I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I JUAN ZAPATA NOVOA DIAGNOSTICO: SOSA TEXCOCO, ECATEPEC M.P.M. ABRIL 1992 CONSULTOR EN ASUNTOS SOCIALES I I...
45 downloads 0 Views 540KB Size
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

JUAN ZAPATA NOVOA

DIAGNOSTICO: SOSA TEXCOCO, ECATEPEC

M.P.M.

ABRIL 1992

CONSULTOR EN ASUNTOS SOCIALES

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

INDICE 1.-

ANTECEDENTEs-----------------------------------

1

2.-

INFORMACION BASICA:----------------------------

3

2.1. POBLACION---------------------------------

5

2.2. EDUCACION---------------------------------

7

2.3. SALUD-------------------------------------

8

2.4. ECONOMIA----------------------------------

8

2.5. RELIGION----------------------------------

9

2.6. POLITICA---------------------------------- 10 3.-

MEDIO AMBIENTE:-------------------------------- 12

4.-

SOSA TEXCOCO:---------------------------------- 15 4.1. SOSA TEXCOCO y SU ENTORNO----------------- 24

5.-

EL" CORREDOR INDUSTRIAL DE ECATEPEC:------------ 27 5.1. ESCENARIO LABORAL FUTURO------------------ 30 5.2. ESCENARIO AMBIENTAL FUTURO---------------- 31

6.-

RECOMENDA~IONES--------------------------------

33

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

1

1.- ANTECEDENTES:

Sosa Texcoco, S.A. es una empresa que se asienta en un enorme fundo concecionado por el estado, que com-prende suelo en terreno de tres municipios, Ecatepec, Atenco, y Texcoco. M&s del 50% de la superficie del de-pósito de evaporación solar (el caracol) y los predios salinos se encuentran en el municipio de Atenco,

coli~

dando con el ejido de Sta. MarIa Chiconautla, esta vecindad no es notoria a simple vista y salvo por algunas

r~

laciones laborales y asuntos de tie-rras, el impacto y relación socio-polItica con Atenco es mínima. La vecin dad con Texcoco es la más reducida geografícamente, y casi inexistente en lo social y político. Es en el municipio de Ecatepec de Morelos donde se ubican las instalaciones fabriles,

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

2

las oficinas administrativas y sindicales y parte de la explotación salina, además de ser el Gnico acceso físico a la empresa, por lo que es en esta unidad política donde se desarro llan la mayor parte de las interaccio nes comunitarias.

Ecatepec era hasta 1950 un tranquilo pueblo nahuatl situado en el drenaje de la Sierra de Guadalupe, aparte de la cabecera municipal había unas 15 poblaciones indígenas menores, dedicadas a la cria de ganado (borregos y vacas) y a la agricultura de subsistencia, los productos lacteos y la barbacoa eran los puntales de la economía.

El nombre Ecatepec viene del - nahuatl-Echatl-representaci6n de - Quetzalcoatl en su carácter de Dios -

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

3

del viento y

Tepetl-cer~o.

Este cerro

del viento se destaca rápidamente por su formac6nica entre los que conforman la ladera de la sierra.

El patrono de 1& cabecera es San Cristobal de ahf el nombre primitivo "San Cristobal Ecatepec" que fue cambiado en 1880 a Ecatepec de Morelos, debido a que en este poblado se fusi16 al generalfsimo Morelos y fue se-pultado en la capilla anexa a la Igle sia de San Cristobal en la plaza prin cipal de Ecatepec.

2.- INFORMACION BASICA:

Es en 1950 cuando los rasgos demográficos centenarios de Ecatepec se transforman radicalmente, debido prin cipalmente a tres factores:

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

4

A: La desecaci6n del Lago de Texcoco. Durante el periodo presidencial del Gral. Cárdenas (1934-1940). Se desvian los rios que bajaban de la Sierra de Guadalupe con el objeto de desecar el Lago de Texcoco.

