I JORNADAS DE ULCERAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y V DEL DEPARTAMENTO DE SALUD XATIVA-ONTINYENT

I JORNADAS DE ULCERAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y V DEL DEPARTAMENTO DE SALUD XATIVA-ONTINYENT RESUMEN PONENCIA Autora: Dra. Dª. CARMEN MUÑOZ ALONSO ...
0 downloads 2 Views 297KB Size
I JORNADAS DE ULCERAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y V DEL DEPARTAMENTO DE SALUD XATIVA-ONTINYENT RESUMEN PONENCIA Autora: Dra. Dª. CARMEN MUÑOZ ALONSO Médico Adjunto Servicio Cirugía General y Responsable de la Unidad del Pie Diabético. Hospital “Lluís Alcanyís”. Xàtiva Título: “EL PIE DIABETICO” Se define el pie diabético (PD) como una “alteración clínica de base etiopatogénica neuropática e inducida por la hiperglucemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia y previo desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración del pie” Consenso publicado por la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular. Las lesiones del pie constituyen una causa importante de morbi-mortalidad en las personas con diabetes mellitus. Las personas diabéticas tienen entre 15 y 30 veces más riesgo de sufrir una amputación que los no diabéticos. Grave problema de salud pública. Los tres factores patogénicos que hacen al pie del diabético susceptible de padecer graves lesiones que, en último término, pueden llevarle hasta la amputación de la extremidad: • • •

Neuropatía Enfermedad vascular periférica Infección

La American Diabetes Association (ADA) recomienda: • • •

Establecer la etiología de la úlcera Medir su tamaño Establecer su profundidad y determinar la afectación de estructuras profundas.

Exploración clínica: • • • • • • •

Inspección de extremidades inferiores sobre todo de región infracondílea: Piel lisa, brillante, seca y con tendencia hiperqueratósica Desaparición del vello Atrofia del tejido subcutáneo Color de la piel puede ser desde pálido hasta enrojecido. Comprobar la existencia de edemas. Palpación de temperatura cutánea



Circulación arteriolar: valorar la temperatura cutánea con el dorso de la mano.

Exploración instrumental no invasiva: •

INDICE TOBILLO/BRAZO (YAO)

Técnica: Se toma la presión máxima arterial en el brazo y en la pierna. Cociente tobillo/brazo ≥ 1 (normal). Interpretación del índice tobillo/brazo (ITB) ITB > 1,3 Calcificación arterial segura ITB > 1,1 Calcificación arterial probable ITB = 0,9-1,1 Normalidad ITB < 0,9 Enfermedad vascular significativa ITB < 0,5 Enfermedad vascular severa. Tratamiento preventivo: • • • • • • •

Control de factores de riesgo Medidas higienicodietéticas Dejar de fumar (mejora el ITB, y la tolerancia al ejercicio. Ejercicio moderado diario (extracción más eficiente del oxigeno por la célula muscular). Contraindicado el ejercicio en caso de úlcera. Tratamiento farmacológico. Beneficios del ejercicio en las personas diabéticas o Ayuda a reducir la hiperglucemia o Disminuye la resistencia a la insulina o Mejora el flujo sanguíneo y el tono cardíaco o Aumenta la fibrinólisis o Ayuda al control de la obesidad o Incrementa la masa muscular o Proporciona sensación de bienestar

I JORNADAS DE ULCERAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y V DEL DEPARTAMENTO DE SALUD XATIVA-ONTINYENT RESUMEN PONENCIA Autor: Dr. D. MANUEL HERNÁNDEZ PERIS Unidad de Hospitalización a Domicilio Hospital “LLuís Alcanyís”. Xàtiva. Miembro de la Comisión de Úlceras Título: “ÚLCERAS VASCULARES EN MMII; Úlceras Arteriales”

Las úlceras vasculares constituyen una patología muy importante en la práctica clínica diaria en todos los niveles asistenciales con gran repercusión socioeconómica y sanitaria. Desde el punto de vista sanitario se trata de un problema frecuente que a menudo provoca una gran desesperación tanto al paciente y familia como a los profesionales que nos ocupamos de sus cuidados por, su difícil tratamiento, tendencia a la cronicidad y recurrencia. DEFINICIÓN La úlcera vascular es una lesión cutánea por perdida de sustancia, de tamaño y profundidad variable, espontánea o secundaria, localizada generalmente en el 1/3 distal de la pierna, de evolución tórpida y con tendencia a la recidiva y cronicidad. EPIDEMIOLOGIA Es muy variable según los estudios de los diferentes autores. La prevalecía es de un 3%, afectando mas a la población de mayor edad. Debemos también considerar que una de cada tres úlceras venosas recidivan a los 9 meses y alrededor de un 60% a los 5 años. CLASIFICACIÓN Clasificación etiológica: • Ulceras de origen Venoso (80%). • Ulceras de origen Arterial (10%). • Ulceras de origen Mixtas (5-10%). ULCERAS ARTERIALES

