HOLLIDAY INN QUITO AIRPORT

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO HOLLIDAY INN QUITO AIRPORT Ubicación: Sector Tababela...
22 downloads 0 Views 5MB Size
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO

HOLLIDAY INN QUITO AIRPORT

Ubicación: Sector Tababela de la parroquia Tababela del cantón Quito en la provincia de Pichincha. A 3.3 Km del nuevo aeropuerto de Quito, código catastral 1153105004, entre la vía Tabalela – Aeropuerto (enlace Alpachaca) y la calle a Cotopaxi Coordenadas UTM WGS84: Punto X Y 1 795526 9981880 2 795678 9981935 3 795699 9981873 4 795550 9981831 5 795526 9981880

Junio 2015

1

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO HOLLIDAY INN QUITO AIRPORT El presente documento corresponde a estudio de impacto Ambiental ex ante –EIA EX ANTE- del proyecto HOTEL HOLLIDAY INN QUITO AIRPORT referido a las etapas de construcción y funcionamiento; ubicado en el Sector Tababela de la parroquia Tababela del cantòn Quito en la provincia de Pichincha, a 3.3 Km del nuevo aeropuerto de Quito, código catastral 1153105004, entre la vía Tabalela – Aeropuerto (enlace Alpachaca) y la calle a Cotopaxi. Cuyo promotor es el FIDEICOMISO MERCANTIL HOTEL AEROPUERTO QUITO. El Estudio EIA EX ANTE tiene por objetivo Evaluar los aspectos ambientales relacionados con el proyecto HOLLIDAY INN QUITO AIRPORT en sus etapas de construcción y funcionamiento, en el marco de un proceso de regularización ambiental aplicado en la Secretaría de Medio Ambiente del Municipio de Quito. Se identifican los aspectos ambientales y potenciales impactos ambientales relevantes y pertinentes para cada etapa del proyecto a ser desarrollado en un área previamente intervenida por los seres humanos. Se indica la normativa ambiental, las características del proyecto hotelero, la línea base referencial: se identifican los aspectos y potenciales impactos ambientales, y se plantea un Plan de Manejo Ambiental para las etapas del proyecto. Los potenciales impactos ambientales negativos son de intensidad baja, extensión puntual, reversibles–excepto el retiro de la vegetación tipo maleza y arbustos- durante la etapa de construccion, mitigables, en algunos casos prevenibles, por lo tanto los potenciales impactos ambientales negativos no tienen nivel crítico ni implican la conformación de pasivos ambientales. Lo anterior facilita la implantación de medidas ambientales y convierte a las actividades del proyecto en ambientales factibles, en todas sus etapas. Con relación a los impactos positivos socioeconómicos, las actividades a ser desarrolladas generan empleo directo e indirecto, desde obreros, guardianes, técnicos y profesionales con título universitario en distintas ramas, se genera demanda temporal de materiales, insumos y equipos para las diversas obras. Se generará empleo permanente a guardias, administrador, personal de apoyo; siempre se demandarán bienes y servicios. Por lo tanto, desde el enfoque social y económico, el proyecto tiene un impacto positivo, de intensidad alta, lo cual es necesario resaltar ya que contribuye al Buen Vivir. Con relación a las medidas ambientales propuestas, el enfoque está mayormente orientado a la prevención y mitigación de los potenciales impactos ambientales negativos de importancia o significativos relacionados con las principales actividades a ser realizadas durante las etapas de construcción y de funcionamiento del hotel, tomando como referencia los hallazgos al revisar la documentación disponible sobre los diseños del proyecto y sus estudios básicos, las características generales del área de influencia que presenta intervenciones previas y las verificaciones in situ.

2

INDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO HOLLIDAY INN QUITO AIRPORT

1. 2. 3. 4. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8 4.8.1 4.8.2 4.9. 4.10 4.11 4.12 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Resumen Ejecutivo Índice Ficha Técnica Introducción Objetivos del estudio Marco Legal e Institucional Linea Base Generalidades Topografia Hidrologia Suelos Formaciones ecologicas Clima Uso de suelo Medio Biotico Flora Fauna Medio Socioeconomico Identificaciòn y Análisis de bienes y servicios ambientales Estudio de vestigios arqueológicos Encuesta de percepción de las actividades del proyecto Descripcion del Proyecto Determinacion de áreas de influencia y sensibles Analisis de Riesgos Identificacion y definición de principales impactos Plan de Manejo Ambiental Cronograma Valorado de Aplicación del Plan de Manejo Ambiental (PMA) Referencias Bibliográficas Anexos

2 3 7 9 13 14 22 22 23 26 28 30 32 34 35 36 38 39 45 45 47 50 58 64 66-71 72-99 100-101 102 103

3

IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO HOLLIDAY INN QUITO AIRPORT LISTADO DE FIGURAS Fig. 1. Ubicación de la parroquia Tababela. Fig. 2. Altura de las montañas en el área del proyecto. Fig. 3. Topografía general en el área de implantación del proyecto. Fig. 4. Topografìa plana en el área adyacente a la implantación del proyecto. Fig. 5. Topografìa plana en el área de implantación del proyecto. Fig. 6. Alrededores del proyecto sin cuerpos hídricos naturales superficiales. Fig. 7. Suelo en los alrededores del área del proyecto. Fig. 8. Alrededores del proyecto muestran fuerte intervención antrópica. Fig. 9. Alrededores del proyecto muestran fuerte intervención antrópica. Fig. 10. Uso y ocupación del suelo parroquial Fig. 11. Vegetación remanente tipo maleza y arbustiva en los alrededores del proyecto. Fig. 12. Vegetación remanente tipo maleza y arbustiva en los alrededores del proyecto. Fig. 13. Vegetación remanente tipo maleza y pasto en los alrededores del proyecto. Fig. 14. Vegetación ornamental en los alrededores del proyecto. Fig. 15. Lugar de implantación del proyecto. Fig. 16. Límite este del proyecto, calle Cotopaxi. Fig. 17. Límite oeste del proyecto, autopista. Fig. 18. Zonas sísmicas en Ecuador.

4

IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO HOLLIDAY INN QUITO AIRPORT LISTADO DE TABLAS Tabla 1.- Valores Meteorologicos AÑO 2014: QUITO AEROPUERTO Tabla 2.- Cobertura Vegetal parroquia Tababela. Tabla 3.- Población Total de la parroquia con relación a la provincia. Tabla 4.- Población de la Parroquia Rural de Tababela, según edad y sexo. Tabla 5.- Abastecimiento de agua. Tabla 6.- Tenencia o propiedad viviendas. Tabla 7.- Tipo de Vivienda. Tabla 8.- Abastecimiento de agua. Tabla 9.- Tipo de servicio higiénico o escusado. Tabla 10.- Servicio eléctrico. Tabla 11.- Eliminaciòn de basura. Tabla 12.- Servicio eléctrico. Tabla 13.- Cobertura telefónica. Tabla 14.- Nacionalidad o pueblo indígena al que pertenece. Tabla 15.- Indicador de pobreza. Tabla 16.- Categorìas de Ocupacion en la parroquia. Tabla 17.- Atractivos turísticos en la parroquia Tababela. Tabla 18.- Categorías de Sensibilidad para la Valoración cualitativa. Tabla 19.- Matriz de valoración de Riesgos Naturales Tabla 20.- Calificación de Riesgos Naturales del proyecto. Tabla 21.- Listado de los Potenciales impactos ambientales según componente ambiental en la etapa de construcción del proyecto. Tabla 22.- Valoración de impactos ambientales etapa de construcción. Tabla 23.- Matriz para la tipificación de los impactos ambientales. Tabla 24.- Probabilidad de los impactos durante la etapa de construcción. Tabla 25.- Valoración de impactos etapa de operación/ocupació y mantenimiento. Tabla 26.- Valoración de potenciales impactos ambientales etapa de funcionamiento

5

IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO HOLLIDAY INN QUITO AIRPORT LISTADO DE ANEXOS Anexo 1.- Categorización del Proyecto según el SUIA del Ministerio del Ambiente Anexo 2.- Certificado de Intersección según el SUIA del Ministerio del Ambiente Anexo 3.- Plano topográfico del área del proyecto Anexo 4.- Estudio de suelo del área del proyecto Anexo 5.- Mapa temático ecológico/bosques Anexo 6.- Cronograma etapa de construcción Anexo 7.- Memoria técnica y plano sistema de tratamiento aguas residuales Anexo 8.- Mapa áreas de influencia Anexo 9.- Mapa riesgo sísmico cantón Quito Anexo 10.- Mapa riesgo volcánico Anexo 11.- Lineamientos plan de contingencias etapa de funcionamiento Anexo 12.- Mapas de ubicación del proyecto Anexo 13.- Procedimineto operativo Salud, Seguridad, Medio Ambiente y calidad Anexo 14.- Gráficas de implantación paisajística del proyecto Anexo 15.- Reporte mediciones de ruido ambiente 24 horas Anexo 16.- Reporte mediciones calidad del aire ambiente 24 horas

6

INFORMACIÒN GENERAL DEL PROYECTO Nombre de la actividad

HOTEL HOLLIDAY INN QUITO AIRPORT

Estudio

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE DE LA CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO HOLLIDAY INN QUITO AIRPORT

Ubicaciòn

Sector Tababela de la parroquia Tababela del cantòn Quito en la provincia de Pichincha. A 3.3 Km del nuevo aeropuerto de Quito, código catastral 1153105004, entre la vía Tabalela – Aeropuerto (enlace Alpachaca) y la calle a Cotopaxi

Coordenenadas UTM WGS84

Punto

X

Y

1 2

795526 795678

9981880 9981935

3 4

795699 795550

9981873 9981831

5

795526

9981880

Superficie total

12.326,95 metros cuadrados

Monto de inversión US$

US$12.000.000 -doce millones de dólares- para la construcciòn

7

Información del promotor del proyecto: Razón Social

FIDEICOMISO MERCANTIL HOTEL AEROPUERTO QUITO

Representante Legal

MARÌA DE LOURDES CORONEL

R.U.C

0992785136001

Dirección de las oficinas Teléfonos/email

CIUDADELA KENNEDY NORTE AV. MIGUEL H ALCÍVAR Y NAHIM ISAIAS, EDIFICO TORRES DEL NORTE. PISO 5 OFICINA 506, FIDUNEGOCIOS S.A (04) 2688077 EMAIL: [email protected]

Identificación Del Consultor Ambiental responsable: Consultor Ambiental

Dirección Gerente General

ASESORES AMBIENTALES LATINOAMERICANOS REGISTRO MAE089 CC 9 de Octubre No. 2009 y Los Ríos, Piso 10, Oficina 3. Teléfonos: 2450815 - 2450817 Guayaquil - Provincia del Guayas Ing. Jimmy Andrade Ubilla.

Equipo de trabajo: Nombre completo

Área de trabajo en el estudio

Jimmy Andrade Ubilla

Dirección técnica

Luis Arriaga Ochoa

Evaluación Ambiental y Plan de Manejo Ambiental

Diego Yánez Garcés

Línea Base

Marìa Gabriela Garcia

Marco legal

Natalia Arriaga Ochoa

Elaboración de mapas temáticos y gràficas

María José Manzur

Asistente técnico

……………………………………………………………………………………. MARÌA DE LOURDES CORONEL - FIDEICOMISO MERCANTIL HOTEL AEROPUERTO QUITO

……………………………………………………………………………………. Ing. Jimmy Andrade Ubilla, gerente ASAMBLA CIA. LTDA. JUNIO,2015

8

IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO HOLLIDAY INN QUITO AIRPORT

1. INTRODUCCIÓN 1.1 Justificación de la localización del proyecto/actividad: El sitio seleccionado para la ubicación del proyecto corresponde a un área intervenida por diversas obras y actividades, tales como lo siguiente: Autopista Tababela – Aeropuerto, Aeropuerto Mariscal Sucre, cultivos agrícolas, vìas lastradas. El sitio està aproximadamente a unos 3.300 metros lineales del nuevo aeropuerto Mariscal Sucre, fuente de pasajeros nacionales y extranjeros que demandan de los servicios de hotelerìa a ser ofertados por el Hotel a construirse; en los alrededores adyacentes al terreno a ser ocupado con la construcción, no existen actividades industriales o comerciales, tampoco existen cuerpos hídricos naturales superficiales, ni àreas naturales protegidas. El Municipio del cantòn Quito permite la construcción del Hotel, en el marco de sus regulaciones vigentes, el que generarà fuentes de trabajo y demanda de bienes y servicio en sus etapas de construcción y funcionamiento. La conexitividad vial facilitará el desarrollo del proyecto y permitirá un rápido transporte de los turistas hasta y desde el aeropuerto, a diversas parroquias urbanas y rurales del cantón Quito y a varias localidades de la provincia del Pichincha, asì

como a los cantones de las provincias vecinas. La gran

autopista -con varios carriles y parterre central- queda a pocos metros del sitio de implantación del proyecto, lo cual es una importante facilidad de acceso. Su localización en una planicie, permitirá a los turistas disfrutar de la contemplación de las elevaciones naturales –montañas- que se podrán observar fácilmente desde el hotel. Las condiciones climáticas, permiten acceso al lugar todos los días del año, asì como la realización de actividades en las àreas semicubiertas o al aire libre que estarán integradas a la edificación principal a construirse; por la altura del terreno, en caso de lluvias no existe posibilidad de inundaciones; por la topografía del terreno y ausencia de cerros cercanos, no existe

9

posibilidad de deslizamientos de tierra. En general, ni en los alrededores adyacentes al terreno ni dentro del área de influencia del proyecto, no existen actividades productivas incompatibles con la actividad hotelera; además, no existen poblados en las áreas adyacentes al perímetro del terreno seleccionado para la implantación del proyecto. 1.2 Términos de referencia para el EIA EX ANTES Fueron aprobados según consta en el oficio N° SA-GCA-2015, DMQ 15 de junio 2015.

10

11

12

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2.1 Objetivo General Identificar los aspectos ambientales claves de las

etapas de

construcción, funcionamiento y abandono del proyecto y proponer las medidas ambientales respectivas a través de un Plan de Manejo Ambiental desarrollado en base a la normativa ambiental vigente y aplicable para el caso de un Estudio de Impacto Ambiental ex ante. 1.2. Objetivos específicos 

Identificar y evaluar los impactos ambientales según las actividades a ser desarrolladas durante construcción, funcionamiento y abandono del proyecto.



Identificar los aspectos relevantes del entorno potencialmente influenciado por las actividades a ser desarrolladas en las distintas etapas del proyecto.



Elaborar las medidas ambientales relevantes y pertinentes factibles de ser aplicadas según las etapas del proyecto.

13

2. MARCO LEGAL a.

Constitución Política de la República del Ecuador.

Aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente, publicada en el Registro Oficial No.449 del 20 de Octubre de 2008. El Art. 10 estipula que las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución. El Art. 14, reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. El Art. 66, Numeral 27, indica que se reconoce y garantizará a las personas el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza. Art. 71. La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda…... El Art. 83, Numeral 6, indica que son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambienta sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible. b.

Codificación de la Ley de Gestión Ambiental.

Publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 418 del 10 de Septiembre de 2004. Previo a su actual status de codificada, la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (D.L. No. 99-37: 22-07-99 R.O. No. 245: 30-O7-99) norma la gestión ambiental del Estado. Establece, entre otros, como principio el desarrollo sostenible para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (art. 7), se establece como autoridad ambiental nacional el Ministerio de Medio Ambiente.

14

Título III, “Instrumentos de Gestión Ambiental”, Capítulo II, “De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental” Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio. Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente. Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá: a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural. Capítulo III, “De los Mecanismos de Participación Social” Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. c.

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

Promulgada en el año de 1972, y tiene como objetivo controlar la contaminación como problema central. Enuncia el problema de la degradación de los sistemas ecológicos. La Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental contiene los siguientes reglamentos:  Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en lo Relativo al Recurso Agua.  Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental por Ruidos  Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación del Suelo  Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación de Desechos Sólidos.

15

d.

Ley de recursos hídricos, usos y aprovechamiento del agua N° 305. Del 6 de agosto 2014. Segundo suplemento.

R.O.

e.

Ley orgánica de salud. Suplemento del Registro Oficial 423, el 22 de diciembre del 2006, deroga al Código de la salud.

f.

Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria. Emitido mediante Decreto Ejecutivo No. 3399 del 28 de Noviembre de 2002, publicado en el Registro Oficial No. 725 del 16 de Diciembre del 2002. Dicho Texto Unificado fue ratificado mediante Decreto Ejecutivo 3516 y publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 2 del 31 de Marzo de 2003, cuerpo legal que contiene las Políticas Básicas Ambientales, Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental (Capítulo III, Título IV, Libro VI De la Calidad Ambiental), Normas técnicas ambientales para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.  Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: recurso agua. (Anexo 1 Libro VI de la Calidad Ambiental) Establece los límites permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico, que requieren tratamiento convencional, desinfección; criterios admisibles para la preservación de flora y fauna en aguas dulces, frías, cálidas y aguas marinas y de estuario. Además se encuentran regulados los límites permisibles adicionales para la interpretación de la calidad de las aguas y demás normativa para los distintos usos del presente recurso.  Norma de Límite Permisible de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles y para Vibraciones. (Anexo 5, Libro VI de la Calidad Ambiental) Establece además los métodos y procedimientos destinados a la determinación de los niveles de ruido en el ambiente, así como disposiciones generales en lo referente a la prevención y control.  Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición final de desechos sólidos no peligrosos. (Anexo 6 Libro VI de la Calidad Ambiental). Estipula normas para prevenir la contaminación del agua, aire y suelo, en general.

g.

Código Orgánico Integral Penal. Suplemento -- Registro Oficial Nº 180 -- Lunes 10 de febrero de 2014.

h.

