido por las frutas frescas y las nueces. Recientemente, los productores nicaragüenses destinaron un área significativa al manejo sostenible del ganado y producción de carne orgánica. Desde una perspectiva de área certificada, tomando en cuenta las pequeñas áreas promedio dedicadas a los cultivos agrícolas orgánicos, la carne aparece como el producto más importante en la región (Figura 4). Estudios llevados a cabo por el Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles (CIMS) indican que la producción centroamericana de bienes sostenibles agrícolas se distingue por las siguientes características:36 • Los principales productos han sido producidos históricamente en la región. La producción orgánica se 36

Más información se puede encontrar en: www.cims-la.com/EN/ecomercados

FIGURA  Distribución del área certificada orgánica en Centroamérica, por producto 5%

4%

1%

Carne

8%

Café Frutas frescas Oleaginosas, nueces y derivados

25%

Cacao y subproductos Azúcar y s ubproductos 57%

Fuente: CIMS (2005a)

basa en el conocimiento, los canales de comercialización y las tecnologías tradicionales • El procesamiento de los productos agrícolas es limitado. Con excepción del café tostado y molido, aceites y algunas frutas y vegetales procesados, el valor agregado de la oferta regional es relativamente bajo • Los productores orgánicos son pequeños. Además, están geográficamente dispersos y ubicados en áreas rurales con problemas de infraestructura limitada y logística. Esto reduce la habilidad de organizarse, cooperar y compartir aprendizaje. • La mayoría de los pequeños productores carecen de recursos financieros y capacidad empresarial. Su conocimiento del mercado es limitado. Los productores locales han sido menos competitivos y orientados por el negocio que los productores extranjeros • Las limitaciones técnicas, financieras y de mercado son obstáculos generales para el desarrollo del negocio • La producción orgánica no es altamente tecnificada o planificada. Los niveles de productividad son más bajos que los estándares internacionales. Se puede notar que estas características también están presentes en la agricultura tradicional. Pratt y Rivera (2003) describen las mismas características para la producción agrícola centroamericana en general. En este sentido, es importante considerar que, a pesar de la relevancia e impacto positivo para el posicionamiento de mercado, así como retornos más altos que presenta la producción y certificación orgánica, estos no son sustitutos de las buenas prácticas agrícolas, alta productividad, estándares de calidad, volúmenes significativos y desarrollo del negocio mediante el procesamiento de los productos primarios y la adición de valor. El potencial de la agricultura orgánica en la región se puede sobrestimar si se ignora esta realidad. Los datos sobre las exportaciones agrícolas orgánicas no se encuentran disponibles. Sin embargo, estimaciones preliminares sugieren que el 70 por ciento de la producción total de Centroamérica se exporta. Cerca del 50 por ciento de las exportaciones se venden en el mercado de los EE.UU. Interesantemente, estas estimaciones coinciden con las dinámicas de exportación de la producción agrícola tradicional y no tradicional. Centroamérica exporta más del 50 por ciento de sus exportaciones totales a los EE.UU., y más del 60 por ciento de sus productos agrícolas a los EE.UU.. En este sentido, con CAFTA el mercado estadounidense podría ganar más presencia para la agricultura orgánica, considerando las recientes tendencias de exportación. Por otra parte, las importaciones agrícolas orgánicas son importantes para los mercados centroamericanos. En todos los países existe una amplia variedad de productos, especialmente procesados con alto valor agregado, buena

23

24

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

calidad, y claros estándares de certificación. Contrario a los productos centroamericanos, las importaciones parecen ser más competitivas en términos de atributos de calidad y diversificación, especialmente mediante el crecimiento de las cadenas de supermercados. Sin embargo, las exportaciones centroamericanas están creciendo y ganando un mejor posicionamiento en los mercados estadounidense y europeo. No existen datos estadísticos sobre las ventas de alimentos orgánicos en Centroamérica. La información disponible está basada en estimaciones preliminares. Sin embargo, CIMS ha elaborado el primer directorio de productores orgánicos en la región y un estudio de mercado y de los canales de distribución. La muestra de empresas y

organizaciones analizadas, que participan del negocio orgánico en Centroamérica, es altamente representativa, y ofrece valiosas perspectivas sobre la situación actual de los mercados orgánicos agrícolas (Tabla 10). El mayor número de fincas orgánicas encuestadas se ubica en Costa Rica. La oferta de este país es la mayor de Centroamérica, en términos de variedad de productos y hectáreas certificadas. El volumen de producción es el más alto de la región, con una distribución pareja entre los productos frescos y procesados. Los productos más relevantes incluyen al café, los aceites esenciales, la naranja, los granos, la piña, la mermelada, la cebolla, la zanahoria y el banano (particularmente el puré).

TABLA 0 Productores agrícolas orgánicos encuestados en Centroamérica

PAIS

NUMERO DE EMPRESAS/ ASOCIACIONES*

NUMERO DE PRODUCTOS

COSTA RICA 119 84

EL SALVADOR 32 28

PRINCIPALES CATEGORIAS DE PRODUCTO Café, azúcar, frutas

frescas y procesadas, vegetales frescos y procesados, aceites, raíces y tubérculos, granos, cacao, especies, plantas medicinales y flores Café, textiles, cacao, fruta fresca y procesada, semillas oleaginosas, especies, plantas medicinales, nueces y cosméticos

HECTAREAS CERTIFICADAS

34,134

PRODUCCION TOTAL (´000 Toneladas) 149

PRINCIPALES MERCADOS (Volumen en toneladas) LOCAL 28%

EE.UU. 18%

EUROPA 50%

COBERTURA DE LAS CERTIFICACIONES ** RDM

3%

Fresco 46%

EC 2092/91 35%

Procesado 54%

JAS 6% Comercio Justo 12% Otro 16%

13,799

18.5

66%

16%

9%

9%

Fresco 64%

Café, azúcar, cacao, fruta fresca y procesada, semillas oleaginosas, nueces y cacao

JAS 53%

Textiles 12,000 unidades

10,376

27.8

US NOP 94% EC 2092/91 73%

Procesado 36%

Otros orgánicos 12%

Cosméticos 72,000 unidades

HONDURAS 35 23

US NOP 56%

Comercio Justo 6%

4%

56%

40%

n.a.

US NOP 71%

Fresco 53%

EC 2092/91 65%

Procesado 47%

JAS 27%

Vino 7000L

Comercio Justo 18%

Otros orgánicos 20% Otros 4%

NICARAGUA 57 25

Café, frutas y vegetales frescos y procesados, semillas oleaginosas, carne, aceites vegetales y nueces, granos, cacao, especies, plantas medicinales, flores, textiles y miel

14,511

17.4 Fresco 6% Procesado 94% Textiles 122,000 unidades

19%

40%

34%

7%

US NOP 97%

EC 2092/91 90% JAS 68% Comercio Justo 21%

* Muchas empresas y productores están agrupados en asociaciones o cooperativas. Esta cifra es el resultado de un trabajo de campo que identificó una muestra significativa de empresas, asociaciones y cooperativas en Centroamérica. ** Frecuencia por producto. Algunas empresas pueden tener más de una certificación. Fuente: Elaboración propia con información "Directorio Centroamericano de Productores y Exportadores de Productos Certificados Orgánicos y Fair Trade." CIMS, Proyecto Ecomercados, 2005)

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

El Salvador produce y exporta una amplia variedad de productos agrícolas, además de un importante volumen de textiles y cosméticos. Honduras exporta café, azúcar, frutas frescas y procesadas, semillas oleaginosas, nueces, cacao y vino orgánicos. Las empresas de Nicaragua tienen una alta participación de productos orgánicos procesados, con un mayor valor agregado. Además de productos agrícolas, los textiles orgánicos han ganado importancia para el comercio nicaragüense. Actualmente, el mercado estadounidense es el principal destino de las exportaciones agrícolas orgánicas de Nicaragua y Honduras. Por otra parte, Europa es el principal destino de los productos costarricenses. Sorprendentemente, el mercado local de El Salvador es el más importante para su producción orgánica. Otros mercados internacionales para los productos centroamericanos son todavía incipientes. Muchos esquemas de certificación están presentes en los negocios orgánicos de la región. BCS Öko-Garantie, EcoLógica y Biolatina son las agencias de certificación con más presencia. Una señal positiva es la evolución de las prácticas de certificación en la región. Actualmente hay productos que son mercadeados como orgánicos sin la certificación correspondiente, una debilidad que podría crear una mala imagen para el sector en general. Esta situación debe ser corregida.

5.3 EL MERCADO AGRÍCOLA ORGÁNICO EN LOS ESTADOS UNIDOS De acuerdo con CIMS (2005a), los mercados para productos orgánicos y Comercio Justo han crecido significativamente a nivel mundial en los últimos años, con Norteamérica como uno de los mercados líderes a nivel internacional. A pesar de que la mayor parte de la demanda y la producción se encuentran en los países desarrollados, también se observa una demanda creciente por productos de países en desarrollo. Los analistas de mercado estiman que este aumento en la demanda representa una oportunidad para productores pobres de los países en desarrollo y promete potencial para un desarrollo más equitativo y sostenible. Los mercados para productos orgánicos han venido creciendo a tasas anuales cercanas al 10%. Hartman y Wright (1999) indican que la demanda por productos orgánicos es conducida por factores como un interés creciente en: una alimentación más saludable, la experimentación de nuevos alimentos, la trazabilidad de los alimentos y una aversión a los pesticidas, antibióticos y otros químicos, así como un deseo generalizado de “volver a lo básico”. En el mercado estadounidense, un factor importante ha sido la estandarización de la regulación para alimentos orgánicos bajo el Programa Nacional Orgánico (NOP por sus iniciales en inglés), el cual ha llevado a