Este tipo de proyectos sin finalidad específica eran caracteristicos de la época. Las tierras rescatadas al lago por sus características quími cas no fueron aptas para la

agricult~

ra. Pero si se modific6 negativamente la ecología, inclusive el clima del Valle de México, y para el área de Ecatepec implic6 la destrucci6n de su economia basada en los recursos hidro l6gicos del lago.

B: En 1948 se inaugura Sosa Texcoco absorviendo a la poblaci6n indígena local, el conocimiento nativo --

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

5

sobre el manejo del agua, lodos y diques facilitó mucho a la empresa el proyecto y construcción de la planta. Sosa Texcoco además arranca con el proceso de industrialización local.

C: La crisis del minufundio en la década 1950-1960, genera las grandes migraciones campo ciudad atraídas por los trabajos industriales, destacándose a nivel nacional los casos de Cd. Nezahualcoyotl y Ecatepec como asentamientos gigantescos.

2.1. POBLACION.

El censo de 1990 arrojó para Eca tepec, una población de 1'219,238 habitantes, el 12.42% de la población del Estado de México, colocándolo en el segundo lugar después de Ciudad Nezahualcoyotl. El crecimiento de - Ecatepec es igualmente exposivo como podemos ver:

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

6

1970

216,408

1980

784,507

1990

1'219,238

Las

~utoridades

Municipales no -

estln de acuerdo con las cifras del censo (como casi todo México) pues dicen que en un censo estatal en 1985 durante la gQbernatura del Lic.

~.

-

del Mazo, Ecatepec tenía mis de 1'500,000 habitantes.

Debido a las intensas corrientes migratorias es casi imposible

establ~

cer una aproximación a la población real, hay que considerar que de la PQ blación adulta (mayores de 15 años) el 70% son nacidos fuera de Ecatepec.

Como dato ejemplificativo el 10% de la población del municipio es de habla indígena, pero no es el - -

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

7

Nahuatl local la principal lengua, siendo Asta el Masahua, idioma de - otro extremo del estado de donde provienen la mayor parte de los albafiiles del Distrito Federal.

2.2. EDUCACION:

Debido al carácter de inmigrantes rurales el promedio educativo está en 3ero. de primaria, no obstante funcionan más de 600 escuelas de educaci6n elemental, 94 de educaci6n secundaria, 9 escuelas tAcnicas, 7 bachilleratos y 7 de nivel superior,

e~

tá en construcci6n un Instituto Tecno16gico Regional de la S.E.P. para Ecatepec.

I I I I I I I I I I

I I I I I I I I I

8

2.3. SALUD:

El municipio cuenta con 32 unida des m€dicas, un hospital general del IMSS y tres cllnicas hospital del - ISSSTE, SSA y ISSEMYM, 19 cllnicas y 10 consultorios. Existen más de 4,000 m€dicos en el municipio, debido al ca rácter industrial el número de asegurados al IMSS es muy elevado 382,730.

2.4. ECONOMIA:

El corredor industrial de Ecatepec es uno de los más importantes del Valle de México y por lo tanto del pals, según el censo de 1985 existen 1,547 empresas manufactureras que dan trabajo a 74,222 obreros industriales.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

9

El sector comercial cuenta con 10,743 establecimientos y funcionan diez empresas mineras.

La agricultura ya no representa ni el 1% de la actividad econ6mica, sin embargo, se mantiene la industria lechera (cremerias) y la crianza del borrego para la barbacoa, platillo ti pico del lugar.

2.5. RELIGION.

La mayoria de la poblaci6n es

c~

t61ica, existen además siete templos evangélicos, además de testigos de Jeohova y Mormones,

En los poblados indigenas se man tiene la religi6n tradicional con sus fiest~s

patronales, mayordomias y cu-

randerismo.