Ley de Patrimonio Cultural Codificación 27, Registro Oficial Suplemento 465 de 19 de Noviembre del 2004. Art. 4.- El Instituto de Patrimonio Cultural, tendrá las siguientes funciones y atribuciones:

16

a) Investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural en el Ecuador; así como regular de acuerdo a la Ley todas las actividades de esta naturaleza que se realicen en el país; b) Elaborar el inventario de todos los bienes que constituyen este patrimonio ya sean propiedad pública o privada; c) Efectuar investigaciones antropológicas y regular de acuerdo a la Ley estas actividades en el País; d) Velar por el correcto cumplimiento de la presente Ley; y, e) Las demás que le asigne la presente Ley y Reglamento i.

Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. Ley Nº 1040 del Registro Oficial Nº 332 del 08 de mayo del 2008. Art. 10.- MOMENTO DE LA PARTICIPACION SOCIAL; Art. 15.SUJETOS DE LA PARTICIPACION SOCIAL; Art. 16.- DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION SOCIAL; Art. 17.- INFORMACION NECESARIA Y PROCEDENCIA DE LA PARTICIPACION SOCIAL; Art. 18.- DE LAS CONVOCATORIAS; Art. 19.- RECEPCION DE CRITERIOS Y SISTEMATIZACION

j.

Instructivo al Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. “Acuerdo 112” Art 1; 3 y 4. Además se consultará el instructivo que estuviere vigente a la fecha de la socialización del borrador del EIA, así como se atenderán las exigencias específicas de la autoridad ambiental.

k.

Acuerdo 161. Ministerio del Ambiente. R.O. N° 631 del 01 de febrero 2012. Reforma al Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente expedido meEIA EX ANTEnte Decreto Ejecutivo N° 3516 publicado en el Registro Oficial Suplemento 2 del 31 de marzo del 2003. TÍTULO V: REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS, DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES. CAPÍTULO III: SOBRE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS, DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES. Art. 167.- Es obligación de todas las personas naturales o jurídicas registradas realizar una declaración anual de la gestión de las sustancias químicas peligrosas, para lo cual la Autoridad Ambiental Nacional establecerá los mecanismos y herramientas necesarias. El incumplimiento de esta disposición conllevará la cancelación del registro y aplicación de sanciones, conforme la normativa ambiental aplicable.

17

Art. 188.- El almacenamiento de desechos peligrosos y/o especiales en las instalaciones, no podrá superar, los doce (12) meses. En casos justificados mediante informe técnico, se podrá solicitar a la autoridad ambiental una extensión de dicho periodo que no excederá de 6 meses. Durante el tiempo que el generador esté almacenando desechos peligrosos dentro de sus instalaciones, este debe garantizar que se tomen las medidas tendientes a prevenir cualquier afectación a la salud y al ambiente, teniendo en cuenta su responsabilidad por todos los efectos ocasionados. Art. 191.- Los lugares para el almacenamiento de desechos peligrosos deben cumplir con las siguientes condiciones mínimas: a. Ser lo suficientemente amplios para almacenar y manipular en forma segura los desechos peligrosos, así como contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia; c. No almacenar desechos peligrosos con sustancias químicas peligrosas; g. Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de acabado liso, continuo e impermeable o se hayan impermeabilizado, resistentes química y estructuralmente a los desechos peligrosos que se almacenen, así como contar con una cubierta a fin de estar protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura, n y evitar la contaminación por escorrentía; h. Para el caso de almacenamiento de desechos líquidos, el sitio debe contar con cubetos para contención de derrames o fosas de retención de derrames cuya capacidad sea del 110% del contenedor de mayor capacidad, además deben contar con trincheras o canaletas para conducir derrames a las fosas de retención con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado; i. Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles;j. Contar con sistemas de extinción contra incendios. ….. Art. 193.- Todo envase durante el almacenamiento temporal de desechos peligrosos y/o especiales debe llevar la identificación correspondiente de acuerdo a las normas técnicas emitidas por el Ministerio del Ambiente o el INEN y las normas internacionales aplicables al país. La identificación será con marcas de tipo indeleble, legible, ubicadas en sitios visibles y de un material resistente a la intemperie. Art. 194.- Los desechos peligrosos y especiales serán almacenados considerando los criterios de compatibilidad, de acuerdo a lo establecido en las normas técnicas emitidas por el Ministerio del Ambiente o el INEN y las normas internacionales aplicables al país, no podrán ser almacenados en forma conjunta en un mismo recipiente y serán entregados únicamente a personas naturales o jurídicas que cuenten con la regulación ambiental emitida por el Ministerio del Ambiente o por las autoridades ambientales de aplicación responsable. Art. 195.- El generador que transfiera desechos peligrosos y/o especiales a un prestador de servicio (gestor) autorizado para el almacenamiento de

18

los mismos, debe llevar la cadena de custoEIA EX ANTE de estos desechos a través de la consignación de la información correspondiente de cada movimiento en el manifiesto único. l.

Ley de Defensa Contra Incendios, RO Nº 815. y Reglamento General para la Aplicación de la Ley de Defensa Contra Incendios, RO Nº 834 del 17 de Mayo de 1979.

m.

Reglamento de Seguridad y salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. DE Nº 2393 del 17 de Noviembre de 1986. Título I, Art. 11 y 13.

n.

Código de Trabajo, Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas, RO Nº 259 del 9 de Febrero de 1998.

Ordenanzas.Ordenanza No. 0146 Ordenanza Sustitutiva del Título V Del Medio Ambiente, Libro Segundo del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito Del servicio especial de escombros, tierra, ceniza volcánica y chatarra Toda persona domiciliada o de tránsito en el Distrito Metropolitano de Quito, tiene la responsabilidad y obligación de conservar limpios los espacios públicos y vías públicas. Son servicios especiales de aseo, entre otros, los siguientes: Servicio especial institucional: es el manejo de los residuos generados en los establecimientos educativos, gubernamentales, militares, carcelarios, religiosos, aeropuertos, terminales terrestres y edificaciones destinadas a oficinas, entre otros. Servicio especial de escombros, tierra, ceniza y chatarra: es el manejo de escombros producto de construcciones, demoliciones y obras civiles; tierra de excavación; ceniza producto de erupciones volcánicas y chatarra de todo tipo. Servicio especial de residuos sólidos peligrosos: es el manejo de residuos especiales que comprenden los objetos, elementos o sustancias que se abandonan, botan, desechan, descartan o rechazan y que sean patógenos, tóxicos, combustibles, inflamables, corto punzantes, explosivos, radioactivos o volátiles, empaques, envases que los hayan contenido, como también los lodos, cenizas y similares.

19

De los escombros El ente competente para definir políticas y todos los aspectos relacionados con el manejo de los escombros, tierra de excavaciones, ceniza volcánica y chatarra es el Concejo Metropolitano de Quito, a propuesta de la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente o de EMASEO. La recolección y disposición adecuada de los escombros, Ordenanza Metropolitana No. 213 La Ordenanza Metropolitana 213 constituye la ordenanza sustitutiva del Título V, “De la Prevención y Control del Medio Ambiente”, Libro segundo, del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito. En la Sección IV de esta Ordenanza, Del servicio especial de escombros, tierra, y residuos asimilables a escombros, se indican los artículos relacionados a este tema. Cabe recalcar los siguientes: Art. II.348.1: De la Obligación de una adecuada disposición final de escombros, tierra, y residuos asimilables a escombros.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada que produzca escombros tierra de excavación, es responsable de los efectos negativos por su inadecuada disposición final. Se debe denunciar la disposición inadecuada de escombros en quebradas o sitios no autorizados. Art.II. 348.4 indica que los únicos sitios para recibir escombros, tierra, ceniza o chatarra, son los autorizados por la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente (hoy Secretaría de Ambiente). Podrán existir sitios privados de disposición final, siempre que cuenten con el permiso expreso de la DMA. Esta Dirección deberá informar a la ciudadanía de los sitios autorizados y señalizarlos Ordenanza Metropolitana No. 255 La Ordenanza Metropolitana No. 255 es aquella del Régimen de Suelo para el Distrito Metropolitano de Quito, la misma es Reformatoria de los Capítulos VII y VIII del Título I, del Libro Segundo del Código Municipal, referente a la Modernización de los Servicios de Gestión Territorial en el Distrito Metropolitano de Quito. Tiene por objeto establecer el Régimen Urbanístico del Distrito Metropolitano de Quito, es decir, regular dentro de sus límites con competencia privativa y exclusiva, la ordenación, ocupación, habilitación, transformación y control del uso del suelo, edificaciones, subsuelo y el espacio aéreo urbano hasta la altura máxima permitida por la zonificación.

En materia ambiental, en los Artículos 10 literal f), 11 literal d) y 12 literal e) de los Derechos y Deberes de los propietarios del suelo urbano, urbanizable, de expansión urbana, no urbanizable o rural se establece que al edificar deben sujetarse a las normas de prevención, protección, mitigación y remeEIA EX ANTEción de impacto ambiental, y a las de protección del patrimonio arquitectónico, arqueológico y urbano

20

Ordenanza Metropolitana N°. 404 y su instructivo Resolución N°002 SA-2014, según lo que se cita a continuación:

Resolución N° 002 SA-2014, en lo referente a:

Autoridad Ambiental.El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito tiene la facultad de otorgar la Licencia Ambiental a cualquier proyecto que se desarrolle dentro de su jurisdicción territorial, al estar acreditado ante Ministerio del Ambiente. Le corresponde otorgar licencias ambientales para la ejecución de proyectos exclusivamente dentro de su competencia y jurisdicción territorial, cuya ubicación no se encuentre total o parcialmente dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado, y no esté comprendido en lo que establece el Art. 12 del SUMA. Esta competencia se ejerce a través de la Secretarìa de Medio Ambiente del Municipio del cantón Quito

21

4. LINEA BASE. 4.1 Generalidades. Para la caracterización de la línea base del entorno de implantación del proyecto, se consideró el área de influencia directa e indirecta, sobre las cuales se realizó la investigación de campo y la recopilación – análisis de información secundaria, en el marco de que se trata de un área previamente intervenida por los seres humanos y en donde el municipio considera que es factible desarrollar el proyecto. El objetivo básico de la investigación de campo fue el reconocer, en el área de influencia, las condiciones actuales generales que presenta el área, con respecto al estado de situación de los factores ambientales: recursos bióticos, abióticos y socioeconómicos. Varias fuentes de información secundaria han sido consultadas para desarrollar este componente, además de las verificaciones in situ, todo lo anterior ha servido para desarrollar la línea base del estudio de impacto ambiental ex ante; línea base que tiene una estructura sencilla, considerando que se trata de un proyecto de una obra civil de poca extensión, que està destinada a ofertar el servicio de hotelerìa que se implantará en un terreno anteriormente utilizado para actividades agrícolas de ciclo corto y que en sus alrededores existe un consolidado proceso de intervención, desde postes, cercas perimetrales, una vìa lastrada -Calle Cotopaxi-, cultivos agrícolas de ciclo corto, autopista, nuevo aeropuerto de la ciudad de Quito, alta circulación vehicular través de la autopista y el frecuente vuelo de las aeronaves nacionales e internacionales. La provincia de Pichincha está situada en la región sierra, hacia el norte del territorio nacional, dentro de la hoya del río Guayllabamba, dentro de los cantones de esta provincia está el cantón San Francisco de Quito, al norte, con una altitud de 2.400 a 4.500 m.s.n.m; este cantón se divide en 52 parroquias, de las cuales 19 son urbanas y 33 son rurales. Quito es la capital de la República del Ecuador y limitada al norte por la Provincia de Imbabura, al sur los Cantones Rumiñahui y Mejía, al este los Cantones Pedro Moncayo, Cayambe y Provincia de Napo, al oeste los Cantones Pedro Vicente Maldonado, San Miguel de los Bancos y Santo Domingo de los Tsáchilas. El proyecto está en la parroquia rural Tababela del cantòn Quito, que está en el sector Nor Oriental aproximadamente a 25 kilómetros de la ciudad de Quito; entre los merianos 78 y 79 de Longitud Occidental y entre el paralelo 0 y 1 de longitud sur.

22

Fig. Nº 1. Ubicación de la parroquia Tababela.

Fuente: Plan de Desarrollo de la parroquia Tababela.

Los límites de la parroquia Tababela son los siguientes:    

Norte: con la Parroquia Guayllabamba, Sur: con la Parroquia Pifo, Este: con la Parroquia Yaruquí y Oeste: con las Parroquias Puembo y Llano Chico

Altitud referencial, 2519 sobre el nivel del mar Clima, predomina cálido-seco. Superficie, aproximadamente 25.40 km2 4.2 Topografía. La topografía general de la parroquia Tababela es plana con interrupciones debido a las formaciones montañosas.

23

Fig. Nº 2. Altura de las montañas en el área del proyecto.

Fuente: Estudio y diseño de un sistema de Multilateración para vigilancia de la zona de Tráfico Aéreo del nuevo aeropuerto de Quito” Autor Erika Cecilia Espín Villacrés

24

Fig. Nº 3. Topografía general en el área del

Fuente: Estudio y diseño de un sistema de Multilateración para vigilancia de la zona de Tráfico Aéreo del nuevo aeropuerto de Quito” Autor Erika Cecilia Espín Villacrés

En el sitio de implantación del proyecto, la topografía es plana, lo que ha sido aprovechado para el desarrollo de cultivos agrícolas que se mantienen en los alrededores, la ausencia de grandes montañas en las áreas adyacentes ha facilitado la construcción de un aeropuerto y de una autopista –conector ALPACHACA. La topografía en el sitio de implantación del proyecto consta en la gráfica que se adjunta en el Anexo N°. 3 que consta en archivo digital.

25

Fig. Nº 4. Topografìa plana en el área adyacente a la implantación del proyecto

Fig. Nº 5. Topografìa plana en el área de implantación del proyecto.

4.3 Hidrología. Segùn las fuentes secundarias consultadas, Plan de Desarrollo de la parroquia Tababela y el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Aeropuerto Mariscal Sucre, el territorio de la parroquia Tababela corresponde a la sub-cuenca del rio Guayllabamba, posee 2 microcuencas, mismas que son compartidas con los territorios de: Puembo por el

26

Río Guambi y Yaruqui por la Q Santa Rosa; con un porcentaje del territorio de drenajes menores que se dirigen hacia el rio Guayllabamba. El territorio parroquial tiene como principales cuerpos hídricos a los ríos: Guambi, Guayllabamba, Urabía; que además son los componentes naturales que limitan la parroquia, mientras que al interior del territorio encontramos a la quebrada de Alpachaca. Los Afluentes por el Occidente, aunque algunos son de carácter intermitente, cruzan los poblados Calderón, Zámbiza y Nayón y por el Sur recibe los caudales más importantes con el Rio San Pedro y Machángara. El Guayllabamba corre de sur a norte y tiene sus orígenes en dos principales ríos: el San Pedro y el Pita, los cuales conforman sistemas independientes alimentados por riachuelos formados por el deshielo de los nevados, manantiales y “lluvias más o menos abundantes” (Terán, 1962: 9). El río Pita: este río nace en el sur de la cuenca del Guayllabamba, tiene como fuentes a los páramos que se encuentran entre el Rumiñahui y el Cotopaxi así como al río Pedregal que baja de los páramos del Cotopaxi y el Sincholagua. Otro río que desemboca al Pita es el Guapal que nace de los páramos del Sincholagua y cuyo recorrido es principalmente subterráneo. Hacia el norte, el Pita recibe aguas del río San Rafael ya en las inmeEIA EX ANTEciones de Sangolquí antes de que se una al San Pedro. El río San Pedro: el San Pedro nace en el suroeste de la cuenca del Guayllabamba en las faldas de los volcanes del Nudo de Tiopullo y de la Cordillera Occidental como los Ilinizas, Rumiñahui, Pasochoa, Corazón y del Atacazo. Desciende atravesando a su paso los valles de Machachi y los Chillos donde se une con el río Pita cerca de Conocoto. Muy cerca de la población de Machachi y al margen derecho del río, se encuentran las fuentes de aguas termo-minerales de Güitig, Tesalia y San Agustín que actualmente son explotadas industrialmente para su venta como agua embotellada. En el área de implantación del proyecto y de su área de influencia, así como en los alrededores adyacentes, no existen recursos hídricos naturales superficiales.

27

Fig. Nº 6. Alrededores del proyecto sin cuerpos hídricos naturales superficiales a.-

b.-

4.4. Suelos. El Estudio de Impacto Ambiental del nuevo aeropuerto, cercano al proyecto, para la caracterización de los suelos consideró la información cartográfica del Proyecto MAG-PRONAREG y otras fuentes (PRONAREG-ORSTOM, 1980 y 19812; Coimet Daage, 1976-, González, et al. 1986). La clasificación taxonómica de los suelos se basa en el Sistema Norteamericano: Soil

28

Taxonomy (USDA, 1975) sustentada principalmente en la morfología del suelo en función de sus horizontes. Con relación a los tipos de suelos, la fuente consultada antes citada, reporta que el área de estudio presenta las unidades cartográficas o conjuntos de suelos C,H,J y Misceláneos que se indican a continuación.

