I.E.S CARPE DIEM. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

I.E.S CARPE DIEM. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA. CURSO 2016-17 INFORMACIÓN INICIAL DEL CURSO RESUMEN PROGRAMACIÓN: HISTORIA DE ESPAÑA, 2º BACHI...
1 downloads 2 Views 528KB Size
I.E.S CARPE DIEM. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA. CURSO 2016-17 INFORMACIÓN INICIAL DEL CURSO RESUMEN PROGRAMACIÓN: HISTORIA DE ESPAÑA, 2º BACHILL. Según establece el artículo 40 de la Orden 2398/2016 de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid: “Con el fin de garantizar el derecho del alumnado a que su rendimiento escolar sea valorado conforme a criterios de plena objetividad, deberán hacerse públicos, los criterios generales que se haya establecido para la evaluación de los aprendizajes, la promoción y la permanencia. Los departamentos de coordinación didáctica, o los responsables de los centros privados, harán públicos al comienzo del período lectivo los contenidos, procedimientos, instrumentos y criterios de evaluación y calificación, así como los estándares de aprendizaje evaluables de las diferentes materias y los procedimientos de recuperación y apoyo previstos”.

OBJETIVOS. El Real Decreto 1105/2014 expone que “A través del estudio de la Historia de España, los estudiantes deberán adquirir determinados valores y hábitos de comportamiento, como la actitud crítica hacia las fuentes, el reconocimiento de la diversidad de España o la valoración del patrimonio cultural e histórico recibido; así mismo, tal estudio deberá contribuir a fomentar una especial sensibilidad hacia la sociedad del presente y su problemática, que anime a adoptar una actitud responsable y solidaria con la defensa de la libertad, los derechos humanos y los valores democráticos”. Para conseguir esta finalidad el Departamento establece 9 objetivos generales.

CONTENIDOS. El Real Decreto 1105/2014 en su preámbulo al currículo de la materia Historia de España establece los principales contenidos de la materia: “Concebida como materia común para todas las modalidades de Bachillerato, ofrece al estudiante que llega a la vida adulta la posibilidad de conocer la historia de España de manera continua y sistemática. En la distribución cronológica de los contenidos se otorga una mayor importancia al conocimiento de la historia contemporánea, sin renunciar por ello a los referidos a las etapas anteriores, pues en gran medida la pluralidad de España actual solo es comprensible si nos remontamos a procesos y hechos que tiene su origen en un pasado remoto. De este modo, se dedica un primer bloque a los comienzos de nuestra historia, desde los primeros humanos a la monarquía visigoda; el segundo se refiere a la Edad Media, desde la conquista musulmana de la península; los dos siguientes estudian la Edad Moderna, hasta las víspera de la Revolución Francesa; y los ocho restantes , la Edad Contemporánea”.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE El Real Decreto 1105/2014 determina que: “A través del estudio de la Historia de España, los estudiantes deberán adquirir determinados valores y hábitos de comportamiento, como la actitud crítica hacia las fuentes, el reconocimiento de la diversidad de España, o la valoración del patrimonio cultural e histórico; así mismo, tal estudio deberá contribuir a fomentar una especial sensibilidad hacia la sociedad del presente y su problemática, que anime a adoptar una actitud responsable y solidaria con la defensa de la libertad, los derechos humanos y los valores democráticos”. El Departamento ha establecido criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables a partir del Real Decreto 1105/2014, que se refieren sobre todo al manejo de conceptos históricos, exposición de contenidos (explicaciones de procesos históricos con rigor científico), al manejo de procedimientos básicos, como el comentario de texto y el análisis de fuentes gráficas, etc... y al dominio de actitudes propias de la disciplina de la Historia.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Los procedimientos e instrumentos utilizados para calificar a un alumno se basarán en los siguientes aspectos: Preguntas orales. Pruebas escritas (según el Real Decreto 310/2016 y los acuerdos de la Comisión de la materia de la antigua prueba de PAU): examen compuesto de preguntas breves, un comentario de texto o desarrollo de un tema y el análisis de una fuente histórica. Elaboración, presentación de actividades y ejercicios de clase, incluyendo comentarios de texto y análisis de fuentes gráficas. Realización, entrega y exposición de trabajos en grupo o individuales. Grado de participación, interés e implicación en el aula.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. NOTA DE CADA EVALUACIÓN. El 90% de la calificación total corresponderá a las pruebas objetivas (media aritmética de un mínimo de dos pruebas. Si en una de las dos pruebas la nota no es igual o superior a 3 la nota por evaluación no