Todas las úlceras que se producen en los miembros inferiores tienen como responsables del proceso la hipoxia de los tejidos y consecuentemente la muerte celular y perdida de sustancia.

Las úlceras de origen arterial son la consecuencia de lo que denominamos la enfermedad arterial periférica, que es un proceso arterosclerótico sistémico cuyos factores de riesgo mas importantes son: • La edad avanzada. • El tabaquismo. • La diabetes Mellitas. • La hiperlipemia. • La hipertensión. La aterosclerosis es un proceso complejo que implica una mala función del endotelio vascular, provocado por alteraciones lipídicas, activación de las plaquetas, trombosis, estrés oxidativo y alteraciones del metabolismo de la matriz endotelial con una remodelación del tejido deficiente.

SIGNOS Y SINTOMAS CLINICOS (Clasificación de Fontaine). o Estadio I  Asintomático. Frialdad, hormigueos, parestesias, palidez cutánea y calambres. o Estadio II  Claudicación intermitente. o Estadio III  Dolor en reposo o Estadio IV  Lesiones necróticas en la extremidad afectada de extensión variable CARACTERISTICAS de las ulceras arteriales o Son dolorosas. o Inicialmente son de pequeño tamaño, bordes bien delimitados y con una costra o placa necrótica. o Piel periulcerosa intacta y no sangrante o Aparecen sobre planos óseos Cuando se elimina la costra: es profunda, fondo gris amarillento con esfacelos y no sangrante.

LOCALIZACIÓN: • Cara antero-externa de la pierna • Sobre prominencias óseas • Puntos sometidos a traumatismos en los pies • Punta de los dedos • Zonas interdigitales • Talón.

EXPLORACIÓN FUNCIONAL HEMODINAMICA DOPPLER ARTERIAL: (Índice tobillo-brazo).  Grado O: Índices de 1 a 0,9 (Normal)  Grado I: Índices de 0,9 a 0,7 (Claudicación intermitente)  Grado II: Índices de 0,7 a 0,5 (Claudicación intermitente)  Grado III : Índices de 0,5 a 0,3  Grado IV : Índices < 0,3 (Dolor en reposo) ECO-DOPPLER  La herramienta de trabajo más precisa. Es la asociación de ecografía y doppler, nos permite conocer la morfología del vaso, la existencia de estenosis o dilataciones, así como saber la presencia, dirección, turbulencias, etc., del flujo sanguíneo que pasa a través de dicho vaso. ULCERAS ARTERIALES MAS FRECUENTES • • • •

TROMBOANGEITIS OBLITERANTE O ENFERMEDAD DE BUERGER. ULCERA HIPERTENSIVA O DE MARTORELL. VASCULITIS. ENFERMEDAD DE RAYNAUD.

I JORNADAS DE ULCERAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y V DEL DEPARTAMENTO DE SALUD XATIVA-ONTINYENT RESUMEN PONENCIA Autor: Dr. D. MIGUEL GARAY BURDEOS Médico adjunto Serv. Cirugía. Hospital “Lluís Alcanyís”. Xàtiva Título: “ULCERAS DE ETIOLOGIA VENOSA”

