Historia Latinoamericana

ANEXO ÚNICO Secretaría Académica Planificación de Cátedra | Año Académico 2013 Historia Latinoamericana Carrera: Licenciatura en Ciencia Política Pla...
2 downloads 0 Views 260KB Size
ANEXO ÚNICO Secretaría Académica Planificación de Cátedra | Año Académico 2013

Historia Latinoamericana Carrera: Licenciatura en Ciencia Política Plan de Estudios: 2003 M Curso: 4º Régimen: Anual Modalidad de Cursado: libre Conformación del Equipo de Cátedra Profesor Titular: Dr. Mario Glück JTP: Dra. Magdalena Candioti Adscripto: Lic. Nicolás Luna Fundamentación A- Consideraciones generales: Este programa fue elaborado teniendo en cuenta los requerimientos de la carrera de Ciencia Política, y de la terminalidad “Análisis político regional”. De esta manera hemos concebido un programa de asignatura centrado fundamentalmente en la historia política. En un sentido muy general esta especialidad puede ser entendida como el análisis diacrónico de la conformación y desarrollo de la relación entre Estado y Sociedad Civil. La mirada histórica podría dar así herramientas analíticas para entender esa relación como algo no – dado naturalmente, sino que se trata de una construcción realizada por los conflictos, luchas y acuerdos de los distintos actores sociales. Planteada así en líneas generales, la Historia política puede tener varios sentidos específicos: - Una historia de los origenes, desarrollo, y transformaciones de los Estados Latinoamericanos, en función de las demandas de la economía y la sociedad. - La formación de las distintas tradiciones políticas nacionales, y de los elementos comunes a Latinoamérica. - Los cambios que se produjeron en los regímenes políticos. - La formación y el desarrollo de las fuerzas políticas. - Las formas de participación política de los distintos sectores o clases de la sociedad. De acuerdo con estos sentidos específicos la historia política está estrechamente vinculada a la historia económica, la historia social y la historia de las ideas. IIDebido a la extensión y a la complejidad de la historia latinoamericana desde la crisis del orden colonial hasta nuestros días, hemos hecho un recorte temático, para profundizar sobre ejes que sean pertinentes a la historia política. Estos ejes están planteados en la periodización que elegimos para dividir las distintas unidades temáticas del programa: - La primera unidad (1804 a 1870), abarca, las independencias y la formación de los estados nacionales. En este periodo, debido a que se trata de básicamente la caída de una comunidad política (los imperios) y el complejo y tortuoso camino hacia la formación de otras unidades (las naciones), priorizaremos el estudio general frente a los casos particulares. - La segunda unidad (1870 - 1930), abarca la consolidación de los Estados Nacionales, y la adopción de un régimen político, caracterizado por algunos autores como oligárquico, o regimen de notables, y la inserción de América Latina como productor de materias primas en el mercado mundial. Se incluye la crisis de dichos regímenes, los procesos de democratización y los debates ideológicos, culturales y políticos de la década del 20,. Se estudiarán aquí como casos

RESOLUCIÓN Nro.390/2013 “CD”

