Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible Tres décadas de vida institucional de la Asociación Civil LABOR 1981-2011 Historia de un com...
2 downloads 0 Views 2MB Size
Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

Tres décadas de vida institucional de la Asociación Civil LABOR 1981-2011

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible Tres décadas de vida institucional de la Asociación Civil LABOR 1981-2011

Felipe Portocarrero Andrea Portugal

Febrero de 2011

Contenido INTRODUCCIÓN

5

EVOLUCIÓN HISTÓRICA E IDEOLÓGICA

9

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5



De la autoformación obrera a la gestión del desarrollo local (1981-1983) 9 Nuevos campos de acción: promoción de la mujer, medio ambiente y desarrollo regional (1984-1989) 12 Redefiniendo el rumbo y expandiendo los ámbitos de intervención (1990-2000) 14 Entre la incidencia y el diálogo (2001-2010) 19 Cuadro 1: Desarrollo conceptual y expansión geográfica de Labor 21

APORTES DE LABOR A LOS PROCESOS DE DESARROLLO A NIVEL LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL 22 2.1 Ilo 2.1.1 Contexto y escenario local 2.1.2 Autoformación obrera y asistencia jurídica 2.1.3 Gestión ambiental y desarrollo local Comunicación y difusión Formación de un liderazgo colectivo popular Educación ciudadana y ambiental en las escuelas Participación ciudadana en la gestión local y ambiental De lo local a lo nacional: incidencia en políticas públicas 2.1.4 Promoción de la mujer y género 2.2. Moquegua 2.2.1 Contexto y escenario local 2.2.2 Desarrollo rural y proyectos productivos 2.2.3 Prevención y gestión de conflictos socio-ambientales Escuela de Líderes para la gestión de conflictos socio-ambientales Incidencia política 2.3 Arequipa 2.3.1 Contexto y escenario local 2.3.2 Gestión ambiental urbana y local 2.3.4 Prevención y gestión de conflictos socio-ambientales 2.3.5 Adaptación y mitigación al cambio climático 2.4 De lo local a lo nacional 2.4.1 Prevención y gestión de conflictos socio-ambientales 2.4.2 Adaptación y mitigación frente al cambio climático 2.4.3 Generación de conocimiento Publicaciones continuas 2.5 Cuadro 2: Resumen de logros a nivel local, regional y nacional en los Labor ha contribuido con diversos grados de intervención

22 22 24 26 28 29 32 33 38 46 47 47 48 51 51 54 56 57 57 63 65 66 66 69 71 73 75

3

ANÁLISIS DE IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN DE LABOR

77

3.1 Las contribuciones de Labor 3.1.1 Provisión de servicios Educación ambiental Facilitación de procesos concertados de gestión ambiental Formación de líderes para el desarrollo local y la gestión de conflictos socio-ambientales 3.1.2 Innovación 3.1.3 Promoción de cambios en las políticas 3.1.4 Expresión y formación de líderes 3.1.5 Construcción de comunidad y democratización 3.2 Las limitaciones de Labor 3.2.1 Particularismo 3.2.2 Paternalismo 3.2.3 Eficiencia 3.2.4 Insuficiencia de recursos 3.2.5 Fiscalización o rendición de cuentas

77 77 78 78 79 80 81 83 84 85 85 85 86 86 86

VISION, MISTICA Y PLANIFICACION: FACTORES DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

88 88

4.1 4.2 4.3 4.4 4.5

88 89 90 92 92

Visión y liderazgo Mística Organización interna y planificación Gráfico 1: Organigrama de Labor Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

LECCIONES APRENDIDAS Y RETOS A FUTURO 5.1 5.2

Lecciones aprendidas Retos a futuro 5.2.1 Estructura organizacional 5.2.2 Estrategia de financiamiento y modelo de negocio 5.2.3 Política de recursos humanos 5.2.4 Cultura de sistematización 5.2.5 Visión, misión y campos de intervención

97 97 98 98 99 100 101 102

Entrevistas

103

Bibliografía

106

Anexo 1: EVOLUCIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON LABOR

108

Anexo 2: RECONOCIMIENTOS NACIONALES E INTERNACIONAL RECIBIDOS POR LABOR

110

Anexo 3: COMPROMISOS ASUMIDOS EN EL INFORME FINAL (REFERIDOS A CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 111

4

INTRODUCCIÓN

Labor es una de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) con mayor trayectoria y reconocimiento del Perú en el campo de la defensa del medio ambiente y de los derechos de las comunidades afectadas por las industrias extractivas. Tiene oficinas en Ilo, Moquegua, Arequipa, Puno y Lima, y ha movilizado 11 millones y medio de dólares provenientes1, principalmente, de la cooperación internacional para la implementación de proyectos específicos. En sus treinta años de vida institucional, sus áreas de interés temático han girado en torno a la promoción de la clase obrera, la promoción de la mujer, la defensa del medio ambiente, la promoción de un desarrollo sostenible, la defensa de los derechos de las comunidades afectadas por la minería a proteger su entorno y mejorar su calidad de vida, y más recientemente, la adaptación y mitigación de impactos generados por procesos ambientales de escala global. Se trata, sin duda, de áreas temáticas en las que sus intervenciones han contribuido a importantes logros como la reducción de la contaminación ambiental en Ilo y Arequipa, el fortalecimiento de las organizaciones populares y de las autoridades locales, la formación de generaciones de líderes sociales, la solución de conflictos socio-ambientales por la vía del diálogo, la generación de modelos pioneros de vigilancia social sobre la industria extractiva y la gestión pública y cambios en políticas públicas en los temas de medio ambiente, participación ciudadana y minería, sólo para mencionar los más relevantes. Para alcanzar estos resultados, Labor ha desempeñado diversos roles institucionales como facilitador y articulador de procesos concertados interinstitucionales de gestión ambiental en espacios locales, asesor en procesos alternativos de resolución de conflictos ambientales generados por la actividad minero-energética, asesor y facilitador de procesos de planificación y formulación de planes de desarrollo local, promotor de desarrollo de capacidades y competencias ciudadanas de líderes locales en procesos de gestión ambiental y local, generador y difusor de conocimiento en las temáticas que aborda, gestor de proyectos de desarrollo urbano y minero ambiental y de recursos orientados a la atención de situaciones de emergencias e impulsor y/o participante de diversas redes a nivel nacional. En sus treinta años de vida institucional, Labor considera necesario revisar su evolución ideológica, conceptual y organizacional, así como también explorar los factores, tanto internos a la organización como externos, que han producido estos cambios. Subyace a este interés la necesidad de la institución de repensarse a sí misma con el fin de identificar sus aciertos y errores, y extraer lecciones aprendidas, pero también proyectarse hacia un futuro en el que surgirán nuevas oportunidades y desafíos. Una tarea de esta envergadura y profundidad tiene como punto de partida mirar el camino recorrido con un sentido crítico, ordenar sus múltiples intervenciones e iniciativas y sistematizar su memoria institucional, de manera que sus miembros estén en capacidad de dar cuenta de los resultados alcanzados a la sociedad. El presente estudio se ha elaborado sobre la base de diversas fuentes. En primer lugar, se llevó a cabo una extensa revisión de documentación primaria y secundaria sobre Labor, con información proporcionada por la propia organización y fuentes externas que incluyen los informes de los proyectos ejecutados con fondos de la cooperación internacional, los Planes Estratégicos y Planes Operativos Anuales de la institución, evaluaciones de la institución, memorias y documentos de investigación externos. En segundo lugar, entre julio y noviembre de 2010, se realizaron 52 entrevistas a miembros y socios de Labor, ONGs, líderes sociales, 1

Ver anexo 1.

5

autoridades públicas, miembros de medios de comunicación escrita y radial, funcionarios de empresas privadas, integrantes del Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible, miembros del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático, dirigentes de organizaciones populares, universidades y agencias de cooperación internacional en las ciudades de Lima, Ilo, Moquegua y Arequipa. Finalmente, se compartieron los resultados preliminares del informe con un grupo de miembros y socios de Labor para validar el estudio y recoger sus observaciones, que han sido incluidas en este informe. El trabajo de sistematización está divido en cinco secciones. La primera reconstruye las diversas etapas en la evolución histórica e ideológica de Labor a lo largo de sus treinta años de vida institucional, buscando identificar cómo dicha trayectoria se ha visto influenciada por factores vinculados a la propia institución y a sus fundadores, y/o a factores externos como la coyuntura política y social, las demandas de la población y las prioridades programáticas de la cooperación. Asimismo, se identifican las etapas e hitos más relevantes en el desarrollo institucional de Labor y de sus miembros. Como hilos conductores de este esfuerzo se busca responder, entre otras, a las siguientes interrogantes: ¿cuál ha sido la matriz conceptual que ha ido construyendo Labor acerca de su propio desempeño? ¿En qué medida los cambios organizacionales fueron determinados por su desarrollo conceptual y estratégico o por la presión de las circunstancias? ¿Cuánto aportaron estos conceptos a que Labor se distinga y avance en sus intervenciones y proyectos con logros significativos? ¿Cuáles han sido las etapas e hitos que más han marcado su vida institucional? La segunda sección presenta los principales aportes de Labor a los procesos de desarrollo local en las ciudades de Ilo, Moquegua y Arequipa, poniendo especial énfasis en los campos de autoformación obrera, gestión ambiental y local, promoción de la mujer y género, prevención y gestión de conflictos socio-ambientales, desarrollo rural y proyectos productivos, y adaptación y mitigación a impactos generados por procesos ambientales de escala global. Asimismo, analiza cómo estas experiencias locales han incidido en los procesos de desarrollo regional y nacional. Se abordarán las siguientes interrogantes: ¿cuáles han sido sus contribuciones más significativas en los procesos de desarrollo de las ciudades de Ilo, Moquegua y Arequipa, y, particularmente, en los procesos de gestión de la participación ciudadana y gestión ambiental? ¿En qué medida las experiencias a nivel local han incidido en los procesos de desarrollo a nivel regional y nacional? La tercera sección presenta un análisis de impacto de la intervención de Labor con el fin de recoger su real capacidad de influencia en la vida social, económica y política del país. Utilizando como marco analítico el Field Guide N°.8. Impact Analysis elaborado por Lester Salamon y Helmut Anheir en el marco del Proyecto Comparativo sobre el Sector sin Fines de Lucro en el mundo, se identifican las contribuciones y limitaciones de la intervención de Labor. Como parte de este esfuerzo, se busca responder a las siguientes interrogantes: ¿cuáles son las contribuciones más importantes realizadas a lo largo de tres décadas de vida institucional? ¿Qué tipo de servicios provee? ¿En qué medida se puede afirmar que la organización constituye un núcleo innovador de ideas y actividades que ayudan a solucionar problemas sociales? ¿Cuál es su capacidad de promover e incentivar cambios en las políticas públicas? ¿Cuáles son las principales limitaciones que afectan el desempeño institucional de Labor? La cuarta sección analiza los factores de desarrollo institucional que han contribuido a un desempeño exitoso por tres décadas. De manera específica, se exploran las siguientes interrogantes: ¿qué factores han permitido a Labor subsistir durante tres décadas y posicionarse como un referente importante en el ámbito nacional? ¿Cuáles han sido las estrategias 6

institucionales que mayores éxitos le han reportado? ¿Cuáles son las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que enfrenta la institución? Finalmente, en la última sección, se presentan las lecciones aprendidas y los retos a futuro.

