III CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

III CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL “EL ROL DE AGISA EN EL DESARROLLO DE LA INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL EN GUATEMALA” ERIS...
17 downloads 2 Views 38KB Size
III CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL “EL ROL DE AGISA EN EL DESARROLLO DE LA INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL EN GUATEMALA”

ERIS, ENTRE REGIONAL RECTORA EN LA FORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO DE LA INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Ingeniero Civil y Msc. Ingeniería Sanitaria Pedro Saravia Celis

GUATEMALA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos – ERIS -

LA ESCUELA REGIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y RECURSOS HIDRÁULICOS, ERIS, ENTE REGIONAL, RECTORA EN LA FORMACIÓN DEL RECURSOS HUMANO DE LA INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

CONTENIDO ? ? ?

INTRODUCCIÓN MAESTRIAS EN CIENCIAS ACREDITACIÓN

INTRODUCCION La ERIS cuenta con dos programas de Maestría en Ciencias (MSc), de carácter regional, es decir acreditados y reconocidos por el Consejo Superior Universitario Centro Americano. Los programas son: Maestría Centroamericana en Ingeniería Sanitaria y Maestría Centro Americana en Recursos Hidráulicos, ambas son apoyadas por el Servicio Alemán de intercambio Académico, DAAD. Para el desarrollo de las actividades cuenta con laboratorios de química y microbiología sanitaria y ambiental, los cuales han sido apoyados por EMPAGUA y La agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos de América, AID, conjuntamente con la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, EPA. También los programas cuentan con la cooperación técnica de la Oficina Sanitaria Panamericana, OPS/OMS, Universidad de California, Chico, Universidad Tecnológica de Chalmers, Gotenburgo, Suecia y también se cuenta con laboratorio de experimentación y planta piloto de docencia e investigación de aguas residuales.

MAESTRIAS EN CIENCIAS La Maestría Centroamericana en Ingeniería Sanitaria con énfasis en medio ambiente: Constituye el programa mas antiguo de la ERIS, creado en 1965 y con mas de 400 graduados de Centroamérica, Panamá, Haití. Belice, México y Colombia. En la actualidad aparte de cubrir los temas de la ingeniería sanitaria clásica, aborda los temas de medio ambiente, como son: tratamiento de aguas residuales, desechos sólidos y peligrosos, parámetros de control ambiental, limnología y evaluación de impacto ambiental. El objetivo de esta maestría es conocer, analizar, investigar y solucionar lo relativo al abastecimiento de agua potable, aguas residuales, saneamiento ambiental y prevención y control de la contaminación ambiental, de tal manera de proteger y mejorar la salud y el medio ambiente. El programa está diseñado para que el estudiante en 18 meses de dedicación exclusiva, 60 horas por semana, cubra las materias de estudio y pueda presentar tesis (que en ERIS se denomina estudio especial), con el seguimiento y coordinación que el estudiante tiene por parte del asesor, quien es un profesor de la escuela. Para los estudiantes, que por razones de trabajo no puedan dedicarse con exclusividad a la maestría, existe la opción de dedicar tiempo

parcial, para lo cual el profesor coordinador del área de ingeniería sanitaria orienta al estudiante, en la asignación de los cursos correspondientes. Los requisitos de ingreso son: a) b)

c)

Ser ingeniero Civil graduado o incorporado en cualquiera de las universidades centroamericanas. Ser profesional de cualquiera otra rama de la ingeniería, graduado o incorporado en las universidades de Centroamérica, que cuente en su currículo de estudios con materias que proporcionen la preparación básica para seguir los postgrados en Ingeniería Sanitaria. Profesional de cualquier rama de la ingeniería graduado en universidades diferentes a las de Centroamérica, catalogadas como de primera categoría.

