6

N

I D E

Ó CI

L TA I G

1 º N

DI

Vol. 32 Nº 1 2016 • Lima - Perú

El Cultivo de la Moringa en el Perú El Hoarding o Síndrome de Diógenes

Holocausto Alpaquero MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

1

Vol. 32 Nº 1, 2016 • Lima - Perú Madrid 463 1er Piso - Miraflores  445.6410 E. mail: [email protected]

SUMARIO

5 Secuenciación de alto rendimiento en la biología y el diagnóstico de las infecciones veterinarias

Publicación Trimestral de EDITORIAL DE MAR e.i.r.l. Madrid 463 - 1er Piso. Lima 18  445.6410 E mail: [email protected] DIRECTOR - EDITOR

16 El cultivo de la Moringa en el Perú

22 La enseñanza de la nueva 24 Carta abierta de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú al Presidente de la República

COLABORAN EN ESTE NÚMERO Dr. Salvador Belák Dr. Oskar E. Karlsson Dr. Mikael Leijon Dr. Fredrik Granberg Srta. Matilde Pérez U. Ing. Agr. Ivar Murat A. Dr. Hernán Málaga Dr. Guillermo Leguía Dr. S. Reveles y col. Dr. F. Altarriba JEFE DE REDACCIÓN Dra. Alicia Loayza Bellido

25 Agua en polvo para combatir la sequía

26 La ONU diseña plan contra las superbacterias

27 El lindano como agente carcinógeno 28 ¿Dónde y cuándo se domesticó por primera vez a los perros?

29 El Hoarding o Síndrome de Diógenes 32 Latin American Veterinary Conference SECCIONES FIJAS Punto de Vista 4

Asesoría Legal Dra. Rocío Bellido Salazar Telf. 999631485

Actualidades Veterinarias

14

Gente & empresas 20

NUESTROS AUSPICIADORES AGROVET MARKET S.A. ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

del sector lechero

Salud Pública II

Felipe S. Díaz Vargas, M.V. CMVP N° 754 Registro ANPP Nº 3416

2

9 Holocausto alpaquero 13 México: Crisis

Agenda 32 Foto carátula: Moringa oleifera (lookfordiagnosis.com) Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

3

biotecnología

L

Biosimilares

uego de la firma del Acuerdo Transpacífico (TPP) patrocinado por Estados Unidos para contrarrestar el avance de China en esta parte del continente, la principal preocupación por el futuro del acceso de la población más vulnerable a los medicamentos de origen biológico ha sido bastante significativa. Es así que el pasado mes de marzo, después de casi seis largos años, el gobierno publicó el decreto supremo que oficializa el Reglamento que establece las normas para la inscripción y reinscripción de los medicamentos biosimilares en nuestro país. Es decir, las normas que regulan la inscripción de aquellos que vendrían a ser los genéricos de los medicamentos biológicos, destinados al diagnóstico, prevención o tratamiento de las enfermedades.

4

Las nuevas tecnologías permiten entrar a una nueva era del conocimiento de las enfermedades, en la que es posible lograr un mayor nivel de predictibilidad, lo que puede traducirse en el control más eficaz ante crisis sanitarias potencialmente devastadoras (OIE)

Sin embargo, al constituirse este en un negocio muy rentable, comenzaron a importarse biosimilares fabricados en la India, Corea del Sur y Brasil, lo que trajo como consecuencia una denuncia, desde el año 2008, de los laboratorios agrupados en la Alafarpe contra el ministerio de Salud, encargado de la política de importación de estos productos, argumentando posibles perjuicios a la población. Igualmente formularon denuncias ante el Indecopi por competencia desleal y contra la Digemid para que esta no autorizara la compra de tales medicamentos.

Secuenciación de alto rendimiento en la biología y el diagnóstico de las infecciones veterinarias Sándor Belák(1,2,3), Oskar E. Karlsson(1,3), Mikael Leijon(2,3) & Fredrik Granberg(1,3)

Se infiere que fueron estas presiones las que retrasaron por cerca de seis años la reglamentación de la medida aprobada en el 2010.

La importancia de esta medida radica en que –de acuerdo a especialistas– permitirá reducir precios de medicamentos biológicos (entre 30 y 60%) usados para el tratamiento de todo tipo de enfermedades, sobre todo de aquellas de curso crónico como son el cáncer, la artritis reumatoide, soriasis, entre otras. En Estados Unidos se están desarrollando actualmente más de 900 productos biológicos para más de 100 enfermedades, y en el mundo se estima que existen por lo menos 250 medicamentos biotecnológicos para tratar 380 enfermedades.

A todo esto ¿Qué son los medicamentos biosimilares? Según la Organización Mundial de la Salud, son los medicamentos biotecnológicos creados a partir de organismo vivos (cultivos celulares, bacterias, cultivo de tejidos Listindiario.com o partes de estos), razón por la cual no tienen genéricos sino versiones muy parecidas o biocompatibles. Sin embargo, deben tener la misma potencia, forma farmacéutica y vía de administración que el producto de referencia. Ejemplos de ellos son la insulina para la diabetes, la eritropoyetina para la anemia y los anticuepos monoclonales para el cáncer y la artritis.

Según reportes periodísticos, el año 2000 ingresaron al Perú más de diez de estos medicamentos importados por filiales de los mayores laboratorios farmacéuticos del mundo, léase Pfizer, Roche, Merck, LIlly y otros afiliados a la Alafarpe, y vendidos directamente a Essalud a precios más altos que los registrados en otros países de Sudamérica, ya de por sí sumamente caros.

Ahora le toca a la Digemid disponer la realización de las correspondientes pruebas de control de calidad de estos nuevos fármacos con la finalidad de cautelar su eficacia e inocuidad y a las autoridades pertinentes, como medida de control, tomar las medidas para favorecer la competencia y de ese modo reducir los exorbitantes precios que rigen en la actualidad. El Director

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

E

n los últimos decenios, el rápido desarrollo y la extendida aplicación de novedosas técnicas moleculares han deparado beneficios inéditos a la hora de diagnosticar enfermedades animales. Métodos de diagnóstico molecular como la hibridación de ácido nucleico, diversas técnicas de am1) Departamento de Ciencias Biomédicas y Salud Pública Veterinaria de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (SLU) 2) Departamento de Virología, Inmunobiología y Parasitología del Instituto Veterinario Nacional sueco (SVA) 3) Centro Colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para el Diagnóstico por la biotecnología de enfermedades infecciosas en medicina veterinaria, Ulls väg 2B, SE-751 89, Uppsala, Suecia Fuente Boletín OIE- Nº 2013-2. Avances en Tecnología

plificación o la secuenciación de nucleótidos han permitido aprovechar a fondo la posibilidad de detectar e identificar agentes infecciosos gracias a la presencia de sus moléculas de ácido nucleico en las muestras clínicas. La OIE ha respaldado activamente el desarrollo y uso de esas técnicas moleculares en el terreno de la medicina veterinaria a través de su red de laboratorios de referencia y con la creación de centros colaboradores de la OIE centrados en el diagnóstico veterinario por la biotecnología. Desde que en los años setenta surgieron los métodos de secuenciación de ADN, los esfuerzos invertidos en perfeccionar las técnicas culminaron

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

5

en un paso muy importante: la implantación de instrumentos de secuenciación multicapilares automatizados. Más adelante, un importante avance tecnológico en la secuenciación cíclica en matrices dio lugar a las técnicas de secuenciación de “segunda generación”, denominación que hoy se aplica a todo un conjunto de dispositivos técnicos. Gracias al rápido perfeccionamiento de los sistemas existentes y a la aparición de dispositivos completamente nuevos, los niveles de eficacia y rendimiento de la secuenciación de ADN aumentan ahora a un ritmo incluso mayor del que prevé la ley de Moore (15, 17) para la potencia de los ordenadores (que se duplica cada dos años). Ello también se ha traducido en una espectacular reducción de los costos de la secuenciación de ADN, con lo que esta tecnología es más asequible para el laboratorio medio). La reciente aparición de nuevas técnicas de secuenciación de moléculas únicas, llamadas en conjunto “secuenciación de tercera generación”, como explican Schadt et al. (18), hace que ahora parezca más pertinente aplicar a todos los métodos novedosos de secuenciación la denominación genérica de “secuenciación de alto rendimiento” (SAR). Contrariamente a las herramientas de diagnóstico anteriores, la SAR no presenta sesgo alguno con respecto a la molécula estudiada, y permite detectar y analizar prácticamente cualquier tipo de secuencia nucleotídica presente en la muestra clínica original. Gracias a esta versatilidad es posible detectar simultánea y rápidamente todos los microbios y virus presentes en una muestra, incluidos los patógenos desconocidos. Sin embargo, el límite de detección sigue dependiendo de la abundancia de patógenos en relación con la cantidad de material de partida del anfitrión. Gracias a las ventajas que últimamente ofrecen las técnicas de SAR, ahora tenemos más probabilidades y estamos en mejores condiciones de detectar incluso patógenos presentes en pequeña cantidad (7). Aun así, está demostrado que la obtención y preparación de las muestras, al igual que los protocolos de enriquecimiento, tienen una influencia decisiva en los resultados del diagnóstico obtenido con 6

Muestra clínica Preparación y enriquecimiento de muestras Construcción biblioteca de secuenciación Secuenciación genoma completo Análisis bioinformáticos Fig. 1. Etapas de la detección de microbios y virus con métodos de SAR

técnicas de SAR (8), por lo que estas etapas deben ser consideradas parte integrante y fundamental del dispositivo general de detección (Fig. 1). La bioinformática, rama de la investigación dedicada al estudio de métodos para introducir, analizar y almacenar datos biológicos, forma parte integrante de todas las aplicaciones de SAR, en la medida en que permite manejar las grandes cantidades de datos generados(14). Para una determinada aplicación, es frecuente automatizar completamente el proceso de análisis estableciendo un recorrido informático de los datos (lo que en inglés se conoce como pipeline), esto es, un proceso de circulación continua de los datos entre distintos programas informáticos. Cuando se analizan datos obtenidos por SAR, los pipelines bioinformáticos pueden contener varios elementos, como control de calidad, ensamblaje de las lecturas en secuencias contiguas (contigs) más largas, búsqueda de homologías con otras secuencias contenidas en bases de datos, comparación con genomas de referencia o clasificación taxonómica de secuencias metagenómicas. A largo plazo, sin embargo, es de prever que las principales dificultades provengan no tanto del análisis de muestras individuales como de los crecientes volúmenes de datos de secuenciación generados con las técnicas de SAR. La SAR ya se ha aplicado, con resultados muy importantes, a la mejora de la microbiología de diagnóstico veterinario. A continuación se ofre-

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

cen unos pocos ejemplos destacados y representativos que conciernen a los principales grupos de animales de producción.