una mayor transparencia, aumentado la confianza del consumidor y un sello para productos orgánicos reconocido en toda la nación. Actualmente, EE.UU. es el mercado más importante para productos orgánicos a nivel mundial, con ventas totales estimadas entre US$11 y US$13 mil millones (CIMS, 2005a). El mercado de alimentos orgánicos en los EE.UU. creció más de 20 por ciento al año hasta el 2001, bajó el ritmo a cerca de 16 por ciento en el 2002 y 2003, y a 12.5 por ciento en el 2004. No obstante, las ventas de alimentos orgánicos están creciendo mucho más rápido que el resto de los sectores alimenticios (CIMS, 2005a). En el caso de las frutas tropicales orgánicas, EE.UU. es el importador líder en el mundo. De acuerdo con NBJ (2004), la demanda estadounidense para frutas certificadas continuará creciendo a tasas anuales promedio de 11 por ciento durante los próximos cinco años. Las frutas y vegetales son los segmentos del mercado orgánico más grandes e importantes en EE.UU., debido a que los consumidores están especialmente preocupados por los residuos químicos que resultan de la aplicación de pesticidas y por aspectos de frescura y salud. La participación de mercado de las frutas y vegetales representa aproximadamente la mitad del mercado de alimentos orgánicos con cerca de un 42 por ciento. Los productos lácteos, el pan y los cereales, los alimentos preparados y las bebidas representan el 13, 9 y 15 por ciento del mercado orgánico respectivamente (CIMS, 2005a). A pesar de su relativamente pequeña participación, la categoría de la carne y el pescado es la que crece más rápidamente en el mercado orgánico estadounidense. Otras categorías con altas tasas de crecimiento son las frutas y vegetales, bocadillos y productos lácteos. Actualmente, la penetración de mercado promedio para todas las categorías de productos es menor a un 2 por ciento. No obstante, las frutas y vegetales alcanzaron cerca del 5 por ciento en el 2003 (Tabla 11). Las estimaciones de crecimiento del mercado indican que las ventas totales de alimentos orgánicos se verán más que duplicadas para el año 2010. Se espera un crecimiento superior al promedio en las categorías de bocadillos, bebidas y productos lácteos, mientras las ventas de frutas y vegetales orgánicos aumentarán significativamente. Con CAFTA, todas estas categorías de productos tendrán mejores condiciones de acceso, libres de aranceles y reglas y regulaciones de mercado más claras.

25

26

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

TABLA  Ventas de alimentos orgánicos actuales y estimados en el mercado estadounidense

2001 Categoría

2003

2010

Miles de US$

Penetración 2001 - 2003 2003 - 2010 de mercado (2003) Crecimiento anual

en %

Productos lácteos

952

1,385

3,481

21%

14%

2.3%

Panes y granos

683

966

2,314

19%

13%

1.4%

Bebidas (incl. No-lácteas)

1,148

1,581

3,878

17%

14%

1.6%

Frutas y vegetales

2,502

4,336

8,469

32%

10%

4.5%

318

484

1,398

23%

16%

1.5%

1,006

1,326

2,989

15%

12%

2.2%

166

229

554

17%

13%

1.2%

33

75

762

51%

39%

0.1%

5,797

10.381

23,845

21%

13%

1.9%

Bocadillos Alimentos empacados/preparados Salsas/condimentos Carne/pollo/pescado Ventas totales alimentos orgánicos Fuente: NBJ (2004)

5.4 POSIBLES IMPLICACIONES PARA EL COMERCIO AGRÍCOLA ORGÁNICO CON LOS ESTADOS UNIDOS A pesar de la fuerte presencia de organizaciones de apoyo a la producción orgánica en la región, el comercio de los productos agrícolas orgánicos no fue un tema polémico durante el proceso de negociación del CAFTA. De hecho, no hay evidencia de esfuerzos realizados por parte de grupos de lobby, asociaciones orgánicas o cámaras de productores, para la inclusión de este tópico dentro del tratado. Las reglas de acceso de mercado para el sector agrícola y la división entre productos “generales” y “sensibles” altamente protegidos fue el énfasis de los negociadores comerciales agrícolas, con la única excepción del azúcar. EE.UU. estableció un contingente para los sub-productos del azúcar de especialidad (orgánicos) de Costa Rica por una cantidad de 2,000 toneladas métricas al año. El análisis desarrollado hasta ahora ofrece información sobre los posibles efectos del CAFTA para el sector agrícola de Centroamérica en general, mucha de la cual es relevante para la agricultura orgánica de la región. Sin embargo, hay algunos temas relacionados especialmente con la producción orgánica que merecen mayor atención y análisis.

5.4.1 Mercados en expansión La producción agrícola orgánica en Centroamérica ha crecido en los últimos años. Las exportaciones orgánicas al mercado estadounidense también han crecido, y muchas empresas están tomando las medidas necesarias para competir exitosamente y sacar provecho del CAFTA.37 Las exportaciones orgánicas más importantes actualmente entran al mercado estadounidense sin aranceles (café, banano y piña, entre otros). No obstante, CAFTA elimina las barreras arancelarias para los alimentos procesados con alto valor agregado. El escalonamiento arancelario se reducirá con el tratado, algo que podría beneficiar a la producción y exportación de bienes agrícolas orgánicos. CIMS (2005a) reporta oportunidades muy particulares para frutas tropicales como banano, mango y piña, y algún margen para papaya. Estados Unidos es el importador líder para estos productos. Una razón importante puede ser atribuida a la legislación. El Programa Nacional Orgánico (NOP) difiere en muchos puntos de la legislación de otros países. Por ejemplo, la legislación estadounidense sobre la producción de frutas tropicales permite el uso de etileno para forzar la Esta sección presenta información primaria obtenida mediante entrevistas a gerentes de empresas y directores de asociaciones orgánicas en países centroamericanos. Las referencias personales fueron omitidas por razones de confidencialidad. 37

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

floración en la producción de piña orgánica, mientras en la Unión Europea se decidió permitirla recientemente. Otro factor es la participación de los consumidores hispanos, particularmente en sus compras de frutas tropicales y exóticas. De acuerdo con NBJ (2004) la demanda de frutas orgánicas en los EE.UU. crecerá a una tasa anual de 11 por ciento durante los próximos cinco años. Con CAFTA, la penetración de las importaciones agrícolas en la región aumentará, y el sector orgánico ciertamente enfrentará más competencia del exterior. El nivel de preparación y fortalezas competitivas de los productores regionales no está claro, y merece más investigación. Sin embargo, muchas empresas tienen clara la relevancia del tratado, y planean hacer ajustes a su estrategia de negocios. Por ejemplo, una empresa salvadoreña que produce semillas oleaginosas y nueces, y que exportó US$500,000 en el 2004, está desarrollando una nueva estrategia para aprovechar los potenciales beneficios del tratado, incluyendo una mejora en el nivel tecnológico, nuevas certificaciones, inteligencia de mercados y joint ventures con otros exportadores. En palabras del propietario “cada cambio crea expectativas y miedos. Nuestro reto es romper los paradigmas y buscar joint ventures para enfrentar este nuevo escenario y seguir hacia delante. Los que no estén listos, sufrirán de una mayor competencia y menores precios.”38 Las tendencias de crecimiento de mercado en los mercados agrícolas orgánicos, particularmente en los EE.UU., ofrecen oportunidades más amplias para los productores centroamericanos. Sin embargo, se necesitan esfuerzos significativos para contar con información precisa, servicios de inteligencia de mercados, desarrollar nuevos negocios y nichos de mercado, hacer frente a las demandas de grandes volúmenes, canales de logística y de distribución, y en general, una dimensión “real” del mercado orgánico. Existe la necesidad de informar con más detalle acerca de las muchas implicaciones resultantes del CAFTA para los negocios orgánicos, que son las mismas para el sector agrícola como un todo.

5.4.2 Estándares y tecnología Además de una competencia más fuerte y precios más bajos de parte de los exportadores estadounidenses, la necesidad de más certificaciones y mayores inversiones para cumplir con altos estándares sanitarios y fitosanitarios se encuentran entre las principales preocupaciones de los productores centroamericanos. Muchos esperan impactos muy negativos para las empresas regionales que no podrían

competir debido a costos más altos. El presidente de una asociación nicaragüense de productores con una oferta relativamente diversificada (café, miel y raíces) expresó su preocupación sobre este aspecto, pero al mismo tiempo argumentó que “para enfrentar esta nueva competencia, necesitan usar nuevas tecnologías y hacer más estudios de mercado, para entender las necesidades del consumidor efectivamente.”39 Sin embargo, también reconoce que el tratado podría ser favorable, debido a que hará más claras las reglas de mercado, eliminando los aranceles y barreras no arancelarias para importar a EE.UU., de la misma forma que reduciría los costos de hacer negocios. Algunas empresas creen que a ellas del todo no les afecta el tratado, pero reconocen la relevancia de CAFTA para la región. En palabras de un exportador hondureño de frutas frescas, “CAFTA no tendrá impacto sobre nuestro negocio, pero las consecuencias de no tener un convenio así podrían ser negativas.”40 Otros evalúan la posibilidad de retornar al negocio agrícola orgánico, esperando nuevas oportunidades de mercado después del CAFTA. El gerente de una empresa salvadoreña que exporta productos agrícolas tradicionales a los EE.UU. expresó que “CAFTA creará oportunidades para nuevos productos. Nosotros esperamos beneficiarnos del lado positivo del acuerdo. Esto nos lleva a mejorar nuestro mercadeo y comercio. También esperamos más apoyo de las organizaciones financieras para mejorar nuestro negocio y así producir y exportar productos orgánicos de nuevo.”41 La falta de información más clara sobre los detalles y el alcance de los resultados de CAFTA, así como los potenciales impactos para los negocios agrícolas orgánicos en Centroamérica es generalizado. Interesantemente muchas empresas indican que el tratado no tendrá ningún impacto del todo, pero al mismo tiempo ignoran que CAFTA lo abarca todo (esta inconsistencia debería ser más estudiada). El director de una cooperativa salvadoreña de productores orgánicos fue más directo: “No tenemos información clara; sólo escuchamos que el tratado será muy bueno para nosotros, pero hasta ahora, el Ministerio de Agricultura y otras organizaciones responsables no nos han citado a una reunión para ver que sigue. No obstante, nosotros sabemos que hace falta más inversión, y probablemente más certificaciones.”42 Otras empresas no tienen clara la necesidad de mejorar su competitividad, a pesar de las potenciales ventajas del tratado. En palabras del presidente de una asociación nicaragüense con 2,500 beneficiarios, “CAFTA nos forzará a mejorar nuestros estándares y nuestra calidad. Estamos 39 40 41

38

Entrevistado en agosto, 2005.