La Maestría Centroamericana en Recursos Hidráulicos con énfasis en medio ambiente: Programa creado en 1975, con graduados de Centroamérica, Panamá, Bolivia, Republica Dominicana y España, En la actualidad cuenta con dos opciones: Hidrológica y Calidad del Agua. Opción Hidrología: tiene como objetivos la formación profesional a nivel de maestría, especializado en planificación, formulación y ejecución de proyectos para el aprovechamiento, control y conservación de los recursos hidráulicos, tanto superficial como subterráneo, tomando en cuenta aspectos, técnicos, socioeconómicos y ambientales. Opción Calidad del Agua: tiene como objetivo la formación con visión en recursos hidráulicos, en cuanto a su origen, sus usos potencialmente económicos, la importancia de la conservación y la solución de problemas del recurso agua que estén asociados a la contaminación ambiental. Las opciones están diseñadas, para que el estudiante en 18 meses de dedicación exclusiva 60 horas por semana, cubra las materias de estudio y pueda hacer la tesis, que en el caso de ERIS se denomina estudio especial, por el seguimiento que el estudiante tiene por parte de la escuela. Para los estudiantes, que por razones de trabajo no puedan dedicarse con exclusividad a la maestría, existe la opción de dedicar tiempo parcial, para lo cual el profesor coordinador del área de recursos hidráulicos, orienta al estudiante, en la asignación de los cursos correspondientes.

Los requisitos de ingreso son: Opción hidrología a) b)

c)

Ser ingeniero Civil graduado o incorporado en cualquiera de las universidades centroamericanas. Ser profesional de cualquiera otra rama de la ingeniería graduado o incorporado en las universidades de Centroamérica, que cuente en su currículo de estudios con materias que proporcionan la preparación básica para seguir los postgrados en hidrología. Profesional de cua lquiera rama de la ingeniería graduado en universidades diferentes a las de Centroamérica, catalogadas como de primera categoría.

Opción calidad del agua a)

b)

Grado en licenciatura y poseer obtenido el título de Ingeniero en cualquier rama o titulo profesiona l en cualquiera rama relacionada con la calidad del agua. Graduado o incorporado en las universidades de Centroamérica, catalogadas como de primera categoría y que cuenten en el currículo de estudios, con materias que proporcionan la preparación básica para seguir este tipo de postgrado. La comisión de Admisión y Otorgamiento de Grado hará la revisión del currículo de estudios del candidato, para determinar su admisión y la conveniencia de que el solicitante tome los cursos propedéuticos para alcanzar el nivel requerido.

CURSOS Breve descripción de los cursos: Cursos comunes: ?

Química y microbiología del agua: aspectos químicos y biológicos que determinan la calidad del agua y su aprovechamiento. Este curso cuenta con parte teórica y laboratorio.

?

Control, gestión y evaluación de proyectos I y II; dos cursos que tratan de: métodos de evaluación privada, métodos de evaluación social, técnicas de administración y herramientas para la formulación de proyectos orientados a los objetivos.

?

Seminario de investigación: prepara al estudiante para ser capaz de realizar una investigación que cumpla con los requisitos pertinentes.

?

Limnología y saneamiento de corrientes: estudio y conservación de lagos, incluyendo teoría y laboratorio.

?

Estudio de impacto ambiental y saneamiento ocupacional: metodologías de predicción, evaluación, auditoria y gestión ambiental. También cubre aspectos de evaluación de contaminantes y reducción de riesgos de enfermedades en ambientes ocupacionales.

?

Epidemiología: relaciona los aspectos de calidad ambiental y la conservación de la salud humana. Los riesgos del ambiente y su relación con las enfermedades. (Únicamente para ing. Sanitaria y opción calidad del agua)

Cursos de especialidad en Ingeniería Sanitaria. ?

Química y microbiología sanitaria: cubre los aspectos de química y microbiología de los procesos de tratamiento de agua, desechos sólidos, calidad del aire, incluye parte teórica y laboratorio

?

Parámetros de control ambiental: comprende aspectos de toxicología, ecología, calidad del aire, ruido y plaguicidas, el curso esta divido en parte teória y visitas de campo.

?

Saneamiento Ambiental: sistemas de disposición de aguas residuales en pequeñas comunidades, control higiénico de alimentos y control de vectores relacionados con el saneamiento ambiental.

?