I I I I I I I I I I I

I I

I I I I

I I

10

2.6. PüLITICA:

El explosivo crecimiento de Ecatepec eliminó la antigua estructura agrario polftica del municipio, sin permitir la configuración de ninguna elite de poder local.

Por 10 que la fuerza polftica es tá en base a la representavidad de grupos de interés económico: sindicatos, asociaciones de comerciantes,

c~

lonas; tanto propietarios como posesionarios. En estos últimos es camún el manejo de la población al estilo de la cercana Chalco, que se caracteriza por el control de los servicios por un lfder. ejemplo: las lfnieas p! ratas de luz (telarañas), en Ecatepec existen estos casos pero reducidos.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

11

Lo común son los gremios, sindicatos, comerciantes, transportistas, ejidatarios, todos ellos afiliados al PRI y es dentro de ese partido donde se lucha por las posiciones po1iticas. Los lideres se convierten en caciques se perpetúan en sus puestos y cargos. El actual Presidente Municipal Sr. vi cente Coss Ramirez ha ocupado ese Ayuntamiento por segunda vez.

Los partidos de izquierda que fueron importantes en los pasados coI .

misios presidenciales, han perdido

m~

cha de su fuerza, controlando algunas colonias.

El PAN no tiene una presencia fuerte como sucede en otros munici- pios del Estado de México, en Ecatepec su postura es la de atacar el cacicasgo politico municipal.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

12

3.- MEDIO AMBIENTE:

La región de Ecatepec, formaba parte del sistema lacustre del Valle de México, las poblaciones de este municipio ocupaban las márgenes del Lago de Texcoco, uno de los del siste ma, que se nutría de los rios del dre naje de la Sierra de Guada1upe, los otros lagos Xochimilco y Chalco se nu trían del drenaje de los volcanes.

En Ecatepec el lago permitía una agricultura alternada con pesca y caza de especies lacustres. Los cerros circundantes estaban cubiertos por -bosques de coníferas, en las tierras bajas se criaban especies domésticas como el borrego y la res.

Ecatepec fue escogido por su ubicación como el paso para el desa-

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

13

gue de la ciudad de México (gran canal)

lo que empieza a provocar impac-

tos al medio. Pero fue en la época de Cárdenas cuando se planea, so protexto de aliviar a la ciudad de inunda-ciones y rescatar tierras, secar el Lago de Texcoco desviando los cauces de la Sierra de Guadalupe.

El resultado es conocido; las tierras salitrosas no sirvieron para la agricultura ni se libr6 a la ciu-dad de inundaciones, problema que se resolvi6 hasta los años cincuentas. En cambio se modifica el clima del Va lle, se provocaron las polvareras del estio, y se afectaron cientos de

esp~

cies lacostres.

La crisis del minifundio implic6 la migraci6n masiva al municipio lo que trajo la desforestaci6n de cerros

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

14

para habitarlos y para consumo de le-

ña.

La industria más contaminante es cogió a Ecatepec para su asiento por la ventaja que representa el gran canal para verter contaminantes, además de ser Ecatepec un municipio

relativ~

mente oculto en el Valle. Todos estos factores resultaron en una severa modificación del medio además de una ca dena de impactos negativos que sobrepasan con mucho los límites municipales. Los habitantes de Ecatepec su- fren de serios problemas respirato-rios que los acl.acan indiscriminada-mente a una u otra industria principalmente a Sosa Texcoco por ser la más visible y antigua. Muchas de las empresas localizadas entre el cerro gordo y el vaso de Texcoco han sido condenadas a migrar por su alta toxi-

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

15

sidad y muchas otras

sufrir~n

la mis-

ma suerte, Ecatepec es un buen ejem-plo de una población en el límite de la tolerancia del medio ambiente.

4.- SOSA TEXCOCO:

Por encargo del Gobierno Federal en 1938 se realizaron los primeros trabajos para aprovechar industrialmente las sales del lago. Es en 1944 cuando el gobierno otorga la conce- sión por 50 años a Sosa Texcoco, S.A. propiedad del Sr. Sacristan quien

co~

trató la construcción con la Chemical Construction Corporation. Inaugurandose la planta en el año de 1948.