-1-

I.E.S CARPE DIEM. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA. CURSO 2016-17 podrá ser superior a 4) y el 10% restante a las actividades, trabajos individuales o de equipo, al comportamiento diario en clase, la asistencia y la puntualidad. ORTOGRAFÍA, PUNTUACIÓN Y PRESENTACIÓN EN PRUEBAS OBJETIVAS Y TRABAJOS-ACTIVIDADES. 1. Las faltas de ortografía con un tope máximo de descalificación de dos puntos siguiendo los siguientes criterios: o Las dos primeras faltas no se sancionan, a partir de la tercera falta descalifican 0,5 puntos. o Las ocho primeras tildes no se sancionan, a partir de ahí descalifican 0,25 puntos. o Si se repite una falta o una tilde se contabilizará de forma negativa una sola vez 2. Se restará hasta medio punto por prueba en concepto de puntuación. 3. Se restará hasta un punto por prueba en concepto de presentación (limpieza, tachones, caligrafía, margen, secuenciación de las preguntas etc.). SITUACIONES EXTRAORDINARIAS. Si un alumno copia en una prueba objetiva tendrá la calificación de 0. Al alumno se le aplicará la media aritmética de los exámenes Si un alumno falta a un examen por enfermedad podrá repetirlo con un justificante médico. En caso de citas médicas se deberá comunicar al profesorado previamente El manifestar actitudes negativas en una prueba objetiva conllevará una calificación de insuficiente en la misma. NOTA FINAL DE CURSO. Se obtendrá de realizar la media aritmética de las tres evaluaciones. Para aprobar el alumno deberá obtener una calificación de 5 o superior a 5. Si la valoración de una evaluación es de 4 y al efectuar la media aritmética con las otras dos evaluaciones da un valor de 5 o superior a 5, la materia se considerará aprobada. Si la nota de una evaluación es inferior a 4 no se podrá efectuar la media aritmética y el alumno no podrá aprobar la materia.

PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES El alumnado que obtenga una calificación inferior a 5 en la 1ª y en la 2ª evaluación realizará una prueba objetiva para recuperar esa evaluación, tras esa evaluación. Si el alumno/a no se presentara a la prueba de recuperación o el profesor/a considera que ha abandonado por los contenidos reflejados en la prueba objetiva tendrá una nota de 0. La nota del examen de recuperación de la/s evaluación pendiente será la calificación que figurará como nota para hacer la media en la nota final del curso. En la 3ª evaluación no se realizará una recuperación específica de esa evaluación debido a la falta de tiempo para efectuar una recuperación específica de la 3ª evaluación y, luego, un examen de recuperación global. Terminada la 3ª evaluación, el alumno que tenga una evaluación suspensa, se examinará únicamente de ella. La excepción será si tiene un cuatro y le da la nota media con el resto de evaluaciones. Si el alumno tiene dos o más evaluaciones suspensas se examinará de todo el curso. La nota máxima de recuperación será un cinco

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE.

En el mes de septiembre, habrá una prueba de recuperación extraordinaria, de contenidos de todo el curso, siendo calificado con la nota numérica que obtenga en esta prueba.

PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES. ALUMNADO CON LA MATERIA PENDIENTE DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º DE BACHILLERATO. Este alumnado se reunirá con el Jefe de Departamento en el mes de octubre y les indicará la planificación que han de llevar a cabo para poder recuperar la asignatura y que se encuentra recogida en un Programa de Refuerzo Educativo. Se realizarán dos exámenes parciales en enero y en los primeros días de abril con la posibilidad de realizar un examen final en los días finales de abril si el alumnado lo necesita. La nota final será de seis como máximo. FECHAS DE EXÁMENES.

-

-

1º examen a realizar el miércoles 18 de enero de 2017. El alumno que obtenga una nota inferior a tres (3) no podrá presentarse al segundo examen. 2º examen a realizar el miércoles 5 de abril de 2017. El alumno aprobará la matera pendiente si la media de estas dos pruebas es igual o superior a cinco. En el caso de que en el 1º examen la nota sea inferior a tres (3) o que tras realizar las dos pruebas la media aritmética fuera inferior a cinco (5), el alumnado realizará una prueba final de todos los contenidos de la materia el miércoles 26 de abril de 2017. Para aprobar el alumno deberá obtener la calificación de cinco o superior a cinco. El alumnado que no apruebe este examen final de abril, podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre de la materia pendiente

-2-

I.E.S CARPE DIEM. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA. CURSO 2016-17 HISTORIA DE ESPAÑA. 2º CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUABLES

DE BACHILLERATO. Y ESTÁNDARES DE

CONTENIDOS, APRENDIZAJE

La siguiente propuesta de contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje organizados en unidades didácticas tiene su base en: Se reproducen todos los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables de la materia Historia de España establecidos por el currículo oficial (el Decreto 52/2015 en su artículo 9 remite al Real Decreto 1105/2014). La organización de las unidades didácticas está en función de los bloques de contenidos del currículo actual. A la hora de redactar los contenidos se ha intentado mantener la formulación de temas de la PAU que había realizado la Comisión de la materia de Historia de España para las universidades de Madrid vigente en cursos anteriores. Es necesario aclarar que no falta ninguno de los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables establecidos en el currículo vigente en el curso 2016-17. Lo único que se ha realizado es modificar su redacción respetando la redacción de contenidos vigentes en cursos anteriores. En el caso de que los contenidos no estuvieran en cursos pasados se han introducido tal y como figuran redactados en la legislación actual. En color rojo se han escrito algunos contenidos vigentes en cursos anteriores y que no aparecen en el currículo actual. Igualmente, se han añadido en color rojo criterios de evaluación y estándares de aprendizaje en relación con esos contenidos.