7

EVOLUCIÓN HISTÓRICA E IDEOLÓGICA

1.1 De la autoformación obrera a la gestión del desarrollo local (1981-1983) Labor nace como parte de un proyecto político de izquierda que, alentado por un grupo de jóvenes intelectuales, pretendía desarrollar en el Perú un movimiento obrero organizado y revolucionario que pudiera, luego de una adecuada capacitación, convertirse en parte de la clase dirigente del país2. Se creía que había que recrear al Estado desde abajo, desde los Gobiernos Locales, y que el liderazgo de este proceso debía ser comandado por la clase obrera3. El propio nombre de la ONG hacía explícita la orientación de izquierda que guiaba a la organización. “Labor”, en efecto, fue el órgano de prensa de la Confederación General de Trabajadores del Perú que, junto con el Partido Socialista Peruano, fueron formados con el apoyo de José Carlos Mariátegui a fines de la década de 1920 y comienzos de la siguiente (Cotler 1978: 216-217)4. Bajo el convencimiento de que este proyecto debía promoverse en los lugares donde existiera una masa crítica de trabajadores, se formaron una serie de cuadros políticos que se distribuyeron al interior del Perú. Así, mientras que algunos de estos militantes decidieron concentrar su actividad proselitista en los campesinos, otros decidieron orientar su quehacer político en zonas urbanas donde existía una concentración obrera de cierta importancia5. De esta manera, José Luis López y Doris Balvín, una pareja de jóvenes estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú que formaban parte de diversos movimientos políticos estudiantiles, se instalaron en la ciudad de Ilo, en el departamento de Moquegua, y junto con dirigentes obreros, barriales, magisteriales y otros profesionales, fundan la Asociación Civil Labor en enero de 19816. Ubicada en el Departamento de Moquegua, a las orillas del Pacífico, Ilo tenía todavía la típica configuración espacial de un enclave construido alrededor de la empresa norteamericana Southern Peru Copper Corporation (SPCC)7, la más grande productora privada de cobre en América del Sur. Este tipo de desarrollo bajo la modalidad de enclave no permitió la emergencia de una burguesía local con capacidad de acumulación. Lo que se desarrolló en cambio, fueron los sindicatos y las federaciones que empezaron a tener una presencia importante desde fines de los años 708, destacando el Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Ilo (FEDIP), que conjugaba los intereses de sus principales actores en defensa de sus derechos con las exigencias populares por soluciones a problemas comunes de la provincia de Ilo como la falta de agua para el consumo humano y la contaminación ambiental. De esta manera, Ilo presentaba un escenario favorable para el inicio de la formación de la clase obrera9. En palabras de una de sus fundadoras, “Ilo era un lugar ideal para la formación de la clase obrera porque los líderes obreros eran a la vez líderes populares. Los problemas de los pueblos jóvenes eran los problemas de la clase obrera”10.

2 3 4 5 6 7 8 9

Los trabajos del sociólogo Denis Sulmont sobre la historia del movimiento obrero peruano fueron claves para motivar este proceso. Entrevista con fundadora y ex socia de Labor. Citado en Portocarrero, Sanborn y Camacho (2007). Portocarrero, Sanborn y Camacho (2007: 134). Ibid (2007: 121). En el 2005, el nombre de la empresa fue cambiado a Southern Copper Corporation – SCC. Vargas (1998). A nivel nacional, Labor se desarrolló en un contexto de liderazgo de los movimientos sociales anti-centralistas, de crecimiento del apoyo de la cooperación internacional a movimientos sociales tercermundistas, y de desarrollo de la institucionalidad de los gobiernos locales, todo lo cual implicaba un escenario favorable para su crecimiento institucional. 10 Entrevista con fundadora y ex socia de Labor.

9

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

Durante los primeros años, Labor se dedicó a la asesoría, capacitación y fortalecimiento del movimiento sindical, en un contexto donde la organización de la clase obrera era considerada como un factor fundamental en el desarrollo y la transformación política y social11. El objetivo principal era dotar a la clase obrera de las herramientas necesarias para dirigir sus organizaciones de base, así como para contribuir a la reflexión y elaboración de propuestas de desarrollo regional desde un enfoque minero. Para llevar a cabo su proyecto político, Labor creó una biblioteca e implementó los Círculos de Amautas Obreros. Asimismo, brindó asesoría legal gratuita a las organizaciones sindicales y a personas naturales con el fin de dar solución a problemas de índole laboral. En esta etapa predominó una lógica confrontacional, considerada como indispensable para lograr sus objetivos, entre los que se encontraban la estatización de los activos y derechos de explotación que se hallaban bajo propiedad de las compañías extranjeras (Díaz 1983)12. Asimismo, la valoración que se tenía con respecto a la organización era más bien de carácter instrumental en la medida que se le concebía como un medio para fortalecer el movimiento obrero. “Entonces Labor era considerado en ese tiempo como un ´organismo gris´, que es la denominación de los políticos de izquierda a instituciones amplias y neutras que apoyan a la lucha de clases”13. El nacimiento de Labor coincidió con el retorno del Perú a la democracia luego de un largo periodo de dictadura militar que había relegado a los municipios a ser simples órganos administrativos, cuyos alcaldes eran designados por el gobierno central. En las elecciones municipales de Ilo, Julio Díaz Palacios, dirigente político de Izquierda Unida y fundador de Labor, fue elegido alcalde en noviembre de 1980 bajo la consigna: “hagamos de Ilo una ciudad en la que todos puedan y quieran vivir”. Esta victoria ocurrió luego de que el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), la segunda fuerza de izquierda en Ilo, se retirara de las elecciones para apoyar a Díaz. Este acuerdo entre las fuerzas de izquierda fue posible debido a que la población ileña en ese momento era relativamente homogénea, pues se encontraba conformada por una base obrera predominante y una base popular migrante, principalmente puneña, a quienes no les importaban las grandes diferencias retóricas que muchas veces dividían a la izquierda. Además, había poca presencia de grupos que formaran opiniones divergentes como estudiantes, maestros o profesionales.14 Por otra parte, la unidad conseguida mostró a sus integrantes el potencial político de este tipo de alianza. De hecho, durante las dos décadas siguientes, los candidatos de izquierda –o listas de independientes simpatizantes con esta opción política– condujeron el escenario local. En 1983, Díaz fue reelecto con 45% de los votos, en 1986 ganó por tercera vez nuevamente con el 45% de los votos y, en 1989, Ernesto Herrera tomó la posta ganando cuatro elecciones consecutivas15. Al influir en sus prioridades institucionales y en la visión y misión de los jóvenes radicales que la fundaron, la presencia de Julio Díaz Palacios en el municipio fue determinante en el destino de Labor. En palabras de uno de sus fundadores, Julio Díaz Palacios, quien además de su función como burgomaestre ejerció el cargo de Presidente de Labor durante ocho años, fue un hombre clave en la transformación ideológica y programática de la organización. Debido a su iniciativa, Labor no sólo se relacionó con la municipalidad sino que replanteó formalmente sus 11 12 13 14 15

10

Entrevista a Socio y fundador de Labor. Citado en Portocarrero, Sanborn y Camacho (2007: 136). Entrevista a Ex presidente de A.C. Labor. Citado en Portocarrero, Sanborn y Camacho (2007: 138). Vargas (1998:14) Portocarrero, Sanborn y Camacho (2007: 136).

Evolución histórica e ideológica

actividades, ampliando sus horizontes hacia temas vinculados al desarrollo local democrático, con participación de hombres y mujeres, al desarrollo regional como respuesta al centralismo vigente y a la promoción de la mujer y defensa del medio ambiente, que irían adquiriendo una mayor preeminencia en años posteriores. En efecto, originalmente, la institución se había creado en oposición a las formas tradicionales de representación política. No obstante, la elección de Díaz Palacios como alcalde de la ciudad rompió una estructura de poder típica de un Estado burgués (los gobernantes locales) y abrió una ventana para proponer ideas de desarrollo local16. En palabras de uno de sus fundadores: “Veníamos con una misión de fortalecer el movimiento obrero, pero teníamos un alcalde de izquierda, tendencia política que por primera vez iba a tener una experiencia de gestión municipal (…) Esto entra en conflicto con la idea de que la semilla de la nueva sociedad está en la clase obrera y no en la clase que gobierna (…) Entonces, un elemento de apertura fue reconocer que este tema de la gestión de la alcaldía parecía interesante, aunque no se amoldara a la idea con la que habíamos venido”17. Durante los primeros años de la gestión de Díaz Palacios, la Municipalidad de Ilo, como en general todos los gobiernos locales del país, se encontraba en una situación de precariedad financiera precisamente en una coyuntura en la que tenía que enfrentar demandas crecientes de la población respecto al abastecimiento de alimentos, la provisión de servicios básicos y la contaminación ambiental que afectaba la salud de la población y limitaba la agricultura y el turismo estacional. En este contexto, Díaz Palacios solicitó a Labor su colaboración en la gestión municipal para la ejecución de obras de diversa naturaleza que la ciudad necesitaba realizar con una urgencia apremiante. Al inicio, se suscitaron diversas tensiones entre la agenda de Díaz Palacios, que priorizaba la gestión local, y la de José Luis López y Doris Balvín, más interesados en la actividad sindical. Sin embargo, al final estos últimos fueron ganados por la gestión local debido a las visibles urgencias de una población afectada severamente por la perniciosa presencia de humo de la fundición de SPCC y la acuciante falta de agua, cuyo suministro a los pueblos jóvenes llegó a ser, en algunos periodos, de dos horas por semana. En palabras de uno de los fundadores de Labor, uno de los elementos de la propuesta ideológica de Labor es “escuchar al pueblo con todo corazón”, y en esa coyuntura, el problema de la contaminación y la atención de necesidades básicas eran una prioridad. De esta manera, Labor fue atendiendo los requerimientos de las necesidades identificadas por la acción del gobierno local en la gestión de proyectos de bienestar comunal. Así, se firmó un convenio con la Municipalidad Provincial para la ejecución de dos programas de apoyo a la comunidad: (i) “De la chacra a la olla”, que consistía en comprar alimentos en los valles de Moquegua y Tambo y venderlos en los mercados urbanos a precios por debajo del de los comerciantes, de manera que la población pudiera acceder a los alimentos a un menor costo; y (ii) el “Programa del Vaso de Leche”. Es así como se inicia un proceso gradual de transformación en las funciones de la organización, lo que origina un reacomodo de prioridades. En ese sentido, se puede decir que la débil estructura de un municipio que resurgía a la democracia luego de un largo período de dictadura militar, con unos pocos trabajadores y limitados recursos, originó una alianza inédita entre un gobierno local y una ONG, lo que hoy conocemos como alianzapúblico privada, pero informal. A partir de 1983, con la reelección de Díaz Palacios para un segundo periodo edil (19841986), se consolidó y expandió la coordinación y el apoyo de Labor al gobierno municipal 16 Entrevista a ex presidente de A.C. Labor. 17 Portocarrero, Sanborn y Camacho (2007:137).