Definimos como úlcera de etiología venosa a toda aquella lesión, que aparece preferentemente en los miembros inferiores y en su fisiopatología subyace una alteración primaria o secundaria de los miembros inferiores. Las úlceras venosas son las lesiones crónicas ulcerosas mas frecuentes en los miembros inferiores (80%). Sin embargo dada la gran prevalencia de las alteraciones venosas de los miembros inferiores es destacable que las úlceras sólo aparecen en aproximadamente un 10 % de estos pacientes. La úlcera venosa es el resultado de la lesión de la piel y los tejidos blandos subyacentes por el éstasis sanguíneo mantenido, asociado a otros factores como la infección y los traumatismos. Son características de las úlceras venosas su localización preferente en la pierna por su cara interna entre la rodilla y el tobillo de tal manera que otras localizaciones hacen sospechar que su origen no sea venoso. Otra característica de la úlcera venosa es su asociación casi universal al edema crónico tanto venoso como linfático. Una tercera característica es la asociación de la úlcera a cambios dérmicos previos y posteriores tanto en el lecho ulceroso como a su alrededor. Finalmente es característico de la úlcera venosa su índice de recurrencia elevado que oscila en entre un 30 y un 60% así como su dilatado periodo de cicatrización. Un hecho importante está en que, la aparición de las úlceras es en edades relativamente tempranas, en torno a los 54 años de media, lo cual añadido a su elevado potencial invalidante genera un enorme costo en horas de trabajo perdidas por los pacientes. Una vez definida la úlcera venosa como una patología sistémica o por lo menos locoregional, es comprensible que su abordaje debe ser sistémico y local a la vez para conseguir resultados efectivos.

El tratamiento sistémico pasa por el diagnóstico preciso de la patología venosa asociada, ya sea varicosa o de TVP ya que según sea una u otra, el pronóstico va a ser diferente. Posterior al diagnóstico etiológico se aplicarán las medidas terapéuticas precisas, que en la mayoría de los casos pasan por la contención elástica y la mejora del reflujo y el éstasis venoso. El tratamiento farmacológico sistémico tiene un protagonismo secundario en estos procesos. El tratamiento local puede parecer el más importante, pero sin una adecuada contención elástica y una mejora del retorno venoso es totalmente decepcionante. El primer paso para el tratamiento local de la úlcera varicosa es su estadiaje. Nosotros recomendamos la clasificación CEAP que contempla aspectos, tanto de la insuficiencia venosa como de la úlcera en su clasificación.

Es importante comprender que la úlcera venosa y estadío, más los cambios cutáneos asociados a la insuficiencia venosa crónica, que producen unos cambios cutáneos, que van desde la dermatitis ocre a la lipodermoesclerosis, pasando por estadíos de celulitis y en ocasiones de varicoflebitis superficiales y es, en estos estadíos, donde la integridad de la piel aún esta íntegra y es importante la actuación, para evitar las perdidas de la integridad de la piel que determinarán la úlcera. Para comprender el concepto local de la úlcera varicosa, es importante tener en cuenta, que la piel sufre un proceso agresivo por anoxia, por esclerosis y por éxtasis, que van a generar una dificultad de actuación de los mecanismos reparativos, especialmente los fibroblastos, que ven comprometida su capacidad reparativa. Por lo tanto debemos ser extremadamente cuidadosos en el tratamiento local de la ulcera, favoreciendo en todo momento la existencia de un lecho limpio sin éstasis y adecuadamente vascularizado, permitiendo así, la regeneración de los fibroblastos. Pero resulta evidente que todos los cuidados de la ulcera son inefectivos, si persiste el éxtasis sanguíneo, por lo que podemos decir, que de entrada, todas las úlceras varicosas son quirúrgicas mientras no se demuestre lo contrario, y en las secundarias a TVP, se pueden también aplicar técnicas quirúrgicas que van a mejorar enormemente las posibilidades de curación. Sin embargo, va a ser de gran importancia la atención local a la úlcera en sí, que deberá respetar tres principios básicos No interferir la cicatrización Mantener la úlcera libre de infección Evitar el éstasis de los tejidos Para la realización de la cura, aunque no existen evidencias científicas claras, nosotros recomendamos el empleo de un apósito que mantenga el ambiente húmedo y evite la acumulación de exudado, para lo que recomendamos el empleo de alginatos asociados, o no, en función de la limpieza de la úlcera a apósitos de poliuretano, todo ellos contenidos en un sistema de compresión y mantenido,

durante periodos razonablemente prolongados, en función de la evolución de la lesión. Desgraciadamente en muchas ocasiones, lo mas que podemos conseguir, es un tejido de granulación adecuado pero sin cubierta cutánea, lo que nos obliga en ocasiones a la practica de injertos cutáneos, siendo los mas efectivos, los de malla o sello, que permiten la evacuación del exudado ulceroso.