42

Entrevistado en julio, 2005. Entrevistado en agosto, 2005. Entrevistado en julio, 2005. Entrevistado en septiembre, 2005.

27

28

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

más preocupados por las barreras no arancelarias como los estándares sanitarios y fitosanitarios en el mercado estadounidense. Necesitamos más actividades para mejorar nuestra capacidad e inversiones en cumplir con las regulaciones del mercado. El tratado es sobre desgravación arancelaria, lo que es bueno, pero el verdadero problema es como ser más competitivo, con estándares más altos y un mejor conocimiento de lo que los consumidores estadounidenses quieren.”43 La información de mercados es necesaria para exportar a los EE.UU., pero es más importante invertir en los estándares para el mejoramiento y la certificación. La región carece de laboratorios adecuados, infraestructura, habilidades técnicas, y financiamiento. La certificación orgánica ha avanzado significativamente, pero las certificaciones sanitarias y fitosanitarias, el contenido de los productos, el rastreo de los suministros, los detalles nutricionales, y otra información sobre los requerimientos de mercado se encuentran muy lejos de los estándares internacionales en Centroamérica. Esta limitante se enfrenta tanto en la agricultura tradicional como orgánica. Esta es un área prioritaria para la inversión.

5.4.3 Ajustes en el sector para cumplir con las tendencias de la demanda Aunque CAFTA crearía nuevas posibilidades para el crecimiento de los negocios agrícolas orgánicos en Centroamérica, es importante tomar en cuenta la relevancia de otras fuerzas de mercado que mueven y dan forma al mercado orgánico de los EE.UU.. Los gustos del consumidor, la conciencia por la protección ambiental, las percepciones y necesidades de salud y condición física, y hasta las notables tendencias hacia productos orgánicos “exclusivos,” podrían ser más determinantes del potencial de mercado que los aranceles de importación. Un exportador costarricense fue claro cuando argumentó que “CAFTA, por sí mismo no cambia las cosas significativamente. Enfrentaremos más competencia, sí, pero hasta ahora hemos sido exitosos. De hecho, nosotros exportamos más a los EE.UU. y trabajaremos más duro para mejorar nuestro negocio. El mercado orgánico es enorme y creciente, por eso tenemos que poner más atención a los volúmenes de producto y estándares de calidad. Si los productores orgánicos no trabajamos juntos, las cosas serán más difíciles. Ciertamente, los gustos del consumidor son la principal fuerza conductora, y las tarifas no arancelarias el principal obstáculo en el mercado estadounidense. Con o sin el tratado, necesitamos entender lo que hace la diferencia en el mercado, y producir mejor. Ese es nuestro desafío.” 44 43 44

Entrevistado en septiembre, 2005. Entrevistado en septiembre, 2005.

El ajuste y las iniciativas de reestructuración productiva para el sector agrícola en Centroamérica son escasos. La falta de recursos financieros, tecnológicos y de infraestructura imponen un obstáculo importante para la modernización y la mejora de la competitividad de la agricultura. La innovación y los mecanismos efectivos para realzar y proyectar las ventajas competitivas naturales de la región son urgentes. Las nuevas tendencias de mercado hacia bienes primarios social y ambientalmente más ventajosos como los productos certificados orgánicos representan una oportunidad para los países centroamericanos. Con respecto al potencial de desarrollo de los merados orgánicos, surge una pregunta importante: Compensarán los sobre-precios, el posicionamiento de mercado de nicho y el aumento de la participación en los nuevos mercados de productos orgánicos, la inversión adicional y los costos de reestructuración asociados a la transición de la producción tradicional a la orgánica? Este es un punto clave, debido a que el éxito de los negocios y un desempeño comercial competitivo son requisitos para la construcción de un entorno ventajoso para las actividades agrícolas orgánicas, así como un mercado creciente. Muchas empresas en la región han empezado su negocio como resultado del apoyo de organizaciones no gubernamentales y cooperación para el desarrollo. Sin los subsidios mencionados y las concesiones de la cooperación técnica, no está claro si muchos productores orgánicos centroamericanos serían capaces de enfrentar una competencia más fuerte y nuevos retos de mercado. No obstante, la agricultura orgánica se ha desarrollado significativamente durante los años recientes. Más iniciativas empresariales y estrategias de competitividad deberían emerger del CAFTA. Un punto central es la necesidad de mejorar los estándares de producción. Esta es una condición necesaria para ingresar al mercado estadounidense exitosamente. Los productores orgánicos deben estar concientes de las consecuencias de no cumplir con los estándares de salud, seguridad, calidad, bioterrorismo y otros. Así, podrían haber significativos costos de ajuste asociados a la producción y certificación orgánica. El impacto potencial sobre las restricciones de acceso al mercado podría ser permanente y costoso.45 Con CAFTA, muchos productores orgánicos enfrentarán mayores demandas de estándares al exportar a los EE.UU. En palabras de un exportador salvadoreño de loroco (especie tradicional) “cuando yo empecé a exportar loroco a los EE.UU. todo iba bien, pero entonces algo pasó con una regulación relacionada con la nueva Ley de Bioterrorismo. Me tomó algunos meses cumplir con Por ejemplo, en Julio de 1996, el Centro para la Prevención y el Control de Enfermedades de los EE.UU. declaró las frambuesas guatemaltecas como la aparente fuente de una enfermedad. En 1997 los exportadores guatemaltecos de la fruta se vieron obligados a suspender temporalmente sus exportaciones a EE.UU., resultando en una pérdida de ingresos por US$10 millones para ellos. En la primavera de 1998 el gobierno 45

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

esa regulación. Sólo después de hacerlo pude continuar exportando.”46 Hace algunos años, el “Estudio del Estilo de Vida del Comprador Orgánico 2000” (Organic Lifestyle Shopper Study 2000), conducido por la empresa de investigación de mercados Hartman Group, reportó que las cinco motivaciones más importantes para la compra de alimentos y bebidas orgánicas fueron: salud/nutrición 66 por ciento (la mayoría de los usuarios consideran que los productos orgánicos contribuyen a su salud en general, en vez de asociar los productos orgánicos con algún beneficio específico a la salud); sabor 38 por ciento; inocuidad de los alimentos, 30 por ciento (los consumidores orgánicos se preocupan por la inocuidad de los alimentos); conciencia ambiental, 26 por ciento; y disponibilidad, 16 por ciento.47 CIMS (2005a) documenta una relevancia similar de los factores de la demanda hoy en día. Pero los verdaderos factores conductores para el consumo de alimentos orgánicos están relacionados con razones de salud y preocupaciones por lo que la gente come, en vez de los enfoques filosóficos tradicionales. Además, más allá de los factores que influencian el mercado orgánico en específico, la influencia de las principales tendencias es lo más importante para alcanzar cada vez mayores cuotas de mercado. La conveniencia, por ejemplo, es un factor tan significativo que su impacto en el sector alimenticio, tradicional u orgánico, no se debe pasar por alto. De hecho, algunas tiendas de conveniencia, tales como 7-Eleven, están vendiendo bocadillos orgánicos y planean incrementar el número de artículos. Una alimentación más saludable, dietas bajas en carbohidratos, entre otros, han cambiado todas las tendencias en la industria alimenticia en general; el mercado orgánico también sentirá algunos efectos (CIMS, 2005a). El paso necesario a seguir es agregar valor con la producción de bienes orgánicos procesados orientados al consumidor, con un mejor posicionamiento en las cadenas de valor. Los productos agrícolas tradicionales con poco valor agregado han compuesto la oferta exportable de Centroamérica por décadas. Esta situación ha prevalecido a pesar del desarrollo de exportaciones no tradicionales durante la década pasada. Ha habido un cambio de café verde (sin procesar), exportaciones de banano y carne a piña fresca sin procesar, melón, frutos (coquito) de palma africana y otros vegetales. Esta re-estructuración de mercado ha sido positiva. Hoy la oferta exportable de Centroamérica es más diversa y menos vulnerable. Sin embargo, los mercados de los bienes primarios agrícolas tradicionales reaccionan fundamentalmente a las tendencias de los precios internacionales. 46 47

Entrevistado en septiembre, 2005. The Hartman Group (2000).

Por ejemplo, el melón de México y los sub-productos de palma africana de Ecuador son hoy más competitivos que estos antiguos productos “estrella” de Centroamérica. La fuerte competencia de Colombia en el mercado mundial de las flores y follajes con Costa Rica también es hoy ampliamente reconocida. CAFTA incrementará la competencia y demandará estándares más altos. La promoción de la certificación orgánica y el desarrollo de la producción agrícola sostenible en Centroamérica presenta ventajas dentro de este escenario. Sin embargo, las tendencias de mercado no aceptarán prácticas sostenibles y orgánicas como sustitutos de la calidad, la conveniencia y confianza del consumidor. El tema principal es entonces la mejora de la productividad y el posicionamiento competitivo.