1

ANEXO ÚNICO particulares algunos ejemplos nacionales que se consideran relevantes, como el Porfiriato en México, la República Velha en Brasil, el Batllismo en Uruguay y la Revolución Mexicana. La unidad finaliza con otro hecho crucial para América Latina: la crisis económica del 30’ que redefine la inserción de la región en el mercado mundial - La tercera unidad (1930 – 1975), comienza con las consecuencias un proceso económico de la crisis del 30’. En este sentido focalizaremos sobre tres ejes problemáticos derivados de dicha crisis:  La Industrialización por Sustitución de Importaciones.  La emergencia de los regímenes populistas.  Las propuestas desarrollistas.. .l  Los proyectos de reemplazo del sistema capitalista como la revolución cubana y el de la Unidad Popular en Chile, También aquí combinaremos el análisis de los conceptos teóricos más generales con los estudios de caso. La cuarta unidad (1975 – 2001), Abarca los procesos más contemporáneos, iniciando en la crisis del petróleo, las dictaduras del cono sur, pasando por las reformas neoliberales hasta los „neopopulismos“ actuales.. Los fenómenos políticos más actuales los trabajaremos intentando una coordinación horizontal con asignaturas como Análisis político y Sistemas Políticos Comparados. El objetivo básico sería ver que aportes puede realizar el conocimiento histórico al análisis político contemporáneo. III - La bibliografía ha sido seleccionada con los siguientes criterios: I- Rigor científico y la actualidad o vigencia II- Pertinencia temática: se han privilegiado textos de historia política. IIICriterio pluralista: diferentes enfoques historiográficos e interpretativos sobre la historia latinoamericana. IV- La accesibilidad material de la bibliografía propuesta. Las lecturas propuestas han sido divididas en obligatorias y de consulta. El manejo de las primeras es imprescindible para la aprobación de la materia. Las lecturas de consulta amplían el desarrollo de los temas incluidos en la bibliografía obligatoria. Objetivos Objetivos Generales: I- Comprender e interpretar los procesos de construcción de los estados nacionales y las transformaciones de la relación entre estado y sociedad civil en latinoamérica. II- Incorporar el conocimiento histórico como herramienta del análisis político. Objetivos Específicos: I- Analizar los procesos históricos fundamentales de la historia contemporánea de América Latina. II- Estudiar las rupturas y continuidades, de la historia latinoamericana. IIIIntroducir a los alumnos en el análisis comparativo de experiencias políticas de distintos países. IVAnalizar los “legados” y “tradiciones” políticas que aún tenga vigencia en la contemporaneidad. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 1: DE LAS INDEPENDENCIAS A LA FORMACION DE LOS ESTADOS NACIONALES (1810 – 1880). CONTENIDOS: Las independencias latinoamericanas: hispanoamérica, lusoamérica y las antillas. Los proyectos constitucionales. Liberales y conservadores. Federalismo y centralización. Ciudadanía y nación en el siglo XIX. Política, economía y sociedad tras el derrumbe del orden colonial. La formación de los estados nacionales.

RESOLUCIÓN Nro.390/2013 “CD”

2

ANEXO ÚNICO BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: COLLIER, Simon. "Gobierno y sociedad en Chile durante la "República Conservadora", 18301865", Boletín N° 1 del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E. Ravignani, UBA, Buenos Aires, 1989. HALPERÍN DONGHI, Tulio Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850 Madrid, Alianza Editorial 1985. GUERRA, François- Xavier “Introducción”, en ANNINO, A. y GUERRA, F-X (coordinadores), Inventando la nación. Iberoamérica siglo XIX , FCE, México, 2003. HALPERIN DONGHI, Tulio Historia Contemporánea de America Latina. Caps. 1, 2, 3, 4. Alianza, Madrid, 1990 (Hay ediciones posteriores). MURILO DE CARVALHO, José. "Federalismo y centralización en el Imperio Brasileño: historia y argumento", en „CARMAGNANI, Marcelo (coordinador): Federalismos latinoamericanos México / Brasil /Argentina. Fideicomiso de Historia de las Américas, F.C.E. México, 1993. ROMERO, José Luis “El pensamiento conservador en el Siglo XIX”, y, “El liberalismo latinoamericano”. En Situaciones e ideologías en América Latina. Colombia, Ed. Universidad de Antioquía, 2001. OSZLAK, Oscar “Formación Histórica del Estado En América Latina: Elementos teórico metodológicos para su estudio.” Estudios CEDES, n°3, Buenos Aires, 1986 SABATO, Hilda, , “La reacción de América: la construcción de las repúblicas en el siglo XIX” en CHARTIER, R y A. FEROS (compiladores), Europa, América y el mundo: tiempos históricos, Madrid, Marcial Pons, 2006. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA: MURILO DE CARVALHO, José: “Brasil: Naciones imaginadas”, en ANNINO, A. y GUERRA, FX (coordinadores), Inventando la nación. MORENO FRAGINALS, Manuel “La Historia como arma y otros escritos sobre plantaciones, e ingenios en cuba“ Barcelona, Crítica, 1986. LYNCH, John Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. Barcelona Ariel,, 1976. ROHLOFF DE MATTOS, Ilmar “La experiencia del Imperio del Brasil”, en ANNINO, A. y GUERRA, F-X (coordinadores), Inventando la nación. Iberoamérica siglo XIX FCE, México, 2003