11

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

en temas relacionados con el desarrollo local y ambiental. De manera que durante estos primeros cruciales años, frente a las deficiencias que el gobierno local presentaba debido a sus escasos recursos económicos y humanos, la organización concentró su quehacer institucional en contribuir con las funciones propias, como las relacionadas con el abastecimiento y comercialización de alimentos o complementarias a las de la municipalidad. En palabras de Raúl Larco Moreno, ex regidor municipal de la gestión de Ernesto Herrera: “Labor se convirtió en una suerte de brazo operativo de la municipalidad, la cual estaba seriamente limitada por su falta de recursos humanos y económicos”. Según uno de sus fundadores: “Así comenzó esta tradición planificadora de la ciudad. Primero se transitó por la protesta, luego por la propuesta, más tarde la planificación, y finalmente, la gestión” (López 2000: 4418). Como resultado del liderazgo local, del cual Labor era parte, y de los aprendizajes de la gestión municipal, los miembros de la institución empezaron a abandonar su postura original de protesta y confrontación, así como su trabajo con el movimiento sindical, para asumir una perspectiva vinculada más bien con la gestión local y de trabajo con los sectores populares. Otro factor importante en este proceso fue la dinámica creciente que adquirieron el movimiento barrial y femenino en Ilo y en el país, que determinaban el quehacer político local con impacto nacional, mientras que los obreros se mantuvieron focalizados en la búsqueda de mejoras para su sector, sin comprometerse con el problema ambiental y de desarrollo de la ciudad, salvo los cuadros que saltaron a liderar la gestión de la ciudad como alcaldes o regidores. Por último, se debilitó la presencia de ésta línea de izquierda en los sindicatos, los cuales fueron copados por el Partido Comunista (más focalizado en los problemas de los trabajadores) y el APRA, mientras que a nivel nacional emergía una nueva fuerza social, muy dinámica en el movimiento barrial y femenino19.

1.2 Nuevos campos de acción: promoción de la mujer, medio ambiente y desarrollo regional (1984-1989) En la segunda mitad de la década de los 80, si bien Labor continuó con sus funciones originales también expandió significativamente su trabajo en los campos de la promoción de la mujer, la defensa del medio ambiente y el desarrollo regional, una vez más en estrecha relación con el municipio. Esta época se caracterizó por el dinamismo del emergente movimiento femenino a nivel nacional y en Ilo. En efecto, la importancia social y política de la mujer se evidenciaba en su liderazgo en diversas organizaciones sociales. Es así que, en 1984, con el apoyo (y la persuasión) de agencias de cooperación europeas, Labor abrió un nuevo campo de trabajo con las mujeres de los pueblos jóvenes a través del proyecto de Promoción de la Salud y Derechos de la Mujer. A partir de este momento, el trabajo con las organizaciones femeninas se convirtió en otro eje estratégico de Labor y se creó el Área de Promoción de la Mujer, orientado a la promoción de la organización autónoma de la mujer en base a cuatro componentes: (i) defensa de sus derechos; (ii) estrategias de sobrevivencia popular; (iii) salud; y (iv) participación en los espacios democráticos. Este programa de amplia concientización sobre el papel de la mujer en la sociedad de Ilo fue particularmente innovador frente a la antigua y tradicional forma de concebir la gestión municipal.

18 Citado en Portocarrero, Sanborn y Camacho (2007: 139). 19 Entrevista con socio de Labor.

12

Evolución histórica e ideológica

Durante este periodo, Labor también comenzó a colaborar con el municipio en el diseño de una estrategia respecto a la problemática ambiental de Ilo, en respuesta a la solicitud del gobierno local y de las demandas sociales, a pesar de no contar con un presupuesto específico para este fin. Más adelante, en 1987, con el apoyo de instituciones de cooperación internacional como Oxfam Gran Bretaña, Pan para el Mundo (Alemania) y NOVIB (Holanda), Labor creó su Área de Medio Ambiente y Región. En el marco de este proceso, decidió concentrar sus intervenciones alrededor de tres líneas de acción: (i) educación popular y difusión de la problemática medioambiental y de las alternativas de solución de la provincia de Ilo; (ii) promoción de la organización social y participación ciudadana en la defensa del medio ambiente; e (iii) incidencia en políticas públicas y promoción de espacios de concertación. Es importante resaltar que esta preocupación por el medio ambiente fue asumida por la propia organización antes de que se instalara dentro de la política nacional como una competencia municipal o de las prioridades programáticas de la cooperación internacional, pues fue una rápida y acertada respuesta a las necesidades concretas de la población de Ilo, que sufría la presencia contaminante de humos y una crónica escasez de agua como resultado de las actividades de SPCC, y ausencia de inversiones por el Estado. Como señala una de las fundadoras de Labor, “las novedades de la cooperación han llegado atrasadas a Labor, ya que Labor ya estaba trabajando esos temas (…) Labor leía lo que estaba ocurriendo en la realidad. Por ejemplo, cuando llegó Foro Ciudades para la Vida, Labor ya venía trabajando el tema de gestión ambiental urbana hace más de una década; lo mismo ocurrió con el tema de conflictos socio-ambientales20. En otras palabras, la preocupación por los temas ambientales no surge tanto de un replanteo ideológico que los inspiraba o de una elaboración conceptual precisa y buscada, sino más bien como respuesta a las circunstancias propias de una ciudad afectada por la minería que no encontraba formas de hacer sentir su voz de protesta. En este sentido, se puede sostener que la realidad impuso una preocupación vinculada a la gestión ambiental y obligó a sus miembros a embarcarse en un proceso de maduración política y evolución ideológica que terminó por convertir en prioritarios los temas de la gestión ambiental y desarrollo local. Cabe indicar que recién en la última década, la problemática ambiental se ha incorporado como uno de los temas prioritarios de la agenda pública, proceso en el cual las ONG ambientalistas, y, en particular Labor, han aportado no solo con conocimientos y técnicas apropiadas para un mayor cuidado del medio ambiental, sino que también se convirtieron en lugares de especialización de profesionales de las más diversas áreas21. En 1989, con la creación de la Región Tacna-Moquegua-Puno mediante la promulgación de la Ley 25023, Labor se planteó contribuir en la construcción de un proyecto de cambio social regional y nacional, a partir de la participación activa y organizada de la población. Progresivamente fue quedando cada vez más claro para sus miembros que el desarrollo local y regional debería ser el resultado del encuentro de los diferentes actores sociales, incluyendo el movimiento de mujeres, las organizaciones laborales, el movimiento barrial y el campesinado. En tal sentido, en alianza con la municipalidad, decidió proyectar su trabajo a nivel regional en una suerte de acuerdo interinstitucional con otras ONGs de Tacna, Moquegua y Puno para viabilizar propuestas de desarrollo regional. En ese mismo año, Julio Díaz Palacios concluyó su tercer periodo de gestión municipal y se presentó como candidato a la Cámara de Diputados, saliendo elegido diputado por Moquegua durante el periodo 1990-1992 como representante de Izquierda Unida, y luego del autogolpe de 20 Entrevista a fundadora y ex socia de Labor. 21 Portocarrero, Sanborn, Cueva y Millán (2002: 264).

13

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

Fujimori del 5 de abril de 1992, como miembro del Congreso Constituyente Democrático entre 1993 y 1995 por el Movimiento Democrático de Izquierda. A partir de 1990, la alcaldía de Ilo quedó en manos de Ernesto Herrera, quien superó al candidato Aprista con 43% de los votos22. En síntesis, durante una década de trabajo en Ilo con organizaciones sindicales, populares, y femeninas, en coordinación con el gobierno local, Labor había logrado notables éxitos. En primer lugar, constituirse en el principal organismo de asesoría del movimiento sindical de la provincia de Ilo y del movimiento minero del sur del país en la defensa de los derechos laborales. En segundo término, se había transformado en el principal soporte del proceso de democratización del gobierno local (difundiendo las propuestas de regionalización) y del desarrollo de los proyectos estratégicos. En tercer lugar, se convirtió en un tenaz y efectivo impulsor de las organizaciones populares defensoras de los derechos laborales y de la mujer tales como la Federación de Promoción y Defensa de la Mujer Ileña (FEPRODEMI), la Coordinadora Provincial del Vaso de Leche, la Federación de Pueblos Jóvenes y Asentamiento Humanos de Ilo (FEPJAHI), entre las más relevantes. Y por último, fueron pioneros en la defensa de un medio ambiente sano, incidiendo en la sensibilización y movilización ciudadana por la solución de los problemas de contaminación ambiental en Ilo, que resultó en la creación de la Comisión Multisectorial Permanente de Medio Ambiente, entidad representativa de la sociedad civil, los gobiernos locales y del Estado, responsable de hacer el seguimiento a las soluciones de los problemas ambientales de la región impactada por las operaciones mineras de SPCC 23.

1.3 Redefiniendo el rumbo y expandiendo los ámbitos de intervención (1990-2000) A inicios de los 90, Labor experimentó una primera fase de redefinición institucional como resultado de la confluencia de factores tanto nacionales como internacionales. Mientras que en el ámbito nacional, se produjo la implementación del proceso de regionalización y su desactivación, la ruptura de las organizaciones políticas vinculadas a propuestas de cambio social y el agotamiento de las tradicionales formas organizativas de los movimientos sociales, en el ámbito internacional el derrumbamiento de los grandes paradigmas mundiales del socialismo realmente existente provocó profundos replanteamientos en las organizaciones de izquierda latinoamericanas. En Ilo, la elección de los gobiernos regionales, a pesar de su vigencia efímera, permitió revitalizar al movimiento popular y destacar las plataformas de desarrollo regional ubicando a la provincia en la estrategia de integración de la región José Carlos Mariátegui24. Por su parte, el gobierno local, a contracorriente de la crisis descrita anteriormente, había adquirido una significativa identificación con la población de Ilo, alcanzando logros en el terreno de la participación vecinal y la transformación urbana, que se convirtieron en el escenario favorable para la vigencia de la organización popular y de las instituciones de desarrollo como Labor25. En efecto, durante la primera gestión municipal de Herrera (1990-1993), se inició un proceso participativo de elaboración del Plan Integral de Desarrollo de Ilo (PIDI), en el que participaron organizaciones sociales, colegios profesionales y ONGD, entre ellas Labor. Este nuevo escenario trajo como consecuencia que sus miembros reevaluaran sus objetivos básicos, su conceptualización del cambio social y hasta sus motivaciones personales. Como ellos mismos sostienen: 22 23 24 25

14

Portocarrero, Sanborn y Camacho (1997: 141). A.C. Labor. Plan estratégico 1996-2005. Documento interno. Que unía los departamentos de Moquegua, Tacna y Puno. A.C. Labor. Plan estratégico 1996-2005. Documento interno.

