I PLAN INSULAR SOBRE DROGAS DE FUERTEVENTURA

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS   DE  FUERTEVENTURA   2013-­‐2017                                       I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUER...
0 downloads 1 Views 1MB Size
I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS   DE  FUERTEVENTURA   2013-­‐2017                                

   

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

ÍNDICE.   1. INTRODUCCIÓN___________________________________________________3-­‐4.     2. MARCO    NORMATIVO_____________________________________________5-­‐12.     3. MARCO  DE  ACTUACIÓN___________________________________________13-­‐26.     3.1. Contexto  Insular___________________________________________  13-­‐18.     3.2. Los   Servicios   de   Atención   y   Prevención   de   Drogodependencias   de   Fuerteventura_____________________________________________18-­‐26.   4.    ANÁLISIS  DE  LA  SITUACIÓN________________________________________27-­‐60.               4.1.  Metodología_____________________________________________  27-­‐29.                 4.2.  Análisis  de  los  datos  cuantitativos_____________________________29-­‐35.               4.3.  Estudio  sobre  el  contexto  juvenil  en  Fuerteventura_______________36-­‐42.             4.4.  Evolución  de  la  realidad  desde  los  diferentes  ámbitos____________    42-­‐43.                            4.5.  Conclusiones  generales_____________________________________  43-­‐46.     5.    CRITERIOS  GENERALES  DE  ACTUACIÓN_______________________________47-­‐48.   6.  OBJETIVOS______________________________________________________  49-­‐51.   7.  ACTUACIONES___________________________________________________  52-­‐58.   8.  ESTRUCTURA  PARA  EL  DESARROLLO  DEL  PLAN_________________________59-­‐60.   9.  SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN  DEL  PLAN______________________________61-­‐62.   10.  RECURSOS  Y  PRESUPUESTO_______________________________________63-­‐64.   11.  BIBLIOGRAFÍA_____________________________________________________65.   12.  ANEXO  I:  TABLAS  Y  GRÁFICOS______________________________________66-­‐85.   13.  ANEXO  II:  INDICADORES  DE  EVALUACIÓN____________________________86-­‐97.   14.  ANEXO  III:  RESULTADOS  DE  LOS  GRUPOS  DE  DISCUSIÓN_______________98-­‐111.      

2  

1. INTRODUCCIÓN  

Con  la  elaboración  de  este  I  Plan  Insular  sobre  Drogas  de  Fuerteventura  2013-­‐2017  se   persigue  contar  con  un  marco  referencial  compuesto  de  unos  objetivos,  unas  líneas  de   actuación   y   de   coordinación,   en   el   que   todas   las   instituciones,   ONG’s   y/o   asociaciones,   que   trabajan   en   materia   de   prevención   en   drogodependencias   en   la   isla,   profesionales   de  los  diferentes  ámbitos  y  la  población  en  general,  tengan  cabida.     Para   la   elaboración   del   Plan   Insular   se   ha   trabajado   desde   un   proyecto   de   ejecución   que  tenía  los  siguientes  objetivos:   Diagnóstico  de  la  situación  de  las  drogodependencias  y  sus  factores  asociados  en  la  Isla   de  Fuerteventura  como  punto  de  partida  de  elaboración  del  Plan  Insular  sobre  Drogas.   Elaboración  del  Plan  Insular  sobre  Drogas  de  Fuerteventura.   Fomento  de  la  participación  en  los  objetivos  anteriores.   Sensibilizar   a   la   ciudadanía   sobre   la   elaboración   del   Plan   y   hacerles   participes   en   el   proceso.   Como   paso   previo   al   Plan   se   ha   elaborado   un   diagnóstico   de   la   situación   de   las   drogodependencias   en   Fuerteventura   que   constituye   una   herramienta   básica   de   trabajo.   Ya   en   el   año   2009   se   realizó   un   estudio-­‐   diagnóstico   con   la   misma   finalidad   pero  centrado  en  la  situación  de  los  recursos  de  atención  a  las  drogodependencias.  Es   por  ello,  que  dicho  estudio  se  ha  tomado  como  referente,  al  igual  que  otros  estudios,   de   corte   cuantitativo,   realizados   sobre   la   población   insular   en   municipios   de   Fuerteventura   (Pájara,   La   Oliva,   Tuineje-­‐   2009/   Puerto   del   Rosario-­‐   2010)   y   que   las   encuestas   realizadas   a   nivel   Estatal   y   Autonómico   (EDADES,   ESTUDES)   que   han   supuesto  un  soporte  técnico  para  el  diagnóstico.     Sin  embargo,  las  áreas  de  estudio  han  sido  ampliadas  de  cara  al  Plan  y  además    de  la   situación   de   los   recursos   de   atención   a   las   drogodependencias   y   el   análisis   de   los   hábitos   de   consumo   de   las   diferentes   drogas,   se   ha   elaborado   una   investigación   cualitativa  con  jóvenes  de  todos  los  municipios  de  la  isla  durante  el  verano  de  2011  y  a   lo  largo  del  año  2012  se  han  realizado  grupos  de  opinión  y  de  trabajo  con  diferentes   ámbitos   sociales   de   actuación   relacionados,   tales   como:   Servicios   Sociales,   Juventud,   Educación,   Deportes,   Sanidad,   Cuerpos   y   Fuerzas   de   Seguridad,   Cultura   y   el   ámbito   Comunitario,  en  los  que  se  evaluó  la  situación  de  las  drogodependencias  en  la  isla  y  los   programas   de   prevención   existentes   generándose   propuestas   en   materia   de   prevención  y  de  coordinación    para  llevar  a  cabo.   Con   éste   documento   lo   que   se   ha   pretendido   es   plasmar   la   realidad   de   la   isla   de   Fuerteventura  teniendo  en  cuenta  las  necesidades  y  demandas  existentes  en  materia   de   acciones   preventivas   en   drogodependencias,   tanto   de   la   población   como   de   los   recursos   de   atención   a   las   mismas.   También   se   ha   unificado   toda   la   información    

3  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

recabada   durante   los   últimos   años   a   través   de   fuentes   secundarias   y   de   investigaciones,  así  como,  las    principales  aportaciones  realizadas  desde  los  diferentes   ámbitos   que   constituyen   un   aporte   fundamental   para   el   Plan.   A   nivel   específico,   ha   permitido   apreciar   cuáles   eran   las   líneas   de   actuación,   marcadas   ya   en   el   III   Plan   Canario   sobre   Drogas   a   través   de   las   áreas   estructurales   de   intervención,   a   las   que   había  que  dar  mayor  prioridad  en  el  caso  de  Fuerteventura.     Como   resultado   de   todo   el   proceso   de   investigación   y   teniendo   en   cuenta   los   referentes  normativos  existentes    y  los  criterios  de  actuación  en  base  a  los  cuales  se  ha   planificado,   se   han   propuesto   una   serie   de   objetivos   y   de   actuaciones   a   desarrollar   durante   los   años   de   vigencia   del   Plan   Insular   sobre   Drogas   de   Fuerteventura   2013-­‐ 2017.    La  finalidad  del  Plan  no  es  otra  que  llevar  a  cabo  una  estrategia  coordinada  de   actuación  a  nivel  insular  en  el  ámbito  de  la  Prevención  de  las  Drogodependencias.   Teniendo  en  cuenta  la  situación  socio-­‐económica  existente  a  nivel  general,  el  Plan  se   ha   concebido   para   aprovechar   al   máximo   los   recursos   existentes   mediante   la   coordinación  y  aportando  un  carácter  transversal  a  las  acciones.     Para   poder   evaluar   el   cumplimiento   de   los   objetivos   y   las   actuaciones   propuestas   se   han  definido  unos  indicadores  de  evaluación  que  han  sido  incorporados  en  el  Anexo  II   del  presente  documento.                              

 

4  

2. MARCO  NORMATIVO.   En   todo   el   proceso   de   investigación   y   de   planificación   el   marco   normativo   existente   ha   sido   un   referente   para   avanzar   con   unas   pautas   definitorias.   En   este   sentido,   en   la   exposición   de   motivos   de   la   Ley   9/1998,   de   22   de   Julio,   sobre   Prevención,   Asistencia   e   Inserción   Social   en   materia   de   Drogodependencias   se   considera,   en   el   punto   I,   que   la   actuación   pública   en   materia   de   drogodependencias   debe   ir   dirigida   a   la   creación   de   un   marco   genérico   que   regule   y   arbitre   los   criterios   básicos   de   actuación   de   las   distintas   Administraciones   Públicas,   organizaciones   no   gubernamentales  y  los  diversos  organismos  implicados,  estableciendo  y  regulando,  en   el   marco   de   las   competencias   que   el   Estatuto   de   Autonomía   de   Canarias   asigna   al   Gobierno   en   el   ámbito   territorial   de   Canarias,   las   medidas   y   acciones   que   permitirán   una  actuación  efectiva  de  las  Administraciones  Públicas  de  Canarias  en  el  campo  de  la   prevención   y   asistencia   de   las   situaciones   a   que   dan   lugar   las   sustancias   que   pueden   generar  dependencia.      En  su  artículo  1,  se  señala  que  ésta  tiene  por  objeto:     a)   La   ordenación   de   todas   las   actuaciones   y   actividades   de   las   entidades   públicas   y   privadas   destinadas   a   la   prevención   de   las   drogodependencias   y   a   la   asistencia   e   integración  social  de  las  personas  drogodependientes.     b)   La   regulación   de   las   competencias   y   funciones   en   esta   materia   de   las   Administraciones  Públicas  de  Canarias,  entidades  privadas  e  instituciones,  como  marco   de  referencia  para  la  necesaria  cooperación,  coordinación  en  la  prevención,  asistencia   e  integración  social  de  drogodependientes.     c)   La   configuración   del   Plan   Canario   sobre   Drogas   como   el   instrumento   para   la   planificación   y   ordenación   de   las   actuaciones   que   en   materia   de   drogas   se   lleven   a   cabo  en  la  Comunidad  Autónoma  de  Canarias.     En   el   artículo   24.-­‐   (Naturaleza   y   características)   se   define   lo   siguiente:   “El   Plan   Canario   sobre   Drogas   será   vinculante   para   todas   las   Administraciones   Públicas   y   entidades  privadas  e  instituciones  que  desarrollen  actuaciones  en  materia  de  drogas”.       La   ley   9/98   de   22   de   julio,   recoge   en   su   título   V   .-­‐   competencias     de   las   administraciones   (artículo   33)   que   sin   perjuicio   de   las   demás   competencias   que   el   ordenamiento   vigente   les   atribuye,   corresponde   a   las   islas   a   través   de   los   cabildos   insulares,  como  órganos  de  gobierno  y  administración  de  las  islas,  desempeñar  en  su   ámbito  territorial,  las  siguientes  competencias:     1.   La   aprobación   de   Planes   Insulares   sobre   Drogas,   elaborados   en   coordinación   y   de  acuerdo  con  los  criterios  y  directrices  del  Plan  Canario  sobre  Drogas,  que  incluyan   programas  de  prevención  e  integración  social,  así  como  de  información,  orientación  y   motivación  de  drogodependientes  a  través  de  los  centros  de  acción  social.      

5  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

En   cualquier   caso,   la   elaboración   de   los   Planes   Insulares   sobre   Drogas   debe   asegurar,   mediante   la   coordinación   de   los   servicios   de   los   municipios   de   menos   de   20.000   habitantes,   la   prestación   integral   y   adecuada   en   la   totalidad   del   territorio   insular   de   las   competencias   y   responsabilidades   mínimas   señaladas   en   el   artículo   34,   apartado  2.     2.   El   apoyo   técnico   y   económico   en   materia   de   drogodependencias   a   los   municipios   de   menos   de   20.000   habitantes,   especialmente   los   de   menor   capacidad   económica  y  de  gestión.       Señala  que  sin  perjuicio  de  las  demás  competencias  que  el  ordenamiento  vigente   les  atribuye,  corresponde  a  los  municipios  de  Canarias  en  su  ámbito  territorial:       a)   El   establecimiento   de   los   criterios   que   regulan   la   localización,   distancia   y   características   que   deberán   reunir   los   establecimientos   de   suministro   y   venta   de   bebidas  alcohólicas.       b)   El   otorgamiento   de   la   autorización   de   apertura   a   locales   o   lugares   de   suministro  y  venta  de  bebidas  alcohólicas.       c)   Velar,   en   el   marco   de   sus   competencias,   por   el   cumplimiento   de   las   diferentes   medidas  de  control  que  se  establecen  en  el  Título  III  de  esta  ley.       d)   La   colaboración   con   los   sistemas   educativo   y   sanitario   en   materia   de   educación  para  la  salud.     Actualmente,   a   nivel   nacional   desde   el   Plan   Nacional   sobre   Drogas,   se   ha   elaborado  la  nueva  estrategia  nacional  2009-­‐2016  y  el  Plan  de  Acción  2009-­‐2012.  Estos   documentos,  junto  con  el  III  Plan  Canario  sobre  Drogas  (aprobado  el  día  2  de  julio  de   2010),  la  Estrategia  Europea  en  materia  de  drogas  y  su  vigente  Plan  de  Acción,  serán   los  referentes  principales  para  el  Plan  Insular  sobre  Drogas  de  Fuerteventura.   No   obstante,   se   trata   de   un   marco   normativo   mucho   más   amplio   y   al   igual   que   el   III   Plan  Canario,  viene  definido  porel  conjunto  de  leyes,  acuerdos,  declaraciones  y  normas   internacionales,   estatales   y   autonómicas   directamente   relacionadas   con   el   derecho   a   la  prestación  de  los  servicios  sociales  y  sanitarios,  así  como  sobre  las  políticas  activas   de  prevención,  asistencia  e  incorporación  social,  en  función  del  ámbito  de  aplicación:     Ámbito  Internacional:   La  Declaración  Universal  de  Derechos  Humanos  de  1948,  proclama  en  su  artículo25.1   que  “Toda  persona  tiene  derecho  a  un  nivel  de  vida  adecuado  que  le  asegure,  así  como   a  su  familia,  la  salud  y  el  bienestar,  y  en  especial  la  alimentación,  el  vestido,  la  vivienda,   la   asistencia   médica   y   los   servicios   sociales   necesarios;   tiene   asimismo   derecho   a   los   seguros  en  caso  de  desempleo,  enfermedad,  invalidez,  viudez,  vejez  u  otros  casos  de   pérdida   de   sus   medios   de   subsistencia   por   circunstancias   independientes   de   su   voluntad”.    

6  

La  Carta  Social  Europea,  aprobada  por  el  Consejo  de  Europa  en  1961  y  ratificada  por   España   en   1980,   dice   en   su   artículo   11   que   para   garantizar   el   ejercicio   efectivo   del   derecho   a   la   protección   de   la   salud,   las   partes   contratantes   se   comprometen   a   adoptar,   directamente   o   en   cooperación   con   organizaciones   públicas   o   privadas   medidas   adecuadas   para   entre   otros   fines:   eliminar,   en   lo   posible,   las   causas   de   una   salud  deficiente;  establecer  servicios  educacionales  y  de  consulta  dirigidos  a  la  mejora   de  la  salud  y  a  estimular  el  sentido  de  responsabilidad  individual  en  lo  concerniente  a   la  misma;  y  prevenir,  en  lo  posible,  las  enfermedades  epidémicas,  endémicas  y  otras.   En  su  artículo  14,  se  refiere  al  derecho  a  los  beneficios  de  los  servicios  sociales.      Ámbito  estatal:     La  Constitución  de  1978,  en  el  artículo  43,  reconoce  el  derecho  a  la  protección  de  su   salud  y  responsabiliza  a  los  poderes  públicos  de  organizar  y  tutelar  la  salud  pública  a   través  de  medidas  preventivas  y  de  las  prestaciones  y  servicios  necesarios.   Ya  en  su  artículo  9.2  establece  que  corresponde  a  los  poderes  públicos  promover  las   condiciones  para  que  la  libertad  y  la  igualdad  del  individuo  y  de  los  grupos  en  que  se   integren   sean   reales   y   efectivas,   remover   los   obstáculos   que   impidan   o   dificulten   su   plenitud   y   facilitar   la   participación   de   todos   los   ciudadanos   y   ciudadanas   en   la   vida   política,  económica,  cultural  y  social.  En  definitiva,  recae  sobre  los  poderes  públicos  la   responsabilidad   de   desarrollar   una   intervención   social   orientada   a   mejorar   las   condiciones  de  vida  de  los  ciudadanos  y  de  las  ciudadanas.     La   ley   General   de   Sanidad   (14/1986),   de   25   de   abril,   constituye   la   respuesta   normativa   básica  al  mandato  constitucional  sobre  protección  de  la  salud.       La  Ley  Reguladora  de  Bases  de  Régimen  Local,  de  2  de  abril  de  1985,  en  su  artículo  25,   define  las  competencias  de  los  Municipios  en  la  promoción  y  desarrollo  de  recursos  e   instrumentos  de  apoyo  social.       El   marco   de   referencia   ha   de   ser   necesariamente   la   Resolución   de   2   de   febrero   de   2009,  de  la  Delegación  del  Gobierno  para  el  Plan  Nacional  sobre  Drogas,  por  la  que  se   publica   el   Acuerdo   de   Consejo   de   Ministros   por   el   que   se   aprueba   la   Estrategia   Nacional  sobre  Drogas  2009-­‐2016  (B.O.E.  38,  de  13.02.2009).     Ámbito  autonómico:     Ley   orgánica   10/1982,   de   10   de   agosto,   del   Estatuto   de   Autonomía   de   Canarias   (B.O.J.C.   17,   de   28.09.1982),   modificada   por   la   Ley   Orgánica   4/1996,   de   30   de   diciembre  (B.O.C.  6,  de  13.01.1997).     Según  dispone  el  artículo  5.1.  Los  ciudadanos  de  Canarias  son  titulares  de  los  derechos   y   deberes   fundamentales   establecidos   en   la   Constitución.   2.   Los   poderes   públicos   canarios,   en   el   marco   de   sus   competencias,   asumen   como   principios   rectores   de   su   política:   a)   La   promoción   de   las   condiciones   necesarias   para   el   libre   ejercicio   de   los   derechos   y   libertades   de   los   ciudadanos   y   la   igualdad   de   los   individuos   y   los   grupos   en    

7  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

que   se   integran.   La   Comunidad   Autónoma   de   Canarias,   de   acuerdo   con   las   normas   del   presente  Estatuto,  tiene  competencia  exclusiva  en  las  siguientes  materias  (artículo  30):   13.   Asistencia   social   y   servicios   sociales.   14.   Instituciones   públicas   de   protección   y   tutela   de   menores   de   conformidad   con   la   legislación   civil,   penal   y   penitenciaria   del   Estado.  20.  Deporte,  ocio  y  esparcimiento.  Espectáculos.  23.  Estadística  de  interés  de  la   Comunidad   Autónoma.   25.   Publicidad,   sin   perjuicio   de   las   normas   dictadas   por   el   Estado   para   sectores   y   medios   específicos.   31.   Ordenación   de   establecimientos   farmacéuticos.   Corresponde   a   la   Comunidad   Autónoma   de   Canarias   el   desarrollo   legislativo   y   la   ejecución  en  las  siguientes  materias  (artículo  32):  1.  Enseñanza,  en  toda  la  extensión,   niveles,   grados,   modalidades   y   especialidades….   2.   Prensa,   radio,   televisión   y   otros   medios  de  comunicación  social,…  10.  Sanidad  e  higiene.  Coordinación  hospitalaria  en   general.  18.  Seguridad  Social,  excepto  su  régimen  económico.     A   la   Comunidad   Autónoma   le   corresponde   la   competencia   de   ejecución   en   las   siguientes  materias  (artículo  33):  3.  Gestión  de  las  prestaciones  sanitarias  y  sociales  del   sistema   de   la   Seguridad   Social   y   de   los   servicios   del   Instituto   Nacional   de   la   Salud,   Instituto   Nacional   de   Servicios   Sociales   e   Instituto   Social   de   la   Marina.   Ley   orgánica   11/1982,  de  10  de  agosto,  de  transferencias  complementarias  a  Canarias  (B.O.J.C.  17,   de  28.09.1982).     Ley   11/1994,   de   26   de   julio,   de   Ordenación   Sanitaria   de   Canarias   (B.O.C.   96,   de05.08.1994).  Entre  otros  esta  Ley  tiene  por  objeto  el  establecimiento  y  la  ordenación   del   Sistema   Canario   de   la   Salud,   en   el   que   se   integra   y   articula   funcionalmente   el   conjunto   de   actividades,   servicios   y   prestaciones   que   tienen   por   fin   la   promoción   y   protección   de   la   salud,   la   prevención   de   la   enfermedad   y   la   asistencia   sanitaria   en   todos  los  casos  de  pérdida  de  la  salud  (artículo  1.  a).     Ley   9/1987,   de   28   de   abril,   de   Servicios   Sociales   (B.O.C.   56,   de   04.05.1987).   Para   el   logro  del  objeto  de  esta  Ley  definido  en  su  artículo  1,  se  crea  un  sistema  deservicios   sociales   de   responsabilidad   pública   que   tendrá,   entre   otras,   las   siguientes   líneas   de   actuación:  a)  Promover  y  potenciar  todas  aquellas  actividades,  servicios  y  recursos  que   permitan   una   mejora   de   la   calidad   de   vida   de   los   ciudadanos,   en   condiciones   de   igualdad,  así  como  el  incremento  y  mantenimiento  del  bienestar  social.  b)  Prevenir  y   eliminar   las   causas   que   conducen   a   la   marginación.   c)   Atención   y   apoyo   a   las   personas   y  grupos  sociales,  especialmente  en  casos  de  carencia  y  dependencia.     La  Ley  4/2005,  de  13  de  julio,  de  Ordenación  Farmacéutica  de  Canarias  (B.O.C.143,  de   22.7.2005)  que  regula  la  presencia  de  servicios  de  farmacia  en  los  Centros  de  Atención   a  Drogodependientes.     Ley   1/1997,   de   7   de   febrero,   de   Atención   Integral   a   los   Menores   (B.O.C.   23,   de17.02.97).   El   artículo   18.1   de   esta   Ley,   al   regular   las   obligaciones   de   los   centros   y   servicios  sanitarios  en  relación  con  la  detección  de  situaciones  de  riesgo  y  desamparo   de   los   menores,   menciona   específicamente   la   posible   existencia   de   drogodependencias.    

8  

Ley   1/1998,   de   8   de   enero,   de   Régimen   Jurídico   de   los   Espectáculos   Públicos   y   Actividades   Clasificadas   (B.O.C.   6,   de   14.01.1998).   Entre   otras   establece   normas   y   tipifica   infracciones   en   relación   con   el   acceso   a   los   locales,   venta,   suministro   o   dispensación,  de  forma  gratuita  o  no,  a  los  menores  de  bebidas  alcohólicas  o  tabaco,   así   como   sobre   el   desarrollo,   permisión   o   tolerancia   de   espectáculos   cuando   se   facilite   o   consienta   el   consumo   de   drogas   tóxicas   o   estupefacientes,   sin   perjuicio   de   las   responsabilidades  penales  que  de  ello  puedan  derivarse.     Ley   4/1998,   de   15   de   mayo,   de   Voluntariado   de   Canarias   (B.O.C.   63,   de25.05.1998).   Entre   las   áreas   de   interés   social   que   su   artículo   6   relaciona,   están   las   siguientes:   b)   Servicios  sociales  y  sanitarios.  d)  Inserción  socio-­‐laboral  de  colectivos  en  situación  de   desventaja  social.     Ley  9/1998,  de  22  de  julio,  sobre  prevención,  asistencia  e  inserción  social  en  materia   de   drogodependencias   (B.O.C.   94,   de   28.07.1998).   Es   la   norma   fundamental   y   de   referencia   en   la   materia   en   el   ámbito   de   la   Comunidad   Autónoma   y   cuyo   objeto,   en   síntesis,   es   la   ordenación   de   todas   las   actuaciones   y   actividades   de   las   entidades   públicas   y   privadas   destinadas   a   la   prevención   de   las   drogodependencias   y   a   la   asistencia   e   integración   social   de   las   personas   drogodependientes;   la   regulación   de   las   competencias   y   funciones   en   esta   materia   de   las   Administraciones   Públicas   de   Canarias,   entidades   privadas   e   instituciones;   la   configuración   del   Plan   Canario   sobre   Drogas  y  la  protección  a  terceras  personas  de  los  perjuicios  que  pueda  ocasionarles  el   consumo  de  drogas.     Ley  7/2007,  de  13  de  abril,  Canaria  de  Juventud  (B.O.C.  78,  de  19.04.2007).  El  Gobierno   de  Canarias  promoverá  entre  los  jóvenes  hábitos  de  vida  saludable  y  la  prevención  de   los  riesgos  a  los  que  están  expuestos,  a  través  de  programas,  proyectos  o  campañas.  2.   Se   atenderá,   mediante   un   Programa   de   Salud   Juvenil,   las   principales   demandas,   necesidades   y   problemáticas   de   los   jóvenes   en   materia   de   salud   pública.   Se   promoverán   campañas   de   sensibilización   y   programas   orientados   a   la   educación   afectivo-­‐sexual   y   de   prevención   y   atención   psicosocial   ante   problemas   relacionados   con   las   enfermedades   de   transmisión   sexual,   el   consumo   de   drogas   y   los   trastornos   alimenticios  (artículo  28).     Decreto   68/1990,   de   19   de   abril,   por   el   que   se   crea   la   Comisión   de   acreditación,   evaluación   y   control   de   centros   o   servicios   sanitarios   en   los   que   se   realicen   tratamientos  con  opiáceos  (B.O.C.  53,  de  30.04.1990).  Entre  otras  esta  Comisión  tiene   la   función   de   emitir   informes   para   otorgar   la   acreditación   que   legitime   a   realizar   tratamientos  con  metadona  y  demás  opiáceos.     Decreto  118/1992,  de  9  de  julio,  sobre  autorizaciones  para  la  creación,  construcción,   modificación,   adaptación,   traslado,   supresión   o   cierre   de   Centros   y   Servicios   sociosanitarios   de   atención   a   drogodependientes   (B.O.C.   112,   de   12.08.1992).Tipifica   los   centros   y/o   servicios   en   cinco   categorías,   regula   los   procedimientos   para   el   otorgamiento   de   las   autorizaciones   previas   y   definitivas,   así   como   la   caducidad   y    

9  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

revocación   de   las   autorizaciones   y   el   Registro   de   Centros   y   Servicios   Sociosanitarios   de   Atención  a  Drogodependientes.     Decreto  81/1998,  de  28  de  mayo,  por  el  que  se  crea  y  regula  la  Comisión  Asesora  sobre   tabaquismo  en  Canarias  (B.O.C.  74,  de  17-­‐06-­‐1998).  La  Dirección  General  de  Atención  a   las  Drogodependencias  forma  parte  de  esta  Comisión.     Decreto  128/1998,  de  6  de  agosto,  por  el  que  se  aprueba  el  Reglamento  Orgánico  de   las  escuelas  de  educación  infantil  y  de  los  colegios  de  educación  primaria  (B.O.C.106,   de  21.08.1998).  Establece  que  teniendo  en  cuenta  los  recursos  y  características  propias   de   cada   centro,   el   reglamento   de   régimen   interior   y   normas   de   convivencia   deberá   concretar,   entre   otros,   los   siguientes   aspectos:   La   prohibición   expresa   de   la   expendición   de   bebidas   alcohólicas   y   tabaco   en   el   centro   y   la   determinación   de   las   zonas   de   fumadores.   También   recoge   que   los   proyectos   curriculares   de   etapa   concretarán   y   completarán,   en   su   caso,   el   currículo   oficial   de   la   Comunidad   Autónoma   de   Canarias   e   incluirán   las   directrices   generales   y   las   decisiones   siguientes:   m)   Orientaciones   para   incorporar,   a   través   de   las   distintas   áreas,   la   educación   moral   y   cívica,   la   educación   para   la   paz,   la   igualdad   de   oportunidades   entre   los   sexos,   la   educación   ambiental,   sexual,   para   la   salud,   la   educación   del   consumidor   y   la   vial,   así   como  las  enseñanzas  de  organización  político  institucional  de  la  Comunidad  Autónoma   de  Canarias.     Decreto  129/1998,  de  6  de  agosto,  por  el  que  se  aprueba  el  Reglamento  Orgánico  de   los   Institutos   de   Educación   Secundaria   (B.O.C.   107,   de   24.08.1998).   Igualmente   dispone  que  teniendo  en  cuenta  los  recursos  y  características  propias  de  cada  centro,   el   reglamento   de   régimen   interior   deberá   concretar,   entre   otros,   los   siguientes   aspectos:  l)  La  prohibición  expresa  de  la  expedición  de  bebidas  alcohólicas  y  tabaco  en   el   centro   y   la   determinación   de   las   zonas   de   fumadores.   Así   como   que   los   proyectos   curriculares   de   etapa   incluirán:   4.   Orientaciones   para   incorporar,   a   través   de   las   distintas   áreas   de   la   educación   secundaria   obligatoria,   la   educación   moral   y   cívica,   la   educación   para   la   paz,   la   educación   para   la   igualdad   de   oportunidades   entre   los   sexos,   la  educación  ambiental,  la  educación  sexual,  la  educación  para  la  salud,  la  educación   del  consumidor  y  la  educación  vial.     Decreto  193/1998,  de  22  de  octubre,  por  el  que  se  aprueban  los  horarios  de  apertura  y   cierre  de  determinadas  actividades  y  espectáculos  públicos  sometidos  a  la  Ley1/1998,   de   8   de   enero,   de   Régimen   Jurídico   de   los   Espectáculos   Públicos   y   Actividades   Clasificadas   (B.O.C.   141,   de   9.11.1998).   Contempla   los   horarios   del   grupo   de   locales   destinados   sólo   a   menores   o   habilitados   especialmente   para   ello,   así   como   todos   aquellos  en  los  que  está  prohibida  la  expedición  o  venta  de  bebidas  alcohólicas.     Decreto   93/1999,   de   25   de   mayo,   por   el   que   se   regula   la   creación   de   los   centros   de   educación   obligatoria   de   la   Comunidad   Autónoma   de   Canarias   y   se   aprueba   su   Reglamento  orgánico  (B.O.C.  78,  de  16.06.1999).Decreto  40/2000,  de  15  de  marzo,  por   el  que  se  aprueba  el  Reglamento  de  organización  y  funcionamiento  de  los  centros  de    

10  

atención   a   menores   en   el   ámbito   de   la   Comunidad   Autónoma   Canaria   (B.O.C.   44,   de   10.04.2000).   Los   distintos   tipos   de   centros   regulados   en   el   presente   Reglamento   (artículo   49),   excepción   hecha   de   los   centros   de   día,   proporcionarán,   con   carácter   general,  a  los  menores  acogidos  los  servicios  siguientes:  -­‐  Atención  psicológica,  social,   educativa  y  sanitaria.  -­‐Protección  de  la  salud.     Decreto  36/2002,  de  8  de  abril,  por  el  que  se  aprueba  el  Reglamento  de  Organización  y   Funcionamiento   de   los   centros   para   la   ejecución   de   medidas   de   internamiento   de   menores   y   jóvenes   infractores   dictadas   por   los   Juzgados   de   Menores   (B.O.C.   52,   de   24.04.2002).   Su   artículo   17   establece   que   1.   Los   centros   tendrán   un   proyecto   educativo,   aprobado   por   la   Dirección   General   competente   en   materia   de   reforma   de   menores,   en   el   que   se   desarrollarán   una   serie   de   programas   que   habrán   de   cubrir   todas   las   áreas   educativas   y,   entre   otros,   los   siguientes:   c)Programas   de   educación   para   la   salud.   Contiene   igualmente   normas   específicas   aplicables   a   los   menores   o   jóvenes  que  padezcan  anomalías  o  alteraciones  psíquicas,  un  estado  de  dependencia   de  bebidas  alcohólicas  o  sustancias  psicotrópicas,  o  alteraciones  en  la  percepción  que   determinen  una  alteración  grave  de  la  conciencia  de  la  realidad.     Decreto   32/2003,   de   10   de   marzo,   por   el   que   se   regula   la   inserción   sociolaboral   en   empresas   de   inserción   (B.O.C.   57,   de   24.03.2003).   Su   artículo   11,   al   referirse   a   las   personas  en  riesgo  de  exclusión  social,  contempla  el  supuesto  de  desempleo  de  larga   duración   que   concurra   con   la   circunstancia   de   haber   superado,   a   juicio   del   equipo   terapéutico   correspondiente,   las   fases   de   desintoxicación   y   deshabituación   de   toxicomanías.     Decreto  164/2004,  de  30  de  noviembre,  por  el  que  se  regula  la  Comisión  Antidopaje  de   Canarias   (B.O.C.   240,   de   13.12.2004).   Entre   otras   la   Comisión   tiene   competencias   para   realizar   propuestas   de   colaboración   con   las   administraciones   competentes   en   la   prevención,   control   y   represión   del   uso   de   sustancias   prohibidas   y   métodos   no   reglamentarios   destinados   a   aumentar   artificialmente   la   capacidad   física   de   los   deportistas  o  modificar  los  resultados  de  las  competiciones.     Decreto  5/2005,  de  25  de  enero,  por  el  que  se  aprueba  el  Reglamento  Orgánico  de  la   Consejería  de  Sanidad  (B.O.C.  24,  de  04.02.2005).  Regula  la  estructura  orgánica  de  la   Consejería   y   las   funciones   en   materia   de   atención   a   las   drogodependencias   de   sus   órganos  superiores,  además  de  órganos  colegiados  como  la  Comisión  Coordinadora  de   Atención  a  las  Drogodependencias  o  la  Comisión  de  acreditación,  evaluación  y  control   de  centros  o  servicios  sanitarios  en  los  que  se  realicen  tratamientos  con  opiáceos.     Orden   de   13   de   agosto   de   1992,   de   la   Consejería   de   Sanidad   y   Asuntos   Sociales,   por   la   que   se   desarrolla   el   Decreto   118/1992,   de   9   de   julio,   sobre   autorizaciones   para   la   creación,   construcción,   modificación,   adaptación,   traslado,   su   presión   o   cierre   de   Centros  y  Servicios  Socio-­‐sanitarios  de  Atención  a  Drogodependientes  (B.O.C.  114,  de   14.08.1992).  Fija  los  requisitos  y  la  documentación  exigible  para  el  otorgamiento  de  las   referidas  autorizaciones.    