5.4.4 Procesamiento y valor agregado Con CAFTA, la competencia agrícola orgánica dependerá más del procesamiento y valor agregado, así como el posicionamiento en la cadena de valor. La industria alimenticia orgánica es hoy más compleja e integrada. De forma similar a los mercados agrícolas tradicionales, la probabilidad de un crecimiento sostenido del negocio y una penetración exitosa de mercado se basará en una integración ventajosa con la cadena de valor. Si los productores y exportadores centroamericanos compiten basados solamente en las ventajas comparativas de la región, y con precios para bienes primarios orgánicos, el crecimiento futuro del mercado orgánico regional podría ser limitado, y las oportunidades de CAFTA mal aprovechadas. Los alimentos orgánicos importados pasan una serie de pasos a través de la cadena de valor hasta llegar al consumidor final. En este proceso participan los importadores, mayoristas, procesadores, distribuidores especializados, detallistas y muchos otros actores. Existe una fuerte concentración de mercado en manos de unas pocas empresas, mientras los brokers ayudan a los pequeños y medianos productores a superar este “cuello de botella” y alcanzar una distribución regional o hasta nacional. CIMS (2005a) estima que en el 2002 la cadena de valor orgánica en los EE.UU. generó un valor de US$8.5 mil millones. Los productores obtuvieron un 25% de esta cantidad. Esta información abarca sólo el mercado estadounidense. No hay estimaciones disponibles sobre la participación de los diferentes actores de la cadena de valor internacional, desde productores centroamericanos hasta consumidores finales estadounidenses. Sin embargo, la cifra en el caso de los productores centroamericanos podría ser significativamente inferior que en EE.UU. Por ejemplo, Figueroa y Umaña (2002) hicieron un ejercicio para estimar la cadena de valor del

29

30

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

café exportado de Costa Rica hasta el consumidor final estadounidense. Los autores estimaron que un saco de café verde con un precio de US$100, en finca, genera un valor de US$10,000 en un establecimiento de venta de café como Starbuck’s, a través de la cadena de valor internacional. Esto ilustra como los exportadores agrícolas centroamericanos, con algunas excepciones, son parte del vínculo más débil de la cadena. En el caso de los exportadores orgánicos, la situación podría ser similar. La investigación de CIMS presenta evidencia relevante sobre este tema (CIMS, 2005a, 2005b, 2005c). Estas cifras son el resultado de importantes retos en las canales de comercialización, estructura de la oferta, características de la demanda, estándares de calidad de los productos. Por mucho tiempo en décadas anteriores, los bienes primarios orgánicos se vendían principalmente en tiendas naturales orgánicas, mercados de productores o hasta directamente en la finca. Esto ha cambiado durante los últimos años. Con el procesamiento y la adición de valor, los mercados orgánicos se han convertido en una actividad de más valor, con una demanda más estricta en términos de conocimiento del mercado, análisis del gusto del consumidor, y satisfacción de la demanda. Hoy, los productores agrícolas orgánicos centroamericanos deben ser capaces de satisfacer los mismos requisitos de calidad que los productores agrícolas tradicionales, con el fin de competir en los mayores mercados. Adicionalmente, la demanda de grandes volúmenes de productos orgánicos es la norma en los EE.UU. Estas características de mercado imponen grandes desafíos para los pequeños y medianos productores. Para llenar las expectativas del mercado se necesitan nuevas estrategias y mecanismos de cooperación entre los productores, cooperativas y organizaciones. Es necesario aprovechar las exportaciones de productos procesados con menor progresividad arancelaria en el mercado estadounidense, no sólo por las nuevas condiciones de acceso de mercados, sino para crear un mayor crecimiento a través del valor agregado y elevar la generación y distribución de los ingresos para los productores orgánicos centroamericanos. Sin un mayor procesamiento, los productos orgánicos de Centroamérica enfrentarían el “síndrome de los commodities” experimentado por la agricultura tradicional, con precios y generación de ingresos más bajos.

5.4.5 Normas ambientales en los mercados convencionales Otro aspecto relacionado con el desarrollo de los negocios orgánicos es el potencial impacto del CAFTA para el ambiente. Las principales expectativas están ligadas al Capítulo XVII del tratado y el recientemente creado Comité

Ambiental del CAFTA. Hasta el momento, los detalles y alcance de cooperación ambiental entre los EE.UU. y Centroamérica cubiertos por el “paraguas” del tratado, no están bien establecidos. Además, muchas empresas centroamericanas todavía no están bien informadas del alcance y posible impacto de las regulaciones ambientales bajo CAFTA. Una de las principales características de la negociación ambiental es que las “Partes deben asegurar que sus leyes nacionales proporcionan altos niveles de protección ambiental y no se esfuerzan en debilitar o reducir su legislación ambiental para incentivar el comercio o la inversión de la otra parte”. El Capítulo XVII reconoce el derecho de cada parte a: (1) establecer su propia legislación ambiental; (2) ejercer discreción en materias regulatorias, prosecutoriales y de conformidad; y (3) asignar recursos de aplicación de una manera auténtica.48 Los efectos de la agricultura en el ambiente se han convertido en una consideración importante para el diseño de las nuevas medidas agrícolas y ambientales, modificando programas de apoyo existentes y evaluando proyectos en el sector agrícola de los países desarrollados. La agricultura es crecientemente influenciada por las regulaciones que gobiernan la calidad del agua, los pesticidas y el manejo de los desechos, la calidad e inocuidad de los alimentos y el bienestar animal. Estas regulaciones, junto con un rápido desarrollo en tecnología, cambios estructurales en el sector y las prácticas agrícolas, así como la evolución de las demandas del consumidor por alimentos orgánicamente producidos, influencian cada vez más un mejor desempeño ambiental en lo que se refiere a la agricultura.49 En contraste, el mejoramiento de las actividades agrícolas en Centroamérica parece ser un proceso más lento, particularmente por las tecnologías, científicas y obstáculos institucionales. La manera en que esta situación podría cambiar dependerá significativamente de las fuerzas que están reformando los mercados agrícolas, y de los incentivos creados por las consideraciones ambientales de los acuerdos comerciales como el CAFTA. El Capítulo XVII incluye comentarios para elevar la cooperación entre las Partes en los temas ambientales y anima a las Partes a desarrollar mecanismos voluntarios basados en el mercado como uno de los medios para alcanzar y sostener altos niveles de protección ambiental. En este sentido, el tratado ofrece nuevas oportunidades para realzar los mercados orgánicos mediante proyectos de cooperación, apoyo en inteligencia de mercados, soporte técnico y actividades de formación de capacidad.

48 49

USTR (2005). CIMS (2004).

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

Por otra parte, como sostienen Pratt y Rivera (2005), CAFTA representa un reto importante para la actitud tradicional de muchas empresas y organizaciones públicas en Centroamérica, para ignorar los vínculos existentes entre el comercio y el desempeño ambiental. Las provisiones ambientales del tratado ayudarían a elevar la aplicación de la ley, y al mismo tiempo crear nuevos mecanismos para dirigir mejores prácticas de manejo ambiental en las empresas centroamericanas. La producción orgánica se beneficiaría de este resultado, en la medida en que se implementen políticas y estrategias para apoyar el desarrollo del sector.

5.4.6 Productos prometedores En este momento, no es posible hacer estimaciones precisas sobre los posibles impactos de CAFTA en productos específicos orgánicos de Centroamérica. El análisis de equilibrio general ofrece perspectivas agregadas y sectoriales, mientras la discusión previa sienta el alcance para una discusión posterior y micro-estudios. Además, la identificación geográfica de “ganadores” y “perdedores” es una tarea difícil que va más allá del alcance del presente estudio. Se requiere una evaluación microeconómica de las empresas de agricultura orgánica, con un perfil de las capacidades de organización, desarrollo de estrategia y productividad, estándares de calidad, volúmenes de producción y valor, empleo, propiedad de la empresa, entre otras variables, y mas importante, información histórica, todo lo cual no está disponible actualmente. Las organizaciones orgánicas y agencias de apoyo regional deberían redoblar los esfuerzos para construir un censo de empresas, con información detallada sobre el valor y volumen de la producción, empleo, productividad, uso de los recursos, perfil tecnológico, conocimiento de mercado, fortalezas competitivas, volúmenes y valores de exportación, y planeamiento en general. Con esta información se puede desarrollar un análisis más detallado y confiable. No obstante, CIMS ha identificado algunos productos con gran potencial en el mercado de los EE.UU.50 Todos ellos son producidos en Centroamérica, y muchos se exportan actualmente a los EE.UU. y mercados europeos. En este sentido, existen oportunidades para que los productores centroamericanos consoliden su posicionamiento en el mercado estadounidense mediante el CAFTA. Una muestra de productos prometedores se describe a continuación. Piña. EE.UU. es el mayor importador de piña del mundo. Las piñas orgánicas ingresan al mercado estadounidense desde finales de los 90s. El mercado se ha desarrollado lentamente, principalmente por la inconsistencia en el suministro. No obstante, en el 2004 más de 3,000 toneladas 50

Ver los QuickScan elaborados por CIMS para Ecomercados.

fueron importadas de Hawai (33%), República Dominicana (36%) y Costa Rica (31%). Los sobreprecios o premiums son importantes a pesar de los recientes aumentos en la producción. La certificación es el principal motivo de los mayores precios. Las exportaciones de piña desde Centroamérica ingresan al mercado estadounidense libres de impuestos bajo la CBTPA. CAFTA hará permanente este tratamiento preferencial. Actualmente, en el mercado de los EE.UU. existe una demanda creciente no satisfecha por la piña orgánica. Además, la producción estadounidense ha decrecido en los últimos años. Esta realidad ofrece nuevas oportunidades a los productores centroamericanos. La cercanía geográfica, relativa alta calidad de los productos y precios competitivos, sumadas a las excelentes condiciones de clima y suelo, son ventajas clave que deberían ser explotadas. Otra característica positiva es el nivel de tecnología. Las compañías multinacionales han realizado inversiones significativas en mejorar la tecnología y las habilidades de la mano de obra, especialmente en Costa Rica y Honduras. Aprovechando estas mejoras y absorbiendo el conocimiento y técnicas productivas para pequeños productores locales se crearían capacidades más fuertes en el sector. Cacao. El mercado estadounidense para el cacao y los productos del cacao es uno de los más importantes en el mundo. Los datos sobre el comercio de cacao orgánico son escasos. No obstante, algunas estimaciones indican que el mercado estadounidense creció entre un 10 y 15 por ciento entre los años 2000 y 2003. Otras señales sugieren un futuro prometedor para el cacao. Los inventarios mundiales todavía son pequeños, los precios son relativamente altos y la producción de alimentos orgánicos que contienen cacao todavía crece significativamente. Los precios del cacao convencional se recuperaron de la caída del año 2000. No obstante, los sobreprecios para cacao orgánico se mantienen atractivos, entre US$150 y US$200 por tonelada. Los granos y la mayor parte de los sub-productos del cacao ingresan al mercado estadounidense libres de impuestos bajo la CBTPA. CAFTA hará este tratamiento preferencial permanente y eliminará los aranceles para productos procesados. Estas tendencias ofrecen oportunidades para los productores de cacao. Sin embargo, un obstáculo importante que debe ser superado es la falta de procesadores certificados en la región. Prácticamente toda la producción regional de cacao se envía a Europa para ser procesada y después se re-exporta a los EE.UU.. Además, la calidad demandada por los consumidores es muy alta. Los granos de cacao exportados a EE.UU. también enfrentan requisitos sanitarios que deben ser llenados. Se debe evaluar más información y posibilidades de mercado con el fin de determinar el