Evolución histórica e ideológica

Un proyecto institucional que respondía a un ideario político de compromiso por el cambio (…) en el contexto de los 90, requería encarar cambios profundos. La caída del socialismo frente a la emergencia del neoliberalismo como propuesta salvadora, el surgimiento de nuevos actores sociales, la necesidad de trabajar con el sujeto popular entendiéndolo como ciudadano y como ser humano (…), la ruptura del proyecto político de Izquierda Unida, la presencia de la violencia terrorista, y a nivel institucional la ausencia de conducción –por falta de proyecto y crisis de dirección y liderazgo–, así como el agotamiento en relación con los sectores de trabajo y de nuestras relaciones interinstitucionales exigió la necesidades de reestructurar Labor (Asociación Civil Labor 1998:9,10)26. Así, se inició una etapa de discusión conceptual al interior de Labor que estuvo influenciada por las nuevas vertientes de pensamiento que se venían desarrollando a nivel internacional, nacional y local y que se plasmó en el planeamiento estratégico del año 1996. En primer lugar, se tematizó el concepto de desarrollo sostenible, que tuvo como referente el proceso preparatorio de la Conferencia Internacional sobre Desarrollo y Medio Ambiente en Río de Janeiro en 1992, cuyo principal exponente en Labor fue Julio Díaz Palacios. El concepto de desarrollo sostenible ha sido un término clave en los predios ambientalistas en los últimos veinte años, especialmente a raíz de la Declaración Internacional de Río en 1992, promovida por la Organización de las Naciones Unidas y suscrita por representantes de 178 países, que consiguió establecer acuerdos fundamentales para la promoción del desarrollo sostenible y nuevos enfoques de la cooperación internacional en las políticas de medio ambiente y desarrollo. Así, se aceptaba de manera explícita que el cuidado y la protección del medio ambiente incluían también el mejoramiento de las condiciones de vida de los seres humanos y la relación que estos mantienen con su propio entorno27. Este enfoque permitió a Labor organizar y articular sus conceptos e intervenciones que hasta la fecha había ido asimilando de diversas fuentes, como producción agro-ecológica, gestión de cuenca y contaminación ambiental. Más aún, permitió dar organicidad al trabajo institucional que tenía que ver con los actores sociales: el enfoque de ‘derechos’. Es decir, la población tenía derecho a un tipo de desarrollo específico y se podía luchar por él. Claramente surgía la convicción de que esa lucha no era exclusiva de los obreros, sino que incluía a pobladores, mujeres, niños, jóvenes, autoridades, obreros e intelectuales. En la línea de pensamiento del desarrollo sostenible, aparece el de Agenda XXI que permite a Labor organizar sus intervenciones en el sector poblacional generando aportes a la gestión municipal, y en especial, sus experiencias de promoción de espacios y mecanismos de planificación participativa con énfasis en la gestión del ambiente. En segundo lugar, se elaboró el concepto de macro región sur, que surge del entendimiento de que se estaba frente a una empresa contaminadora, con prácticas similares en Moquegua y Tacna (Toquepala e Ite) que afectaban incluso el litoral de Arequipa (valle de tambo), y de la coyuntura política de la integración Perú–Bolivia (estrategia de incorporación a los mercados internacionales, en especial de la Cuenca del Pacífico), al revalorizar proyectos estratégicos: par portuario (Ilo-Matarani), carretera binacional, Pasto Grande, aeropuerto y zona franca. En este contexto, Labor impulsó la Coordinadora Interregional de Desarrollo y Medio Ambiente en el eje costero Arequipa, Moquegua, Tacna. En el espacio público, este debate estuvo alimentado y conducido por José Luis López, Julio Díaz Palacios, Doris Balvín y Ernesto Herrera, principalmente, y expresó la acumulación de la producción de propuestas, reflexiones y debates generados en los 80s, que tuvo su expresión visible en los Cuadernos Regionales.

26 Citado en Portocarrero, Sanborn y Camacho (2007:142). 27 Portocarrero, Sanborn, Cueva y Millán (2002: 266).

15

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

En tercer lugar, se introdujo el concepto de equidad de género como resultado de la participación de Labor en el Grupo Temático de Género en la Plataforma de NOVIB y del proyecto “Trayecto de Género”; concepto que supera al de ‘mujer’, y que es planteado como la construcción social de diferencias entre hombres y mujeres, justificadas en su condición de género, y que ocultan las relaciones de poder en donde predomina la dominación masculina. La estrategia anterior había consistido en empoderar a la mujer para conquistarle espacios de poder al hombre, es decir, una propuesta de confrontación y no de complementariedad, de exclusividad y no de inclusión de ambos géneros en las propuestas de trabajo28. La reflexión ideológica y programática de los miembros de Labor fue acompañada por una reevaluación de la agenda y de la forma de gestión de la institución que comenzó a mostrar limitaciones. Por un lado, la ineficiencia operativa y los cambios introducidos por el equipo ejecutivo en la gestión institucional, que exigían una acción planificada y no por campañas específicas, y las limitaciones del equipo histórico de Labor para mantener en la dirección institucional a personas de su entorno, llevaron a la organización a evaluar la necesidad de una reestructuración interna. Por otro lado, durante esta etapa, Labor había logrado un significativo incremento de sus fuentes de cooperación, lo que le había permitido expandir sus intervenciones hacia zonas rurales altoandinas, además de incursionar en el mejoramiento del hábitat urbano en la ciudad de Ilo. Sin embargo, el crecimiento institucional no había estado acompañado por un proceso de reestructuración organizacional y readecuación de los propósitos de Labor, por lo que se decidió abrir un proceso de discusión de su rol como actor de desarrollo29. Ello coincidió con el ingreso a Labor, a principios de los 90s, de nuevos profesionales con experiencia en ONGs quienes proponen fortalecer la institucionalidad y dar un sentido estratégico a la gestión. Con este fin, se contrataron consultores externos que facilitaron la incorporación de la planificación estratégica como instrumento orientador y llevaron a cabo el primer proceso de planificación estratégica de Labor que derivó en una propuesta de redefinición de su estructura organizacional y de gestión. Dos fueron las principales consecuencias de esta consultoría. La primera partía de la idea de que el excesivo énfasis en las actividades con un enfoque sectorial –obreros, mujeres, etc.– impedía una mejor articulación con las organizaciones sociales de base y obstaculizaba la construcción de un proyecto más estructurado de desarrollo local. La segunda consecuencia más relevante fue que se consolidó el Área de Desarrollo Ambiental, y se introdujo el concepto de Gestión Popular del Hábitat, que ya había sido desarrollado por las ONG de trabajo urbano en Lima en los encuentros ‘Hábitat’ desde 1985. Este concepto permitió organizar y estructurar mejor las diversas intervenciones con las organizaciones vecinales y el municipio, como el Proyecto de Forestación con participación vecinal, en cogestión con el Municipio y la Federación de Pueblos Jóvenes de Ilo, el proyecto de Microempresas de limpieza, los comités de gestión de obras, el proyecto de mejoramiento de vivienda en la Pampa Inalámbrica, la construcción de baños comunales en pueblos jóvenes, las campañas de mejoramiento de fachadas, el proyecto Agenda XXI en casa y la educación ambiental con promotores barriales, entre los más relevantes. Por otro lado, permitió superar el enfoque de los 80s, que ponía énfasis en el movimiento barrial como el propulsor de cambios, desde la demanda y conquista de los servicios, y no como productor de la ciudad. Este proceso interno coincidió con la implementación de cinco grandes proyectos en Moquegua (la Carretera Binacional, el par portuario Ilo-Matarani, la Zona Franca, el aeropuerto 28 Entrevista a Presidente de Labor. 29 Portocarrero, Sanborn, Cueva y Millán (2002: 266).

16

Evolución histórica e ideológica

y Pasto Grande), que se esperaba iban a dinamizar la macro región y donde Ilo pasaría a ser el centro de articulación de los mercados de la región. Consecuentemente, en el proceso de planificación estratégica de Labor entró en el debate la nueva ubicación de Ilo en relación a la cuenca del Pacífico, los países asiáticos y el Acuerdo de Bolivia, y se decidió crear el Área de Desarrollo Empresarial, por influencia de un consultor que consideraba que la ciudad se convertiría en un gran centro de producción y comercialización. Sin embargo, pese a las recomendaciones del consultor, en Labor no se llevó a cabo ninguna inversión ni se logró ningún proyecto, razón por la que un año más tarde el Área fue cerrada sin pena ni gloria30. En la práctica, estos cambios organizacionales, conceptuales e ideológicos tuvieron un impacto considerable en la estrategia de intervención de Labor y se dieron en el marco favorable impulsado por años por los líderes locales, posicionando en la población de Ilo la idea de responsabilidad compartida, aun sin la base conceptual de “Responsabilidad Social”. Ello se hizo visible en su trabajo con la Federación de Pueblos Jóvenes, cuyo vínculo pasó a enfatizar una lógica en la que se concebía el proceso de conducción, participación y cogestión de la ciudad como un asunto que concernía a todos y que no se trataba simplemente de reivindicar derechos sin asumir y compartir responsabilidades. Mirado una vez más en perspectiva, no se trató de un cambio menor sino más bien todo lo contrario, pues se reconceptualizó el papel de los actores dejando atrás el viejo paradigma de la protesta y asumiendo que los ciudadanos tienen la responsabilidad de involucrarse en la planificación y gestión de sus ciudades desde sus propias organizaciones31. En suma, se puede afirmar que el proceso de planeamiento estratégico marcó un hito en el desarrollo institucional de Labor, pues era la primera vez que se definía sus funciones, prioridades y estructura organizacional como resultado de un análisis sistemático y profundo de su desempeño y las demandas del entorno y la agregación de áreas funcionales que no solo respondían a la simple aparición de proyectos. Los cambios en el entorno estaban, sin embargo, lejos de desaparecer; muy por el contrario, surgirían nuevos hechos que continuarían impactando de manera significativa sobre Labor. En efecto, luego de más de una década de compartir un proyecto común, se produjo un agotamiento de la relación histórica entre Labor y el Municipio de Ilo. Varios factores incidieron sobre este desenlace. Primero, Labor, a inicios de los 90, había pasado de una lógica de acción basada en campañas al servicio del equipo político que lideraba el gobierno local, a una basada en planes propios, relativamente sistemáticos y con orientaciones de mayor alcance. Segundo, Labor evaluaba que la municipalidad, luego de la primera década, había desarrollado capacidades propias suficientes como para asumir plenamente la gestión local. Tercero, luego de años de confrontación, el alcalde de Ilo empezó a tomar una postura más amigable con las empresas extractivas de la zona, en particular con la SPCC. Cuarto, a partir de 1996, la Municipalidad Provincial de Ilo comenzó a recibir fondos del canon minero, gracias a la lucha emprendida desde hacía años no sólo por sus autoridades sino también por organizaciones de la sociedad civil, incluida Labor. En el marco de este aumento de recursos que provenían de las mismas empresas, la Municipalidad pasó a considerar más importante cuidar la relación con ellas y menos necesario recurrir a Labor para conseguir sus objetivos. Finalmente, el evento catalizador del distanciamiento entre Labor y el municipio fue el apoyo explícito del alcalde a la instalación de una planta de generación termoeléctrica a carbón por Enersur en la zona sur de la ciudad, mientras que Labor se oponía a su ubicación, dejando a Ilo entre dos focos de contaminación (Enersur al sur y SPCC al norte) y al uso de carbón como combustible32. Este enfrentamiento originó dos aprendizajes fundamentales para la propia identidad institucional de Labor. Primero, 30 Entrevista a Presidente de A.C. Labor. 31 Entrevista a Presidente de A.C. Labor. 32 Portocarrero, Sanborn y Camacho (2007: 144).