BLOQUE 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUIA VISIGODA (711) UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA CONTENIDOS CRITERIOS DE ESTÁNDARES EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUABLES - Comentar e interpretar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionado su información con los conocimientos previos. -Explicar las características de los principales hechos y procesos históricos de la península Ibérica desde la prehistoria hasta la desaparición de la monarquía visigoda, identificando sus causas y consecuencias.

1 La prehistoria en la Península Ibérica: - El Paleolítico: Proceso de hominización. Sociedades paleolíticas. Arte rupestre. Mesolítico. - El Neolítico. -Las culturas de los Metales

- Identificar las grandes etapas en que se subdivide la Prehistoria, los tipos de homínidos y sus principales logros culturales, y situar espacialmente los yacimientos o áreas de influencia correspondientes. - Reconocer la importancia de los primeros pobladores y de las civilizaciones más antiguas de la península Ibérica.

DE

Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas. - Busca información de interés (en libros o Internet) sobre pervivencias culturales y artísticas del legado romano en la España actual, y elabora una breve exposición. - Representa un línea del tiempo desde 250 AC hasta 711 DC, situando en ella los principales acontecimientos históricos. Partiendo de fuentes historiográficas, responde a cuestiones o situaciones Reconoce los rasgos característicos y ordena cronológicamente los tipos de homínidos hallados en la península ibérica. - Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y la causas del cambio. - Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas - Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.

2. Los pueblos prerromanos.

- Reconocer las comunidades y

-3-

-

Resume

las

características

I.E.S CARPE DIEM. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA. CURSO 2016-17 Las colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses.

los pueblos anteriores a la dominación romana, situándolos en el espacio y en el tiempo y señalando sus diferentes grados de desarrollo y características, con especial referencia al caso de Tartessos.

principales del reino de Tartesos y cita las fuentes históricas para su conocimiento. - Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos. - Dibuja un mapa esquemático de la península Ibérica y delimita en él las áreas ibéricas y celta.

3. Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.

- Describir las fases de la conquista romana de la península, situándola en el tiempo y en el espacio, señalando las transformaciones sociales, económicas y de articulación territorial, que supuso el proceso de romanización.

Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarlo a cabo. - Compara el ritmo y grado de romanización de los diferentes territorios peninsulares.

4. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura

-

Explicar la presencia de diferentes pueblos germánicos en Hispania y el proceso de formación del reino visigodo, situándolos en el espacio y en el tiempo y explicando sus rasgos sociales, políticos y culturales.

- Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.

BLOQUE 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474) UNIDAD DIDÁCTICA 2. AL-ANDALUS. CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN

1. Evolución política: conquista musulmana, emirato y califato de Córdoba 2. Evolución política: la crisis del S. XI, los reinos de Taifas e imperios norteafricanos.

DE

- Comentar e interpretar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionado su información con los conocimientos previos. - Explicar la evolución de los territorios musulmanes en la península, describiendo sus etapas políticas, así como los cambios económicos, sociales y culturales que introdujeron Describir el proceso de conquista, interpretaciones contrapuestas sobre las características de dicho proceso y explicar los principales hechos que caracterizan la historia de al-Ándalus, prestando atención a su dimensión territorial.

-4-

ESTÁNDARES APRENDIZAJE EVALUABLES

DE

Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas.

- Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la península. - Representa una línea del tiempo desde 711 hasta 1474, situando en una fila los principales acontecimientos relativos a ALAndalus y en otra los relativos a los reinos cristianos. -Describe la evolución política de AL-Andalus.

I.E.S CARPE DIEM. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA. CURSO 2016-17 3. Organización económica. Revitalización económica y urbana 4. Organización social.

- Comentar los rasgos más significativos de las estructuras sociales, económicas y culturales de al-Ándalus.

5. Religión, cultura y arte.

-Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en AL Andalus. Reconoce y valora las aportaciones culturales de alÁndalus a la construcción histórica de la España actual.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. LOS REINOS CRISTIANOS HASTA EL S. XIII CONTENIDOS CRITERIOS DE ESTÁNDARES EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUABLES

DE

- Comentar e interpretar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionado su información con los conocimientos previos.

Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas.

1. Evolución política: los primeros núcleos de resistencia cristiana. 2. Principales etapas de la reconquista.

Explicar la evolución y configuración política de los reinos cristianos, relacionándola con el proceso de reconquista y el concepto patrimonial de la monarquía.

3. Modelos de repoblación.

-Diferenciar las tres grandes fases de la evolución económica de los reinos cristianos durante toda la Edad Media (estancamiento, expansión y crisis), señalando sus factores y características.

4. Organización social: régimen señorial y sociedad estamental

-Analizar la estructura social de los reinos cristianos, describiendo el régimen señorial y las características de la sociedad estamental. -Describir las relaciones culturales de cristianos, musulmanes y judíos, especificando sus colaboraciones e influencias mutuas.

- Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media. - Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones. - Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias. - Describe las grandes fases de la evolución económica de los territorios cristianos durante la Edad Media. - Explica el origen y las características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano.