Enfermedades de los bovinos y ovinos Entre otros ejemplos de aplicación de la SAR a infecciones y enfermedades del ganado bovino y ovino cabe destacar la caracterización y filogenia de nuevas variantes del virus de la lengua azul (5), un estudio general de la diversidad poblacional del virus de la fiebre aftosa (21) o la rápida detección e identificación del virus de Schmallenberg, un patógeno emergente hasta entonces desconocido (1, 11).

Enfermedades de los porcinos Es posible utilizar la SAR para detectar e identificar diversos agentes infecciosos implicados en patologías complejas, como el síndrome multisistémico de emaciación posdestete(4), o para identificar patógenos que intervienen en infecciones mixtas caracterizando la microbiota porcina de cerdos diarreicos y sanos (16, 19). El uso de la SAR permite detectar el viroma completo, lo que puede ser de gran ayuda para identifi ¡car a los agentes etiológicos.

Enfermedades de las aves Se han definido protocolos que utilizan la SAR para secuenciar rápidamente el genoma entero del virus de la influenza aviar(12, 13). Asimismo, las ventajas inherentes a la SAR como herramienta de cribado y caracterización hacen de ella una técnica ideal para la producción y el control de calidad de vacunas aviares. Ahora es posible entender mejor el proceso por el que surgen mutaciones atenuantes durante las inoculaciones seriadas de una cepa virulenta. Buen ejemplo de ello es un experimento con el herpesvirus gallináceo 2, que deparó muchísima información sobre los cambios genéticos ocurridos durante el proceso de atenuación y reveló que la inoculación seriada lleva a generar poblaciones mixtas (20). La SAR puede servir también para distinguir entre cepas de vacuna, como se demostró al comparar el genoma de dos vacunas vivas atenuadas estadounidenses con una cepa vacunal australiana del virus de la laringotraqueítis infecciosa (6).

Estos ejemplos ponen de manifiesto que las técnicas de SAR han revolucionado nuestra comprensión de la patobiología de varias infecciones y enfermedades infecciosas en medicina veterinaria y humana. También demuestran que ahora es posible detectar y caracterizar con rapidez nuevos agentes infecciosos, tanto conocidos como emergentes, observar coinfecciones causadas por varios patógenos y cartografiar poblaciones y subpoblaciones víricas. También podemos investigar las diferencias entre ‘sanos’ y ‘enfermos’ y describir cuadros microbiológicos complejos, vinculándolos a hipótesis sobre la aparición de patologías y a la etiología de las enfermedades. Pero cuando más patentes quedan el poder y las posibilidades de las técnicas de SAR es cuando surgen virus emergentes ‘desconocidos’ que es preciso detectar lo antes posible. Gracias a la aplicación pronta y eficaz de la SAR, la metagenómica y los análisis bioinformáticos, se puede detectar e identificar con rapidez un virus emergente. Es muy importante puntualizar, sin embargo, que el uso de la SAR debe combinarse con la virología clásica. La aplicación paralela de la virología molecular y la virología clásica permite disponer de las cepas víricas aisladas al poco tiempo de haberlas detectado por medios moleculares. La adecuada combinación y el trabajo en sinergia de la virología molecular y la clásica permiten a veces elaborar sin tardanza nuevas herramientas de diagnóstico. Además, esta combinación de varias técnicas utilizando la virología molecular y la virología clásica es exactamente lo que hoy necesita nuestro planeta mundializado, marcado por la relajación de los controles fronterizos, la creciente circulación de personas y animales, el cambio climático y otros muchos factores que contribuyen a la rápida propagación de nuevos patógenos emergentes por el mundo entero. La SAR es cada vez más asequible. Muchos de los estudios con esta técnica realizados en el ámbito de la medicina veterinaria eran inimaginables hace apenas unos años. La evolución ha sido muy veloz, y con la reciente introducción de secuencia-

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

7

camélidos sudamericanos dores de mesa rápidos y asequibles, la SAR es más accesible que nunca. Sin embargo, el dispositivo de secuenciación no es lo único importante: hay que tener en cuenta la totalidad de la cadena que va de la obtención de muestras a los resultados finales tras el análisis bioinformático. Conviene no subestimar la necesidad de sistemas estructurados de almacenamiento y diseminación antes de empezar a aplicar métodos basados en la SAR. En este terreno, además, faltan actualmente normas claras de diagnóstico para el análisis y la comparación de resultados (9). La OIE ha advertido muy a tiempo la importancia que revisten y los problemas que plantean estas poderosas herramientas de diagnóstico e investigación. De ahí que los centros de referencia de la OIE ya las vengan utilizando para detectar y caracterizar diferentes infecciones y posibles situaciones de coinfección, así como las complejas características de la biología infecciosa de muchas enfermedades en medicina veterinaria.

Referencias 1. Beer M., Conraths F.J. & van der Poel W.H. (2012). ‘Schmallenberg virus’ -a novel orthobunyavirus emerging in Europe. Epidemiol Infect, 141(1), 1-8. 2. Belák S., Karlsson O.E., Blomström A.L., Berg M. & Granberg F. (2013). New viruses in veterinary medicine, detected by metagenomic approaches. Vet Microbiol pii: S0378- 1135(13)00074-6. 3. Blomström A.L., Belák S., Fossum C., Fuxler L., Wallgren P. & Berg M. (2010). Studies of porcine circovirus type 2, porcine boca-like virus and torque teno virus indicate the presence of multiple viral infections in postweaning multisystemic wasting syndrome of pigs. Virus Res, 152(1-2), 59-64. 4. Blomström A.L., Belák S., Fossum C., McKillen J., Allan G., Wallgren P. & Berg M. (2009). Detection of a novel porcine bocalike virus in the background of porcine circovirus type 2 induced postweaning multisystemic wasting syndrome. Virus Res, 146 (1-2), 125-129. 5. Boyle D.B., Bulach D.M., Amos-Ritchie R., Adams M.M., Walker P.J. & Weir R. (2012). Genomic sequences of Australian bluetongue virus prototype serotypes reveal global relationships and possible routes of entry into Australia. J Virol, 86 (12), 6724-6731. 6. Chandra Y.G., Lee J. & Kong B.W. (2012). Genome sequence comparison of two United States live attenuated vaccines of infectious laryngotracheitis virus (ILTV). Virus Genes, 44 (3), 470-474. 7. Cheval J., Sauvage V., Frangeul L., Dacheux L., Guigon G., Dumey N., Pariente K., Rousseaux C., Dorange F., Berthet N., Brisse S., Moszer I., Bourhy H., Manuguerra C.J., Lecuit M., Burguiere A., Caro V. & M. Eloit (2011). Evaluation of high-throughput sequencing for identifying known and unknown viruses in biological samples. J Clin Microbiol, 49 (9), 32683275. 8. Daly G.M., Bexfi eld N., Heaney J., Stubbs S., Mayer A.P., Palser A., Kellam P., Drou N., Caccamo M., Tiley L., Alexander G.J., Bernal W. & Heeney J.L. (2011). A viral discovery methodology for clinical biopsy samples utilising massively parallel next generation sequencing. PLoS One, 6 (12), e28879. 9. Dunne W.M. Jr., Westblade L.F. & Ford B. (2012). Nextgeneration and whole-genome sequencing in the diagnostic clinical microbiology laboratory. European J Clin Microbiol Infect Dis, 31 (8), 1719-1726.

8

Buen ejemplo de ello es la aportación del Centro Colaborador de la OIE para las Zoonosis en Europa, que fue pionero en la detección y rápida identificación del virus de Schmallenberg. El Centro Colaborador de la OIE para el Diagnóstico por la biotecnología de enfermedades infecciosas en medicina veterinaria también ha obtenido interesantes resultados detectando todo un ramillete de agentes infecciosos conocidos o emergentes en distintas situaciones sanitarias y en anfitriones diversos: bocavirus, virus Torque Teno, astrovirus, rotavirus, kobuvirus y otros agentes infecciosos en varios complejos patológicos que afectan a los porcinos (2, 3, 4). Además de estudiar con la SAR y la metagenómica la biología infecciosa de diversos virus que afectan a los animales de producción, últimamente este centro colaborador ha extendido el uso de esas técnicas de investigación a enfermedades de los animales salvajes, comprendidos los acuáticos, y a las de insectos como las abejas melíferas (10). 10. Granberg F., Vicente-Rubiano M., Rubio-Guerri C., Karlsson O.E., Kukielka D., Belák S. & Sánchez-Vizcaíno J.M. (2013). Metagenomic detection of viral pathogens in Spanish honeybees: co-infection by aphid lethal paralysis, Israel acute paralysis and Lake Sinai viruses. PLoS One. 8 (2), e57459. 11. Hoffmann B., Scheuch M., Hoper D., Jungblut R., Holsteg M., Schirrmeier H., Eschbaumer M., Goller K.V., Wernike K., Fischer M., Breithaupt A., Mettenleiter T.C. & Beer M. (2012). Novel orthobunyavirus in cattle, Europe, 2011. Emerg Infect Dis, 18 (3), 469-472. 12. Höper D., Hoffmann B. & Beer M. (2009). Simple, sensitive, and swift sequencing of complete H5N1 avian infl uenza virus genomes. J Clin Microbiol, 47 (3), 674-679. 13. Kampmann M.L., Fordyce S.L., Avila-Arcos M.C., Rasmussen M., Willerslev E., Nielsen L.P. & Gilbert M.T. (2011). A simple method for the parallel deep sequencing of full influenza A genomes. J Virol Meth, 178 (1-2), 243-248. 14. Metzker M.L. (2010). Sequencing technologies - the next generation. Nat Rev Genet, 11 (1), 31-46. 15. Moore G.E. (1998). Cramming more components onto integrated circuits. (Reimpresión a partir de Electronics, 19 de abril de 1965, pág. 114-117). Proc IEEE, 86 (1), 82-85. 16. Sachsenröder J., Twardziok S., Hammerl J.A., Janczyk P., Wrede P., Hertwig S. & Johne R. (2012). Simultaneous identification of DNA and RNA viruses present in pig faeces using process-controlled deep sequencing. PLoS One, 7 (4), e34631. 17. Sboner A., Mu X.J., Greenbaum D., Auerbach R.K. & Gerstein M.B. (2011). The real cost of sequencing: higher than you think! Genome Biol, 12 (8), 125. 18. Schadt E.E., Turner S. & Kasarskis A. (2010). A window into thirdgeneration sequencing. Human Molec Genetics, 19, R227–R240. 19. Shan T., Li L., Simmonds P., Wang C., Moeser A. & Delwart E. (2011). The fecal virome of pigs on a high-density farm. J Virol, 85 (22), 11697-11708. 20. Spatz S.J. (2010). Accumulation of attenuating mutations in varying proportions within a high passage very virulent plus strain of Gallid herpesvirus type 2. Virus Res, 149 (2), 135-142. 21. Wright C.F., Morelli M.J., Thebaud G., Knowles N.J., Herzyk P., Paton D.J., Haydon D.T. & King D.P. (2011).Beyond the consensus: dissecting within-host viral population diversity of foot-andmouth disease virus by using nextgeneration genome sequencing. J Virol, 85 (5), 2266-2275.