11  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

Resolución   de   21   de   diciembre   de   2001,   del   Director   General   del   Ente   Público   Radio   Televisión   Canaria,   por   la   que   se   hace   público   el   acuerdo   del   Consejo   de   Administración   que   aprueba   las   normas   reguladoras   de   la   emisión   de   publicidad   por   la   Televisión  Canaria  (B.O.C.  7,  de  16.01.2002).     En   el   artículo   6,   relativo   a   la   Publicidad   y   televenta   prohibidas,   se   dice   que   tienen   la   consideración   de   prohibidas   la   publicidad   y   televenta   que   incurran   en   alguno   de   los   siguientes   supuestos:   a)   la   tipificada   como   publicidad   prohibida   en   la   legislación   vigente   en   cada   momento;   b)cualquier   forma   directa   o   indirecta,   de   publicidad   y   de   televenta   de   cigarrillos   y   demás   productos   del   tabaco;   c)   cualquier   forma   directa   o   indirecta   de   publicidad   de   medicamentos   y   tratamientos   médicos   que   sólo   puedan   obtenerse   por   prescripción   facultativa   en   el   territorio   del   Estado   Español;   d)   la   televenta  de  medicamentos,  tratamientos  médicos  y  productos  sanitarios…     El  artículo  7  regula  la  Publicidad  y  televenta  de  bebidas  alcohólicas:  1.  Queda  prohibida   cualquier   forma   directa   o   indirecta   de   publicidad   y   de   televenta   de   bebidas   con   graduación   alcohólica   superiora   veinte   grados   centesimales.   2.   La   publicidad   y   la   televenta  de  las  restantes  bebidas  alcohólicas  deberá  respetar  los  siguientes  principios:   a)   No   estará   dirigida   específicamente   a   los   menores   ni,   en   particular,   presentar   a   menores   como   protagonistas   o   consumiendo   dichas   bebidas.   b)   No   asociará   su   consumo  a  una  mejora  del  rendimiento  físico  o  a  la  conducción  de  vehículos,  ni  incluirá   argumentoso  ambientaciones  que  se  refieran  a  los  deportes  o  a  los  deportistas.  c)  No   producirá   la   impresión   de   que   el   consumo   del   alcohol   contribuye   al   éxito   social   o   sexual.  d)  No  sugerirá  que  las  bebidas  alcohólicas  tienen  propiedades  terapéuticas  o  un   efecto  estimulante  o  sedante  o  que  constituyen  un  medio  para  resolver  conflictos.  e)   No  estimulará  el  consumo  inmoderado  de  bebidas  alcohólicas  ni  ofrecerá  una  imagen   negativa  de  la  abstinencia  o  de  la  sobriedad.  f)  No  subrayará  como  cualidad  positiva  de   las  bebidas,  aun  dentro  de  la  graduación  autorizada,  su  mayor  contenido  alcohólico.  g)   Sólo  podrá  emitirse  en  la  franja  horaria  comprendida  entre  las  21,00  y  las  6,00  horas.   En   todo   caso,   los   anuncios   deberán   reflejar   en   grados   centesimales   la   graduación   alcohólica  de  las  bebidas  anunciadas.                      

12  

  3. MARCO  DE  ACTUACIÓN.   3.1    Contexto  Insular.   El  contexto  insular  es  en  este  caso  el  contexto  de  estudio,  el  ámbito  de  actuación  en  el   que   posteriormente   se   desarrollará   la   planificación.   Por   ello,   a   continuación   se   describen  y  detallan  una  serie  de  factores  de  la  realidad  insular  majorera.   En  primer  lugar,  es  muy  importante  tener  en  cuenta  que  Fuerteventura    es  una  isla  con   una  serie  de  elementos  diferenciales.  Una  isla  con  diversas  zonas  turísticas  y  la  capital   que  es  donde  se  concentra  la  mayor  parte  de  la  población.  El  resto  son  zonas  rurales    o   costeras  pero  con  poblaciones  más  reducidas  y  un  menor  acceso  a    recursos  de  ocio  y   tiempo  libre.   El   principal   sector   económico   en   la   isla   es   el   turismo,   y   en   los   últimos   cuatro   años   más   aún,  ya  que  el  sector  de  la  construcción  ha  perdido  todo  su  protagonismo.  Las  décadas   anteriores  estuvieron  marcadas  por  el  boom  de  la  construcción;  pues  venía  población   de  otros  lugares  a  trabajar  en  la  isla  por  los  elevados  sueldos  e  incluso  muchos  jóvenes   preferían   dejar   los   estudios   y   dedicarse   a   ese   sector.     El   turismo   pasaba   por   una   etapa   de   crecimiento   y   también   muchos   jóvenes   se   dedicaban   a   la   hostelería   ya   que   suponía   dinero   fácil.   A   partir   del   año   2000     se   inicia   un   período   de   entrada   de   población   inmigrante  en  la  isla,  la  magnitud  del  fenómeno  y  la  falta  de  una  planificación    en  ese   sentido   hizo   que   se   produjera   un   desbordamiento   en   determinados   recursos   que   tuvieron  que  ir  adaptándose  o  creándose.  En  ese  contexto  de  crecimiento  económico,   incremento   de   población   y   de   entrada   de   turistas,   etc.,   un   sector   de   la   juventud,   sin   formación  pero  con  poder  adquisitivo,  se  inició  en  el  mundo  de  las  drogas.   Las   zonas   turísticas,   son   áreas   de   recreo   y   diversión   nocturnas,   para   personas   que   están  de  paso  en  la  isla  en  las  que  las  drogas  están  presentes.  Jóvenes  de  la  isla  se  han   visto  envueltos/as  en  el  ritmo  de  las  noches  de  fiesta  de  las  zonas  turísticas,  lo  cual  es   debido  a  una  percepción  errónea  de  la  realidad  ya  que  para  un  porcentaje  de  turistas   ese  tipo  de  fiestas  se  producen  en  el  período  de  vacaciones  en  un  momento  concreto   del  año  y  no  es  su  realidad  cotidiana.  Pero,  para  la  población  local  en  muchos  casos,    se   convierte   en   su   único   espacio   de   ocio   y   es   más,   para   muchos   trabajadores   y   trabajadoras  del  ámbito  nocturno  (camareros/as,  animadores/as,  etc.)  el  consumo  de   drogas  en  horario  laboral  se  vuelve  común.     Durante  los  años  de  esplendor  económico,  el  consumo  de  determinadas  sustancias  se   vio   incrementado   en   la   isla.   Sobre   todo   en   las   zonas   turísticas,   donde   se   encontraba   población   joven   con   poder   adquisitivo   para   poder   comprar.   El   alcohol   es   la   droga   principal,   y   la   de   mayor   consumo   para   toda   la   población,   tanto   antes,   como   durante   esa  etapa  y  posteriormente,  ya  que  se  encuentra  bastante  arraigada  en  la  población  y   se   consume   en   fiestas   locales   y   demás.   El   índice   de   accidentes   de   tráfico   por   consumo   de  alcohol,  en  la  isla  de  Fuerteventura,  era  uno  de  los  más  elevados  de  Canarias,  factor    

13  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

que   se   ha   reducido   considerablemente   tras   las   campañas   de   concienciación   y   el   incremento  de  los  controles.   A  partir  del  año  2008,  se  inicia  la  crisis  socioeconómica  actual,  con  un  incremento  del   número  de  población  desempleada,  año  tras  año.  Desde  los  servicios  sanitarios,  se  ha   apreciado  un  incremento  del  número  de  personas  con  problemas  por  alcoholismo,  lo   cual   puede   estar   relacionado   con   el   número   de   personas   en   situación   de   desempleo   que,   ante   la   falta   de   expectativas,   encuentran   una   vía   de   escape   en   el   consumo   de   alcohol.   También   se   ha   observado   un   incremento   del   consumo   de   antidepresivos   y   tranquilizantes,  sobre  todo,  en  la  población  femenina,  y  otro  tipo  de  adicción,  que  se   ha   incrementado   en   los   últimos   años,   acompañada   de   campañas   publicitarias   que   lo   fomentan   es   el   juego.   Hay   personas   que,   ante   la   falta   de   esperanzas,   ven   el   juego   como   una   salida,   pues   existen   muchas   posibilidades   de   acceder   a   ellos,   a   través   de   Internet,   en   casinos,   bingos,   televisión,   etc.,   sin   plantearse   que   pueden   llegar   a   arruinarse  con  un  consumo  frenético    de  este  tipo  de  ofertas  que  en  tiempos  de  crisis   proliferan.   No   obstante,   lo   comentado   anteriormente   son   conclusiones     extraídas   de   los  grupos  de  trabajo  y  de  la  información  recabada,    que  encajan  con  el  contexto  social   existente,  en  las  que  se  profundizará,  en  próximos  apartados.   Previamente,   se   ha   señalado   que,   en   la   isla   se   ha   producido   una   etapa   de   crecimiento,   con    incremento  poblacional,  entrada  de  población  extranjera,  etc.  A  continuación,  se   describirá   la   evolución   de   determinadas   variables,   a   lo   largo   de   los   últimos   años   que   permiten  realizar  una  contextualización  más  precisa  de  la  situación  insular.   Los  últimos  datos  oficiales  publicados  por  el  ISTAC,  muestran  que  a  fecha  de  2011  la   isla  de  Fuerteventura  cuenta  con  104.072  habitantes.  El  número  de  población  ha  ido   en   aumento,   sin   embargo,   tras   el   inicio   de   la   crisis   económica,   el   ritmo   de   crecimiento   se  ha  ralentizado.     Gráfico  1:  Distribución  de  la  población  residente  en  Fuerteventura  por  años.    

POBLACIÓN  FUERTEVENTURA   120000   100000   80000   60000   40000   20000   0   año   2002  

año   2003  

año   2004  

año   2005  

año   2006  

año   2007  

año   2008  

año   2009  

año   2010  

año   2011  

 

Fuente:  ISTAC.  Elaboración:  Servicio  de  Planificación  

 

14  

Al   observar   el   gráfico   de   barras,   se   puede   apreciar   como   apenas   ha   crecido   la   población   desde   2009,   con   diferencias   entre   años   que   no   llegan   a   600   habitantes   más.   Mientras   que,   en   años   anteriores   como   2007   o   2004,   la   diferencia   por   año   era   de   más   de  6000  habitantes.    El  estancamiento  económico  ha  estado  acompañado  de  cambios   demográficos,   en   estos   últimos   años   se   ha   producido   un   crecimiento   natural   de   población,   es   decir,   de   nacimientos   producidos   pero   no   ha   habido   una   entrada   significativa   de   población,   procedente   de   otros   lugares   como   en   años   anteriores.   Es   más,  las  dinámicas  migratorias  han  empezado  a  invertirse.     A  nivel  municipal,  Puerto  del  Rosario  es  el  municipio  más  poblado  seguido  de  La  Oliva  y   de  Pájara.  La  tendencia  es  parecida  a  la  insular,  ya  que,  a  partir  de  2008,  se  producen   cambios.   Pero,   en   los   municipios   de   Puerto   del   Rosario,   Pájara   y   Tuineje   se   ha   producido  un  descenso  de  población.  Mientras  que,  en  el  resto  ha  habido  crecimiento,   menor   que   en   años   anteriores,   pero   no   ha   descendido   la   población.   De   hecho   el   crecimiento  de  esos  municipios,  destacando  La  Oliva,  compensa  la  bajada  de  los  otros   favoreciendo  que  exista  crecimiento  a  nivel  insular1.  Casualmente,  el  municipio  de  La   Oliva   es   el   que   registra   una   mayor   población   procedente   del   extranjero,   concretamente   un   43,90%2   de   la   población     total   del   municipio.   Y   la   isla   de   Fuerteventura   es   la   que   registra,   en   el   conjunto   de   Canarias,   el   porcentaje   de   población   extranjera   más   elevado   en   proporción   a   su   población   insular   ya   que   un   32,23%3   de   la   población   insular   procede   de   otros   países   (principales   nacionalidades,   Alemania,   Reino   Unido,   Marruecos,   Italia   y   Colombia).   Además   de   la   población   procedente   de   otros   países,   un   18%   de   la   población   de   Fuerteventura   procede   de   la   península  y  un  14%  procede  de  otras  islas.   En  cuanto  a  la    edad  de  la  población  insular,  hay  que  destacar  que  Fuerteventura  tiene   una   población   relativamente   joven.   El   índice   de   juventud,   que   mide   el   porcentaje   de   población   joven   respecto   a   la   población   total,   el   más   elevado   de   Canarias   es   el   de   Fuerteventura,   con   un   16,96,   siendo   superior   al   de   Canarias   que   es   de   un   14,644.   Ocurre   lo   contrario   con   el   índice   de   vejez,   que,   en   el   caso   de   Fuerteventura,   es   el   menor  de  Canarias  siendo  de  un  7,43,    mientras  que  el  de  Canarias  es  de  un  13,80.  Al   observar   la   población   de   Fuerteventura   por   grupos   de   edad,   se   puede   apreciar   que   los   grupos   donde   se   concentra   mayor   número   de   población   están   entre   los   25   y   los   39   años.   Con   lo   cual,   se   trata   de   una   isla   con   un   sector   importante   de   población,   en   edad   de  trabajar  y  de  procrear5.  Como  consecuencia  de  una  población  numerosa  en  edad  de   trabajar,   en   la   Isla   hay   una   población   infantil   y   juvenil   significativa.   El   alumnado   matriculado   en   centros   educativos,   se   concentra   sobre   todo   en   el   nivel   de   primaria   aunque   también   es   significativo   el   número   de   alumnado   matriculado   en   infantil   y   secundaria   puesto   que   albergan   menos   cursos.   Lo   que   llama   la   atención   es   el   gran                                                                                                                           1

   Datos  pertenecientes  a  la  Tabla  1  del  Anexo  I.      Datos  pertenecientes  a  la  Tabla  3  del  Anexo  I.   3    Datos  pertenecientes  a  la  Tabla  2  del  Anexo    I.   4  Consultar  índices  de  juventud  en  la  web  del  ISTAC.   5  Tabla  7  del  Anexo  I.   2

 

15  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

descenso   de   alumnado   matriculado   en   los   cursos   de   bachillerato   con   respecto     a   las   matriculas  existentes  en  secundaria.  Esto  quiere  decir  por  un  lado,  que  hay  un  desvío   de   alumnado   a   otros   cursos   o   ciclos   formativos   y,   por   otro   lado,   que   se   produce   un   importante   abandono   escolar   en   secundaria,   antes   del   bachillerato6.   El   abandono   escolar   de   la   población   joven   en   Canarias   se   sitúa   en   torno   al   33’9%.     “Según   la   isla   de   residencia,   las   tasas   más   elevadas   de   abandono   escolar   temprano   se   registran   fundamentalmente  en  Fuerteventura  y  en  Lanzarote  (48%  y  44´8%,  respectivamente),   y   donde   menos,   en   la   isla   de   La   Gomera,   además   de   las   dos   islas   capitalinas.   Los   municipios  con  tasas  más  elevadas  de  abandono  escolar  temprano  son,  precisamente,   los   de   carácter   turístico   (con   tasas   cercanas   al   40%),   seguidos   de   los   municipios   urbanos.   Estos   datos   de   las   zonas   turísticas   nos   indican   que,   en   estas   zonas,   la   población  joven  opta  en  mayor  medida  por  incorporarse  tempranamente  al  mercado   laboral,   ante   las   mayores   facilidades   de   empleo   en   los   últimos   años,   empleos   en   la   hostelería   u   construcción.   El   problema   está   en   que   la   mayoría   de   estos   empleos   que   oferta   el   sector   turístico,   en   general,   suelen   estar   muy   expuestos   a   las   fluctuaciones   del   mercado”7.   Con   lo   cual,   en   un   momento   como   el   actual   de   crisis   económica   y   desempleo,  son  los  y  las  jóvenes  que  ocupan  puestos  de  baja  cualificación  los  primeros   en   ser   víctimas   de   los   despidos.     De   hecho,   a   nivel   territorial,   se   aprecia   una   mayor   incidencia   del   paro   juvenil   (16   a   30   años)   en   Fuerteventura   y   La   Palma,   con   tasas   superiores  al  35%  (Fuerteventura  alcanza  un  preocupante  40,8%);  y  donde  menos,  en   El  Hierro,  La  Gomera  y  Lanzarote,  con  tasas  de  paro  inferiores  al  30%.   Un   factor   clave   en   la   situación   actual   y   que   se   ha   comentado   previamente   es   el   desempleo.   Desde   el   año   2007     en   adelante   se   ha   incrementado   de   tal   manera   el   desempleo  que  en  2012  se  ha  duplicado  la  cifra  respecto  al  2007.         EVOLUCIÓN DEL Nº DE POBLACIÓN DESEMPLEADA EN FUERTEVENTURA (Enero 2007- Agosto 2012) Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

2007  

5.091

5.147

5.079

5.210

5.374

5.473

5.360

5.393

5.675

6.038

6.432

6.699

2008  

7.468

7.678

7.987

8.292

8.499

8.415

7.949

7.699

8.127

8.840

9.069

9.268

2009  

9.932

10.272

10.614

11.022

11.031

10.694

10.243

10.083

10.452

10.368

10.421

10.654

2010  

11.149

11.200

10.954

11.237

11.149

10.956

10.533

10.317

11.540

11.629

11.516

11.518

2011  

11.728

11.411

11.225

10.889

11.001

10.663

10.396

10.358

10.460

10.813

11.576

11.667

2012  

12.195

12.343

12.462

12.876

13.246

12.933

12.501

12.570

12.597

12.606

12.777

Fuente:  OBECAN.    Elaboración:  Servicio  de  Planificación.  

  La  tendencia  es  que  en  los  meses  de  verano,  suele  descender  dicha  cantidad  debido  a   la   entrada   de   turistas   para   luego   ascender   en   septiembre   u   octubre.   Aunque   haya                                                                                                                           6

 Tablas  8  y  9.  Anexo  I.    Técnicos  en  Socio-­‐análisis,    S.L.  Encuesta  de  Jóvenes  de  Canarias.  Gobierno  de  Canarias.  Las  Palmas,   2010.  Págs.;  48  y  49.   7

 

16  

descensos  en  determinados  meses,  en  la  mayoría  de  los  casos  se  aprecian  incrementos   respecto  al  año  anterior.  La  única  excepción,  se  produce  en  el  año  2011  puesto  que  las   cifras  descendieron  respecto  al  2010.  Esto  fue  debido  a  dos  factores,  en  gran  parte  a  la   primavera   árabe   que   propició   el   desvío   de   turistas,   sobre   todo   de   nacionalidad   francesa,   incrementando   la   entrada   de   turistas   y   el   número   de   ocupación   en   Fuerteventura.   La   hostelería   es   el   sector   laboral   que   registra   mayor   número   de   desempleados   y  al   mismo   tiempo  es   el   sector   donde   más  contrataciones   se   producen.   Le  sigue  la  construcción  en  sector  con  mayor  número  de  población  desempleada,  pero   el  número  de  contratos  que  se  producen  en  la  construcción  es  inferior  a  los  producidos   en  otros  sectores8.  Puerto  del  Rosario  es  el  municipio  con  mayor  número  de  población   desempleada,  seguido  de  La  Oliva  que  en  proporción  al  número  de  población  total  es   el   municipio   con   más   desempleo.   En   cuanto   al   número   de   población   ocupada,   es   Puerto  del  Rosario  el  municipio  que  registra  un  mayor  número,  pero  en  proporción  a  la   población   total   es   el   municipio   de   Pájara   el   que   tiene   un   porcentaje   mayor   de   población   ocupada9.   El   desempleo   está   afectando   a   población   de   todas   las   edades   pero  se  concentra  un  mayor  número  de  población  desempleada  en  la  franja  de  edad   entre  50  y  54  años  y  entre  los  30  y  los  34  años.     Ésta   contextualización   de   la   situación   insular   nos   permite   ir   definiendo   el   escenario   social  en  el  que  es  preciso  realizar  actuaciones  en  materia  de  prevención.  Puesto  que  a   la  situación  de  desempleo  y  de  precariedad  laboral,  se  le  añade  que  gran  parte  de  la   población   procede   de   otros   lugares   y   no   cuentan   con   redes   de   apoyo   familiar,   recurriendo   en   muchas   ocasiones   a   amistades   o   a   instituciones   cuando   necesitan   ayuda.   Hay   que   añadir   factores   como   una   amplia   población   joven   con   todas   las   variables  que  se  desprenden;    jóvenes  con  cargas  familiares  en  situación  de  desempleo   de  larga  duración,  abandono  escolar  en  la  etapa  de  secundaria,  un  sector  de  jóvenes   con   estudios   universitarios   que   abandonan   la   isla   por   falta   de   expectativas,   en   los   últimos   años,   también   empieza   a   apreciarse   que   un   número   importante   de   jóvenes   no   pueden   realizar   sus   estudios   universitarios   por   la   falta   de   medios   económicos   y   la   reducción   de   becas,   jóvenes   que   abandonaron   los   estudios   para   dedicarse   a   alguna   ocupación  relacionada  con  el  sector  de  la  construcción  y  que  ahora  se  encuentran  sin   salidas,   falta   de   alternativas   de   ocio   en   algunas   zonas   de   la   isla,   así   como,   áreas   turísticas  limitadas  al  ocio  nocturno  de  bares  y  discotecas.   Además,  tal  y  como  se  señala  en  el  Informe  Mundial  de  las  Drogas  del  año  2012;  “La   evolución   del   complejo   problema   mundial   de   las   drogas     ilícitas   se   ve   impulsada   claramente  por  una  serie  de  factores.  Entre  éstos,  cabe  mencionar  la  influencia  de  las   tendencias   socio-­‐demográficas,   como   los   desequilibrios   de   género   y   de   edad   en   la   población   y   la   tasa   de   urbanización.   Si   el   perfil   demográfico   de   una   determinada   sociedad  se  modifica,  es  posible  que  el  comportamiento  frente  al  consumo  de  drogas   refleje   a   su   vez   esos   cambios.   Inciden   asimismo   en   esa   evolución   los   factores                                                                                                                           8 9

 

 Tablas  11  y  13.  Anexo  I.      Tabla  14.  Anexo  I.    

17  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

socioeconómicos,   como   los   niveles   de   ingreso   disponible,   desigualdad   y   desempleo.   Un   nivel   más   elevado   de   ingresos   disponible   puede   hacer   que   un   mayor   número   de   personas   esté   en   condiciones   de   adquirir   drogas   ilícitas,   mientras   que   una   alta   tasa   de   desigualdad   o   desempleo,   puede   aumentar   la   propensión   a   consumir   drogas   ilícitas   entre   los   grupos   afectados.   Una   extensa   categoría   de   fuerzas   motrices   de   índole   sociocultural   -­‐incluidos   los   cambios   en   los   sistemas   de   valores   tradicionales   y   el   surgimiento   de   una   “cultura   juvenil”   relativamente   uniforme   en   muchos   países-­‐   también  influye  en  la  evolución  del  problema,  aunque  de  formas  a  menudo  difíciles  de   cuantificar.”10   3.2    Los  Servicios  de  Atención  y  Prevención  de  Drogodependencias  en  Fuerteventura.     3.2.1  Evolución.   A   mediados   de   los   años   80   se   desarrolla   en   Canarias   el   Plan   de   Acción   Social   de   Toxicomanías,   en   ese   marco   y   vista   la   necesidad   de   dotar   a   la   isla   de   Fuerteventura   de   un   recurso   de   atención   a   las   drogodependencias   en   el   año   1989   se   crea   desde   el   Cabildo   de   Fuerteventura   el   Servicio   de   Prevención   e   Información   de   Toxicomanías   (SPIT).     A   este   recurso   se   incorpora   inicialmente   un   equipo   profesional   formado   por   una   Trabajadora   Social   y   un   Animador.   Estos   profesionales   realizaban   un   trabajo   eminentemente   preventivo,   y   de   atención   centrado   en   la   acogida,   derivación   y   seguimiento   de   casos   en   estrecha   colaboración   con   los   servicios   sanitarios   de   la   isla,   principalmente   del   municipio   de   Puerto   del   Rosario.   Las   tareas   médico   asistenciales   eran  asumidas  por  los  servicios  de  salud  normalizados,  médicos  de  Atención  Primaria  y   especialmente  la  Unidad  de  Salud  Mental.   La  colaboración  del  Servicio  de  Prevención  e  Información  de  Toxicomanías  se  centraba   en  una  labor  orientada  hacia  la  cobertura  de  los  aspectos  sociales  y  de  derivación  hacia   los   diferentes   recursos   asistenciales   (Atención   Primaria,   Salud   Mental,   Unidades   de   Desintoxicación   Hospitalaria   y   Comunidades   Terapéuticas)   así   como,   el   seguimiento   activo   de   los   usuarios   que   accedían   a   esta   incipiente   red   asistencial.   En   el   año   1990,   debido   a   las   crecientes   necesidades   de   la   demanda,   se   incorpora   una   psicóloga   con   carácter  permanente.   A  partir  de  1999  y  principalmente  motivado  por  la  creciente  presión  asistencial  en  los   recursos  de  salud  y  la  necesidad  de  dar  una  respuesta  más  cercana,  ágil  y  organizada  al   problema   que   estaba   generando   el   consumo   de   drogas,   especialmente   en   aquellas   personas   que   presentaban   una   dependencia   al   consumo   de   heroína,   se   opta   por   la   incorporación   de   un   médico   exclusivo,   con   el   objetivo   de   realizar   la   evaluación   y   seguimiento  médico,  así  como  el  proceso  de  desintoxicación,  y  la  incorporación  de  dos                                                                                                                             10

 NACIONES  UNIDAS.  (2012).  World  Drug  Report.  Pág.6.  