5. Diversidad cultural: Cristianos, musulmanes y judíos; Camino de Santiago.

6. Manifestaciones artísticas.

-Identificar las principales manifestaciones artísticas de la Edad Media con su principales rasgos

-5-

-Describe la labor de los centros de traducción. -Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural y artística del Camino de Santiago y elabora una breve exposición. - Identifica obras y rasgos de estilo asturiano, mozárabe, románico, gótico y múdejar.

I.E.S CARPE DIEM. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA. CURSO 2016-17 UNIDAD DIDÁCTICA 4. LOS REINOS CRISTIANOS EN LA BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XIV-XV) CONTENIDOS CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUABLES - Comentar e interpretar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionado su información con los conocimientos previos.

Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas.

1. La organización política de las Coronas de Castilla y Aragón.

Explicar la evolución y configuración política de los reinos cristianos, relacionándola con el proceso de reconquista y el concepto patrimonial de la monarquía.

2. Crisis demográfica, económica, social y política.

- Diferenciar las tres grandes fases de la evolución económica de los reinos cristianos durante toda la Edad Media (estancamiento, expansión y crisis), señalando sus factores y características. - Establecer las principales diferencia entre las instituciones de la Corona de Castilla y de Aragón. - Establecer los motivos que llevaron a la Corona de Aragón a expandirse por el Mediterráneo. - Ubicar en un mapa las principales adquisiciones de la Corona de Aragón en el Mediterráneo y su localización en el tiempo.

- Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media. -Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones. - Describe las grandes fases de la evolución económica de los territorios cristianos durante la Edad Media.

3. La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.

4. Las rutas atlánticas: castellano y portugueses. Las Islas Canarias.

-Apuntar

en un mapa la expansión de la Corona de Castilla y del reino de Portugal. -Conocer las causas de la expansión atlántica de Castilla y de Portugal.

-Enumera las causas por las que la Corona de Aragón se expandió por el Mediterráneo. - Localiza en un mapa las principales territorios de la Corona de Aragón por el Mediterráneo.

-Ubica en un mapa las rutas de expansión de la Corona de Castilla y el reino de Portugal. - Menciona las razones que llevaron al reino de Portugal y a la Corona de Castilla a expandirse.

BLOQUE 3. LA FORMACION DE LA MONARQUIA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) UNIDAD DIDÁCTICA 5. LOS REYES CATÓLICOS. CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN

DE

- Comentar e interpretar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionado su información con los conocimientos previos. - Analizar el reinado de los Reyes

-6-

ESTÁNDARES APRENDIZAJE EVALUABLES

DE

Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas. -Establece que rasgos medievales

I.E.S CARPE DIEM. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA. CURSO 2016-17

1. Unión dinástica: integración de las Coronas de Castilla y de Aragón.

2. La organización del Estado: instituciones de gobierno y política religiosa.

3. La conquista de Granada y la incorporación de Navarra. 4. La integración de Canarias y la aproximación a Portugal. 5. La proyección exterior. Política italiana y norteafricana.

Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, identificando las pervivencias medievales y los hechos relevantes que abren el camino a la modernidad. Mencionar los principales rasgos de la unión dinástica o monarquía hispánica.

-Valorar la organización de las instituciones de gobierno de los RR. CC como un primer paso hacia la configuración de un estado monárquico autoritario con las diferencias en la Corona de Castilla y en la Corona de Aragón (pactista) Determinar las causas y las consecuencias de la conquista y del reino de Granada y la anexión del reino de Navarra. -Establecer los objetivos e instrumentos de la política exterior de los RR. CC -Localizar las causas de la expansión atlántica y mediterránea.

se viven en el reinado de los Reyes Católicos y que rasgos de los Edad Moderna se aprecia también. Busca explicaciones. -Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempo de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado. -Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492. - Comentar una imagen del escudo de los RR. CC y establecer las relaciones con los rasgos de la unión dinástica o monarquía -Enumera las principales instituciones de gobierno de los Reyes Católicos buscando las diferencias y los puntos en común entre Castilla y Aragón.

-Explica las causas, desarrollo y consecuencias de la conquista de Granada y la incorporación de Navarra. -Analiza las relaciones con de los Reyes Católicos con Portugal y los objetivos que perseguían. -Ubica en un mapa las principales líneas expansivas

UNIDAD DIDÁCTICA 6.LA CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL CONTENIDOS CRITERIOS DE ESTÁNDARES EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUABLES - Comentar e interpretar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionado su información con los conocimientos previos. - Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, identificando las pervivencias medievales y los hechos relevantes que abren el camino a la modernidad. 1. El descubrimiento de América. 2. Exploración, conquista y colonización. 3. Gobierno y administración.

- Determinar las causas que explican que la Corona de Castilla sea la protagonista del Descubrimiento de América. - Explicar las principales formas de explotación de las riquezas americanas: encomienda, mita u quinto real. Mencionar las principales

-7-

DE

Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas.

- Explica la expansión colonial en América y el Pacífico durante el s. XVI.

-Enumera

las

principales

I.E.S CARPE DIEM. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA. CURSO 2016-17

4. Impacto de América en España: revolución de los precios y coste del Imperio

instituciones de gobierno y administración de la Corona de Castilla en América.

instituciones de gobierno y administración de la Corona de Castilla en América.