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

En cuanto al valor de las exportaciones, en el primer cuatrimestre de este año, las exportaciones agrarias sumaron US$ 1.431 millones, lo que representó un magro incremento de 0.4% ante los US$ 1.426 millones alcanzados en el mismo periodo del 2014.

Holocausto Alpaquero

Este gobierno se ha caracterizado no solamente por incumplir sus promesas electorales sino por la mediocridad en sus decisiones. En el agro hemos sufrido las improvisaciones e ineptitudes de profesionales extraños nombrados por el gobierno como conductores ministeriales y también de personas ajenas a nuestro sector que han ocupado y ocupan jefaturas aun cuando provienen de especialidades distintas a las agrarias desdeñando a los expertos agrarios. Uno de los tantos problemas causados por la improvisación de dichos inexpertos es el que reseñamos a continuación sobre la calamitosa gestión ganadera. Peor aún tratándose de la ganadería autóctona que nunca recibieron tan mal trato como lo han hecho con las alpacas de reposición para resarcir a los alpaqueros afectados por el friaje invernal. Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia-2015

Antecedentes En el invierno del 2013 las noticias daban cuenta de los problemas de salud como consecuencia del friaje en la puna sur que no solo afectaba a las personas sino también a los animales ya que unas 15 mil alpacas habían muerto a causa de las bajas temperaturas. El 5 de junio del 2013, mediante Resolución Suprema se aprueba el “Plan Multisectorial para la Atención de Heladas y Friaje 2013”, ‘En documento adjunto se establece que el Ministerio de Agricultura distribuirá kits pecuarios de refuerzo (compuesto por medicinas e insumos para 100 cabezas de ganado y suplemento alimentario/heno), abono foliar, semillas en las localidades con alto, mediano y bajo riesgo donde exista ganado camélido y bobino. Presupuesto del Minagri para este plan: S/. 21 ‘908,948.00 (http:// www.pcm.gob. pe/normaslegales/2013/DS-064- 2013-PCM.pdf). Todo fue un engaño y los alpaqueros damnifica-

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

9

dos fueron burlados en todo el 2013 y solo después de diez meses, al año siguiente el 8 de abril de 2014 el MINAGRI volvió a anunciar que a través de AGRO RURAL pondrá en marcha un programa de “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención por Desastres”, que incluyen acciones vinculadas con la provisión de insumos para las actividades agrícola y pecuaria. El 17 de abril de 2014 mediante Decreto Supremo Nº 005-2014-MINAGRI se decreta constituir un mecanismo de reposición por pérdidas de alpacas ante eventos climáticos adversos, a favor de los pequeños criadores que residan por encima de los 3,800 metros sobre el nivel del mar. Oficialmente se decía que el mecanismo de reposición consistía en la entrega de alpacas en pie, en sustitución de aquellos animales que perecieron ante la ocurrencia de un evento climático adverso. Con este decreto se dio al Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA la responsabilidad de entregar las alpacas en pie a los pequeños criadores afectados. “Para cumplir tal propósito, el mencionado organismo público se encuentra facultado a adquirir ejemplares de alpacas, así como realizar su crianza y reproducción en sus Estaciones Experimentales” decía el decreto. El 17 de junio de 2014 el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, estuvo en Illpa (Paucarcolla, Puno), donde inauguró la primera reserva alpaquera del país manifestando que este espacio permitirá la crianza de alpacas para reponer especímenes a los ganaderos que sufrieron pérdidas por el friaje, priorizándose a quienes cuenten con menos de 100 animales en sus rebaños. Allí dijo: “Cada año las heladas son recurrentes en esta zona del país y no hubo antes la atención del Estado. Veíamos cómo los microganaderos perdían a sus alpacas que estaban débiles y no hallaban buen pasto”. “Es la primera reserva alpaquera que se constituye después de décadas en que se abandonó a los alpaqueros. Para ello se han invertido más de 5 millones de soles, incluyendo obras en una segunda reserva que se constituirá en la región de Ayacucho”. 10

La ineptitud burocrática Pasó el invierno del 2013, pasó el invierno del 2014 y nada. Muy suelta de huesos la oficina de prensa del Minagri publicitó el 14 de noviembre del 2014 lo siguiente: “Centro alpaquero de Ayacucho ya atiende a criadores de camélidos”. “Como parte del recorrido por localidades del interior del país, el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, supervisó el Centro Alpaquero de Ayacucho, utilizado para implementar el mecanismo de reposición por pérdidas de camélidos ante eventos climáticos de los pequeños criadores.” La nota oficial también decía: “los centros albergan a animales que son reproductores hembras y machos, en buenas condiciones sanitarias, en edad reproductiva, entre 2 a 3 años, libres de taras y defectos congénitos, color blanco de la raza Huacaya. El centro es administrado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Dirección General de Negocios Agrarios (DIGNA) contando con la participación de AGRORURAL y el SENASA. Así llegamos al invierno del 2015 en que la Confederación Macro Regional de Criadores de Camélidos Andinos de Ayacucho, Apurímac y Huanacavelica - COMARCAAH y el Consejo de los Pueblos Criadores de Camélidos del Norte de AyacuchoCOPUGNA, después de realizar una inspección al plantel de alpacas de reposición deciden denunciar el latrocinio ante el Premier mediante comunicación al haber encontrado: 1. Una alta mortalidad de ejemplares y crías cuyas pieles han sido recolectadas como pruebas del abandono burocrático. Más de 50 alpacas adultas y más de 80 crías. 2. Entre los animales supervivientes están afectados por parasitosis, piojera, sarna y queratoconjuntivitis que contagian a los rebaños de los ganaderos particulares. 3. Severos cuadros de raquitismo y desnutrición animal. 4. Calamitosa gestión técnica del hato y manejo reproductivo.

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

atender la reposición de los pequeños criadores de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.

Huacaya

“Al no contar con pasturas las internó en la Comunidad de Chiccllarazo en espera de la autorización del Comité Técnico Nacional el cual para proceder debía a su vez contar con la Declaratoria de Emergencia de la Presidencia del Consejo de Ministros. Es decir, un proceso burocrático a prueba de ineficiencia” señala el experto.

Señalaron que, las alpacas de este programa fueron adquiridos con dinero público. Hembras: S/: 400.00 Machos: S/. 800.00. A ello se suma los gastos de transporte, pago de arreadores, alimentación, medicinas, mallas, herramientas, y jornales en la instalación de cercos y casas prefabricadas, pasajes aéreos, sueldos, viáticos, de profesionales que monitoreaban desde Lima. Le recordaban que “El ministro de Agricultura en ceremonia especial hizo la entrega manifestando púbicamente que esa estación constituía la primera reserva genética de alpacas en Ayacucho y que los alpaqueros se iban a beneficiar con este centro de reproducción de alto valor genético al reponerse las alpacas muertas por el friaje” pero señalan claramente: No hemos recibido ni un solo animal de reposición. El plantel de reposición es de pésima calidad y en mal estado sanitario.

“Pero además nadie entiende por qué, el INIA quería como sub proceso formar un Centro de Crianza y Reproducción en Ayacucho cuando la Estación Canaan de Ayacucho no tiene terrenos ni personal capacitado. Con ello se indujo al Sr. Ministro a anunciarlo como política pública del MINAGRI con ocasión de la entrega de las alpacas en Chuschi. Allí manifestó que se estaba creando una Reserva de Alpacas en Ayacucho para establecer un programa de mejora genética y que los criadores recibirían en los años siguientes un núcleo de reproductores de alta calidad genética.” “Pero resulta que ese no era el mandato de los dispositivos legales y además la calidad de los animales adquiridos no garantizaba implementar un Programa de Mejoramiento Genético. Esta información sorprendió a los alpaqueros que en-

Suri

Alpacas de reposición mueren por mal de burocracia Este es el título de un artículo del experto en camélidos sudamericanos Ing. Enrique Moya Bendezú, quien señala que se encargó al INIA la adquisición manejo y entrega a los beneficiarios de 2 mil alpacas 900 que fueron entregadas al INIA Ayacucho (Estación Experimental Canaan) para MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

11

ganadería lechera contraron falsa la propuesta de reposición de sus animales perdidos por efectos del friaje desde el 2013”.