Conjunto de suelos J.Son suelos profundos, erosionados de consistencia arenosa fina, asentados sobre una capa dura cementada (cangahua) que subyace a menos de 1 m de profundidad: presentan relieves moderados. Estos factores hacen que sean incapaces de retener humedad y presenten problemas de erosión hídrica y eólica.  JI, se caracterizan por ser derivados de cenizas arenosas, las arenas muy finas son de menos de 0.2 mm, con menos de 1% de materia orgánica en los 20 primeros centímetros del horizonte superficial. El pH en agua y en KCl es cercano a 7. El régimen de humedad es ústico y temperatura isotérmico. Corresponden a la categoría Ustisamment, ashy, isotermic. Ocupan una proporción del 27.72% del área; y, se asientan en relieves de categorías. Uso: Pastos naturales e introducidos, frutales y cultivos agrícolas con riego.  Ji-Hn, se ser suelos erosionados por el viento, jóvenes, con poca materia orgánica, limosos, con arena muy fina, en profundo son húmedos (ceniza negra) pero de color más claro en seco (chroma 5”6), con horizonte superior limitado por un epipedón ochric-mollico; son derivados de cenizas arenosa. El régimen de humedad es ústico y temperatura isotérmico. Corresponden a la categoría entre Ustisamment y Entic Eutrandept. Ocupan una proporción del 14.2% del área y, se asientan en relieves de categorías 2. Uso: pastos naturales y cultivados, frutales y cultivos agrícolas con riego. Conjunto de suelo H.Son suelos negros, limosos con menos de 30% de arcilla, poco ácidos, derivados de ceniza volcánica (molisol), profundos (más de 1 m de espesor), de buena fertilidad, con contenido de bases en los horizontes profundo superior a 50%. 

Ht, son suelos negros, profundo, de textura limosa con arena muy fina, con contenido de materia orgánica que va del 2 al 35 en los primeros 20 cm de espesor, friables y en profundidad más friables. El pH en agua es cercano a 7 con capacidad e retención de agua cercana al 20. Los regímenes de humedad varían de ústico a údico y de temperatura isomésico. Corresponden a la categoría taxonómica Oenctic-Eutrandepts.

29

Ocupan el 24.82% del área; se localizan sobre relieves muy suaves de categoría 2. Uso: vegetación de paramo, papa, haba, trigo, cebada. Limitación de riego. En los alrededores del sitio de implantación del proyecto, el suelo està completamente intervenido, debido a la construcción de vìas y actividades agrícolas, la autopista y la calle Cotopaxi, lo que domina el entorno. Fig. Nº 7. Suelo en los alrededores del área del Proyecto

El estudio de suelo efectuado para el proyecto -Anexo N°. 4- indica que los estratos de la zona presentan una distribución homogénea, las características predominantes de los diferentes tipos de suelo son:  

Limo arenoso y limo con arena Arena limosa

4.5 Formaciones ecológicas. Las formaciones ecológicas del área se conforman como resultado de la interrelación de varios componentes tales como altitud, clima, suelo, loque determina las zonas de vida. Según la clasificación de Holdbridge que se presentan en el mapa ecológico está ubicada en la cordillera occidental corresponde, en las cotas más altas, a la región de los páramos bajos y desde pluviales a húmedos hasta el límite inferior nororiental del área, hasta llegar a los climas subhúmedos temperados. En general, las características de estas zonas son: Estepa Espinosa Montano Bajo (ee-MB).Esta formación se la encuentra a partir de los 2000 msnm. La intensidad de precipitación en promedio es de 500 mm (Gauyllabamba9 con temperaturas

30

que varían de 12 a 18°C. el tipo de clima corresponde a Seco Temperado, en el cual existen tres meses ecológicamente secos. En esta formación las precipitaciones se presentan de dos formas: tempestades locales de tipo conveccional u orográfico, y las segundas que tiene relación con las depresiones atmosféricas debidas a la posición del país dentro de la franja tropical. Bosque Seco Montano Bajo (bs-MB).Esta formación se la encuentra a partir de los 2000 msnm. La intensidad de precipitación varía entre 500 y 1000 mm (Yarunqui) con temperaturas que varían de 12 a 18 °C. El tipo de clima corresponde a Sub-húmedo Temperado, en el cual existen tres meses ecológicamente secos. Según Valencia (1999) el área forma parte de la Formación Vegetal de Matorral seco montano, ubicada en los valles secos interandinos entre los 1400 a 2500 msnm. Para Acosta Solís (1977), debido a la intervención antropica, los alrededores del sitio de ubicación del proyecto, no presentan las características naturales propias de una formación vegetal Matorral seco Montano. Fig. Nº 8. Alrededores del proyecto muestran fuerte intervención antrópica que ha modificado la formación vegetal original

Tomando como referencia el mapa base del Sistema Nacional de información SNI- se elaboró el mapa temático del tipo de bosque según la categorización que consta en dicho sistema bajo la categoría ecológico bosques, para el caso de la ubicación del proyecto corresponde a Bosque Seco Montano Bajo (bs-MB), Anexo Nº.5.

31

Fig. Nº 9. Alrededores del proyecto muestran fuerte intervención antrópica que ha modificado la formación vegetal original

4.6 Clima. A nivel macro y general, el área de implantación del proyecto está dentro de la gran cuenca de Guayabamba, según Pourrut et. al. (1995), citado por De Bievre et. al. (2008b), esta cuenca debido a la fuerte variación del relieve posee tres tipos de climas: Tropical semiárido temperado en la parte baja, en la zona de Pomasqui y San Antonio de Pichincha. La temperatura varía entre 16 y 24 °C, la precipitación está entre 400 y 700 mm/año, estas condiciones se presentan en un rango altitudinal de 1000 a los 2000 msnm; Mesotérmico semi-húmedo y seco a lo largo de la meseta de Quito: piso altitudinal entre 2000 y 3000 msnm, con temperaturas meEIA EX ANTEs EIA EX ANTErias de 12 a 20 °C. Las precipitaciones oscilan entre 700 a 1500 mm/año repartidos en dos estaciones lluviosas; Ecuatorial de alta montaña: que se presenta básicamente en las cordilleras oriental y occidental que circundan a la cuenca: con altitudes mayores a 3000 msnm, en donde la precipitación oscila entre los 1000 a 1600 mm/año y con una temperatura característica menor a 8 °C. Varios autores indican que la distribución de la precipitación en la cuenca durante el año es del tipo bimodal, con picos en los meses de marzo-abril y octubre-noviembre. Los valores más altos de precipitación en el año se observan en la microcuenca del río La Chimba afluente del río Pisque, en las sub-cuenca del río San Pedro y Pita, y en las Laderas del Pichincha de la sub-cuenca Guayllabamba Alto. Conforme se avanza hacia el norte, en las sub-cuencas del Pisque y Guayllabamba.

32

El área de implantación del proyecto, corresponde al clima mesotérmico Semihúmedo, entre 2200 y 3000 msnm, que comprende parte del de la cuenca alta del río Guayllabamba. Segùn datos del año 2014, para el área del aeropuerto de Tababela, los valores meteorológicos presentaron una amplia variación promedio mensual, así por ejemplo la Temperatura del aire varió 25.4 y 8.3 grados centígrados, y la temperatura meEIA EX ANTE entre 15 y 17 O C. Tabla N° 1. Valores Meteorologicos AÑO 2014: QUITO AEROPUERTO. DAC

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE AÑO

T 16.8 17.0 15.9 17.0 16.9 16.5 16.0 16.6 16.4 16.3 16.5

TM 23.2 23.1 21.0 24.0 24.0 25.4 24.3 24.2 23.3 23.1 23.5 23.6

Tm 10.5 10.8 10.8 10.0 8.3 8.6 7.9 10.0 9.7 9.1 9.6

DATOS TM Tm 26.9 5.6 25.5 7.4 22.8 7.4 24.4 26.9 6.8 27.5 5.3 26.3 5.6 26.3 4.2 25.4 7.0 25.4 7.1 26.4 5.3 27.5 4.2

R 51.1 12.4 23.0 6.0 5.6 0.4 2.3 8.4 41.1 23.9 3.9 178.1

D-1 4 4 3 1 2 0 2 2 4 2 1 25

D-0.1 5 6 3 1 6 1 3 4 5 5 3 42

T: temperatura meEIA EX ANTE (ºC). TM: meEIA EX ANTE de temperaturas máximas (ºC). Tm: meEIA EX ANTE de temperaturas mínimas (ºC). TM: temperatura máxima absoluta (ºC). Tm: temperatura mínima absoluta (ºC). R: cantidad de precipitación (mm). D-1: días con precipitación igual o mayor a 1 mm. D-0.1: días con precipitación igual o mayor a 0,1 mm. F-TM: fiabilidad de los datos de temperatura máxima. F-Tm: fiabilidad de los datos de temperatura mínima. F-R: fiabilidad de los datos de precipitación

En el sitio de implantación del proyecto, AMBIGEST contratada para el registro de indicadores de la calidad del aire, adicionalmente registró varios datos meteorológicos en 28 de diciembre del 2014, según lo siguiente:  Las corrientes de vientos soplaron del NNE y NNW, las velocidades variaron entre 0.5 m/s y 5.6 m/s, con velocidades màximas entre las 14:00 y 16:00  La Humedad Relativa variò entre 45% y punto de saturación  La presión barométrica fue de 573 mm Hg + - 4Hg  La radiación solar máxima fue de 1200 W/m2, a las 13:00

33

Registros de temperatura promedio del aire indican entre enero y junio 2015, una variación entre 17 y 26 grados centígrados en el área del aeropuerto de Tababela. Fuente DAC. 4.7 uso de suelo. Fig. Nº 10 Uso y ocupación del suelo parroquial

Fuente: Plan de Desarrollo parroquia Tababela

De las observaciones realizadas dentro del área de influencia y los alrededores adyacente, el actual uso de suelo se resume en una intervención heterogénea: Autopista, calle Cotopaxi, caminos de tierra, terrenos ocupados por actividades agrícolas, terrenos invadidos por malezas cercados y no cercados, escasas viviendas dispersas abandonadas y asentamientos humanos ubicados a unos 1000 metros de distancia.

34

4.8.

MEDIO BIÓTICO.

Flora Por tratarse de un área de poca extensión e intervenida por diversas actividades humanas, solamente se realizaron observaciones directas para registrar fotográficamente el tipo de vegetación remanente que existe dentro del área de influencia. Adicionalmente se recopiló información secundaria relevante y pertinente. Debido a que el área de implantación del proyecto corresponde a un terreno previamente intervenido, con restos de cultivos agrícolas de ciclo corto, maleza y arbustos, una autopista, un aeropuerto, una calle lastrada, no es pertinente ni factible el efectuar un inventario de recursos forestales; por lo tanto no se efectuó este tipo de estudio Fauna  Avifauna.- Se realizaron observaciones visuales mediante recorridos lineales diurnos, entre las 06h00 y 16h00, en dos días del mes de junio del 2015. Con la finalidad de ubicar especies de aves, El reconocimiento de las aves fue por medio de observación directa y el uso de binoculares, así como de manera auditiva mediante identificación por cantos.  Mastofauna.- Para mamíferos grandes y medianos se empleó el método directo de reconocimiento diurno a lo largo de dos transectas lineales de 100 metros lineales perimetrales al terreno del proyecto.  Herpetofauna.- De igual manera para este grupo taxonómico se realizaron dos transectas lineales de 100 metros lineales perimetrales al terreno del proyecto, con la finalidad de observar y tratar de determinar la presencia de especímenee. No se dentificaron dentro del área de influencia del proyecto y en sus alrededores: bosques protectores ni áreas protegidas que formen parte del Sistema Nacional –SNAP-. En general dentro del área de influencia y los alrededores se pudo observar el predominio de vegetación introducida por los seres humanos con la finalidad de desarrollar cultivos agrícolas, árboles, arbustos y malezas pioneras, así como plantas ornamentales. En los alrededores del sitio de implantación del proyecto no hay ecosistemas pristinos o espacios que conserven las características bióticas naturales originales del lugar, lo anterior debido a la intervención humana para principalmente desarrollar la agricultura, una autopista de alta circulación vehicular, y una calle de tierra denominada Cotopaxi. Por lo tanto se considera irrelevante efectuar una identificación de las especies de la flora y fauna distribuidas en el sitio de la futura implantación del proyecto-

35

4.8.1. Flora Según el Plan de Desarrollo de la parroquia Tababela, en la cobertura vegetal se evidencia la combinación de cultivos agrícolas, vegetación arbustiva Seca (VMs) y Húmeda (VMh) y pastos. Tabla Nº 2. Cobertura Vegetal parroquia Tababela. COBERTURA VEGETAL Bosques plantados - coníferas (SP) Bosques plantados - latifoliadas (SP) Cultivos (CA) Infraestructura (I) Pastos (PC) Vegetación arbórea seca (VAs) Vegetación arbustiva húmeda (VMh) Vegetación arbustiva seca (VMs) Vegetación herbácea seca (VHs)

AREA(Km²)

(%)

0,05 0,82 4,87 3,46 1,37 0,01 2,72 11,91 0,14

0,20 3,24 19,18 13,64 5,38 0,03 10,72 46,89 0,54

Fuente: Plan de Desarrollo Parroquial.

La vegetación natural de los alredores del sitio de implantación del proyecto ha sido reemplazada y modificada principalmente por las actividades agrícolas, las vías construidas, las escasas edificaciones dispersas, la invasión de maleza en los terrenos sin uso, y la implantación de plantas y arbustos ornamentales, por lo tanto predomina un mosaico de vegetación heterogénea intercalada en las áreas ocupadas para diferentes fines y las sin uso alguno; es por ello que se considera irrelevante la identificación de las especies vegetales. Fig Nº 11. Vegetación remanente tipo maleza y arbustiva en los alrededores del proyecto

36

Fig Nº 12. Vegetación remanente tipo maleza y arbustiva en los alrededores del proyecto

Fig Nº 13. Vegetación remanente tipo maleza y pasto en los alrededores del proyecto

37

Fig Nº 14. Vegetación ornamental en los alrededores del proyecto.

4.8.2 Fauna. Con relación a la avifauna, se logró observar al gorrión común (Zontrichia sp.), la tórtola (Zenaida auriculata), la golondrina (Streptoprogne sp.) y el huiracchuro (Pheucticus chrysopeplus). Las aves más comunes fueron la tórtola (Zenaida sp.), el gorrión común (Zontrichia sp.). Las especies anteriormente indicadas pudieron ser observadas en las ramas de los árboles, tendido eléctrico, cercas de alambre o sobrevolando al atardecer. Uso del recurso: Ninguno Grado de amenaza en el área: Ninguna Mastofauna.No se observarón especies de mamíferos, los pocos –dos- transeúntes de la calle Cotopaxi indicaron que ocasionalmente se pueden observar pocos ejemplares del conejo silvestre (Sylvilagus sp.), zorrillos (Conepatus sp.). y algunas ratas o ratones La escasa presencia de mamíferos, se explica por la intervención antrópica, desde las actividades agricólas, aterrizaje y decolaje de los aviones, hasta el importante flujo vehicular en la autopista cercana y el ocasional tráfico de vehículos y peatones a lo largo de la calle Cotopaxi Herpetofauna. No se identificaron especies de reptiles y anfibios.

38

4.9 MEDIO SOCIO ECONOMICO Se consideran los datos de las fuentes básicas secundarias siguientes: Censo de Población y Vivienda del INEC, 2010 –a nivel de parroquia y cantón, los Planes de Desarrollo del cantón Quito y de la parroquia Tabalela. Los datos básicos La parroquia Tababela tiene 2.823 habitantes, según los resultados del Censo INEC 2010. Con relación a la población de la provincia del Pichincha y la total del Distritro Metropolitano de Quito -DMQ-, se registran los datos siguientes: Tabla Nº 3. Poblaciòn Total de la parroquia con relación a la provincia. POBLACIÓN TOTAL PICHINCHA 2.576.287 TABABELA 2.823

HOMBRES 1.255.711 1.400

MUJERES 1.320.576 1.423

Fuente: INEC. VI Censo de población y VII de Vivienda – 2010.

Tabla Nº 4. Población de la Parroquia Rural de Tababela, según edad y sexo RANGO Menor de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años

HOMBRE 17 120 161 142 131 114 126 101 85 74 76 58 52 24

% 39,5 52,6 50,5 48,5 51,6 47,3 51,2 45,9 45,5 52,1 50,7 53,2 50,0 38,7

MUJER 26 108 158 151 123 127 120 119 102 68 74 51 52 38

% 60,5 47,4 49,5 51,5 48,4 52,7 48,8 54,1 54,5 47,9 49,3 46,8 50,0 61,3

TOTAL 43 228 319 293 254 241 246 220 187 142 150 109 104 62

Fuente: INEC. VI Censo de población y VII de Vivienda – 2010.

Tabla Nº 5. Abastecimiento de agua. Procedencia principal del agua recibida De red pública De pozo De río, vertiente, acequia o canal Otro (Agua lluvia/albarrada) Total

Casos 667 2 102 7 778

Fuente: INEC. VI Censo de población y VII de Vivienda – 2010.

39

Tabla Nº 6. Tenencia o propiedad viviendas Tenencia o propiedad Propia y totalmente pagada Propia y la está pagando Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) Prestada o cedida (no pagada) Por servicios Arrendada Anticresis Total

Casos 256 17 97 126 74 217 1 788

Fuente: INEC. VI Censo de población y VII de Vivienda – 2010.

Tabla Nº 7. Tipo de Vivienda Tipo Casa/Villa Departamento en casa o edificio Cuarto(s) en casa de inquilinato MeEIA EX ANTEgua Rancho Covacha Otra vivienda particular Total

Casos 799 29 55 122 1 6 6 1018

Fuente: INEC. VI Censo de población y VII de Vivienda – 2010.

Tabla Nº 8. Abastecimiento de agua Procedencia principal del agua recibida De red pública De pozo De río, vertiente, acequia o canal Otro (Agua lluvia/albarrada) Total

Casos 667 2 102 7 778

Fuente: INEC. VI Censo de población y VII de Vivienda – 2010.

Tabla Nº 9. Tipo de servicio higiénico o escusado Tipo de servicio higiénico o escusado Conectado a red pública de alcantarillado Conectado a pozo séptico Conectado a pozo ciego Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada Letrina No tiene Total

Casos 467 241 19 36 1 14 778

Fuente: INEC. VI Censo de población y VII de Vivienda – 2010.

40

Tabla Nº 10. Servicio eléctrico Procedencia de luz eléctrica Red de empresa eléctrica de servicio público Otro No tiene Total

Casos 764 1 13 778

Fuente: INEC. VI Censo de población y VII de Vivienda – 2010.