31

32

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

verdadero potencial e inversión necesarios para ingresar en el negocio del procesamiento y la exportación. Mango. El mercado estadounidense para mango está creciendo. México es el suplidor más importante (63% de las importaciones), seguido por Perú (11%), Brasil (10%) y Ecuador (9%). No hay cifras definitivas sobre el mercado para el mango orgánico. La investigación y encuestas a productores de CIMS indican que los países Latinoamericanos exportaron cerca de 2,500 toneladas en el 2003. Los mayores suplidores fueron México (90%) y Ecuador (10%). El nicho del mango orgánico representa el 1% del mercado total del mango en los EE.UU.. Los mangos ingresan libres de impuestos bajo el CBTPA. CAFTA hará este tratamiento preferencial permanente. La confianza de los compradores es fundamental para el negocio del mango orgánico. Los productores centroamericanos tienen la oportunidad de exportar y obtener buenos precios en temporadas que no coincidan con la mexicana, en la medida en que se satisfagan las demandas y tiempos de los compradores de alta calidad. Para exportar durante la temporada mexicana, es un mandato contar con los máximos estándares de calidad y logística de clase mundial. En general, las exportaciones de mango a los EE.UU. enfrentan importantes requisitos de índole sanitaria, empaque y control de plagas que deben ser cumplidos. El mango es un producto prometedor, pero demanda importantes esfuerzos para alcanzar una mayor competitividad. Aguacate. CIMS estima que el mercado orgánico de aguacate alcanzó las 23,000 toneladas en el 2004, con más de 13,000 toneladas importadas principalmente de México. La producción Latinoamericana se estima en unas 40,000 toneladas, de las cuales se exporta el 50 por ciento. Las exportaciones de aguacate de Centroamérica ingresan a EE.UU. libres de impuestos. Sin embargo, el aguacate fresco centroamericano no puede ingresar al mercado estadounidense por prohibiciones fitosanitarias, en especial relacionadas con los requisitos de control de plagas. Con CAFTA, esta situación podría ser revisada por las autoridades regionales. El tratado podría abrir nuevas opciones para negociar la eliminación de las barreras no arancelarias. Además, los productores regionales pueden procesar la fruta y exportar preparaciones de aguacate. La significativa penetración de las importaciones mexicanas sugiere, sin embargo, que los estándares de productividad no son competitivos. Nueces. El consumo de nueces en los EE.UU. se ha incrementado significativamente en los años recientes. El mercado estadounidense para las nueces orgánicas creció un 12 por ciento en el 2003 (230 toneladas), y un 10 por ciento en el 2004. No obstante, el nicho todavía es reducido

(cerca de US$10 millones en el 2002) si se le compara con otros productos. Los países centroamericanos exportan nueces orgánicas y tradicionales a los EE.UU. (como coco, macadamia y semilla de marañón). Los principales competidores son Brasil, India y Vietnam. Los productores de la región tendrían más potencial para incrementar su producción y exportaciones después de CAFTA. Hay oportunidades para producir una mayor variedad de nueces y exportarlas mezcladas. Las nueces de Centroamérica entrarán al mercado estadounidense libres de impuestos bajo CAFTA. El potencial que ofrecen estos productos es positivo, pero no garantizado. Otros productos también deberían de ser evaluados, con información más detallada de perfiles de sectores y empresas. Hasta este punto, la evidencia indica que CAFTA demanda más investigación y evaluaciones, y un conocimiento más profundo de los posibles impactos. La tarea, sin embargo, no es adicional al conocimiento necesario de los mercados orgánicos para productos agrícolas, y las verdaderas capacidades productivas de Centroamérica.

5.5 LECCIONES APRENDIDAS DEL CAFTA Evaluar la experiencia de México con el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA) es un ejercicio ilustrativo que permite estimar los posibles resultados del CAFTA para Centroamérica. De hecho, muchos estudios se han enfocado en NAFTA para evaluar los impactos esperados en la región.51 Ambos acuerdos comparten un gran número de características comunes, como significativas reducciones de aranceles, un amplio espectro de sectores, provisiones para los mecanismos de solución de controversias, y regulaciones de protección a la inversión. Sin embargo, se debe mencionar que México y los países de Centroamérica difieren en muchos aspectos. Kose et al (2005) indican que los efectos aislantes del NAFTA en México son complicados dadas las circunstancias externas y políticas que han ocurrido durante la última década. México difiere de los países centroamericanos en que comparte una frontera común con los EE.UU., tiene una economía más grande y diversificada y un PIB per capita más alto que todos los países de Centroamérica juntos, excepto Costa Rica. Por otra parte, han existido algunas diferencias en la evolución de las relaciones comerciales entre los EE.UU. con México y con los países centroamericanos.52 No obstante, la experiencia de México con el NAFTA proporciona algunas

Ver Lederman, Maloney y Serven (2004), World Bank (2005), Todd, Winters y Arias (2004). Por ejemplo, los países centroamericanos han desarrollado fuertes relaciones comerciales con los Estados Unidos mediante su acceso preferencia al Mercado estadounidense bajo la ICC desde 1983. Antes del advenimiento de NAFTA, difícilmente el 50 por ciento de las exportaciones de México a los Estados Unidos estaban libres de impuestos, mientras 80 por ciento de las exportaciones de Centroamérica tenían acceso libre de impuestos al Mercado de EE.UU. en el 2003 (Kose et al, 2005). 51 52

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

perspectivas para evaluar las potenciales implicaciones del CAFTA para el sector agrícola de Centroamérica.

hacia México y la de las importaciones desde México ha sido similar (Figura 5).

En 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA) entre Canadá, los Estados Unidos y México. Desde entonces, el comercio de productos agrícolas entre los EE. UU, y México ha mostrado una tendencia creciente. Un aspecto interesante es que la tasa de crecimiento de las exportaciones estadounidenses

Con respecto a las principales categorías de productos exportados de México hacia los EE.UU., los vegetales son, por mucho, el grupo de productos líder, con una cuota de mercado cercana al 30 por ciento de las exportaciones totales. El segundo grupo de importancia son las bebidas, con una participación del 22 por ciento de las exportaciones,

seguidas por la categoría de frutas y nueces, con una participación del 14 por ciento.

También cabe mencionar que las exportaciones de cereales no experimentaron el fuerte crecimiento que se esperaba. México tiene una producción establecida en este sector. Además, Todd et al. (2004) muestran que no hay evidencia de que la producción doméstica de productos agrícolas, que compite con los EE.UU., haya declinado después del NAFTA, con excepción de la soya y el trigo.

Los animales vivos, peces y crustáceos, así como las frutas y vegetales procesados ganaron una participación del mercado de las exportaciones de cerca del 5 por ciento. Todos estos productos líderes experimentaron un crecimiento continuo, no sólo con respecto al valor, sino también en los volúmenes de producción (Figura 6). Por otra parte, las mayores categorías de productos de exportación de los EE.UU. hacia México han sido los cereales (cultivos básicos) con una cuota de las exportaciones de 23 por ciento en el 2004, seguidos por las carnes y semillas oleaginosas con 16 y 13 por ciento respectivamente.

Con respecto a la producción de la agricultura orgánica y sostenible, hay muchas áreas que han sido exitosas en la producción de cultivos que pueden ser mercadeados como orgánicos, sostenibles, o capaces de satisfacer otras demandas de mercados nicho (Todd et al, 2004). Gómez y Gómez (2004) indican que la agricultura orgánica en México ha sido un sector muy dinámico durante los últimos años. El

33

34

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

área cosechada creció en promedio un 45 por ciento entre los años 1996 y 2002. Actualmente, el país se encuentra en el puesto #18 en términos del área cosechada y en el puesto #1 como productor café orgánico a nivel mundial. Entre los productos más importantes están el maíz, la papaya, el mango, las hierbas y vegetales frescos. En el 2004, el 45.26 por ciento de las fincas produjeron café, 29.56 por ciento frutas, 12.77 por ciento aguacate, 6.57 por ciento, vegetales, y 5.66 por ciento, granos. Más del

98 por ciento de la oferta total es producida por pequeños productores. México exporta más del 85 por ciento de su producción orgánica, representando US$ 281 millones en el 2002 (Tabla 12). FIRA (2003) asegura que la agricultura orgánica en México ha sido una respuesta exitosa a la degradación de los recursos naturales y una alternativa lucrativa a los productores de cultivos tradicionales. En promedio, los

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

productos orgánicos mexicanos reciben sobreprecios de entre 20 y 40 por ciento en el mercado internacional. El negocio de la agricultura orgánica comenzó en los estados de Oaxaca y Chiapas, como resultado de las iniciativas de las organizaciones de desarrollo y proyectos de ONGs. La crisis de los cultivos tradicionales en los 90s motivó a los agricultores a cambiarse a la producción orgánica. Recientemente, las actividades productivas han ganado más dinamismo y auto-sostenibilidad. Estados Unidos es el principal destino de los productos agrícolas mexicanos. México exporta café, banano, semillas, vegetales, aguacate, piña y especies al mercado estadounidense. No existe evidencia de una causalidad directa entre NAFTA y el crecimiento del comercio orgánico de México. Sin embargo, Gómez y Gómez (2004) argumentan que la producción orgánica en el norte de México ha sido fuertemente influenciada y apoyada por empresas y mayoristas estadounidenses. Estas empresas proporcionaron el capital y el financiamiento a los productores orgánicos, con el fin de incrementar los volúmenes y acortar los tiempos de entrega. En general, los pequeños agricultores orgánicos en México han aprovechado estas oportunidades y otras nuevas tendencias del mercado para posicionarse a sí mismos de forma competitiva. Gómez y Gómez (2004) indican que las organizaciones de productores orgánicos han desarrollado una estrategia para competir exitosamente en los mercados de exportación, basados en: i) alta calidad e importantes volúmenes de producción para satisfacer la demanda; ii) un sistema interno de control para la certificación (con grupos de productores); iii) manejo total de la calidad; iv) planeamiento estratégico y compromiso social; v) grupos técnicos para el desarrollo de negocios. En resumen, se puede decir que NAFTA ha conducido a un significativo aumento en el comercio de productos agrícolas entre los EE. UU, y México. México ha aumentado sus exportaciones hacia los EE. UU, más que sus importaciones desde ese país. La producción orgánica ha crecido constantemente, así como las exportaciones mexicanas hacia los EE.UU. La principal lección del desarrollo de la agricultura orgánica mexicana para Centroamérica es que no hay otra forma de producir y competir exitosamente que trabajar para aumentar la competitividad y promover el crecimiento del negocio.