México:

“Como consecuencia de este proceso perverso y absurdo, el INIA Ayacucho sin recursos ni personal, no ha podido atender adecuadamente la gestión de este rebaño que se encuentra con alto grado de parasitismo y mortalidad. Consecuentemente las alpacas seguirán muriendo” finaliza dicho escrito. Pero además, el Ing. Moya agregó: Me veo en la obligación de precisar algunos aspectos de este vergonzoso caso y seria bueno que los funcionarios del MINAGRi respondan con claridad. -¿Es cierto o no, que se formó una comisión en Agrorural para elevar una propuesta sobre el friaje del 2013 y que integré a invitación del Sr. Ministro? -¿Es cierto o no que, en la propuesta incluimos además de la siembra de forrajes; mejora de cobertizos, medicinas y golpes vitamínicos en la reposición de alpacas muertas en los rebaños de pequeños criadores? - ¿Es cierto o no que, estas medidas se referían al friaje del año 2013 y consecuentemente a la reposición de las alpacas muertas ese año? Pregunto: ¿Se presupuestó como gasto la mantención en el INIA de los animales adquiridos, mientras se los distribuía a los beneficiarios? Parece que no, porque los funcionarios del INIA Ayacucho dicen no tener recursos asignados para ello? En los Lineamientos Técnicos se dice textualmente “La reposición de alpacas se acogerá a la Declaratoria de Emergencia que emita la Presidencia del Consejo de Ministros ¿Porque los funcionarios se olvidaron que esta actividad correspondía a la propuesta del año anterior en la que sí hubo la Declaratoria de Emergencia? - ¿Es cierto o no que, con ocasión de la entrega de los animales al INA, Ayacucho el Sr. Ministro anuncio en Vinchos la creación de la Primera Reserva de Alpacas para la mejora genética? ¿Quién le vendió al ministro esta barbaridad y le hizo decir 12

Piel de alpaca muerta (Arete 0015) del mecanismo de reposición por pérdidas de alpacas (D.S. N° 005-2014-MINAGRI).

lo que no debía haber dicho? Todas las normas se refieren a la reposición de alpacas y no, a la creación de un Centro de Mejoramiento Genético ¿? Lo cierto es que el INIA no tiene los recursos para mantener las 900 alpacas de reposición y que no puede entregarlas a los beneficiarios porque FALTA LA DECLARATORIA DE EMERGENCIA y mientras tanto, según la visita de los Gremios de Criadores de Ayacucho y Huancavelica han muerto más de 50 alpacas adultas y muchas crías y seguirán muriendo; el rebaño está altamente parasitado y en riesgo de ser expulsado por la comunidad por no pago. Así termina el alegato del Ing. Moya. Entonces, con lo reseñado anteriormente y las fotos demostrativas con los numerales de los especímenes muertos por negligencia de los improvisados burócratas nombrados por el gobierno no cabe duda sobre la desastrosa política ganadera del gobierno actual. Pero esta es solo una perla de lo mucho que hay por mostrar en los demás rubros ganaderos y en general de la ineptitud de quienes conducen nuestro sector.

Crisis del sector lechero

D

ebido al TLC firmado con Estados Unidos y Canadá y agravada por el Tratado Transpacífico (TTP), hoy México (Febrero, 2016) está sumido en una crisis grave. Debido a ello, productores lecheros, desde diferentes puntos de la república, partirán en caravana a paso de tractor rumbo a la ciudad de México para demandar el apoyo de las autoridades ante la crisis de sobreproducción de leche. En la ruta deberán sumarse miles de productores lecheros para exigir la exclusión de la leche de los acuerdos firmados en el Tratado Transpacífico (TTP), y solicitar al secretario (ministro) de Economía que instale una mesa de negociación con los representantes de las industrias pausterizadoras.

Benites, manifestó contar con 2 mil alpacas debidamente cuidadas en ambientes especiales y preparándolas en Puno y Ayacucho para que, en caso que hubiera pérdidas de animales en pie, se repongan con esta reserva de dos mil alpacas.

Productores lecheros están sacrificando su ganado poco a poco, a fin de subsistir, pero de no encontrar una solución tendrán que enviar el ganado al rastro en forma masiva, lo que pondría fin a la actividad lechera en el país, afirmó el dirigente del Frente Nacional de Defensa de Productores y Consumidores de Leche, Álvaro González Muñoz.

Tal actitud fue rechazada de inmediato por los dirigentes alpaqueros que se sienten burlados y ya no creen en las palabras del ministro por lo que solicitarán su relevo.

“Estamos en una tragedia nacional, padeciendo las consecuencias del Tratado de Libre Comercio, y todavía viene el Tratado Transpacífico a dar la puntilla con lo que se consumaría la tragedia de la

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

lechería nacional. Solo van a subsistir los grandes productores incrustados en las plantas pausterizadoras, porque ellos están dentro y se benefician de las importaciones de leche deshidratada”. González Muñoz indicó que los industriales justifican la reducción del volumen de compra de leche a los productores nacionales por la disminución del consumo, pero contradictoriamente continúan con la importación de más leche deshidratada que ya supera 1.5 millones de litros de leche deshidratada al año. Esta crisis es la más grave que han vivido los productores lecheros en toda su historia. Recordemos que ya en octubre del 2015, el Gremio de Productores Lecheros de la República Mexicana y la Federación Mexicana de Lechería expresaron que el sector lechero atravesaba por una crisis profunda ocasionada por la sobreoferta de leche en el mundo provocando una caída en 70 por ciento de los precios de la leche en año y medio. “La situación puede empeorar si se incluye a leche en el TPP, pues Nueva Zelanda es el principal exportador de leche y quesos en el mundo; sus ventajas competitivas le permiten producir leche a la mitad de lo que cuesta en México”. Matilde Pérez U. (La Jornada en Línea.México)

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

13

Actualidades

Veterinarias

Ceremonia de Juramentación Consejos Directivos Veterinarios

diálogo” permanente; a su certificación, al combate al ejercicio ilegal de la profesión, al registro de MV especialistas de todo el Perú y su posicionamiento por medio de la Ley del Trabajo del Médico Veterinario que se encuentra en comisiones en el Congreso de la República.

2016-2018

Tres meses más allá de lo previsto, el Co-

A su turno, el decano del Comité de Gestión del Colegio Médico Veterinario Departamental de Lima, Dr. Luis Ortega García, hizo un recuento de su gestión al frente de la Institución, enfatizando en la eficiente comunicación con los colegiados mediante la potenciación del sitio web y la publicación de su Revista, en cuyos cuatro números se ha brindado información importante. También se refirió al Directorio de Centros Veterinarios, creado con el objetivo de orientar al público para identificar los establecimientos idóneos y garantizar de alguna manera una atención eficiente y segura. Igualmente se refirió a sus contactos con alcaldes de los municipios distritales para propiciar una labor coordinada en beneficio de los vecinos, así como también con el Indecopi para darle a conocer interferencias de otras instituciones en el ejercicio profesional del médico veterinario. Dr. Luis Ortega García

legio Médico Veterinario del Perú convocó este 5 de abril a la comunidad veterinaria, para la juramentación de su Consejo Nacional y Consejos Departamentales, los cuales se harán cargo de la gestión de sus respectivos Colegios durante los próximos dos años. El retraso se debió al aplazamiento de las elecciones por parte de algunos Colegios Departamentales, situación que aparentemente fue normalizada. Durante estos meses de receso, los Colegios Veterinarios estuvieron a cargo de los Comités de Gestión, presididos por sus respectivos decanos.

Mesa Directiva: Dres. Luis Ortega García (Decano CMVL), Jannet Vélez Rivas (Decana CMVP), Carlos De Salas (Presidente APCV) y Raúl Zegarra Valencia (Presidente AMVP).

La Ceremonia de juramentación de los Consejos Nacional y Departamental de Lima, tuvo lugar este martes 5 de abril, en el local de la Asociación de Médicos Veterinarios del Perú, contando con la presencia de un buen número de médicos veterinarios y sus familiares. Hicieron uso de la palabra, en primer lugar, la decana de la Comisión de Gestión del Colegio Médico Veterinario del Perú, Dra. Jannet Vélez Rivas, quien agradeció la presencia de varios Decanos de los demás Colegios profesionales, del representante del alcalde de Lima, Dr. Gustavo Orbegoso, así como de otras autoridades. Se refirió, asimismo, a su labor como decana en el periodo que acaba de concluir, como por ejemplo al seguimiento, en el Congreso de la República, de la ley del Médico Veterinario; a la realización de dos Educavet –cuyas conclusiones no han sido publicadas–, al Plan Estratégico del CMVP al 2030, y a convenios de capacitación en tecnologías de punta, algunos gratuitos, para los colegas, entre otras actividades.

Dra. Jannet Vélez Rivas

14

A continuación, luego de su juramentación como nuevo decano de la institución rectora de los Médicos Veterinarios del Perú, el M.V. Néstor

Falcón Pérez, en su plataforma de trabajo, incidió en el empoderamiento y reconocimiento del médico veterinario por la sociedad y su desarrollo como profesional de la salud, procurando salvaguardar la salud y la alimentación de la población en el contexto global. Del mismo modo, se refirió a la necesidad de una comunicación directa con los colegiados a través de una “mesa de

Dr. Néstor Falcón Pérez

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú



Consejo Directivo Departamental de Lima 2016-2018

De izq. a der.: Dres. Ruth Eliana Angeles Lobatón (Secretaria), Fernando Adriano Chilquillo (Tesorero), Mauro Luis Gomero Cerna (Vicedecano), Raúl Zegarra Valencia (Decano), Ricardo Villa Sánchez-Moreno (Vocal).

Finalmente, el nuevo decano Departamental Dr. Raúl Zegarra Valencia delineó brevemente en su discurso las acciones que realizará al frente de su Institución como una declaración de principios, propiciando la participación directa de los colegiados para resolver juntos los problemas del gremio. Se comprometió, asimismo, en impulsar el combate al ejercicio ilegal de la profesión y al fortalecimiento de la Institución y con ello el respeto a la profesión para que los colegas se sientan orgullosos de su Colegio. Si queremos que la sociedad nos respete, primero tenemos que respetarnos nosotros, concluyó.

Dr. Raúl Zegarra Valencia

Consejo Directivo Nacional CMVP 2016-2018

De izq. a der.: Marco Enciso Hoyos (Secretario), Pedro Casafranca Sandoval (Vocal),Víctor Cruz Carrasco Peña (Vocal), Jannet Vélez Rivas (Vicedecana), José Luis Bustamante Navarro (Tesorero), Néstor Falcón Pérez (Decano), Ella Gayoso Velásquez (Vocal), Carlos San Bartolomé G. (Vocal), Eben Amed Salinas Campos (Vocal).

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

15

nutracéutica Moringa

El siguiente artículo escrito por el Ing. Iver Murat quien además, es el introductor de esta especie en el Perú, reviste gran importancia para la nutrición humana por la gran cantidad de nutrientes que posee, y para la nutrición animal como importante insumo en la elaboración de raciones para las diferentes especies domésticas. Esta será una tarea urgente a la cual deberán abocarse los nutricionistas veterinarios.