I JORNADAS DE ULCERAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y V DEL DEPARTAMENTO DE SALUD XATIVA-ONTINYENT RESUMEN PONENCIA Autor: Dr. D. JOSÉ VERDÚ SORIANO Profesor titular de la Escuela Universitaria de Alicante. Miembro del Comité director del GNEAUPP, EPUAP Trustee, EWMA Council. Coordinador de la “Conferencia Nacional de Consenso sobre Úlceras de la Extremidad Inferior (CONUEI)”. TITULO: “IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE TEJIDOS DIFERENTES GRADOS DE LAS LESIONES CUTÁNEAS”

EN

LOS

La identificación y valoración de tejidos en los diferentes tipos de heridas supone una tarea compleja que necesita entrenamiento y conocimiento de la anatomía. En el caso de las úlceras por presión, por ejemplo, diferentes estudios han puesto de manifiesto que, las enfermeras, clasifican erróneamente y en algunas ocasiones, estas lesiones, se pueden confundir con otras. Incluso algunos ponen en tela de juicio la utilidad de estos sistemas de clasificación. Se ha intentado dar diferentes explicaciones a este fenómeno, pero quizá la más plausible sea que la formación en este campo es escasa y, quizá, por ello existen estas dificultades. Otra de las posibles explicaciones puede ser la falta de acuerdo existente en las diferentes clasificaciones de heridas (por ejemplo, para clasificar las úlceras por presión se han identificado más de 20 clasificaciones diferentes). En el caso de la valoración, se puede aplicar el mismo paradigma. No disponemos de herramientas fiables que nos indiquen el tipo y cantidad de tejido presente en las heridas. Así, se pretende dar un repaso por los diferentes tipos de tejidos y sistemas que hay disponibles en el campo de las lesiones cutáneas.

I JORNADAS DE ULCERAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y V DEL DEPARTAMENTO DE SALUD XATIVA-ONTINYENT RESUMEN PONENCIA Autora: Dª. TERESA SEGOVIA GÓMEZ Supervisora de la Unidad Multidisciplinar de Heridas Crónicas Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid Comité Director GNEAUPP Título: “APÓSITOS ¿ESTAMOS PREPARADOS PARA USARLOS?” En el S XXI ciertos sectores se atreven a poner en entre dicho la cura húmeda, podemos remitirnos a la referencia que se hace de ella en el Papiro de Ebers donde se describen tratamiento para las heridas utilizados por los Egipcios empleando vendajes de Mirra y Miel, carne fresca, pan enmohecido, cuchillo, cauterio y hierbas, ¿hay más cura húmeda que esto? Posteriormente tenemos referencias de, Hipócrates “Tratado para la curación de heridas”, Magati. S. XVII “De rara medicatione vulnerum” y ya Winter. 1962 nos presenta estudios donde se demuestra que el Medio húmedo: favorece epitelización. Hay evidencias científicas donde de demuestra las ventajas de la cura húmeda frente a la cura seca considerando como las más relevantes: Eficacia, rapidez, costes, resultados estéticos, confort para el paciente, comodidad para el profesional. Las evidencias científicas disponibles demuestran la efectividad clínica y reducción de costes de la cura húmeda con respecto a la seca (tradicional). Certeza A Son innumerables las sustancias que se han puesto en las heridas (Rudolph 1.995) Existen censados en el mercado de EEUU más de 2.300 productos para el tratamiento de las heridas. (Rodeheaver et al.1.994) Conocer los productos que probadamente reducen el tiempo de cicatrización y las molestias al paciente, constituye una función propia de las enfermeras. (Cooper, 1990) Antes de decidir que apósito utilizar hay que hacer una valoración exhaustiva no solo de la herida si no del paciente: ¿Qué características presenta el paciente?, ¿qué características presenta la lesión y la piel perilesional?, ¿cuales son nuestros objetivos terapéuticos? , hay que tener en cuenta que queremos lograr no en todos los casos va a ser posible la curación, pero si mejorar la calidad de vida. Actualmente podemos disponer en el mercado de un número casi ilimitado de apósitos y se ha descrito como debe ser el apósito ideal, aunque no todo viene hecho, es imprescindible una mejor formación y saber cual aplicar en cada fase de la evolución de la lesión CARACTERÍSTICAS DEL APÓSITO IDEAL: Proporcionar el medio óptimo para la curación. Servir en todas las fases de la regeneración tisular. Ser de fácil aplicación y retirada, adaptándose a los distintos tipos, formas y localizaciones. Precisar cambios poco frecuentes, con coste-efectividad adecuado. Proteger de la contaminación externa, aislando herida. No tener efectos secundarios

(alergizantes, olores, etc.). Resistir al agua, permitiendo la higiene diaria. Poder utilizarse con otros medicamentos. Podemos clasificar los apósitos en: Pasivos (protegen y cubren) Interactivos (ambiente húmedo) Bioactivos (ambiente húmedo + aporte de sustancias) Tipos de Apósitos: Hidrocoloides Espumas Alginatos Hydrofiber™ (hidrofibra) Antimicrobianos Hidrogeles De carbón Otros: Apósitos de factores de crecimiento, silicona, dextranómero Prácticamente todos ellos asociados entre si o con plata. A todos estos apósitos hay que añadir las nuevas terapias unas con más éxito y efectividad que otras.