Tabla Nº 11. Eliminaciòn de basura Forma Por carro recolector La arrojan en terreno baldío o quebrada La queman La entierran De otra forma Total

Casos 730 8 28 11 1 778

Fuente: INEC. VI Censo de población y VII de Vivienda – 2010.

Tabla Nº 12. Servicio eléctrico Procedencia de luz eléctrica Red de empresa eléctrica de servicio público Otro No tiene Total

Casos 764 1 13 778

Fuente: INEC. VI Censo de población y VII de Vivienda – 2010.

Tabla Nº 13. Cobertura telefónica Barrio

CNT Claro Movistar

Comuna de Oyambarillo El Vergel Centro de la Parroquia Comuna de Guambi El Vergel Bajo Santa Rosa San Rafael San Antonio

Si

Si

Si

si Si si Si NO No SI

Si Si Si Si Si SI SI

Si Si si SI No SI SI

Cobertura de Red Equipamiento internet eléctrica 30% SI Si Si 30% SI 50% SI NO NO NO NO NO

Si Si NO NO NO NO NO

Si Si SI SI SI SI SI

Fuente: INEC. VI Censo de población y VII de Vivienda – 2010.

41

Tabla Nº 14. Nacionalidad o pueblo indígena al que pertenece CASOS Achuar Shuar Andoa Kichwa de la sierra Otavalo Karanki Puruhá Otras nacionalidades Se ignora Total

% 8 6 1 19 8 5 11 5 38 100.0

9 6 1 20 8 5 12 5 40 106

Fuente: INEC. VI Censo de población y VII de Vivienda – 2010.

Tabla Nº 15. Indicador de pobreza NO POBRES 1.319

% 47,16

POBLACIÓN POBRES 1.478

% 52,84

POBLACIÓN TOTAL 2.797

Fuente: INEC. VI Censo de población y VII de Vivienda – 2010.

La población económicamente activa de la parroquia de Tababela se encuentra ocupada predominantemente en actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con 31,81%, Comercio al por mayor y menor con 11,34% e Industrias manufactureras con un 10,73%. Los grupos de ocupación predominantes en la parroquia están en: Agricultores y trabajadores calificados el 24,12%, ocupaciones elementales el 18.04%, trabajadores de los servicios y vendedores con 13,77% y oficiales, operarios y artesanos el 10,81%. Las categorías de ocupación predominantes son: empleado/a u obrero/a privado con 43.57%, por cuenta propia el 21.21%, como jornalero/a o peón el 13.86% y 8,42% de empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales. Tabla Nº 16. Categorìas de Ocupacion en la parroquia. CATEGORIA CASOS % Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, 110 8.42 Consejo Provincial, Juntas Parroquiales Empleado/a u obrero/a privado 569 43.57 Jornalero/a o peón 181 13.86 Patrono/a 29 2.22 Socio/a 21 1.61 Cuenta propia 277 21.21 Trabajador/a no remunerado 23 1.76 Empleado/a doméstico/a 67 5.13 Se ignora 29 2.22 Total 1306 100,00

42

Entre los productos agrícolas se destaca el cultivo de Lechuga, tomate, pimiento, papas, maíz frejol, alcachofa; frutas como, manzana, frutilla y durazno, flores como Crisantemo, ilusión, girasol. Otro sector que genera empleo es el sector inmobiliario, el comercio y por último el sector turístico Tabla Nº 17. Atractivos turísticos en la parroquia Tababela. Atractivo Ubicación Tipo de Origen de Tipo de Turístico turismo turistas administración El higuerón Barrio Guambi Turístico Local y Privada aventura nacional ecológica y gastronomía El molino Barrio Guambi Turismo Local y Privada ecología nacional Hostería mi 24 de Turístico, Local, nacional Privada huasipungo septiembre y recreacional y y extranjera 1ro de mayo gastronomía Hostería el 24 de Turístico, Local y Privada colibrí septiembre y ecológica nacional pasaje Tobías gastronomía Trujillo Complejo Vía Turístico, Local y Privado turístico el interoceánica recreacional y nacional vergel sector el vergel gastronomía Pirámides de, En Oyambaro, Turístico Local Publico Oyambarillo, Oyambarillo, Caraburo y vergel vergel El Molino Nicolás Turismo, Local Publico Baquero ecología, infraestructura Granja de mi Santa Rosa Cultural Local, nacional Privado Tío Ecológico y extranjería Granja Santa Rosa Turismo Nacional Privado Educativa Don Científico Sergio Educativo Centro Barrio Centro Turismo Local Nacional Privado Histórico religioso Mirador Guambi Recreación Local Nacional Publico Tababela Puente Conector Recreación Local Nacional Publico Carrosable Alpachaca Puente El Molino Recreación Local Nacional Publico peatonal Piscinas del Tababela Recreación Local Nacional Publico Parque Fuente: Plan de Desarrollo de la parroquia.

43

Fiestas parroquiales.29 de Abril: Fiestas de Parroquialización (desfile cívico) 29 de Junio: Fiestas de San Pedro 24 de Septiembre: Fiestas en honor a la Santísima Virgen de las Mercedes; esta celebración dura dos semanas. Entre sus actos importantes están: la novena, la procesión, el desfile de la confraternidad, paseo del chagra. El Barrio más cercano está fuera del área de influencia del proyecto, al otro lado de la autopista – conector ALPACHACA- a unos 800 metros de distancia, barrio 1 en la gráfica; en este sitio existen pequeños locales comerciales y viviendas, y además un camino de tierra paralelo a la autopista. Otro barrio más alejado es ALPACHACA a unos 950 metros de distancia, marcado en la gráfica como barrio 2.

44

4.10. Identificaciòn y Análisis de bienes y servicios ambientales. En el área de instalación del proyecto y sus alrededores, los servicios ambientales naturales, pueden resumirse en los siguientes: 

Suelos fértiles que favorecen el desarrollo de la agricultura



Excelente calidad del aire ambiente, debido a las características naturales –planicie, condiciones meteorológicas favorables para la dispersión de los contamiantes del aire.



Vegetación remanente que captura Carbono y aporta Oxígeno,



Clima sin temperaturas extremas no compatibles con la vida de los seres humanos,



Terrenos planos de fácil acceso para los seres humanos, lo que facilita el desarrollo de proyectos constructivos y actividades agrícolas de ciclo corto.

. 4.10 Estudio de vestigios arqueológicos Debido al pronunciamiento del Instituto de Patrimonio Cultural, no se desarrolla

-dentro

del

Estudio

de

Impacto

Ambiental-

ninguna

investigación arqueológica.

45

46

4.12 Encuesta de percepción de las actividades del proyecto Debido a que no existen poblados dentro del área de influencia del proyecto inmediaciones del lugar seleccionado para la implantación del proyecto, no es factible realizar esta encuesta. Es necesario resaltar que el sitio de ubicación del proyecto está adyacente a una autopista que conduce al aeropuerto internacional de Quito, así mismo no hay viviendas ni bodegas, ni centros de educación o salud, ni locales comerciales adyacentes a los límites del área a ser ocupada para la construcción del Hotel. Sin embargo, se ha realizado una encuesta de percepción de las actividades del proyecto, la que fue aplicada el 23 de junio 2015 a los pobladores de los denominados barrio 1 y 2, fuera de área de influencia del proyecto, cuyos resultados se resumen a continuación:

47

1. CONOCE EL PROYECTO DE UN HOTEL HOLLIDAY INN A SER CONSTRUIDO EN UN ÁREA CERCANA DE ESTE LUGAR, AL OTRO LADO DE LA VÍA CONECTOR ALPACHACA EN LA PARROQUIA TABABELA? Si……. No…… 07 ENCUESTADOS INDICAN…SI 07 ENCUESTADOS INDICAN…NO 2. QUÉ PIENSA USTED DE ESTE PROYECTO HOTEL HOLLIDAY INN? Es positivo……… Es negativo……..

Es indiferente…..

12 encuestados indican…ES POSITIVO 01 encuestado indica…….ES NEGATIVO 01 encuestado……………..ES INDIFERENTE 3. Piensa usted que la etapa de construcción del HOTEL HOLLIDAY INN generaría algún impacto ambiental negativo importante que lo afectaría? Si… No…… En caso afirmativo, precise a continuación: Ruido…. Polvo…… Otros……………… 05 Encuestados indican…..SI 09 encuestado indican ……NO En los casos que respondieron SI, asignaron lo siguiente: Ruido……01 encuestado Polvo……05 encuestados Otros……00 encuestados 4. Piensa usted que la etapa de funcionamiento del HOTEL HOLLIDAY INN generaría algún impacto ambiental negativo que lo afectaría?. Si… No….. En caso afirmativo, precise a continuación Ruido…. Polvo…… Otros………………. 02 Encuestados indican…..SI 12 encuestado indican ……NO En los casos que respondieron SI, asignaron lo siguiente: Ruido……00 encuestado Polvo……00 encuestados Otros……02 encuestados (basura)

48

5. Piensa usted que la construcción y funcionamiento del HOTEL HOLLIDAY INN es positiva para la parroquia Tababela?. Si…. No…. En caso afirmativo, indique lo siguiente: 13 Encuestados indican…..SI 01 encuestado indican ……NO Por contribuir a generar empleo………………………………….12 encuestados Por crear un punto de futuro desarrollo para otras obras…..01 encuestado

Encuestador: Carlos Briones Erazo

49

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 5.1 Ubicaciòn.El terreno destinado para el proyecto se encuentra ubicado en el sector de Tababela, a unos 3.300,00 metros del aeropuerto Mariscal Sucre, este terreno está identificado con el Código Catastral 1153105004. Fig Nº 15. Lugar de implantación del proyecto.

5.2 Límites.De acuerdo con el levantamiento topográfico el terreno tiene una extensión de 13.000,99m2 metros cuadrados, sin embargo existirá una expropiación sobre la via posterior denominada Cotopaxi, de 12.50mts desde el eje de la vía hacia cada lado de la misma, por lo que el área restante del solar será de 12.326,95 metros cuadrados, el mismo que está limitado al Norte por el Lote 3, al Sur por el Lote 5, al Este calle Cotopaxi, y al Oeste por el Conector de Alpachaca de la autopista al nuevo aeropuerto de Quito. Fig Nº 16. Límite este del proyecto, calle Cotopaxi.

50

Fig Nº 17. Límite oeste del proyecto, autopista.

51

5.3. Etapa de construcción Se ha contemplado el desarrollo del proyecto en dos etapas. La primera comprende la construcción de un hotel de 4 estrellas hacia el lado de la vía del conector de Alpachaca que contara con 130 habitaciones. La segunda etapa consiste en desarrollar a futuro un proyecto que complemente los servicios del hotel, siendo su uso residencial, empresarial y hotelero. El hotel será desarrollado en una edificación de 4pisos altos, con 130 habitaciones, tendrá además lo siguiente:         

Restaurante –Cafetería –Roomservice24 horas Business Center 8 Salas de Reuniones y Eventos Bar Piscina Gimnasio -Spa ConvenienceStore Piso Ejecutivo 200 estacionamientos

Vialidad.Dadas las ordenanzas actuales con lo que respecta al ingreso al Macrolote, se proyecta el ingreso vehicular al proyecto a través de la vía Cotopaxi, sin embargo se prevé un área verde sobre el lindero Oeste con el fin de desarrollar en el futuro una conexión directa con el Conector Alpachaca. Dicha conexión se realizará cuando las Ordenanzas Municipales en el sector lo permitan. Sobre la vía Cotopaxi, se proyecta un parterre central con dos retornos, tanto en dirección Norte como Sur. Para evitar congestionamiento vehicular, se plantean carriles de desaceleración para evitar el ingreso y salida de vehículos a 90° a la propiedad directo desde la via Cotopaxi.

52

El carril de ingreso tendrá capacidad aproximada para siete vehículos en espera, mientras que el de salida para cinco. El proyecto integral contempla aproximadamente 218 estacionamientos, número supera los parqueos requeridos según el uso de la edificación. Altura.La altura permitida para las edificaciones está determinada por el Oficio # DGAC-JX-2013-0792-O del 9 de Agosto del 2013, en donde indica que la altura autorizada es de 12.00mts sobre la cota de acera de la vía Cotopaxi. Dicha altura corresponde a la altura de los postes de alumbrado público existentes en el sitio. HOTEL.- El Hotel comprende la construcción de un Sótano, Planta Baja y tres Pisos Altos y comprende lo siguiente: SOTANO:  Estacionamientos vehiculares  Áreas de servicio: comedor de empleados, bodega, camerinos y baños para empleados, enfermería y mantenimiento. PLANTA BAJA:  Lobby  Recepción  Cafetería  Salones de eventos  Áreas Administrativas  Áreas Exteriores: Piscina, terraza, gimnasio  Áreas de Servicio : cocina, lavandería  Áreas de Equipamiento: generador, transformador, celdas, centro de acopio de desechos  Estacionamientos exteriores PRIMER, SEGUNDO y TERCER PISO ALTO:  Habitaciones (Área aproximada 40m2 cada una) TERRAZA:  Terraza inaccesible / ubicación de equipos de acondicionamiento de aire

EDIFICIO DE USO HABITACIONAL/EMPRESARIAL: Este edificio que complementara los servicios del hotel esta desarrollado en un sótano, un semisótano, Planta baja y dos pisos altos. Alcanzando los 12mts de altura sobre el nivel de acera de la vía Cotopaxi. SOTANO:  Estacionamientos cubiertos

53

SEMISOTANO:  Estacionamientos cubiertos  Locales comerciales  Área de equipamiento PLANTA BAJA:  Recepción  Oficinas /Suites  Estacionamientos exteriores PRIMER Y SEGUNDO PISO ALTO:  Oficinas / Suites TERRAZA:  Terraza inaccesible / ubicación de equipos de acondicionamiento de aire PARÁMETROS DE EDIFICABILIDAD COS DE PB 35% (ÁREA ÚTIL CONSTRUCCIÓN) ÁREA NO COMPUTABLE DE PB VÍAS Y PARQUEOS EXTERIORES ÁREAS VERDES FUTURA VÍA DE INGRESO VEHICULAR CONECTOR ALPACHACA (Area Verde) ÁREA TOTAL DEL TERRENO

Condiciones de Edificabilidad Altura Retiro Frontal 1 Retiro Frontal 2 Retiro Lateral 1 Retiro Lateral 2 Estacionamiento

PROYECTO 4077,94 971,56 4580,17 1752,52

M2 M2 M2 M2

PORCENTAJE 33,08 7,88 37,16 14,22

% % % %

944,77 M2

7,66 %

12326,96 M2

100,00 %

Planos de Hotel Holiday Inn 18.82m (4 pisos) 17.28 m (min. 5.00 m.) 19.17 m (min. 5.00 m.) 5.00 m (min. 3.00 m.) 11.10 m (min. 3.00 m.) 218 parqueos

Climatización.- Los ambientes de todo el proyecto serán climatizados con sistemas con tecnología VRF (Volumen de Refrigerante Variable). Se trata de un sistema de climatización de alta eficiencia y ahorro energético. Reutilización de recursos.- el proyecto contempla un diseño hidrosanitario de separación de aguas residuales para dividir las aguas grises de las negras. Las aguas grises serán tratadas adecuadamente y reutilizadas en el sistema de riego de áreas verdes y contribuir con el ahorro de agua. Materiales.- Durante el proceso de construcción se procurará utilizar la menor cantidad de madera posible, reemplazando la gran mayoría por formaletas metálicas.

54

En las áreas de vías y estacionamientos exteriores se utilizarán adoquines de tipo ecológico con el fin de aumentar el área verde en la implantación y ayudar con la permeabilidad del suelo. (Ref. adoquín ecológico de Hormipisos) En diversas zonas de las terrazas se instalarán cubiertas verdes en donde se plantara césped y arbustos pequeños, sin que estos sobrepasen la altura máxima permitida por la Dirección de Aviación Civil. El sistema de ventaneria de los edificios contara con propiedades reflectivas y de protección UV con el fin de evitar el paso de calor del exterior al interior y así reducir el consumo energético con la climatización mecánica. El material de desalojo producto del movimiento de tierra y residuos de construcción serán transportados y ubicados en el lugar autorizado por la autorizad municipal. El listado detallado de lo que será desarrollado en la etapa de construcción, se indica a continuación: OBRAS PRELIMINARES Oficinas de campo y bodega Trabajos topográficos Acometida eléctrica provisional Acometida y medidor de agua Consumo de energía eléctrica Consumo de agua potable Servicios sanitarios para la obra (3 baterias) letrero de obra MOVIMIENTOS DE TIERRA Excavaciones Relleno compactado con material sitio Conformacion de talud CIMENTACION Y ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO HORMIGON Cimentación MUROS DE HORMIGON PERIMETRALES NIVEL +0,25 P.B. NIVEL. +3,67 1ER PISO NIVEL. 2DO PISO NIVEL. 3ER PISO NIVEL. Terraza NIVEL. caja escaleras CTO MAQUINAS RAMPAS CISTERNA PISCINA FOSO DE ASCENSOR

55

ACERO Cimentación MUROS PERIMETRALES NIVEL PLANTA BAJA NIVEL 1ER PISO NIVEL. 2DO PISO NIVEL. 3ER PISO NIVEL. Terraza NIVEL. CAJA DE ESCALERAS, CTO MAQUINAS RAMPAS CISTERNA PISCINA FOSO ASCENSOR MAMPOSTERIA PILARETES Y VIGUETAS ENLUCIDOS INGENERIA SANITARIA INGENERIA ELECTRICA INGENERIA AA.CC. INGENERIA SEGURIDAD SISTEMA DE GAS ASCENSORES Y MONTACARGAS PIEZAS SANITARIAS REVESTIMIENTOS DE PISOS Y PAREDES METALMECANICA CARPINTERIA MADERA CIELO RASO PINTURA SEÑALETICA OBRAS EXTERIORES MEDIDAS AMBIENTALES DE SEGURIDAD LABORAL IMPERMEABILIZACIONES PISCINA Y JACUZZI VARIOS

El cronograma de la etapa de construcción consta en el anexo N°. 6. La memoria técnica y el plano del Sistema de Tratamiento de las aguas residuales constan en los anexos N°. 7.