El Cultivo de la Moringa en el Perú

La planta Moringa oleifera Lamb es conocida también como marango, árbol de rábano picante, árbol milagroso, árbol de la vida, teberinto, arango, narango, árbol de las perlas, chinto borrego, jacinto, paraíso blanco, san jacinto, perla de la India, árbol del ben, perlo, Perla, Palo Geringa, Resedá, Palo Jeringa, Paraíso Francés, cañafístula. Originario de la India. La misma Biblia en el libro del Exodus 15:22-27 se refiere a la planta como purificadora del agua del Mar Rojo. Semillas de Moringa protegidas por una cubierta membranosa

Este “árbol milagroso” o “árbol de la vida” como la prefieren llamar los grupos de ayuda internacionales en todo el mundo, tiene usos más beneficiosos para los humanos que cualquier otra especie vegetal.

En el año 2011: Piura 5 ha en el fundo del Ing. Jorge Maravi G., Lambayeque (Agro Rural). Después se continuó en Trujillo, Jaén, Bagua, Tarapoto, Selva Central, Arequipa, Tacna, Tumbes, Puno (San Gabán), etc.

Ing. Agr. Ivar Murat A.

Historia de la Moringa en el Perú

En la actualidad (2016), ya se comercializa las hojas de Moringa micropulverizadas, empacadas en harina, cápsulas, etc.

En los años 2007- 2008, personalmente tramité ante SENASA el permiso Fitosanitario. RESOLUCION DIRECTORAL Nº 26-2008-AG-SENASA-DSV, La Molina, 9 de junio de 2008, Publicado en El Diario Oficial El Peruano el 11 junio del 2008.

Plantación de Moringa Árbol de Moringa

En pocas palabras, una planta de Moringa, equivale a un supermercado de carnes -frutas-hortalizas y a “una vaca lechera” que se puede cultivar en el jardín de la casa y regarla con agua de segundo uso del hogar, y sobre todo gratis. En casos de emergencias es un buen recurso para alimentarse y sobrevivir de una catástrofe. La Moringa ya fue recomendada para su cultivo en Haití por el terremoto del 13 de enero del 2010.

El 31 de julio de 2008, importé por primera vez semillas de Moringa de MÉXICO, con las que inicialmente se experimentó en Lima y Huaral en el año 20082009.

El autor de la nota, Ing. Ivar Murat, mostrando la planta de Moringa

16

Con esta experiencia al siguiente año se trasplantó desde Lima plantines de Moringa en Villacuri-Ica 2010, en el Fundo Escondido de Jorge Chepote G, 30 plantas (vendido el fundo, a la fecha han sido eliminadas); en el fundo El Arenal de Ing. Óscar Granados se trasplantó 680 plantines de Moringa, Huacho.

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

Para la FAO, la moringa es un árbol multipropósito y una fuente natural para combatir la hambruna, pues sus hojas contienen más proteína que la carne.

Vainas de 30 a 45 cm de longitud que contienen hasta 20 o más semillas.

Y como si fuera poco, contiene todos los aminoácidos esenciales que se requieran en una sola comida. Pero esta planta, la Moringa oleífera, contiene, de los 20 aminoácidos, 18 de ellos y de esos 18, tiene los 9 esenciales. Es un alimento 100% natural y 100% completo. El antioxidante más poderoso de la

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

17

Principales propiedades medicinales atribuidas de la MORINGA: • Aumenta los niveles de energía. • Mejora la función digestiva. • Mejora la claridad mental. • Promueve el sueño. • Proporciona todas las vitaminas esenciales. • Contiene varios minerales importantes. • Es un potente luchador de los radicales libres. • Moringa tiene niveles muy altos de fibras. • Limpia y desintoxica el cuerpo de toxinas infecciosas. • Combate las células cancerosas. • Retarda el proceso de envejecimiento. • Promueve la salud y el aspecto más joven de la piel. • Alivia la diabetes. • Ayuda a estabilizar los niveles normales de azúcar en la sangre.

tierra se saca de las hojas de moringa. Antioxidantes y antiinflamatorios que se encuentran en el Moringa: vitaminas A, C, E, K, vitamina B, B1, (riboflavina), B3, B6, clorofila, cromo. El envejecimiento en los humanos es más lento con el consumo de Moringa. La moringa para la nutrición es una alternativa complementaria con cualquier programa existente para solucionar la hambruna en el Perú, muy fácil de producir, costos muy baratos, su procesamiento es simple y se puede transportar a las zonas donde no se puede producir por condiciones climáticas como la Sierra. Moringa oleifera contiene más de 92 nutrientes y 46 tipos de antioxidantes. Se dice que sirve para curar unas 300 enfermedades y tiene casi todas las vitaminas que se encuentran en frutas y verduras. Incluso en una mayor proporción. Con todos los beneficios de salud de esta planta milagrosa, que fácilmente puede ser denominada como la hierba más nutritiva en la Tierra. No hay efectos secundarios. La Moringa puede evitar 300 enfermedades.

• Normaliza y regula los niveles de colesterol. • Ayuda a mantener saludable la función del corazón. • Reduce al mínimo la inflamación. • Fortalece el sistema inmunológico. • Mejora la circulación sanguínea. • Previene la arteriosclerosis. • Aumenta la agudeza visual. • Ayuda a mejorar a los pacientes que sufren de leucemia, el dengue. • Combate en general la depresión y el estrés. • Apoya la pérdida de peso. • Mejora la fuerza física en general (deportistas). • 7 veces más vitamina C que en las naranjas. • 4 veces más vitamina A que en las zanahorias. • 4 veces más calcio que en la leche. • 3 veces más potasio que en los plátanos.

nativa nutricional para prevenir la obesidad y sobre todo para contribuir a la pérdida de peso. La hojas de Moringa poseen un porcentaje superior al 25% de proteínas; equivale a comer un filete de carne ya sea de res, pollo y/o pescado, así como huevos, o el doble de la leche, cuatro veces la cantidad de vitamina A de las zanahorias, cuatro veces la cantidad de calcio de la leche, siete veces la cantidad de vitamina C de las naranjas, tres veces más potasio que los plátanos, cantidades significativas de hierro, fósforo y otros elementos. La Moringa se consume como legumbre. Se obtiene aceite comestible mejor que el aceite de oliva tiene 73% de aceite oleico, también contiene varios omegas, es estable y no se enraíza, y en el caso del aceite de sacha inchi sí se enraíza. Una dieta diaria de 120 gramos de hojas de moringa o 30 gramos de harina de hojas, es más que suficiente para no ir de compras al mercado cuando no hay dinero, por lo menos 2 veces por semana.

A los 3 meses del cultivo de moringa, se puede cosechar hojas y flores frescas y consumir desde 30 a 120 gramos por día, la dieta de moringa debe ser de 2 a 3 veces por semana.

En una hectárea de caña de azúcar se puede producir 630 litros / año de alcohol a partir de la melaza que se obtiene en la producción de azúcar, mientras que la misma área sembrada con Moringa oleifera puede producir 8.400 litros / año.

Nos permitimos recomendar el consumo de las hojas, flores y almendras de la moringa como un alter-

Biodiesel para automotores, 1,478 litros/aceite por ha biomasa /año.

18

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

La biomasa de moringa se usa en la fabricación de papel en la India. En la fabricación de papel, la biomasa de Moringa contiene 25% fibra cruda 4-6% lignina y 55% celulosa y hemicelulosa. Rápido crecimiento a los 60 días se da el primer corte y luego cada 50 días. Se usa como hormona vegetal citoquinina reemplazando del ácido gibérilico que se compra en las casas comerciales de pesticidas agrícolas. Se usa las semillas de moringa en polvo como coagulante de aguas turbias en reemplazo del sulfato de aluminio y también en el tratamiento de aguas servidas.

El árbol puede llegar hasta los 10 o 12 metros de altura.

Es la única bebida energizante 100% natural, 100% orgánica, que se obtiene del árbol Moringa oleifera considerada por muchos la planta más rica en nutrientes jamás descubierta.

El maíz y la torta de soya que actualmente constituyen el 70 % de la alimentación de los pollos se podrían remplazar en 5 al 10 % con harina de Moringa. Con una ha de biomasa fresca se puede criar 167 cerdos/año con 5000 kg de carne bajo de grasas. La Moringa puede considerarse entre un 5 a 10 % en los alimento para aves, ganado, peces, cerdos, mascotas. La temperatura ideal para su cultivo varía entre 20 °C a 40 °C. Altitud: desde el nivel del mar, hasta los 1,200 m (dependiendo también de la latitud). Moringa oleifera es muy resistente a la sequía, pero sensible a las heladas. Desde la siembra hasta la cosecha se calcula 10 a 12 meses; en la Costa el del Perú florea varias veces. En la India, su país de origen, y en otras zonas florea una sola vez. El cultivo de moringa puede durar de 20 a 30 años.

La Moringa en el mundo La BBC de Londres, National Geographic Society, FAO y las Naciones Unidas, divulgan y fomentan el cultivo de la Moringa en el mundo. El árbol también ha llamado la atención en el mundo desarrollado. En Estados Unidos ya hay plantaciones en Florida, y científicos realizan análisis extensivos de su potencial como fuente de principios activos. “Con seguridad, en poco tiempo se desarrollarán a

partir de él derivados y aplicaciones en alimentos y otras áreas”. Fidel Castro anunció que Cuba está lista para producir Moringa como una gran fuente de alimentos y empleo (Junio 17 de 2012). No obstante, esta vez la atención se la “robó” la mención que hizo Castro de una singular especie vegetal a la que atribuyó parte del mérito de su prolongada sobrevivencia.

La Moringa en el Perú El Distrito Municipal de Bernal-Sechura-Piura es el pionero en el Perú en realizar almácigos de moringa, gracias a su alcalde Sr. Félix Ayala Cherre y al Sr. Edmundo Benitez quienes empezaron el 11 de abril del 2013. Se ha recomendado que en la Costa y Selva Alta, cada familia en su jardín cultive 2 a 3 plantitas de Moringa, que puede regar con aguas de lavaplatos, aguas residuales, aguas usadas para lavar ropa…. lo que va ha permitir tener una alternativa adicional inmediatamente y de bajo costo para combatir la desnutrición. Para combatir la desnutrición en la sierra, se puede y se debe cultivar unas cuantas ha en la costa, procesar las hojas en harina y repartirla en sobres en la Sierra. O cultivar en invernadero como biomasa. Para cualquier duda y/o consulta, estoy siempre a sus órdenes, para lo cual me permito proporcionar mi Email: ivarmurat@hotmail. com y/o mi celular Claro Nº 96 18 56 276.