 

18  

profesionales   del   Trabajo   Social   y   la   Psicología.   Conjuntamente   se   crean   dos   nuevos   Centros  de  Atención  a  las  Drogodependencias,  ubicados  en  los  núcleos  de  Gran  Tarajal   y  Morro  Jable,  a  los  que  se  incorporan  dichos  profesionales.  Con  la  creación  de  estos   recursos,   el   Servicio   de   Prevención   e   Información   de   Toxicomanías   refuerza   su   actividad   asistencial   insular   con   tres   Unidades   de   Atención   a   las   Drogodependencias,   y   se   produce   una   nueva   situación   en   la   que   la   red   insular   de   atención   a   las   drogodependencias   se   desvincula   a   efectos   asistenciales   de   los   servicios   sanitarios,   contando   con   total   autonomía   para   el   desarrollo   de   los   programas   terapéuticos   de   desintoxicación  y  deshabituación.   Posteriormente,   con   el   objetivo   de   proporcionar   una   atención   adecuada   a   las   necesidades   de   un   importante   número   de   usuarios   dependientes   al   consumo   de   heroína,  se  desarrolló  un  programa  piloto  de  dispensación    controlada  de  metadona  a   través   de,   farmacias.   Tras   la   valoración   positiva   del   impacto   de   este   programa,   el   Área   de   Bienestar   Social   del   Cabildo   de   Fuerteventura   impulsó   con   la   colaboración   del   Colegio  Oficial  de  Farmacéuticos  de  Canarias  y  la  Dirección  General  de  Atención  a  las   Drogodependencias   el   desarrollo   de   unas   jornadas   encaminadas   a   motivar   la   participación   en   el   desarrollo   del   Programa   de   Mantenimiento   con   Metadona   de   los   titulares   de   farmacias   de   la   isla.   Como   fruto   de   esas   jornadas,   se   incorporaron   al   programa     farmacias   de   diferentes   zonas   de   la   isla.   Pero   a   pesar   de   este   importante   logro   todavía   existía   un   grupo   de   usuarios   que,   por   sus   características   personales   (necesidad   de   supervisión   y   toma   diaria,   conflictividad,   etc.)   precisaba   de   un   modelo   diferente  y  alternativo  al  de  toma  de  metadona  en  farmacias.  Para  dar  cobertura  a  sus   necesidades,   se   propone   un   programa   de   dispensación   diaria.   Pera   ello,   a   partir   de   marzo  de  2003  se    promueve  la  creación  de  un  Servicio  de  Farmacia  adscrito  al  Servicio   de   Prevención   e   Información   de   Toxicomanías,   que,   oficialmente,   adquiere   su   acreditación   como   centro   elaborador/dispensador   de   metadona,   pasándose   a   la   puesta  en  marcha  del  programa  de  dispensación  diaria  de  metadona  en  la  actual  UAD   de  Puerto  del  Rosario.   Desde   la   creación   del   Servicio   se   ha   trabajado   la   parte   preventiva   ya   que   de   hecho   surgió   más   como   un   servicio   de   prevención.   A   partir   del   año   1999   se   incorporan   dos   educadoras  que  realizan  actividades  de  prevención  específica  a  nivel  insular  en  centros   educativos   de   infantil,   primaria   y   secundaria,   así   como   en   Escuelas   Taller.   Programas   tales  como;  “En  la  Huerta  con  mis  amigos”,  “La  aventura  de  la  vida”,  “El  Órdago”,  “Cine   en  la  enseñanza”,  etc.  A  través  de  los  proyectos  se  realizaban  charlas  en  los  centros,   actividades   participativas,   exposiciones   itinerantes   y   proyección   de   película.   Además,   también  se  realizaban  actividades  puntuales  en  fechas  determinadas:  “El  día  Mundial   del  Tabaco”,  “Día  Mundial  de  la  Salud”,  “Día  Mundial  Contra  el  Uso  Indebido  y  Tráfico   Ilícito  de  Drogas”,  etc.  Para  la  planificación  de  las  actividades  en  los  centros  educativos   se  trabajaba  en  coordinación  con  los  responsables  de  la  Red  de  Escuelas  Promotoras   de   Salud   y,   en   algunos   casos,   se   contactaba   directamente   con   el   profesorado   o   los   Equipos   de   Orientación.     Desde   el   equipo   de   prevención   del   SPIT   también   se   han   organizado  jornadas  formativas  en  materia  de  drogodependencias.  Desde  el  año  2006   hasta  la  fecha  se  han  estado  llevando  a  cabo  las  Jornadas  de  Prevención  en  el  Ocio  y    

19  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

Tiempo  Libre.  A  partir  del  año    2009  se  produce  un  cambio  importante  en  el  aspecto   preventivo  en  la  isla,  ya  que  los  programas  de  prevención  dejan  de  ser  ejecutados  por   el  personal  del  SPIT  y  se  traspasa  esa  responsabilidad  de  realizar  las  actividades  a  los   Ayuntamientos,  aportando  desde  el  Cabildo  una  partida  presupuestaria    a  los  mismos.   Desde   la   Red   de   Escuelas   Promotoras   de   Salud   y   la   Consulta   Joven   se   continúa   trabajando  en  los  centros  educativos  el  aspecto  preventivo.  El  Ayuntamiento  de  Puerto   del   Rosario   también   desarrolla   determinados   programas   en   centros   educativos,   el   Ayuntamiento  de  Pájara  ha  elaborado  un  Plan  de  Prevención  de  Drogas  y  el  resto  de   Ayuntamientos   trabajan   la   prevención   pero   a   nivel   general,   es   decir,   prevención   universal.   Desde   las   Áreas   de   Servicios   Sociales   de   los   Ayuntamientos,   en   coordinación   con  Educación  se  han  realizado  también  jornadas  de  prevención  destinadas  al  ámbito   familiar.   Por   lo   demás,   las   actividades   han   estado   bastante   limitadas   a   momentos   puntuales.  Con  la  situación  actual,  y  la  falta  de  recursos  y  de  personal  se  plantea  una   nueva   etapa   en   la   que   el   trabajo   preventivo   y   la   coordinación   de   los   servicios,   será   fundamental   para   extraer   valor   añadido   de   los   recursos   ya   existentes.   En   este   momento   actual,   es   fundamental   plantear   una   estrategia   preventiva   a   nivel   insular,   porque  de  lo  contrario  se  puede  producir  un  incremento  en  el  consumo  de  drogas  con   todo   lo   que   ello   implica.   Por   ello,   es   vital   la   planificación   y   la   coordinación   en   este   sentido.   3.2.2    Funciones  del  Servicio  de  Prevención  e  Información  de  Toxicomanías.   En   Fuerteventura,   el   Servicio   de   Prevención   e   Información   de   Toxicomanías   (SPIT)     tiene   dos   funciones   principales:   una   de   ellas   es   de   carácter   asistencial,   dirigida   a   la   aplicación  de  tratamientos  para  superar  el  consumo  de  drogas;  la  segunda  función  está   orientada  a  la  prevención  del  consumo  de  drogas  en  la  población  general.   El   abandono   del   consumo   de   drogas,   la   recuperación   personal,   social,   laboral   y   familiar,   junto   a   la   mejora   de   la   calidad   de   vida,   son   los   objetivos   en   los   que   se   fundamentan   los   Programas   de   Tratamiento   Especializados   en   personas   con   problemas  de  drogodependencias.   Los   principales   objetivos   de   los   Programas   Preventivos   son   informar,   concienciar   y   sensibilizar,   a   todas   las   personas   que   viven   en   Fuerteventura,   sobre   los   peligros   que   el   consumo   de   drogas   conlleva   para   la   salud   mental   y   física,   consiguiéndose   un   cambio   de   actitud   y   la   adquisición   de   hábitos   saludables   que   se   desarrollan   en   el   ámbito   educativo,   trabajando   con   menores,   jóvenes   y   profesorado   en   el   ámbito   familiar,   o   campañas  informativas;    en  el  ámbito  del  ocio  y  el  tiempo  libre,  etc.   Los   Programas   Terapéuticos   Especializados   que   se   ofertan   están   orientados   inicialmente,   a   la   desintoxicación   y   a   la   deshabituación   de   sustancias   por   la   que   se   realiza  el  tratamiento  posteriormente,  a  la  incorporación  socio-­‐laboral  y  mejora  de  la   calidad  de  vida.    

 

20  

Las  UAD’s,  son  centros  donde  los  equipos  profesionales  prestan  servicios  de  atención   ambulatoria,   terapéutica   y   social,   tanto   al   sujeto   drogodependiente   como   a   los   familiares  y  personas  con  los  que  mantiene  un  vínculo  afectivo.  Este  tipo  de  centros  es   el  lugar  al  que  deben  dirigirse  las  personas  interesadas  para  iniciar  un  tratamiento  de   recuperación,  así  como  para  la  fase  posterior  de  apoyo  y  seguimiento.     El   SPIT,   como   se   ha   dicho   anteriormente,   cuenta   con   tres   Unidades   de   Atención   a   personas   Drogodependientes   (UAD´s)   ubicadas   en   Puerto   del   Rosario,   Gran   Tarajal   y   Morro   Jable.   Los   tratamientos   y   programas   que   se   realizan   son   gratuitos,   confidenciales   y   voluntarios.   Se   puede   contactar   con   cada   una   de   las   UAD´s   acudiendo   directamente   o   solicitando   cita   previa.   La   isla   de   Fuerteventura   no   cuenta   con   una   serie   de   recursos   existentes   en   la   Comunidad   Autónoma   a   los   que   debe   derivar   a   la   población.  Esos  recursos  son:  las  Unidades  de  Desintoxicación  Hospitalarias  (UDH),  las   Unidades   Semi-­‐residenciales   de   Atención   a   las   Drogodependencias   (USAD)   y   las   Unidades  Residenciales  de  Atención  a  las  Drogodependencias  (URAD).     Los   Servicios   Sociales   municipales   son   una   puerta   de   entrada   de   la   población   drogodependiente.   Se   detectan   casos   a   través   de   los   Equipos   de   Riesgo,   de   los   y   las   trabajadores/as  sociales  de  base,  programas  de  absentismo  escolar,  etc.,  y  los  derivan   al   SPIT.   En   los   últimos   años,   son   equipos   de   prevención   o   técnicos   municipales   que   realizan  prevención  en  otras  áreas  (menores,  violencia  de  género,  sexualidad,  etc.)  los   que  también  son  responsables  de  la  prevención  en  materia  de  drogodependencias.   En  los  recursos  sanitarios,  los  casos  de  drogodependencias  se  derivan  al  SPIT.  Se  hace   desde   Atención   Primaria,   Salud   Mental   e   incluso   los   trabajadores   y   las   trabajadoras   sociales  de  los  centros  de  salud  derivan  casos  al  SPIT.     3.2.3  Características  de  la  población  usuaria  del  Servicio  de  Prevención  e  Información   de  Toxicomanías  (SPIT).   La  media  anual  de  personas  que  acuden  a  ser  atendidas  en  el  SPIT  está  en  unas   500  personas,  con  lo  cual  el  número  de  atenciones  realizadas  es  mucho  mayor  puesto   que   hay   personas   que   acuden   más   de   una   vez,   personas   que   acuden   diariamente,   etc.   Existen   diferencias   importantes   en   el   número   de   población   usuaria   en   función   del   sexo.   Ya   que   al   observar   los   datos   de   población   entre   2009   y   2011,   el   porcentaje   de   hombres  siempre  es  superior  al  80%  y  el  de  mujeres  siempre  es  inferior  al  20%11.Los   datos  demuestran  que  las  mujeres  manifiestan  una  menor  tendencia  hacia  el  consumo   de  tóxicos,  o  al  menos  una  menor  propensión  a  solicitar  asistencia  en  las  Unidades  de   Atención  a  las  Drogodependencias,  dado  que  su  peso  en  la  estadística  final  es  bastante   menor.   En  cuanto  al  lugar  de  procedencia,  Puerto  del  Rosario  es  el  municipio  del  que   procede  un  mayor  número  de  usuarios  y  usuarias  (43’80%)  seguido  del  municipio  de  La                                                                                                                           11

 Véase  tabla  11  en  el  Anexo  I.  

 

21  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

Oliva   (19’03%).   El   menor   porcentaje   lo   registran   Betancuria   (2’52%)   y   Antigua   (5’24%).   Resulta  curioso  que  haya  un  mayor  porcentaje  de  población  usuaria  de  Tuineje  (17%)   que  de  Pájara  (12%),  pues  Pájara  es  un  municipio  con  mayor  número  de  población  y   eminentemente  turístico,  con  lo  cual  es  muy  probable  que  el  consumo  de  drogas  sea   superior12.  Es  posible  que  haya  condicionantes  como  las  características  insulares,  como   la   gran   extensión   territorial   y   la   concentración   de   los   recursos   en   los   núcleos   centrales   que   influyen   en   el   hecho   de   que   haya   menos   población   usuaria   del   municipio   de   Pájara.   La   población   inscrita   en   las   hojas   de   notificación   individual   de   admisión   a   tratamiento,  constituyen  una  muestra  de  gran  utilidad  para  analizar  variables  del  perfil   de  los  usuarios  y  usuarias  de  los  servicios  de  atención  a  las  drogodependencias,  tales   como;   la   edad   de   inicio   en   el   consumo,   el   nivel   educativo,   la   situación   laboral,   años   de   consumo,   etc.   Por   ello   se   ha   realizado   un   análisis   evolutivo   desde   2004   hasta   2011,   en   base   a   dicha   muestra   ya   que   no   se   cuenta   con   datos   tan   concretos   de   toda   la     población  que  acude  a  los  servicios  de  atención.     Una  característica  común  en  la  población  usuaria  durante  los  últimos  ocho  años  es  el   grupo  de  edad.  La  gran  mayoría  se  concentra  entre  los  30  y  los  35  años,  salvo  en  los   años  2007  y  2009  en  los  que  la  cifra  más  alta  se  concentra  entre  los  36  y  los  40  pero   son  esos  dos  intervalos  de  edad  (30-­‐35/36-­‐40)  los  que  reflejan  mayores  porcentajes13.   Resulta   preocupante   que   en   el   año   2011   se   duplica   el   número   de   población   usuaria   entre  los  16  y  20  años  respecto  a  los  años  previos    (2004-­‐2010).Pero,  no  lo  es  menos,   sin  embargo,  el  que  la  tendencia  de  los  pacientes  comprendidos  en  el  rango  de  entre     40  y  50  años  haya  ido  aumentando,  pasando  del  17,6%  en  2004  al  30%  en  2010.   Según   su   situación   laboral,   la   mayoría   de   la   población   registrada   en   las   UAD’s   de   Fuerteventura   entre   2004   y   2011   es   población   desempleada   (35%)   o   población   con   contrato  temporal  (28%).  Los  cambios  en  la  situación  socio-­‐económica  que  se  aprecian   en   la   población   general,   afectan   también   a   sectores   específicos.     Entre   la   población   usuaria   el   nº   de   desempleados   y   desempleadas   con   trabajo   previo   ha   sido   significativo   durante   todo   el   período   analizado   alcanzando   máximos   en   2009   y   2011.   Concretamente   de   las   184   personas   registradas   en   2011,     106   se   encontraban   en   situación   de   desempleo   (58%)14.   En   cuanto   a   la   población     usuaria   con   contrato   temporal  cabe  señalar  que  es  el  año  2007  cuando  más  se  registran.  A  partir  de  ese  año   desciende  el  número  de  personas  tanto  con  ese  tipo  de  contrato,  como  con  contrato   indefinido   y   autónomo,   coincidiendo   con   la   situación   general   debida   a   la   recesión   económica.  Por  el  contrario,  las  personas  que  se  encuentran  estudiando/opositando  y   las   personas   dedicadas   a   las   tareas   del   hogar   son   las   que   presentan   los   índices   más   bajos  entre  los  usuarios/as  registrados/as.                                                                                                                             12

 Véase  tabla  12  en  el  Anexo  I.    Véase  tabla  13  en  el  Anexo  I.   14  Véase  tabla  16  en  el  Anexo  I.   13

 

22  

Otra   variable   clave   es   el   nivel   educativo   de   los/las   usuarios/as   registrados/as   puesto   que  el  85%    no  ha  alcanzado  estudios  superiores  o  no  han  superado  la  segunda  etapa   de  su  formación  académica.  De  hecho,  apenas  el  2,1%  de  los  pacientes  registrados  en   los  últimos  ocho  años  cuenta  con  estudios  universitarios,  mientras  que  el  39%  superó   la  primera  etapa  de  Estudios  Secundarios  (3º  y  4º  de  la  ESO)  o  Formación  Profesional  I,   el  34%  tan  solo  superaron  los  estudios  primarios,  el  12%  tienen  los  estudios  primarios   incompletos  y  un  0,6%  no  saben  ni  leer  ni  escribir15.     Retardar  la  edad  de  inicio  en  el  consumo  de  drogas  de  los  y  las  jóvenes  es  uno  de  los   principales   objetivos   de   los   programas   de   prevención.     El   74%   de   usuarios/as   registrados/as   en   los   recursos   entre   2004   y   2011   se   iniciaron   en   el   consumo   de   drogas   antes  de  los  20  años.  De  ese  74%,  un  35%  se  inició  antes  de  los  15  años  y  un  38%  entre   los   16   y   20   años.   Este   hecho   viene   a   remarcar   la   necesidad   de   ejecutar   programas   preventivos   y   de   promoción   de   la   salud   a   edades   tempranas   que   fortalezcan   la   autoestima  de  los/las  menores,  evitando  el  consumo  precoz16.  Un  20%  de  la  población   usuaria  se  inició  en  las  drogas  entre  los  20  y  los  30  años  y  un  6%  entre  los  30  y  los  40.   Llama  la  atención  que  las  mujeres  suelen  iniciarse    más  tarde  que  los  hombres  y  que  en   los     pocos   casos   de   personas   que   se   iniciaron   después   de   los   40   suele   haber   más   mujeres.   Es   importante   tener   en   cuenta   que   la   población   usuaria   acude   a   los   servicios   por   su   consumo  de  drogas  y  siempre  hay  alguna    que  es  la    de  uso  principal  y  es  por  la  que   acuden  principalmente.  En  la  muestra  de  población  registrada,    la  droga  principal  por   la   que   más   han   acudido   a   los   recursos   en   los   años   analizados   es   la   heroína   (32%).   Esto   no   es   un   indicador   de   la   droga   más   consumida   a   nivel   insular,   sino   de   la   muestra   de   población  usuaria  de  los  recursos  y  en  este  caso  en  concreto,  la  mayoría  acuden  a  los   servicios   porque   forman   parte   del   programa   de   mantenimiento   con   metadona.   Por   otro   lado,   a   la   heroína   le   siguen   como   drogas   principales   entre   la   población   usuaria,   el   alcohol   (26%),   seguida   de   la   cocaína   (21%),   el   cannabis   (15%)   y   el   crack   (4%).     En   un   porcentaje  menos  significativo  (2%)  han  acudido  las  personas  cuya  droga  principal  es   otro  tipo  de  droga  (benzodiacepinas,  MDMA,  etc.)17.  Llama  la  atención  que  la  heroína   es  la  droga  principal  de  mayor  uso  entre  2006  y  2010.  Se  observan  cambios  en  el  año   2011     ya   que   las   drogas   principales   de   consumo   en   la   población   usuaria   han   sido   en   primer  lugar  el  alcohol,  seguida  de  la  cocaína,  ocupando  el  tercer  lugar  la  heroína.     En   cuanto   a   la   droga   secundaria;   tabaco,   alcohol   y   cannabis,   por   este   orden,   son   las   sustancias  preferidas  por  las  personas  objeto  de  estudio.  En  concreto,  el  27%  de  los/las   usuarios/as   hace   uso   del   tabaco   como   sustancia   secundaria   y   complementaria   al   uso   de  la  droga  principal;  un  24%  recurre  al  alcohol  como  segunda  opción,  mientras  que  el   21%  se  decanta  por  el  cannabis.                                                                                                                             15

 Véase  tabla  17  en  el  Anexo  I.    Véase  tabla  18  en  el  Anexo  I.   17  Véase  tabla  18  en  el  Anexo  I.   16

 

23  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

La   cronicidad   en   el   consumo,   nos   indica   el   tiempo   que   los/las   usuarios/as   registrados/as   llevan   consumiendo   la   droga   principal.   De   la   muestra   estudiada   entre   2004   y   2011,   el   mayor   número   de   usuarios/as   registrados/as   muestra   intervalos     de   cronicidad  de  entre  16  y  20  años,  seguido  por  el  19%  que  lleva  consumiendo  algún  tipo   de  droga  entre  11  y  15  años.  El  menor  porcentaje  en  cronicidad  de  consumo  (11%)  son   los   casos   de   personas   que   llevan   menos   de   cinco   años   consumiendo.   Hay   años   con   cifras  llamativas  como  el  2008  que  de  una  muestra  de  202  personas  91  llevaban  entre   16   y   20   años   consumiendo,   o   el   2009   ya   que   el   valor   más   alto   lo   representan   las   personas   que   llevan   26   o   más   años   consumiendo.     En   el   año   2011   se   experimentan   cambios,   pues   el   número   de   personas   que   llevan   menos   de   5   años   consumiendo   se   incrementa  respecto  a  años  anteriores,  y  los  valores  más  altos  no  superan  los  20  años   de   consumo.     A   pesar   de   los   cambios,   no   deja   de   ser   significativo   que   del   total   de   población   estudiada   entre   2004   y   2011   la   mayor   parte   tengan   una   cronicidad   de   consumo  de  más  de  16  años,  lo  cual  muestra  que  los  procesos  de  desintoxicación  son   lentos   y   que   es   necesario   un   replanteamiento   para   intentar   reducir   los   años   de   consumo  en  la  población  drogodependiente.   Según  los  datos  de  la  muestra,  el  perfil  medio  de  una  persona  usuaria  de  los  recursos   asistenciales   sería;   alguien   del   sexo   masculino,   entre   30   y   40   años,   en   situación   de   desempleo,  cuyo  máximo  nivel  de  estudios  sería  la  primera  etapa  de  secundaria,  que   se  inició  en  las  drogas  antes  de  los  20  años  y  lleva  entre  16  y  20  años  consumiendo,   siendo  posiblemente  la  heroína  o  el  alcohol  la  droga  principal  que  ha  desencadenado   que   acuda   a   los   servicios   y   muy   probablemente   consuma,   además,   alguna   de   las   drogas  secundarias  más  utilizadas  (tabaco,  alcohol  o  cannabis).   3.2.4  Evaluación  de  los  Servicios  de  Atención  y  Prevención  de  Drogodependencias  en   Fuerteventura.   Todos   los   programas   de   intervención   social   tienen   dificultades   especiales   para   su   evaluación,   pero   éstas   se   ven   considerablemente   aumentadas   en   el   ámbito   de   las   drogodependencias,   debido   a   la   naturaleza   específica   del   problema,   poblaciones   afectadas,  naturaleza  clínica  de  muchas  de  las  intervenciones,  etc.   Otro   aspecto   que   añade   complejidad   a   la   evaluación   en   el   ámbito   de   las   drogodependencias     es   la   gran   diversidad   de   programas   que   se   establecen   bajo   esta   etiqueta  general,  que  van  desde  los  programas  de  tipo  preventivo,  hasta  los  programas   de  rehabilitación.     Las   actividades   preventivas   encuentran   siempre   grandes   dificultades   para   medir   sus   efectos.  Entre  las  circunstancias  que  hacen  difícil  la  medición  está,  en  primer  lugar,  el   distanciamiento  o  la  lejanía  de  los  resultados  con  respecto  a  la  intervención,  ya  que  los   objetivos   propios   de   la   prevención   se   marcan   a   largo   plazo.   En   segundo   lugar,   el   fenómeno  de  las  adicciones  es  un  hecho  multicausal,  las  variables  son  de  difícil  control,   lo   que   imposibilita   o   al   menos   eleva   la   dificultad   para   medir   si   el   cambio   producido   en   un  sujeto  o  comunidad  ha  dependido  exclusivamente  de  la  intervención.    

24  

También   es   preciso   recordar   que   la   indefinición   teórica   en   que   se   han   movido   las   intervenciones  preventivas  ha  llevado  a  realizar  demasiados  proyectos  de  prevención   de   carácter   inespecífico,   característica   que   dificulta   sobremanera   la   posibilidad   de   realizar  valoraciones  fiables  de  la  eficacia  de  la  intervención.   Es   por   ello   que   en   la   isla   de   Fuerteventura   no   se   cuenta   con   evaluaciones   sobre   los   efectos  directos  de  los  programas  preventivos  en  la  población.    A  lo  largo  de  los  años   de   funcionamiento   del   SPIT   se   han   realizado   programas   preventivos,   también   desde   los   Departamentos   de   Servicios   Sociales   Municipales   y   desde   la   Red   de   Escuela   promotoras  de  Salud.  Pero  las  evaluaciones  realizadas  se  han  centrado  en  los  efectos   positivos   y   negativos   de   dichos   programas   o   acciones   puntuales,   no   ha   habido   unos   objetivos   concretos   a   conseguir,   ni   se   ha   evaluado   el   comportamiento   de   una   población   a   nivel   científico   tras   un   programa   preventivo,   tampoco   ha   habido   una   coordinación   para   evaluar   variables   comunes   en   materia   de   prevención.   Tal   vez,   el   hecho   de   que   los   programas   desarrollados   hayan   tenido   ese   carácter   inespecífico,   comentado   anteriormente,   ha   favorecido   que   no   se   cuente   con   evaluaciones   pormenorizadas  en  dicha  materia.     A  nivel  asistencial  se  cuenta  con  evaluaciones  hechas  a  partir  del  análisis  de  datos  de  la   población  usuaria  y  de  las  encuestas  y  estudios  realizados.   A   través   del   “Estudio   sobre   el   Consumo   de   Drogas   y   la   Gestión   de   Recursos   de   Atención  a  las  drogodependencias”  realizado  en  Fuerteventura  en  el  año  2009,  se  llevó   a   cabo   una   evaluación   a   través   de   una   investigación   cualitativa   con   entrevistas   a   informantes   claves   y   grupos   de   discusión.   En   total   se   realizaron   doce   entrevistas   con   profesionales  sanitarios  y  asistenciales,  y  se  organizaron  dos  grupos  de  discusión  con   pacientes   drogodependientes   y   sus   familiares,   en   Puerto   del   Rosario   y   Tuineje,   respectivamente.  Los  grupos  de  discusión  contaron  con  23  personas  entre  las  que  se   encontraban   usuarios   y   usuarias   de   diferentes   edades,   con   diferente   tipología   en   cuanto  al  consumo  de  tóxicos,  así  como  sus  familiares,  que  aportan  la  perspectiva  del   problema   desde   el   punto   de   vista   de   los   que,   aparte   de   la   población   usuaria,   son   quienes   padecen   en   mayor   medida   las   consecuencias   de   los   problemas   que   generan   las  toxicomanías.   El  estudio  interroga  a  médicos  y  pacientes  al  objeto  de  determinar  los  elementos  que   definen   un   buen   tratamiento   de   sustitución   de   opiáceos,   describir   las   prácticas   médicas   y   las   características   de   los   pacientes,   y   cuantificar   las   preferencias   al   respecto   de  pacientes  y  profesionales  sanitarios.   “El   análisis   de   dichas   entrevistas   revela   que   tanto   el   personal   que   trabaja   en   el   área   como  los  pacientes  y  sus  familiares  consideran  necesario  continuar  con  los  programas   de   prescripción   y   dispensación   de   metadona   aunque   el   funcionamiento   del   servicio   en   la   actualidad   en   Fuerteventura   presenta   algunos   inconvenientes   que   es   necesario   corregir  por  el  bien    de  la  eficacia  del  mismo.    

 

25  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

Los   programas   de   mantenimiento   con   metadona   y   también   otros   programas   de   reducción   de   daños   han   experimentado   un   gran   desarrollo   en   los   últimos   años   en   Fuerteventura.   Los   distintos   recursos   que   están   tipificados   como   reducción   de   daños   y   riesgos,  están  constituidos  por  profesionales,  voluntarios,  responsables  y  familiares.   Son  muchas  las  personas  que  trabajan  en  disminución  de  daños  y  riesgos  (psicología,   farmacia,  psiquiatría,  trabajo  social,  etc.),  pero  los  puntos  de  encuentro  y  los  circuitos   de  información  muchas  veces  no  coinciden.   La   mayoría   de   nosotros   lo   ha   perdido   todo   y   no   tiene   vehículo   propio.   El   transporte  público  funciona  fatal  y  es  muy  caro.  Para  desplazarte  a  Puerto  del   Rosario   tienes   que   perder   una   mañana   porque   debes   ir   temprano   y   no   regresas   hasta   la   una   o   las   dos   de   la   tarde.   Y   no   puedes   estar   continuamente   pidiendo   favores  a  alguien  para  que  te  lleve,  ni  las  mañanas  libres  en  el  trabajo.     También   se   ha   observado   que   es   importante   que   los   usuarios   y   usuarias   del   servicio   tengan  claro  el  protocolo  de  funcionamiento  y  que  no  basta  solo  con  que  se  lo  cuenten   cuando  llegan  sería  importante  que  esté  en  un  lugar  visible  y  que  se  les  entregue  una   copia  para  que  todos  y  todas  lo  tengan  claro.   En   cualquier   caso,   el   programa   de   sustitutivos   funciona   correctamente   y   su   apertura   poblacional   es   amplia,   si   bien   como   manifiestan   los   usuarios   del   servicio,   hay   que   mejorar   la   diversificación   de   la   prescripción   y   dispensación   de   metadona.   Todos   los   criterios  son  juzgados  pertinentes,  pero  no  se  les  concede  la  misma  importancia.  Los   más   valorados   son   la   posibilidad   de   cambiar   de   vida,   el   acceso   a   un   médico   experimentado   y   el   control     del   consumo   de   drogas,   así   como   la   posibilidad   de   ser   atendido  por  un  psicólogo  y  un  trabajador  social,  y  la  continuidad  de  los  cuidados.   Es   un   alivio   saber   que   ellas   están   ahí   cuando   te   sobreviene   una   crisis   o   para   consultarles   cuando   tenemos     dudas   sobre   cualquier   aspecto   relacionado   con   los  problemas  derivados  de  la  droga.                    