56

5.2 Etapa de funcionamiento. A continuación se resumen las principales actividades a ser efectuadas durante el funcionamiento del Hotel, según lo siguiente: Componente 1.

2. Proyecto Hotel Holiday Inn

3. 4.

5. 6.

Etapa de Funcionamiento – Principales actividades Ocupación de instalaciones, ingreso y salida de vehículos de los usuarios del Hotel o transportándolos individual o en grupos Actividades de mantenimiento y reparación de las instalaciones en general Actividades de mantenimiento de los sistemas de aguas lluvias, aguas servidas. Generaciòn, almacenamiento temporal y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos, y peligrosos. Consumos de agua, energía eléctrica Generaciòn de aguas residuales asimilables a domesticas y su tratamiento

57

6. DETERMINACION DE ÀREAS DE INFLUENCIA Y SENSIBLES. 6.1 Àreas de influencia. Para determinar el área de influencia de un determinado proyecto, se analizan criterios que tienen relación con el alcance geográfico y las condiciones iniciales del ambiente previo a las actividades previstas para construcción y operación del proyecto. Estos criterios son perfectamente congruentes con la definición de área de influencia; “Ámbito espacial donde se manifiestan los posibles impactos ambientales y socioculturales ocasionados por las actividades previstas para la ejecución del proyecto”, sin embargo involucran otros criterios como la temporalidad o duración de los eventos. El área de influencia se entiende como el área básica de impacto o como la región del ambiente que va a ser afectada directa o indirectamente por un proyecto que vaya a implementarse. En la determinación del área de influencia directa o indirecta se han considerado los siguientes criterios:  Posicionamiento geográfico.  Naturaleza y significativa de los impactos ambientales.  Ausencia de viviendas contiguas o adosadas al cerramiento perimetral.  Área completamente intervenida por los seres humanos, via de primer orden y cultivos agrícolas, más la fábrica de café soluble. Para determinar el área de influencia de un determinado proyecto, se analizan criterios que tienen relación con el alcance geográfico y las condiciones iniciales del ambiente previo a las actividades previstas para construcción y operación del proyecto. Estos criterios son perfectamente congruentes con la definición de área de influencia; “Ámbito espacial donde se manifiestan los posibles impactos ambientales y socioculturales ocasionados por las actividades previstas para la ejecución del proyecto”, sin embargo involucran otros criterios como la temporalidad o duración de los eventos. El área de influencia se entiende como el área básica de impacto o como la región del ambiente que va a ser afectada directa o indirectamente por un proyecto que vaya a implementarse. En la determinación del área de influencia directa o indirecta se considera lo siguiente criterio:  Posicionamiento geográfico.  Naturaleza y significativa de los impactos ambientales.  Ausencia de viviendas contiguas o adosadas.  Área de implantación del proyecto y sus alrededores está previamente intervenida por los seres humanos  Autopista y vías secundarias, cultivos agrícolas.

58

6.1.1. De influencia directa. El TULSMA define al Área de Influencia Directa como “…el ámbito geográfico donde se presentará de manera evidente los impactos ambientales y socioculturales”; Considerando que se trata de la construcción y funcionamiento de un hotel a ser implantado en un área autorizada por el Municipio Metropolitano de Quito y que es un proyecto registrado en la Categoría III –A través del Sistema Único de Información Ambiental del Ministerio del Ambiente-, los aspectos ambientales de las etapas de construcción y funcionamiento y el alcance geográfico de los potenciales impactos ambientales negativos, se considera como área de influencia directa al espacio a ser ocupado para la construcción del proyecto y para su posterior funcionamiento, esto es el área de 12.326,95 metros cuadrados. Es directa, debido a que dentro de esta área es donde se generaràn los potenciales impactos ambientales identificados en base a las actividades ser realizadas durante la construcción en el terreno seleccionado; además una vez concluida la edificación, será el área que se utilizarà para la oferta del servicio de hotelerìa y que implicarà un conjunto de actividades rutinarias y periódicas que implican potenciales impactos ambientales relacionados con el funcionamiento o uso de lo construido.

No aplica mayor análisis para sustentar el área de influencia directa, debido a que no se desarrollarán durante la construcción actividades que impliquen impactos negativos de alta intensidad en un área intervenida previamente y fuertemente influenciada por la alta circulación vehicular en la autopista cercana, el arribo y salida de aviones, la ocasional quema de maleza en terrenos cercanos, y por los vehículos que ocasionalmente circulan por la calle de tierra de nombre Cotopaxi y que al pasar levantan material particulado y generan ruido temporal

6.1.2 . De influencia indirecta. El área de influencia indirecta es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales indirectos o -inducidos-, es decir aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental. Para la delimitación del área de influencia indirecta se consideró el siguiente criterio: El área de influencia indirecta constituye el área externa adyacente al límite perimetral del área de influencia directa, con una extensión de 200 metros a los alrededores contiguos al área anteriormente mencionada, debido a la potencial dispersión de material particulado màs gases contaminantes, generación de desechos sólidos y de ruido.

59

Lo anterior considerando que las actividades a desarrollarse en la etapa funcionamiento o de operación del proyecto, no implican impactos ambientales de nivel crìtico ni la generación de pasivos ambientales y más bién las actividades a efectuarse de manera rutinaria van a contribuir signitivamente al desarrollo de la parroquia Tababela del cantón Pichincha ya que generarán empleo e ingresos económicos por la demanda de bienes y servicios relacionados a esta oferta hotelera. En el anexo N°.8. consta el mapa georeferenciado de las áreas de influencia, directa que corresponde al área del terreno que se utlizará para la implantación del proyecto y la adyacente área de influencia indirecta de 200 metros de ancho.

60

6.2 Áreas sensibles. La sensibilidad es la capacidad de un área para soportar alteraciones o cambios originados por acciones antrópicas, sin sufrir alteraciones drásticas que impidan alcanzar un equilibrio dinámico y que le permitan mantener un nivel aceptable en su estructura y función.Burlington Resources define a la sensibilidad ambiental y social como el “potencial de afectación (transformación o cambio) que puede sufrir o generar un área determinada como resultado de la alteración de sus procesos físicos, bióticos y socio económicos que lo caracterizan, debido a la intervención de una actividad o proyecto, la sensibilidad ambiental estará determinada por el grado de vulnerabilidad de los componentes ambientales en relación a las actividades que se desarrollan. La mayor o menor sensibilidad dependerá de sus condiciones o estado de situación y del grado de conservación y/o de intervención natural y/o antrópica del área motivo de análisis. Con el fin de disponer de una valoración, para este caso en que la actividad se ejerce en un área completamente intervenida por los seres humanos para realizar varias actividades, se han definido tres categorías de sensibilidad, que se presentan de manera breve a continuacion: En el contexto del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, la sensibilidad ambiental está determinada por el grado de vulnerabilidad de los componentes ambientales en relación a las actividades que se desarrollan en sus Instalaciones. Para la determinación de la sensibilidad se consideran los componentes: - Físico: agua, aire, suelo, geomorfología, etc. - Biótico: flora y fauna terrestre. - Social (cultura, etnografía, economía, presencia de poblaciones, etc.). Con el fin de disponer de una valoración cualitativa, se ha definido tres categorías de sensibilidad, que se presentan en la siguiente tabla:

Tabla Nº 18. Categorías de Sensibilidad para la Valoración cualitativa.

61

6.2.1. SENSIBILIDAD FÍSICA Para el componente físico, la sensibilidad se manifiesta por la presencia de factores que puedan sufrir alteraciones como es el caso de los cursos de agua, aire o el suelo. El criterio que define los niveles de este tipo de sensibilidad se determina por la posible afectación al medio físico, ocasionada en las etapas del proyecto. Se definen las áreas vulnerables de acuerdo al grado de sensibilidad para cada elemento ambiental; por lo que el análisis de sensibilidad se enfoca en las siguientes áreas ambientales: Geología y Geomorfología.Se considera que la sensibilidad de la geología y geomorfología con respecto al proyecto es NULA. Hidrología.El agua a ser utilizada para el proyecto provendrá de la red pública de agua potable de la ciudad, no se interrumpirán cuerpos Hìdricos superficiales o subterráneos, por lo tanto, se considera que la sensibilidad hidrológica es NULA. Paisaje.La zona de estudio presenta escenarios paisajísticos heterogéneos, con la mezcla de flora y fauna remanente con las obras de infraestructura y las actividades agrícolas. La obra modficará en poca extensión el paisaje ya intervenido por varias actividades, por lo tanto la sensibilidad paisajística es BAJA. Sismicidad.El cantón Quito corresponde a la zona sísmica IV, riesgo alto. Este aspecto es una amenaza al proyecto, Sensibilidad ALTA del proyecto con relación a la Sismidad del cantón. Fig. Nº 18. Zonas sísmicas en Ecuador.

62

En el anexo N°.9. consta el mapa sísmico con relación al cantón Quito, tomando como base el mapa del Sistema Nacional de Información.

Actividad Volcánica.- En el anexo N° 10 consta el mapa con relación al cantón Quito y la actividad volcánica, tomando como base el mapa del Sistema Nacional de Información.

6.2.2. SENSIBILIDAD BIOLÓGICA El terreno a ser ocupado por el proyecto, ya ha sido intervenido previamente para la construcción de pequeñas edificaciones de una planta y cultivos agrícolas de ciclo corto. Todos los alrededores del proyecto han sido modificados por actividades tales como cultivos agrícolas de ciclo corto y la construcción de vìas y obras de infraestructura pública, cerramientos perimetrales, además el proyecto se instalarà en una pequeña área, por lo tanto la sensibilidad es BAJA. No hay ejemplares de la Fauna considerada amenazada. No hay ejemplares de la Flora considerada amenazada.

6.2.3. SENSIBILIDAD SOCIO-ECONÓMICA El criterio que define los niveles de sensibilidad socioeconómica y cultural está definido por el posible debilitamiento de los factores que componen una estructura social originada por la intervención de grupos humanos externos a la misma. 

Baja.-. No se producen modificaciones esenciales en las condiciones de vida, prácticas sociales y representaciones simbólicas del componente socioeconómico.



Media.- El nivel de intervención transforma, de forma moderada, las condiciones económicas sociales y se pueden controlar con planes de manejo socio-ambiental.



Alta.- Las consecuencias del proyecto implican modificaciones profundas sobre la estructura social que dificultan la lógica de reproducción social de los grupos intervenidos

La sensibilidad social en el área de implantación del proyecto es BAJA.

63

La sensibilidad económica es MEDIA, considerando que se generarà trabajo temporal durante la etapa de construcción y temporal más permanente durante la etapa de funcionamiento, asi como también se demandará una serie de servicios y sumistros para mantener la operación hotelera en altos niveles de eficiencia para ofertar un servicio de alta calidad según los requerimientos de los huespedes. 7. ANÁLISIS DE RIESGOS 7.1 Riesgos naturales Se define como riesgo a la representación de probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural destructivo según la UNESCO, en el presente caso corresponde a fenómenos de geodinámica externa y condiciones meteorológicas. Para la evaluación de los riesgos naturales se utiliza la matriz de vulnerabilidad en base a la probabilidad de ocurrencia del fenómeno y las consecuencias que podría tener el mismo. La probabilidad de que un riesgo ocurra puede colocarse dentro de una de las cinco clases siguientes, según la estimación de que tan seguido puede llegar a suceder: Calificación de probabilidad de ocurrencia

1 2 3 4 5

Muy probable Probable Posible Raro Improbable

CLASE FRECUENCIA Más de una vez al año. Una vez cada 1-10 años. Una vez cada 10-100 años. Una vez cada 100-1000 años. Improbable menos de 1 vez cada 1000 años.

La probabilidad de ocurrencia es calificada en una escala de 1 a 5, donde el valor 1 corresponde a una ocurrencia muy probable, por lo menos de un año, y el valor de 5 corresponde a una ocurrencia improbable o menor a una vez en 1000 años, las consecuencias son calificadas desde bajo hasta extremo.

64

Tabla Nº 19. Matriz de valoración de Riesgos Naturales

CONSECUENCIA PROBABILIDAD 10 Muy probable (una vez al año) 6 Probable (una vez cada 1-10 años) 3 Posible (una vez cada 10-100 años) 2 Raro (una vez cada 100-1000 años) 1 Improbable (menos de una vez cada 1000 años)

A B Poco Limitada importante

C Seria

D Muy Seria

E Catastrófica

Moderado

Alto

Extremo

Extremo

Extremo

Moderado

Alto

Alto

Extremo

Extremo

Bajo

Moderado

Alto

Extremo

Extremo

Bajo

Bajo

Moderado

Alto

Extremo

Bajo

Bajo

Moderado

Alto

Alto

Fuente: PNUMA, Identificación y evaluación de riesgos en una comunidad local, 1992.

ii. Evaluación de riesgos naturales El nivel de riesgo natural se determina meEIA EX ANTEnte la fórmula: NRN= C x P En base a la información recopilada sobre los riesgos naturales en el área del proyecto, se ha procedido a la calificación del nivel de riesgo natural, obteniéndose los siguientes resultados: Tabla Nº 20. Calificación de Riesgos Naturales del proyecto.

RIESGOS NATURALES CONSECUENCIA (C)

PROBABILIDAD (P)

Sísmico

C

6

Deslizamiento de Tierras Vulcanismo

B A

1 2 3

NIVEL DE RIESGO NATURAL (NRN) Alto Bajo Moderado Moderado

Inundaciones No aplica

65

8.

IDENTIFICACION AMBIENTALES.

Y

DEFINICION

PRINCIPALES

IMPACTOS

8.1.1 CONSTRUCCIÓN Tabla Nº 21.- Listado de los Potenciales impactos ambientales según componente ambiental en la etapa de construcción del proyecto COMPONENTE AMBIENTAL

Si

Intervención modificatoria en los frentes de trabajo SUELO Contaminación por vertidos sólidos ocasionales Contaminación de canales cercanos por AGUA vertidos ocasionales Generación temporal de ruido AIRE Emisión temporal de material particulado Emisión temporal de gases contaminantes Modificación de la capa vegetal FAUNA y Contaminación por residuos en áreas VEGETACION adyacentes a las obras ECOSISTEMA Alteración de zonas ambientales sensibles Generación de riesgos sanitarios puntuales en los frentes de trabajo SALUD Y SEGURIDAD Riesgos de accidentes que efecte a terceros Accidentes laborales en los frentes de trabajo

X

No Probable

X X X X X X X X X X X

Por lo tanto, las tablas que se presentan a continuación, resumen las actividades del proyecto que podrían generar impactos ambientales durante la construcción de un proyecto de poca extensión que se implantará en un área previamente intervenida, se aplica la valoración una escala numérica simplificada que permite sistematizar la evaluación de cada uno de los potenciales impactos, según lo siguiente:

66

Tabla Nº 22. Valoración de impactos ambientales etapa de construcción. ACTIVIDADES

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

Contaminación por ruido y gases contaminantes desde maquinarias y vehículos de carga Limpieza del terreno Contaminación por derrame de tierra y vegetación retirada a lo largo de las vías Retiro de la vegetación original

Construcción y uso temporal de campamento/bodegas

Transporte de materiales varios

Construcción de obra civil

Contaminación por desechos sólidos y líquidos dispuestos inadecuadamente en los alrededores del área de de implantación Contaminación del suelo por derrame de materiales varios en las vías cercanas

Contaminación por ruido y gases contaminantes desde maquinarias y vehículos.

TIPIFICACIÓN POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS

Negativo Intensidad baja Extensión puntual Reversible Mitigable Negativo Intensidad baja Extensión puntual Prevenible Mitigable Negativo Intensidad baja Extensión puntual No prevenible Mitigable

Negativo Intensidad baja Extensión puntual Prevenible Negativo Intensidad baja Extensión puntual Prevenible Negativo Intensidad baja Extensión puntual Reversible Mitigable

VALORACIÓN -1 1 1 1 1 -1 1 1 1 1 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 -1 1

1 1 -1 1 1 1 1

67

Tabla Nº 23.- Matriz para la tipificación de los impactos ambientales PARÁMETRO ESCALA DE MEDICIÓN Tipificador del Impacto Carácter (Ca) Positivo ( 1), Negativo (-1) Intensidad (In)

Baja (1), MeEIA EX ANTE (2), Alta (3)

Extensión (Ex)

Puntual (1), Local (2), Regional (3)

Reversibilidad (Re)

Reversible (1), Irreversible (2)

Mitigabilidad (Mi)

Mitigable (1), No Mitigable (2)

Previsibilidad (Pr) Previsible (1), No previsible (2) Fuente del formato: Adaptado de Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental, Conesa Fernández-Vítora, Vicente. "Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental". Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 1997. 3ª edición.

Tabla N° 24. PROBABILIDAD DE LOS IMPACTOS DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

1

2

3

4

TIPIFICACIÓN POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS

Probabilidad

Contaminación por ruido y gases contaminantes desde maquinarias y vehículos de carga

Negativo Intensidad baja Extensión puntual Reversible Mitigable

Alta

Contaminación por derrame de tierra y vegetación retirada a lo largo de las vías

Negativo Intensidad baja Extensión puntual Prevenible Mitigable

Baja

Retiro de la vegetación original en el sitio de implantación

Negativo Intensidad baja Extensión puntual No prevenible Mitigable

Alta

Contaminación por desechos sólidos y líquidos dispuestos inadecuadamente en los alrededores del sitio de implantación

Negativo Intensidad baja Extensión puntual Prevenible

Contaminación del suelo por derrame de materiales en las vías

Negativo Intensidad baja Extensión puntual Prevenible

Contaminación por ruido y gases contaminantes desde maquinarias y vehículos.