Hidrología: trata del estudio de la cantidad y distribución del agua superficial y subterránea, para su control, aprovechamiento en abastecimientos de agua potable y conservación. Es base para la modelación matemática de dispersión de contaminantes en el agua. Se desarrolla teóricamente y se complementa con prácticas de campo.

?

Tratamiento de agua potable: diseño, cálculo y construcción de plantas de tratamiento de agua para consumo humano.

?

Abastecimiento de agua potable a poblaciones y edificaciones: curso que trata sobre el diseño, cálculo y construcción de sistemas de abastecimiento de agua para poblaciones urbanas y rurales así como instalaciones en edificios.

?

Alcantarillado sanitario de poblaciones y edificaciones: trata sobre el diseño, cálculo y construcción de sistemas de evacuación de aguas residuales y pluviales de poblaciones y edificios.

?

Procesos de tratamiento de agua potable: diseño, cálculo, construcción, operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de agua potable.

?

Procesos de tratamiento de agua residual: diseño, cálculo, construcción, operación y mantenimiento de plantas de tratamiento y estaciones depuradoras de agua residuales.

?

Manejo de desechos sólidos: diseño y cálculo de sistemas de manejo y disposición de basuras.

?

Tratamiento de residuos peligrosos: Manejo y disposición de residuos hospitalarios, tóxicos y peligrosos, incluye trabajo práctico y diseño de sistemas de rellenos de seguridad e incineradores.

Cursos de especialidad Hidrología: ?

Hidrología: El curso comprende el estudio de los diferentes procesos hidrológicos y su interrelación con el sistema socioeconómico. Estudio de procesos de precipitación, evapotranspiración, escorrentía superficial y subsuperficial, infiltración; balance hidrológico. Técnicas de recopilación de información hidrometeorológica. Análisis y evaluación de datos hidrometeorológicos. Aplicaciones estadísticas para la determinación de valores característicos. Análisis de eventos hidrometeorológicos extremos.

?

Potamología y Conservación de Cauces: Geomorfología, procesos de erosión de suelos, transporte y deposición de sedimentos. Cálculo de caudal sólido de corrientes fluviales. Técnicas de muestreo y análisis de material sólido. Hidráulica de cauces aluviales. Diseño de cauces estables. Principales métodos de control de crecidas. Interrelación entre obras hidráulicas y los cauces naturales donde se emplazan.

?

Programación y Sistemas de Recursos Hidráulicos: Aplicación del análisis de sistemas en la optimización de proyectos de recursos hidráulicos. Fundamentos de optimización, aplicación de programación lineal y programación dinámica. Técnicas de simulación, requerimiento de datos, modelos determinísticos y estocásticos. Aplicaciones a sistemas de conducción y distribución de agua, sistemas de embalses.

?

Flujo en Medios Porosos y Aguas Subterráneas: Leyes fundamentales de la hidrodinámica aplicadas a la hidráulica del agua subterránea.

Características físicas de medios porosos. Análisis del flujo subterráneo. Interrelación del flujo del agua subterránea y obras de captación y estructuras hidráulicas que tienen contacto con el agua subsuperficial. Estudio de redes de flujo, recarga de acuíferos, drenaje de tierras, dispersión de contaminantes e intrusión salina. Evaluación de cuerpos de aguas subterráneas. ?

Hidráulica Avanzada: Aplicaciones de las leyes y conceptos de hidrostática e hidrodinámica: flujo en tuberías presurizadas y canales. Estructuras de control hidráulico: vertederos, orificios, contracciones laterales y compuertas. Hidrometría básica para medición de flujo en tuberías, canales y corrientes naturales. Sistemas de bombeo y sistemas de aprovechamiento hidroeléctrico.

?

Hidrología Estocástica: Análisis de las limitaciones en la disponibilidad de datos. Introducción a procesos estocásticos y series de tiempo. Análisis de autocorrelación. Simulación mediante modelos autorregresivos para series anuales y mensuales.

?

Aprovechamiento Hidroeléctrico: Conceptos básicos de hidroelectricidad, estimación de demandas futuras, evaluación de alternativas de producción, estudio de la alternativa de menos costo, estimación de beneficios, esquema y capacidad de plantas, factor de carga, capacidad firme, regulación.