26  

  4. ANÁLISIS  DE  LA  SITUACIÓN.   4.1  Metodología.   Para   la   elaboración   del   diagnóstico   se   han   combinado   técnicas   de   investigación,   cuantitativas  y  cualitativas.   Por   un   lado,   se   ha   realizado   un   análisis   del   fenómeno   partiendo   de   datos   cuantitativos   sobre   el   uso   de   drogas   y   los   factores   asociados.     Datos   reflejados   en   documentos   elaborados  a  nivel  estatal,  tales  como;  la  Encuesta  Domiciliaria  sobre  Alcohol  y  Drogas   en   España   (EDADES)   de   2009-­‐2010   y   la   Encuesta   Estatal   sobre   Consumo   de   Drogas   entre  Estudiantes  de  Enseñanza  Secundaria  de  14  a  18  años  (ESTUDES),  de  2010.   A  nivel  autonómico  se  han  tomado  datos  de  la  Encuesta  Domiciliaria  sobre  el  Consumo   de   Drogas   en   Canarias   2007   y   la   Encuesta   Sobre   el   uso   de   Drogas   en   Enseñanzas   Secundarias  (ESTUDES)  del  año  2008.   A  nivel  insular  se  ha  contado  con  los  datos  de  las  Fichas  Básicas  de  Registro  del  Servicio   de   Prevención   e   Información   de   Toxicomanías   (SPIT),   el   Estudio   sobre   el   consumo   de   drogas   y   la   gestión   de   recursos   de   atención   a   las   drogodependencias   (2009),el   Diagnóstico   sobre   el   Consumo   de   Drogas   de   los   y   las   jóvenes   del   municipio   de   La   Oliva(2009),   el   Diagnóstico   sobre   el   Consumo   de   Drogas   de   los   y   las   jóvenes   del   municipio  de  Tuineje  (2009),  el  Estudio  Diagnóstico  del  I  Plan  Municipal  de  Prevención   de  las  Drogodependencias  de  Pájara(2009)  y  el  Estudio  de  hábitos  de  vida  saludable  y   adicciones  en  Puerto  del  Rosario  (2010).   Los   Diagnósticos   sobre   el   Consumo   de   Drogas   de   los   y   las   jóvenes   de   La   Oliva   y   de   Tuineje  se  han  utilizado  únicamente  a  modo  de  consulta.     Con  los  estudios  realizados  en  Pájara  y  Puerto  del  Rosario  se  ha  profundizado  más,  y  se   han   utilizado   los   datos   expuestos   para   establecer   comparativas   con   los   datos   de   las   Encuestas   Domiciliarias   realizadas   a   nivel   nacional   y   autonómico.   Ya   que   en   esos   municipios  se  realizaron  encuestas  domiciliarias  a  la  población  general  y  en  el  caso  de   Puerto   del   Rosario,   se   utilizó   como   referente   el   cuestionario   de   la   EDADES   (2009).   El   Estudio  Diagnóstico  de  Pájara  se  realizó  con  una  muestra  de  350  personas  de  todo  el   municipio  entre  15  y  69  años,  y  en  el    Estudio  de  hábitos  de  vida  saludable  y  adicciones   de  Puerto  del  Rosario  se  estimó  una  muestra  de  450  sujetos  residentes  en  el  municipio   entre  15  y  64  años.   Por   otro   lado,   la   I.A.P.   (Investigación,   Acción,   Participación)   ha   sido   la   línea   metodológica   elegida   para   que   el   Plan   responda   a   un   proceso   participativo   desde   el   momento   en   que   se   analiza   la   realidad   objeto   de   estudio.   En   la   sociedad   actual   se   producen  cambios  constantemente  que  exigen  reconsiderar  las  estrategias  de  análisis    

27  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

y   de   planificación   de   la   misma   observando   las   verdaderas   necesidades   y   demandas   para  poder  sacar  el  máximo  partido  y  potenciar  los  recursos  existentes.   Se   han   realizado   dos   estudios   de   tipo   cualitativo,   uno   con   jóvenes   de   la   isla   con   el   objetivo   de   conocer   sus   necesidades   (en   materia   de   educación,   ocio   y   tiempo   libre,   cultura,  etc.)  ya  que  son  la  población  con  la  que  se  ha  de  programar  una  intervención  a   nivel    preventivo.    Y  otro,  más  concreto,  con  agentes  sociales  que  de  forma  específica  o   inespecífica   realizan   algún   tipo   de   intervención   y/o   prevención   en   el   ámbito   de   las   drogodependencias,   con   el   fin   de   conocer   su   punto   de   vista   y   de   que   al   mismo   tiempo   formen  parte  del  proceso  de  elaboración  del  Plan  Insular  y  realicen  sus  aportaciones.     Las  técnicas  cualitativas  como  complemento  de  los  métodos  cuantitativos,  brindan  una   información  que  intenta  encontrarle  sentido  e  interpretar  los  fenómenos  en  términos   de   los   significados   que   las   personas   les   dan   a   los   mismos.   Dentro   de   los   métodos   cualitativos  se  ha  escogido  la  entrevista  semi-­‐  estructurada  y  la  técnica  de  los  grupos   focales.   Dicha   técnica   consiste   en   realizar   un   diseño   de   grupos   concreto   y   plantear   unos   temas   determinados   sobre   los   que   los   y   las   participantes   irán   realizando   los   comentarios   que   estimen   oportunos.   Una   de   las   ventajas   de   este   tipo   de   técnica   es   que  las  personas  que  participan  en  los  mismos,  al  estar  inmersas  en  la  conversación  y   en  la  interacción,  revelan  una  cantidad  mayor  de  información.   En   primer   lugar,   en   el   Estudio   de   la   Realidad   Juvenil   a   nivel   insular   (2011)   se   realizaron   12   grupos   en   diferentes   zonas   de   la   isla   en   función   del   número   de   población   por   municipios.   En   total   han   participado   97   jóvenes,   en   cada   grupo   participaban   de     6   a   10   jóvenes   con   edades   comprendidas   entre   los   15   y   los   30   años.   El   primer   grupo,   fue   una   prueba  piloto  en  la  que  participaron  jóvenes  de  diferentes  municipios.  Seguidamente   se  realizó  un  grupo  en  Antigua,  otro  en  Betancuria,  dos  en  Gran  Tarajal,  tres  en  Puerto   del  Rosario,  dos  en  las  zonas  de  Corralejo  y  La  Oliva,  y  dos  en  la  zona  de  Pájara  y  de   Morro  Jable.     En   segundo   lugar,   en   el   año   2012   se   han   realizado   los   grupos   de   trabajo   con   los   agentes   sociales   de   los   diferentes   ámbitos   participantes   (SPIT,   Servicios   Sociales,   Fuerzas   y   Cuerpos   de   Seguridad,   Deportes,   Sanidad,   Juventud   y   Educación).   En   los   mismos   han   participado   más   de   70   personas,   la   información   extraída   ha   sido   de   utilidad  tanto  para  el  diagnóstico  como  de  cara  a  la  planificación  insular  ya  que  se  ha   evaluado  la  situación  y  se  han  generado  propuestas  de  actuación  y  de  prevención.  En   una   primera   reunión   se   expuso   el   Proyecto   de   elaboración   del   Plan   Insular   sobre   Drogas   de   Fuerteventura.   En   esa   primera   reunión   de   trabajo   se   convocó   a   representantes  de  los  Servicios  Sociales  Municipales,  del  ámbito  sanitario,  del  ámbito   educativo,  de  los  departamentos  de  Cultura,  Juventud    y  Deportes  del  Cabildo,  de  los   Cuerpos   y   Fuerzas   de   Seguridad   y   una   representante   del   Servicio   de   Prevención   e   Información   de   Toxicomanías   (SPIT).   En   la   reunión   se   planteó   la   propuesta   de   los   grupos  de  trabajo    con  los  componentes  de  cada  uno.  Y  con  las  aportaciones  de  los  y   las  representantes  de  cada  área,  se  rediseñaron  los  grupos  y  se  realizó  la  programación   para  el  desarrollo  de  las  sesiones  de  trabajo-­‐  estudio.    Finalmente,  se  pudieron  llevar  a   cabo   6   grupos   de   los   establecidos   en   el   cronograma   de   trabajo   (Servicios   Sociales,    

28  

Cuerpos  y  Fuerzas  de  Seguridad,  Deportes,  Sanidad,  Juventud  y  Educación)  y,  a  través   de   la   técnica   de   los   grupos   focales,   se   propició   el   debate   del   que   se   extrajo   la   información  que  fue  grabada  y,  posteriormente,  transcrita  y  analizada.   En  ella  se  hizo  mención  al  marco  normativo  para  señalar  que  corresponde  al  Cabildo  la   elaboración  del  Plan  Insular,  pero  que  será  un  instrumento  para  toda  la  ciudadanía  y   para   todas   las   instituciones   que   realicen   prevención   o   asistencia   en   materia   de   drogodependencias   en   la   isla.   Y   para   ello,   es   muy   importante   la   participación   de   las   instituciones  y  de  los  agentes  sociales.         4.2.  Análisis  de  los  datos    cuantitativos.     Tal  y  como  se  ha  podido  apreciar  previamente,  en  el  apartado  de  la  metodología,  para   la  parte  cuantitativa  del  diagnóstico  en  la  que  se  analiza  el  tema  de  hábitos  y  consumo   de   drogas   en   la   población,   se   ha   utilizado;   la   Encuesta   Domiciliaria   sobre   Alcohol   y   Drogas  en  España  2009  (EDADES),  el  Informe  sobre  Incidencia  del  Consumo  de  Drogas   en   la   Comunidad   Autónoma   de   Canarias  2007-­‐2008,  el  Estudio   Diagnóstico   del   I   Plan   Municipal   de   Prevención   de   las   Drogodependencias   de   Pájara(2009)     y   el   Estudio   de   hábitos  de  vida  saludable  y  adicciones  en  Puerto  del  Rosario  (2010).   Al  no  contar  con  ninguna  encuesta  específica  elaborada  a  nivel  insular,  se  han  utilizado   las   encuestas   realizadas   en   los   municipios   de   Pájara   y   de   Puerto   del   Rosario   a   la   población   general.     Ha   sido   más   sencillo   realizar   comparativas   entre   la   encuesta   nacional  y  la  autonómica  con  el  municipio  de  Puerto  del  Rosario  ya  que  en  la  misma   tomaron  como  referencia  los  cuestionarios  de  la  EDADES.  En  la  encuesta  realizada  en   Pájara   se   han   formulado   cuestiones   diferentes.   No   obstante,   se   comparan   variables   similares.       Pájara   Puerto  del  Rosario   Canarias   Total  Nacional  

ERROR  DE  MUESTREO  MÁXIMO   Población  (15-­‐69  años)   Nº  de  Encuestas   realizadas   17.190   350   29.645   450   1.449.940   2.540   30.849.177   23.715  

Error  muestral   -­‐   *Intervalo  confianza  95%   1,9%   0,6%  

  Consumo  de  sustancias  alguna  vez  en  la  vida     SUSTANCIAS  CONSUMIDAS   NACIONAL  2009   CANARIAS      2008                        PUERTO  ROSARIO    2010   Alcohol     Tabaco  

 

68,5  

89,1     62,0  

Cannabis  

27,3  

Cocaína   Éxtasis   Anfetaminas  

2009  

88,0  

78,9  

92,3   2009             55,7  

26,7  

40,2  

37,4  

8,3  

10,8  

17,1  

-­‐  

4,3  

4,8  

5,8  

-­‐  

3,8  

3,9  

3,8  

-­‐  

2010  

95,8  

PÁJARA  2009  

29  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

Alucinógenos  

3,8  

4,1  

5,8  

-­‐  

Heroína  

0,8  

1,0  

0,7  

-­‐  

Inhalables  

1,1  

0,9  

1,3  

-­‐  

Tranquilizantes  

13,0  

18,2  

19,8  

9,5  (NO  RECETADO)  

Somníferos  

6,0  

6,8  

3,1  

-­‐  

  En   la   tabla   expuesta   anteriormente   se   muestra   una   comparativa   del   consumo   de   sustancias  a  nivel  nacional,  autonómico  y  municipal.    En  el  caso  de  Pájara  no  se  cuenta   con   el   dato   para   todas   las   sustancias,   pero   si   con   el   dato   de   las   sustancias   más   consumidas.   En   todos   los   casos   son   alcohol   en   primer   lugar,   seguida   de   tabaco   y   de   cannabis.  El  porcentaje  de  personas  que  han  consumido  alcohol  alguna  vez,  tanto  en   Puerto  del  Rosario  como  en  Pájara  es  algo  superior  a  la  media  canaria  y  a  la  española.   En  el  caso  del  tabaco,  Puerto  del  Rosario  presenta  un  porcentaje  superior  de  casi  un   10%,   pero   en   Pájara   es   inferior.   Lo   más   llamativo   quizás   sea   por   un   lado,   el   porcentaje   de   las   personas   encuestadas   que   han   probado   cannabis   en   alguna   ocasión,   que   es   bastante   superior   en   los   dos   municipios.   Y   por   otro   lado,   que   las   proporciones   de   consumo  de  tranquilizantes,  alguna  vez  en  la  vida,  son  superiores  en  Canarias  y  Puerto   del   Rosario   respecto   a   la   media   nacional,   siendo   la   cuarta   droga   más   consumida   después   del   cannabis.   Además,   como   se   ha   señalado   previamente,   el   alcohol   es   la   droga   con   unos   porcentajes   de   consumo   más   elevados,   sin   embargo   es   el   tabaco   la   droga  con  mayores  porcentajes  de  consumo  diario.     En  las  tablas  que  se  exponen  a  continuación,  se  muestran  las  prevalencias  de  consumo   de   las   tres   sustancias   más   consumidas   en   el   conjunto   nacional,   en   Canarias   y   Puerto   del  Rosario.     Llama  la  atención  que  las  cifras  de  incidencia  del  consumo  son  más  bajas  en  el  caso  de   Canarias   para   todas   las   sustancias,   salvo   con   el   consumo   de   cannabis   diario   que   es   superior  a  la  media  nacional.  Los  porcentajes  de  Puerto  del  Rosario  son  superiores    a   los   de   Canarias   en   todos   los   casos,   con   diferencias   importantes   en   los   consumos   diarios,  y  si  se  comparan  con  la  encuesta  estatal  también  son  superiores  en  casi  todos   los   casos   siendo   el   porcentaje   de   consumo   diario   de   tabaco   y   cannabis     bastante   superior.   El   consumo   de   alcohol   diario,   en   la   población   española,   sí   que   presenta   unos   porcentajes  superiores  a  los  marcados  en  Canarias  y  en  Puerto  del  Rosario.  Y  resulta   relevante,   el   hecho   de   que   el   dato   de   consumo   de   cannabis   diario   sea   superior   al   nacional  tanto  en  el  caso  de  Canarias  como  en  el  de  Puerto  del  Rosario.   Incidencia  del  Consumo  de  Drogas  en  la  población  española    2009  (%).  (Fuente:  DGPNSD.  EDADES)   SUSTANCIAS  

 

Alguna  vezen  la  vida  

Últimos12  meses  

Últimos30  días  

Diario  

Alcohol  

94,2  

78,7  

63,3  

11,0  

Tabaco  

75,0  

42,8  

39,4  

31’8  

Cannabis  

32,1  

10,6  

7,6  

2,0  

30  

Incidencia  del  Consumo  de  Drogas  en  la  Comunidad  Autónoma  de  Canarias  2007-­‐2008  (%).  (Fuente:  FUNCAPID).   SUSTANCIAS  

Alguna  vezen  la  vida  

Últimos12  meses  

Últimos30  días  

Diario  

Alcohol  

89,1  

72,0  

53,4  

4,3  

Tabaco  

62,0  

37,5  

34,4  

26,4  

Cannabis  

26,7  

10,0  

7,2  

3,1  

Incidencia  del  Consumo  de  Drogas  en  el  municipio  de  Puerto  del  Rosario  2010.  (Fuente:  Ayto.  Puerto  del  Rosario)   SUSTANCIAS  

Alguna  vezen  la  vida  

Últimos12  meses  

Últimos30  días  

Alcohol  

A  diario  

95,8  

76,6  

67,3  

9,9  

Tabaco  

78,9  

43,1  

41,7  

55,3  

Cannabis  

40,2  

13,3  

14,8  

6,4  

  En  el  caso  de  Pájara  se  cuenta  con  datos  de  consumo  diario  para  el  alcohol,  también   son   superiores   al   porcentaje   de   Canarias,   pero   la   diferencia   no   es   tan   significativa   como   en   el   caso   de   Puerto   del   Rosario.   Concretamente,   un   5%   de   la   población   encuestada  consume  alcohol  diariamente,  principalmente  hombres  ente  45  y  54  años   siendo   el   grupo   de   edad   que   en   mayor   proporción   tiene   este   hábito18.   El   33%   de   los   consumidores  diarios  señalan  que  toman  3  o  más  copas  diarias.     Consumo  diario  de  alcohol  en  los  últimos  30  días  (Pájara  2009).  (Fuente:  Ayto.  de  Pájara).     Frecuencia   Porcentaje   %  Mujer   %Hombre   Sí   19   5,4%   1,2%   9%   No   331   94,6%   98,8%   91%   Total   3500   100%   100%   100%  

  En  la  siguiente  tabla  se  puede  observar  la  frecuencia  de  consumo  por  sexos  tanto  en   Canarias  como  en  los  dos  municipios  majoreros.  De  los  tipos  de  sustancias  expuestos   en   la   tabla,   las   mujeres   presentan   porcentajes   menores   de   consumo   en   todos   los   casos.   En   las   drogas   más   consumidas   las   mujeres   tienen   porcentajes   significativos   de   consumo,  pero  siempre  es  inferior  a  los  porcentajes  de  consumo  de  los  hombres.   TIPO  DE  SUSTANCIA   ALCOHOL   TABACO   CANNABIS  

FRECUENCIA  DE  CONSUMO  POR  SEXOS   CANARIAS   PUERTO  DEL  ROSARIO   HOMBRES   MUJERES   HOMBRES   MUJERES   96’4%   93’4%   98’3%   93%   67’1%   57’4%   46’7%   32’2%   48’6%   24’7%   27’3%   12’9%  

PÁJARA   HOMBRES   95’2%   -­‐   48’4%  

MUJERES   88’9%   -­‐   24’7%  

                                                                                                                        18

 Véase  tabla  nº  25  en  el  Anexo  I.    

 

31  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

COCAÍNA   ÉXTASIS/D.  SÍNTESIS   SPEED/ANFETAMINAS   ALUCINÓGENOS   HEROÍNA   INHALABLES  VOLÁTILES  

16’8%   7’7%   7%   8’6%   2’0%   1’5%  

5’3%   2’1%   2’2%   1’1%   0’1%   0’3%  

14’2%   4’4%   3’3%   4’7%   0’8%   2’5%  

2’9%   1’3%   0’4%   1’1%   0’5%   0%  

25’1%   5’4%   6’4%   6’4%   1%   1’1%  

7´5%   1’8%   1’2%   1’2%   0%   0%  

Fuente:  FUNCAPID,  AYTO.  PUERTO,  AYTO.PÁJARA.  Elaboración:  Servicio  de  Planificación.  

Las   únicas   sustancias   en   las   que   el   consumo   de   las   mujeres   presenta   porcentajes   superiores  a  los  de  los  hombres  son  los  tranquilizantes  y  los  somníferos.  Los  datos  se   presentan  fuera  de  la  tabla  ya  que  han  sido  recogidos  de  diferente  forma  en  los  tres   casos.   Es   decir,   en   la   Encuesta   de   Canarias   se   ha   registrado   el   consumo   de   tranquilizantes,   por   un   lado,   y   el   de   somníferos   por   otro,   en   el   caso   de   Puerto   del   Rosario  no  solo  se  ha  diferenciado  de  esta  forma,  sino  que  se  ha  recogido  por  un  lado   el  consumo  con  receta  y,  por  otro  lado,  el  consumo  sin  receta  y  por  último,  Pájara  ha   registrado   el   consumo   de   tranquilizantes   y   somníferos   sin   receta   como   una   única   variable.     En   la   encuesta   de   Canarias   los   hombres   han   consumido   tranquilizantes   en   un   12’6%     y   somníferos  en  un  4’3%,  mientras  que  el  consumo  de  las  mujeres  ha  sido  de  un  23’4%  y   de   un   9%   respectivamente.   La   edad   media   de   inicio   para   los   tranquilizantes   está   en   torno   a   los   31’8   años   y   en   los   somníferos   es   de   33’6   años.   El   grupo   de   edad   que   presenta   una   prevalencia   mayor   en   el   caso   de   los   tranquilizantes   es   el   de   45   a   54   años   y  en  los  somníferos,  como  pasa  con  la  edad  de  inicio,    es  un  grupo  de  mayor  edad  de   55  a  64  años.   En  el  caso  de  Puerto  del  Rosario,  los  tranquilizantes  con  receta  han  sido  consumidos  en   un  2’7%  por  los  hombres  y  en  un  4%  por  las  mujeres,  los  tranquilizantes  sin  receta  en   un   0’7%   por   los   hombres   y   en   un   0’2%   por   las   mujeres,   los   somníferos   con   receta   presentaron  valores  del  1’3%  en  los  hombres  y  del  1’8%  en  las  mujeres  y  sin  receta  del   1’3%   en   los   hombres   y   del   1’5%   en   las   mujeres.   En   cuanto   a   la   edad   de   inicio   de   los   tranquilizantes,   la   media   está   en   los   32   años   pero   el   grupo   de   edad   que   presenta   mayores  prevalencias  de  consumo  es  más  joven  que  en  la  muestra  Canaria,  entre  los   35   y   44   años   está   el   mayor   consumo   en   tranquilizantes   y   somníferos.   Para   los   somníferos  la  edad  media  es  superior  en  los  somníferos  con  receta  (36’4  años)que  en   los  somníferos  sin  receta  (35’9).     En   el   caso   de   Pájara,   los   valores   de     consumo   de   tranquilizantes   y   somníferos   sin   recetas  han  sido  del  6’5%  en  los  hombres  y  del  12’4%  en  las  mujeres.  En  cuanto  a  la   frecuencia  de  consumo  por  edad,  el  grupo  de  mayor  consumo  al  igual  que  en  Puerto   del  Rosario,  se  corresponde  con  las  personas  entre  los  35  y  los  44  años.   En   cuanto   al   resto   de   sustancias,   expuestas   en   la   siguiente   tabla,   ha   de   comentarse   que  el  tabaco  es  la  sustancia  que  presenta  la  edad  de  inicio  de  consumo  más  baja  de   las  muestras  estudiadas.  La  mayoría  se  inició  antes  de  los  20,  el  inicio  de  consumo  de   tabaco  después  de  los  25  es  algo  extraordinario.  Al  tabaco  le  siguen  muy  de  cerca  en    

32  

edad   de   inicio   el   alcohol   y   el   cannabis.   Las   sustancias   con   edades   de   inicio   más   avanzadas  son  la  heroína,  los  alucinógenos  y  la  cocaína.     Las   medias   de   edades   de   inicio   de   la   muestra   canaria   son,   en   la   mayoría   de   sustancias,   superiores   a   las   edades   de   inicio   señaladas   en   Puerto   del   Rosario.   La   excepción   son   las   medias  de  edad  para  el  cannabis  y  la  heroína  que  son  superiores  en  Puerto  del  Rosario.   Aunque  ha  de  señalarse  que  en  los  datos  analizados  sobre  la  población  usuaria  de  los   recursos  de  atención  a  las  drogodependencias,  las  medias  de  edad  de  inicio  eran,  en  la   mayoría  de  los  casos,  anteriores  a  los  20  años.     EDAD  MEDIA  DE  INICIO  EN  FUNCIÓN  DEL  TIPO  DE  DROGA  Y  ÁREA   TIPO  DE  SUSTANCIA   CANARIAS   PTO.  DEL  ROSARIO   ALCOHOL   17   16’6   TABACO   16   15’8   CANNABIS   17’9   18’1   COCAÍNA   20’4   19’3   ÉXTASIS/D.  SÍNTESIS   20   18’9   SPEED/ANFETAMINAS   20’1   18’6   ALUCINÓGENOS   20   19’4   HEROÍNA   21’3   24   INHALABLES  VOLÁTILES   19’5   17   Fuente:  FUNCAPID,  AYTO.  PUERTO.  Elaboración:  Servicio  de  Planificación.  

Los   grupos   de   mayor   consumo   también   varían   en   función   de   las   sustancias   y   de   las   muestras.  Como  se  puede  ver  en  la  siguiente  tabla,  el  grupo  de  edad  que  presenta  un   mayor  consumo  de  alcohol  en  las  tres  muestras,  es  el  de  25  a  34  años.  El  tabaco  es  más   consumido   por   un   grupo   de   edad   superior   entre   los   45   y   los   54   años   para   las   dos   muestras.  En  el  caso  del  cannabis  el  grupo  de  mayor  consumo  está  entre  los  25  y  34   años  para  Puerto  del  Rosario,  mientras  que  en  la  muestra  canaria  y  en  la  de  Pájara  el   mayor  consumo  se  presenta  entre  los  15  y  los  24    años.  En  el  caso  de  Canarias,  aunque   los  mayores  consumos  de  cannabis  están  entre  los  15  y  24  años,  los  porcentajes  de  las   personas  que  lo  han  probado  alguna  vez  son  mayores  en  el  grupo  de  25  a  34  años.   Los  grupos  de  edad  de  mayor  consumo  tanto  de  cocaína  como  de  alucinógenos  en  la   muestra   canaria   y   en   la   de   Puerto   del   Rosario   coinciden   (25-­‐34   años),   en   Pájara   se   corresponde  con  un  grupo  más  joven  (15-­‐  24  años),  los  más  jóvenes  dentro  del  grupo   (de  15  a  19  años)  presentan  un  porcentaje  más  elevado  en  el  consumo  alguna  vez  en  la   vida  de  ambas  sustancias.    Con  el  éxtasis  y  las  drogas  de  síntesis  ocurre  algo  similar  y  el   grupo  de  mayor  consumo  también  es  más  joven  en  el  caso  de  Pájara  (20-­‐25  años).  En   el   caso   del   speed   y   las   anfetaminas   y   de   los   inhalables   volátiles   el   grupo   de   mayor   consumo  en  Canarias  y  Puerto  del  Rosario  sigue  siendo  el  de  25  y  34  años,  pero  en  el   caso   de   Pájara   son   grupos   de   edad   más   avanzada,   entre   los   40   y   los   49   años   para   el   speed  y  las  anfetaminas  y  entre  los  40  y  los  44  años,  para  los  inhalables  volátiles.  

 

33  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

En  el  caso  de  la  heroína,  los  grupos  de  edad    de  mayor  consumo  son  más  longevos  y   también  más  amplios  en  algunos  casos,  de  35  a  44  años  en  la  muestra  Canaria,  de  35  a   64   en   la     de   Puerto   del   Rosario   y   de   40   a   44   años   en   Pájara.   Los   tranquilizantes   y   somníferos,   que   fueron   comentados   previamente,   también   tienen   sus   grupos   de   mayor  consumo  en  grupos  de  edad  más  avanzada,  aunque  el  grupo  más  joven  es  el  de   la  muestra  de  Puerto  del  Rosario  (25-­‐44  años).   El  hecho  de  que,  en  determinadas  sustancias,  los  grupos  de  consumo  sean  más  jóvenes   en   el   caso   de   Pájara   puede   explicarse   por   el   hecho   de   ser   un   municipio   turístico   con   determinadas   sustancias   asociadas   al   mundo   de   la   noche,   con   un   grado   de   accesibilidad  y  visibilidad  mayor.   GRUPOS  DE  EDAD  DE  MAYOR  CONSUMO  SEGÚN  LA  SUSTANCIA   TIPO  DE  SUSTANCIA   CANARIAS   PTO.  DEL  ROSARIO   PÁJARA   ALCOHOL   25-­‐34  años   25-­‐34  años   25-­‐34  años   TABACO   45-­‐54  años   45-­‐54  años   -­‐   CANNABIS   15-­‐24  años   25-­‐34  años   15-­‐24  años   COCAÍNA   25-­‐34  años   25-­‐34  años   15-­‐24  años   ÉXTASIS/D.  SÍNTESIS   25-­‐34  años   25-­‐34  años   20-­‐  25  años   SPEED/ANFETAMINAS   25-­‐34  años   25-­‐34  años   40-­‐49  años   ALUCINÓGENOS   25-­‐34  años   25-­‐34  años   15-­‐24  años   HEROÍNA   35-­‐44  años   35-­‐64  años   40-­‐  44  años   INHALABLES  VOLÁTILES   25-­‐44  años   25-­‐34  años   40-­‐44  años   TRANQUILIZANTES   45-­‐54  años   35-­‐44  años   40-­‐44  años   SOMNÍFEROS   55-­‐64  años   35-­‐44  años   40-­‐54  años   Fuente:  FUNCAPID,  AYTO.  PUERTO,  AYTO.PÁJARA.  Elaboración:  Servicio  de  Planificación.  