Como empresa pionera en el área tuvo que contratar campesinos del lago para los trabajos de construcción y luego de producción, sus habilida-

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

16

des culturales en el manejo del eco-sistema le fueron de mucha utilidad a la empresa, quien tuvo que remediar las limitaciones nal. Desde esa

acad~micas

~poca

del pers2

empieza la rela-

ci6n directa entre la Facultad de Qui mica de la UNAM y

Sosa Texcoco. Di-

rectores de la Facultad han sido di-rectores de la empresa y los alumnos de esa instituci6n Ilist6ricamente han realizado sus prácticas en la planta, por lo que casi todos los egresados de esa escuela conocen del proceso de Sosa Texcoco.

La quiebra de las empresas del Sr. Sacristan y su absorci6n por el Estado lleva a formar el grupo Somex, quien diversifica la producci6n dejaQ do a clero de Tehuantepec, filial del grupo estatal, la producci6n de sosa dejando a Sosa Texcoco la de carbonato de sodio.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

17

La dimensión de la empresa, la importancia de su producto, la cercanía a la capital y el ser pionera de la industria química, hicieron del sindicato de Sosa Texcoco, uno de los más importantes para la carrera sindi calista en la C.T.M. Goyo el hermano de Fidel Velazquez fue el primero en liderear la Sección XIII del Sindicato de la industria química a él se le deben las prmeras conquistas sindicales como la colonia "Ruiz Cortinez" donde todavía conserva en propiedad un lote, y la escuela. Ya estatal la empresa fue todavía más apetecible

p~

ra el sindicalismo debido a que se convirtió en fuente de riqueza para los líderes, estó motivó a Wallace de la Mancha a luchar por el liderazgo desplazando al mismo Goyo Velazquez, con el Sr. de la Mancha la corrupción llegó a niveles de antología,misma -

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

18

que se gestó a travéz de negociaciones I'suaves"

con la empresa y conce-

siones irracionales para con la base trabajadora, Luis Calleja fué otro ca so igual de liderazgo sindical.

Los salarios y prestaciones llegaron a representar el 27% de las ven tas, llegando a tener más de 1,400 sindicalizados, los absurdos llegaron al grado de tener en el tabulador a 20 jardineros, cuando no hay jardines.

La nueva administración (Salim Nasta) ha tratado de centrar las rela ciones obrero patronales en un punto razonable, se eliminó el subsidio a la colonia "Ruiz Cortinez" a la escue la, se ha bajado la planta de trabajadores a ochocientos, y se ha eliminado el contratismo que era fuente de

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

19

corrupción para líderes y administradores. La explotación del alga

espir~

lina la realiza otra razón social que contrata al mismo sindicato.

En la revisión de contrato colec tivo a negociarse proximamente, se pretende eliminar clausulas que atentan contra la productividad, como nos señaló el Ing. Charles, Gerente de

C~

lidad de Sosa Texcoco, muchas de las clausulas del Contrato Colectivo se diseñaron para que los trabajadores se dedicaran a otras actividades económicas y que los tiempos libres bene ficiaran a otros trabajadores con

pr~

vendas y horas extras. Los trabajadores saben que estas prácticas vicia-das van a desaparecer pero van ha

pr~

sentar un frente contrario para evitar que otros privilegios que todavía tienen sean objeto de negociación como es el caso del transporte.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

20

Esta racionalización del trabajo ya le costó a la nueva administración una huelga y enormes pérdidas económi caso Todavía en abril de 1992 cuando se hizo este trabajo de campo, el secador solar "El Caracol" no estaba funcionando a toda su capacidad a con secuencia de la última huelga que se prolongó por meses.