Repetidamente, los “efectos negativos” del NAFTA en la agricultura mexicana y las tasas de pobreza se citan como un “claro ejemplo” de la forma en que CAFTA empobrecería a los países centroamericanos. Pero contrario a esta posición, muchos estudios han mostrado que NAFTA fue de hecho positivo para los agricultores mexicanos. Taylor et al (1999) concluyen que a pesar de que los modelos agregados predijeron que la liberalización de los precios en la agricultura de México reduciría significativamente el empleo e ingreso rural, a la vez que estimularía la migración, estos resultados no parecen haberse materializado. El declive en la producción básica ha sido relativamente pequeño, y se ha concentrado en las grandes fincas comerciales en vez de en el sector de las pequeñas fincas, en el cual se encuentran la mayor cantidad de productores y del cual provienen la mayoría de los migrantes hacia los EE.UU. Por otra parte, Burfisher et al (2002) encontraron que México se benefició del NAFTA al eliminar las distorsiones domésticas en la agricultura, debido a la redistribución en la eficiencia de las ganancias, lo suficientemente grandes para compensar las pérdidas en los términos comerciales que surgieron al tener México mayores aranceles iniciales que sus compañeros del NAFTA. Nicita (2004) encontró que la liberalización del comercio que ocurrió entre 1989 y el 2000 en México tuvo el efecto directo de reducir la pobreza extrema en un 3 por ciento, lo cual sacó a aproximadamente 3 millones de individuos de la pobreza. Sin embargo, NAFTA ha tendido a incrementar la inequidad dentro del país, entre los estados del sur y el norte, urbanos y rurales, y los trabajadores capacitados y no capacitados. Una de las principales razones por las que la gente del sur de México no pudo participar de la creación de riqueza fue la falta de infraestructura adecuada, educación y las instituciones necesarias para capitalizar las ganancias potenciales del NAFTA.53 La evidencia sugiere que NAFTA “no fue suficiente” para desarrollar el sector rural mexicano y elevar la competitividad agrícola. Por esta razón, una de las principales lecciones para Centroamérica es que las políticas complementarias son necesarias para sacar el máximo provecho de las oportunidades de CAFTA, y al mismo tiempo crear las condiciones para un crecimiento más sostenido de la economía rural. 53

Lederman, Maloney y Serven (2004)

35

36

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

6 CONCLUSIONES D esde el punto de vista de los EE.UU., CAFTA representa cambios muy pequeños a nivel nacional. Por otra parte, para las cinco economías centroamericanas, CAFTA representa una serie de oportunidades que pueden ser explotadas, pero también una serie de retos críticos. Las estimaciones de los modelos y el análisis de los datos regionales indican que dada la importancia del comercio estadounidense e inversiones para Centroamérica, sumados a la enorme diferencia de tamaño entre ambas regiones, el tratado podría generar significativos efectos sectoriales y económicos. Sin políticas complementarias (como mejoras en infraestructura, programas de apoyo a la competitividad y desarrollo tecnológico), este acuerdo comercial podría no tener efectos positivos para la producción y comercio agrícolas.

el sector orgánico de Centroamérica sea exitoso basado en una estructura agrícola frágil. Consecuentemente, el éxito del sector orgánico está cercanamente vinculado al fortalecimiento generalizado de la competitividad agrícola. La evidencia de NAFTA corrobora que las estimaciones con modelos económicos sugieren que CAFTA permitiría incrementar el comercio entre Centroamérica y los EE.UU., con el comercio orgánico probablemente beneficiándose de este crecimiento, pero no necesariamente más que la producción convencional. Sin embargo, podrían surgir oportunidades para nuevos negocios agrícolas como resultado de las políticas complementarias para la competitividad, y la consolidación de productos prometedores como piña, mango nueces y cacao.

No obstante, CAFTA traerá algunos cambios favorables para el sector agrícola centroamericano en general. No parece que haya cambios significativos en aras de la apertura de nuevos sectores productivos debido a que CAFTA hace permanentes algunas reglas de acceso al mercado existentes. El efecto más importante del tratado parece ser la “estabilidad.” Las reglas para el comercio entre Centroamérica y los EE.UU. serán conocidas y permanentes. Esto hace posible la planificación a largo plazo, y mejora las perspectivas para la inversión tanto en el sector convencional como orgánico.

A pesar de su importancia, grupos industriales y agencias de gobierno de los Estados Unidos y Centroamérica no incluyeron temas específicos sobre el comercio orgánico en las negociaciones del CAFTA. Esto puede ser tomado como una “oportunidad perdida” para avanzar en temas que son importantes para los EE.UU. como: alimentos más saludables, una mejor protección ambiental para Centroamérica, y acceso a materias primas críticas para los negocios estadounidenses. Centroamérica desaprovechó una oportunidad para promover un sector prometedor donde podría haber importantes ventajas competitivas.

La reducción arancelaria para los productos procesados significa que este tipo de alimentos centroamericanos serían capaces de competir más efectivamente en el mercado estadounidense. Esto crea oportunidades para la venta de productos de mayor valor. Sin embargo, muy pocos productores orgánicos existentes están en posición de aprovechar esta oportunidad, y la oferta de la mayoría de productos orgánicos (con excepción del banano para puré) son demasiado reducidas para justificar la inversión en las operaciones de manufactura en el corto y mediano plazo.

Las condiciones de demanda del mercado en los Estados Unidos han sido, y continuarán siendo, el determinante principal del crecimiento de las exportaciones orgánicas centroamericanas. Mientras ha existido un incremento importante en la producción y el comercio de alimentos orgánicos durante los últimos años, este sector todavía representa un nicho relativamente reducido dentro del mercado estadounidense. El nicho es grande si se le compara con el tamaño del sector agrícola de Centroamérica, y tiene significativo potencial de crecimiento en los próximos años.

Además, el sector agrícola de Centroamérica tiene importantes debilidades de índole competitiva que afectan la agricultura convencional y orgánica. Tecnología limitada, pobre infraestructura, una fuerza de trabajo relativamente sin educación y frágiles sistemas sanitarios, entre otros, restringen severamente la habilidad de la región para competir con los productos agrícolas y mantienen en niveles bajos los salarios recibidos por los trabajadores agrícolas centroamericanos. Es muy poco probable que

Los productores orgánicos centroamericanos enfrentan importantes retos para alcanzar un mayor éxito en el mercado estadounidense. Entre ellos destacan: • Falta de información detallada sobre los mercados, requisitos y expectativas de los clientes intermedios y consumidores finales. • Frágiles sistemas nacionales para apoyar los requisitos sanitarios, de bioterrorismo y otros,

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

particularmente aquellos relacionados con los sistemas de certificación. • Frágiles sistemas nacionales para proporcionar información y asistencia técnica, entre otros, para apoyar a las pequeñas empresas. • El pequeño tamaño de algunos productores y sus organizaciones crea numerosas dificultades, incluyendo economías de escala reducida para la producción y el manejo, y la inhabilidad para satisfacer ordenes para la relativamente gran cantidad de productos requeridos por los clientes estadounidenses • Limitada capacidad empresarial y entrenamiento para permitir un mejor manejo y ventas en un ambiente globalmente competitivo. Muchas organizaciones que apoyan el desarrollo de la producción orgánica en Centroamérica aseguran que es posible expandir y diversificar la oferta actual de productos certificados de la región por un gran número de razones, incluyendo al sub-utilización de las áreas certificadas, el potencial existente para la producción de nuevos productos, y la posibilidad para certificar más productos orgánicos. ¿Qué se necesita para alcanzar resultados exitosos? La investigación de CIMS ha identificado elementos clave que deberían ser parte de una política y estrategia de desarrollo de un mercado nacional. Esto incluye, entre otros, los controles necesarios y regulaciones, soporte institucional, estrategias de diseño del mercado, cumplimiento de estándares mediante la certificación, mejor infraestructura y un acceso más amplio a nuevas tecnologías, un claro entendimiento y formación de capacidad para cumplir los requisitos de acceso a mercados, laboratorios y facilidades para la investigación y servicios de inteligencia de negocios.

En conclusión, CAFTA proporciona oportunidades adicionales para las exportaciones agrícolas orgánicas a los EE.UU.. Además, CAFTA proporciona una plataforma permanente para que los productores y exportadores centroamericanos construyan negocios basados en tendencias muy favorables en la demanda de EE.UU.. El nivel de éxito dependerá de los esfuerzos nacionales y regionales para sacar provecho de la plataforma y oportunidades emergentes en el mercado. La implementación de CAFTA demanda acciones posteriores para modernizar la estructura competitiva de la agricultura de Centroamérica, sin las cuales ni los productores convencionales ni los orgánicos, obtendrán beneficios adicionales de esta oportunidad. Dentro de este escenario, hay un nuevo rol para las organizaciones de apoyo a la agricultura orgánica. Hasta ahora las ONGs, organizaciones internacionales, agencias de desarrollo y otros grupos, han usado sus recursos principalmente en programas de apoyo orientados al desarrollo pero “no dirigidos por el mercado.” Esta ayuda ha sido muy importante para corregir las distorsiones del mercado y sobrepasar las barreras iniciales del negocio. Sin embargo, los productores orgánicos requieren más instrumentos y apoyo para desarrollar su negocio. Los subsidios y la ayuda para el desarrollo deberían ser sustituidos por el mercadeo, programas de planificación estratégicos y financieros, para hacer los negocios sostenibles lucrativos y auto-sostenibles. La agricultura orgánica es un negocio creciente dirigido por las fuerzas de mercado y estándares más exigentes. El apoyo de las organizaciones nacionales y regionales debería enfocarse en el fortalecimiento y formación empresarial de las iniciativas privadas de los productores centroamericanos, para mejorar las ventajas competitivas de la región y desarrollar un mercado orgánico fuerte y lucrativo.