17

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

su papel como una entidad no gubernamental, vinculada más con la sociedad civil y menos con el gobierno local. Segundo, una clara prioridad por la defensa del medioambiente y del principio del desarrollo sostenible33. Un último desafío surgió durante este período: la expansión del radio de influencia de Labor fuera de Ilo. En contra de lo que recomendaban las evaluaciones institucionales en el sentido de consolidarse en la provincia de Ilo, se inició una discusión sobre la pertinencia de ir más allá de su área de influencia geográfica tradicional. Luego del primer proceso de planificación estratégica, se decidió trasladar el trabajo rural que habían iniciado en la microrregión de Carumas y Cuchumbaya34 dentro del departamento de Moquegua, a la cuenca del río Osmore, que era el espacio natural para Ilo. Con este fin y para optimizar lo aprendido en materia de gestión del agua y gestión municipal, se abrió la primera oficina descentralizada de Labor en Moquegua en 1994. En 1996, se llevó a cabo un segundo proceso de planificación estratégica para decidir sobre la expansión de Labor a otras ciudades. José Luis López introdujo el concepto de macro región sur en el debate y desarrolló los argumentos para dejar de pensar en un Labor localizado exclusivamente en Ilo. En 1998, la Asamblea de Socios decidió que era momento de replicar la propuesta de trabajo institucional en una región más grande. Dos razones justificaron la decisión final de expandirse. La primera estuvo relacionada con el hecho indudable de que sus principales agencias de cooperación, luego de años de trabajo en Ilo, habían puestos plazos perentorios a la continuación de su financiamiento. La segunda tuvo que ver con la oportunidad de proyectar la experiencia de gestión local y ambiental adquirida durante la década previa hacia otras regiones. Así, en enero de 1999, Labor se instala en la ciudad de Arequipa e inicia un trabajo de gestión urbano ambiental vinculado con la municipalidad provincial. Al año siguiente, Doris Balvín se muda a Lima y abre una oficina de Labor en su casa, destinada a impulsar el trabajo de incidencia política con las instituciones del gobierno central y proyectar la experiencia acumulada en el ámbito nacional. La sede en la capital también sirvió para mejorar la coordinación con las agencias de cooperación internacional y participar en diversos foros y redes nacionales. Su presencia en este escenario comenzó a dar frutos, pues Labor llegó a formar progresivamente parte de importantes redes nacionales como Foro Ciudades para la Vida, Grupo de Estudio Técnico de Calidad del Aire (Gesta nacional, que dio luego origen a los Gesta locales en 13 ciudades del Perú, una de ellas Ilo), el colectivo Tambogrande, la Red Muqui, el colectivo semillas de diversidad, Acción Ciudadana Camisea (ACC), el Grupo de Interés IIRSA Nacional, el grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible, y el Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCCIC). Asimismo, Labor consiguió ser elegido representante en el Perú de la Federación Amigos de la Tierra Internacional35 (FOEI por sus siglas en inglés). Resumiendo, la década de los noventa estuvo marcada por importantes cambios en la ideología, prioridades programáticas y forma de gestión de la organización. Hubo un importante desarrollo conceptual que permitió incorporar perspectivas de análisis distintas sobre los conceptos de desarrollo sostenible, macro región sur, género y desarrollo popular del 33 Ibid, p. 145. 34 Durante la campaña de Julio Díaz al Congreso, se propuso iniciar un trabajo en el área rural, en la cuenca de Tambo. En el año 1990, Labor había ampliado su intervención al campo, incursionando en el trabajo rural en la microrregión de Carumas y Cuchumbaya, con un proyecto apoyado por Pan para el Mundo para mejorar la producción de papa (Entrevista con la Coordinadora de la Oficina Moquegua A.C. Labor). 35 Para poder ser parte de Amigos de la Tierra, Labor debía ser una ONG nacional, lo que implicaba tener una ONG en Lima. Entrevista con fundadora y ex socia de Labor.

18

Evolución histórica e ideológica

hábitat; se introdujo el concepto de planificación estratégica como instrumento orientador de sus intervenciones; se inició el distanciamiento entre Labor y el gobierno local; y por último, se llevó a cabo el proceso de expansión institucional a Moquegua, Arequipa y Lima.

1.4 Entre la incidencia y el diálogo (2001-2010) En la primera mitad de la década del 2000, y en particular, en los procesos de planificación estratégica, se inició un debate sobre dos conceptos centrales. En primer lugar, el concepto de gestión de conflicto socio-ambiental fue introducido y desarrollado por Doris Balvín y trajo como consecuencia la ampliación del entendimiento de los impactos negativos generados por las actividades extractivas sobre el derecho de las comunidades al control de sus territorios, a sus recursos naturales y a vivir en un ambiente sano. Entonces, ya no se trataba de un problema de contaminación atmosférica generada por la SPCC en Ilo y los daños a la salud y al medio ambiente, sino del control asimétrico de los recursos que se traducía y expresaba en la existencia de un conflicto social. Ahora bien, desde la perspectiva de Labor, la resolución de dicho conflicto podía transitar desde fórmulas de confrontación directa de fuerzas hasta el diálogo. Es en ese esquema de razonamiento que se amplía el marco de actuación de Labor, pasando de la intervención restringida en Ilo (que se agotaba con la solución de los problemas de contaminación atmosférica), a una de mayor escala y variedad que incluía las zonas alto-andinas, el conflicto por el uso del agua, las zonas costeras y el control de la biomasa pesquera, la contaminación y salud en La Oroya, las comunidades indígenas y el territorio en el caso de Camisea, entre otros. Esta posición emergente a principio de los 2000 gana terreno y se legitima, convirtiéndose en un eje estratégico que organiza buena parte del quehacer institucional y permite su presencia a nivel nacional. En segundo lugar, el concepto de diálogo y desarrollo minero introducido por José Luis López, quien lo tematiza como la posibilidad de una búsqueda abierta y desprejuiciada orientada a lograr un acuerdo entre partes en conflicto por un recurso. Este nuevo enfoque se alejaba de las interpretaciones marxistas de acuerdo con las cuales las estructuras, los sistemas y los sujetos colectivos eran lo central de la explicación de las dinámicas sociales, y se acercaba más a propuestas heterodoxas basadas en la voluntad de individuos –o más específicamente, líderesinteresados en dialogar y construir puentes que aproximen sus respectivas posiciones–.36 Siguiendo esta lógica y sobre la base de las experiencias de diálogo y concertación institucional de las décadas de los 80 y 90, José Luis López impulsó la conformación del Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS) a fines del 2001, en un contexto de creciente cuestionamiento a la actividad minera37. Este grupo fue pensado y desarrollado como un espacio de encuentro e intercambio para acercar posiciones y formular propuestas sobre la agenda minera, ambiental y social del país. Hoy, cerca de 400 personas se mantienen vinculadas al GDMDS entre ellos líderes de las principales empresas mineras, ONG relacionadas con el medio ambiente y la minería, agencias de cooperación internacional, municipalidades, representantes del gobierno y consultores. Labor participa y apoya de manera activa al GDMDS, lo que la ha llevado a construir una nueva imagen frente a algunas empresas y la sociedad civil; sin embargo, en sentido estricto, el diálogo no es una vertiente de pensamiento institucional de Labor que se haya plasmado como un eje estratégico. Como veremos más adelante en mayor detalle, 36 Este proceso coincidió con el discurso impulsado por Baltazar Caravedo desde la dirección de Avina relacionada con la idea de promover líderes para el cambio social. 37 Como antecedente al GDMDS, José Luis López había organizado un Seminario de Medio Ambiente y Minería en 1999, donde invitó a empresarios, Estado, ONG y organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de crear una nueva cultura en la relación entre estos actores tradicionalmente confrontados.

19

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

esta identificación de Labor con el GDMDS y la apuesta por el diálogo ha generado tensiones tanto al interior de la institución, por las dificultades en entender y sostener simultáneamente dos estrategias normalmente consideradas contrapuestas, como en su relación con actores sociales, sus propios pares y agencias de cooperación, que consideran dicho enfoque como demasiado concesivo con la empresa minera. En junio del 2001, al poco tiempo de finalizado el proceso de planeamiento estratégico 20012006 que incorporó como eje estratégico la gestión de conflictos socio-ambientales, ocurrió el terremoto de Arequipa, que afectó, además, Moquegua y Tacna. Este episodio inesperado puso a prueba la capacidad de adaptación y respuesta del equipo institucional a los cambios del contexto, estableciendo un rápido y efectivo sistema de organización y acción para enfrentar la emergencia. Pero además, puso en evidencia la necesidad de incorporar conceptual, metodológica y operativamente el enfoque de gestión de riesgos, considerando que la zona de intervención de Labor era una región de alto grado de vulnerabilidad. Algo similar puede decirse del cambio climático por su relación directa con las transformaciones en las condiciones y patrones climáticos en el mundo, cuyos efectos pueden producir eventos climatológicos extremos. Así, a pesar de no contar con un proyecto o presupuesto específico, Labor inició un despliegue de propuestas vinculadas a enfrentar los riesgos generados por los fenómenos naturales y los impactos del cambio climático, que, en el planeamiento estratégico del 2007, se tradujeron en el tercer eje estratégico de Labor: adaptación y mitigación de los impactos generados por los procesos ambientales de escala global. Por otra parte, luego de más de veinte años de intervención en Ilo, con el problema de contaminación de la ciudad en gran medida resuelto y el triunfo en las elecciones municipales del candidato Jorge Mendoza, antiguo y reiterado opositor de Labor, la institución perdió protagonismo en la dinámica de desarrollo de la ciudad. En palabras de uno de sus miembros, “se nos acabaron las ideas (…) Los que se quedaron en Ilo eran más del viejo trabajo político y encontraron el espacio de participación y vigilancia ciudadana. Así, la oficina de Ilo derivó en una fiscalizadora y dejó su papel desarrollista y ambientalista”38. Durante este periodo, Labor se concentró en dar soporte a la sociedad civil para que hicieran del Presupuesto Participativo Local un instrumento de decisión del desarrollo de la ciudad, al mismo tiempo que se formaban y ejercían su ciudadanía. Luego de unos años, se retomó el trabajo con las autoridades locales en los temas de educación ambiental en la escuela, con un proyecto financiado por Tierra de Hombres, y de corrupción con Proética. En forma paralela a lo que ocurría en Ilo, Labor fue consolidándose en Arequipa en los temas de gestión ambiental urbana y local, y más recientemente, en cambio climático39, y en Moquegua en proyectos productivos y en la gestión de conflictos socio-ambientales a través de la Escuela de Liderazgo para la Gestión de Conflictos Ambientales y su trabajo de incidencia política. Como veremos posteriormente, en tan solo una década ambas oficinas alcanzaron importantes logros tanto a nivel local como a nivel de políticas públicas nacionales. En síntesis, durante esta última década, Labor apostó por trabajar dos nuevos temas: la gestión de conflictos socio-ambientales y la adaptación y mitigación de los impactos generados por los 38 Entrevista a Presidente de A.C. Labor. 39 Es necesario indicar que desde la oficina de Lima se ha venido liderando este tema, contribuyendo a que Labor sea reconocido en el sur del país. Asimismo, desde Lima se coordina y promueve el proyecto ADMICCO (2010-2014) que tiene un alcance internacional, cuyo ámbito de ejecución en Perú comprende a Arequipa y Moquegua. Por otra parte, fue en la planificación estratégica de 2008, donde se estableció como un eje estratégico la mitigación y adaptación del cambio climático, que involucra gestión de riesgos, desertificación, biodiversidad, y megaproyectos (IIRSA, Camisea) (Entevista Anthony Jo).