A pesar de estos avances la realidad de la relación obrero-patronal dista mucho de ser satisfactoria. Treinta años de vicios laborales crea ron una cultura de trabajo totalmente distorcionada. El obrero de Sosa

pie~

sa que el salario que recibe es un

p~

go por presencia, cualquier esfuerzo o mérito tiene que pagarse aparte. Lo que si fue un logro es que la idea de que la empresa era un pozo de dine ro sin fondo se acabó, hoy día existe

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

21

• un temor fundado de que la empresa cierre por incosteabilidad, o por prQ blemas ambientales.

La base trabajadora conoce de los precios internacionales del pro-dueto y de las implicaciones del T.L.C. sobre la empresa, también el obrero sabe que vivieron un absurdo económico del cual fueron cómplices.

Esta ideología del trabajo les fue impuesta por sus líderes, pues los trabajadores de Sosa en su filoso fía de vida no contemplan una realidad como la que vivieron en la empresa.

Estos individuos como pudimos constatar siguen siendo indígenas, unidos entre sí, evitando problemas con cualquier grupo externo, cuando

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

22

se les quiere manipular se dejan, el PHI, la CTM o el Sindicato Quimico, la sumisi6n les permite continuar con su estilo de vida y en este caso bene ficiarse economicamente.

Los trabajadores no abandonaron sus tierras ni a sus animales, la corrupci6n del sindicato les permiti6 dedicar la mayor parte de su tiempo a estas actividades, la tradicional cria del ganado lechero para surtir a las cremerias locales y la cria del borrego para hacer ellos mismos la ti pica barbacoa. Todos son de mucha religi6n externa, con sus mayordomos que cuidan la fiesta patronal.

El ingreso elevado que les daba estas actividades, industrial y agricola, les permite un elevado nivel de consumo más que de vida. Sus casas y

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

23

pueblos son tradicionales, pero den-tro de sus

cas~s

pudimos ver videoca-

seteras, lavadores eléctricas, y va-rias casas con automóvil. El 70% de los trabajadores viven en estas comunidades indígeneas: Sta. María Chiconautla, San Miguel Tololcingo, Sta, Isable Ixtapa, San Cristobal Mexiquipaya, Tequisitlan, Sta. María TonanitIa, Xaltocan, San Salvador Atenco, Acuexoma y Río de la Luz. Los otros habitaban principalmente la Colonia "Ruíz Cortínez"

(hoy ya son menos del

60%) su estilo de vida es urbano con algunas reminicencias rurales.

Como en todas la poblaciones indígenas se tiene como virtud la

perm~

nencia y el familismo, mismo que se integró a la empresa. Es notable el vicio indígena del alcholismo que es muy elevado en la zona.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

24

Los empleados no pertenecen a

e~

te esquema/son urbanos mestizos y algunos criollos,vivien en las colonias cercanas principalmente Jardínes de Morelos, Tecalli y Bosque de Ecatepec.

Los despidos recientes han

depr~

mido notablemente a los pueblos mencionados aunque no al grado de las áreas urbanas, como es la colonia "Ruíz Cortínez" donde el abandono y deterioro es evidente.

4.1.- SOSA TEXCOCO y SU ENTORNO:

Como casi toda la industria

gra~

de en la Ciudad de México, Sosa Texco ca se instala en su orígen en predios alejados de la Metrópoli,con los años, La mancha obrera rodea a la industria y

es la ciudadanía la que pide la sa-

lida de la insutria, mientras que és-

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

25

ta alega que ella llegó primero.

Sosa Texcoco operó por años sin vecinos, el auge industrial posterior empezó a cercar a las instalaciones, como es el caso de la enorme colonia situada al norte de la planta "Jardines de Ecatepec Morelos" esta colonia es clase media media para empleados u obreros especializados, su cercanía a la planta y lo visible de los enormes cerros de desecho, hacen que los vec! nos achaquen sus males respiratorios a Sosa Texcoco, siendo que es mucho más nociva la cercana pero no visible Insutria Papelera y Cartonera.