Hasta   el   momento   se   ha   realizado   un   análisis   en   el   que   se   han   podido   comparar   las   diferentes   encuestas   elaboradas.   A   continuación   se   señalarán   algunos   resultados   particulares,  de  los  estudios  realizados  en  la  isla.   En  el  Diagnóstico  de  Pájara  se  ha    analizado  la  importancia  del  problema  de  consumo   de  drogas  en  el  municipio  y  más  del  80%  de  la  población  encuestada  considera  que  el   problema  de  las  drogas  en  el  municipio  es  muy  importante.    Por  edad  y  aunque  sigue   siendo   mayoritario   este   pensamiento,   son   los   y   las   más   jóvenes   los   que   menos   importancia   le   dan.   También   se   le   ha   preguntado   a   la   población   sobre   el   grado   de   acceso  a  determinadas  sustancias  ilegales,  y  tal  y  como  se  puede  apreciar  en  la  tabla,   el   cannabis,   los   inhalables   volátiles   y   la   cocaína   son   consideradas,   en   un   mayor   porcentaje,  sustancias  bastante  fáciles  o  muy  fáciles  de  conseguir.  En  general  todas  las   sustancias  presentan  los  porcentajes  más  elevados  en  fácil  acceso,  salvo  la  heroína  que   un  porcentaje  más  elevado  declara  no  saber  el  grado  de  dificultad,  y  si  se  suman  los   porcentajes   de   difícil   e   imposible   también   son   superiores   al   porcentaje   de   personas   que  señalan  que  es  fácil.     Son  la  heroína  y  los  tranquilizantes  sin  receta  las  sustancias  que  presentan  un  mayor   grado  de  dificultad  de  acceso.  Y,  curiosamente,  son  las  sustancias  menos  consumidas   por   la   población   más   joven.   El   grupo   de   edad   de   mayor   consumo   de   dichas   sustancias,   en   el   caso   de   Pájara,   está   entre   los   40   y   los   44   años.     Con   lo   cual,   según   estos    

34  

resultados,  la  edad  de  inicio  y  la  edad  de  consumo  de  las  drogas  están,  directamente   relacionadas  con  el  grado  de  accesibilidad  a  las  mismas.     GRADO  DE  DIFCULTAD  DE  ACCESO  A  SUSTANCIAS  EN  EL  MUNICIPIO  DE  PÁJARA   TIPO  DE  SUSTANCIA   B.FÁCIL/MUY  FÁCIL   B.DÍFICIL/MUY  DÍFICIL   IMPOSIBLE   NO  SABE   CANNABIS   70’5%   12’9%   1’7%   14’9   COCAÍNA   64%   14’6%   2’3%   19’1%   ÉXTASIS/D.  SÍNTESIS   43’7%   19’8%   2’9%   34’6%   SPEED/ANFETAMINAS   43%   18’9%   2’9%   35’2%   ALUCINÓGENOS   41’4%   20%   2’9%   35’7%   HEROÍNA   32’9%   26’9%   2’6%   37’5%   INHALABLES  VOLÁTILES   67’9%   12’9%   3’2%   16%   *TRANQUILIZANTES  (SR)   34’5%   26’3%   2’9%   16’4%   Fuente:  AYTO.  DE  PÁJARA.  Elaboración:  Servicio  de  Planificación  

En   el   estudio   realizado   en   Puerto   del   Rosario   hay   una   serie   de   resultados   bastante   interesantes.   En   primer   lugar,   la   relación   entre   la   situación   laboral   y   el   consumo   de   drogas,   es   curioso   que   en   la   mayoría   de   las   sustancias,   salvo   en   los   tranquilizantes   y   somníferos,   los   consumos   son   mayores   en   la   población   parada   que   en   la   población   laboralmente  activa.  Las  personas  en  paro  son  las  que  porcentualmente  más  efectúan   un  consumo  diario  de  alcohol,  (17’8%);  (los  que  trabajan,  el  8’6%)  y  el  consumo  regular   también  se  produce  más  en  las  personas  en  paro.  El  consumo  diario  de  tabaco  también   lo  efectúan  más  las  personas  en  paro  (89’8%)  seguidas  de  las  personas  que  se  ocupan     de   las   labores   del   hogar   (70%).   El   consumo   diario   de   cannabis   es   del   24%   en   las   personas  que  trabajan  y  sube  hasta  el  42%  en  la  población  desempleada.  También  hay   más  consumidores  semanales  de  cocaína  entre  las  personas  en  paro  (17’6%)  que  entre   las   que   están   trabajando   (4’2%).   Y   el   consumo   semanal   de   tranquilizantes   es   mayor   entre   la   población   que   se   encuentra   trabajando,   aunque   el   diario   con   receta   es   superior   en   la   población   parada   y   el   consumo   diario   de   somníferos   con   receta   es   mayor  entre  la  población  que  se  encuentra  trabajando.  Lo  que  se  extrae  de  toda  ésta   información   es   que   la   situación   laboral   es   una   variable   que   influye   en   los   tipos   de   consumo.   En   relación   al   consumo   en   el   ámbito   laboral,   la   mayoría   de   la   población   empleada   que   ha   participado   en   la   encuesta,   ha   señalado   que   el   consumo   de   drogas   en   el   ámbito   laboral   es   un   problema   importante   y   declaran   no   haber     recibido   algún   tipo   de   información,   facilitada   u   ofrecida   por   sus   empresas   sobre   los   riesgos   o   la   prevención   del   consumo   de   alcohol,   tabaco   u   otras   drogas,   (91’3%)   y   sólo   reconocen   haberla   recibido  en  el  8’7%  de  los  casos.   El   72,3%   de   las   personas   encuestadas   se   consideran   perfectamente   informadas   o   suficientemente   informadas   sobre   las   drogas   y   sus   riesgos.   Casi   la   mitad   de   la   población,   (41,2%),   creen   que   están   suficientemente   informadas,   mientras   que   el   22,5%   piensan   que   lo   están   a   medias   y   el   6,2%   que   están   mal   informados.   Por   género,  

 

35  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

las  mujeres  piensan  que  están  suficientemente  informadas  en  un  42%  y  los  hombres   en  un  40,5%.     4.3.  Estudio  sobre  el  contexto  juvenil  en  Fuerteventura.   A   la   hora   de   realizar   una   planificación   en   materia   de   prevención,   es   importante   analizar   la   situación   socio   económica   del   entorno,   los   recursos   de   atención   a   las   drogodependencias,   las   tendencias   y   los   principales   factores   de   consumo,   etc.   Pero   también  es  interesante  conocer  a  la  población  a  la  que  van  destinados  la  mayoría  de   programas   preventivos.   Un   estudio   sobre   los   jóvenes   en   Fuerteventura   constituye   una   herramienta  básica  para  el  diagnóstico.  Más  aún,  si  se  tiene  en  cuenta  la  visión  de  los  y   las  jóvenes  en  diferentes  ámbitos  como  pueden  ser;  el  ocio  y  tiempo  libre,  la  cultura,  el   asociacionismo,   la   educación,   el   sector   laboral   y   la   familia,   entre   otros.     Por   estos   motivos,   en   el   presente   apartado   se   comentarán   las   principales   conclusiones   extraídas   de  dicho  trabajo  en  el  que  la  participación  de  los  y  las  jóvenes  ha  sido  clave.   Como  ya  se  comentó  previamente  en  la  metodología  para  la  extracción  de  información   se  utilizó  la  técnica  de  los  grupos  focales,  para  ello  se  realizaron  grupos  con  jóvenes,  de   entre  15  y  30  años,    bastante  heterogéneos.  Uno  de  los  grupos  contó  con  jóvenes  de   diferentes   zonas   de   la   isla   participantes   en   el   programa   de   estudiantes   en   prácticas.   El   resto  de  grupos  se  realizaron  con  jóvenes  de  cada  municipio,  solo  que  en  unos  casos  se   realizaron  con  jóvenes  procedentes  exclusivamente  de  las  zonas  rurales  (Betancuria  y   Pájara),   o   exclusivamente   de   las   zonas   turísticas   (Corralejo   y   Morro   Jable)   o   de   la   zona   urbana   de   Puerto   del   Rosario.   Y   en   otros   casos,   se   combinaron   jóvenes   de   zonas   rurales,   turísticas   o   urbanas   de   un   mismo   municipio   (La   Oliva,   Antigua,   Puerto   del   Rosario).Se   han   observado   diferencias   y   similitudes   en   los   y   las   participantes   en   función  de  la  edad,  las  zonas  de  residencia,  el  nivel  educativo,  el  interés  por  la  cultura  y   de  si  han  vivido  o  viven  fuera  de  la  isla  o  no.     A  rasgos  generales,  las  demandas  y  necesidades  de  los  y  las  más  jóvenes  se  articulan   en  torno  a  actividades  vinculadas  a  los  deportes  a  infraestructuras  relacionadas  con  los   mismos,  a  las  carencias  formativas  existentes  en  la  Isla:  pocos  módulos  de  formación,   concentración  de  los  mismos  en  una  zona  de  la  Isla  y  a  las  deficiencias  que  registra  el   transporte  público.   No  obstante,  quienes  tienen  una  mayor  edad,  muestran  una  mayor  preocupación  por   el   empleo,   la   calidad   y   estabilidad   del   mismo,   las   carencias   de   oferta   cultural   y   de   ocio   en   la   Isla   y   la   ausencia   de   expectativas   de   futuro   y   de   posibilidades   de   desarrollo   en   Fuerteventura.     Si  el  análisis  se  estructura  en  torno  al  lugar  de  residencia  de  los  y  las  jóvenes,  quienes   residen   en   el   sur   son   más   críticos   y   críticas   y   sus   demandas   giran   en   torno   a   la   reducción  de  la  fractura  territorial  que  ellos  y  ellas  presienten  que  existe.    

36  

No   obstante   a   continuación   se   comentarán   más   detenidamente   algunas   de   las   cuestiones   planteadas   por   los   y   las   jóvenes,   tanto   las   planteadas   en   función   de   las   diferencias  existentes  como  la  variable  edad  y  el  ámbito  territorial,  como  las  demandas   comunes  detectadas.   En   el   caso   de   los   y   las   menores   de   18   años,   manifiestan   su   inquietud   por   la   falta   de   lugares  de  encuentro,  y  su  problemática  para  entrar  a  discotecas  ya  que  son  menores   o   para   pagar   las   entradas   del   cine;   “   Hay   personas   que   les   gusta   el   cine   y   no   pueden   ir   porque  es  caro.  Yo  personalmente    porque  no  tengo    a  veces  el  dinero  suficiente  para   ir  o  para  ir  con  más  amigos  porque  solo  la  entrada  son  7  euros”.  Finalmente,  su  ocio  se   limita  a  las  fiestas  de  pueblo  ya  que  las  verbenas  son  abiertas.  Una  de  sus  principales   preocupaciones  es  que  la  oferta  educativa  es  limitada  ya  que  aparte  de  la  formación   universitaria  que  es  en  las  islas  capitalinas,    hay  muchos  ciclos  que  no  se  encuentran  en   la   isla,   o   que   se   encuentran   en   zonas   concretas   de   la   isla   y   para   un   joven   de   Morro   Jable,   trasladarse   a   Puerto   del   Rosario,   por   ejemplo,   supone   perder   todo   el   día.   También   comentan   la   gran   dependencia   que   tienen   de   su   familia   para   poder   desplazarse  en  la  isla.     Los  y  las  jóvenes  entre  18  y  22  suelen  ser  jóvenes  que  o  bien  se  han  quedado  en  la  isla   estudiando  algún  ciclo,  trabajando  o  que  se  encuentra  en  paro.  Los  demás  son  jóvenes   que  estudian  fuera.  Los  y  las  jóvenes  que  estudian  fuera  suelen  ser  más  críticos  con    el   tipo   de   ofertas   de   ocio,   limitado   en   gran   medida   a   las   fiestas   de   pueblo;   “Siempre   llegas  a  las  mismas  cosas,  la  misma  gente,  los  mismos  vicios.  Cada  año  es  un  resumen   de  las  mismas  fiestas.  Tienes  planificado  el  verano  antes  de  llegar”.    Y  con  el  sistema  de   transporte   público   ya   que   en   las   otras   islas   les   resulta   más   fácil   y   barato   usar   transporte  público;  “Vas  a  otras  islas  y  tienen  transporte  por  la  noche,  pero  en  nuestra   isla   sabiendo   que   las   carreteras   aquí   son   peligrosas   y   los   accidentes   mortales….   Aquí   a   partir  de  las  once  de  la  noche  nada.  La  gente  está  muy  atrasada  con  las  guaguas  no  la   cogen  porque  no  tenemos  horarios  porque  yo  creo  que  si  ponen  más  actividades  y  más   guaguas  la  gente  participaría.  Yo  estoy  estudiando  fuera  y  tengo  coche  pero  prefiero  ir   a  todos  lados  en  guagua”.     Y  los  y  las  jóvenes  que  residen  en  la  isla  todo  el  año  son  también  críticos  con  la  oferta   de   ocio   porque   se   limita   a   unos   períodos   concretos   del   año   y   a   unas   zonas   determinadas   de   la   isla.   “Aquí   la   verdad   es   que   el   ocio   es   en   las   vacaciones   de   navidad   o   en   verano,   semana   santa,   cuando   más   movimiento   se   ve   de   los   estudiantes   que   llegan  y  tal  porque  las  demás  épocas  no,  a  lo  mejor  carnaval….”.       También  se  quejan  del  sistema  de  transporte  público  y  además  del  tema  del  horario,   inciden  en  el  precio.  “Yo  antes  iba  a  Puerto  en  la  guagua,  salías  de  Gran  Tarajal  a  las  9  y   llegábamos   a   Puerto   a   las   10.   Llegabas   cenabas,   y   tenías   que   esperar   a   la   mañana   siguiente  para  volver.  Y  la  fiesta  se  acaba  a  las  5  de  la  mañana,  entonces  te  pegabas   desde   las   5   de   la   mañana   dando   vueltas   por   Puerto   del   Rosario   buscando   algo   que   hacer  hasta  que  pasara  la  guagua….  Es  que  siempre  están;  si  bebes  no  conduzcas.  Pues   que  pongan  transportes.    Y  los  precios  son  excesivos  para  ir  y  venir  te  gastas  10  euros   imagina  si  tienes  que  ir  todos  los  días….”    

37  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

Los  y  las  jóvenes  mayores  de  22  años  suelen  tener  preocupaciones  por  su  formación,   señalan  bastante  la  importancia  de  los  idiomas  en  una  isla  turística  y  que  la  Escuela  de   Idiomas   solo   funciona   en   Puerto   del   Rosario,   durante   tres   cursos   en   Gran   Tarajal   y   con   plazas  limitadas.  Y,  sobre  todo,  por  el  futuro  laboral,  la  falta  de  expectativas.  También   se   preocupan   mucho   por   la   oferta   cultural,     los   jóvenes   de   otras   zonas   como   por   ejemplo  Pájara  señalan  que  todo  se  concentra  en  la  zona  de  Puerto  y  del  norte,  y  que   muchas   actividades   culturales   se   limitan   a   talleres   infantiles   demandando   que   se   consulte   a   los   y   las   jóvenes   sus   necesidades   culturales.   Señalan   que   la   oferta   que   tienen  son  bares;  “Tenemos  un  montón  de  bares,  si  quieres  nos  podemos  emborrachar   como  hacen  muchos  de  los  hombres  del  pueblo.  Alcohol  todo  el  que  quieras.  Aquí  al   final   te   buscas   la   vida,   reunirte   a   tomar   un   café,   o   un   asadero…   O   vamos   de   fiesta   a   algún  sitio,  pero  tienes  que  coger  el  coche”.     Y   los   y   las   jóvenes   de   Puerto   también   se   preocupan   por   la   oferta   cultural,   y   por   la   ausencia  de  lugares  de  encuentro  que  no  sean  discotecas  o  verbenas.     En  todos  los  casos  se  menciona  lo  importante  que  es  consultar  a  la  juventud  por  sus   necesidades  y  no  programar  actividades  para  jóvenes    sin  valorarlo  previamente  con  la   población  joven.       En  cuanto  a  la  zona  de  residencia,  se  han  percibido  diferencias  significativas,  entre  los   y   las   jóvenes   que   residen   en   zonas   rurales   y   los/las   que   residen   en   zonas   urbanas   o   turísticas.  Aunque  luego  existen  variables  tales  como  el  nivel  educativo  que  enfatizan  o   minimizan  los  efectos  de  vivir  en  una  zona  determinada.  Es  decir,  no  se  desenvuelve   igual  un  joven  con  estudios  universitarios  que  vive  en  una  zona  rural  que  un  joven  sin   estudios  que  vive  en  la  misma  zona.   Los  y  las  jóvenes  de  las  zonas  turísticas  suelen  señalar  más  la  importancia  de  practicar   deportes   al   aire   libre,   deportes   de   mar   (surf,   windsurf,   etc.).   Y   al   mismo   tiempo   señalan   que   muchas   veces   es   su   poder   adquisitivo   el   que   les   impide   poder   practicar   deportes.   Puesto   que   muchas   escuelas   de   surf,   windsurf,   etc.,   son   privadas   y   están   diseñadas   para   turistas   con   un   poder   adquisitivo   mayor.   Así   que   muchos   limitan   sus   actividades   a   practicar   deportes   en   la   playa   (fútbol,   voleibol,   etc.).     Han   comentado   que  cuentan  con  infraestructuras  y  clubes  buenos  en  sus  zonas,  pero  señalan  que  se   les    ha  descuidado  un  poco.  Otro  detalle  de  las  zonas  turísticas  es  que  el  ocio  nocturno   se   corresponde   con   los   lugares   de   ocio   destinados   para   turistas,   comentan   que   hay   acceso  al  alcohol  pero  que  su  consumo  en  bares  y  discotecas  es  más  caro.  Además  en   estas   zonas   se   percibe   menos   participación   por   parte   de   la   juventud   en   actividades   culturales  y  menos  asociacionismo.     En  la  zona  de  Puerto  del  Rosario,  los  y  las  jóvenes  comentan  que  utilizan  los  recursos   culturales   existentes   aunque   señalan   la   necesidad   de   espacios   para   compartir   experiencias,   crear,   hacer   música,   etc.   Por   ejemplo   la   biblioteca   insular,     es   bastante   visitada  y  de  hecho  para  muchos,  los  alrededores  de  la  misma  es  su  zona  de  encuentro.   Sin   embargo,   el   centro   comercial   es   también   un   lugar   de   encuentro   bastante   concurrido.    

38  

En  las  zonas  rurales    y  pueblos  de  costa  como  Gran  Tarajal  o  Cotillo,  depende  de  cómo   estén   trabajando   los   centros   culturales   y   las   asociaciones   existentes.   En   muchas   ocasiones,  las  fiestas  del  pueblo  son  el  lugar  en  que  se  encuentran  los  y  las  jóvenes  y   en  algunos  casos  también  participan  en  la  organización.  Hay  zonas  con  más  actividad   cultural  (grupos  de  teatro,  asociaciones,  aulas  de  informática,  telecentros,  etc.)  en  las   que  los  y  las  jóvenes  se  implican,  participan  o  hacen  uso  de  ellos.  Pero  hay  otras  zonas   carentes  de  infraestructuras,  de  tejido  asociativo,  etc.,  en  las  que  los  y  las  jóvenes  se   reúnen   en   la   plaza,   la   calle   o   la   cancha,   básicamente   para   consumir   drogas   (básicamente   alcohol   y   cannabis).Y   claro   está,   al   margen   del   entorno   por   un   lado,   están  los  y  las  jóvenes  que  se  implican  en  las  actividades  y  participan    y  si  no  las  hay   pues  las  demandan  y  piden  que  se  amplíe  el  horario  del  teleclub,  por  ejemplo.  Y  por   otro  lado,  están  los  que  son  más  conformistas,  sin  inquietudes,  que  no  participan  en   las  actividades  y  que  en  muchos  siguen  los  patrones  de  consumo  de  sus  mayores  de   jugar  a  las  cartas  y  beber  en  los  bares  de  pueblo,  o  simplemente  se  encierran  en  casa   jugando  a  los  videojuegos.  El  siguiente  comentario  de  un  joven  de  una  zona  rural  sin   trabajo,   ni   estudios   es   bastante   ilustrativo   en   este   sentido;   “Yo   un   poco   el   tuenti,   pero   lo  que  más  es  la  play  y  me  pego  hasta  las  3  de  la  mañana  a  veces.  Porque  mira  a  ver,   llega  el  viernes  y  el  viernes  te  vas  de  fiesta,  el  domingo  duermes  y  amaneces  el  lunes.   ¿El  lunes  que  vas  a  hacer?¿De  fiesta  como  el  fin  de  semana?  Lo  que  haces  es  eso;  jugar   a  la  play,  jugar  un  poco  al  fútbol,  un  poco  de  internet,  un  par  de  trompitos  con  el  coche   y  pa  casa”.     En  líneas  generales,  se  han  diagnosticado  una  serie  de  factores  y  han  surgido  una  serie   de  propuestas  de  cara  a  la  programación  preventiva.   En   primer   lugar,   a   la   hora   de   programar   han   de   valorarse   las   diferencias   por   zona   y   las   diferentes   demandas   y   necesidades   existentes,   teniendo   en   cuenta   las   áreas   más   carentes  de  recursos.   En   segundo   lugar,   es   necesario   generar   hábitos   y   conductas   saludables   en   los   y   las   jóvenes  a  través  del  fomento  y  el  apoyo  de  actividades  deportivas,  culturales  y  de  ocio   y  tiempo  libre.   Los   y   las   jóvenes   han   demandado   en   todos   los   grupos   la   necesidad   de   una   red   de   transporte  público,  asequible  para  todos  y  todas  ya  que  se  trata  de  una  isla  en  la  que   las   distancias   son   muy   grandes.   Por   ello   es   importante   valorar   posibles   acciones   que   faciliten  el  acceso  de  los  y  las  jóvenes  a  dicho  recurso.  Como  pueden  ser  la  creación  de   un  carnet  de  transporte  joven,  ver  la  posibilidad  de  rediseñar  las  líneas  de  transporte  o   reforzarlas  cuando  se  produzcan    eventos  puntuales.     Han  demandado  que  se  les  consulte,  que  no  se  planifique  sin  contar  con  su  punto  de   vista.  Ya  que  hoy  en  día  existen  muchos  modos  de  conocer  lo  que  opinan.    Una  opción   puede   ser   la   realización   de   consultas   y   mejora   de   la   participación     en   la   toma   de   decisiones  de  los  y  las  jóvenes  a  través  de  las  redes  sociales.  

 

39  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

Además   han   sido   bastante   críticos   y   críticas   con   los   eventos   festivos,   culturales   y   deportivos  que  se  desarrollan  en  la  isla    ya  que  algunos  están  organizados  para  los  y  las   jóvenes,   y   no   se   ha   contado   con   su   participación.   Solicitan   poder   participar   en   la   organización   de   actividades.     Tal   vez   en   determinadas   áreas   más   que   organizar   para   la   juventud   deberían   cambiarse   las   dinámicas   y   empezar   a   organizar   con   la   juventud   y   que   propongan   y   desarrollen   acciones   responsabilizándose   de   los   resultados   de   las   mismas.   Las   redes   sociales   son   su   principal   medio   de   comunicación.   Dicen   recibir   la   mayoría   de   información   sobre   eventos   y   demás   a   través   del   tuenti   o   del   facebook.   En   muchos   casos  no  suelen  consultar  las  páginas  de  información,  ni  se  fijan  tanto  en  los  carteles   convencionales  porque  según  comentan,  por  lo  general,  los  tablones  están  saturados   de  información.  Existen  diferencias  en  función  de  la  edad,  los  y  las  jóvenes  menores  de   23   suelen   usar   en   mayor   medida   el   tuenti   y   los   y   las   jóvenes   mayores   de   esa   edad   suelen   usar   más   el   facebook.   Por   lo   tanto,   es   importante   que   las   redes   sociales   se   conviertan   en   una   herramienta   de   utilidad   en   el   trabajo   diario   de   la   prevención   en   drogodependencias.   Establecer   canales   de   comunicación   y   de   información   como   una   Web   específica   (de   juventud,   deportes,   ocio   y   tiempo   libre,   etc.)   donde     puedan   incorporar   sus   iniciativas   y   demandas   (que   incorpore   un   buzón   de   sugerencias,   espacios  para  votar  aquellas  iniciativas  que  quieran  que  se  desarrollen,  perfil  de  twitter   y  de  facebook,  etc.).   Existe  la  percepción  de  que  el  asociacionismo  juvenil  se  encuentra  un  tanto  debilitado,   y   es   necesario   reforzarlo.   Un   sector   importante   de   los   y   las   jóvenes   que   han   participado  en  el  estudio  pertenecen  a  asociaciones  o  colectivos,  la  mayoría  de  los  que   pertenecen  tienen  más  de  18  años,  es  decir  que  la  edad  también  influye  en  el  grado  de   participación.   Quienes   pertenecen   a   asociaciones   señalan   que   es   difícil,   que   la   gente   no  participa  y  que  les  gustaría  tener  más  contacto  con  otros  colectivos  de  otras  zonas   de   la   isla.   En   este   sentido,   las   propuestas   han   girado   en   torno   a   trabajar   el   empoderamiento  de  los  y  las  jóvenes  y  que  asuman  responsabilidades  sobre  los  temas   que  realmente  les  interesan  y  que  se  generen  lugares  de  encuentro  entre  colectivos  y   asociaciones  juveniles.     Un   sector   de   los   y   las   jóvenes   que   han   participado   en   la   investigación,   abandonó   temprano   sus   estudios   para   incorporarse   en   el   mercado   laboral   y   ahora   se   encuentran   en   situación   de   desempleo,   con   un   alto   grado   de   desmotivación,   demandando   formación.   En   este   sentido,   sería   interesante   que   desde   los   centros   de   información   juvenil   se   les   pueda   motivar   y   derivarles   a   recursos   en   los   que   puedan   recibir   información  en  materia  de  formación.   Para  la  mayoría  de  los  y  las  jóvenes  que  han  participado  en  el  estudio  el  consumo  de   alcohol  los  fines  de  semana,  es  algo  que  ven  con  normalidad,  también  se  ve  como  algo   normal   consumir   alcohol   antes   de   los   18   años.   Tienen   accesibilidad   al   consumo   del   mismo   y   en   la   mayoría   de   los   casos   señalan   que   lo   adquieren   en   supermercados   y   tiendas.    No  se  considera  el  consumo  de  alcohol  como  algo  negativo  sino  el  hecho  de   que   si   beben   no   pueden   conducir.   Las   verbenas   y   romerías,   el   carnaval,   las   discotecas,    

40  

los  conciertos,  etc.,  llevan  aparejado  el  consumo  de  alcohol  como  un  hecho  natural.  Es   obvio  que  la  prevención  con  el  tema  del  alcohol  es  fundamental,  teniendo  en  cuenta  el   grado  de  normalización  existente.     Otra  percepción  muy  marcada  es  la  de  que  los  lugares  de  ocio  a  los  que  pueden  acudir   los  y  las  menores  de  18  años  están  limitados,  es  decir  que  hay  menos  lugares  para  que   puedan   acudir.   Estos   límites   se   deben   más   a   que   se   vinculan   los   lugares   de   ocio   a   lugares   de   consumo   de   bebidas   alcohólicas.   Por   este   motivo   es   importante   vincular     el   ocio   con   actividades   que   no   impliquen   el   consumo   de   drogas.   En   este   sentido   sería   interesante  crear  una  guía  de  actividades  de  ocio  y  cultura  para  los  y  las  jóvenes  que  se   pueda  distribuir  a  través  de  la  red.   Los  y  las  jóvenes  participantes  han  hablado  del  consumo  de  drogas  como  el  alcohol  y  el   tabaco   y,   en   muchos   casos,   han   declarado   que   consumen   alcohol   y/o   tabaco.   Del   cannabis   se   ha   hablado   en   menor   medida,   refiriéndose   al   consumo   de   terceras   personas   y   en   casos   concretos   se   ha   hablado   de   consumo   de   cannabis   pero   en   momentos   determinados.   También   hay   jóvenes   que   han   señalado   en   los   grupos   que   existe  un  grave  problema  con  el  consumo  de  drogas  entre  la  población  juvenil,  que  el   ocio  en  la  isla  es  la  droga  y  que  tienes  que  ser  fuerte  para  no  caer  y  comentarios  de  ese   tipo   sin   entrar   en   el   autoanálisis.   Salvo   ese   tipo   de   comentarios   puntuales,   no   se   ha   hablado   del   tema   de   las   drogas   como   algo   que   afecte   a   la   juventud   de   la   misma   forma   en  que  se  ha  hablado  de  sus  expectativas  de  futuro  y  la  situación  laboral.  Por  eso  es   fundamental   trabajar   con   los   y   las   jóvenes   desde   los   centros   educativos,   desde   la   familia   y   desde   su   entorno   en   general,   la   importancia   que   tiene   el   cuidado   de   la   salud,   y   los   falsos   mitos   que   existen   en   relación   al   mundo   de   las   drogas.   Además   hay   entornos   como   el   contexto   turístico   en   el   que   la   presencia   de   las   drogas   es   mayor,   por   su  visibilidad  y  disponibilidad  en  los  que  es  fundamental  trabajar  la  prevención  desde   edades  tempranas.  Otra  opción  es  desarrollar  y  generar  puntos  de  información  básica   a   través   de   páginas   webs   y   redes   sociales   donde   se   contemplen   cuestiones   de   muy   diversa  índole  como  promoción  de  la  salud,  atención  eficaz,  gratuita  y  diferenciada  a   problemas  psico-­‐  sociales  de  los  y  las    jóvenes.   Hay  un  tipo  de  bebidas  energéticas  como  “red  bull”  y  “monster”  que  muchos  de  los  y   las   jóvenes   menores   de   edad   han   manifestado   consumir   en   lugares   públicos,   ya   que   son   bebidas   que   pueden   adquirir   en   cualquier   sitio,   pues   son   legales   y   no   están   prohibidas   para   los   y   las   menores   de   18   años   y   además   señalan   las   propiedades   de   las   mismas.  Señalando,  en  algunos  casos,  que  les  excita,  les  despierta,  les  da  energías  para   aguantar   toda   la   noche,   o   directamente   dicen   el   slogan   de   red   bull   te   da   alas.   Por   otro   lado,  también  hay  jóvenes  que  señalan  combinar  este  tipo  de  bebidas  con  el  alcohol.   Ya   existen   estudios   y   personal   sanitario   que   advierten   de   los   peligros   que   implica   un   consumo  excesivo  de  este  tipo  de  bebidas  compuestas  de  sustancias  excitantes  tales   como   taurina   y   cafeína,   entre   otros,     y   sobre   los   riesgos   que   implica   su   combinación   con   el   alcohol.   Algunos   expertos   coinciden   en   afirmar   que   el   peligro   de   las   bebidas   energéticas  reside  en  su  mezcla  con  otras  sustancias,  y  en  especial,  con  el  alcohol:  la   mezcla   de   estimulantes   con   depresores   puede   provocar   ritmos   cardíacos   anormales,   y    

41  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

puede   crear   problemas   en   el   futuro.     El   hecho   de   que   sean   bebidas   que   puede   consumir   todo   el   mundo   y   las   campañas   publicitarias   que   hay   detrás   de   ellas   hacen   que   sea   realmente   difícil   controlar   su   consumo.   Pero   es   importante   que   los   y   las   jóvenes,  sobre  todo  menores  de  edad,  conozcan  que  implica  riesgos  para  su  salud,  por   ello  es  vital  trabajar  hábitos  saludables.   En   algunos   grupos   también   se   ha   hablado   de   los   juegos   y   se   considera   de   especial   relevancia  comentarlo  ya  que  se  han  percibido  dos  tendencias.  Por  un  lado,  están  los  y     jóvenes  que  consumen  videojuegos  y  afirman  que  pasan  muchas  horas  jugando.  Y  por   otro  lado,  hay  jóvenes  que  han  señalado  que  participan  en  juegos  de  azar  a  través  de   Internet  (póker  online,  casino  online,  etc.).  De  los  que  participan  en  este  tipo  de  juegos   a   través   de   Internet   a   unos   pocos   han   señalado   que   también   se   reúnen   con   sus   amistades  a  jugar  al  póker  e  incluso  han  llegado  a  comentar  que  en  la  isla  existen  salas   de   póker   ilegales   pero   que   nunca   han   ido   a   jugar.   Llama   la   atención   que   de   los   y   las   jóvenes   participantes   en   el   estudio,   los   que   han   hecho   comentarios   en   relación   al   juego  son  solo  chicos.  En  un  momento  como  el  actual,  de  crisis  socio-­‐económica  y  un   porcentaje  elevado  de  jóvenes  en  desempleo  hay  quienes  recurren  al  juego  para  matar   su  tiempo.  Sin  embargo,  es  importante  trabajar  los  riesgos  que  implica  el  juego  con  los   y  las  más  jóvenes  para  evitar  casos  de  ludopatía.     En  definitiva  se  extrae  del  estudio  que  es  fundamental  trabajar  la  prevención  desde  los   y   las   más   jóvenes,   dando   vital   importancia   a   los   hábitos   saludables   y   reforzando   también    alternativas  de  ocio  y  tiempo  libre  saludables.       4.4.