20

Evolución histórica e ideológica

procesos ambientales de escala global, en los cuales ha logrado posicionarse como un actor clave, alcanzando importantes resultados para mejorar las condiciones de las comunidades afectadas por la minería y por los impactos generados por el cambio climático como veremos más adelante. La decisión de incursionar en estos temas se debió, en el primer caso, tanto a la evolución conceptual de los miembros de Labor, como a la mayor demanda por parte de las comunidades en cuanto al manejo de sus conflictos con las industrias extractivas; y, en el segundo caso, debido a circunstancias externas e inesperadas, como el terremoto de la región sur y el cambio climático. En conclusión, como se puede apreciar en el Cuadro 1, los campos de intervención de Labor han evolucionado a lo largo de sus tres décadas de vida institucional, debido, en gran medida, a factores relacionados con la propia evolución ideológica de sus fundadores, pero también a raíz de factores externos a la organización como las demandas sociales y las prioridades programáticas de los donantes. En efecto, Labor surgió como una propuesta política orientada a promover la capacitación de la clase obrera sindicalizada en donde la reflexión sobre la misión y estrategia de la ONG tenía como sustrato una posición ideológica de izquierda de acuerdo con la cual el cambio social debía comenzar en, y ser liderado por, la clase obrera. Sin embargo, las demandas sociales de una población que padecía de escasez de agua y una fuerte contaminación atmosférica llevó a la institución a involucrarse en la gestión del desarrollo local y en la defensa del medio ambiente, convirtiéndose en una de las primeras ONG en el país en abordar la problemática ambiental. La emergencia de nuevos sectores con importante dinámica social y el apoyo y persuasión de algunas agencias de cooperación la llevaron a expandir su trabajo a los campos de promoción de la mujer y género. Luego de una etapa de replanteamientos y reevaluación de su misión, Labor afirmó definitivamente su perfil de institución defensora del medio ambiente y promotora del desarrollo sostenible, y en la última década, incursionó en los temas de gestión de conflictos socioambientales y adaptación y mitigación de impactos generados por procesos ambientales de escala global.

Ámbito de intervención

Desarrollo conceptual

1.5 Cuadro 1: Desarrollo conceptual y expansión geográfica de Labor 1981-1983 Autoformación obrera Gestión local

1984-1989 Gestión local y ambiental

1990-2000 Desarrollo sostenible

Participación ciudadana en la gestión local

Equidad de género

Promoción de la mujer

Macro región sur

Gestión popular del hábitat

2001-2010 Gestión de conflicto socioambiental Diálogo y desarrollo minero Gestión de riesgos Cambio climático

Desarrollo regional Ilo

Ilo

Ilo

Ilo

Carumas (valle alto-andino de Moquegua)

Moquegua

Moquegua

Arequipa

Arequipa

Valle de Moquegua

Puno

Puno Lima

Elaboración propia. 21

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

APORTES DE LABOR A LOS PROCESOS DE DESARROLLO A NIVEL LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL A lo largo de sus 30 años, Labor ha contribuido de manera significativa a los procesos de desarrollo local en los espacios geográficos en los que ha intervenido directamente: Ilo, Moquegua, Arequipa y Puno. Sin embargo, el impacto de sus acciones ha trascendido de la esfera local al ámbito regional y nacional, en razón de su constante esfuerzo por escalar sus intervenciones a través de la incidencia en políticas públicas. Aun cuando volveremos sobre este punto, conviene precisar que Labor ha elaborado e impulsado un conjunto de normas, ordenanzas y leyes que han fortalecido el marco normativo en materia ambiental y de participación ciudadana en la gestión pública. Adicionalmente, se ha preocupado por difundir la problemática ambiental y social de los lugares en los que trabaja a nivel internacional, a través de medios escritos y participando en fórums y eventos, logrando de esta manera el apoyo de la comunidad internacional. La exitosa experiencia de Labor en articular a los actores sociales en la defensa del medio ambiente y en la promoción del desarrollo sostenible ha sido un referente importante para otras regiones del Perú, así como para el extranjero, motivo por el cual varios de sus miembros han sido invitados a una serie de eventos nacionales e internacionales para presentar la experiencia de gestión ambiental y de conflictos socio-ambientales de Ilo, Moquegua y Arequipa, tales como el “Seminario Internacional: Desarrollo local y desarrollo de las comunidades”, en Trento, Italia; “Seminario internacional: Prácticas y políticas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres. Identificación y sistematización de experiencias significativas en los países de la subregión andina”, en Lima; el evento “Intercambio sobre experiencias de descentralización”, en Estados Unidos, “Encuentro Regional del proyecto de gestión de riesgos de Cooperazione Internazionale Italiana”, en Ecuador, entre otros. Esta sección presenta los logros y aportes de Labor a los procesos de desarrollo y a la defensa del medio ambiente a nivel local, regional, nacional e internacional desde una perspectiva histórica, geográfica y temática. Para ello, se han revisado los informes de proyectos ejecutados por Labor con fondos de la cooperación internacional y publicaciones elaboradas por la propia organización. Asimismo, se han realizado numerosas entrevistas que recogen las percepciones de los distintos actores que, en forma directa o indirecta, han estado vinculados con el trabajo de Labor. De esta manera, no solo se sistematizan las acciones y resultados concretos de los 30 años de vida institucional documentados por la propia institución, sino que se capturan las imágenes y percepciones que se tienen de ella entre diversos grupos de interés.

2.1 Ilo 2.1.1 Contexto y escenario local40 Ilo es una ciudad ubicada en el departamento de Moquegua, sobre el extenso desierto de Atacama y a orillas del Océano Pacífico, en una de las zonas más áridas del mundo41. De acuerdo con el Censo del año 2005, tiene una extensión aproximada de 1.380 km2 con una zona agrícola de apenas 490 hectáreas y una población de 63.037 habitantes42.

40 Esta sección ha sido elaborada principalmente sobre la base de Portocarrero, Sanborn y Camacho (2007: 124-130). 41 Plan de Gestión Ambiental de Ilo. Propuesta de Sistematización (1995). 42 La cifra corresponde a la provincia de Ilo. En el distrito habitan 57.746 personas según el mismo censo.

22

Aportes de Labor a los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional

La historia de Ilo está íntimamente unida a la actividad minera e industrial desarrollada principalmente por la SPCC. Antes de 1940, habitaban en Ilo apenas 1.043 personas. Sin embargo, con la fundación de la SPCC en 1952, y la construcción de su fundición y muelle industrial en dicha ciudad a finales de la década de 1950, el crecimiento poblacional y la expansión urbana se hicieron más visibles. A la par con la creciente importancia de la minería, se dio el boom pesquero que atrajo nueva inversión a la ciudad durante la década de 1960. Se instalaron nuevas fábricas pesqueras y el Estado construyó un muelle para sus operaciones. Los elevados niveles de inversión y el dinamismo económico generado por las actividades minera y pesquera, produjeron una fuerte migración de trabajadores a la zona que se mantuvo durante algunas décadas. En efecto, entre 1940 y 1961, Ilo había registrado una tasa anual de crecimiento poblacional de 11.4%. En el periodo comprendido entre 1961 y 1972, dicha tasa fue de 8.5% y en el siguiente periodo intercensal, que abarca los años 1972-1982, había disminuido hasta alcanzar una tasa de 4.5%. En los años siguientes, declinaron los niveles de inversión en los sectores extractivos, lo que produjo una reducción en la tasa de crecimiento poblacional a 2.4% para el periodo entre 1981 y 1993 y se estabilizó en 1.7% entre 1993 y 2005. El perfil del migrante era varón en edad económicamente activa, de carácter temporal y cuyas familias permanecían fuera de la ciudad porque, originalmente, Ilo no fue considerada como una zona de residencia permanente. La migración impactó también sobre la expansión urbana, generando un crecimiento explosivo y desordenado de la ciudad. Así, se observa cómo en la década de 1960, se crearon los tres pueblos jóvenes más importantes de la ciudad y se construyeron las primeras urbanizaciones de manera acelerada, lo que ocasionó diversos problemas en el suministro de servicios básicos como vivienda, salud, agua y educación. Luego de este periodo de fuerte expansión, a partir de la década de 1980, se redujo y estabilizó la composición poblacional. Los trabajadores empezaron a establecerse en Ilo definitivamente, y la razón de hombre y mujeres fue de 1:143. El carácter temporal de las primeras olas migratorias, unido a la fuerte participación de los capitales extranjeros en las actividades extractivas de la zona, provocó que los excedentes de la producción minera y pesquera, y una alta proporción de los salarios salieran de la ciudad para ser invertidos en otras provincias y países. Esta forma de desarrollo tipo enclave no permitía desarrollar el consumo y el mercado locales, por lo que la ciudad dependía para su abastecimiento del mercado regional, lo que a su vez repercutía en precios elevados para la población44. Si bien la dinámica promovida por las actividades de la SPCC y otras empresas extractivas generó mejores condiciones económicas en Moquegua en comparación con el resto del país, también produjo un enorme problema de contaminación ambiental. La principal fuente de contaminación era la fundición de la SPCC, que opera a 15 Km al norte de la ciudad y que procesaba mineral de cobre proveniente de las minas de Toquepala y Cuajone con hornos obsoletos que emitían altas concentraciones de anhídrido sulfuroso (más de 900 TM diarias) al aire, las cuales atacaban el sistema respiratorio, oído, vista, piel y el sistema nervioso, y acabaron con el otrora floreciente valle de olivos de Ilo. Adicionalmente, la empresa eliminaba las escorias de la fundición al mar (2.000 TM diarias) y los relaves de sus concentrados de Toquepala y Cuajone a la playa Ite, a 50 Km de Ilo (30.000 TM diarias), contaminando con metales pesados y otras sustancias dañinas el mar y las playas, con la consecuente desaparición de la vida