Más agresiva es la vecindad al sur empezando con las colonias Alfredo del Mazo y Sagitario por practicamente en los límites del secador solar, se edificó la escuela primaria -

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

26

que dá servicio a estas colonias y a pocos metros de esta existe un predio enorme que alberga a varias lecherías.

Este ca6tico asentamiento humano, producto de una planificaci6n ausente se ejemplifica en el asentamiento de clase baja "Ciudad Azteca" que se sitúa en área exploradas pero no concecionadas a Sosa Texcoco. La empresa ante esta problemática compr6 predios en esta colonia, pero no se impidi6 que se edificara sobre la red de posos e infraestructura, causándose una constante relaci6n de reclamaci6n- chantaje para con la empresa por da-ños reales o ficticios.

Parece ser que estos problemas han disminuído notablemente debido a cambios en los planes de extracci6n.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

27

Esta situación no hace más fácil la vecindad de una empresa extractiva con una comunidad urbana en constante crecimiento.

Otro problema lo constituyen los asentamientos irregulares al norte de las instalaciones que si bien no dif! cultan la operación de la empresa, es un antecedente negativo para que éstas invaoiones se reprodusca a todo lo ancho del vaso del lago impidiendo o dificultando la regeneración del -mismo o la posibilidad de operar empresas similares vecinas a Sosa Texco ca.

5.- EL CORREDOR INDUSTRIAL DE ECATEPEC.

Como se ha señalado el canal del desague que atraviesa el municipio atrajo una serie de industrias que

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

28

aprovecharon esta facilidad para de-rramar sus desechos nocivos, poste- riormente estas atrajeron otras menos nocivas. Ecatepec fue asiento de industria pesada y de industria química, las principales ubicadas entre el Cerro Gordo y Sosa de Texcoco donde cam bia de curso el "Gran Canal" destaca una planta de Bayer, Química Kenkel, Guanos y Fertilizantes, Papelera San Cristobal, Almex, en el ramo alimenti cio, Kraft, La Costeña y muchas

lech~

ras, entre grandes, medianas y pequeñas según el censo industrial hay 1,547 empresas manufactureras.

El Corredor Industrial de Ecatepec pasa hoy por su peor momento, el cierre de empresas iniciado en 1984 continúa aumentando, de los problemas financieros de esos años se han pasado a los ambientales, por lo que la -

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

29

depresión del área será cada vez mas notoria.

El proceso lo inicia Aceros Ecatepec, una de las tres acereras del área. Esta empresa cerró sus puertas en 1985 por quiebra quedando sin trabajo 1,249 obreros y 344 empleados, los activos fueron adquiridos por - Sigusa. La otra gran acerera aparte de Tepeyac es la Planta sta. Clara de AHMSA, que disminuyó su planta de tra bajo al mínimo, recientemente fue adquirida por HYLSA 10 que implicará más recortes.

Condenadas a migrar por contaminación son más de veinte industrias grandes. Por 10 que es evidente que el desempleo aumentará con todas sus consecuencias en el municipio y zonas aledañas. No es previsible ningún re-

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

JO

punte en la inversión en el área y es poco probable que se autoricen más proyectos industriales que impacten al medio aunque sea poco.

5.1.- ESCENARIO LABORAL FUTURO:

Ecatepec va a transformar su estructura de población, convirtíendose de un municipio de atracción a uno de expulsión de mano de obra. El creci-miento se suspenderá y contraera pero la cercanía al D.F. evitaría que el municipio caiga en una depresión aguda. El sindicalismo continuará en retroceso,

la casi extinción del otrora

dominante "Sindicato Minero MetalGrg! con y la pfirdida de plasas para los otros sindicatos fuertes: Químico, Pe troquímico, hace que estos gremios afiliados a la C.T.M., disminuyan sus presiones y activismo, luchando para

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

3l

sobrevivir más que para conseguir. Po siblemente este retroceso sindical se traduzca en un debilitamiento del PRI y de los cociques locales, con un posible aventurerismo político para ocu par los espacios que va dejando el sindicalismo.