Negativo Intensidad baja Extensión puntual Reversible Mitigable

Baja

Baja

Alta

68

Contaminación del aire por generación de ruido

Negativo Intensidad baja Extensión puntual Reversible Mitigable

Contaminación del suelo y agua por vertido de los desechos sólidos

Negativo Intensidad baja Extensión puntual Reversible Prevenible Mitigable

5

6

7.

8

9

1 0

Materiales accidentalmente vertidos a las vías.

Contaminación por desechos sólidos y ruido

Ingresos económicos a números trabajadores según los componentes del proyecto Ingresos económicos directos e indirectos a los proveedores de materiales y de servicios relacionados con la construcción

Modificación del paisaje por la presencia de equipos, trabajadores y de las obras

Negativo Intensidad baja Extensión puntual Reversible Prevenible Mitigable Negativo Intensidad baja Extensión puntual Reversible Prevenible Mitigable Positivo Intensidad meEIA EX ANTE Extensión puntual Positivo Intensidad meEIA EX ANTE Extensión local Negativo Intensidad alta Extensión local No reversible No prevenible Mitigable

Alta

Baja

Baja

Baja

Alta

Alta

Alta

69

8.1.2 TIPIFICACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO TABLA 25. - Valoración de impactos etapa de operación/ocupació y mantenimiento

No.

ACTIVIDADES

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

TIPIFICACIONES POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS

1

Generación de ruido y gases Ingresos y egresos de contaminantes desde vehículos vehículos livianos

Negativo Intensidad baja Extensión puntual Reversible Mitigable

2

Contaminación del suelo por Generación de residuos mala recolección y sólidos peligrosos y no almacenamiento temporal de peligrosos los desechos sólidos peligrosos y no peligrosos

Negativo Intensidad baja Extensión puntual Reversible Prevenible

3

Generación de aguas Contaminación del agua residuales domesticas superficial por descargas de desde el sistema de aguas residuales domésticas tratamiento

Negativo Intensidad baja Extensión puntual Reversible Mitigable

4

Mantenimiento del Contaminación del suelo por sistema de tratamiento de inadecuada disposición de agua residuales los desechos sólidos. domesticas

Negativo Intensidad baja Extensión puntual Reversible Prevenible

Ingresos económicos permanentes a numerosos trabajadores según los componentes del proyecto

5

Generación de empleo

6

Ingresos económicos directos e indirectos a los Generación de la proveedores de materiales y demanda de bienes y de servicios relacionados servicios con la limpieza, mantenimiento y seguridad

Positivo Intensidad meEIA EX ANTE Extensión puntual

Positivo Intensidad meEIA EX ANTE Extensión local

Fuente del formato: Apuntes de la Asignatura de Gestión Ambiental, Facultad de C.C.N.N. Universidad de Guayaquil

70

Tabla Nº 26.- VALORACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES - PROBABILIDAD ETAPA DE FUNCIONAMIENTO POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Generación de ruido y gases contaminantes desde vehículos livianos Contaminación del suelo por mala recolección y almacenamiento temporal de los desechos sólidos peligrosos y no peligrosos Contaminación del agua superficial por descargas de aguas residuales domesticas. Contaminación del suelo por inadecuada disposición de desechos sólidos. Ingresos económicos permanentes a números trabajadores según los componentes del proyecto Ingresos económicos directos e indirectos a los proveedores de materiales y de servicios relacionados con la limpieza, mantenimiento y seguridad

TIPIFICACION POTENCIALES IMPACTOS Negativos Intensidad baja Extensión puntual Reversible Mitigable Negativo Intensidad baja Extensión puntual Reversible Prevenible Negativo Intensidad baja Extensión puntual Reversible Mitigable Negativo Intensidad baja Extensión puntual Reversible Prevenible Positivo Intensidad meEIA EX ANTE Extensión puntual

PROBABILIDAD VALORACION -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 +1 +2 +2

Alta

Baja

Baja

Baja

Alta

Alta Positivo Intensidad meEIA EX ANTE Extensión local

+1 +2 +2

Los potenciales impactos ambientales negativos son de intensidad baja, extensión puntual, reversibles–excepto el retiro de la vegetación tipo maleza y arbustos- durante la etapa de construcción, mitigables y en algunos casos prevenibles, por lo tanto los potenciales impactos ambientales negativos no tienen nivel crítico ni implican la conformación de pasivos ambientales. Lo anterior facilita la implantación de medidas ambientales y convierte a las actividades del proyecto en ambientales factibles, en todas sus etapas. Con relación a los impactos positivos socioeconómicos, las actividades a ser desarrolladas generan empleo directo e indirecto, desde obreros, guardia, técnicos y profesionales con título universitario en distintas ramas, se genera demanda temporal de materiales, insumos y equipos para las diversas obras. Se generará empleo permanente a guardias, administrador, personal de apoyo; siempre se demandarán bienes y servicios. Por lo tanto, desde el enfoque social y económico, el proyecto tiene un impacto positivo, de intensidad alta, lo cual es necesario resaltar ya que contribuye al Buen Vivir.

71

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. 9.1. Objetivo general Aplicar oportunamente las medidas ambientales necesarias para enfrentar a los potenciales impactos ambientales identificados, de acuerdo a las actividades desarrolladas según las etapas del proyecto 9.2. Resultados esperados. Con la aplicación del Plan de Manejo Ambiental se logra prevenir y mitigar los impactos ambiéntales negativos, así como cumplir con la normativa ambiental vigente. 9.3. Consideraciones generales El promotor del proyecto y sus contratistas deben conocer la legislación ambiental y cumplir con las disposiciones allí contenidas; esto es, leyes, reglamentos y demás disposiciones de alcance nacional, regional o local vigentes y otras que tengan como objetivo proteger el ambiente. Toda acción que origine un impacto ambiental no identificado previamente, deberá ser enfrentada mediante acciones correctivas apropiadas y oportunas; debiendo llevarse el registro respectivo. El promotor del proyecto deberá comunicar a todos los empleados, proveedores de bienes y servicios sobre la obligación de cumplir con todas las medidas ambientales contenidas en el Plan de Manejo Ambiental propuesto. El PMA ha sido diseñado fundamentándose en: 

El Marco Legal descrito



La situación ambiental actual identificada en el área de influencia del proyecto.



Las principales actividades a ejecutarse



Los resultados de la evaluación de impactos ambientales



La necesidad de integrar consideraciones ambientales en la toma de decisiones y en lo relacionado con las prácticas de trabajo en todas las actividades a realizarse durante el Proyecto;



La necesidad de tener una guía para la aplicación de medidas oportunas que deberán ser adaptadas a la dinámica del proceso constructivo según el cronograma definitivo de la obra y las etapas de uso de lo construido

72

MEDIDAS AMBIENTALES ETAPA DE CONSTRUCCION

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE MANEJO DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS OBJETIVOS: Prevenir la contaminación del suelo y el agua por los desechos sólidos generados durante la etapa de construcción. LUGAR DE APLICACIÓN: Dentro del área de influencia del proyecto. RESPONSABLE: INGENIERO RESIDENTE DE OBRA/CONTRATISTA

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS Durante la construcción, los desechos del tipo “materiales de construcción” deberán ser acumulados temporalmente en uno o varios sitios asignados exclusivamente para este efecto, dentro del terreno de la obra. Por lo tanto, estará prohibido acumular estos desechos fuera de los límites perimetrales de la obra.

Vertido sólidos

desechos

Contaminación del suelo por desechos sólidos

Todos los residuos de los materiales de construcción serán transportados periódicamente, hasta el sitio de disposición final autorizado por el Municipio del cantón. Estará prohibido disponer los desechos de materiales de construcción “escombros” o materiales de desalojo en terrenos, vías, o cuerpos hídricos.

PPM-01

INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Durante la ejecución de la etapa de construcción se previene la contaminación del suelo por el vertido de los desechos sólidos generados tipo materiales de construcción durante las actividades desarrolladas en el lugar de ejecución del proyecto.

Notificación escrita al Jefe de obra y asistentes de obra sobre las obigaciones y prohibiciones. Hoja informativa entregada al jefe residente en la obra sobre el manejo de los desechos tipo “materiales de construcción”. Registro fotográfico del sitio o sitios asignados para acumular los desechos de tipo “materiales de construcción”

Inicio

Mes 1

PLAZOS Periodicidad Finalización

Mensual

Mes 12

Estará prohibido quemar los desechos de los materiales de construcción

73

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE MANEJO DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS OBJETIVOS: Prevenir la contaminación suelo y molestias a los pobladores a lo largo de las vías recorridas por los vehículos de carga que transportan materiales de desalojo o materiales tales como arena, cascajo, piedras. LUGAR DE APLICACIÓN: Dentro del área de influencia del proyecto. RESPONSABLE: DELEGADO DEL CONTRATISTA DE LA OBRA

ASPECTO AMBIENTAL

Vertido ocasional de materiales sólidos al suelo a lo largo de las vias recorridas por los vehículos de carga

IMPACTO IDENTIFICADO

Contaminación del suelo por derrame de materiales de desalojo y de materiales tales como arena, cascajo y piedras. Así como molestias a los pobladores en general a lo largo de las vìas.

MEDIDAS PROPUESTAS Entregar una comunicación a los conductores de los vehículos de carga y dejar constancia mediante registros debidamente firmados por los conductores, en los que conste el número de la placa del vehículo, nombre del conductor, cedula de identidad y firma. La comunicación a ser entregada a cada conductor de los vehículos de carga, deberá referirse a lo siguiente:

INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Se logra prevenir la contaminación del suelo y molestias a los pobladores gracias a la aplicación de buenas prácticas ambientales.

Copia de la circular y registro de su entrega a los conductores de los vehículos de carga que trabajan en la etapa de construcción.

PPM-02

Inicio

Mes 1

PLAZOS Periodicidad Finalización

Mensual

Mes 12

Todos los vehículos deben tener una lona para cubrir los materiales transportados. La cantidad de carga en las volquetas no debe exceder los bordes del cubeto de carga (95% de su volumen útil).

74

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE MANEJO DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS OBJETIVOS: Prevenir la contaminación del suelo por vertido de los desechos sólidos LUGAR DE APLICACIÓN: Dentro del área de influencia del proyecto. RESPONSABLE: INGENIERO RESIDENTE/CONTRATISTA.

ASPECTO AMBIENTAL

Vertido desechos sólidos y liquidos

IMPACTO IDENTIFICADO

Contaminación del suelo por desechos sólidos Dispuestos inadecuadamente en los alrededores del sitio de implantación del proyecto

MEDIDAS PROPUESTAS Se instalarán recipientes con tapa dentro del terreno, destinados a recolectar residuos sólidos, cuyo contenido será entregados al recolector municipal o transportados periódicamente al sitio de disposición final autorizado por el Municipio del cantón. Adicionalmente se colocará un letrero que indique la prohibición de quemar basura y de verterla dentro del área de influencia ni en los alredores.

PPM-03

INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Se previene la contaminación temporal del suelo dentro del área de influencia del proyecto mediante la aplicación de la medida

Registros fotográficos de los recipientes colocados en diversos sitios: dentro del área de implantación del proyecto y de por lo menos cuatro letreros de prohibición: NO QUEMAR BASURA y PROHIBIDO BOTAR BASURA.

Inicio

Mes 1

PLAZOS Periodicidad Finalización

Mensual

Mes 12

75

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE MANEJO DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS DE ORÍGEN HUMANO OBJETIVOS: Prevenir la contaminación del suelo por la generación de residuos procedentes de los seres humanos –orina y heces fecales- que trabajen dentro de la obra. LUGAR DE APLICACIÓN: Frentes de trabajo dentro del área de influencia directa RESPONSABLE: INGENIERO RESIDENTE/CONTRATISTA.

ASPECTO AMBIENTAL

Vertido de los desechos fisiológicos de los trabajadores en los alrededores de los frentes de trabajo

IMPACTO IDENTIFICADO

Contaminación del suelo por materia orgánica vertida dentro del terreno o sus alrededores

MEDIDAS PROPUESTAS

Instalar letrinas portátiles para uso de los trabajadores, el promotor del proyecto contratará el servicio de instalación de las letrinas y la disposición final de los respectivos desechos acumulados en cada letrina. O en caso extremo instalar servicios higiénicos conectados a un pozo séptico temporal ubicado dentro del terreno.

INDICADORES

Los trabajadores en la obra utlizan las letrinas intaladas en los frentes de trabajo y por lo tanto se previene la contaminación del suelo o la proliferación de insectos u olores ofensivos

MEDIO DE VERIFICACIÓN

PPM-04

Inicio

Fotografías de cada letrina instalada dentro del área de influencia directa, estratégicamente distribuidas en los frentes de trabajo. Mes 1 Certificado de la empresa proveedora de las letrinas, sobre el destino final del contenido de las letrinas luego de su limpieza periódica

PLAZOS Periodicidad Finalización

Limpieza cada 2 dias

Mes 12

76

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE MITIGACIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS: Mitigar la contaminación del aire y la afectación a las personas. LUGAR DE APLICACIÓN: Dentro del área de influencia del proyecto, en los frentes de trabajo. RESPONSABLE: INGENIERO RESIDENTE/CONTRATISTA.

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

PPM-05

INDICADORES

El personal que opere maquinarias ruidosas deberá utilizar obligatoriamente protectores auditivos durante las jornadas de trabajo. Además de los otros dispositivos de protección personal. Ruido en los frente de trabajo asociados al uso de equipos/ generación de gases y material particulado por fuentes móviles, dispersión de material particulado por movimiento de tierra

Contaminación del aire por ruido, gases contaminantes y polvo que potencialmente pueden afectar a la salud de lo trabajadores en los frentes de trabajo

Todos los vehículos y maquinarias que se utilicen deberán estar en buen estado, de tal manera que se asegure su perfecto funcionamiento y la minimización de las emisiones contaminantes del aire. En caso de que existan importantes movimientos de tierra y se produzca la dispersión de polvo que pudiere afectar a las personas y habitantes de las viviendas cercanas, se deberá aplicar humedecimiento del suelo y del material vertido, con la finalidad de mitigar la dispersión de material particulado. Mantener el cerramiento perimetral temporal del terreno a una altura mínima de tres metros desde el nivel del suelo.

Se mitiga la generación de ruido, gases contaminantes y material particulad por fuentes móviles vehiculares y la dispersión de material particulado por movimiento de tierras

MEDIO DE VERIFICACIÓN Notificación escrita a los trabajadores que utlicen equipos ruidosos sobre la obligación de utilizar equipos de protección contra el ruido. En el caso de que los equipos sean de propiedad del promotor del proyecto, notificación escrita dirigida al jefe de mantenimiento o al responsable que corresponda en este caso en particular, indicando sobre la importancia del mantenimiento preventivo a los equipos y vehículos

Inicio

Mes 1

PLAZOS Periodicidad Finalización

Mensual

Mes 12

Registros de la aplicación de riego con agua para mitigar la dispersión de material particulado en caso de requerirse esta medida, solamente en caso de ser necesario. Fotografías del cerramiento perimetral temporal

77

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OBJETIVOS: Prevenir accidentes debido a la falta de señalización relacionada con la seguridad de las personas en el área de trabajo y en los alrededores. LUGAR DE APLICACIÓN: Dentro del área de influencia del proyecto, en los frentes de trabajo. RESPONSABLE: INGENIERO RESIDENTE/CONTRATISTA.

ASPECTO AMBIENTAL

Seguridad relacionada a los temas ambientales claves

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES

El área deberá estar dotada de señales de advertencia y de prohibición según corresponda dentro de los frentes de trabajo y en las inmediaciones en el sitio asignado para el ingreso y salida de vehículos y personas autorizadas.

Los frentes de trabajo y las inmediaciones adyacentes dentro del área de influecia directa tienen señalización relacionada con la prevención de accidentes que pudieren afectar a los trabajadores.

Procedimiento para el ingreso de visitantes está escrito en la cartelera del campamento u oficina del contratista de la obra.

Cartelera del campamento u oficina del contratista dentro del la obra, tiene un mensaje directo sobre lo que tienen que cumplir los visitantes – autorizados- al ingresar a los frentes de trabajado y existen señales de advertencia para los visitantes ocasionales.

Posibles afectaciones a las personas que trabajan en la obra o que transitan cerca de la obra debido a mala señalización.

MEDIO DE VERIFICACIÓN Número de señales y letreros de seguridad utilizados en el área del proyecto y vías de acceso. Registro fotográfico de la señalización instalada Fotografia de la cartelera en la que consta en mensaje para los visitantes y señalización o letreros claves dirigidos a los visitantes ocasionales que ingresen a los frentes de trabajo debidamente autorizados por el ingenier residente en la obra

PPM-06

Inicio

PLAZOS Periodicidad Finalización

Instalacion Mes 1 en el primer mes

Mes 2

Instalacion Mes 1 en el primer mes

Mes 2

78

ANEXO DE LA MEDIDA Elementos de Señalización. Para señalizar se deberán utilizar como referencia los siguientes elementos de acuerdo las necesidades que surjan durante la planificación final en el sitio de ejecución de la obra: Carteles o Rótulos. Conos Reflexivos. Vallas Delimitadoras de Áreas. Cintas Delimitadoras de Peligro. Señales a tener en cuenta en el proyecto

Definiciones y abreviaturas Color de seguridad: Es aquel color definido, cuya finalidad es identificar la presencia de algún tipo de riesgo o peligro, y proporcionar información (alertar, prohibir, aconsejar) sobre una acción a seguir. Color contraste: Los colores blanco y negro son el que se utiliza para resaltar o mejorar la percepción del color de seguridad. Símbolo: Representación de un concepto definido, meEIA EX ANTEnte una imagen. Señal de seguridad: Proporciona información de seguridad o higiene meEIA EX ANTEnte una forma geométrica. Colores de Seguridad de las Señales, Significado e Indicaciones

79

COLOR DE SEGURIDAD

SIGNIFICADO

INDICACIONES

Rojo

Alto. Detención

Amarillo

Dispositivos de desconexión para emergencias.