43 Portocarrero, Sanborn y Camacho (2007: 127). 44 Ibid, pp. 126-127.

23

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

marina45. Por último, la empresa hacía un uso irracional de los recursos hídricos, provocando un grave perjuicio a la agricultura y a la población de Ilo que requería tratar el agua de consumo por sus altos niveles de contenido arsénico. Por su parte, las cuatro fábricas de harina de pescado existentes también eran responsables del deterioro del medio ambiente al expulsar a la atmósfera enormes cantidades de vapor de agua mezclado con sustancias orgánicas y polvo de harina que dañaban la salud, así como por descargar en el mar residuos orgánicos, ácidos y álcalis, como desechos de la producción y limpieza46. Esta situación llevó a que, a nivel internacional, Ilo fuera considerada entre las diez primeras ciudades del mundo con graves problemas ambientales y la tercera a nivel nacional. En cuanto al escenario político y social, desde comienzos de los años 80, la gestión local estuvo asumida por una coalición de partidos de izquierda que sufrió modificaciones importantes durante el proceso de desarrollo local. Así, rápidamente transitó de una lógica de confrontación en su accionar a una de concertación respecto a los demás actores, incluso con aquellos que en los primeros momentos obstaculizaron la gestión y desarrollo local. La participación de las diversas organizaciones sociales y las instituciones públicas y privadas se dio de manera muy rápida debido a que durante la dictadura militar existía en Ilo una práctica intensiva de movilización popular, uno de cuyos líderes más connotados era Díaz Palacios. Mientras que durante los años 80, predominó una lógica de gestión en la cual se privilegiaba la relación partido gobernante-municipio, en los años 90, se diluyen las alianzas de los gobernantes con las organizaciones partidarias y se establece una relación líderes-municipio. En ambos periodos se mantuvo una relación participativa de la sociedad civil, en un primer momento con los gremios y en un segundo momento, debido a la crisis y debilidad de los anteriores, con las asociaciones de vecinos, las cuales comienzan a participar en el proceso de crecimiento de la ciudad, y en las luchas contra la contaminación minera y en la búsqueda de reivindicaciones importantes como el canon minero y aduanero. En esta doble lógica de acción el municipio recibió el apoyo de Labor y el CEOP-ILO, las dos ONG más influyentes en el desarrollo local47. En este contexto de crecimiento desordenado de la ciudad, escasez de servicios públicos y contaminación ambiental, por un lado, y de mayor participación de la sociedad civil en la gestión pública, por otro, Labor se instaló en la ciudad de Ilo en 1981 con la misión de promover la capacitación y formación política de la clase obrera, reorientando progresivamente su acciones en función de las necesidades que imponía la realidad local.

2.1.2 Autoformación obrera y asistencia jurídica Labor se fundó como centro de capacitación obrera cuyo objetivo era desarrollar conciencia en los sectores populares en defensa de sus intereses como grupo social. La estrategia inicial para acceder a estos sectores fue brindar asesoría legal gratuita en materia laboral, ya que consideraban que ésta tenía una función clave en la motivación para que nuevos sectores del movimiento obrero y popular iniciaran una experiencia de trabajo colectivo48. Este servicio se inició en 1982 en forma muy incipiente, liderado por la abogada Doris Balvín y con el apoyo 45 A.C. Labor. Proyecto de Promoción de la Organización Vecinal en la defensa del Medio Ambiente en Ilo. Documento interno. 46 A.C. Labor. Proyecto de Investigación y Promoción para la Defensa del Medio Ambiente. Setiembre de 1986 a setiembre de 1988. Documento interno. 47 Vargas (1996). 48 A.C. Labor. Informe del Proyecto de Autoformación obrera. Documento interno.

24

Aportes de Labor a los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional

económico de Entrenite et Fraternité, Desarrollo y Paz, y Vastenakie, convirtiéndose en el eje de las actividades de la institución. Al cabo de un año de iniciado este servicio, se había logrado atender a más del 70 % de organizaciones sindicales y populares de la Provincia de Ilo en la defensa legal de sus miembros acusados por sus ideas políticas49. Específicamente, se brindó asesoría colectiva al Sindicato de Trabajadores Obreros de la Refinería de Cobre-Ilo, logrando el reconocimiento legal de su asociación; al Sindicato de Pescadores del Puerto de Ilo; a la Federación de Empleados Bancarios (Centro Federado de Ilo), al Comité Sindical de Química Industrial de Arequipa, al Comité de Obra Super Concretos, a Trabajadores Conserveras de Insur y a Trabajadores Conserveras de PROHUSA, así como a asesorías individuales50. En los años siguientes, Labor decidió focalizar su asistencia legal en el sector sindical mineropesquero y el Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Ilo (FEDIP), estableciendo convenios de asesoría permanente que permitieron dar solución a problemas de índole laboral51 y el seguimiento conjunto de expedientes administrativos en trámite a los Sindicatos de Trabajadores Obreros de la Empresa Southern Peru Cooper Corporation - Área Ilo, Sindicato de Empleados de Southern Peru Copper Corporation - Área Ilo, Sindicato de Obreros Metalúrgicos Ilo, Sindicato de Pescadores del Puerto de Ilo, y el Sindicato de Obreros de Minero Perú Refinería de Cobre de Ilo, y posteriormente, a los centros mineros de Toquepala y Cuajone. En forma complementaria, realizó un trabajo sostenido de autoformación obrera y popular a través de capacitaciones a dirigentes y promotores en los sindicatos y en los barrios para dotarlos de las herramientas necesarias para dirigir sus organizaciones de base, así como para contribuir a la reflexión y elaboración de propuestas de desarrollo regional desde un enfoque minero. Los programas pedagógicos incluían talleres y cursos sobre problemática minera y pesquera, técnicas de organización sindical, derecho laboral, oratoria, negociación colectiva y realidad social. Actividades como la conferencia “Los trabajadores en la renovación del socialismo”, les permitió reflexionar sobre los acontecimientos de los países socialistas de Europa del Este, sobre la real situación de los trabajadores y el papel que les tocaba jugar en la renovación de las concepciones del Socialismo; el curso “Gestión económica y actualización legal”, les permitió brindar información actualizada sobre los últimos dispositivos legales que habían sido promulgados; y la charla sobre flexibilización de los derechos laborales permitía analizar las implicancias de los Decretos Supremos emitidos y diseñar estrategias para la defensa de los trabajadores. De este trabajo surgió el primer grupo de líderes, Metal Rojo, los cuales posteriormente pasaron a ser líderes de la gestión urbana, regidores y congresistas, como fue el caso de Ernesto Herrera52. En 1986, al cabo de tres años de trabajo con las organizaciones sindicales y populares, se creó la primera Escuela de Formación de Líderes Populares en Ilo. Con un enfoque de educación popular, corriente que había sido impulsada por Paulo Freire y otros educadores desde los años 80, se buscaba construir una nueva práctica sindical que integrara la acción reivindicativa con la defensa de los derechos democráticos, el desarrollo regional y la autogestión productiva, permitiendo al trabajador insertarse como protagonista del proceso de transformación social. 49 A.C. Labor. Informe sobre el proyecto Perú 82-450. Centro de Asesoría Legal Obrero Poblacional en la provincia de Ilo y actividades conexas realizadas por la Asociación Civil Labor de Ilo. Junio 1982-Junio 1983. Documento interno. 50 Ibid, pp. 4-6. 51 Entre enero y diciembre de 1984 se lograron atender 34 casos, de los cuales 7 concluyeron de manera favorable para los obreros, 1 en contra y 26 quedaron en trámite. A.C. Labor. Informe del año 1984. Enero-Diciembre. Proyecto Perú 82-450. Documento interno. 52 Entrevista a fundadora y ex socia de Labor.

25

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

Es así como en el trabajo de autoformación obrera, surgió el tema de liderazgo en Labor, el cual se ha mantenido como un eje transversal clave del enfoque Labor. Paralelamente, con el propósito de fomentar una cultura obrera, se impulsaron distintas manifestaciones culturales como el arte, la poesía, y el relato a través de exposiciones y concursos. Asimismo, se creó un Centro de Documentación con material de trabajo sobre la problemática sindical popular y regional del sur, pesca, y minería, que sirviera como fuente de información para la autoformación obrera. Posteriormente, Labor incursionó en la comunicación radial popular a través del programa “Jornada Laboral”, desarrollando campañas de capacitación y asesoría legal masiva que trascendieran las organizaciones con las cuales venía trabajando. Este espacio periodístico se convirtió en una importante fuente de información para las organizaciones laborales y populares respecto a su problemática y a las alternativas de solución existentes, así como un espacio de participación de los sectores populares en la elaboración, edición y emisión del programa, de modo que fueran los propios trabajadores los que intercambiaran información, reflexionaran colectivamente y plantearan alternativas. Para ello, se formó una red de corresponsales de los principales sindicatos de la provincia y se capacitó a un equipo de trabajadores en comunicación popular radial. Labor no se limitó a fortalecer las organizaciones sindicales y populares a nivel local y regional, sino que asumió el reto de incidir en las políticas regionales y nacionales. Durante el año 1988, en efecto, apoyó a los sindicatos mineros en lucha, y dentro de “Jornada Laboral”, se elaboró el espacio “Conquistando nuestro derechos”, donde se difundía de manera didáctica la mayoría de contenidos de los programas pedagógicos del área de capacitación. Asimismo, se fue abriendo este espacio a la difusión de campañas sobre otros temas de interés para la población ileña, tales como “Agua y Salud”, “Costo de vida y sobrevivencia”, “Defensa de la vida y el medio ambiente”, además de los temas de “Centralización Sindical” “Negociación colectiva” y “Pliego Nacional Minero”. El I Pliego Nacional Minero motivó una huelga de 30 días, entre junio y agosto de 1989, y una segunda huelga nacional de 54 días, entre octubre y diciembre del mismo año, que comprometió a casi todos los mineros del país y que consiguió que el Estado aceptara el pliego. A través de su programa radial “Jornada Laboral”, dedicaron diez semanas a lo largo del año para tratar los temas relacionados con la situación legal, la formulación, la fundamentación, los contenidos y la plataforma de lucha del I Pliego Nacional Minero. De esta manera, Labor logró constituirse en el principal organismo de asesoría y promoción del movimiento sindical de la provincia de Ilo y minero del sur, fortaleciéndolos en la defensa por sus derechos laborales.