5.2.- ESCENARIO AMBIENTAL FUTURO.

La problemática ambiental del D.F. cada año implica la toma de medi das cada vez más radicales. A medida que mejore la economía se afectarán sectores que no se tocaban por ser prioritarios como son la industria, el transporte público y el de bienes. Como se ha señalado Ecatepec es

asie~

to de industria muy contaminante por lo que será una de las áreas más destacadas por las medidas anticontaminantes, no s610 los impactos negati--

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

32

vos afectarán en el futuro pr6ximo, las medidas implicarán además la

reg~

neraci6n de la muy transformada naturaleza. Todos los cerros del munici-pio, casi totalmente desforestados, como el de San Carlos por las nes, están contemplados como

invasi~

priorit~

rios en programas de reforestaci6n.

Otra de las áreas que los ecologistas reclaman es la regeneraci6n -del sistemas Lagunar del valle de México por lo que el proyecto del Lago de Texcoco adquirirá más fuerza en el futuro, el proyecto SARH, SEDUE, - EDOMEX, D.F. contempla la regenera- ci6n de algunas áreas del antiguo vaso del lago.

Lo que es probable a futuro es una mayor presi6n ecologista que conduzca a una medida populista repenti-

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

33

na como sería la regeneración inmedia ta del lago.

Lo que si es seguro es que se im plicarán muchas medidas urgentes de minimización de impactos, y se experi mentarán otras tantas en regeneración a corto y mediano plazo.

6.- RECOMENDACIONES:

A) El radical cambio en la es- tructura del trabajo en el municipio y en la empresa Sosa Texcoco, así co-

mo la contracción de los movimientos iaquierdistas, permite desde el punto de vista laboral-social consideran la adquisición de Sosa Texcoco, con la salvedad de que la cultura de trabajo· continuará siendo un problema para la operación.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

34

Bl La opción de iniciar una em-presa extractiva ajena a Sosa de Texcoco desde el punto de vista laboral-

social, también presenta condiciones favorables debido a la factibilidad de lograr un sindicato y contrato colectivo muy razonable debido a la con tracción sindical. También existe abundante mano de obra calificada en el entorno directo. Requiriendose una minusiosa revisión de antecedentes sindicales debido a la presencia de los despedidos por sindicatos agresivos como el "Minero Metalfirgico".

e) Tanto adquiriendo Sosa Texcococo como instalando una empresa simi

lar en el área, se debe como requisito, elaborar un convenio con los inte gran tes del Proyoecto Lago de Texcoco de tal forma que se tome parte en la toma de decisiones ambientales y en -

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

35

su defecto conocer con posible

antel~

ci6n de los programas y medidas del proyecto y forma parte de ellas.

D) Cualquier decisi6n industrial en el Valle de México implica hoy día un elevado riesgo ambiental por lo -que una decisión sobre extracción de sales debe implicar en la planeación el extremo máximo en equipos, medidas y planes de contingencia ambiental y considerar su costo como no negocia-ble.

E) En caso de considerar la ad-quisición de Sosa Texcoco, un requisi to será la de elaborar un convenio con SEDUE y el Estado de México para eliminar en un tiempo determinado los dos cerros de residuos que

negligent~

mente acumuló la empresa, mismos que no pueden estar en esas condiciones -

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

36

indefinidumente y ulguien tendrá que disponer de ellos y este costo no lo puede absorver ninguna empresa privada.

F)

Los asentamientos irregulares

en el Vaso del Lago, y la mancha urba na presionarán cada vez más sobre el área de Sosa Texcoco y de la posible área de explotación alternativa. Por lo que el aspecto de población debe contemplarse como problema en la planeación y objeto de negociación polltica previo con las autoridades.