UNIDAD 2: DE LA CONSOLIDACION DE LOS ESTADOS A LA CRISIS DEL RÉGIMEN OLIGARQUICO (1870 – 1930). CONTENIDOS: La consolidación de los Estados Nacionales. La inserción latinoamericana en el mercado mundial: El modelo de acumulación primario-exportador. La política de notables y la configuración de un orden oligárquico: el porfiriato en México y la República vieja en Brasil.. La crisis del orden oligárquico y los procesos de ampliación de la ciudadanía: Uruguay: la vía reformista. México: La vía revolucionaria. El debate ideológico en la década del 20’: Izquierdas, nacionalismos, reformismos. Los “ecos” de la Reforma Universitaria. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: -ANSALDI, Waldo. ”Frívola y casquivana. Mano de hierro en guante de seda. Una propuesta para conceptualizar el término oligarquía en América Latina”, www.udhisal.edu.ar -BARRAN, J.P. y NAUM, B. Batlle, los estancieros y el Imperio Británico. Tomo IV, Las primeras reformas 1911-1913, EBO, Montevideo, 1983. caps. II, III, IV, VI y VII, - CAVAROZZI, Marcelo. La crisis del orden oligárquico y la constitución del Estado Burgués en América Latina Fichas del CLAEH, Montevideo, 1985.

RESOLUCIÓN Nro.390/2013 “CD”

3

ANEXO ÚNICO -KATZ, Friedrich. "México, la restauración de la República y el Porfiriato", en BETHELL, L. Historia de América Latina Vol.9, México, América Central Y El Caribe c.1870-1930. Crítica, Barcelona 1994. -LOVE, Joseph “Federalismo y regionalismo en Brasil, 1889-1937" en CARMAGNANI, M: Federalismos ... op cit. -WOMACK, John. "La revolución mexicana, 1910-1920", en BETHELL, L.(ed.) Historia de América Latina Vol.9, México, América Central Y El Caribe c.1870-1930. Crítica-Grijalbo, Barcelona, 1992. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA: -FAUSTO, Boris "Brasil: estructura social y política de la Primera República", en BETHELL, L. Historia de América Latina, vol.10, América del Sur c.1870-1930, Crítica-Grijalbo, Barcelona, 1992. -KNIGHT, Alan "La Revolución Mexicana: burguesa, nacionalista o simplemente "gran rebelión?" en Cuadernos Políticos, n°48, octubre-diciembre 1986. -GUERRA, François Xavier México: del Antiguo Régimen a la Revolución. Capítulos II y IV FCE, México, 1994. -CAETANO, G. ”Ciudadanía política e integración social en el Uruguay (1900-1930)”, en SABATO, H. (coord.) Ciudadanía Política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. FCE, México, 1999. -KATZ, Friedrich. "Las rebeliones rurales a partir de 1810", KATZ,F (comp.), Revuelta, rebelión y revolución, vol.2, ERA, México, 1988.