I JORNADAS DE ULCERAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y V DEL DEPARTAMENTO DE SALUD XATIVA-ONTINYENT RESUMEN PONENCIA Ponente: Dª LORENA GONZÁLEZ LLOPIS Enfermera Coordinadora de Enfermería Centro de Salud Ontinyent. Atención Primaria. Miembro “Comisión para el cuidado integral de las úlceras y heridas crónicas”. Departamento de Salud Xàtiva-Ontinyent Título: ESTUDIO DE PREVALENCIA DE ÚLCERAS Y HERIDAS CRÓNICAS DEL DEPARTAMENTO DE XÀTIVA-ONTINYENT 2009 Se han registrado 184 pacientes con un total de 235 lesiones, pertenecientes a las Zonas Básicas de Salud 1,2,4,5,8,9,12,13,14,15,16,17, al Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva y al Hospital de Ontinyent. No se han obtenido registros de las Zonas Básicas de Salud 3 (Beniganim), 6 (Cárcer) 7 (Chella) 10 (Pobla Llarga) 11 (Moixent). El censo de la población del departamento Xàtiva-Ontinyent es de 185.002 habitantes (92049 H / 92953 M). Teniendo en cuenta que el total de úlceras detectadas: se obtiene una prevalencia de úlceras de 0.99 úlceras por 1000 h y una prevalencia de pacientes con úlceras de 1.2 pacientes por 1000 h. Del total de usuarios registrados el 35.5% (n=65) son varones y el 63.4% (n=116) son mujeres. La edad media de la muestra es de 76.90 años siendo la edad mínima de 27 años y máxima de 97 años. El 85,7% de los profesionales refieren que sus pacientes viven en un entorno adecuado de los cuales el 85.2% (n=156) en sus domicilios y el 0.5% (n=1) en residencias. En relación a la cartilla de úlceras y heridas crónicas, el 42.77% (n=77) de los pacientes se les ha abierto la cartilla de úlceras siendo el número total de lesiones registradas mediante la cartilla de úlceras y heridas crónicas de 107, el 45.5% del total de lesiones a estudio.

DESCRIPCIÓN DE LAS LESIONES Un 83.4% de las lesiones registradas (n=96) proceden de los Centros de Salud, un 16.5% (n=34) del hospital Lluís Alcanyis de Xàtiva y un 2.1% (n=5) del hospital de Ontinyent. Respecto al origen de la lesiones, el 70.2% de las lesiones se han originado en el domicilio, el 20.4% en los hospitales y el 2.6% en las residencias. El 28.1% de las lesiones presenta un tiempo de evolución inferior a un mes, el 44.3% (n=66) de más de un mes, el 13.2 (104) de más de un año y el 7.6 % (n=18) de más de 4 años.

En cuanto al grado de las lesiones registradas, el 13.2% (n= 31) son de grado I, el 44.7% (n=105) de grado II el 31.9% (n=75) de grado III y el 8.9% (21) de grado IV. El 49.4% de las lesiones registradas son por presión seguidas del 41.3% de las lesiones de origen vascular, 7.7% de origen diabético y 0.9% post quirúrgicas. Si observamos el tipo de lesión según el ámbito a que pertenecen, observamos que las úlceras por presión son las que más se presentan en el hospital y las úlceras vasculares en los centros de Salud. (χ2=14.05 y p
Algoritmo de asignación de SEMP normativo by Pablo García is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España License.