?

Modelos en Hidrología: Conceptos básicos para desarrollar modelos matemáticos de simulación para resolver aspectos hidrológicos, para lo cual se utilizan modelos establecidos como el Mike 11, los cuales previamente a utilizarse en una cuenca son calibrados de acuerdo a la información requerida.

?

Aprovechamiento de Agua Subterránea: Origen y ocurrencia del agua subterránea; propiedades hidrogeológicas de las formaciones geológicas; hidráulica del agua subterránea. Métodos de prospección y evaluación de las aguas subterráneas. Hidráulica de pozos y pruebas de bombeo. Aprovechamiento de las aguas subterráneas, diseño y construcción de pozos. Conservación y protección del agua subterránea.

?

Sistemas de Riego y Avenamiento : Proporciona al estudiante los criterios y conocimientos básicos, agronómicos, de diseño, hidráulicos y de construcción de sistemas de riego por gravedad y presión. Constantes de humedad del suelo; velocidad de infiltración y coeficientes de precipitación; evapotranspiración o uso consuntivo; calidad del agua; demandas de riego; diseño de redes por gravedad; diseño de redes por aspersión; diseño de redes por sistema de goteo; diseño de pequeñas presas para riego y cálculo y diseño de obras complementarias

?

Manejo integral de cuencas: El curso está dirigido a fomentar el desarrollo, conservación, protección y uso sostenible de los recursos naturales de una cuenca hidrográfica. El material incluye el estudio de los mecanismos adecuados para el manejo, aprovechamiento y conservación del recurso agua, formulación de planes, programas y proyectos; sistemas y prácticas de conservación de suelos y aguas; restauración y manejo hidrológico de cuencas hidrográficas (también es un curso del programa de calidad del agua).

Cursos de especialidad Calidad del agua: ?

Hidrología Ambiental: Conceptos de hidrología, evaluación de los diferentes procesos del ciclo hidrológico, interacción del sistema socioeconómico y sus diferentes actividades y el sistema natural, interacción del recurso hídrico y los otros elementos del sistema natural, evaluación de recursos de agua superficial y subsuperficial, importancia de la hidrología como apoyo básico en la legislación de aguas.

?

Saneamiento Ambiental I y II: dos cursos que cubren aspectos de gestión y conceptos generales de abastecimiento de agua, potabilización, drenaje y tratamiento de aguas residuales y su relación con la calidad del agua.

?

Estadística: Estadística descriptiva, teoría de muestreo, análisis de sensibilidad, correlación y regresión lineal simple y múltiple, probabilidad, variables aleatorias discretas y continuas, distribuciones teóricas, estimación puntual y por intervalos de confianza y técnicas cuantitativas para el análisis de decisiones. Análisis estadístico de variables ambientales.

?

Contaminación del Agua: Introducción a la protección y conservación de cuerpos de agua, conceptos generales de contaminación de agua, origen de las aguas residuales, calidad del agua en la naturaleza y efecto de las descargas de aguas residuales sobre los cuerpos de agua receptores, balance de masa, aspectos legales y normas de agua para diferentes usos y su relación con la descarga, caracterización de las aguas residuales en función de su origen, manejo ambiental de aguas residuales, evaluación de fuentes contaminantes, modelos de dispersión y evaluación de los impactos de las aguas residuales, prevención y mitigación de la contaminación del agua, vigilancia y control de la calidad del agua, índice de calidad del agua. Reciclaje y uso de aguas residuales.

?

Análisis de Riesgos y Prevención de Desastres: Desastres y sus efectos, desastres desencadenados por amenazas naturales y antrópicas; análisis de vulnerabilidad; justificación de los planes de emergencia, análisis de

vulnerabilidad, identificación de áreas de riesgo, modelación de escenarios, mitigación, alarmas, uso de redes de información, sensores remotos, preparativos para emergencia, evaluación de daños, acciones de emergencia y de saneamiento durante y con posterioridad al desastre, estudio de casos. ?