UNIDAD 3: DE LA CRISIS DEL 30 AL DESARROLLISMO (1930 – 1975): CONTENIDOS: La crisis del 30: proyecciones económicas, políticas e ideológicas. De la Industrialización por sustitución de importaciones (ISI), a las propuestas desarrollistas: Estado, industria, movimiento obrero. El populismo latinoamericano: debates teóricos y estudios de caso. Brasil: de Vargas a Kubitschek. México:de Cárdenas al Partido Hegemónico. Chile del Frente Popular a la Democracia Cristiana. La Revolución Cubana. .. Radicalización ideológica y fenómenos insurreccionales. Chile: de Allende a Pinochet BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: -BULMER-THOMAS, V. “Las economías latinoamericanas 1929-1939”, en BETHELL, l. (ed) Historia de América Latina, Vol11 Economía y sociedad desde 1930, Crítica-Grijalbo, Barcelona. -FAUSTO, Boris, Historia concisa de Brasil, cap.4 “El Estado getulista (1930-1945)” FCE, Buenos Aires, 2003, -FRANCO, Jean. La cultura moderna en América Latina, cap.3 “La vuelta a las raíces : I Nacionalismo cultural”. México, Grijalbo, 1985, -KNIGTH, A . “Cardenismo: ¿coloso o catramina?”, en MACKINNON,M.; PETRONE, M. Populismo y neopopulismo en América Latina… -KNIGTH, A.. “México, c. 1930-1946”, en BETHELL, L., Historia de América Latina, Vol 13, México y el Caribe desde 1930, Crítica- Grijalbo, Barcelona, 1998 -LACLAU, Ernesto. "Hacia una teoría del populismo", en Política e Ideología en la teoría marxista Siglo XXI, México, 1980. -PORTANTIERO, Juan Carlos. Estudiantes y política en América Latina 1918-1938. El Proceso De La Reforma Universitaria. Siglo XXI, México, 1978 Primera Parte: III,V,VI,VII -ROUQUIE,A. Y SUFFERN, S., “Los militares en la política latinoamericana desde 1930”,, en Bethell (ed) Historia de América Latina, Vol12, Política y sociedad desde 1930,

RESOLUCIÓN Nro.390/2013 “CD”

4

ANEXO ÚNICO Crítica-Grijalbo, Barcelona, 1997. -SKIDMORE, T.-SMITH, P. Historia Contemporánea de América Latina, cap. 11 "América Latina, Estados Unidos y el mundo" Crítica- Barcelona, 1996, -VILAS, Carlos. "El populismo latinoamericano: un enfoque estructural", en Desarrollo Económico, V.28, N° 111(oct-dic 1988),Buenos Aires, 1988. -WEFFORT, F. “El populismo en la política brasileña”, en MACKINNON,M.; PETRONE, M., op.cit. -MEYER, L y REYNA, J.L. “El sistema y sus partidos: entre el autoritarismo y la democracia”, en MEYER, L y REYNA, J.L. (coord), Los sistemas políticos en América Latina SXXI, México, 1989. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA: -FRENCH, John, “Los trabajadores industriales y el nacimiento de la República Populista en Brasil, 1945-1946”, en MACKINNON,M.; PETRONE, M. Populismo Y neopopulismo en America Latina. El problema de la Cenicienta, Buenos Aires, EUDEBA, 1998. MACKINNON, Moira; PETRONE, Mario: “Los complejos de la Cenicienta”, en MACKINNON,M.; PETRONE, M. Populismo y neopopulismo en América Latina, op.cit. . QUIJADA, Mónica: “La nación reformulada. México, Perú, Argentina” en ANNINO, A; CASTRO LEIVA, L y GUERRA, F., De los Imperios a las Naciones: Iberoamérica, op.cit. -ROUQUIE, Alain. El Estado Militar en América Latina EMECE, Buenos Aires, 1984. Cap. III. -WINOCUR, Marcos. Las clases olvidadas en la Revolución Cubana, Contrapunto, Buenos Aires, 1987. -ANGELL, A. “La izquierda en América Latina desde c.1920”, en BETHELL, L.(ed.) Historia de America Latina, vol.12, Política y Sociedad desde 1930, Crítica-Grijalbo, 1997. UNIDAD 4: CRISIS Y RECONFIGURACIÓN DEL ESTADO: DICTADURAS, NEOLIBERALISMO Y NEOPOPULISMO (1975 – 2000 ) CONTENIDOS: . La crisis del Petróleo. Las dictaduras del Cono Sur LatinoamericanoEl terrorismo de Estado y los movimientos por los derechos humanos en el cono sur.. El problema de la memoria. Las reformas neoliberales y la crisis de la política. ¿Neopopulismos en el siglo XXI?, BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: -COLLIER, S. y SATER, W. :. Historia de Chile (1808 – 1994).Cambridge University Press, España, 1998 Quinta parte -DOMINGUEZ, J.. “Cuba, 1959 –c. 1990” en BETHELL, L., Historia de América Latina, Vol 13, MEXICO Y EL CARIBE DESDE 1930, Critica- Grijalbo, Barcelona, 1998. -O'DONNEL, Guillermo.."Las Fuerzas Armadas y el estado Autoritario del Cono Sur de América Latina", en N.LECHNER (comp.) Estado y Política en América Latina, Siglo XXI, México, 1985. -SMITH, Peter “México, 1946 –c. 1990” en BETHELL L., Historia de América Latina, Vol 13, México Y el Caribe desde 1930, Critica- Grijalbo, Barcelona, 1998. -ROBERTS, Kenneth, “El neoliberalismo y las transformación del populismo en América Latina. El caso peruano”, MACKINNON,M.; PETRONE, M. Populismo y neopopulismo en América Latina, op.cit. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA: -BIELSCHOWSKY, Ricardo, “Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL: una reseña”, en Cincuenta años de pensamiento de la CEPAL, Chile, FCE, 1998. -PARAMIO, Ludolfo: “Giro a la izquierda y regreso del populismo”. En Revista Nueva Sociedad Nº 205 -LACLAU, Ernesto: “La deriva populista y la centro izquierda latinoamericana” Revista Nueva Sociedad Nº205