Grupos  de  trabajo.  Evaluación  de  la  realidad  desde  los  diferentes  ámbitos.    

Los  grupos  de  trabajo  para  la  elaboración  del  Plan  Insular  sobre  Drogas    se  crearon,  tal   y  como  se  señalaba  en  la  metodología,  con  el  objetivo  de  fomentar  la  participación    de   agentes  sociales  de  los  diferentes  ámbitos  en  el  desarrollo  del  mismo.  Y  con  el  objetivo   de  que  se  evaluara  la  situación  y  se  generasen  propuestas  de  actuación  en  el  ámbito   de  la  prevención.       Toda   la   información   recabada   a   través   de   dichos   grupos   de   trabajo   así   como   los   compromisos  adquiridos  de  coordinación  constituyen  el  elemento  fundamental  para  el   diagnóstico  y  el  desarrollo  del  I  Plan  Insular  de  Fuerteventura.    Puesto  que  se  trata  de   una   herramienta   basada   en   los   criterios   generales   de   actuación   del   III   Plan   Canario.   Destacando  entre  ellos  la  participación  social,  así  como  la  coordinación,  la  planificación   y  la  descentralización.     Como  se  comentó  previamente,  también  en  el  apartado  de  la  metodología,  se  diseñó   un   proyecto   de   trabajo   que   fue   presentado   en   una   primera   reunión   a   los   y   las   representantes  de  diferentes  ámbitos  de  actuación.  En  ella  se  hizo  mención  al  marco   normativo   para   señalar   que,   corresponde   al   Cabildo   la   elaboración   del   Plan   Insular   pero   que   será   un   instrumento   para   toda   la   ciudadanía   y   para   todas   las   instituciones    

42  

que   realicen   prevención   o   asistencia   en   materia   de   drogodependencias   en   la   isla.   Señalando  que  para  que  el  proceso  sea  posible  es  muy  importante  la  participación  de   las  instituciones  y  de  los  agentes  sociales.       Una   vez   expuesta   la   clasificación   de   los   diferentes   grupos   para   el   proceso   de   trabajo,   y   los  posibles  componentes  de  cada  uno  se  rediseñó  el  número  de  componentes  con  los   representantes   de   los   mismos   y   se   programaron   las   fechas   para   llevarlos   a   cabo.   Posteriormente  se  mandó    a  los  representantes  de  cada  grupo  una  ficha  técnica  con  el   Proyecto   de   Trabajo,   una   selección   de   los   objetivos   específicos   del   III   Plan   Canario   que   guardaban  relación  con  las  áreas  de  cada  uno  y  la  convocatoria  de  la  reunión  para  que   la  enviasen  a    los  y  las  integrantes  de  cada  grupo.  De  este  modo  cuando  se  produjeron   las  reuniones  por  grupos  ya  asistían  con  información  adelantada  al  respecto.   En  el  proyecto  de  trabajo  se  habían  planteado  9  grupos,  pero  ante  la  dificultad    para   conseguir  un  número  mínimo  de  asistentes  y  para  no  retrasar  demasiado  el  proceso,   finalmente   se   llevaron   a   cabo   6   grupos   (Servicios   Sociales,   Cuerpos   y   Fuerzas   de   Seguridad,   Deportes,   Sanidad,   Juventud   y   Educación   y   Familia)     con   sus   respectivas   reuniones.   Con   los   tres   grupos   restantes   (Cultura,   Ámbito   Laboral,   Asociaciones   Vecinales)   no   hubo   problema   pues     no   eran   ámbitos   a   los   que   se   les   había   dado   prioridad   a   nivel   insular,     tras   el   análisis   de   los   datos   cuantitativos   y   de   la   investigación   de   jóvenes,   que   se   realizaron   previamente.     Y   además,     se   contactó   para   solicitarles     información,  que  aportasen  su  visión  sobre  determinados  aspectos  y  para  contar  con   su  aprobación  en  diferentes  partes  del  proceso.     Los  resultados  de  los  diferentes  grupos  en  función  del  orden  en  que  fueron  realizados   pueden  consultarse  en  el  anexo  III  del  presente  documento.     4.5  Conclusiones  generales  del  análisis  (diagnóstico):   -­‐  Las  sustancias  que  consume  un  mayor  número  de  población  tanto  a  niveles  generales  

como   en   Puerto   del   Rosario   y   en   Pájara   son   en   el   siguiente   orden   alcohol,   tabaco,   cannabis   y   tranquilizantes.   Durante   años   el   cuarto   puesto   en   consumo   lo   había   ocupado   la   cocaína,   pero   en   los     últimos   años   se   ha   incrementado   el   consumo   de   tranquilizantes.   -­‐  El  tabaco  es  la  sustancia  que  presenta  unos  mayores  índices  de  consumo  diario.  Se  le   suele   restar   importancia   al   consumo   de   tabaco,   ya   que   sus   efectos   no   son   tan   evidentes  como  los  del  alcohol,  por  ejemplo.  Pero  es  necesario  prevenir  el  consumo  de   ésta  sustancia  por  los  efectos  que  para  la  salud  tiene  a  largo  plazo  y  porque  además  de   ser   una   sustancia   bastante   accesible   es   la   que   marca   unas   edades   de   inicio   más   tempranas.   -­‐  En  Fuerteventura  los  porcentajes  de  población  consumidora  de  cannabis  alguna  vez   en  la  vida  y  a  diario  son  superiores  a  la  media  nacional  y  autonómica.    

43  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

-­‐  Por  sexos  el  consumo  de  sustancias  es  superior  siempre  en  los  hombres  que  en  las   mujeres.   La   excepción   la   constituyen   los   tranquilizantes   y   somníferos,   en   los   que   las   mujeres  presentan  porcentajes  de  consumo  mayores.     -­‐  Las  edades  de  inicio  para  todas  las  sustancias  tanto  en  la  muestra  Canaria  como  en  la   de  Puerto  del  Rosario  son  anteriores  a  los  20  años.  Salvo  la  heroína  (entre  los  21  y  los   24),  los  tranquilizantes  (32  años)  y  somníferos  (entre  33  y  36).     -­‐   Los   grupos   de   edad   de   mayor   consumo   son   importantes   porque   aportan   información   a  la  hora  de  dirigir  campañas    prevención  a  la  población,  así  como  trabajar  la  reducción   de  riesgos.     -­‐   En   el   caso   de   Pájara   las   sustancias   consideradas   de   más   difícil   acceso   para   la   población   son   la   heroína,   los   tranquilizantes   y   somníferos   sin   receta.   Y   curiosamente   son  las  menos  consumidas  por  la  población  más  joven,  esto  es  un  indicador  de  que  la   edad  de  inicio  y  la  de  mayor  consumo  de  drogas  están  directamente  relacionadas  con   el  grado  de  accesibilidad  a  las  mismas.   -­‐  Existe  relación  entre  la  situación  laboral    y  el  consumo  de  drogas.    Para  la  mayoría  de   sustancias,   salvo   tranquilizantes   y   somníferos,   los   consumos   son   mayores   en   la   población  desempleada.     -­‐   El   consumo   en   el   ámbito   laboral   se   considera   un   problema   importante   para   la   población  encuestada  en  Fuerteventura.  El  91’3%  señalan  no  haber  recibido  algún  tipo   de   información,   facilitada   u   ofrecida     por   sus   empresas   sobre   los   riesgos   o   la   prevención  del  consumo  de  alcohol,  tabaco  u  otras  drogas.     -­‐   Es   importante   tener   en   cuenta   las   diferencias   en   función   de;   la   edad,   y   la     zona   de   residencia  (rural,  turística  y  urbana)  a  la  hora  de  planificar.     -­‐   Es   fundamental   trabajar   la   prevención   desde   los   y   las   más   jóvenes,   dando   vital   importancia   a   los   hábitos   saludables   y   reforzando   también   alternativas   de   ocio   y   tiempo   libre   saludables.   Trabajar   también     las   diferenciaciones,   sobre   patrones   de   consumo   saludables   (alimentación   sana,   practicar   deportes,   leer,   etc.)   y   patrones   no   saludables  (consumo  de  drogas,    juegos  de  azar,  apuestas,  etc.).   -­‐  Es  vital  utilizar  las  redes  sociales  (tuenti,  facebook)  y  páginas  webs  para  llegar  a  los  y   las   jóvenes.     Además   es   necesario   que   las   redes   se   conviertan   en   herramientas   de   consulta  y  de  fomento  de  la  participación.   -­‐  Se  observa  la  necesidad  de  generar  espacios  de  interrelación  y  de  alternativas  de  ocio   saludables.  Ya  que  en  muchos  casos  el  ocio  se  asocia  al  consumo.   -­‐   El   consumo   de   alcohol   y   de   tabaco   se   encuentra   bastante   normalizado   para   la   mayoría  de  los  y  las  jóvenes  que  han  participado  en  el  estudio.  Además  existe  bastante   accesibilidad  a  determinadas  sustancias.      

44  

-­‐   Los   y   las   jóvenes   tienen   la   necesidad   de   estar   más   informados     sobre   las   opciones   formativas  existentes  en  la  isla.   -­‐   Dotar   a   los   y   las   jóvenes   de   habilidades   sociales   para   que   no   sean   sometidos   a   presión  por  sus  grupos  de  iguales.   -­‐  En  el  ámbito  de  los  Servicios  Sociales  Municipales  el  único  municipio  que  realiza  un   programa   de   prevención   específico   es   Puerto   del   Rosario.   El   resto   de   municipios   debido  a  carencias  de  personal  realizan  actividades  puntuales  y  en  algunos  casos  no  se   realiza  nada  de  prevención  porque  están  centrados  en  la  asistencia.  Desde  el  Cabildo   tampoco  se  está  llevando  a  cabo  ningún  programa  específico.   -­‐   Es   necesaria   una   coordinación   adecuada   entre   la   Policía   Local   y   los   Servicios   Sociales,   ni   con   el   SPIT.   Se   ve   como   necesario   trabajar   protocolos   de   coordinación   con   la   Policía   Local   al   igual   que   ocurre   con   los   casos   de   absentismo   a   nivel   municipal,   ya   que   la   Policía   puede   aportar   mucha   información   y   también   pueden   derivar   casos.   Es   importante  que  tengan  información  sobre  los  recursos  existentes.   -­‐  Establecer  protocolos  y/o  reuniones  de  coordinación  entre  los  y  las  técnicos/as  de  las   áreas  de  prevención  a  nivel  municipal  e  insular.-­‐  Desde  el  ámbito  de  Servicios  Sociales   se   valora   que   es   necesario   mejorar   la   coordinación   con   la   Red   de   Escuelas   promotoras   de  Salud.   -­‐   Es   vital   que   los   Cuerpos   y   Fuerzas   de   Seguridad   que   realicen   actividades   de   prevención   en   los   centros   escolares,   por   ejemplo,   tengan   en   cuenta   la   planificación   existente   en   materia   de   drogodependencias.   Por   ello,   es   importante   que   se   realicen   reuniones   de   coordinación   entre   los   Cuerpos   y   Fuerzas   de   Seguridad,   los   y   las   profesionales  de  las  Áreas  de  Prevención  Municipales,  para  evaluar  que  los  contenidos   que   se   imparten   tienen   una   correspondencia.   Deberán   también   reunirse   con   los   Coordinadores   o   Coordinadoras   de   Zona   de   la   Red   de   Escuelas   Promotoras   para   presentar  proyectos  en  centros  educativos  y  así  evitar  la  descoordinación.   -­‐   Desde   el   ámbito   deportivo   se   considera   que   la   prevención   ha   de   hacerse   desde   la   infancia,   fomentando   actitudes   saludables,   pues   se   ha   observado   que   hay   un   inicio   del   consumo  de  drogas  cada  vez  más  temprano.    Valoran  que  se  puede  realizar  prevención   a  través  de  los  monitores  y  monitoras  de  las  Escuelas  Deportivas  y  formarles.  Ya  que   pueden  ser  un  canal  para  transmitir  conductas  saludables  a  los  y  las  menores  que  ven   a  sus  monitores  como  referentes.     -­‐  Desde  el  ámbito  sanitario  se  considera  que  existe  descoordinación  entre  la  Consulta   Joven  (Red  de  Escuelas),  con  el  Cabildo  y  Ayuntamientos.     -­‐   La   realización   de   programas   específicos   de   prevención   del   alcoholismo,   trabajando   además   la   disminución   de   riesgo   se   valora   como   algo   necesario   desde   el   ámbito   sanitario.      

45  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

-­‐    Existe  descoordinación  entre  los  recursos  de  Atención  Sanitaria  de  la  isla  y  el  Servicio   de   Prevención   e   Información   de   Toxicomanías   y   que   sería   fundamental   establecer   reuniones  de  coordinación,  así  como  un  protocolo  de  coordinación  entre  Salud  Mental   y  el  SPIT.     -­‐  Se  ha  percibido  que  existe  descoordinación    y    desconocimiento  sobre  las  actividades   que  se  realizan  desde  otras    áreas,  entre  técnicos  de  un  mismo  Ayuntamiento  e  incluso   del  mismo  Cabildo.    Por  ello  es  vital  propiciar  que  se  generen  redes  de  comunicación  y   que  se  trabaje  en  conjunto  para  no  duplicar  acciones.     -­‐   Descoordinación   entre   los   y   las   profesionales   del   Área   de   Juventud   y   la   Consulta   Joven  (Red  de  Escuelas).     -­‐   Es   necesario   que   las   diferentes   instituciones,   organismos,   entidades,   asociaciones,   etc.,   que   deseen   presentar   proyectos   en   centros   educativos,   se   reúnan   con   los   y   las   Coordinadoras  de  Zona  de  la  Red  de  Escuelas  Promotoras  de  Salud,  para  de  este  modo   evitar  la  descoordinación.                                

 

46  

  5. CRITERIOS  GENERALES  DE  ACTUACIÓN.  

El   Plan   Insular   sobre   Drogas   se   realiza   con   el   objetivo   de   que   constituya   una   herramienta  que  marque  la  estrategia  a  seguir  en  Fuerteventura.  El  Plan  se  regirá  por   los   principios   y   criterios   generales   de   actuación   que   marca   el   III   Plan   Canario   sobre   drogas.  Se  han  tenido  especialmente  en  cuenta  los  criterios  de  participación  social  y  de   coordinación,  cooperación,  planificación  y  racionalidad.   La  ejecución  del  Plan  se  temporaliza  para  el  período  2013-­‐2017.   Se  trabajarán  las  dos  áreas  estructurales  definidas  en  el  III  Plan  Canario  sobre  Drogas   para   abordar   el   fenómeno   de   las   drogodependencias   en   Fuerteventura.   Del   Área   de   Tratamiento   e   Integración   Social   se   trabajará   el   primer   nivel   asistencial,   según   las   competencias.   Entre   los   criterios   generales   de   actuación   del   III   Plan   Canario,   cabe   destacar   uno   que   señala   que   la   asistencia   a   las   personas   drogodependientes   se   prestará   preferentemente   en   el   ámbito   comunitario   y   siempre   que   sea   aconsejable   en   la  mayor  proximidad  a  su  entorno  sociofamiliar,  por  lo  que  se  potenciarán  programas   asistenciales   en   régimen   ambulatorio.   Se   trabajará   con   mayor   amplitud   el   Área   de   Prevención  y  Sensibilización,  con  sus  ámbitos  esenciales  de  actuación  (escolar,  familiar,   laboral,   comunitario,   de   ocio   y   tiempo   libre   y   de   los   medios   de   comunicación).   También  se  complementará  la  Prevención-­‐  Sensibilización  con  objetivos  transversales   de  las  áreas    de  Formación,  Reducción  de  la  Oferta  y  Coordinación-­‐  Participación.     Los   ayuntamientos   y   cabildos   al   ser   las   administraciones   más   próximas   a   la   ciudadanía   han   de   desarrollar   acciones   preventivas.   Es   por   ello   que,   la   Ley   9/98   articula   la   prevención   de   las   drogodependencias   desde   los   Planes   Municipales   e   Insulares   y   les   asigna   la   labor   coordinadora   e   integradora   en   materia   de   prevención   en   drogodependencias.   La   cual,   será   el   eje   fundamental   de   la   planificación   insular   y   los   objetivos   y   acciones   se   estructurarán   en   los   bloques   de   promoción   de   la   salud   y   disminución  del  riesgo.   A  nivel  insular  se  intentará  trabajar  la  prevención  en  base  al  concepto  de  promoción  de   la  salud  dando  vital  importancia  a  los  hábitos  y  las  alternativas  de  ocio  saludables.    Entre   los   retos   planteados   cabe   destacar;   el   retrasar   la   edad   inicio   en   el   consumo,   romper   con   el   discurso   social   predominante   de   normalización   del   uso   de   drogas,   trabajar   teniendo   en   cuenta   las   especificidades   de   las   diferentes   zonas   existentes   en   Fuerteventura,  y  las  edades  de  la  población  a  la  que  se  destinarán  las  actuaciones  en   materia  preventiva.   La   formación   en   materia   de   drogodependencias   se   realizará   dando   respuesta   a   los   objetivos  marcados  en  la  Ley  9/98  y  en  el  III  Plan  Canario.  Aunque    se  puedan  percibir   determinadas  necesidades  formativas  en  materia  de  prevención  a  nivel  insular  ésta  se   realizará   siempre   con   la   planificación,   supervisión   y   homologación   de   la   Dirección    

47  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

General   de   Atención   a   las   Drogodependencias,   en   colaboración   con   la   Escuela   de   Servicios   Sanitarios   y   Sociales   de   Canarias   y   órganos   competentes   en   formación   del   Gobierno  de  Canarias.   No   se   han   marcado   unos   criterios   de   actuación,   ni   objetivos   del   área   transversal   de   investigación   y   evaluación   contemplada   en   el   III   Plan   Canario   ya   que   ésta   dependerá   del   Gobierno   de   Canarias.   Tal   y   como   se   señala   en   el   Plan,   “es   el   Gobierno   de   Canarias   quien   desarrollará   la   investigación   y   evaluación   aplicada   en   materia   de   drogodependencias,  tanto  desde  programas  directamente  concebidos  y  aplicados  por   la   propia   administración   autonómica,   como   a   través   de   la   financiación   a   otras   instituciones”19.   La   coordinación   y   la   participación,   será   fundamental   para   garantizar   que   las   instituciones  y  los  diferentes  ámbitos  de  acción  social  trabajen  unidos  para  lograr  una   mejor   gestión   de   los   recursos   existentes.   Será   fundamental   la   coordinación,   la   participación   y   la   colaboración   entre   los   diferentes   niveles   institucionales   y/o   territoriales   (autonómico,   insular   y   municipal),   asociaciones   y   entidades   públicas   o   privadas,   colectivos   y   movimientos   sociales,   educativos   y   cívicos   que   desarrollan   una   labor  en  el  ámbito  de  la  prevención  a  nivel  insular.     Por   último,   el   área   de   reducción   de   la   oferta   se   contempla   como   un   factor   clave,   ya   que  tal  y  como  se  ha  visto  en  los  datos  analizados  de  la  población,  el  uso  de  las  drogas   está    relacionado  con  la  alta  disponibilidad  a  las  mismas.  La  reducción  de  la  oferta  no   solo   contempla   acciones   sancionadoras,   sino   también   medidas   complementarias   de   tipo  preventivo  y  educacional.     Los   criterios   de   actuación   marcarán   las   pautas   a     seguir   en   el   desarrollo   del   Plan.   Determinados   objetivos   y   acciones   serán   tomados   del   III   Plan   Canario   puesto   que   existe   una   sinergia   entre   ambos   planes.   No   obstante,   se   propondrán   acciones   específicas  atendiendo  a  las  características  propias  del  contexto  insular.                                                                                                                                       19

 Gobierno  de  Canarias.  III  Plan  Canario  sobre  Drogas.  Pág.  71.  2010.  

 

48  

  6. OBJETIVOS.     6.1.  Objetivos  Estratégicos:   Los   objetivos   estratégicos,   tomados   del   III   Plan   Canario,   serán   los   objetivos   relacionados  con  el  área  de  prevención  y  sensibilización,  que  son  los  siguientes:  

 

 

1-­‐ Promover   una   conciencia   social   responsable   sobre   los   problemas,   los   daños   y   los   costes   personales   y   sociales   relacionados   con   el   uso   de   drogas   y   sobre   la   posibilidad  real  de  evitarlos.     2-­‐ Prevenir   el   uso   de   cualquier   tipo   de   droga   desde   actuaciones   globales   de   promoción   de   la   salud   y   evitar   o   retrasar   la   edad   de   inicio   del   contacto   con   ellas.   3-­‐ Reducir   y   disminuir   al   máximo   el   uso   de   cualquier   tipo   de   droga,   incrementando  la  percepción  de  riesgo  sobre  su  uso  en  aquellas  personas  que   ya  han  tenido  un  contacto  con  ellas  de  forma  ocasional  o  experimental.     4-­‐ Garantizar   una   asistencia   de   calidad,   coordinada,   integrada   y   normalizada   en   los  sistemas  públicos  de  salud,  servicios  sociales  y  empleo,  conjuntamente  con   la   iniciativa   social   organizada   y   adecuadamente   vertebrada,   consolidando,   ampliando   y   adaptando   los   programas   de   asistencia   e   integración   social   a   las   nuevas  realidades  y  usuarios  y  usuarias  mejorando  los  recursos.     5-­‐ Ofrecer  una  respuesta  asistencial  a  las  necesidades  de  todas  aquellas  personas   directa   o   indirectamente   afectadas   por   consumo   de   drogas,   garantizando   la   situación  de  equidad  respecto  a  otras  enfermedades.  

6.2.   Objetivos   específicos   (Prevención-­‐   Sensibilización,   Formación,   Coordinación-­‐   Participación  y    Reducción  de  la  Oferta).     Objetivos  del  Área  de  Prevención  y  Sensibilización  divididos  por  bloques:     Objetivos  de  promoción  de  la  salud.     P.1.  Sensibilizar  e  informar  a  todos  los  ciudadanos  y  ciudadanas  sobre  los  riesgos  del   uso  de  sustancias  capaces  de  generar  dependencia.     P.2.   Poner   a   disposición   de   todos   los   ciudadanos   y   ciudadanas   un   servicio   de   información,   orientación   y   atención   sobre   drogodependencias   (primer   nivel   asistencial).    

49  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

  P.3.  Promover  y  potenciar  modelos  positivos  saludables  como  referentes  de  conducta   para  favorecer  los  procesos  de  socialización.     P.4.   Incorporar   actuaciones   de   prevención   de   drogodependencias   en   todos   los   proyectos  de  promoción  de  la  salud.     P.5.   Impulsar   la   realización   de   actividades   preventivas   dirigidas   a   la   población   en   general.     Objetivos  de  disminución  del  riesgo.     P.6.   Incrementar   la   percepción   de   riesgo   sobre   el   uso   de   cualquier   tipo   de   droga   en   aquellas  personas  que  ya  han  tenido  un  contacto  ocasional  o  experimental  con  ella.       Objetivos  del  Área  de  Formación:     F.1.Mejorar   y   asegurar   la   competencia   y   formación   científica   de   todos   los   y   las   profesionales  implicados  en  el  abordaje  de  este  fenómeno.     F.2.  Mejorar  y  asegurar  la  competencia  de  los  agentes  sociales  y  voluntarios  implicados   en  el  abordaje  de  este  fenómeno  en  el  contexto  donde  se  realicen  actuaciones.       Objetivos  del  Área  de    Coordinación  y  Participación.     C.P.1.  Cumplir  y  llevar  a  cabo  las  estructuras  de  coordinación  y  participación  que  marca   la  Ley  9/98.     C.P.2.   Establecer   los   marcos   de   colaboración   necesarios   para   garantizar   la   rentabilidad   en   el   uso   de   los   recursos   para   la   implementación   de   las   actuaciones   del   Plan   Insular   sobre  Drogas.       C.P.3.   Generar   redes   y   estructuras   participativas   de   trabajo   para   cada   área,   ámbito   y   nivel  territorial.     Objetivos  del  Área  de  Reducción  de  la  Oferta.       R.O.1.   Reducir   la   accesibilidad   y   disponibilidad   de   las   drogas   de   todo   tipo,   especialmente  hacia  los  y  las  jóvenes  y  adolescentes.     R.O.2.   Velar,   constatar   y   hacer   cumplir   la   normativa   existente   en   el   ámbito   nacional,   autonómico  y  municipal  en  materia  de  drogas  y  sustancias  psicoactivas.        

50  

  6.3.  Objetivos  específicos  (Área  de  Tratamiento  e  Integración  Social).     T.1.  Potenciar  el  diagnóstico  precoz  e  intervención  temprana  en  drogodependencias.     T.2.  Potenciar  e  incrementar  programas  de  reducción  de  daños  y  mejora  en  la  calidad   de  vida  de  los  y  las  drogodependientes.     T.3.  Reducir  los  factores  de  exclusión  social    y  auto-­‐marginación  de  la  población.                                                                              

51  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

    7. ACTUACIONES.       Para  cada  objetivo  específico  hay  marcadas  una  serie  de  actuaciones.  Por  un  lado,  se   añadirán   las   actuaciones   definidas   en   el   III   Plan   Canario   para   las   que   Cabildos   y/o   Ayuntamientos   y/o   demás   instituciones   o   entidades   a   nivel   insular   sean   corresponsables  de  la  ejecución  de  dichas  actuaciones.  Por  otro  lado,  se  incorporarán   actuaciones  que  en  base  a  los  objetivos  y  a  las  necesidades  diagnosticadas  en  la  isla  de   Fuerteventura  se  han  considerado  fundamentales  para  el  Plan.     Se  irá  desglosando  cada  objetivo  con  sus  actuaciones  correspondientes.       Actuaciones  del  Área  de  Prevención  y  Sensibilización:     Objetivo  P.1.   Sensibilizar   e   informar   a   todos   los   ciudadanos   y   ciudadanas   sobre   los   riesgos  del  uso  de  sustancias  capaces  de  generar  dependencia.     P.1.1)   Elaborar   y   diseñar   líneas   generales   de   actuación   para   informar     y   Ámbito   sensibilizar  a  las  familias   sobre  los  riesgos  del  uso  de    sustancias  capaces  de   Familiar   generar  dependencia  y  sus  factores  psicosociales  asociados  (DGAD,  Cabildos  y   Ayuntamientos).   P.1.2)  Desarrollar  programas  y  campañas  de  información  y  sensibilización  en   Ámbito   Comunitario   toda  la  ciudadanía  a  través  de  los  medios  de  comunicación.   P.1.3)   Generar   programas   de   sensibilización,   información   y   cambio   de   actitudes  sobre  drogodependencias  y  factores  asociados  a  desarrollar  dentro   del  movimiento  ciudadano.   Ámbito   de   P.1.4)   Promover   y   garantizar   que   se   informa   y   sensibiliza   a   todos   los   Ocio   y   componentes   de   las     estructuras   educativas   no-­‐formales   sobre   los   riesgos   del   Tiempo  Libre   uso   de   sustancias   capaces   de   generar   dependencia   y   sus   factores   psicosociales  asociados.  

    Objetivo  P.2.   Poner  a  disposición  de  todos  los  ciudadanos  y  ciudadanas  un  servicio  de  

información,   orientación   y   atención   sobre   drogodependencias   (primer   nivel  asistencial).  