Aprovechamientos Hidráulicos: Diferentes usos del agua por los diferentes sectores del sistema socioeconómico, impacto de los diferentes usos en el sistema natural. Requerimientos de calidad y cantidad de agua según tipos de uso. Discusión de estudios de caso relacionados al aprovechamiento, conservación, control y gestión del recurso hídrico.

?

Seminario de Investigación II: Aplicación de los métodos de investigación en el desarrollo del trabajo el cual será propuesto por el coordinador del área de Recursos Hidráulicos, quien designará asesor o asesores al proyecto de investigación. Los estudiantes aplicarán e integraran el conocimiento así como harán uso de los recursos de la Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos, como laboratorios, modelos matemáticos y bibliotecas.

ACREDITACIÓN COMO PROGRAMA REGIONAL DE CALIDAD ACADEMICA Un aspecto relevante, que por su importancia merece ser mencionado es que en el año 2003 la ERIS, obtuvo del Consejo Superior Universitario Centroamericano CSUCA la reacreditación de sus dos maestrías con la Categoría Regional Centroamericana. La acreditación, es un acto mediante el cual el CSUCA da fé publica de que las maestrías de la ERIS, cumplen con las pautas de calidad académica, enfoque y proyección regional esperados y se otorga luego de un proceso de autoevaluación y verificación correspondiente. El proceso de autoevaluación caracterizó por la participación, reflexión y autoestudio, que permitió la revisión interna, tomando en cuenta el contexto, las percepciones y opiniones colectivas de los profesores, estudiantes, administración, graduados, empleadores de los graduados e instituciones con las que la escuela tiene relación. En este sentido el proceso de autoevaluación contribuyó al establecimiento de un clima y cultura institucional de evaluación, calidad y rendición de cuentas a la sociedad, que conlleva el desarrollo del programa como comunidad académica con capacidad de aprender y con una actitud de apertura al cambio y al mejoramiento permanente. El proceso de autoevaluación se inicio en julio de 2002, para el efecto se nombró un equipo de trabajo, que garantizará el desarrollo efectivo del proceso. Este estuvo conformado por el MSc Ing. Pedro Saravia Director, MSc Ing. Julio Guillermo García Ovalle, coordinador del área de Ingeniería Sanitaria, MSc. Ing. Elfego Orozco, Coordinador del área de Recursos Hidráulicos, MSc Inga. Marta Lidia Samayoa, coordinadora de cursos cortos, MSc Ing. Joram Gil, profesor de

ERIS e Ing. Teofilo Álvarez coordinador de control académico. También se contó con la cooperación de OPS/OMS, quien el contrato del MSc. Ing. Químico Edgar Bravatti que apoyó el proceso en sus inicios. La autoevaluación siguió las normas académicas del SICAR, Sistema Centroamericano de Programas Regionales, que orienta el proceso basado en pautas, descripción/evidencias, mejoramiento, valoración de las pautas (identificación de fortalezas y debilidades) y valoración de componentes. Los componentes objeto de evaluación fueron: estudiantes, graduados, profesores, currículo, investigación, gestión académica-administrativa, colaboración e intercambio académico regional, viabilidad política y financiera y proyección e impacto social del programa. La información básica requerida en el proceso fue la siguiente: ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?

Misión, fines y principios de la institución Metas del programa Plan de estudios y programas de cursos Modalidades y criterios de evaluación Colección de tesis o estudios especiales Historial académico y profesional de los profesores Informes de evaluación de los profesores por parte de los estudiantes de los últimos tres períodos académicos. Composición socioeconómica de los estudiantes Informes y evaluaciones institucionales y de los actores sociales sobre investigaciones y proyectos propios del programa Plan de gastos o inversiones y plan de financiamiento del programa. Esquema de relaciones y acciones académicas desarrolladas en el ámbito regional centroamericano. Convenios de cooperación, evaluación de sus acciones y resultados.

El proceso de auto evaluación terminó en febrero de 2003 y fue presentado a las autoridades de la facultad, quienes desde el inicio manifestaron la voluntad y el compromiso de apoyar el proceso de evaluación. El proceso de autoevaluación permitió conocer las fortalezas y debilidades de ERIS, ofreciendo la oportunidad de formular un plan de acción 2004-2008, para superar las debilidades y mejorar las perspectivas que presenten los nuevos alcances tecnológicas en el aspecto de las fortalezas. Las fortalezas de ERIS, son las siguientes ?