RESOLUCIÓN Nro.390/2013 “CD”

5

ANEXO ÚNICO -VILAS, Carlos: “La izquierda latinoamericaca y el surgimiento de regímenes nacional populares” Revista Nueva Sociedad Nº197 - SZNAJDER, M.: “¿Adaptando el Estado al Mercado o el Mercado al Estado?. Reformas constitucionales en Chile, Brasil y Argentina hacia fines del siglo XX.” , en E.I.A.L. Volumen 13 Nº 1, enero – junio 2002. - TORRE, J.C.: El proceso político de las reformas económicas en América Latina. Paidós, Buenos Aires, 1998. -VILAS, Carlos M.: “¿Populismos reciclados o neoliberalismo a secas?. El mito del “Neopopulismo” latinoamericano”, en Revista de Sociología Política Nº22, Curitiba, Junio de 2004, p 135 -154. -ZAPATA, Francisco: Ideología Y política en América Latina, El Colegio de México, México, 1990, cap.V "El desarrollismo - La Comisión Económica para América Latina (CEPAL)". - FRENCH DAVIS, R.; MUÑOZ, O.; PALMA, J.G.: “Las economías latinoamericanas 1950 – 1990”, en BETHELL, l. (ed) HISTORIA DE AMÉRICA LATINA, vol11 ECONOMIA Y SOCIEDAD DESDE 1930, Crítica-Grijalbo, Barcelona. BIBLIOGRAFIA GENERAL DE CONSULTA: - ANNINO, A y GUERRA, F. Inventando la nación. Iberoamérica siglo XIX. México, F.C.E. 2003 - ANSALDI, Waldo (editor): Tierra en llamas. América Latina en los años 1930, La Plata. Ediciones Al Margen, 2002. - ANSALDI, Waldo (editor): Caleidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente. Buenos Aires, Ariel, 2006. - BETHELL, Leslie (editor), Historia de América Latina, tomos 4 a 16, Cambridge University Press – Crítica, Barcelona -CARDOSO,C. y PEREZ BRIGNOLI, H.: Historia Económica de América Latina, Crítica Grijalbo, Barcelona, 1981. - CARMAGNANI, Marcelo: El otro occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización. Fideicomiso de Historia de las Américas, F.C.E. México, 2004. - CARMAGNANI, Marcelo (coordinador): Federalismos latinoamericanos México / Brasil /Argentina. Fideicomiso de Historia de las Américas, F.C.E. México, 1993. -FRANCO, Jean: La cultura moderna en América Latina, México, Grijalbo, 1985 -GILLY, Adolfo et altri. Interpretaciones de la Revolución Mexicana, Nueva Imagen, 1987. -HALPERIN DONGHI, Tulio: Historia contemporánea de América Latina, Alianza, Madrid, 1990 (13a edición), -KOROL,J.C y TANDETER, E., Historia Económica de América Latina. Problemas y procesos, FCE, Buenos Aires, 1999. -ROMERO, José Luis: Situaciones e Ideologías en Latinoamérica, UNAM, México, 1981 - ROMERO, José Luis: Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires, Siglo XXI, 1986. -SABATO, Hilda (coord.): Ciudadanía Política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, FCE, México, 1999. - SKIDMORE, T. y SMITH, P: Historia contemporánea de América Latina. Ed. Crítica, Barcelona, 1996. -TERAN, Oscar: Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004 -THORP, Rosemary (c): América Latina en los años treinta, FCE, México, 1984 TRABAJOS PRÁCTICOS TP Nº 1: LA CAÍDA DEL ORDEN COLONIAL Y LA FORMACION DE LAS NACIONES OBJETIVO: Problematizar sobre el significado de las independencias y el legado del antiguo orden. BIBLIOGRAFÍA: GUERRA, F. X.:

RESOLUCIÓN Nro.390/2013 “CD”

6

ANEXO ÚNICO HALPERIN DONGHI, Tulio, capítulo “El legado colonial”, EN: Historia Contemporánea de America Latina, Alianza, Madrid, 1990 (13a edición). TP Nº 2: LA BUSQUEDA DE UN NUEVO ORDEN: Redefiniciones sociales y discusiones ideológicas OBJETIVOS: - Analizar las distintas soluciones al problema del orden que se plantearon en la posindependencia hasta 1850. - Ver el debate entre liberales y conservadores. - Analizar la actitud de los distintos actores internacionales y la nueva hegemonía británica. BIBLIOGRAFIA: HALPERIN DONGHI, Tulio: ”La larga espera” SABATO, Hilda: La opción republicana. ROMERO, Jose Luis: Liberales y conservadores. TP Nº 3: LA FORMACION DE LOS ESTADOS NACIONALES EN LATINOAMÉRICA: OBJETIVO: Discutir acerca de los conceptos de Estado y Nación y su aplicación en latinoamérica. Bibliografía: -OSZLAK, Oscar. Formación Histórica del Estado En América Latina: Elementos teórico metodológicos Para Su Estudio, Estudios CEDES, n°3, Buenos Aires, 1986. - CHIARAMONTE, José Carlos: “La formación de los Estados Nacionales en Iberoamérica”. En CHIARAMONTE, José Carlos Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de la Independencia. Sudamericana, Buenos TP Nº 4: : LA POLÍTICA DE NOTABLES: EL REGIMEN OLIGÁRQUICO OBJETIVOS: Definir y problematizar el concepto de “regimen oligárquico”. Confrontar el concepto con el estudio de casos particulares: La República Velha en Brasil y el Porfiriato en México. BIBLIOGRAFÍA: -ANSALDI, Waldo. ”Frívola y casquivana. Mano de hierro en guante de seda. Una propuesta para conceptualizar el término oligarquía en América Latina”, www.udhisal.edu.ar -LOVE, Joseph. "Federalismo y regionalismo en Brasil, 1889-1937" págs. 181 a 207, en CARMAGNANI, M. (comp), Federalismos... op.cit. - GUERRA, François Xavier: México: del Antiguo Régimen a la Revolución. Capítulos II y IV. TP Nº 5: LA CRISIS DEL ORDEN OLIGÁRQUICO Y LOS PROCESOS DE AMPLIACIÓN DE LA CIUDADANÍA OBJETIVOS: Identificar las causas de la crisis del régimen oligárquico y los actores sociopolíticos involucrados. Comparar dos vías hacia la democratización del régimen: la revolucionaria, en el caso mexicano; y la reformista en el caso uruguayo. BIBLIOGRAFÍA: -CAVAROZZI, Marcelo. La crisis del orden oligárquico y la constitución del Estado Burgués en América Latina, Fichas del CLAEH, Montevideo, 1985. -CAETANO, G. ”Ciudadanía política e integración social en el Uruguay (1900-1930)”, en SABATO, H. (coord.) Ciudadanía Política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, FCE, México, 1999. -KNIGHT, Alan. "La Revolución Mexicana: burguesa, nacionalista o simplemente "gran rebelión?", en Cuadernos Políticos, n°48, octubre-diciembre 1986.