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

19

gente & empresas

Agrovet Market consolida presencia internacional en el VIV MEA 2016 Agrovet Market participó como única empresa latinoamericana en el VIV MEA 2016, evento internacional que se llevó a cabo en el National Exhibition Centre en Abu Dhabi desde el pasado 15 al 17 de febrero.

En estos tres días de exhibición la empresa, representada por el equipo comercial, dieron la bienvenida a diferentes distribuidores de alrededor del mundo, principalmente del Medio Oriente y África. Con Animal Hospital, representantes de Agrovet Market en Nigeria.

Con Egy-Kuwait Trading Company, representantes de la empresa en Kuwait.

Dr. Umberto Calderón (CEO Agrovet Market) con visitantes de Bahrain. Con Al Fiafy Veterinary, representantes de Agrovet Market en Qatar.

Gran delegación de asistentes provenientes de Arabia Saudita.

Stand de Agrovet Market Animal Health.

20

Con Djammel Bousouff representante de CYCLOVET SARL, Argelia.

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

Este encuentro sirvió para reafirmar la posición de Agrovet Market en la región, pero sobre todo, para generar nuevas oportunidades de negocio con el lanzamiento de los nuevos productos de la Líneas Nutrovet®, Nutrición de Resultados, y Avivet®, Ingredientes de Avanzada. Los nuevos productos tuvieron gran recibimiento, entre ellos el portafolio de productos Tylvax®, ChickBooster® con Nucleótidos OS, ProBiolyte® WS, entre otros.

La línea farmacéutica de la empresa destacó con productos para equinos y lechería como Kinodyl® Se, Modivitasan, Eprimec Zero Pour On y doraQuest® l.a., este último patentado en 13 países y que hizo acreedor a la empresa por reconocimientos de INDECOPI y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Agrovet Market agradece la acogida en este gran evento y se compromete a seguir destacando e innovando con el desarrollo y competitividad del sector ganadero y avícola tanto nivel productivo como sanitario.

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

21

salud pública

La Enseñanza de la nueva Salud Pública II Dr. Hernán Málaga*

Introducción Los países de América Latina se han desarrollado con grandes inequidades, producto fundamentalmente de la falta de justicia social y de justicia sanitaria. El desarrollo de los determinantes sociales de salud, es el campo más importante de la Promoción de la Salud (1).

Métodos El curso de Salud Pública, se desarrolla en el noveno ciclo de la carrera de medicina veterinaria, por él han pasado seis promociones. Con el propósito de evidenciar la inequidad de los determinantes sociales en el Distrito de Pachacamac se correlacionó condiciones de vida con desnutrición crónica infantil, escogiéndose así la zona de Manchay. Dentro de la población de Manchay y por decisión de los presidentes comunitarios, se escogió a la Comunidad de los Jardines de Manchay, la cual posee 489 familias y está organizada en un Centro Comunitario con su directiva. En la comunidad a intervenir se priorizaron los problemas por participación social, en función a importancia y posibilidad de solución a mediano plazo. Se fundamentó la línea de base de los problemas, mediante indicadores los que se obtuvieron por encuesta de hogares(2). Con metodología de Marco lógico en mesas de trabajo, compartidas por estudiantes y miembros de la comunidad, se elaboraron 5 Proyectos, a saber: seguridad alimentaria, seguridad ciudadana, embarazo de adolescentes, control de perros callejeros y carencia de áreas verdes.

Resultados Los avances hasta diciembre 2015, se describieron en (3). En los meses de verano del 2016,el proceso continuo, siendo su logro más importante el interesar a la Dirección de Extensión Cultural y Proyección Social, cuyo Director el Dr. Manuel Pantigoso, después de una breve exposición del proceso, convocó a todos los jefes de E.C.y P.S. de las diferentes facultades, ante los cuales se realizó una nueva exposición, lo que redundó en una serie de nuevos acercamientos, cabiendo destacar el de la Escuela de Administración, la que con su Director el Profesor Jorge Carbajal y el Profesor * Jefe de Extensión Cultural y Proyección Social de la Facultad de Ciencias Biológicas. Profesor de Salud Pública. Escuela de Ciencias Veterinarias URP.

22

Escuela de Ciencias Veterinarias de la Universidad Ricardo Palma

Ceremonia de Graduación 2015 II “Aurelio Málaga Alva”

Américo Soto, están asesorando la formalización de la Cooperativa Virgen de Guadalupe, la que se encarga de vender el 25% de la producción de huevos, para generar ingresos extras a sus miembros. Este Proyecto de Gallinas de traspatio, ha crecido mediante un donativo de 220 gallinitas Novogen (Tercera Campaña) de la compañía Gramogen conseguidas por gentileza del Dr. Roberto Valdivia, las que fueron entregadas el 8 de enero. Esto sumado a las gallinas de la segunda campaña (340), donadas a 17 familias, en noviembre del 2015, nos indican que este proceso ya está siendo asumido como propio por la comunidad, la que nos ha solicitado el ingreso de 10 familias más las que próximamente serán incorporadas. Cabe destacar que los comederos y bebederos para estas dos campañas, al igual que la primera de 600 pollitas han sido donados por el Dr. Rubén Pinedo, del Laboratorio BANG. Las vacunaciones gracias a la colaboración de laboratorios Farvet (cortesía Dr. Manolo Fernández) y CEVA, (cortesía Dr. Cortegana) han podido ser efectuadas, vacunándose todos estos animales por alumnos voluntarios de la Escuela de Ciencias Veterinarias.

Ceremonia de Graduación 2015 II. “Aurelio Málaga Alva”, cuyos padrinos fueron el Dr. Guillermo Leguía y el Profesor César Palacios Egoavil.

URP, para la clausura del primer semestre, programada para el 7 de Julio. Nuestra relación con la Dirección Nacional de Salud Mental del MINSA, ha permitido la presencia de los Doctores Escalante y Cuba, este último además Profesor de la Facultad de Medicina de la URP, quienes se encargarán de elaborar el Diagnóstico de situación del consumo de alcohol y drogas en jóvenes de la Comunidad.

contribución de amigos de la comunidad saludable de los Jardines de Manchay; el curso está a cargo de la Profesora Rosario Puñez, de la Dirección de Extensión Cultural y Proyección Social, quien a su vez ha comprometido la participación de la Banda Sinfónica de la

Los resultados de esta intervención se vienen midiendo por una tesis destacándose que de los 18 niños evaluados en marzo del 2015, 8 estaban anémicos (44%). Hemos medido por segunda vez a 16 de estos niños y ninguno se encuentra anémico de acuerdo con las pautas del MINSA(4). El contacto con la Dirección de Proyección Social amplía el espectro de posibilidades, iniciándose el 2 de abril, dentro del Proyecto de Áreas Verdes y Recreación Saludable un curso de flauta dulce para 18 niños, habiéndose obtenido la donación de las 18 flautas por

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

Para el presente semestre el 14 de abril, se tiene programada la segunda jornada de castración, a cargo de los Profesores Médicos Veterinarios: Mauricio Jara, Úrsula Bezold y Guillermo Risco, con los alumnos del curso de Cirugía, la meta trazada para esta actividad es de 80 perros machos (5). La séptima promoción en pasar por este curso, se comprometió a inicios del semestre a desarrollar un resultado esperado en cada uno de los 5 proyectos, junto a la comunidad, avances que serán presentados en la ceremonia de clausura del semestre el próximo 7 de julio.

Referencias

La Escuela de Biología, por intermedio de la Ingeniera Berta Malquí, realizó en el mes de febrero, un curso de Panadería, donde participaron 4 señoras de la comunidad.

1. Málaga,H.; Dachs,N.; Perdomo, M. Guemes,A.; Problemas Éticos de la Salud Pública. Rev Acad Perú Cinc Vet 5-6(1):21-32. 2005. 2. Málaga H, Piña J, Denegri A, Stefan T, Cedamanos D, Alvarado D, et al. Priorización de problemas de salud comunitaria en una localidad de Lima Metropolitana en el marco del programa de Municipios Saludables. Rev Perú Epidemiol 18(2): e08, 2014. 3. Málaga, H. Comunidad Saludable Los Jardines de Manchay. Rev de Ciencias Veterinarias 31(4):23-24. 2015. 4. Saldaña, Y. Gallinas ponedoras de traspatio para enfrentar la desnutrición crónica infantil en una comunidad saludable. Proyecto de Tesis de Grado Escuela de Ciencias Veterinarias, URP, 2015. 5. Torres, G. Dinámica de la población canina de la Comunidad Saludable los Jardines de Manchay. Proyecto de Tesis de Grado. Escuela de Ciencias Veterinarias. URP, 2015.

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

23

noticias

gremial

Carta Abierta de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú al Presidente de la República Lima, 21 de marzo 2016 Al Sr. Ollanta Humala, Presidente de la República. Al Congreso de la República. Al Sr. Ministro de Economía. A los Sres. Candidatos a la Presidencia de la República. Al Sr. Ministro de Agricultura. A la Opinión Pública.