I JORNADAS DE ULCERAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y V DEL DEPARTAMENTO DE SALUD XATIVA-ONTINYENT

RESUMEN PONENCIA Título: “TERAPIA COMPRESIVA: INDICACIONES Y TIPOS” Autora: Dª CARMEN ALBA MORATILLA Enfermera UHD H. Clínico (Valencia) Coordinadora del “Grupo de Mejora para la prevención de efectos adversos” (GMPEA) En medicina cuando se habla de terapia compresiva nos referimos a sistemas de compresión terapéuticos que se pueden realizar con vendas, medias o sistemas de presoterapia. Su “objetivo”, es conseguir que la compresión sea eficiente, capaz de favorecer el retorno venoso, reducir los edemas y la hipertensión venosa en el MMII. La “indicación” de una terapia compresiva, es el elemento terapéutico fundamental en el tratamiento del éstasis venoso y linfático. Por esta razón, hemos de considerar que el vendaje que se realice con materiales, que pierdan la compresión a los 20 minutos, no podemos considerarlos como “compresión terapéutica”. Uno de los vendajes mas comunes en la practica diaria, son los vendajes de crepe; se da la paradoja que estos no reúnen las características necesarias para poder considerarlos como terapéuticos, por no ser capaces de mantener la compresión en el tiempo ni durante las actividades del paciente. No se puede considerar como recomendables en el tratamiento de los pacientes con insuficiencia venosa o linfática. La terapia compresiva, está indicada en pacientes con éstasis venoso o linfático siendo importante el diagnóstico diferencial para poder aplicar la compresión específica a cada etiología. La insuficiencia venosa es la incapacidad de una vena para conducir un flujo de sangre en sentido cardiópeto, adaptados a las necesidades de drenaje de los tejidos, termorregulación y reserva hemodinámica con independencia de la posición y actividad. El Sistema linfático se origina a nivel de los tejidos hacia el sistema venoso, y la reincorpora a la circulación sanguínea. Estos vasos se encuentran presentes en prácticamente todo el organismo (excepto sistema nervioso central, médula ósea y cartílagos). Funciones del sistema linfático  Recoge la linfa que se forma en los tejidos y la trasporta al torrente circulatorio.  El sistema linfático juega un papel importante en la defensa del organismo.  Ejerce la acción de filtro biológico. Como reflexión tenemos que considerar que cuando a un paciente se le realiza una safenectomía total, implica la resección de un segmento competente de la vena a nivel de la pierna, que además provoca una disrupción mayor del sistema linfático del miembro inferior. El transporte de la linfa se ve “afectado” y se produce el éstasis linfático.

El linfedema se debe al depósito de proteínas con alto Peso Molecular (PM) en el intersticio, debido a una falla en el transporte de linfa, originando edema. Es importante diferenciarlo del lipoedema que se caracteriza por el aumento de tamaño de las piernas ocasionado por el acumulo anormal de tejido subcutáneo asociado generalmente a edema leve. El lipoedema puede diferenciarse de la insuficiencia venosa crónica porque está asociada con hiperpigmentación y del linfoedema porque la piel no puede ser levantada entre dos dedos a la altura del 2° dedo d el pie, y se muestra tirante y gruesa (signo de Stemmer) y en lipoedema es siempre simétrico. En un estado avanzado puede formarse además un linfedema y se le denomina lipolinfedema. Tratamiento de la insuficiencia venosa La insuficiencia venosa se clasifica en primaria (esencia) y secundaria posterior a una trombosis venosa profunda. Se considera que 15% de la población padece de insuficiencia venosa primaria, pero no se conocen datos exactos de la población afectada de insuficiencia venosa secundaria (síndrome postrombótico). El tratamiento ha de ser farmacológico, valorando la posibilidad de realizar procesos quirúrgicos y en todas las circunstancias se ha de actuar desde la prevención con hábitos de vida saludables y terapia compresiva específica en cada caso. Presión terapéutica: Hay variaciones internacionales en la clasificación de las presiones. Recientemente se ha recomendado la pauta siguiente1:  ligera (< 20 mm Hg)  moderada (≥ 20–40 mm Hg)  fuerte (≥ 40–60 mm Hg)  muy fuerte (> 60 mm Hg). La compresión que se genera por la compresión médica, depende de los parámetros físicos específicos y de las propiedades del material utilizado:  Según la extensibilidad de la venda:  Según las diferencias de elaboración de las medias de compresión2:  Según la clase de compresión (en reposo) de la media emplearemos:

1

PartschH, ClarkM,Mosti G, et al. Classification of compression bandages: practical aspects. Dermatol Surg 2008; 34(5): 600-09. 2 “Terapia de Compresión” Anales de Patología Vascular 2008:2(4)-246-248 N. Velázquez Técnico Ortoprotesista,

Suggest Documents