Prohibición

Señalamientos para prohibir acciones específicas.

Material, Equipo y Sistemas para Combate de Incendios.

Identificación y localización.

Advertencia de peligro

Atención, precaución y verificación. Identificación de los peligros.

Delimitación de Áreas

Limite de áreas restringidas o usos específicos.

Advertencia de Peligros por RaEIA EX ANTEciones Ionizantes.

Señalamiento para advertir la presencia de material radioactivo.

Verde

Señalamiento para advertir: salidas de emergencias, rutas de evacuación, zonas de seguridad, primeros auxilios, lugares de reunión, duchas de emergencias, lavaojos, etc.

Condición Segura Información

Azul Señalamientos para realizar acciones específicos.

Obligación

Selección de colores contrastantes COLOR DE SEGURIDAD Rojo

COLOR CONTRASTANTE Blanco

Amarillo

Negro

Verde

Blanco

Azul

Blanco

Negro

Blanco

80

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL OBJETIVOS: Capacitar a todo el personal que labore en la etapa de construcción del edificio. LUGAR DE APLICACIÓN: Predio del Proyecto. RESPONSABLE: Constructora, Residente de Obra o su delegado.

ASPECTO AMBIENTAL

Riesgo a la Salud

IMPACTO IDENTIFICADO

Contaminación ambiental y afectación a la salud de las personas por desconocimiento de procedimientos.

MEDIDAS PROPUESTAS

Desarrollar charlas de capacitación para el personal que labora en el proyecto en los temas siguientes: • Uso de los equipos de protección personal. • Gestión de desechos sólidos. • Plan de Contingencias. • Manejo de Extintores. • Atención a heridos en caso de accidentes

PCC-01

INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Número de Registros de cada evento: ficha resumida del tema y subtemas, instructor, horas dictadas, registro de los participantes: nombre, cédula, área en la que trabaja.

Registros de cada evento: ficha resumida del tema y subtemas, instructor, horas dictadas, registro de los participantes: nombre, cédula, área en la que trabaja.

Número de fotografías de cada evento.

Inicio

Mes 1

PLAZOS Periodicidad Finalización

Anual

Mes 2

Registro fotográfico de cada evento.

81

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OBJETIVOS: Prevención de enfermedades comunes y de accidentes de trabajo. LUGAR DE APLICACIÓN: Dentro del área de influencia del proyecto, en los frentes de trabajo. RESPONSABLE: INGENIERO RESIDENTE/CONTRATISTA.

ASPECTO AMBIENTAL

Seguridad y salud ocupacional en los frentes de trabajo y relacionada a los apectos ambientaes

IMPACTO IDENTIFICADO

Impacto a la salud de los trabajadores.

MEDIDAS PROPUESTAS

Entrega de equipos de protección personal y verificación de su utilización.

PSS-01

MEDIO DE VERIFICACIÓN

INDICADORES

Personal con equipos protección personal.

de

Registro de la entrega y recepción de los equipos de protección personal a los trabajadores con fecha y firma de los trabajadores.

Inicio

Mes 1

PLAZOS Periodicidad Finalización

Mensual

Mes 12

Registro fotográfico del uso de los equipos de protección personal.

82

Formulario para verificar el uso de los equipos de protección personal Fecha: Elaborado por: Equipo verificado Número total de trabajadores

Total trabajadores utilizando los equipos

Total trabajadores no utilizando los equipos

Recomendaciones

Uso de cascos Uso de chaleco reflexivo Uso de protectores auditivos Uso de gafas de seguridad Uso de botas de seguridad punta de acero y suela antideslizante Uso de guantes Uso de mascarillas

83

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE MONITOREO OBJETIVOS: Registrar oportunamente los indicadores de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. LUGAR DE APLICACIÓN: Dentro del área de influencia del proyecto. RESPONSABLE: INGENIERO RESIDENTE/CONTRATISTA.

ASPECTO AMBIENTAL

Incumplimiento de la aplicación de las medidas ambientales

IMPACTO IDENTIFICADO

Los que se deriven de la falta de aplicación oportuna de las medidas ambientales que constan en el Plan de Manejo Ambiental.

MEDIDAS PROPUESTAS Se designará por escrito a un responsable de llevar los registros de cumplimiento de todas las medidas ambientales. Se designará a un responsable de efectuar una evaluación rápida mensual sobre la aplicación de todas las medidas ambientales, y que efectuará observaciones complementarias para verificar la aplicación de las medidas respectivas.

Auditoría Ambiental al finalizar las actividades desarrolladas en el primer año de la etapa de construcción

PMS-01

INDICADORES El administrador tiene registros de los indicadores objetivos verificables que demuestran la aplicación de las medidas ambientales, los que además sirve –de ser necesario- para la aplicación de medidas adicionales o correctivas con relación al Plan de Manejo Ambiental El proyecto tiene indicadores confiables de la aplicación del Plan de Manejo Ambienta, la autoridad ambiental pertinente es informada sobre los resultados de un proceso de auditoria ambiental relacionado con el Plan de Manejo Ambiental aplicado y la normativa ambiental vigente y aplicable para el primer año de la etapa de construcción.

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Inicio

PLAZOS Periodicidad Finalización

Formulario completado cada mes, tomando en consideración los registros de aplicación de las medidas ambientales y las observaciones que fueren pertinentes.

Mes 1

Mensual

Mes 12

Auditoria Ambiental de cumplimiento elabora y entregada a la autoridad ambiental pertinente. Aprobacion de la Auditoría Ambiental del cumplimiento por parte de la autoridad ambiental pertinente.

Mes 10

Anual

Mes 12

84

PLAN DE CONTINGENCIAS

PLAN DE CONTINGENCIAS PROGRAMA DE MEDIOS PARA PREVENIR CONTINGENCIAS OBJETIVOS: Disponer de medios para responder de manera rápida y eficaz ante un evento que genere riesgos a la salud de los trabajadores. LUGAR DE APLICACIÓN: Dentro del área de influencia del proyecto, frentes de trabajo. RESPONSABLE: Delegado del contratista en coordinación con la brigada de emergencias conformada.

ASPECTO AMBIENTAL

Riesgo a la Salud en los frentes de trabajo

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES

Disponer de un plan de contingencias adaptado a los frentes de trabajo durante la etapa de construcción

Plan de contingencias.

Disponer de un botiquín de primeros auxilios en el campamento de obra

El campamento de obra cuenta con un botiquín de primeros auxilios.

Impactos negativos al ambiente y a las personas debido a falta de respuesta oportuna y eficaz ante accidentes.

MEDIO DE VERIFICACIÓN Plan de contingencias adaptado a los frentes de trabajo consta en la oficina o campamento Registro de la charla de capacitación dictada a todos los trabajadores sobre el contenido del Plan de Contingencias Registro de la conformación de la brigada para enfrentar contingencias Registro de la capacitación para atender primeros auxilios Fotografías del botiquín de primeros auxilios, externa e interna, asi como listado de su contenido colocado en la cartelera del campamento

PDC-01

Inicio

PLAZOS Periodicidad Finalización

Mes 1

No aplica

Mes 4

Mes 1

No aplica

Mes 2

85

ANEXO PLAN DE CONTINGENCIAS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION.-

La mejor manera de evitar un accidente y no tener que recurrir a un Plan de Contingencias, es mediante el cumplimiento estricto de las normas de trabajo que tienen que aplicarse en todo momento. El Plan de Contingencias comprende todas las acciones necesarias a ser implementadas durante un accidente, optimizando los recursos disponibles y minimizando los riesgos al personal involucrado y su entorno. OBJETIVOS El Plan de Contingencia y Análisis de Riesgos está diseñado para proporcionar una respuesta inmediata y eficaz a cualquier situación de emergencia. Los principales objetivos del Plan son:    

 

Supervisar la seguridad física de todo el personal Proveer un sistema efectivo de detección y aviso de emergencias oportunas. Reducir las causas de emergencia Coordinar los esfuerzos para prevenir y controlar los accidentes que pudiesen ocurrir, de tal manera que no afecten la salud pública y se minimice el impacto ambiental. Proveer una estructura de mando en caso de accidente, incendio o derrame; y adicionalmente, definir las respectivas responsabilidades. Garantizar la seguridad del personal involucrado en las actividades de emergencia y de terceras personas.

RESPONSABILIDADES La aplicación del plan de contingencia es responsabilidad del constructor de la urbanización, en lo que se refiere al cumplimiento del mismo, la misma que deberá: Difundir el Plan entre el personal. Educar y capacitar al personal Atender las contingencias que se presenten ANÁLISIS DE RIESGOS DURANTE LOS TRABAJOS.Contingencias consideradas.Accidentes durante los trabajos con maquinarias/vehículos Accidentes durante los trabajos sin maquinarias/vehículos Plan Preventivo.Se deberá ajustar el Programa de Salud Ocupacional y Seguridad laboral teniendo en cuenta cada una de las actividades que se llevarán a cabo en la etapa de construcción y durante el periodo de uso de las instalaciones.

86

Responsabilidades de la empresa constructora. Prevenir y controlar todo riesgo que pueda causar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.  Descubrir los actos inseguros, corregirlos y enseñar la manera de eliminarlos, adoptando métodos y procedimientos adecuados de acuerdo con la naturaleza del riesgo.  Informar a cada trabajador sobre los riesgos específicos de su puesto de trabajo, así como los existentes en el medio laboral en que actúan, e indicarle la manera correcta de prevenirlos.  Suministrar a los trabajadores los elementos de protección personal necesarios y adecuados según el riesgo a proteger y bajo recomendaciones de Seguridad Industrial, teniendo en cuenta su selección según el uso, servicio, calidad, mantenimiento y reposición. Responsabilidades de los trabajadores. Realizar sus tareas, observando el mayor cuidado para que sus operaciones no se traduzcan en actos inseguros para sí mismo ó para sus compañeros  Vigilar el funcionamiento de la maquinaria y equipos a su cargo, a fin de detectar cualquier riesgo o peligro; los cuales al ser detectados serán comunicados oportunamente a jefe inmeEIA EX ANTEto para que este proceda a corregir cualquier falla humana, física o mecánica.  Abstenerse de operar máquinas o equipos que no hayan sido asignados para el desempeño de su labor, ni permitir que personal no autorizado maneje los equipos a su cargo.  No introducir bebidas alcohólicas u otras sustancias embriagantes, estupefacientes o alucinógenas a los lugares de trabajo, ni presentarse o permanecer bajo los efectos de dichas sustancias en los sitos de trabajo.  Los trabajadores que operan equipos con partes móviles, no usarán: ropa suelta, anillos, argollas, pulseras, cadenas, relojes, etc.,  Utilizar y mantener adecuadamente los elementos de trabajo, los dispositivos de seguridad y los equipos de protección personal que la empresa suministre y conservar el orden y aseo en los lugares de trabajo.  Colaborar y participar activamente en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.  Informar oportunamente la ejecución de procedimientos que violen las normas de seguridad y que atenten contra la integridad de sus compañeros de trabajo, bienes de la empresa o afectación de zonas públicas adyacentes al sitio de implantación del proyecto.

87

Identificación de peligros y amenazas.En la ejecución de actividades solo intervendrán personas calificadas y preparadas para realizar las labores asignadas. Cuando se trate de trabajos de movimiento de tierra, se deberán colocar las señales preventivas correspondientes. Los tablones que se usen en los andamios no deben tener grietas o rajaduras y se deben amarrar firmemente contra los andamios, evitando su sobrecarga para que no se produzcan fallas con riesgos de caídas. Es importante que los andamios queden bien nivelados y las crucetas bien aseguradas. Antes de erigir el andamio se debe verificar que las bases donde se va a levantar sean sólidas. Es importante mantener el orden y aseo de las áreas de trabajo. Acciones generales para el control de contingencias.Identificar y evaluar la emergencia estableciendo el punto de ocurrencia, la causa, la magnitud, las consecuencias, las acciones a seguir y el apoyo necesario para el control. Solicitar apoyo externo para el control del evento cuando sea necesario, e iniciar los procedimientos de control con los recursos disponibles (primera respuesta). Suministrar los medios para mantener comunicación permanente (radios o teléfonos). Atención de lesionados.Evacuar a la víctima del área de emergencia hacia el sitio dispuesto y equipado para la prestación de los primeros auxilios. Evaluar la magnitud del accidente, en caso de lesiones menores prestar los primeros auxilios en el lugar, de lo contrario trasladar al paciente a un centro hospitalario para que reciba tratamiento adecuado. Acciones en caso de sismos.En caso de sismo se deben seguir las siguientes recomendaciones: Ubicación de los sitios seguros y localizados a una distancia prudencial de áreas peligrosas. Mantener la calma. Alejarse de paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros objetos que puedan causarle daño. Botiquín de primeros auxilios Durante la etapa de construcción deberá instalarse un botiquín de primeros auxilios, debiendo existir siempre dos responsables de su uso; adicionalmente el personal deberá ser informado sobre su ubicación y el nombre de los responsables.

88

ACCIONES Y PRIORIDADES Todo el personal que permanezca en las instalaciones deberá conocer la ubicación de los sistemas y equipos que le permitan actuar eficientemente durante un accidente. Además, en una cartelera deberá constar el listado de teléfonos de organismos para atención a emergencias como: Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Policía Nacional, I. Municipio, Ubicación del Centro médico y unidades hospitalarias más cercanas.

89

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA DE FUNCIONAMIENTO u OPERACIÓN DEL PROYECTO PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS PELIGROSOS OBJETIVOS: Minimizar las condiciones y actos inseguro, susceptibles de ocasionar afectaciones a la salud del personal y al ambiente en general. LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones del Hotel. RESPONSABLE: Administrador o su delegado.

ASPECTO AMBIENTAL

DERRAME PRODUCTOS QUIMICOS

IMPACTO IDENTIFICADO

DE

Contaminación de los recursos agua, suelo y aire por posible manejo incorrecto de los productos químicos almacenados.

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACIÓN  Verificación in situ y reconocimiento fotográfico de los productos químicos almacenados correctamente conforme su grado de incompatibilidad.  Hojas de Seguridad (MSDS) de los productos químicos peligrosos almacenados. Verificación in situ.

Mantener el almacenamiento correcto de los productos químicos conforme a los requerimientos mínimos establecidos en la NTE INEN 2-266:2013 y su grado de incompatibilidad.

Almacenar y manejar las sustancias químicas peligrosas tal como lo establece la NTE INEN 2-266:2013, NTE INEN 2288:2000 y NFPA 704.

Disponer de forma visible y asequible, las hojas de seguridad (MSDS) en todos los sitios donde se manipulan sustancias químicas peligrosas.

Hojas de Seguridad (MSDS) de los productos químicos peligrosos almacenados.

Mantener la correcta señalización y restricción al personal en el área de almacenamiento de productos químicos.

Correcta señalización del área  Registro fotográfico de almacenamiento de de la señalización productos químicos. del área de almacenamiento de productos químicos.  Ejemplar del El hotel cuenta con un procedimiento Procedimiento formal para (físico o digital) para manejo adecuado de manejo adecuado de productos químicos productos químicos peligrosos. peligrosos.

Implementar procedimiento formal para manejo adecuado de productos químicos peligrosos.

PPM-01

Inicio

PLAZOS Periodicidad Finalización

Mes 1

Permanente

Mes 12

Mes 1

Permanente

Mes 12

Mes 1

Permanente

Mes 12

Mes 1

No aplica

Mes 3

90

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR DESCARGAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS OBJETIVOS: Mitigar la contaminación del recurso agua y suelo por descargas de agua residuales domesticas mediante el funcionamiento del -STARDLUGAR DE APLICACIÓN: Dentro del área de influencia directa, en el sitio de instalación del STARD. RESPONSABLE: Técnico designado para el control del funcionamiento del STARD, Administardor o su delegado.

ASPECTO AMBIENTAL

Vertido de aguas residuales con riesgo de contamina-ción del suelo y cuerpos hídricos

IMPACTO IDENTIFICADO

Contaminación del recurso agua o suelo por los vertidos de agua residuales domesticas que no cumplan con los niveles permisibles.

PPM-02 PLAZOS Periodicidad Finalización

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Mantener registros mensuales de los controles aplicados para el funcionamiento del sistema de tratamiento de las aguas residuales domesticas.

Se logra que las aguas residuales tratadas y descargadas en el sitio autorizado por la autoridad pertinente, cumplan con los niveles permisibles según la norma ambiental vigente que conste en la legislación ambiental secundaria vigente.

Registro -resumentrimestral de los controles aplicados para el eficiente funcionamiento del sistema de tratamientos de aguas residuales domésticas

Mes 1

Trimestral

Mes 12

Mantener registros de los resultados de los análisis periódicos –trimestrales– de las aguas residuales domésticas tratadas efluentes. Estos registros deberán estar disponibles en el momento en que la autoridad ambiental o la entidad responsable del seguimiento de las aguas residuales domesticas lo requieran. Parámetros: Caudal, DBO5, DQO, Sólidos Suspendidos, Sólidos Disueltos, pH. Aceites y grasas, coliformes totales y fecales. Tipo de muestreo Compuesto; se tomarán una muestra en el punto de descarga del efluente.

Se informa a la autoridad ambiental pertinente sobre el cumplimiento de los niveles permisibles de las descargas de aguas residuales.

Resultados de los análisis de la calidad de las aguas residuales tratadas según reportes trimestrales.

Mes 1

Mensual

Mes 12

Secuenta con un registro de la disposición final de los lodos.