La Ganadería de Leche en el Perú y la peor crisis de su historia La Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (AGALEP) institución que representa a los ganaderos productores de leche fresca del país pone en conocimiento de las principales autoridades nacionales y público en general, lo siguiente: 1. En el año 2015 la producción de Leche, en el Perú aporto el 13% del PBI Pecuario y es el tercer producto en importancia por volumen con una producción diaria de más de 5 millones de litros. La importancia Social deviene en la cantidad de familias dedicadas a la actividad lechera, que según el último censo arroja una cifra de 700,000 unidades agropecuarias, que representan alrededor 3 millones de personas directas e indirectamente relacionadas con la actividad. 2. La Principal causa de crisis del sector lechero deriva en la importación de Leche en polvo que usa exclusivamente la industria lechera para agregarle agua y comercializarla como leche recombinada y/o reconstituida y ofrecerla al público haciéndola pasar como si fuera leché fresca, lo cual deriva en una competencia desleal con la producción nacional y un engaño al consumidor ofreciéndole un producto de menor calidad. 3. La oferta de leche en polvo a nivel mundial proviene de excedentes de producción, causado por los enormes subsidios a la producción de leche, que distorsiona el normal funcionamiento del mercado de leche y compite deslealmente con la producción nacional la cual no tiene ningún tipo de subsidio. 24

4. Es por esto que todos los países que incentivan su producción de Leche por sr un alimento esencial y estratégico, aplican medida que compensan esas distorsiones, en el caso del Perú se aplicaba 25% de Arancel más la Franja de Precio. 5. En el año 2008 se elimina totalmente el arancel a la leche en polvo y el 1° de mayo del año 2015 se coloca un tope a la Franja de Precio a un máximo de 20%. 6. Estas medidas tomadas unilateralmente por el Gobierno ha originado que nuestro nivel promedio de importación de Leche en Polvo pase de 16,000TM al año a 40,000 TM al año, es decir, las importaciones de leche en Polvo se han incrementado en 150% y la producción de Leche ha pasado de tasas de crecimiento del 8% promedio a 2% en los últimos 5 años. 7. Como resultado de este mal manejo de la leche en polvo por la industria láctea, el gran sector perjudicado es el consumidor que recibe un producto final de menor calidad sin la baja del precio esperado y el otro sector afectado es el productor nacional de leche que bajo el pretexto de control de calidad de leche que ejerce la industria láctea en forma arbitraria y abusiva está rechazando los envíos de leche del ganadero o le baja el precio del mismo, debido a los enormes stock de leche en polvo. 8. Pedimos al Señor Presidente de la República y a las autoridades correspondientes, que corrijan esta distorsión aprobando el Proyecto de Ley. N° 1 744 que restringe el uso de leche en polvo para reconstituir y recombinar leche y derivados lácteos. Con la finalidad de crear un objetivo común con la Industria lechera, el Estado Peruano y los Ganaderos lecheros de incentivar una mayor producción de leche fresca nacional para cubrir nuestra demanda interna y ofrecer a nuestra población una leche y derivados lácteos de buena calidad.

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

Agua

en polvo para combatir la sequía

E

l ingeniero químico mexicano, Sergio Rico Velasco, desarrolló y patentó la fórmula para combatir el cambio climático, la contaminación y la crisis de escasez del vital elemento, al menos, por ahora. Desde la escuela primaria nos enseñan los tres estados en que se encuentra el agua en la naturaleza, que son: sólido, líquido y gaseoso; pero ahora la tecnología ha permitido desarrollar uno nuevo: el estado seco o “en polvo”. El cambio climático, la contaminación y la enorme densidad de población en el mundo, están agravando la crisis de escasez de agua; por lo cual el “agua seca” conocida también como “lluvia sólida” es una alternativa eficaz para combatir este problema, al menos, por ahora, en el ramo de la agricultura. Esta fórmula desarrollada y patentada por el ingeniero químico mexicano, Sergio Rico Velasco es un polvo que permite absorber grandes cantidades de agua para después distribuirla durante un año, lo que le permite a las plantas sobrevivir y reproducirse durante la sequía. En tan sólo 10 gramos de “agua seca” se puede absorber un litro del vital líquido. El producto está basado en uno desarrollado en los años 70 por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Aquel material súper absorbente estaba compuesto de un tipo de almidón y se usó comercialmente para pañales desechables. Ahora, el “agua en polvo” del mexicano Sergio Rico está elaborada con granos de un polímero modificado para atrapar agua, la cual se concentra en pequeñas pelotas de gel que al mezclarse con la tierra de cultivo pueden retener el vital líquido para después alimentar a las plantas.

El “agua seca” contra el calentamiento global. El agua en polvo está formada por pequeñas partículas de agua cubiertas de una capa de sílice, que previene que las gotas se combinen y formen un líquido. Lo que resulta es una sustancia capaz de absorber líquidos y gases, que se unen químicamente a las partículas de agua para formar un hidrato. El agua seca funciona como una unidad de almacenamiento para todo tipo de líquidos y gases, incluyendo el dióxido de carbono. Esta habilidad de absorber grandes cantidades de dióxido de carbono y neutralizarlo puede ser aprovechada para ayudar a reducir el calentamiento global. También es capaz de absorber metano, lo que significa que en un futuro cercano esta sustancia puede ser usada como una fuente de energía. Según algunos estudios, el agua en polvo hasta podría llegar a aumentar la capacidad de energía del gas natural. El futuro del agua en polvo. Las aplicaciones del agua en polvo parecen ilimitadas. Dentro de este hallazgo existen algunos problemas que resolver, como por ejemplo, debido a que el agua seca al estar junto a una fuente de energía se evapora a causa del calor, hace que pierda su capacidad de absorción. Existe otro posible uso para el agua en polvo: encender automóvil. En pocas palabras, los nuevos modelos podrían tener integrado un tanque lleno de “agua seca”, y esta almacenaría metano y echaría a andar al carro de una manera más segura. Además de que se reducen las emisiones de gases, se ayuda al bolsillo del conductor y en caso de accidente se reducen las probabilidades de explosión. (Fuente: www.adama.com)

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

25

pesticidas

terapéutica

La ONU diseña plan contra las superbacterias GINEBRA. Los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acordaron hoy en Ginebra (Suiza) un plan de acción global para combatir a las bacterias resistentes a los antibióticos, anunció el organismo. (DPA). El objetivo del plan, acordado tras un largo debate, es poder continuar garantizando la prevención y el tratamiento efectivo de las infecciones bacterianas mediante medicamentos efectivos y seguros, explicó el organismo. La resolución fue promulgada por el comité responsable del área en la Asamblea Mundial de la Salud (máximo órgano resolutivo de la OMS), actualmente reunida en Ginebra, y aún debe ser aprobada el martes en el plenario de cierre de la conferencia, algo que se da prácticamente por descontado. Su aprobación implicará un llamamiento a los 194 países miembros a que en el término de dos años traduzcan los objetivos del plan de acción en estrategias nacionales contra la resistencia a los antibióticos.

Panorama actual Si bien algunos países tienen normativas para regular el uso de sustancias antimicrobianas, estas son insuficientes y además con frecuencia no son exitosas, explicó la OMS. El organismo mundial lamentó además que la industria farmacéutica no invierta lo suficiente en el desarrollo de nuevos antibióticos y sí en medicamentos que prometen depararles mayores ganancias.

OMS. (Elrincondelacienciaytecnología. Blog)

El plan de acción exige entre otras cosas mejorar la higiene en los establecimientos hospitalarios para impedir que allí se desarrollen infecciones con bacterias resistentes que conlleven por lo tanto un riesgo de mortalidad. El peligro de que se desarrolle resistencia a los antibióticos también deberá ser tratado durante la formación de médicos y agrónomos. Expertos de la OMS criticaron justamente que tanto en la medicina humana como en la veterinaria suelen prescribirse antibióticos sin un diagnóstico claro. Además, en muchos lugares esa clase de medicamen26

tos son de venta libre y se consiguen sin necesidad de presentar una receta médica, añadieron los expertos. Y en muchos establecimientos ganaderos suelen usarse como aceleradores del crecimiento.

El plan apunta además a que los antibióticos continúen estando o comiencen a estar al alcance de la gente en los países en vías de desarrollo. También prevé ayuda financiera y técnica para esos países y plantea la necesidad de controlar en forma más efectiva y coordinada la propagación de gérmenes multiresistentes.

Según la OMS, unas 700.000 personas mueren cada año a consecuencia de la resistencia desarrollada por las bacterias a los antibióticos. Los antibióticos revolucionaron la lucha contra las enfermedades bacterianas, que antes de su descubrimiento con frecuencia eran mortales. Sin embargo, su uso abusivo e inadecuado ha llevado a que las bacterias y otros microorganismos desarrollaran una resistencia cada vez mayor a medicamentos de efecto antibiótico, como es el caso de la penicilina. Por eso, el efecto de estos medicamentos es cada vez menor y en casos extremos, nulo.

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

El lindano como agente carcinógeno

L

a Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha evaluado la carcinogenicidad de los insecticidas gamma-hexaclorociclohexano (conocido como lindano), el diclorodifeniltricloroetano (DDT) y del herbicida ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), el más empleado en el mundo. Un grupo de trabajo formado por 26 expertos de 13 países, convocados por el Programa de Monografías de la IARC, ha clasificado el insecticida lindano como carcinógeno para los humanos, dentro del dinominado Grupo 1. El grupo de trabajo fue presidido por Manolis Kogevinas, director científico adjunto e investigador del Centre de Recerca en Epidemiologia Ambiental (CREAL), centro aliado del Instituto de Salud Global (ISGlobal). “La investigación sobre los efectos cancerígenos de la exposición a los pesticidas en los seres humanos es muy difícil. Esta es la primera vez en los últimos 30 años que un plaguicida (lindano) se clasifica como carcinógeno humano, aunque sabemos que muchos de los plaguicidas utilizados son cancerígenos tal como se ha comprobado en pruebas con animales”, explica Kogevinas. La evaluación del DDT como un probable carcinógeno (Grupo 2A) también es importante. El DDT había sido uno de los insecticidas de uso más frecuente en todo el mundo. Su uso es limitado y, en la mayoría de los países se prohibió debido a los extensos efectos perjudiciales sobre el medio ambiente. Los estudios epidemiológicos encontraron asociaciones positivas entre la exposición al DDT y el LNH, el

(Fuente: España - agenciasinc.es)

cáncer testicular y cáncer de hígado. También hubo una fuerte evidencia experimental de que el DDT puede suprimir el sistema inmune y afectar a las hormonas sexuales. El herbicida 2,4-D fue clasificado como posible carcinógeno para los humanos (Grupo 2B). Los estudios epidemiológicos proporcionan una fuerte evidencia de que el 2,4-D induce estrés oxidativo, un mecanismo que puede operar en los seres humanos, y pruebas moderadas de que el 2,4-D provoca inmunosupresión. El lindano se ha utilizado ampliamente para el control de insectos, tanto en la agricultura como para el tratamiento de piojos y sarna en las personas. Sin embargo, el uso del lindano está prohibido o restringido en muchos países. El DDT fue introducido para el control de enfermedades transmitidas por insectos durante la Segunda Guerra Mundial y aplicado ampliamente para erradicar la malaria y en la agricultura. Aunque la mayoría de los usos de DDT se prohibieron en la década de 1970, el DDT y sus productos derivados son altamente persistentes y se pueden encontrar en el ambiente, animales y los tejidos humanos. La exposición al DDT se sigue produciendo, principalmente a través de la dieta. Desde su introducción en 1945, el herbicida 2,4-D ha sido ampliamente utilizado para el control de malezas en la agricultura, la silvicultura y los entornos urbanos y residenciales. Las exposiciones ocupacionales a 2,4D pueden ocurrir durante la fabricación y aplicación, y la población en general pueden estar expuesta a través de los alimentos, el agua, el polvo, o la aplicación residencial, y durante la pulverización.