Ámbito   Educativo  

P.2.1)  Garantizar  que  se  ofrece  un  servicio  de  información  y  orientación  sobre   drogodependencias   en   todos   los   centros   escolares   por   parte   de   la   administración  local  donde  se  encuentran.   Ámbito   P.2.2)   Articular,   implementar     y   ofertar     un   servicio   de   primer   nivel   asistencial   a   Familiar   disposición  de  las  familias.   Ámbito   P.2.3)  Promover  y  garantizar  que  se  implementa  y  oferta  un  servicio  de  primer   Comunitario   nivel   asistencial   a   disposición   de   toda   la   población   en   sus   centros   ciudadanos   y/o  socioculturales.   Ámbito   de     P.2.4)   Difundir   una   guía   sobre   los   recursos   existentes   en   materia   de   Ocio   y   drogodependencias   y   promoción   de   la   salud   a   través   de   las   redes   de   Tiempo   información  juvenil.    

52  

Libre     Objetivo  P.3.   Promover  y  potenciar  modelos  positivos  saludables  como  referentes  de  

conducta  para  favorecer  los  procesos  de  socialización.  

Ámbito   Educativo  

P.3.1)  Seleccionar  y  potenciar  en  los  centros  educativos  de  secundaria,  bachiller   y   ciclos   medios   modelos   positivos   saludables   referentes   para   el   resto   del   alumnado.   P.3.2)   Garantizar   que   los   centros   educativos   y   sus   alrededores   sean   espacios   saludables,  libres  de  drogas  legales  e  ilegales  y  promotores  de  la  salud.   Ámbito   P.3.3)  Sensibilizar  y  concienciar  a  los  padres  y  madres  sobre  la  importancia  de   Familiar   su  modelo  de  comportamiento  en  referencia  a  la  educación  para  la  salud  en  sus   hijos   en   coordinación   con   el   centro   escolar   y   con   las   actividades   deportivas   y   socioculturales  que    estos  desarrollen.   Ámbito   P.3.4)  Sensibilizar  y  concienciar  a  los  y  las  líderes  sociales  sobre  la  importancia   Comunitario   de  su  modelo    de  comportamiento  en  referencia  a  la  educación  para  la  salud.   Ámbito   Ocio   P.3.5)  Identificar  y  eliminar  los  indicadores  no  saludables  en  todos  los  contextos   y   Tiempo   donde   se   desarrollen   actividades   dirigidas   a   la   comunidad   (centros   sociales,   Libre   plazas  y  barrios    fiestas  vecinales,  etc.)  y  sustituirlos  por  indicadores  saludables.   P.3.6)   Garantizar   que   los   centros   deportivos   y   culturales   y   sus   alrededores   sean   centros  libres  de  drogas  legales  e  ilegales.   P.3.7)   Sensibilizar   y   concienciar   a   todos   los   equipos   directivos   de   asociaciones   deportivas,   culturales   y   recreativas   sobre   la   importancia   de   su   modelo   de   comportamiento.   P.3.8)   Diseñar   y   colocar   en   los   espacios   de   calle   y   contextos   de   ocio   y   tiempo   libre,   centros   deportivos   y   socioculturales     indicadores   visibles   saludables   e   identificar  y  eliminar  los  no  saludables.   P.3.9)   Formar   en   materia   de   prevención,   a   los   monitores   y   monitoras   de   las   escuelas   deportivas   de   Fuerteventura   para   que   actúen   como   referentes   en   la   potenciación  de  modelos  positivos  saludables.     Ámbito   P.3.10)  Modificar  aquellas  variables  ambientales  del  medio  laboral  que  puedan   Laboral   inducir   al   consumo   de   todo   tipo   de   drogas   y   diseñar   y   colocar   en   el   lugar   de   trabajo  indicadores  visibles  saludables  e  identificar  y  eliminar  los  no  saludables.       Objetivo  P.4.   Incorporar   actuaciones   de   prevención   de   drogodependencias   en   todos  

los  proyectos  de  promoción  de  la  salud.  

Ámbito   Educativo  

Ámbito   Familiar    

P.4.1)   Proporcionar   a   los   educadores   y   las   educadoras   apoyo   directo   de   expertos  en  promoción  de  la  salud  en  el  desarrollo  de  sus  actuaciones.   P.4.2)   Que   los   y   las   profesionales   de   la   prevención   en   drogodependencias   a   nivel  municipal  e  insular  se  coordinen  con    los  y  las  representantes  de  la  Red  de   Escuelas   Promotoras   de   Salud   para   incluir   actuaciones   de   prevención   en   los   Proyectos  de  Salud  de  cada  centro.     P.4.3)   Incorporar   objetivos   de   prevención   de   drogodependencias   en   todas   las   actuaciones  de  promoción  de  la  salud  que  se  dirijan    a  las  familias.   53  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

Ámbito   P.4.4)   Incorporar   actuaciones   de   prevención   en   drogodependencias   en   todos   Comunitario   los  proyectos  de  intervención  comunitaria  en  coordinación  con  las  instituciones   y  movimientos  asociativos.   Ámbito   Ocio   P.4.5)   En   coordinación   con   las   instituciones   y   movimientos   asociativos,   y   Tiempo   incorporar   de   manera   transversal   objetivos   de   promoción   para   la   salud   y   Libre   prevención   en   drogodependencias   en   todos   los   proyectos   de   intervención   comunitaria  y  en  todas  las  actividades  de  ocio  y  tiempo  libre.   P.4.6)   Generar   redes   de   apoyo   natural   en   el   movimiento   asociativo   para   identificar   y   actuar   sobre   los   factores   de   riesgo   y   reforzar   los   factores   de   protección  que  favorezcan  el  no  consumo  de  sustancias  adictivas.     Ámbito   P.4.7)   Motivar   y   apoyar   a   las   diversas   entidades   con   responsabilidad   laboral   Laboral   (organizaciones   empresariales   y   sindicales,   mutuas,   comités   de   seguridad...)   para   que   se   pongan   en   marcha   los   correspondientes   planes   preventivos   de   drogodependencias   y   adicciones   desde   sus   respectivos   servicios   de   salud   laboral  o,  en  su  caso,  que  estos  planes  preventivos  se  integren  en  los  programas   ya  existentes  de  seguridad  e  higiene  de  las  empresas.     Objetivo  P.5.   Impulsar  la  realización  de  actividades  preventivas  dirigidas  a  la  población  

en  general.  

Ámbito   Educativo  

P.5.1)   Potenciar     los   puntos   de   información   juvenil   dentro   de   los   centros   educativos  de  secundaria,  bachiller  y  ciclos  medios.   P.5.2)   Impulsar   y   coordinar   las   actividades   saludables   de   la   educación   formal   con   otras   de   educación   no   formal,   favoreciendo   la   implicación   de   la   comunidad   y  la  participación  del  tejido  social.   P.5.3)   Ofertar   dentro   de   todos   los   centros   escolares   las   actividades   de   ocio   y   tiempo   libre   saludable   que   se   desarrollen   en   su   municipio     de   manera   normalizada,  coordinándolos  en  lo  posible  con  las  actividades  diarias  docentes.   Ámbito   P.5.4)  Impulsar  y  apoyar    actuaciones  que  potencien  en  los  padres  y  madres  sus   Familiar   habilidades   educativas   en   coordinación   con   las   actuaciones   preventivas   que   desarrollen   sus   hijos   en   el   centro   escolar   y   en   las   actividades   deportivas   y   socioculturales.   Ámbito   P.5.5)   Fomentar   la   creación   y   puesta   en   marcha   de   foros   de   participación   Comunitario   ciudadana  sobre  el  fenómeno  del  uso  de  drogas  y  su  prevención.   P.5.6)  Impulsar  y  apoyar    acciones  de  prevención    del  uso  de  drogas  (en  especial   alcohol)  en  todos  los  eventos  sociales  y    fiestas  vecinales.   P.5.7)   Impulsar   y   apoyar     actuaciones   de   sensibilización   sobre   el   uso   inadecuado   de   psicofármacos   con   receta   en   mujeres   en   coordinación   y   colaboración  con  los  centros  de  salud  y  los  recursos  específicos  destinados  a  la   mujer.   P.5.8)   Incluir   actuaciones   de   prevención   de   drogodependencias   en   todas   las     actividades  de  ocio  y  tiempo  libre.   Ámbito   de   P.5.9)   Promover   y   difundir   en   los   y   las   adolescentes   y   jóvenes,   mediante   el   Ocio   y   desarrollo  de  estrategias  de  información,  la  oferta  normalizada  de  alternativas   Tiempo   atractivas    de  ocio,  cultura  y  tiempo  libre.   Libre   P.5.10)   Promover   la   implicación   de   los   padres   y   las   madres   en   actividades   deportivas,   culturales   y   de   empleo   de   ocio   y   tiempo   libre   saludable   en    

54  

conjunción  con  sus  hijos.   P.5.11)   Difundir   en   las   redes   sociales   de   las   Áreas   de   Juventud   actividades   de   promoción  de  la  salud.     P.5.12)   Realizar   consultas   a   los   y   las   jóvenes,   a   través   de   las   redes   sociales,   sobre  las  actividades  que  les  gustaría  que  se  llevasen  a  cabo  en  sus  municipios.     Objetivo  P.6.   Incrementar   la   percepción   de   riesgo   sobre   el   uso   de   cualquier   tipo   de  

droga   en   aquellas   personas   que   ya   han   tenido   un   contacto   ocasional   o   experimental  con  ella.  

Ámbito   Educativo  

P.6.1)  Generar  dentro  de  los   centros  escolares  y  en  especial  en  los  y  las  jóvenes   a  partir  de  14  años,  redes  de  apoyo  natural  para  identificar  y  actuar  sobre  los   factores   de   riesgo   y   reforzar   los   factores   de   protección   que   favorezcan   el   no   consumo  de  sustancias  adictivas.   P.6.2)  Generar  un  servicio  de  atención  personalizada  dirigido  a  los  alumnos  y  las   alumnas  en  riesgo  dentro  de  la  red  de  información  juvenil.   Ámbito   P.6.3)   Arbitrar   programas   de   intervención   en   educación   para   la   salud   para   Familiar   familias  en  riesgo.   P.6.4)   Desarrollar   y/o   colaborar   con   programas   dentro   del   ámbito   familiar   priorizando   las     familias   multi-­‐problemáticas   o   familias   con   hijos   con   alta   vulnerabilidad.     P.6.5)   Fomentar   y   apoyar   la   implicación   en   los   programas   preventivos   de   los   progenitores  y  progenitoras  con  hijos  o  hijas  consumidores.   Ámbito   P.6.6)   Promover   la   colaboración   entre   las   instituciones   y   las   asociaciones   de   Comunitario   vecinos  para  mejorar  la  detección  precoz  de  los  grupos  de  riesgo.   Ámbito   de   P.6.7)   Desarrollar   acciones   informativas   y   de   concienciación   en   los   ambientes   Ocio   y   recreativos  y  de  ocio  sobre  los  riesgos  que  conlleva  el  consumo  de  drogas.   Tiempo   Libre   Ámbito   P.6.8)   Desarrollar   acciones   informativas   y   de   concienciación   sobre   los   riesgos   Laboral   que  conlleva  el  consumo  de  drogas  en  el  ámbito  laboral.     Objetivo  F.1.   Mejorar  y  asegurar  la  competencia  y  formación  científica  de  todos  los  y   las  profesionales  implicados  en  el  abordaje  de  este  fenómeno.   F.1.1)   Desarrollar   programas   de   formación   en   drogodependencias   en   todas   las   áreas   y   ámbitos   recogidos  en  el  III  Plan  Canario,  dirigidos  a  profesionales.       Objetivo  F.2.   Mejorar  y  asegurar  la  competencia  de  los  agentes  sociales  y  voluntarios  

implicados   en   el   abordaje   de   este   fenómeno   en   el   contexto   donde   se   realicen  actuaciones.  

F.2.1)  Desarrollar  programas  de  formación  en  drogodependencias    dirigidos  a  voluntarios/as  y   agentes  sociales.   F.2.2)  Garantizar  el  acceso  a  la  documentación  pertinente  a  su  labor  a  voluntarios/as  y  agentes   sociales  que  trabajen  en  las  diferentes  áreas.    

55  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

F.2.3)   Realizar   un   programa   de   formación   en   materia   de   prevención   con   los   monitores   y   monitoras  de  las  Escuelas  Deportivas  Municipales  de  Fuerteventura.     Objetivo     C.P.1  

Cumplir   y   llevar   a   cabo   las   estructuras   de   coordinación   y   participación   que  marca  la  Ley  9/98.  

  C.P.1.  1)  Crear  y/o  revisar  y  actualizar  los  planes  insulares    y  municipales.   C.P.1.2)  Promover  y  garantizar  el  funcionamiento  de  las  Comisiones  Insulares  de  Coordinación  en   Drogodependencias.   C.P.1.3)   Ordenar   funcional   y   territorialmente   las   actividades   con   el   fin   de   optimizar   recursos   y   evitar  la  duplicidad  en  las  acciones.   C.P.1.4)  Favorecer  la  coordinación  entre  los  diferentes  profesionales  y  equipos  dependientes  de   la  Consejería  de  Sanidad  con  funciones  vinculadas  de  una  u  otra  forma  a  las  drogodependencias.     C.P.1.  5)  El  Cabildo  Insular  de  Fuerteventura  deberá  coordinarse  con  los  Ayuntamientos  de  la  Isla   y   prestar   apoyo   a   los   municipios   de   menos   de   20.000   habitantes  para   el   desempeño   de   acciones   en  materia  de  prevención.     Objetivo   C.P.2  

Establecer   los   marcos   de   colaboración   necesarios   para   garantizar   la   rentabilidad   en   el   uso   de   los   recursos   para   la   implementación   de   las   actuaciones  del  Plan  Insular  sobre  Drogas.  

C.P.2.1)   Fomentar   la   realización   de   convenios   de   colaboración   y   cooperación   con   las   organizaciones   empresariales   y   asociaciones   públicas   y   privadas   que   desarrollen   su   labor   en   la   prevención,   asistencia   e   inserción   de   las   drogodependencias   y   adicciones   en   el   ámbito   de   sus   respectivas  actuaciones.   C.P.2.2)   Establecer   un   convenio   de   colaboración   entre   el   Cabildo   de   Fuerteventura   y   las   organizaciones  empresariales  y  sindicales  para  fomentar  la  promoción  de  la  salud  y  la  prevención   en  drogodependencias  en  el  ámbito  laboral.   C.P.2.3)   Establecer   un   convenio   de   colaboración   entre   el   Cabildo   de   Fuerteventura   y   las   Federaciones  y  Delegaciones  Deportivas  de  la  Isla,  para  el  fomento  de  la  promoción  de  la  salud  y   la  prevención  en  el  ámbito  deportivo.     Objetivo   C.P.3  

Generar   redes   y   estructuras   participativas   de   trabajo   para   cada   área,   ámbito  y  nivel  territorial.  

  C.P.3.1)   Definir   los   papeles   y   actividades   de   los   agentes   participantes,   así   como   los   compromisos   de  colaboración  a  compartir.     C.P.3.2)  Garantizar  la  participación  de  todos  los  agentes  sociales  en  el  desarrollo  de  acciones  de   prevención  de  drogodependencias  y  educación  para  la  salud.   C.P.3.3)   Motivar   y   fomentar   la     participación   de   las   asociaciones   de   padres   y   madres   en   actividades  de  prevención  de  drogodependencias  y  educación  para  la  salud.   C.P.3.4)   Motivar   y   fomentar   la     participación   de   las   asociaciones   vecinales     en   actividades   de   prevención   de   drogodependencias   y   educación   para   la   salud   potenciando   su   implicación   y   representatividad  en  las    actividades  comunitarias.    

56  

C.P.3.5)   Fomentar   y   establecer   reuniones   de   coordinación   entre   los   recursos   de   Atención   Sanitaria   de   la   isla   y   el   Servicio   de   Prevención   e   Información   de   Toxicomanías.     Crear   un   protocolo   de   coordinación   entre   el   Servicio   de   Prevención   e   Información   de   Toxicomanías   y   el   Área  de  Salud  Mental.     C.P.3.6)Garantizar   que   las   diferentes   instituciones,   organismos,   entidades,   asociaciones,   etc.,   que  deseen  presentar  proyectos  en  centros  educativos,  se  reúnan  con  los  y  las  Coordinadoras  de   Zona  de  la  Red  de  Escuelas  Promotoras  de  Salud,  para  de  este  modo  evitar  la  descoordinación.     C.P.3.7)  Fomentar  el  trabajo  en  red  en  los  Ayuntamientos  y  Cabildo  y  que  se  trabaje  el  tema  de  la   prevención   en   drogodependencias   estableciendo   redes   de   coordinación   entre   las   áreas   de   Servicios  Sociales,  Seguridad,  Juventud,  Deportes,  Cultura,  Participación  Ciudadana  y  Educación.       Objetivo   R.O.1  

Reducir   la   accesibilidad   y   disponibilidad   de   las   drogas   de   todo   tipo,   especialmente  hacia  los  y  las  jóvenes  y  adolescentes.  

R.O.1.1)  Impulsar  y  apoyar  la  aplicación  de  la  Ley  Orgánica  1/1992,  de  Protección  de  la  Seguridad   Ciudadana.   R.O.1.2)  Difundir  la(s)  normativa(s)  sobre  drogodependencias  y  adicciones  a  toda    la  sociedad.   R.O.1.3)   Desarrollar   acciones   preventivas   coordinadas   en   el   interior   de   los   centros   educativos   (charlas   a   asociaciones   de   padres   y   madres,   a   profesores,   a   alumnos…)   cuando   los   Cuerpos   y   Fuerzas  de  Seguridad  realicen  actuaciones  en  el  exterior  o  entorno  de  dichos  centros  educativos.     Objetivo   Velar,   constatar   y   hacer   cumplir   la   normativa   existente   en   el   ámbito   nacional,   R.O.2   autonómico  y  municipal  en  materia  de  drogas  y  sustancias  psicoactivas.   R.O.2.1)  Verificar  el  desarrollo  de  los  necesarios  sistemas  de  inspección  que  aseguren  el  correcto   cumplimento  de  la  normativa  vigente  en  materia  de  drogodependencias  y  adicciones.   R.O.2.2)   Seguir   apoyando   al   sector   empresarial   y   sindical   en   el   cumplimiento   de   la   normativa   especialmente  en  lo  que  se  refiere  a  menores.     Objetivo  T.1.     Potenciar   el   diagnóstico   precoz   e   intervención   temprana   en  

drogodependencias.  

T.1.1)   Elaborar   e   implementar   un   protocolo   de   detección   precoz   del   uso   inadecuado   de   sustancias  para  su  aplicación  en  el  primer  nivel  asistencial.   T.1.2)   Realización   de   reuniones   de   coordinación   entre   el   área   asistencial   del   SPIT   y   el   ámbito   sanitario.   T.1.3)  Aplicación    del  protocolo  de  coordinación  con  los  Servicios  del  Servicio  Canario  de  Salud,   una  vez  y  sea  establecido  por  la  DGAD.     Objetivo  T.2.     Potenciar  e  incrementar  programas  de  reducción  de  daños  y  mejora  en  la  

calidad  de  vida  de  los  y  las  drogodependientes.  

T.2.1)  Garantizar  la  disponibilidad  terapéutica  de  los  programas  de  mantenimiento  con  agonistas   opiáceos  que  faciliten  la  integración  social  del  o  la  paciente  drogodependiente.   T.2.2)  Asegurar  la  atención  a  los  y  las  pacientes  drogodependientes  con  patología  asociada.   T.2.3)  Promocionar  programas  de  atención  a  la  población  drogodependiente  residual.    

57  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

  Objetivo  T.3.     Reducir  los  factores  de  exclusión  social  y  automarginación  de  la  población.   T.3.1)   Reforzar   desde   la   acogida,   la   no   desvinculación   de   los   y   las   drogodependientes   de   su   medio  socio-­‐laboral.   T.3.2)  Realizar  actuaciones  de  sensibilización  a  la  población  general  con  el  objetivo  de  entender   la  drogodependencia  como  enfermedad.   T.3.3)   Facilitar   la   participación   normalizada   de   los   y   las   pacientes   drogodependientes   en   los   programas  de  incorporación  laboral.   T.3.4)   Asegurar   el   tratamiento   diferenciado   de   las   mujeres   drogodependientes   víctimas   de   violencia  de  género.       *  Se  han  concretado  más  las  actuaciones  y  objetivos,  señalando  los  tiempos  de  ejecución  así   como   la   evaluación     de   los   mismos,   en   el   apartado   de   indicadores   de   evaluación   incluído   en   el   anexo  II  del  presente  documento.                                    

58  

  8.  ESTRUCTURA  PARA  EL  DESARROLLO  DEL  PLAN.   Para  garantizar  el  cumplimiento  de  los  objetivos  de  este  plan,  se  considera  preciso  garantizar   que   toda   intervención   esté   basada   en   la   cooperación   y   coordinación   entre   y   en   los   ámbitos   municipal,   insular   y   autonómico,   asegurando   el   máximo   impacto   y   el   mayor     aprovechamiento   de   los   recursos   disponibles.   Concretamente   será   vital   la   coordinación   entre   el   ámbito   municipal   e   insular   y   contar   con   la   participación   de   ONGs,   colectivos   y   entidades   colaboradoras,   para   poder   aportar   valor   añadido   a   las   acciones   propuestas   para   la   isla   de   Fuerteventura.  Existen  determinados  objetivos  y  acciones  propuestos  desde  el  III  Plan  Canario   para  los  que  las  instituciones  municipales  e  insular,  tienen  responsabilidad  compartida  con  la   institución  autonómica.  En  esos  casos  será  fundamental  la  coordinación  y  que  se  asuman  las   competencias  establecidas  para  cada  área.   Las  competencias  de  las  administraciones  públicas  han  sido  señaladas  en  el  marco  normativo   del   presente   documento.   Éstas   vienen   determinadas   en   la   Ley   9/98,   de   22   de   julio,   sobre   prevención,   asistencia   e   inserción   en   materia   de   drogodependencias.   Además     en   el   artículo   28,  se  indica  que  las  Administraciones  competentes  podrán  establecer,  de  conformidad  con  la   legislación   vigente,   convenios   y   conceder   subvenciones   para   la   prestación   de   servicios   a   instituciones   públicas   o   privadas,   sin   ánimo   de   lucro,   legalmente   constituidas   y   debidamente   registradas,  siempre  que  cumplan  los  requisitos  siguientes:   Adecuación  a  las  normas  y  programación  de  la  Administración.   Sometimiento  de  sus  programas  y  del  destino  de  los  apoyos  financieros  públicos  al  control  de   la  Administración.   Sujeción  a  los  medios  de  inspección,  control  e  información  estadística  y  sanitaria  vigentes.   En  el  artículo  29,  se  señala  que  las  Administraciones  Públicas  fomentarán  la  cooperación  con   entidades   privadas   e   instituciones,   con   estricta   sujeción   a   las   directrices   que   se   establezcan,   para  el  desempeño  de  las  siguientes  funciones:     La  sensibilización  social  y  la  información.   La  prevención  de  las  drogodependencias.   La  asistencia  y  reinserción  social  de  drogodependientes.   La  formación.   La  investigación  y  evaluación.     Y  en  el  artículo  30,  sobre  el  Voluntariado,  que:     Se   fomentará   la   función   del   voluntariado   social,   que   colabore   con   las   Administraciones   Públicas   o   las   entidades   privadas   en   las   tareas   de   prestación   de   servicios   de   prevención,   asistencia  e  inserción  social,  en  los  términos  previstos  en  su  legislación  específica.   Serán  ámbitos  preferentes  de  actuación  de  la  iniciativa  social:   La  concienciación  social  en  torno  a  la  problemática  de  las  drogodependencias.   La  difusión  de  criterios.   El  apoyo  a  la  inserción  social,  y  la  prevención  en  el  ámbito  comunitario.    

59  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

  En   cuanto   a   la   organización   territorial   y   siguiendo   el   III   Plan   Canario   y   la   Ley   9/98,   ha   de   señalarse  que  las  actuaciones  en  materia  de  prevención  y  sensibilización  se  organizan  a  nivel   local  y  serán  los  planes  insulares  y  los  locales  los  que  definirán,  articularan  y  estructuraran  las   tareas   y   responsabilidades   de   todas   las   instituciones   y   agentes   sociales   que   desarrollen   actuaciones  en  los  diferentes  ámbitos  en  sus  municipios.     En  el  anexo  III  del  Plan  se  incorporan  las  acciones  y  de  manera  orientativa  las  instituciones  o   entidades  corresponsables  para  ejecutar  cada  una  de  ellas,  así  como  el  período  de  ejecución.                                          

60  

  9.  SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN  DEL  PLAN.    

El  seguimiento  del  Plan  Insular  sobre  Drogas  será  realizado  por  la  Comisión  Insular  de   Coordinación  sobre  Drogodependencias  que  tal  y  como  señala  la  Ley  9/98;  es  el  órgano     colegiado  encargado  en  el  ámbito  insular  de  la  coordinación,  seguimiento  y  evaluación   de   las   acciones   contempladas   en   la   Ley9/1998   y   en   los   Planes   Nacional,   Insular,   Canario  y,  en  su  caso,  municipales,  sobre  Drogas  y  cuyas  funciones  son:   En  materia  de  planificación,  la  asistencia  técnica  y  la  elaboración  de  propuestas  para  la   redacción  del  Plan  Insular  y,  en  su  caso,  de  los  Planes  municipales  sobre  Drogas.     Servir  de  enlace  entre  las  distintas  Entidades  Locales  de  la  isla  para  las  propuestas  de   actuación  conjunta,  recabando  y  difundiendo  información.     Elaborar  y  aprobar  propuestas  conjuntas  para  presentar  en  la  Comisión  Coordinadora   de  Atención  a  las  Drogodependencias,  sirviendo  de  enlace  condicho  órgano  colegiado.     Elaborar   un   informe   sobre   el   grado   de   cumplimiento   de   las   acciones   previstas   en   los   distintos  Planes  sobre  Drogas  que  se  apliquen  en  la  isla.     Presentar   propuestas   a   la   Comisión   Coordinadora   de   Atención   a   las   Drogodependencias  para  una  mejor  ejecución  de  los  distintos  Planes  sobre  Drogas.     Coordinar  los  sistemas  de  información,  documentación  y  estadística  empleados  por  las   Entidades  Locales  de  la  isla.     Las  demás  que  les  atribuyan  las  disposiciones  legales.   La  evaluación  es  una  parte  fundamental  del  Plan,  ya  que  a  través  de  la  misma  se  podrá   valorar  si  se  alcanzan  los  objetivos  y  las  actuaciones  planteadas.  Como  el  Plan  Insular   está   programado   para   ejecutarse   en   un   período   de   cuatro   años   (2013-­‐2017),   se   realizarán   evaluaciones   bianuales.   Es   decir,   a   mitad   del   proceso   en   el   año   2015   se   realizará   una     evaluación     y   si   se   producen   desviaciones   deberán   ser   detectadas   precozmente   para   poder   adaptar   las   acciones   a   las   necesidades   existentes.   Y   por   último   se   efectuará   una   evaluación   final   del   Plan   Insular   una   vez   terminado   su   período   de   vigencia.   No   obstante,   y   teniendo   cuenta   el   contexto     sociopolítico   actual,   que   es   bastante   cambiante,   es   posible   que   haya   actuaciones   que   deban   ser   modificadas   durante   el   transcurso   del   Plan     y   habrá   que   realizar   algún   tipo   de   valoración   al   respecto.   El   diseño   de   evaluación   garantizará   la   participación   en   la   evaluación   de   todos   los   agentes  implicados  en  el  desarrollo  de  este    Plan  Insular  incluyendo  Administraciones   Públicas,  Organizaciones  no  Gubernamentales,  Asociaciones,  Sindicatos,  etc.    Todas  las   áreas   deberán   ser   analizadas   de   forma   independiente   y   para   ello   se   seguirán   los    

61  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

criterios  de  evaluación  de  las  necesidades,  de  la  implantación  o  diseño,  del  proceso  y   de  los  productos,  resultados  o  impacto.   Se   programarán   actividades   a   desarrollar   durante   los   dos   primeros   años   de   transcurso   del  Plan  y  otras  que  se  desarrollarán  a  más  largo  plazo.    Para  facilitar  la  evaluación  en   el   Anexo   III   se   incorpora   un   apartado   con   los   principales   objetivos   y   actuaciones,   los   indicadores  de  evaluación  y  el  tiempo  de  ejecución.                                            

62  

  10.  RECURSOS  Y  PRESUPUESTO   En   este   apartado,   también   se   toma   como   referencia   la   Ley   9/98,   de   22   de   julio,   sobre   Prevención,   Asistencia   e   Inserción   Social   en   materia   de   Drogodependencias   que   tanto   en   su   Título   IV   sobre   Planificación,   Coordinación   y   Participación,   como     en   el   Capítulo   I   donde   se   establece   la   necesaria   articulación   del   Plan   Canario   sobre   Drogas,   desarrolla   la   forma   de   su   elaboración  y  los  agentes  de  participación.   En   esta   misma   Ley,   en   el   Título   V   sobre   Competencias   de   las   Administraciones   Públicas   y   concretamente  en  el  artículo  33  sobre  las  Competencias  de  las  Corporaciones  Insulares  señala   que  una  de  las  competencias  fundamentales  es  la  aprobación  de  los  Planes  Insulares,  y  que  los   mismos  deben  estar  elaborados  y  desarrollados  en  el  marco  y  criterio  del  Plan  Canario  sobre   Drogas.   Por   tanto,   se   toma   como   referente   también   el   Título   VI   de   dicha   Ley   sobre   financiación   que   establece   el   marco   general   de   las   fichas   financieras   para   el   desarrollo   de   las   acciones   en   materia   de   drogas   y   en   particular   del   Plan.   Así   como,   la   Estrategia   Europea   2008-­‐2016   y   la   Estrategia   Estatal   sobre   Drogas   2009-­‐2016,   en   las   que   se   establece   la   financiación   para   el   desarrollo  de  los  Planes  de    Actuación  en  esta  materia.     Como   se   puede   apreciar,   las   políticas   económicas   en   general   y   particularmente   las   de   ésta   propia  institución,  no  son  de  corte  expansivo.  Esto  ha  provocado  que  el  documento  propuesto,   responda  fundamentalmente  a  una  estrategia  de  aprovechamiento  de  los  recursos  existentes   y  además  a  la  clara  disponibilidad  de  la  transversalidad  de  los  distintos  recursos  económicos  y   humanos   dentro   de   las   actuaciones   de   las   distintas   administraciones   coparticipantes   (autonómica,  insular  y  municipales)  en  sus  distintas  áreas  de  intervención  (Sanidad,  Educación,   Cultura,   Deportes,   Juventud,   Servicios   Sociales,   Seguridad,   etc.),   y   por   supuesto,   el   necesario   e   imprescindible   refuerzo   y   empoderamiento   de   la   sociedad   civil   (asociaciones,   voluntarios,   ONGs,  etc.).   El   Cabildo   de   Fuerteventura   desde   el   Área   de   Bienestar   Social     destinará   unas   partidas   presupuestarias  para  financiar  los  recursos  humanos  del  área  específica  de  prevención.   AÑO  2013   AÑO  2014   AÑO  2015   AÑO  2016   AÑO  2017   60.724,32   61.938,81   63177,58   64.441,13   65.729,00     Con   las   referencias   previamente   señaladas   y   habiendo   realizado   el   Plan   Insular   sobre   Drogas   de   Fuerteventura   2013-­‐2017   a   cuatro   años   y   con   un   primer   corte   evaluativo   en   el   segundo   año,   se   situarán   actuaciones   de   prevención   inespecífica   y   específica   en   el   primer   bienio,   reforzando   con   los   recursos   existentes   y   desde   la   transversalidad.   Se   dejará   para   el   segundo   bienio,   tras   la   primera   evaluación,   y   aprovechando   los   recursos   anteriormente   mencionados   en   el  ámbito   Europeo   y   Estatal   que     permitan  elaborar   y   concretar   una   ficha   financiera   mucho   más   específica   para   dicho   bienio.   Que   como   es   obvio   requerirá   del   procedimiento   y   la   aprobación  reglamentaria.    