Conocer las principales consecuencias de lla llegada del oro americano a la Corona de Castilla

-Analiza la política respecto a América en el S. XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana.

UNIDAD DIDÁCTICA 7. EL AUGE DEL IMPERIO EN EL S. XVI CONTENIDOS CRITERIOS DE ESTÁNDARES EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUABLES

DE

- Comentar e interpretar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionado su información con los conocimientos previos. Explicar la evolución y expansión de la monarquía hispánica durante el S. XVI, diferenciando los reinados de Carlos I y Felipe II

Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas. - Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon.

- 1.El imperio de Carlos V. Conflictos internos, religioso y externos.

- Conocer la idea de gobierno de Carlos y relacionarlos con los principales procesos políticos de su reinado.

- Analiza la significación del enfrentamiento de Carlos V con los Comuneros, los príncipes protestantes alemanes

- 2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica. Conflictos internos y externos.

Mencionar los principales conflictos interiores que vivió Felipe II explicando brevemente sus causas.

- Análisis de los escudos de Carlos y Felipe II para observar la concepción simbólica de la Unión de Reinos

- 3. El modelo político de los Austrias.

- Establecer los principales rasgos

-

- 4. Economía y sociedad en el S. XVI.

- Establecer los principales rasgos

- Análisis de datos estadísticos

de la economía y la sociedad en la Península Ibérica en el S. XVI

- 5. Cultura y mentalidades: Humanismo y Renacimiento. La Inquisición.

- Valorar obras artísticas literarias en función de mentalidad del período

sobre la situación de la economía en el S. XVI en la Monarquía Hispánica - Comenta obras artísticas y literarias para encontrar los rasgos de la cultura y de la mentalidad de la época

de la Monarquía Hispánica o Unión de reinos estableciendo relaciones con los principales hechos y procesos de los reinados de Carlos V y Felipe II.

-8-

y la

Menciona las principales instituciones de gobierno y administración durante los reinados de Carlos V y Felipe

I.E.S CARPE DIEM. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA. CURSO 2016-17 UNIDAD DIDÁCTICA 8. CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO EN EL S. XVII CONTENIDOS CRITERIOS DE ESTÁNDARES EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUABLES

- 1. Los Austrias del S. XVII. Gobierno de válidos y conflictos internos. - 2. La crisis de 1640: rebeliones de Cataluña y Portugal.

- Comentar e interpretar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionado su información con los conocimientos previos.

Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas.

Explicar las causas y consecuencias de la monarquía hispánica en el S. XVII, relacionando los problemas internos, la política exterior y la crisis económica y demográfica.

-Describe la práctica del valimiento y sus efectos en la crisis de la monarquía. -Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares. -Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal en 1640 -Analiza las causas de la Guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa. -Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del S. XVII, y sus consecuencias.

-Reconocer las grandes aportaciones culturales y artísticas del Siglo de Oro español, extrayendo información de interés en fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, internet…)

-Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre los siguientes pintores del Siglo de Oro español: El Greco, Ribera, Zurbarán, Velázquez y Murillo.

-3. El ocaso del Imperio español en Europa: la Guerra de los Treinta años y la pérdida de la hegemonía en Europa a favor de Francia. -4. Evolución económica social. Crisis demográfica económica.

y y

- 5. Esplendor cultural del Siglo de Oro: Barroco en la literatura y el arte.

DE

BLOQUE 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788) UNIDAD DIDÁCTICA 9. LA ESPAÑA DEL S. XVIII. EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES. CONTENIDOS CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUABLES - Comentar e interpretar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionado su información con los conocimientos previos.

Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas.

1. La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht: una contienda civil y europea

-Analizar la Guerra de Sucesión española como una contienda civil y europea, explicando sus consecuencias para la política exterior española y el nuevo orden internacional.

2. Cambio dinástico. primeros Borbones.

-Describirlas características del nuevo modelo de Estado,

-Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto. -Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él. - Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando

Los

-9-

I.E.S CARPE DIEM. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA. CURSO 2016-17 3. Reformas en la organización del Estado. La monarquía centrista. (Reformas institucionales: el nuevo modelo de Estado; Reformas económicas) 4. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III 5. Evolución de la política exterior española en Europa. 6. La política borbónica en América. 7. La Ilustración en España.

especificando el alcance de las reformas promovidas por los primeros monarcas de la dinastía borbónica. -Comentar la situación inicial de los diferentes sectores económicos, detallando los cambios introducidos y los objetivos de la nueva política económica. -Explicar el despegue económico de Cataluña, comparándolo con la evolución económica del resto de España. -Exponer los conceptos fundamentales del pensamiento ilustrado, identificando sus cauces de difusión en España

- 10 -

en ella los principales acontecimientos históricos. -Define que fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico. -Elabora un esquema comparativo del modelo político de los Austrias y el de los Borbones -Explica las medidas que adoptaron o proyectaron los primeros Borbones para sanear la Hacienda Real. -Describe las relaciones IglesiaEstado y las causas de la expulsión de los jesuitas. Compara la evolución demográfica del S. XVIII con la de la centuria anterior. Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas impulsadas por Carlos III en este sector. - Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América. -Específica las causas del despegue económico de Cataluña en el S. XVIII -Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado. -Razona la importancia de las Sociedades Económicas de Amigos del País y de la prensa periódica en la difusión de los valores de la Ilustración.