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

27

cinología

salud pública

¿Dónde y cuándo se domesticó por primera vez a los perros?

El Hoarding o Sindrome de Diógenes F. Altarriba

Un nuevo estudio de científicos chinos sobre el origen del perro domesticado, un asunto en el que la arqueología no acaba de ponerse de acuerdo, asegura que los primeros canes que vivieron con el ser humano lo hicieron hace 33 mil años en el sureste de Asia. La investigación, realizada por el Instituto de Zoología de Kunming, en el sur de China, llegó a esta conclusión tras examinar secuencias genómicas de 58 cánidos, incluidos 12 tipos de lobo gris (posiblemente el antepasado salvaje más cercano del perro), 27 perros primitivos y 19 razas actuales.

¿Qué es un Síndrome de Diógenes con animales? Es una patología que lleva a acumular en casa un número desmesurado de animales de compañía a los que no se da una siquiera atención no ya adecuada, sino incluso mínima: ni alimentación, ni agua, ni alojamiento, ni atención veterinaria, ni condiciones higiénicas.

En esa época, “una subespecie de perros ancestrales comenzó a emigrar a Oriente Medio, África y Europa, a la que llegaron hace 10 mil años”, señaló Wang Guodong, uno de los autores del estudio. Fue también entonces (hace entre 16 mil y 13 mil años) cuando los primeros humanos migraron a América, a través del actual estrecho de Bering (entonces helado por las glaciaciones), y de acuerdo con Wang ya estaban acompañados por perros domesticados. El estudio científico chino ha sido publicado en la revista científica internacional Cell Research, aunque los trabajos de los investigadores continúan para poder determinar con mayor exactitud geográfica y temporal el origen del mejor amigo del hombre.

Kurt Rogers

El enfermo suele creer que está “salvando” animales, sigue recogiendo y llevándose a casa sin freno, y además se opone ferozmente a separarse de ninguno de ellos, ya sea adoptado en una buena casa o para eutanasiarlo si está gravemente enfermo (en casos extremos tampoco quiere separarse de los cadáveres).

Tienen la necesidad compulsiva de poseer muchos animales de compañía, más allá del límite en el cual pueden atenderlos de forma mínima.

No es raro que haya varias especies animales juntas, aunque la mayoría de las veces el enfermo tiende a acumular una sola. Las investigaciones no han explicado aún qué factores intervienen para que la inclinación sea una u otra.

© Perros domesticados tendrían su origen en sureste de Asia. (AFP) 28

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

El enfermo no reconoce que sus animales están mal incluso ante niveles críticos y evidentes de desnutrición, deshidratación, infestación parasitaria, proliferación de enfermedades, ataques entre los animales, canibalismo y cría incontrolada, todo ello en un espacio lleno de cosas, orinas y heces.

¿Cómo son estos enfermos?

Marc Aronoff

Mediante esos genomas, el instituto, dependiente de la estatal Academia China de Ciencias, elaboró un mapa que muestra la expansión del perro a lo largo de miles de años, y muestra un lapso de unos 20 mil años entre los primeros animales de esta especie domesticados en Asia y los de otras partes del mundo.

De hecho, los primeros restos arqueológicos que hasta ahora habían mostrado convivencia de perros con seres humanos datan de hace 15 mil y fueron encontrados en yacimientos paleolíticos en llanuras de la actual Rusia.

(www.bienestaranimal.altarriba.org)

Este tipo de persona no es un simple excéntrico inofensivo y bien intencionado, sino alguien con un problema mental muy grave cuya consecuencia es el sufrimiento de sus animales. Si convive con niños o ancianos a su cargo, además, se produce una situación paralela de abuso y de maltrato con ellos.

¿A qué tipo de animales afecta? Cualquier animal puede ser víctima de estos enfermos. Los informes han documentado una gran variedad de animales de compañía como gatos, perros, conejos, hurones, aves, cobayas, y de animales de granja (caballos, ovejas, cabras, pollos, vacas), así como animales exóticos y algunas veces animales salvajes peligrosos.

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

29

Los domésticos son los más habituales en estos casos, sobre todo por la facilidad para conseguirlos y porque es más fácil atenderlos que a los salvajes.

• Se interesa por recoger más animales abandonados, y pide datos de protectoras y perreras.

¿Por qué es un problema social?

Los gatos son los más afectados y los que más abundan en el estereotipo. Son más sencillos de coger y de tener en grupo que los perros, y ambas cosas explican por qué son las grandes víctimas.

¿Cual es el caso conocido que implique a mayor número de animales? El número de animales no es determinante si no se considera sobre una sola especie. Por ejemplo, no sería complicado tener en casa 500 ratas. Si hablamos de animales de mayor tamaño, se sabe de varios casos en los que había más de 1.000 animales, entre perros, gatos y otras especies.

¿Cómo pueden ser identificados por los veterinarios, a quienes intentan engañar? El Dr. Patronek indica los siguientes signos como elementos de alarma para identificar un posible caso de Síndrome de Diógenes con animales. Esta información aparece recogida por la Asociación Americana de Médicos Veterinarios considerando que puede serles de gran utilidad, dada su cercanía a los animales, para dar la voz de alarma ante un cliente que presenta: • Constante cambio de animales, algunos de los cuales se ven una vez y nada más. • Visitas al veterinario por problemas no demasiado lógicos en alguien que cuida de sus animales, como traumatismos o enfermedades infecciosas. • Rara vez reciben animales con problemas propios de vejez, como procesos cancerosos o problemas cardíacos. 30

La primera alarma es la existencia de quejas de los vecinos por maltrato o negligencia con los animales, por los olores pestilentes que salen de su vivienda o por la proliferación de roedores o insectos en la comunidad. Y todavía peor, si tantos animales deben estar acogidos muchos meses se reduce o desaparece el espacio libre para poder rescatar animales abandonados y adoptables, y hay que desviar hacia ellos unos recursos económicos ya de por sí bastante escasos.

• Se desplaza sin problema grandes distancias para ir al veterinario, va a horas algo intempestivas, y tiene varios veterinarios a los que lleva distintos animales, para que ninguno sepa cuantos tiene en realidad. • Intenta tratamientos o cuidados heroicos con animales que acaba de encontrarse. • Perfuma o baña a los animales antes de llevarlos para esconder su olor. • Lleva un animal relativamente presentable y pide medicación para otros que tiene muy enfermos, intentando que el veterinario se la de sin verlos y confíe en lo bien cuidados que los tiene viendo el que ha llevado. • No contesta o no sabe contestar a la pregunta sobre el número de animales que tiene. • Argumenta que se acaba de encontrar al animal que trae y que está en unas condiciones obviamente deplorables, incluyendo un fuerte olor a orina, unas uñas larguísimas y atrofia muscular, lo que indica que no estaba vagando por las calles, sino más bien que estaba recluido en medio de una gran suciedad.

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

Las carencias higiénicas se ven agravadas por la inexistencia de suministros (luz, agua corriente, ...), y la vivienda cae por debajo del mínimo de habitabilidad. El exceso de cosas y las condiciones de saturación general pueden provocar un incendio, y además los niveles de amoniaco en el aire superan en creces lo que se considera seguro. Todo ello supone un alto riesgo para la comunidad a muchos niveles.

¿Cómo afecta a una protectora de animales? Los casos de Síndrome de Diógenes con animales son una pesadilla para los refugios. Supone de entrada innumerables visitas, controles e intentos de sacar a los animales, y la Administración suele intervenir al final cuando la protectora, desesperada, se ve obligada a llevar el tema a la prensa y a provocar una situación de alarma social. Pero es que además semejante acopio de animales es más de lo que un refugio puede asumir a nivel logístico y económico: muchos refugios carecen de sitio para meter a tanto animal, máxime cuando muchos están enfermos y deben estar en cuarentena y/o con atención veterinaria. El coste que supone mantener a los animales decomisados mientras dura el proceso es más alto de lo que lo que un refugio puede asumir: un solo caso de este tipo puede llevar al desastre

a una protectora que está dando a la sociedad un servicio imprescindible, y casi siempre en solitario, sin ayuda ninguna de la Administración y en cambio con todo tipo de trabas por parte de ésta y de algunos conciudadanos.

¿Haría falta una ley específica? Sí. La acumulación enfermiza de animales es un problema complejo y poco estudiado que trasciende la legislación de bienestar animal. Es un tema social que suele afectar a distintas administraciones: salud pública, salud mental, vivienda y sanidad, pero se plantea y afronta casi siempre desde la Administarción como un tema simple de control animal. Incluso con las leyes vigentes sobre el maltrato a los animales y la regulación del número de animales en las casas por las ordenanzas municipales, estos casos son muy difíciles de resolver. Quienes tienen bajo su responsabilidad la aplicación de las leyes de protección animal carecen casi siempre de medios, de fuerzas o de voluntad para intervenir.

Esta ley debería: • Describir y tipificar estos casos como delitos de crueldad, con el agravante de alto riesgo para la salud pública. • Ofrecer soluciones al problema de mantenimiento y atención de los animales decomisados para no echar toda la carga encima de las protectoras. • Restringir o prohibir la tenencia de animales a estas personas una vez procesadas, y mantener sobre ellas un control, ya que la reincidencia es casi del 100%.

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

31

agenda

Hotel Sede: Hotel Residencial del Círculo Militar Av Salaverry # 1650 Jesus Maria, Lima Perú Tel: (511) 4702425 - www.circulomilitardelperu.com

32

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

Informes y reservaciones: [email protected] [email protected]

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 32 Nº 1, 2016 Lima - Perú

33