37

38

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Brown, D., K. Kyota and R. Stern (2004): “Computational Analysis of the US FTAs with Central America, Australia and Morocco”. RSIE Discussion Papers N° 507. School of Public Policy, The University of Michigan.

Francois, J., L. Rivera and R. Rojas-Romagosa (2006): Economic Perspectives for Central America after CAFTA: A GTAP-based Analysis. Tinbergen Institute Working Papers. Forthcoming.

Buzby, J. (2001): “Effects of Food-Safety Perceptions on Food Demand and Global Trade.” In Changing Structure of Global Food Consumption and Trade. Anita Regmi, editor. Market and Trade Economics Division, Economic Research Service, US Department of Agriculture, Agriculture and Trade Report. WRS-01-1.

Gómez, L., and M. A. Gómez (2004): La Agricultura Orgánica en México: Un Ejemplo de Incorporación y Resistencia a la Globalización. CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo. Mexico D.F.

CEPAL (2004): El Tratado de Libre Comercio CentroaméricaEstados Unidos: Resultados de la Negociación y características principales. Mexico D.F. CIMS (2005a): The North American Market for Organic and Fairtrade Products. Overview with Emphasis on the US Market. EcoMercados Project, May 2005. CIMS (2005b): Oferta de Productos Orgánicos y de Comercio Equitativo en Centroamérica. Proyecto EcoMercados, July 2005. CIMS (2005c): Venta y Distribución de Alimentos en Centroamérica: énfasis en productos orgánicos en Nicaragua y Costa Rica.” Available at: http://www.cimsla.com/ES/ecomercado Condo, A., F. Colburn and L. Rivera (2005): The United States Central America Free Trade Agreement (CAFTA): Negotiations and Expected Outcomes. Paper prepared for for the ESRI International Collaboration Project of FTA 2004. Tokyo, Japan. Figueroa, L. and V. Umaña (2002): Los Retos de la Política Comercial y de la Agricultura en Centroamérica. Elementos para la Discusión. Working Paper CEN 560, CLACDSINCAE. FIRA (2003): Agricultura Orgánica. Una oportunidad sustentable de negocios para el sector agroalimentario mexicano. Boletín Informativo #322, vol. XXXV, December 2003 Francois, J., B. McDonald and H. Nordström (1996): “Liberalization and Capital Accumulation in the GTAP model.” GTAP Technical Paper Nº 7.

Hartman, H. and D. Wright (1999): Marketing to the New Natural Consumer: Understanding Trends in Wellness. The Harman Group: Bellevue, Washington, USA. Helpman, E. (2004): The Mystery of Economic Growth. Harvard University Press. Hertel, T.W. and M. Tsigas (1997): “Structure of GTAP”. In Global Trade Analysis: Modelling and Applications, edited by T.W. Hertel. Cambridge University Press. Hilaire, A. and Y. Yang (2004): “The United States and the New Regionalism/Bilateralism”. Journal of World Trade 38(4): 603-625, 2004. Hinojosa, R. (2003): Regional Integration Among the Unequal: A CGE Model of US-CAFTA, NAFTA and the Central American Common Market. Background paper for the ECLAC-SICA project “La Integración Centroamericana: Beneficios y Costos.” Jaramillo, F. and D. Lederman (2005): The Content of DR-CAFTA: Implications for Market Access and Domestic Reforms. The World Bank. Mimeographed. Kose, M. A., A. Rebucci and A. Schipke (2005): ¨Macroeconomic Implications of CAFTA-DR.¨ In M. Rodlauer and A. Schipke eds., Central America: Global Integration and Regional Cooperation. IMF Ocasional Paper 243. Washington, D.C. Lederman, D., W. Maloney and L. Serven (2004): Lessons from NAFTA for Latin America and the Caribbean Countries. A Summary of Research Findings. The World Bank. Washington, D.C. Mason, A. (2005): “Ensuring that the Poor Can Benefit from DR-CAFTA: Policy Approaches for Managing the Economic

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

Transition.” Mimeographed. Central America Country Management Unit, The World Bank. Washington, DC.

The Economist (2005): “CAFTA’s impact on Central America.” August 6th.

Monge, R., M. Loría, and C. González-Vega (2003): “Retos y Oportunidades para los Sectores Agropecuario y Agroindustrial de Centro América ante un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.” Report prepared for the World Bank DR-CAFTA Studies Program.

Todd, J., P. Winters and D. Arias (2004): CAFTA and the rural economies of Central America: A conceptual framework for policy and program recommendations. Inter-American Development Bank, RE2-04-016. Washington, D.C. UNCTAD (2000): The Post-Uruguay Round Tariff Environment for Developing Country Exports: Tariff Peaks and Tariff Escalation. TD/B/COM.1/14/Rev.1, 28 January 2000. UNCTAD/WTO joint study

NBJ (Nutrition Business Journal) 2004: NBJ’s Organic Foods Report 2004. San Diego, California, USA. Nicita, A. (2004): “Who Benefited from Trade Liberalization in Mexico? Measuring the Effects on Household Welfare.” World Bank Policy Research Working Paper 3265, April 2004. Pratt, L. and L. Rivera (2003): Tendencias en el Desarrollo de la Agricultura en Centroamérica: Nuevos Retos para el Sector Privado y el Diseño de Políticas Públicas. Workin Paper CEN 563, CLACDS-INCAE. Pratt, L. and L. Rivera (2005): “El DR-CAFTA y el medio ambiente: perspectivas para el desarrollo empresarial y la sostenibilidad en Centroamérica.” In Revista de Empresa, Nº15, April-June. Madrid: Instituto de Empresa. Sloan, E. (2004): Top 10 Global Food Trends. Food Technology, vol. 59, Nª 4, April 2004. Published by the Institute of Food Technologists. Chicago, US.

United States International Trade Commission (USITC) (2004): US-Central America-Dominican Republic Free Trade Agreement: Potential Economy-wide and Selected Sectoral Effects. Investigation N° TA-2104-13, USITC Publication 3717, August 2004. Unites States Trade Representative (USTR) (2004): “Free Trade With Central America. Highlights of the US-Central America Free Trade Agreement.” Trade Facts, May 2004. Unites States Trade Representative (USTR) (2005): The Dominican Republic-Central America-United States Free Trade Agreement. Summary of the Agreement. World Bank (2005): DR-CAFTA: Challenges and Opportunities for Central America. Central America Department and Office of the Chief Economist. Latin America and Caribbean Region. Washington D.C.

39

40

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

8 ANEXOS ANEXO 1. RESULTADOS DE LA ESTIMACION DEL MODELO

TABLA A Impacto de CAFTA en la producción y el comercio agrícola con los Estados Unidos: Desgravación arancelaria total (Primer escenario)

PRODUCCION SECTOR

Cambio %

AGRICULTURA Arroz granza Productos de trigo Cereales Frutas y vegetales Oleaginosas Azúcar de caña Fibras vegetales Otros cultivos Ganado Productos animales Lana Carne de res Otras carnes Aceites vegetales Productos lácteos Arroz procesado Azúcar MANUFACTURA SERVICIOS

-2.99 -21.59 -2.53 -0.83 -1.92 -3.47 -2.37 -1.68 -2.49 -1.73 -2.66 -1.91 -1.23 -6.82 -3.52 -1.63 -7.43 -5.59 1.95 -0.15

Cambio

Después de CAFTA

- - - - - Millones de US$ - - - - -

-559.8 -60.5 -10.1 -3.9 -80.8 -11.1 -7.6 -1.6 -73.0 -18.5 -32.1 -1.0 -20.2 -90.4 -24.7 -34.0 -26.4 -71.6 913.5 -92.5

IMPORTACIONES

EXPORTACIONES Antes de CAFTA

1,732 0.30 1 0 968 15 0 0 508 1 6 0 60 2 12 6 1 150 9,388 784

1,716 0.4 0.9 0.4 945.4 15.7 0.1 0.4 509.9 0.8 5.8 0.1 67.6 1.6 11.1 16.6 0.5 138.2 13,587.1 699.5

Fuente: estimaciones propias con el modelo GTAP y la base de datos (6.0 pre-release versión 3.10)

Cambio %

0.9% 33.3% -10.0% 0.0% -2.3% 1.9% 0.0% 33.3% 0.3% 0.0% -1.7% 0.0% 12.5% -20.0% -9.0% 167.7% 0.0% -7.9% 44.7% -10.8%

Valor

Antes de CAFTA

Después de CAFTA

- - - - - - Millones de US$ - - - -

-16.0 0.1 -0.1 0.0 -22.4 0.3 0.0 0.1 1.6 0.0 -0.1 0.0 7.5 -0.4 -1.1 10.4 0.0 -11.9 4,198.9 -84.6

1,018.0 97.4 154.6 264.1 66.2 63.3 0.0 48.9 33.1 0.9 26.7 0.0 63.0 84.6 51.3 38.8 18.6 6.5 9.505.0 617.4

1,343.5 133.7 163.2 267.2 87.9 65 0 49.7 39.8 1 28.1 0 98.9 188.8 70 90.8 42.7 16.7 13,986.7 669

Cambio %

Valor Millones de US$

32.0% 37.3% 5.6% 1.2% 32.8% 2.7% 0.0% 1.6% 20.2% 11.1% 5.2% 0.0% 57.0% 123.2% 36.5% 134.0% 129.6% 156.9% 47.2% 8.4%

325 36.3 8.6 3.1 21.7 1.7 0 0.8 6.7 0.1 1.4 0 35.9 104.2 18.7 52 24.1 10.2 4,481.7 51.6