RESOLUCIÓN Nro.390/2013 “CD”

7

ANEXO ÚNICO TP Nº 6: EL DEBATE CULTURAL E IDEOLÓGICO EN LA DÉCADA DEL 20’: LA REFORMA UNIVERSITARIA Y EL LATINOAMERICANISMO. OBJETIVOS: Analizar las repercusiones de la reforma universitaria en otros países latinoamericanos. Recrear el debate sobre el antiimperialismo, analizando textos del período. BIBLIOGRAFÍA: - FUNES, Patricia: SALVAR LA NACIÓN. INTELECTUALES, CULTURA Y POLÍTICA EN LOS AÑOS VEINTE LATINOAMERICANOS. Prometeo libros, Buenos Aires, 2006. pp 205 – 258. -PORTANTIERO, Juan Carlos. Estudiantes y política en América Latina 1918-1938. El Proceso De La Reforma Universitaria, Siglo XXI, México, 1978, Primera Parte: III,V,VI,VII - Selección de Textos de José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre y Julio Antonio Mella. TP Nº 7: EL POPULISMO: UNA CATEGORÍA CONTROVERTIDA OBJETIVO: Discutir el concepto de populismo desde distintas perspectivas teóricas. BIBLIOGRAFÍA: -VILAS, Carlos. "El populismo latinoamericano: un enfoque estructural", en Desarrollo Económico, V.28, N° 111 (oct-dic 1988), Buenos Aires, 1988. -LACLAU, Ernesto. "Hacia una teoría del populismo", en Política e Ideología en la teoría marxista, Siglo XXI, México, 1980. - ANNINO, Antonio: “Ampliar la Nación”, en ANNINO, A; CASTRO LEIVA, L y GUERRA, F., De los Imperios a las naciones: Ibercaja, Zaragoza, 1994 TP Nº8: LOS GOBIERNOS DEL SIGLO XXI EN SUDAMÉRICA¿NUEVA IZQUIERDA, NEOPOPULISMOS, O ANACRONISMOS? OBJETIVO: Discutir los procesos políticos actuales en Latinoamérica, leyendo autores que tengan una visión positiva, como aquellos que sean críticos. BIBLIOGRAFIA: PARAMIO, Ludolfo: LACLAU, Ernesto: (ambos están en revista nueva sociedad). VILAS, Carlos B- Modalidad de trabajo: Clases Teóricas: Exposición del docente sobre las temáticas generales del programa. Clases Teórico Prácticas: Trabajo en clase sobre algún problema específico, utilizando una o varias lecturas o fuentes como disparador. REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN: - 75% de las clases teórico prácticas - Aprobación de dos exámenes parciales obligatorios, escritos e individuales. Ambos exámenes podrán ser recuperados. - Realización y aprobación de los trabajos prácticos individuales y /o grupales requeridos por la cátedra. - Se tendrá en cuenta el compromiso de lectura en forma permanente. CONDICIONES PARA LA PROMOCION: - 80 % de asistencia a las clases teórico – prácticas - Aprobación de los dos parciales con un mínimo de MUY BUENO (8), sin recuperatorio. - Aprobación de un trabajo final individual. - Aprobación de los trabajos prácticos requeridos por la cátedra. - Realización de un coloquio final.

RESOLUCIÓN Nro.390/2013 “CD”

8

ANEXO ÚNICO MODALIDADES DE EVALUACIÓN - Trabajos prácticos serán realizados en forma grupal o individual y serán informes orales o ejercicios de escritura individual y grupal. -Exámenes parciales serán de carácter individual y se realizarán de forma escrita -Exámenes finales 1- Alumnos regulares serán de carácter oral, e individual o grupal (máximo dos alumnos), Podrán elegir un tema del programa para exponer, y luego se le harán preguntas acerca del resto del programa. 2-Alumnos libres contemplarán una instancia escrita, de carácter eliminatorio, y una posterior instancia oral de carácter individual. FECHAS PROBABLES DE PARCIAL Y SUS RESPECTIVO/S RECUPERATORIO/S: Primer Parcial: 27/05 Recuperatorio: 10/06 Segundo Parcial: 14/10 Recuperatorio: 28/10 HORARIOS DE CONSULTA: Lunes: 16 a 17:30 y 19:30 a 20:30

FECHA: PARANA, 2013

RESOLUCIÓN Nro.390/2013 “CD”

9

Suggest Documents