I.E.S CARPE DIEM. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA. CURSO 2016-17 BLOQUE 5. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833): LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUSTISMO. UNIDAD DIDÁCTICA 10. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833) CONTENIDOS CRITERIOS DE ESTÁNDARES EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUABLES

DE

- Comentar e interpretar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionado su información con los conocimientos previos.

Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas.

1. La crisis de 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.

-Analizar las relaciones entre España y Francia desde la Revolución Francesa hasta la Guerra de la Independencia, especificando en cada fase los principales acontecimientos y sus repercusiones para España

2. Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

- Comentar la labor legisladora de las Cortes de Cádiz, relacionándola con el ideario del liberalismo

3. Fernando VII: absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española

-Describir las fases del reinado de Fernando VII, explicando los principales hechos de cada una de ellas. -Explicar el proceso de independencia de las colonias americanas, diferenciando sus causas y fases, así como las repercusiones económicas para España.

4. La obra de Goya testimonio de la época

- Relacionar las pinturas y grabados de Goya con los acontecimientos de este período, identificando en ellas el reflejo de la situación y los acontecimientos contemporáneos.

-Resumen los cambios que experimentan las relaciones entre España y desde la Revolución Francesa hasta el comienzo de la Guerra de la Independencia. -Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos. - Compara las Cortes de Cádiz con las cortes estamentales del Antiguo Régimen. - Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. -Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII. -Define el carlismo y resume su origen y los apoyos con que contaba inicialmente. -Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los principales acontecimientos históricos. -Representa en un esquema las diferencias, en cuanto a sistema político y estructura social, entre el Antiguo Régimen y el régimen liberal burgués. -Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas-Especifica las repercusiones económicas para España de la independencia de las colonias americanas. - Busca información de interés (en libros o Internet) sobre Goya y elabora una breve exposición sobre su visión de la guerra

como

- 11 -

I.E.S CARPE DIEM. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA. CURSO 2016-17 BLOQUE 6. LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (18331874) UNIDAD DIDÁCTICA 11. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) CONTENIDOS CRITERIOS DE ESTÁNDARES EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUABLES - Comentar e interpretar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionado su información con los conocimientos previos. 1. El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo: carlismo y guerra civil. La cuestión foral. Construcción y evolución del Estado liberal. 2. Isabel II (1833-43): las regencias. 3. Isabel II (1843-1868): el reinado efectivo

4. Sexenio Democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución, el reinado Amadeo I y la I República.

-Describir el fenómeno del carlismo como resistencia absolutista frente a la revolución liberal, analizando sus componentes ideológicos, sus bases sociales, su evolución en el tiempo y sus consecuencias. -Analizar la transición definitiva del Antiguo Régimen al régimen liberal burgués durante el reinado de Isabel II, explicando el protagonismo de los militares y especificando los cambios políticos, económicos y sociales -Explicar el proceso constitucional durante el reinado de Isabel II, relacionándolo con las diferentes corrientes ideológicas dentro del liberalismo y su lucha por el poder.

- Explicar el Sexenio Democrático como periodo de búsqueda de alternativas democráticas a la monarquía isabelina, especificando los grandes conflictos internos y externos que desestabilizaron al país

- 12 -

DE

Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas. - Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos históricos. -Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales. -Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas. - Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II. - Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de edad, y explica el papel de los militares. -Explica las medidas liberalizadoras del mercado de la tierra llevadas a cabo durante el reinado de Isabel II -Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y específica los objetivos de una y otra. -Especifica las características de la nueva sociedad de clases y compárala con la sociedad estamental del Antiguo Régimen. -Compara el Estatuto Real d 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845 - Explica las etapas políticas del Sexenio Democrático. - Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869. - Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas.

I.E.S CARPE DIEM. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA. CURSO 2016-17 BLOQUE 7. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO (1874-1902) UNIDAD DIDÁCTICA 12. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902) CONTENIDOS CRITERIOS DE ESTÁNDARES EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUABLES

Y

DE

- Comentar e interpretar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionado su información con los conocimientos previos.

Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas.

1.Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876 2. La regencia de María Cristiana de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

- Explicar el sistema político de la Restauración, distinguiendo su teoría y su funcionamiento real. Analizar los movimientos políticos y sociales excluidos del sistema, especificando su evolución durante el periodo estudiado. - Describir los principales logros del reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, infiriendo sus repercusiones en la consolidación del nuevo sistema político.

3. Guerra colonial y crisis de 1898

- Explicar el desastre colonial y la crisis del 98, identificando sus causas y consecuencias.

-Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas -Específica las características esenciales de la Constitución de 1876. -Describe el funcionamiento real del sistema político de la Restauración. -Representa una línea del tiempo desde 1874 hasta 1902, situado en ella los principales acontecimientos históricos. - Resumen el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego. - Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del S. XIX - Compara el papel político de los militares en el reinado de Alfonso XII con el de las etapas precedentes del S. XIX - Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista. -Explica la política española respecto al problema de Cuba. - Señala los principales hechos del desastre colonial de 1898 y las consecuencias territoriales del Tratado de París. - Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económicos, político e ideológico.

- 13 -

I.E.S CARPE DIEM. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA. CURSO 2016-17 BLOQUE 8. PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL S. XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE. UNIDAD DIDÁCTICA 13. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL S. XIX. CONTENIDOS CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUABLES - Comentar e interpretar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionado su información con los conocimientos previos.

Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas.

1. Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril. El comercio y las finanzas.

-Analizar la transición definitiva del Antiguo Régimen al régimen liberal burgués durante el reinado de Isabel II, especificando los cambios económicos y sociales

-Explica las medidas de liberalización del mercado de la tierra llevadas a cabo durante el reinado de Isabel II -Compara las desamortizaciones de Mendizabal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra

-Analizar los diferentes sectores económicos, especificando la situación heredada, las transformaciones de signo liberal, y las consecuencias que se derivan de ella.

2. Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España.

-Explicar la evolución demográfica de España a lo largo del S. XIX, comparando el crecimiento de la población española en su conjunto con el de Cataluña y el de los países más avanzados de

- Explica los efectos económicos de las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. - Especifica las causas de los bajos rendimientos de la agricultura española del siglo XIX. - Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX. - Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados de Europa. - Relaciona las dificultades del transporte y el comercio interior con los condicionamientos geográficos. - Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855. -Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas y librecambistas a lo largo del siglo XIX. - Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna. - Explica la reforma Mon-Santillán de la Hacienda pública y sus efectos. - Especifica cómo las inversiones en España de Francia e Inglaterra afectaron al modelo de desarrollo económico español durante el siglo XIX. -Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el S. XIX. -Compara la evolución demográfica de Cataluña con la del resto de España en el siglo

- 14 -

I.E.S CARPE DIEM. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA. CURSO 2016-17

3. Transformaciones culturales. Cambio de las mentalidades. La educación y la prensa

Europa.

XIX

-Analizar la transición definitiva del Antiguo Régimen al régimen liberal burgués durante el reinado de Isabel II, especificando los cambios sociales

-Especifica las características de la nueva sociedad y compárala con la sociedad estamental del Antiguo Régimen

-Describir las condiciones de vida de las clases trabajadoras y los inicios del movimiento obrero en España, relacionándolo con el desarrollo del movimiento obrero internacional. - Comprender los principales cambios en la mentalidad que tienen lugar en el S. XIX.

-Relaciona la evolución del movimiento obrero español durante el Sexenio Democrático con las del movimiento obrero internacional. -Analiza diversas fuentes gráficas y escritas para comprender el cambio de mentalidad que se vivió en el S. XIX.

BLOQUE 9. LA CRISIS DE SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUIA (1902-1931) UNIDAD DIDÁCTICA 14. EL REINADO DE ALFONSO XIII CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES APRENDIZAJE EVALUABLES

DE

- Comentar e interpretar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionado su información con los conocimientos previos.

Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas.

1.Intentos de modernización política: el revisionismo político de los primeros gobiernos de Alfonso XIII

Relacionar el regeneracionismo surgido de la crisis del 98 con el revisionismo político de los primeros gobiernos, especificando sus actuaciones más importantes.

2. Crisis y quiebre del sistema 1917-1923: la crisis de 1917, la descomposición 1918-23, la cuestión de Marruecos

Analizar las causas que provocaron la quiebra del sistema político de la Restauración, identificando los factores internos y los externos.

- Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas. - Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando en ella los principales acontecimientos históricos. - Elabora un esquema con los factores internos y externos de la quiebra del sistema político de la Restauración. - Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas. - Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España. - Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927 - Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias.

- 15 -

I.E.S CARPE DIEM. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA. CURSO 2016-17 3. La dictadura de Primo de Rivera: pronunciamiento, Directorio militar, Directorio civil, la caída de la dictadura, el hundimiento de la monarquía.

Explicar la dictadura de Primo de Rivera como solución autoritaria a la crisis del sistema, describiendo sus características, etapas y actuaciones.

4. Intentos de modernización social y económica: crecimiento demográfico, modernización económica con desequilibrios y cambios sociales con tensión.

Explicar la evolución económica y demográfica en el primer tercio del siglo XX, relacionándola con la situación heredada del siglo XIX.

- Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con que contó inicialmente. - Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final. - Explica las causas de la caída de la monarquía. -Analiza los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía española. - Describe la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera. - Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo XX.

BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939) UNIDAD DIDÁCTICA 15. LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL (1931-39) CONTENIDOS CRITERIOS DE ESTÁNDARES EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUABLES

1. La Segunda República: la Constitución de 1931 y el bienio reformista.

2. La Segunda República: El bienio radical-cedista. La Revolución de 1934. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular.

DE

- Comentar e interpretar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionado su información con los conocimientos previos. - Explicar la Segunda República como solución democrática al hundimiento del sistema político de la Restauración, enmarcándola en el contexto internacional de crisis económica y conflictividad social.

Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas.

- Diferenciar las diferentes etapas de la República hasta el comienzo de la Guerra Civil, especificando los principales hechos y actuaciones en cada una de ellas.

-Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República. - Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931. - Analiza el proyecto de reforma agraria: sus razones, su desarrollo y sus efectos. - Compara las actuaciones del bienio radical-cedista con las del bienio anterior. - Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934. -Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra.

- 16 -

-Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30. -Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus comienzos, y describe sus razones y principales actuaciones.

I.E.S CARPE DIEM. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA. CURSO 2016-17

3. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.

-Analizar la Guerra Civil, identificando sus causas y consecuencias, la intervención internacional y el curso de los acontecimientos en las dos zonas.

4. La Guerra Civil: la dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias de la guerra.

5. La Edad de Plata de la cultura.

- Valorar la importancia de la Edad de Plata de la cultura española, exponiendo las aportaciones de las generaciones y figuras más representativas.

- Representa una línea del tiempo desde 1931 hasta 1939, situando en ella los principales acontecimientos históricos. - Especifica los antecedentes de la Guerra Civil. -Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional. - Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra. -Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra. - Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra, desde el punto de vista militar. - Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la Edad de Plata de la cultura española.

BLOQUE 11. LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) UNIDAD DIDÁCTICA 16. LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) CONTENIDOS CRITERIOS DE ESTÁNDARES EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUABLES

1. La creación del Estado franquista (la postguerra): Fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Evolución política y coyuntura exterior. Del aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio. 2. La consolidación del régimen. Las transformaciones económicas: De la autarquía al desarrollismo. Los cambios sociales. 3. Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición al régimen.

DE

- Comentar e interpretar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionado su información con los conocimientos previos.

Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas.

- Analizar las características del franquismo y su evolución en el tiempo, especificando las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, y relacionándolas con la cambiante situación internacional.

- Elabora un esquema con los grupos ideológicos y lo apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y resume los rasgos esenciales de cada una de ellas. - Explica la organización política del Estado franquista. - Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situación económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959. - Explica las relaciones exteriores, la evolución política y las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973. - Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973. - Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen el contexto internacional. - Explica la política económica del franquismo en sus diferentes

- 17 -

I.E.S CARPE DIEM. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA. CURSO 2016-17

4. La cultura española durante el franquismo: cultura oficial, cultura del exilio y cultura interior al margen del sistema

- Describir la diversidad cultural del periodo, distinguiendo sus diferentes manifestaciones.

etapas y la evolución económica del país - Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, así como sus causas. - Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo. - Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975, situando en ella los principales acontecimientos históricos. - Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la cultura del exilio durante el franquismo.

BLOQUE 12. NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975) UNIDAD DIDÁCTICA 17. LA ESPAÑA ACTUAL CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN

DE

ESTÁNDARES APRENDIZAJE EVALUABLES

DE

- Comentar e interpretar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionado su información con los conocimientos previos.

Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas.

1. La transición a la democracia: alternativas al franquismo, el papel del rey, la Ley para la Reforma Política y las primeras elecciones democráticas.

- Describir las dificultades de la transición a la democracia desde el franquismo en un contexto de crisis económica, explicando las medidas que permitieron la celebración de las primeras elecciones democráticas.

2. El período constituyente: los Pactos de la Moncloa, la Constitución de 1978 y el Estado de las autonomías.

- Caracterizar el nuevo modelo de Estado democrático establecido en la Constitución de 1978, especificando las actuaciones previas encaminadas a alcanzar el más amplio acuerdo social y político.

3. Los gobiernos democráticos. Los desafíos del golpismo y del terrorismo. Cambios políticos, económicos y sociales

- Analizar la evolución económica, social y política de España desde el primer gobierno constitucional de 1979 hasta la aguda crisis económica iniciada en 2008, señalando las amenazas más relevantes a las que se enfrenta y

- Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, y quiénes defendían cada una de ellas. - Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición. -Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc. - Explica las causas y los objetivos de los Pactos de la Moncloa. - Describe cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País Vasco. Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus características esenciales - Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la actualidad, según el partido en el poder, y señala los principales acontecimientos de cada una de ellas. - Comenta los hechos más

- 18 -

I.E.S CARPE DIEM. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA. CURSO 2016-17 los efectos de la plena integración en Europa.

4. El papel de España en el mundo actual.

- Resumir el papel de España en el mundo actual, especificando su posición en la Unión Europea y sus relaciones con otros ámbitos geopolíticos.

- 19 -

relevantes del proceso de integración en Europa y las consecuencias para España de esta integración. - Analiza la evolución económica y social de España desde la segunda crisis del petróleo en 1979 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial de 2008. - Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democrática de España, describe la génesis y evolución de las diferentes organizaciones terroristas que han actuado desde la transición democrática hasta nuestros días (ETA, GRAPO, etc.) y reflexiona sobre otros temas relacionados: la ciudadanía amenazada, los movimientos asociativos de víctimas, la mediación en conflictos, etc. -Representa una línea del tiempo desde 1975 hasta nuestros días - Explica la posición y el papel de la España actual en la Unión Europea y en el mundo.