Existencia de un cuerpo docente con una preparación académica y experiencia profesional, que es congruente con los cursos que imparten.

? ? ? ?

Sentido de pertenencia por parte del docente, identificación y solidaridad con el programa. Actualidad y pertinencia del programa académico en relación con los cursos que se brindan, Sostenibilidad que posee el programa por el soporte que brinda la unidad académica base. Se cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales de tipo piloto que constituye un buen ejemplo de procesos unitarios de tratamiento

Las debilidades que se evidenciaron son superables y son las siguientes: ? ? ? ? ? ?

La biblioteca necesita más textos actualizados Se publica poco en revistas científicas Existe investigación, pero las líneas de investigación no están definidas completamente. Existe cooperación con instituciones y universidades de fuera de la región, pero no hay con universidades Centroamericanas. El contacto con los exalumnos es de carácter informal, pero no existe una sistematización en el seguimiento de graduados. Existen pocas becas para que guatemaltecos, hagan el programa a tiempo completo.

Una vez aprobada la autoevaluación por las autoridades, el informe fue enviado al CSUCA, donde fue nombrada una terna de pares evaluadores externos por cada maestría, fijándose la fecha para hacer la visita de comprobación del 18 al 22 de agosto de 2,003. ?

Los pares evaluadores de la Maestría en Ingeniería Sanitaria fueron: o Dra. Leda Badilla de la Universidad de Costa Rica, Coordinadora o MSc. Ing. Carlos Ruiz, Universidad Tecnológica de Panamá o MSc. Ing. Fredy Bolaños, Universidad de Costa Rica.

?

Los pares evaluadores de la Maestría en Recursos Hidráulicos fueron: o Dra. Leda Badilla de la Universidad de Costa Rica, Coordinadora o MSc. Ing. Rafael Oreamuno, Universidad de Costa Rica o MSc. Ing. Fredy Bolaños, Universidad de Costa Rica.

Los documentos del informe de autoevaluación fueron enviados a los pares con un mes de anticipación a la visita de comprobación. Para realizar la visita se contó con el apoyo financiero de la Dirección General de Docencia de la USAC, la cual proporcionó los boletos y los gastos de estadía, AGISA apoyo con el pago de impuestos y otros gastos; el INSIVUMEH coopero con la reunión con las instituciones de recursos hídricos.

Como parte del proceso de verificación, los pares se entrevistaron con autoridades, profesores, alumnos, graduados e instituciones relacionadas; visitaron las instalaciones, laboratorios, etc y revisaron los documentos que constituyen las evidencias para valorar los componentes. Al final de la visita presentaron un informe oral a las autoridades de la facultad y del sistema de postgrados de la universidad. En el mes de octubre los pares evaluadores internos, presentaron su informe al CSUCA, recomendando la ACREDITACIÓN DE LAS MAESTRIA S como programas regionales, con la única condición de contar con un plan de desarrollo para el período 2004-2008. El CSUCA, en la reunión de rectores en el mes de octubre de 2,003, analizó el informe y otorgó la ACREDITACIÓN DE LAS MAESTRIAS como programas regionales. Con relación a los costos de la acreditación se estima lo siguiente:

No Descripción 1 Pasaje aereos de pares 2 Hospedaje y alimentación de pares 3 Impuestos de salida y viajes internos 4 Almuerzo con instituciones RH 5 Planificación de la autoevaluación 6 Autoevaluación 7 Proceso de evaluación

Origen del financiamiento Dirección General de Docencia USAC Dirección General de Docencia USAC AGISA/ERIS* INSIVUMEH OPS Facultad de Ing. USAC Facultad de Ing. USAC Total

Costo Q 16220.07 8172.37 4800.00 1500.00 6248.00 100000.00 14000.00 150940.44

16% 3% 1% 4% 76% 100%

Suggest Documents