41

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

TABLA A Impacto de CAFTA en la producción y comercio agrícola con los Estados Unidos: Con protección arancelaria para los productos agrícolas sensibles (Segundo escenario)

PRODUCCION SECTOR

Cambio %

AGRICULTURA Arroz granza Productos de trigo Cereales Frutas y vegetales Oleaginosas Azúcar de caña Fibras vegetales Otros cultivos Ganado Productos animales Lana Carne de res Otras carnes Aceites vegetales Productos lácteos Arroz procesado Azúcar MANUFACTURA SERVICIOS

-1.84 -2.52 -3.07 -0.81 -2.47 -3.93 -2.27 -1.91 -3.51 -0.41 -0.31 -0.53 -1.52 -0.02 -3.79 0.67 0.67 -5.56 1.54 -0.15

Cambio

Después de CAFTA

- - - - - Millones de US$ - - - - -

-366.52 -7.06 -12.21 -3.76 -103.95 -12.52 -7.30 -1.85 -102.87 -4.38 -3.74 -0.29 -24.93 -0.27 -26.56 13.97 2.38 -71.21 721.41 -92.54

IMPORTACIONES

EXPORTACIONES Antes de CAFTA

1,731.5 0.3 1 0.4 967.8 15.4 0.1 0.3 508.3 0.8 5.9 0.1 60.1 2 12.2 6.2 0.5 150.1 9,388.2 784.1

1,695.3 0.3 0.9 0.4 938.6 15.5 0.1 0.3 501 0.8 5.7 0.1 65.9 1.6 10.9 16 0.5 136.7 13,505.3 698.5

Fuente: estimaciones propias con el modelo GTAP y la base de datos (6.0 pre-release versión 3.10)

Cambio %

-2.1% 0.0% -10.0% 0.0% -3.0% 0.6% 0.0% 0.0% -1.4% 0.0% -3.4% 0.0% 9.7% -20.0% -10.7% 158.1% 0.0% -8.9% 43.9% -10.9%

Valor

Antes de CAFTA

Después de CAFTA

- - - - - - Millones de US$ - - - -

-36.2 0 -0.1 0 -29.2 0.1 0 0 -7.3 0 -0.2 0 5.8 -0.4 -1.3 9.8 0 -13.4 4,117.1 -85.6

1,018.0 97.4 154.6 264.1 66.2 63.3 0.0 48.9 33.1 0.9 26.7 0.0 63.0 84.6 51.3 38.8 18.6 6.5 9.505.0 617.4

1,145.5 103.6 165.4 269.1 88.8 65.7 0 50.2 40.5 1 28.8 0 100.7 96.3 70.8 37.6 19.9 7.1 13,996.7 669.5

Cambio %

12.5% 6.4% 7.0% 1.9% 34.1% 3.8% 0.0% 2.79% 22.4% 11.1% 7.9% 0.0% 59.8% 13.8% 38.0% -3.1% 7.0% 9.2% 47.3% 8.4%

Valor Millones de US$

127.5 6.2 108 5.0 22.6 2.4 0.0 1.3 7.4 0.1 2.1 0.0 37.7 11.7 19.5 -1.2 1.3 0.6 4,491.7 52.1

42

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

TABLA A Impacto del CAFTA sobre la producción y comercio agrícola con los Estados Unidos: Desgravación arancelaria total, aumento de la IED, facilitación comercial y reducción del desempleo (Escenario Dinámico)

PRODUCCION SECTOR

Cambio %

AGRICULTURA Arroz granza Productos de trigo Cereales Frutas y vegetales Oleaginosas Azúcar de caña Fibras vegetales Otros cultivos Ganado Productos animales Lana Carne de res Otras carnes Aceites vegetales Productos lácteos Arroz procesado Azúcar MANUFACTURA SERVICIOS

4.0% -13.5% 7.4% 11.2% 1.6% 4.5% 14.6% 11.8% 0.9% 8.9% 5.9% 9.9% 6.6% -1.0% 7.8% 6.8% -2.2% 6.2% 29.5% 11.4%

Cambio

Después de CAFTA

- - - - - Millones de US$ - - - - -

742.0 -37.9 29.3 51.8 66.9 14.4 46.8 11.5 27.3 94.7 70.9 5.4 107.4 -13.7 54.3 141.3 -7.9 79.4 13,833.3 7,027.2

IMPORTACIONES

EXPORTACIONES Antes de CAFTA

1,581.4 0.3 1.0 0.4 967.8 15.4 0.1 0.3 508.3 0.8 5.9 0.1 60.1 2.0 12.2 6.2 0.5 150.1 9,388.2 784.1

1,627.7 0.4 0.9 0.4 963.0 15.7 0.1 0.3 522.1 0.8 5.8 0.1 81.8 2.0 13.7 20.0 0.6 158.2 18,721.8 812.2

Fuente: estimaciones propias con el modelo GTAP y la base de datos (6.0 pre-release versión 3.10)

Cambio %

2.9% 33.3% -10.0% 0.0% -0.5% 1.9% 0.0% 0.0% 2.7% 0.0% 1.7% 0.0% 36.1% 0.0% 12.3% 222.6% 20.0% 5.4% 99.4% 3.6%

Valor

Antes de CAFTA

Después de CAFTA

- - - - - - Millones de US$ - - - -

46.3 0.1 -0.1 -4.8 0.3 13.8 -0.1 21.7 1.5 13.8 0.1 8.1 9,333.6 28.1

1,018.0 97.4 154.6 264.1 66.2 63.3 0.0 48.9 33.1 0.9 26.7 0.0 63.0 84.6 51.3 38.8 18.6 6.5 9.505.0 617.4

1,600.0 173.6 218.8 315.6 101.5 80.8 0 61.2 53.3 1.2 32.5 0 108.5 211.1 75.4 101.7 45 19.8 16,357.8 740.8

Cambio %

Valor Millones de US$

57.2% 78.2% 41.5% 19.5% 53.3% 27.6% 0.0% 25.2% 61.0% 33.3% 21.7% 0.0% 72.2% 149.5% 47.0% 162.1% 141.9% 204.6% 72.1% 20.0%

582.0 76.2 64.2 51.5 35.3 17.5 0.0 12.3 20.2 0.3 5.8 0.0 45.5 126.5 24.1 62.9 26.4 13.3 6,852.8 123.4

43

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

ANEXO 2. EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES AGRICOLAS DE LOS PAISES CENTROAMERICANOS A LOS EE.UU. Costa Rica: Principales exportaciones agrícolas a los EE. UU.

Millones de US$

600 500 400 300 200 100 0

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Frutas y nueces

381,06

395,6

417,35

418,9

512,8

486,9

513,7

483,73

522,6

486,21

Café y especies

84,8

85,9

138,1

158,1

135,6

123,7

102,5

121,9

126,2

149,8

42

45,5

50,7

56,2

45,17

45,9

51,66

49,5

46,4

60,5

Pescado y crustáceos

41,3

57,1

73,8

57

69,2

78,18

77,6

80,89

69

59,7

Procesados de frutas y vegs

26,5

33

41,8

50

42,5

62,5

57,3

60,7

59,8

54,7

Vegetales

Fuente: Base de datos de FAS

El Salvador: Principales exportaciones agrícolas a EE. UU.

Millones de US$

160 140 120 100 80 60 40 20 0

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Café y especies

51.19

53.15

101.24

88.25

67

135.5

36.6

31.77

45

49.104

Azúcar

25.5

35.8

39.3

32.3

23.8

18.1

33.17

24.23

37.4

27.3

Bebidas

14.77

15.5

7.5

4.9

7

11

8.8

9.78

13.6

11.88

3

3.86

5.1

3.7

3.2

3.4

5

5.7

6.9

7.8

28.1

39.2

30.5

33.8

26.35

18.5

18.11

8.45

8.5

5.5

Vegetales Pescado y crustáceos

Fuente: Base de datos de FAS

44

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

Guatemala: Principales exportaciones agrícolas a EE. UU.

Millones de US$

500 400 300 200 100 0

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Frutas y nueces

163.94

181.1

170.8

214.8

194.5

251.7

293.4

337.86

337.8

358.5

Café y especies

320.747

261.8

408.6

301.8

304.5

306.8

180.5

172.7

216

216.4

Azúcar

45.139

121.5

87

58.7

82.3

44.5

40.21

53.15

88.96

75.5

Vegetales

39.33

31.26

29.7

37

41.9

38.8

22.86

39.9

48.5

56.88

Pescado y crustáceos

19.34

31.1

22.14

20.5

17.9

18.5

21.5

18.5

20.8

21.5

Fuente: Base de datos de FAS

Honduras: Principales exportaciones agrícolas a EE. UU.

Millones de US$

250 200 150

100 50 0

1995

1996

1997

1998

1999

Frutas y nueces

183.5

195.6

179.3

139.3

Pescado y crustáceos

99.3

101.3

99.4

Café y especies

58.9

38.7

69.4

Alimentos procesados

6.6

13.2

Vegetales

3.4

2.6

Fuente: Base de datos de FAS

2000

2001

2002

2003

2004

51.1

110.15 147.16 154.235 150.6

171.6

100

108.6

128.5

120.9

132.9

124.5

132.3

124

50.5

98.6

36.5

29

25.7

44.5

10.5

10.7

7.8

11.8

13.9

16.5

13.9

14.9

4

4.5

6.4

5.8

3.9

5.2

5.5

10.8

45

Reforzando comercio orgánico y equitativo !

Nicaragua: Principales exportaciones agrícolas a EE. UU.

Millones de US$

120 100 80 60 40 20 0

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Pescado y mariscos

67

64

71.4

68

84

104.7

81.6

83

70.2

74

Carne

40

22.5

26

13.6

14.4

22

29.4

33

36.36

57.2

Café y especias

3.6

6.4

17.8

28.1

24.9

59.1

35.4

30.8

39.5

52.2

Azúcar

19.1

31.9

32.3

23.2

14.1

14.3

2.3

9.1

11.4

15.2

Frutas y nueces

2.9

7.6

9.3

16.8

9.8

3.7

11

10

14.7

13.7

Fuente: Base de datos de FAS