Registros actividades sobre la final de generados

Mes 1

Mensual

Mes 12

Llevar un registro de la disposición final de los lodos que se extraigan periódicamente.

sobre las de control, disposición los lodos

Inicio

91

Contar con un manual de funcionamiento del sistema de tratamiento.

Se cuenta con un manual de funcionamiento del sistema de tratamiento

Manual de funcionamiento debidamente recibido por el personal a cargo del sistema de tratamiento.

Contar con un plan de contingencias, específico para el sistema de tratamiento.

Se cuenta con un Plan de contingencias específico para el funcionamiento del STARD y existe personal para aplicarlo.

Plan de contingencias recibido por el personal a cargo del sistema de tratamiento.

Mes 1

No aplica

Mes 3

Reportes trimestrales de la calidad del agua tratada.

Documentos que demuestren la entrega de los reportes de la calidad de las aguas residuales tratadas.

Mes 1

Trimestral

Mes 12

Remitir trimestralmente en el año 1, los reportes de la calidad del agua residual tratada efluente, a la autoridad ambiental.

Mes 1

No aplica

Mes 3

92

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE PREVENCION CONTAMINACIÓN SUELO Y AGUA OBJETIVOS: Prevenir la contaminación del suelo o del agua por acumulación de malezas o basuras en el sitio de descarga de las aguas residuales domesticas que salen del STARD. LUGAR DE APLICACIÓN: Dentro del área de influencia directa, sitio de la descarga de las aguas residuales domésticas tratadas. RESPONSABLE: Administrador o su delegado.

ASPECTO AMBIENTAL Vertido ocasional de basura y acumulación de maleza

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES

Contaminación del suelo o agua residuales domésticas.

Colocar un letrero en el sitio de la descarga de las aguas residuales domésticas tratadas, con la leyenda: PROHIBIDO BOTAR BASURA. Retirar cada trimestre la maleza en el punto de la descarga y mantener el letrero en buen estado.

Se logra que el sitio autorizado para la descarga de las aguas residuales dompesticas tratadas se mantenga limpio de basura y maleza

MEDIO DE VERIFICACIÓN

PPM-03

Inicio

Fotografía del letrero debidamente colocado en el lugar.

PLAZOS Periodicidad Finalización Instalcion primer mes.

Mes 1 Fotografías de las actividades de limpieza del lugar.

Mes 12 Registro fotografico trimestral

93

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS OBJETIVOS: Proporcionar las medidas ambientales necesarias para cumplir la legislación ambiental y gestionar correctamente los desechos peligrosos generados. LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones del Hotel. RESPONSABLE: Administrador o su delegado.

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS Hotel Holiday Inn, deberá obtener el registro como generador de desechos peligrosos conforme a lo establecido en el Acuerdo Ministerial N° 026 Anexo A. Art. 1.

DESECHOS PELIGROSOS

Contaminación de los recursos agua, suelo y aire por posible manejo incorrecto de los desechos peligrosos.

Hotel Holiday Inn, deberá mantener el registro de entrada y salida de los desechos peligrosos en el área de almacenamiento temporal, donde conste: tipo de desechos, punto de generación, cantidad, disposición final y responsable. Todas las entregas o salidas de desechos peligrosos deberán ser registradas según el manifiesto único para el manejo de desechos peligrosos, las que únicamente se efectuarán a los gestores debidamente registrados y con licencia ambiental. Los envases vacíos de productos químicos peligrosos pueden ser devueltos a los proveedores o en caso de que no sea posible, serán entregados a los gestores empleando el formato del manifiesto único. Hotel Holiday Inn, deberá declarar anualmente la generación y disposición final de los desechos peligrosos.

INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACIÓN

PPM-04

Inicio

PLAZOS Periodicidad Finalización

 Registro de generador de Hotel Holiday Inn, cuenta con desechos peligrosos el registro de generador de emitido por el desechos peligrosos. Ministerio del Ambiente.

Mes 1

No aplica

Mes 6

 Registros de movimientos de entrada y salida de desechos peligrosos.

Mes 1

Mensual

Mes 12

Hotel Holiday Inn, realiza  Manifiestos únicos todas las entregas de de entrega, desechos peligrosos transporte y mediantes manifiesto único recepción de de manejo de desechos desechos peligrosos. peligrosos.

Mes 1

Permanente

Mes 12

 Oficio de declaración anual de la generación de desechos peligrosos.

Mes 11

Anual

Mes 12

Hotel Holiday Inn, mantiene los registros de entrada y salida de desechos peligrosos.

Hotel Holiday Inn, declara anualmente sus desechos peligrosos.

94

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE MANEJO DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS OBJETIVOS: Prevenir la contaminación del suelo por vertido de los desechos sólidos no peligrosos. LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones del Hotel. RESPONSABLE: Administrador o su delegado.

ASPECTO AMBIENTAL

Vertido desechos sólidos y liquidos

IMPACTO IDENTIFICADO

Contaminación del suelo por desechos sólidos Dispuestos inadecuadamente en los alrededores del sitio de implantación del proyecto

MEDIDAS PROPUESTAS

Se instalarán recipientes con tapa, destinados a recolectar residuos sólidos, cuyo contenido será entregados al recolector municipal o serán acopiados temporalmente en el sitio asignado, para luego ser transportados periódicamente al lugar de disposición final autorizado por el Municipio del cantón.

PPM-05

INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Se previene la contaminación temporal del suelo dentro del área de influencia del proyecto mediante la aplicación de la medida

Registros fotográficos de los recipientes colocados en diversos sitios: dentro del área de implantación del proyecto y de por lo menos cuatro letreros de prohibición: PROHIBIDO BOTAR BASURA. Registro que demuestre la entrega de la comunicación sobre las prohibiciones con relación a la basura

Inicio

Mes 1

PLAZOS Periodicidad Finalización

Mensual

Mes 12

95

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTA L. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL OBJETIVOS: Capacitar a todo el personal que labore en la etapa de construcción del edificio. LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones del Hotel. RESPONSABLE: Administrador o su delegado.

ASPECTO AMBIENTAL

RIESGO SALUD

A

IMPACTO IDENTIFICADO

LA

Contaminación ambiental y afectación a la salud de las personas por desconocimiento de procedimientos.

MEDIDAS PROPUESTAS

Desarrollar charlas de capacitación para el personal que labora en el proyecto en los temas siguientes: • Gestión de los desechos sólidos peligrosos y no peligrosos. • Plan de Contingencias. • Manejo de Extintores. • Hojas de seguridad de los productos químicos.

PPM-02

INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Número de Registros de cada evento: ficha resumida del tema y subtemas, instructor, horas dictadas, registro de los participantes: nombre, cédula, área en la que trabaja.

Registros de cada evento: ficha resumida del tema y subtemas, instructor, horas dictadas, registro de los participantes: nombre, cédula, área en la que trabaja.

Número de fotografías de cada evento.

Inicio

Mes 12

PLAZOS Periodicidad Finalización

Anual

Mes 12

Registro fotográfico de cada evento.

96

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE SEGUIMIENTO OBJETIVOS: Registrar oportunamente los indicadores de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones del Hotel. RESPONSABLE: Administrador o su delegado.

ASPECTO AMBIENTAL

Incumplimiento de la aplicación de las medidas ambientales

IMPACTO IDENTIFICADO

Los que se deriven de la falta de aplicación oportuna de las medidas ambientales que constan en el Plan de Manejo Ambiental.

MEDIDAS PROPUESTAS Se designará por escrito a un responsable de llevar los registros de cumplimiento de todas las medidas ambientales. Se designará a un responsable de efectuar una evaluación rápida mensual sobre la aplicación de todas las medidas ambientales, y que efectuará observaciones complementarias para verificar la aplicación de las medidas respectivas.

Elaborar una Auditoria Ambiental al finalizar el segundo año de la etapa de funcionamiento que demuestre con indicadores objetivos verificables el cumplimiento con relación a la aplicación del Plan de Manejo Ambiental

PSS-01 INDICADORES El administrador tiene registros de los indicadores objetivos verificables que demuestran la aplicación de las medidas ambientales, los que además sirve –de ser necesario- para la aplicación de medidas adicionales o correctivas con relación al Plan de Manejo Ambiental Se demuestra el cumplimiento de la aplicación del Plan de Manejo Ambiental a través de un proceso de auditoria que cumple con los requisitos de la autoridad ambiental pertimente, la que es aprobada

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Inicio

PLAZOS Periodicidad Finalización

Formulario completado cada mes, tomando en consideración los registros de aplicación de las medidas ambientales y las observaciones que fueren pertinentes.

Mes 1

Mensual

Mes 12

Auditoria Ambiental de cumplimiento según los requisitos de la autoridad ambiental pertinente

Mes 10

Anual

Mes 12

97

PLAN DE CONTINGENCIAS. PLAN DE CONTINGENCIAS PROGRAMA DE MEDIOS PARA ENFRENTAR CONTINGENCIAS OBJETIVOS: Disponer de medios para responder de manera rápida y eficaz ante un evento que genere riesgos a la salud humano, instalaciones y al ambiente. LUGAR DE APLICACIÓN: Instalciones del hotel. RESPONSABLE: Administrador

ASPECTO AMBIENTAL

Riesgo a la Salud y al Ambiente

IMPACTO IDENTIFICADO

Impactos negativos al ambiente y a las personas debido a falta de respuesta oportuna y eficaz ante accidentes.

MEDIDAS PROPUESTAS

Diseñar un Plan de contingencias adaptado a la etapa de funcionamiento, que priorice los riesgos más probables, tomando como referencia los lineamientos que constan en el anexo N° 11

Instalar señales verticales y horizontales de acuerdo a las actividades y riesgos en las diferentes áreas (señales informativas, de prohibición, de reglamentación y de advertencia).

INDICADORES

Existe un Plan de contingencias adaptado a los riesgos que se prioricen para la etapa de funcionamiento, que cuenta con brigadas y es conocidos por el administrador y el personal que trabaja en el Hotel

Señales verticales y horizontales en las diferentes áreas del hotel

MEDIO DE VERIFICACIÓN Plan de Contingencias elaborado y recibido por el administrador y los trabajadores del hotel. Registro de las charlas de presentación del Plan de Contingencias a los trabajadores. Registro fotográfico de las charlas dictadas. Registro Fotográfico de las señales instaladas. Numero de señales instalas en todas las áreas. Factura de la compra de las señales instaladas.

PDC-01

Inicio

Mes 1

PLAZOS Periodicidad Finalización

No aplica

Mes 3

Instalcion 1 mes. Mes 1

Regsitro fotografico trimestral

Mes 12

98

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL AREA. PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL AREA PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO OBJETIVOS: Proponer un conjunto de acciones cuando finalice el uso del Hotel. LUGAR DE APLICACIÓN: Dentro del área de influencia directa. RESPONSABLE: Quien corresponda luego del largo plazo de la vida útil del hotel, a la fecha desconocido.

ASPECTO AMBIENTAL

GENERACION DESECHOS y/o PASIVOS AMBIENTALES

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

Contaminación del suelo. Contaminación visual o paisajística y riesgos por contingencias.

En caso de que las instalaciones del Hotel luego de su vida útil sean desmanteladas, todo material metálico, de vidrio, madera, plástico, cables, etc., deberá ser enviado a gestores para sus reciclaje en otros productos. En caso de que lo construido sea desmantelado (obra civil), se deberán acopiar los residuos y ser entregados a los gestores que correspondan, para la disposición ambientalmente correcta de estos residuos. Todo lo anterior, a manera de lineamientos, ya que el abandono es probable solamente en el muy largo plazo, posiblemente después de varias décadas al final del presente siglo; sin tener a la fecha una idea del tiempo que transcurrirá para esta remota posibilidad, ni de las normativas que estarán vigentes cuando ocurra este abandono en algún año futuro que por ahora es desconocido; pero aún no se tiene idea que quien podría ser el responsable de esta compleja operación.

PCA-02

INDICADORES

Se diseña un Plan de Cierre y abandono que cumple con los requisitos vigentes en materia ambiental y municipal Se aplica un Plan de cierre y abandono que cumple con los requisitos vigentes en materia ambiental y municipal.

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Inicio

Comunicación escrita a la autoridad ambiental sobre el cierre de las actividades. Plan de cierre y abandono detallado está disponible y se No aplica cuenta con la aprobación de la autoridad ambientall. Informe a la autoridad ambiental sobre la aplicación del Plan de Cierre y Abandono.

PLAZOS Periodicidad Finalización

No aplica

No aplica

99

10. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA).

Mes 10

Mes 11

Mes 12

-

Mes 9

-

Mes 8

-

Mes 7

-

Mes 6

-

Mes 5

-

Mes 4

-

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE MANEJO DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE MANEJO DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE MANEJO DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE MANEJO DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS DE ORÍGEN HUMANO PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE MITIGACIÓN AMBIENTAL PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE MONITOREO PLAN DE CONTINGENCIAS PROGRAMA DE MEDIOS PARA PREVENIR CONTINGENCIAS TOTAL

Mes 3

-

Mes 2

ACTIVIDAD

Mes 1

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

300.00

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

50.00

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

50.00

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

2000.00

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

200.00

x

x

1000.00

x

x

500.00

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

3000.00

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

2500.00

x

x

x

x

EN LETRAS

Presupuesto $USD

600.00 Nueve mil trecientos dolares

9300.00

100

-

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 10

Mes 11

Mes 12

-

Mes 4

-

Mes 3

-

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS PELIGROSOS PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR DESCARGAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE PREVENCION CONTAMINACIÓN SUELO Y AGUA PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE MANEJO DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE MONITOREO PLAN DE CONTINGENCIAS PROGRAMA DE MEDIOS PARA PREVENIR CONTINGENCIAS PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL AREA PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO TOTAL

Mes 2

ACTIVIDAD

Mes 1

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

1000.00

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

2000.00

x

50.00

x

x

x

x

Presupuesto $USD

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

2000.00

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

200.00

x

x

1000.00

x

x

1500.00

x

600.00

x

x

x

x

x x

x

x

x x

x

x

x x

00.00 EN LETRAS

Ocho mil tres cientos cincuenta dolares

8350.00

101

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS. 

Vicente Conesa Fernández AUDITORIAS MEEIA EX ANTEMBIENTALES. GUIA METODOLOGICA. Editorial Mundi – Prensa. México. 1995



M. Seoánez. AUDITORIAS MEDIOAMBIENTALES Y MEDIOAMBIENTAL DE LA EMPRESA. Colección Medioambiental. Ediciones Mundi-Prensa. España. 1995



Wolf, T. 1892. Geografía y Geología del Ecuador. Universidad de Guayaquil-Comisión de Defensa del Patrimonio Nacional-Edición 1992



Estudio de Impacto Ambiental del nuevo aeropuerto de Quito. Actualización 2002. Distrito Metropolitano de Quito. Consultor Francisco De la Torre.



Plan de Desarrollo de la parroquia Tababela, provincia de Pichincha 201 -2015. Tésis previa a la obtención del título de ingeniero en Ciencias Económicas y financieras. Universidad Técnica del Norte. 2012. Autor Diego Alexander Terán Viscarra.



Estudio y diseño de un sistema de Multilateración para vigilancia de la zona de Tráfico Aéreo del nuevo aeropuerto de Quito” Autor Erika Cecilia Espín Villacrés

GESTION Ingeniería

 Estudio evaluativo del plan de relaciones comunitarias durante la construcción del nuevo aeropuerto internacional de Quito y su aplicación desde el área de marketing. previo a la obtención del título de ingeniera comercial. Universidad Técnica del Norte 2013. Autora: Moreno Parrales Viviana katerine.

102

12. ANEXOS.

Anexo 1.- Categorización del Proyecto según el SUIA del Ministerio del Ambiente Anexo 2.- Certificado de Intersección según el SUIA del Ministerio del Ambiente Anexo 3.- Plano topográfico del área del proyecto Anexo 4.- Estudio de suelo del área del proyecto Anexo 5.- Mapa temático ecológico/bosques Anexo 6.- Cronograma etapa de construcción Anexo 7.- Memoria técnica y plano sistema de tratamiento aguas residuales Anexo 8.- Mapa áreas de influencia Anexo 9.- Mapa riesgo sísmico cantón Quito Anexo 10.- Mapa riesgo volcánico Anexo 11.- Lineamientos plan de contingencias etapa de funcionamiento Anexo 12.- Mapas de ubicación del proyecto Anexo 13.- Procedimiento operativo Salud, Seguridad, Medio Ambiente y calidad Anexo 14.- Gráficas de implantación paisajística del proyecto Anexo 15.- Reporte mediciones de ruido ambiente 24 horas Anexo 16.- Reporte mediciones calidad del aire ambiente 24 horas

103

Anexo 1.Categorización del Proyecto según el SUIA del Ministerio del Ambiente

104

Anexo 2.Certificado de Intersección según el SUIA del Ministerio del Ambiente

105

Anexo 3.Plano topográfico del área del proyecto

106

Anexo 4.Estudio de suelo del área del proyecto

107

Anexo 5.Mapa temático ecológico/bosques

108

Anexo 6.Cronograma etapa de construcción

109

Anexo 7.Memoria técnica y plano sistema de tratamiento aguas residuales

110

Anexo 8.Mapa áreas de influencia

111

Anexo 9.Mapa riesgo sísmico cantón Quito

112

Anexo 10.Mapa riesgo volcánico

113

Anexo 11.Lineamientos plan de contingencias etapa de funcionamiento

114

Anexo 12.Mapas de ubicación del proyecto

115

Anexo 13.Procedimiento operativo Salud, Seguridad, Medio Ambiente y calidad

116

Anexo 14.Gráficas de implantación paisajística del proyecto

117

Anexo 15.Reporte mediciones de ruido ambiente 24 horas

118

Anexo 16.Reporte mediciones calidad del aire ambiente 24 horas

119

Suggest Documents