 

63  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

Programar   las   actuaciones   que   requieren   inversión   económica   para   el   segundo   bienio   no   debe   significar  en  ningún  momento  la  paralización  del  Plan  ya  que  el  mismo  está  sustentado  en  los   preceptos,   anteriormente   mencionados,   desde   una   actuación   de   los   recursos   existentes   y   la   transversalidad  mencionada.  Es  decir,  la  planificación  se  ha  elaborado  de  forma  concreta,  sin   grandes   presupuestos   sino   atendiendo   a   los   recursos   humanos   y   económicos   existentes.   De   modo   que   si   en   el   segundo   bienio   no   es   posible   contar   con   una   mayor   inversión   económica   se   pueda  continuar  trabajando  con  los  medios  existentes.                                              

64  

 11.    BIBLIOGRAFÍA.     -­‐

-­‐ -­‐ -­‐ -­‐

-­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

-­‐

-­‐ -­‐

ACEYTUNO,   L.;   EGEA,   E.;   ESTÉVEZ,   M.;   MEDINA,   P.P.;   MATÍAS,   N.   (2010).   Más   vale   prevenir.   Guía   de   prevención   de   adicciones   en   el   ámbito   laboral.   Consejería   de   Sanidad   del  Gobierno  de  Canarias  y  Radio  ECCA.     AIGNEREN,   M.   (2002).La   técnica   de   recolección   de   información   mediante   los   grupos   focales.CEO  revista  electrónica  nº  7.  http://huitoto.udea.edu.co/~ceo/.2002.   BECOÑA,   E.   (1.999).   Bases   teóricas   que   sustentan   los   programas   de   prevención   de   drogodependencias.  Edit.  Plan  Nacional  de  Drogas.   EXTRAMEDIA  CONSULTORES.  (2009).  Estudio  sobre  el  consumo  de  drogas  y  la  gestión   de  recursos  de  atención  a  las  Drogodependencias,  Fuerteventura.     GARCÍA,   L.M.   (2010).   Prevención   efectiva   del   consumo   de   sustancias   psicoactivas   en   chicos  y  chicas  adolescentes.  Una  revisión  actualizada  de  la  materia.   Colegio  Oficial  de   Psicólogos  de  Las  Palmas.   GOBIERNO   DE   CANARIAS.   (2010).Encuesta   de   jóvenes   de   Canarias.   Edita:   Consejería   de  Bienestar  Social,  Juventud  y  Vivienda.  Dirección  General  de  Juventud.   GOBIERNO  DE  CANARIAS.  (1995).  Plan  Canario  sobre  drogas  1995-­‐1997.Consejería  de   Sanidad.   GOBIERNO  DE  CANARIAS.  (2003).  II  Plan  Canario  sobre  Drogas  2003-­‐2008.  Consejería   de  Sanidad.   GOBIERNO   DE   CANARIAS.   (2010).   III   Plan   Canario   sobre   Drogodependencias   2010-­‐ 2017.  (www2.gobiernodecanarias.org/.../20100702IIIplancanariosd.pdf.).   GOBIERNO   DE   CANARIAS.   (2008).   Encuesta   sobre   el   uso   de   drogas   en   enseñanzas   secundarias  (ESTUDES).  Informe  de  Resultados.  Consejería  de  Sanidad.   GOBIERNO  DE  CANARIAS.  (2008).Incidencia  del  Consumo  de  Drogas  en  la  Comunidad   Autónoma  de  Canarias  2007-­‐2008.  Informe  de  Resultados.  Consejería  de  Sanidad.   GOBIERNO   DE   CANARIAS.   (1.999).Estudio   Epidemiológico   sobre   la   Incidencia   de   las   Drogas  en  el  Medio  Laboral  de  Canarias.  Consejería  de  Sanidad.   MARTÍN,  A.R.  (2010).  Evaluación  y  Entrenamiento  en  Competencia  Social  con  personas   drogodependientes.  Gobierno  de  Canarias.  Consejería  de  Sanidad.   MELERO,  J.C  y  Ortiz,  A.  (2002).  Lugar  de  trabajo  libre  de  drogas.  Edit.  EDEX.  Bilbao.   MINISTERIO   DE   SANIDAD   Y   POLÍTICA   SOCIAL.   (2009).Estrategia   Nacional   Sobre   Drogas   2009-­‐2016.Ed.   Plan   Nacional   Sobre   Drogas.   Madrid.   (disponible   en   Internet:   http://www.pnsd.msc.es/novedades/pdf/EstrategiasPNSD2009-­‐2016.PDF).   OBSERVATORIO   ESPAÑOL   DE   LA   DROGA   Y   LAS   TOXICOMANÍAS.   Informe   2011.   Situación   y   tendencias   de   los   problemas   de   drogas   en   España.   Centro   de   publicaciones   del  Ministerio  de  Sanidad.     PLAN   NACIONAL   SOBRE   DROGAS   (P.N.D.)   Informe   sobre   la   Encuesta   Domiciliaria   sobre  Alcohol  y  Drogas  en  España.  EDADES  2007-­‐2008.   RODRÍGUEZ,  A.  (2008).  Como  prevenir  el  consumo  de  drogas  en  la  familia.  Enseñando   a  Crecer.  Consejería  de  Sanidad  del  Gobierno  de  Canarias.                

   

65  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

ANEXO  I:  TABLAS  Y  GRÁFICOS.      

A)  Datos  socio-­‐demográficos  de  Fuerteventura.     Tabla   1:   Distribución   de   la   población   residente   en   Fuerteventura   por   municipios   (2007-­‐ 2011).   Tabla   2:   Distribución   de   la   población   extranjera     por   islas   y   porcentaje   de   población   extranjera  sobre  el  total  de  población  por  islas.  (Diciembre  2010).   Tabla  3:  Distribución  de  la  población  extranjera    por  municipios  y  porcentaje  de  población   extranjera  sobre  el  total  de  población  por  municipios.  (Diciembre  2010).   Tabla  4:  Evolución  del  nº  de  población  extranjera  por  sexos  en  Canarias  y  en  Fuerteventura.   Tabla  5:  Principales  nacionalidades  residentes  en  Canarias  y  Fuerteventura,  y  porcentaje  de   residentes  en  Fuerteventura  sobre  el  total  de  Canarias.   Tabla  6:  Población  de  Fuerteventura  por  sexos  y  lugar  de  nacimiento  (año  2010).   Tabla  7:  Evolución  de  la  población  de  Fuerteventura  por  grupos  de  edad  (2008-­‐2010).   Tabla  8:  Nº  de  estudiantes  por  niveles  educativos  (Curso  2009/2010  y  2010/2011).   Tabla   9:   Nº   de   estudiantes   matriculados   por   municipio   y   niveles   educativos   (curso   2010/2011).   Tabla  10:  Evolución  del  nº  de  población  desempleada  en  Fuerteventura.   Gráfico    1:  Evolución  del  número  de  población  desempleada  en  Fuerteventura.  

B)  Datos  de  la  población  usuaria  del  Servicio  de  Prevención  e  Información  de   Toxicomanías,  y  de  la  población  usuaria  registrada  en  las  Fichas  Básicas  de  Registro.     Tabla    11:  Nº  Total  de  personas  atendidas  en  el  SPIT  de  Fuerteventura    (2009-­‐2011)  por   sexos.   Tabla   12:   Nº   Total   de   personas   atendidas   en   el   SPIT   de   Fuerteventura   (2009-­‐2011)   por   municipios.   Tabla  13:  Nº  de  usuarios/as  incorporados/as  en  la  FBR    según  grupos  de  edad,   Fuerteventura  (2004/2011).   Tabla   14:   Porcentajes   de   usuarios/as   incorporados/as   en   la   FBR   según   grupos   de   edad   (2004/2011).   Tabla  15:  Distribución  de  la  muestra    registrada  en  las  FBR,  según  el  municipio  de   procedencia.   Tabla  16:  Distribución  de  la  muestra  en  función  de  la  situación  laboral,  Fuerteventura  (2004-­‐ 2011).   Tabla  17:  Distribución  de  la  muestra  según  niveles  educativos  (2004-­‐2012).   Tabla  18:  Distribución  de  la  muestra  en  función  de  la  edad  de  inicio  del  consumo  de  drogas.   Tabla  19:  Distribución  de  la  población  registrada  en  función  de  la  droga  principal  de   consumo.   Tabla  20:  Nº  de  usuarios/as  en  el  registro  de  la  FBR  según  cronicidad  de  consumo.   Gráfico    2:  Nº  Total  de  personas  atendidas  en  el  SPIT  de  Fuerteventura  (2009-­‐2011)  por   sexos.   Gráfico   3:   Número   total   de   personas   que   han   sido   atendidas   en   el   SPIT   por   municipios   (2009-­‐2011).   Gráfico   4:   Distribución   de   la   muestra     registrada   en   las   FBR,   según   el   municipio   de   procedencia  (2011).    

66  

Gráfico   5:   Distribución   de   la   muestra   en   función   de   la   situación   laboral,   Fuerteventura   (2004-­‐2011).   Gráfico  6:  Distribución  de  la  muestra  según  niveles  educativos  (2004-­‐2012).   Gráfico  7:  Distribución  de  la  muestra  en  función  de  la  edad  de  inicio  del  consumo  de  drogas.   Gráfico  8:  Distribución  de  la  población  registrada  en  función  de  la  droga  principal  de   consumo.   Gráfico  9:  Nº  de  usuarios/as  en  el  registro  de  la  FBR  según  cronicidad  de  consumo.  

C) Datos  cuantitativos  sobre  hábitos  y  consumo  de  drogas.   Tabla  21:  Error  de  muestreo.   Tabla  22:  Incidencia  del  Consumo  de  Drogas  en  la  Comunidad  Canaria  2007-­‐2008.   Tabla  23:  Incidencia  del  Consumo  de  Drogas  en  el  municipio  de  Puerto  del  Rosario  2010.   Tabla  24:  Consumo  de  alcohol  diario  en  los  últimos  30  días  en  Pájara  2009.   Tabla  25:  Porcentaje  de  población  que  consume  alcohol  diario  por  grupos  de  edad  en   Pájara.   Tabla  26:  Frecuencia  de  consumo  distribuida  por  sexo  y  por  zona.   Tabla  27:  Edad  media  de  inicio  en  función  del  tipo  de  sustancia.   Tabla  28:  Grupos  de  edad  de  mayor  consumo  en  función  del  tipo  de  sustancia.                                  

67  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

A) Datos  socio-­‐demográficos  de  Fuerteventura.    

 Tabla  1:  Distribución  de  la  población  residente  en  Fuerteventura  por  municipios     (2007-­‐2011).   Distribución de la población total de Fuerteventura por municipios. MUNICIPIO

2007

2008

2009

2010

2011

Antigua

9.204

9.715

10.371

10.458

10.600

Betancuria

742

715

680

823

839

La Oliva

20.084

21.354

21.996

22.351

22.953

Pájara

19.424

20.283

20.821

20.622

20.565

Pto. Rosario

31.808

35.293

35.667

35.702

35.664

Tuineje

13.124

13.569

13.632

13.536

13.451

Fuerteventura

94.386

100.929

103.167

103.492

104.072

                                                                                                                       Fuente:  ISTAC.  Elaboración:  Servicio  de  Planificación  

Tabla   2:   Distribución   de   la   población   extranjera     por   islas   y   porcentaje   de   población   extranjera  sobre  el  total  de  población  por  islas.  (Diciembre  2010).   Fuente:  ISTAC.  Elaboración:  Servicio  de  Planificación  

POBLACIÓN EXTRANJERA SOBRE EL TOTAL DE POBLACIÓN POR ISLAS (DICIEMBRE 2010) MUNICIPIO

POBLACIÓN EXTRANJERA

POBLACIÓN TOTAL

% POBLACIÓN EXTRANJERA

LANZAROTE

39.629

141.437

28,02

FUERTEVENTURA

33.352

103.492

32,23

GRAN CANARIA

81.071

845.676

9,59

TENERIFE

138.839

906.854

15,31

LA GOMERA

3.932

22.776

17,26

LA PALMA

9.167

87.324

10,50

EL HIERRO

1.389

10.960

12,67

CANARIAS

307.379

2.118.519

14,51

         

 

68  

Tabla   3:   Distribución   de   la   población   extranjera     por   municipios   y   porcentaje   de   población   extranjera  sobre  el  total  de  población  por  municipios.  (Diciembre  2010).   POBLACIÓN EXTRANJERA SOBRE EL TOTAL DE POBLACIÓN DEL MUNICIPIO (DICIEMBRE 2010) MUNICIPIO

POBLACIÓN EXTRANJERA

POBLACIÓN TOTAL

% POBLACIÓN EXTRANJERA

4.576

10.458

43,76

148

823

17,98

LA OLIVA

9.812

22.351

43,90

PÁJARA

8.824

20.622

42,79

PTO DEL ROSARIO

7.268

35.702

20,36

TUINEJE

2.764

13.536

20,42

33.352

103.492

32,23

ANTIGUA BETANCURIA

TOTAL

Fuente:  ISTAC.  Elaboración:  Servicio  de  Planificación    

Tabla  4:  Evolución  del  nº  de  población  extranjera  por  sexos  en  Canarias  y  en  Fuerteventura.     EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA POR SEXOS EN CANARIAS Y FUERTEVENTURA (ENERO 2010) CANARIAS

2007

2008

2009

HOMBRES

128.896

51’41%

145.634

51’31%

MUJERES

121.840

48’59%

138.213

48’69%

AMBOS SEXOS

250.736

100%

283.847

100%

FUERTEVENTURA

2007

2008

2010

153.811

51’07%

147.393

48’93%

301.204

100%

156.393

50’88%

150.986

49´12%

307.379

100%

2010

2009

HOMBRES

14.182

55’51%

16.516

54’51%

MUJERES

11.414

44’59%

13.782

45’49%

AMBOS SEXOS

25.596

100%

30.298

100%

17.600

54’04%

14.968

45’96%

32.568

100%

17.799

53’37%

15.553

46’63%

33.352

100%

Fuente:  ISTAC.  Elaboración:  Servicio  de  Planificación            

 

69  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

Tabla  5:  Principales  nacionalidades  residentes  en  Canarias  y  Fuerteventura,  y  porcentaje  de   residentes  en  Fuerteventura  sobre  el  total  de  Canarias.        

POBLACIÓN EXTRANJERA RESIDENTE POR PRINCIPALES NACIONALIDADES (ENERO 2010) CANARIAS FUERTEVENTURA EUROPA ALEMANIA 41.378 4.655 11’2%

REINO UNIDO

18.598 5.413 40.244

2.358 1.597 4.165

12’7% 29’5% 10’3%

 

ÁFRICA MARRUECOS

16.428

3.309

20’1%

 

AMÉRICA ARGENTINA

 

COLOMBIA

 

URUGUAY

13.741 20.595 12.122 7.441 12.231

1.643 3.096 606 729 349

12% 15% 5% 9’8% 2’9%

 

ASIA CHINA

 

INDIA

6.693 3.437

512 331

7’6% 9’6%

ITALIA

 

PORTUGAL

CUBA VENEZUELA

                                                                                                   Fuente:  ISTAC.  Elaboración:  Servicio  de  Planificación  

POBLACIÓN DE FUERTEVENTURA POR SEXOS Y LUGARES DE NACIMIENTO EN DETALLE INSULAR (2010) HOMBRES MUJERES AMBOS SEXOS

Tabla  6:   Población  de   Fuerteventura   por  sexos  y   lugar  de   nacimiento   (año  2010).  

25.671

24.111

49.782

326

353

679

17.827

17.053

34.880

6.395

5.746

12.141

 

931

788

1.719

19

24

43

 

158

131

289

15

16

31

RESTO DE ESPAÑA

10.229

8.134

18.363

OTRO PAÍS

18.845

16.502

35.347

TOTAL

54.745

48.747

103.492

CANARIAS LANZAROTE FUERTEVENTURA GRAN CANARIA TENERIFE LA GOMERA LA PALMA EL HIERRO

       

   

 

70  

Tabla  7:  Evolución  de  la  población  de  Fuerteventura  por  grupos  de  edad  (2008-­‐2010).    

Evolución de la población de Fuerteventura por edades

  0a4 5a9

               

10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 y más Total

2008 5.925 5.551 5.182 5.522

2009 6.278 5.639 5.287 5.577

2010 6.310 5.789 5.404 5.433

2011 6.280 5.866 5.504 5.263

7.404 11.141 12.293 11.487 9.403 7.353 5.835 4.384 3.183 6.266 100.929

7.062 10.646 12.341 11.747 9.796 7.777 6.105 4.679 3.444 6.789 103.167

6.746 9.753 11.774 11.740 9.972 8.268 6.337 4.981 3.729 7.256 103.492

6.530 8.952 11.486 11.673 10.314 8.492 6.635 5.326 4.021 7.730 104.072

  Fuente:  ISTAC.  Elaboración:  Servicio  de  Planificación      

Tabla  8:  Nº  de  estudiantes  por  niveles  educativos  (Curso  2009/2010  y  2010/2011).      

NIVEL

   

CURSO 2009/2010

CURSO 2010/2011

INFANTIL

3.506

3.483

PRIMARIA

6.402 4.410 977 15.295

6.435 4.115 1.085 15.118

SECUNDARIA BACHILLERATO TOTAL

Fuente: Vice-consejería de Educación. Gobierno de Canarias. Elaboración propia.  

                 

71  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

  Tabla   9:   Nº   de   estudiantes   matriculados   por   municipio   y   niveles   educativos   (curso   2010/2011).  

  ANTIGUA   BETANCURIA   LA  OLIVA   PÁJARA   PUERTO   TUINEJE     TOTAL  

PRINCIPALES  NIVELES  EDUCATIVOS  CURSO  2010/2011   INFANTIL   PRIMARIA   SECUNDARIA   BACHILLERATO   342   293   0   146   15   32   0   0     628   1219   751   160   620   1137   378   95   1546   2762   1802   606   528   943   891   224   3483   6435   4115   1085  

TOTAL   781   47   2758   2.230   6716   2586   15.118  

Fuente: Vice-consejería de Educación. Gobierno de Canarias. Elaboración propia.

  Tabla  10:  Evolución  del  nº  de  población  desempleada  en  Fuerteventura.  

EVOLUCIÓN DEL Nº DE POBLACIÓN DESEMPLEADA EN FUERTEVENTURA (Enero 2007- Agosto 2012) Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

2007  

5.091

5.147

5.079

5.210

5.374

5.473

5.360

5.393

5.675

6.038

6.432

6.699

2008  

7.468

7.678

7.987

8.292

8.499

8.415

7.949

7.699

8.127

8.840

9.069

9.268

2009  

9.932

10.272

10.614

11.022

11.031

10.694

10.243

10.083

10.452

10.368

10.421

10.654

2010  

11.149

11.200

10.954

11.237

11.149

10.956

10.533

10.317

11.540

11.629

11.516

11.518

2011  

11.728

11.411

11.225

10.889

11.001

10.663

10.396

10.358

10.460

10.813

11.576

11.667

2012  

12.195

12.343

12.462

12.876

13.246

12.933

12.501

12.570

  Fuente:  OBECAN.    Elaboración:  Servicio  de  Planificación.                  

 

72  

Gráfico  1:  Evolución  del  número  de  población  desempleada  en  Fuerteventura.       Evolución  del  nº  de  población  desempleada  en  Fuerteventura   (Enero  2007-­‐  Agosto2012)   14.000   12.000   10.000   8.000   6.000   4.000   2.000   0  

año  2007   año  2008   año  2009   año  2010   año  2011   año  2012  

   

B) Datos   de   la   población   usuaria   del   Servicio   de   Prevención   e   Información   de   Toxicomanías,   y   de   la   población   usuaria   registrada   en   las   Fichas   Básicas   de   Registro.   Tabla     11:   Nº   Total   de   personas   atendidas   en   el   SPIT   de   Fuerteventura20   (2009-­‐2011)   por   sexos.  

AÑO   2009   2010   2011  

Nº  DE  PERSONAS  ATENDIDAS  POR  SEXO  (2009-­‐2011)   HOMBRES   MUJERES   399   81   461   65   439   76  

TOTAL   480   526   515  

  Fuente:  Servicio  de  Prevención  e  Información  de  Toxicomanías  (SPIT).  Elaboración:  Servicio  de   Planificación.  

 

 

                                                                                                                            20

 Personas  atendidas    a  través  del  Programa  Libre  de  Drogas  (Nuevos,  Readmisiones  y  Seguimientos)  y   en  Programa  de  Mantenimiento  con  Metadona  (Centro  de  Dispensación  y  Farmacia).  

 

73  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

Tabla   12:   Nº   Total   de   personas   atendidas   en   el   SPIT   de   Fuerteventura21   (2009-­‐2011)   por   municipios.   Nº  DE  PERSONAS  ATENDIDAS  POR  MUNICIPIO   Municipio   AÑO  2009   AÑO  2010   AÑO  2011   ANTIGUA   29   38   27   BETANCURIA   3   8   13   LA  OLIVA   126   118   98   PÁJARA   26   42   63   PUERTO  DEL   262   237   226   ROSARIO   TUINEJE   34   83   88   FUERTEVENTURA   480   526   51  

         

  Fuente:  Servicio  de  Prevención  e  Información  de  Toxicomanías  (SPIT).  Elaboración:  Servicio  de  Planificación.  

Tabla  13:  Nº  de  usuarios/as  incorporados/as  en  la  FBR    según  grupos  de  edad,  Fuerteventura   (2004/2011).     Nº de usuarios/as incorporados/as en las FBR según grupos de edad intervalos de edad 0-15 16-20 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61 y mas Total

año 2004 2 14 29 34

año 2005 0 7 28 37

año 2006 2 8 21 49

año 2007 3 6 21 31

48

52

63

31

43 27 14 12 7

49 33 21 12 5

52 27 19 14 5

52 37 22 9 5

2

2

5

2

año 2008 0 4 14 32 37

año 2009 1 10 22 25 35

año 2010 1 11 16 27 34

año 2011 3 21 17 26 33

37 36 28 8 4 2

43 29 24 13 6 4

25 25 31 5 4 2

26 26 18 33 8 2 4

232 246 265 219 202 212 181 Fuente:  Servicio  de  Prevención  e  Información  de  Toxicomanías  (SPIT).  Elaboración:  Servicio  de  Planificación.  

184

     

                                                                                                                        21

 Personas  atendidas    a  través  del  Programa  Libre  de  Drogas  (Nuevos,  Readmisiones  y  Seguimientos)  y   en  Programa  de  Mantenimiento  con  Metadona  (Centro  de  Dispensación  y  Farmacia).  

 

74  

  Tabla   14:   Porcentajes   de   usuarios/as   incorporados/as   en   la   FBR   según   grupos   de   edad   (2004/2011).     Intervalos de edad con mayor porcentaje de usuarios/as intervalos de edad 16-20 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50

año 2004 6% 12% 15% 21% 18% 11%

año 2005 3% 11% 15% 21% 20% 13%

año 2006 3% 8% 18% 23% 20% 10%

año 2007 3% 9% 14% 14% 24% 17%

año 2008 2% 7% 16% 18% 18% 18%

año 2009 5% 10% 12% 16% 20% 14%

año 2010 6.08% 8.84% 14.92% 18.78% 13.81% 13.81%

6% 8% 7% 10% 13.9% 11.3% 17.1% Fuente:  Servicio  de  Prevención  e  Información  de  Toxicomanías  (SPIT).  Elaboración:  Servicio  de  Planificación.  

año 2011 11.41% 9.23% 14.13% 17.93% 14.13% 14.13% 9.8%

     

Tabla   15:   Distribución   de   la   muestra     registrada   en   las   FBR,   según   el   municipio   de   procedencia.  

Municipio Puerto del Rosario

año 2004 110

Nº de usuarios/as según el municipio de procedencia año 2005 año 2006 año 2007 año 2008 año 2009 82 91 119 111 91

año 2010 73

año 2011 84

La Oliva

37

41

39

38

46

43

40

30

Antigua

24

26

30

20

16

18

15

9

1

1

0

1

0

3

3

3

32

27

35

Betancuria Tuineje

30

26

39

26

26

Pájara

30

33

46

39

32

25

23

23

0

0

0

212

181

184

desconocido Total

0

0

0

4

0

232

246

265

219

202

Fuente:  Servicio  de  Prevención  e  Información  de  Toxicomanías  (SPIT).  Elaboración:  Servicio  de  Planificación.            

 

75  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

Tabla   16:   Distribución   de   la   muestra   en   función   de   la   situación   laboral,   Fuerteventura   (2004-­‐ 2011).   Situación laboral contrato indefinido/autónomo

año 2004

año 2005

año 2006

año 2007

31

41

42

52

año 2008 28

contrato temporal

84

87

101

75

49

27

31

26

Parado sin trabajo previo

0

0

4

1

1

4

5

5

Parado con trabajo previo

52

60

82

49

73

92

79

101

5

4

9

8

12

12

5

8

6

3

4

5

2

3

9

15

Labores del hogar

2

6

4

3

9

2

2

1

Otra situación

51

45

19

26

26

34

22

14

201 212 181 232 246 265 219 Fuente:  Servicio  de  Prevención  e  Información  de  Toxicomanías  (SPIT).  Elaboración:  Servicio  de  Planificación.  

184

Inca. permanente/pensionista Estudiando/opositando

Total

año 2009 37

año 2010 28

Año 2011 13

   

Tabla  17:  Distribución  de  la  muestra  según  niveles  educativos  (2004-­‐2012).     Año de registro en la base de datos Máximo nivel de estudios no sabe leer ni escribir

año 2004

año 2005

año 2006

año 2007

2

1

2

1

año 2008 0

año 2009 3

E. Primarios incompletos

19

41

27

28

27

24

E Primarios completos

71

85

79

75

53

72

67

86

85

75

63

59

30

34

E. S. 1ª etapa/FPI, similar E. S. 2ª Etapa/FPII, similar E. U. medios E. U. Superiores Otros Total

año 2010 1

15

21

99

91

112

89

30

25

35

19

4

3

5

1

2

2

3

1

3

0

4

2

2

1

4

0

1

1

1

212

181

184

3

0

1

0

12

232

246

265

219

201

20

21

Fuente:  Servicio  de  Prevención  e  Información  de  Toxicomanías  (SPIT).  Elaboración:  Servicio  de  Planificación.  

         

 

año 2011 2

76  

Tabla  18:  Distribución  de  la  muestra  en  función  de  la  edad  de  inicio  del  consumo  de  drogas.    

intervalo 0-15 16-20 21-25 edad inicio 26-30

Año de registro en la base de datos año 2006 año 2007 año 2008

año 2004

año 2005

83

85

80

60

96

89

124

96

83

año 2009 87

año 2010 60

año 2011 77

39

72

81

69

23

24

21

38

30

38

36

30

18

16

14

10

17

15

9

7

2

4

31-35

6

8

9

3

19

6

36-40

4

9

8

7

5

1

4

3

41-45

2

0

0

2

0

1

1

0

0

0

181

184

46-50 Total

1

0

0

1

1

0

232

246

265

217

202

212

Fuente:  Servicio  de  Prevención  e  Información  de  Toxicomanías  (SPIT).  Elaboración:  Servicio  de  Planificación.  

   

Tabla   19:   Distribución   de   la   población   registrada   en   función   de   la   droga   principal   de   consumo.  

Año de registro en la base de datos Drog principal Heroína

año 2004

año 2005

año 2006

año 2007

62

71

83

81

año2008 69

año 2009 77

año 2010 57

año 2011 33

Cocaína

45

59

66

50

38

28

31

43

4

2

4

Crack

18

15

15

6

7

Alcohol

66

73

80

49

59

67

50

54

28

34

37

42

1

2

4

8

202

212

181

184

Cannabis Otras (MDMA, benzodiacepi Total nas, etc.)

36

25

15

33

5

3

6

0

232

246

265

219  

Fuente:  Servicio  de  Prevención  e  Información  de  Toxicomanías  (SPIT).  Elaboración:  Servicio  de  Planificación.  

         

 

77  

 

I  PLAN  INSULAR  SOBRE  DROGAS  DE  FUERTEVENTURA  

 

Tabla  20:  Nº  de  usuarios/as  en  el  registro  de  la  FBR  según  cronicidad  de  consumo.   Usuarios/as en la FBR según cronicidad de consumo Intervalos de consumo