2.1.3 Gestión ambiental y desarrollo local Cuando Julio Díaz Palacios asume la alcaldía de Ilo se encuentra con una ciudad que daba las espaldas al mar, cuya Plaza de Armas era un terreno polvoriento convertido en letrina pública, sin áreas verdes, y cuyo escenario social y político estaba caracterizado por la falta de identidad y arraigo de la población respecto a su ciudad. Además, existía un severo problema

26

Aportes de Labor a los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional

de contaminación atmosférica y marítima, generada por los efluentes mineros y pesqueros, que afectaban la vida y salud de las personas, situación que se vio agravada por la falta de planificación urbana y de institucionalidad en el tema del medio ambiente. Según uno de los donantes de Labor, “cuando se concentraba el humo de la mina era como una niebla y era difícil de respirar”. Este malestar fue constatado en una encuesta realizada a la población por la Municipalidad al inicio de la gestión de Palacios, que indicada que de cada diez habitantes de Ilo, ocho estaban pensando salir de la ciudad53. Durante su campaña a la alcaldía Municipal de Ilo, Díaz Palacios había levantado como una de las prioridades de su futuro gobierno, encontrar solución al problema de contaminación ambiental de Ilo. Es así que, una vez instalado en el municipio en 1981, el equipo de dirección que asumió el gobierno local recogió las banderas populares e inició una sistemática campaña contra la contaminación ambiental bajo la consigna “Agua sí, humos no”, y priorizó el problema de déficit de agua y contaminación ambiental producidos por la empresa SPCC, transformando al municipio en un instrumento efectivo de gobierno y poder local orientado a mejorar las condiciones de vida del poblador ileño. Antes de esos años, esta tarea no se había podido cumplir en la medida que la acción municipal, con un alcalde impuesto por el gobierno militar, respondía básicamente a la administración de los escasos recursos con que se contaba y de los registros públicos. En este sentido, el proyecto de cambio no sólo implicaba la definición de reformas administrativas y tributarias, sino que demandaba la acumulación de fuerzas para el liderazgo institucional a través de la participación democrática de la población organizada. En esa perspectiva, el gobierno local auspició iniciativas de organización popular convirtiéndose –al lado de la iglesia y de las ONG existentes, CEOPIlo y Labor– en su principal promotor, y convocó a las organizaciones populares a participar en la planificación de la ciudad y en la ejecución de obras de infraestructura, saneamiento y reforestación. Estableció además sistemas de información, comunicación y consulta directa con la población, y ensayó de manera sistemática, mecanismos y formas de participación de ésta en las decisiones municipales54. Sin embargo, para que la planificación participativa fuera exitosa, era necesario previamente contribuir en la construcción y consolidación de actores sociales e institucionales que estuvieran en capacidad de proponer alternativas de solución y participar en los procesos de desarrollo. En esta tarea, con limitada coordinación entre ellas, Labor y el CEOP-Ilo desempeñaron un papel fundamental al capacitar a las organizaciones sociales y promover la formación de un liderazgo colectivo popular. En palabras de uno de los donantes, “Labor aportó mucho a la formación de una generación de nuevos líderes, que tuviesen propuestas, que fueran democráticos, que supieran actuar dentro de una organización y no solamente por un caudillismo innato”55. Es así que Labor empezó a trabajar, en coordinación con el Municipio y líderes locales, los temas de gestión local y ambiental. Las principales estrategias empleadas por los actores locales fueron, en primer lugar, el de la sensibilización y concientización de la población acerca de los daños causados a la salud por la contaminación ambiental a través de la difusión de la problemática ambiental. Paralelamente, Labor, recogiendo su experiencia de autoformación con las organizaciones sindicales, inició un trabajo de formación de un liderazgo colectivo popular que luego replicó en las escuelas a través de cursos de educación ciudadana y ambiental. Asimismo, facilitó y promovió la participación ciudadana en la gestión local. Por último, buscó 53 Entrevista a Socio y fundador de Labor. 54 Vargas (1998: 16). 55 Entrevista a Director Ejecutivo de World Lutheran Relief .

27

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

generar y/o modificar políticas públicas a nivel local y nacional a través de acciones de incidencia política en el poder legislativo. A continuación, se describen las principales contribuciones de Labor en estos cinco campos de acción. Comunicación y difusión En la década de los 80, cuando Labor ingresó en forma pionera en los temas de medio ambiente en Ilo, existía escasa información sobre los niveles de contaminación ambiental producto de la actividad minera y pesquera, así como sobre sus impactos en la salud56. Es por ello que entre el 80 y 85, los líderes políticos del gobierno local, el FEDIP, y las ONGs (entre ellas Labor) adoptaron una estrategia orientada a la sensibilización de la opinión pública regional, con el lema “la defensa del derecho a vivir en un medio ambiente sano”, tal como se establecía en la Constitución del 79. Esta sensibilización, como veremos más adelante, se tradujo en los años siguientes en movilización social de masas, así como en la incidencia en el Poder Ejecutivo, para que establezca medidas adecuadas para dar solución al problema de contaminación atmosférica por su impacto en la salud57. El trabajo de Labor, por tanto, se orientó a la difusión entre amplios sectores populares de contenidos audiovisuales, escritos y orales, que, en forma didáctica, presentaban el problema de la contaminación ambiental con el fin de sensibilizar y educar a la opinión pública, líderes sociales y autoridades sobre la problemática ambiental. Asimismo, Labor se preocupó por difundir, a través de los diversos medios masivos de comunicación, las propuestas y alternativas populares que se iban gestando en los espacios público-privados con el fin de aportar en el proceso de socialización y democratización de la información, así como concientizar a la población sobre la necesidad de participar en las decisiones sobre el desarrollo económico y social de la región. En materia audiovisual, elaboró el vídeo documental “Ilo, entre Olas y Humos”, que presentaba la problemática ambiental de Ilo, y que fue difundido a 1,500 personas entre organizaciones populares, sindicatos e instituciones diversas y el vídeo “Un Ilo de Esperanza”, que mostraba la experiencia organizativa alcanzada por esta comunidad y su nivel de conciencia frente a los problemas de medio ambiente y desarrollo de Ilo. Posteriormente, desarrolló los slides “Conservar la Naturaleza para vivir mejor”, y el vídeo “Hombre y naturaleza”, para motivar la búsqueda de equilibrio del uso racional de la naturaleza y ecología. Por otra parte, editó una serie de publicaciones permanentes relacionadas con la problemática regional en sus aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales, entre las que destacan los “Cuadernos Regionales”, que condensan avances de investigaciones y estudios relacionados con la problemática ambiental, la región y la democracia y el boletín del medio ambiente “La voz de la juventud”, elaborado por los jóvenes que asistieron a las Escuelas de Verano. A nivel internacional, publicó un artículo sobre la contaminación ambiental en Ilo en un periódico sueco; difundió videos y folletos que daban a conocer la problemática ambiental de Ilo en el extranjero; estableció comunicación con instituciones de Chile, Estados Unidos, Suecia y Holanda para difundir y denunciar el problema ambiental de Ilo, consiguió apoyo de la cooperación internacional en la defensa del medio ambiente, y en 1992, presentó el caso SPCC en la Eco 92 en Brasil. 56 La empresa SPCC tenía sensores permanentes de la concentración de anhídrido sulfuroso pero no difundía la información a la población ni a las autoridades municipales y de salud. A.C. Labor. Proyecto de investigación y promoción para la defensa del medio ambiente en Ilo. Setiembre de 1986-setiembre de 1988. Documento interno. 57 Balvín (2003).

28

Aportes de Labor a los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional

A mediados de la década de los 80, Labor incursionó en la radio, primero con su programa “Jornada Laboral” y luego con su programa “5 minutos en defensa de la vida y el medio ambiente58”, con una difusión de dos veces al día, que en forma de mensaje ágil y de fácil comprensión, utilizando diálogos, entrevistas y participación del grupo juvenil, difundía de manera masiva la problemática medioambiental de Ilo y promovía actividades en defensa del medio ambiente. Con el fin de difundir información sobre los cambios que se venían gestando desde la instalación de la región Mariátegui, Labor lanzó al aire su programa “5 minutos Forjando la Región”, de transmisión diaria en tres repeticiones. Sin embargo, debido a la inexistencia de una oficina de información en el gobierno regional que pudiera proporcionar los insumos informativos necesarios, tuvo que cancelar el programa. Posteriormente, creó una nueva versión radial “El Camino de la Regionalización” difundida en Tacna y Moquegua para tratar temas regionales como la cuestión campesina, las alternativas mineras, entre otros, y difundir los avances en la elaboración del Plan de Desarrollo Regional. Además, brindó un importante soporte a los líderes de la región produciendo mensualmente, durante dos años, su boletín impreso de “Análisis de las tendencias del desarrollo”. En los años noventa, luego de su primer proceso de planeamiento estratégico donde se ratificó el interés prioritario en el tema medio ambiental, Labor impulsó una serie de acciones de difusión de la problemática ambiental a nivel local, nacional e internacional. En la radio, produjo el programa “El panel de los Sábados”, donde participaban ONG nacionales e internacionales, organismos públicos, universidades nacionales y la opinión pública y elaboró cuñas radiales sobre la problemática ambiental, gestión popular del hábitat y derechos de la mujer. En prensa, editó dos números de la revista Eco-gestión y publicó el folleto “Agua: Escasez y privilegios en el sur”. Finalmente, editó los vídeos “Cobre Sucio” sobre la problemática ambiental de Ilo, que fueron presentados a centros educativos de la ciudad, a la Federación de Pueblos Jóvenes, a la Federación de Pescadores Artesanales de Ilo, en el Congreso de Biología de Lima y en el Festival Video Latino Cinema en Estados Unidos, y colaboró en la producción del video “Contaminación Marina en Ilo, que fue presentado al Programa Thalassa en Francia. En la actualidad, se ha incrementado la difusión de temas de desarrollo local y medio ambiental con la orientación de Labor, lo que ha repercutido en otros medios locales59. El continuo esfuerzo de Labor por difundir la problemática ambiental y educar a la población acerca de sus causas y las posibles alternativas de solución dio sus frutos: una población concientizada e informada, empoderada y capacitada para ejercer sus derechos a vivir en un medio ambiente sano. En efecto, en las diversas entrevistas realizadas como parte de este trabajo con actores sociales, políticos y del sector privado, estos han reconocido que el principal logro de Labor en la provincia de Ilo y en el resto de la región Moquegua, ha sido la creación de una conciencia ambiental en la población. Como señala el propio Díaz Palacios, “el gran hito ambiental de Labor fue la educación ambiental. En su momento, Ilo fue una de las comunidades con más conciencia ambientalista”60.

Formación de un liderazgo colectivo popular Con el fin de fomentar la participación activa de las organizaciones populares en los espacios 58 Una encuesta de sondeo de opinión realizada en el año 1990, determinó una audiencia y conocimiento del programa del 60%. 59 A.C.Labor. Evaluación 2008 por resultados. Documento interno. 60 Entrevista a Socio y fundador de Labor.

29

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

democráticos existentes en la región y de que éstas gestionaran sus propuestas de desarrollo con eficacia y eficiencia, Labor promovió el fortalecimiento de las capacidades de gestión, movilización y centralización de las organizaciones populares a través de lo que denominó su programa de Formación de un Liderazgo Colectivo Popular. A través de este programa, Labor brindaba asesoría técnica e información científica a las organizaciones populares en dos niveles: i) formación básica para mujeres, pobladores, y trabajadores, cuyo contenido incluía los temas de realidad social y económica de la región, aspectos varios del proyecto minero metalúrgico del sur, desarrollo energético de la región, política económica, estadísticas, Plan de Desarrollo Regional y Educación Ambiental a docentes y pobladores barriales, y que fue aplicado masivamente durante los meses previos a la elección de representantes de las organizaciones al Gobierno Regional; y, ii) formación en cursos avanzados orientados a preparar líderes sociales para ejercer funciones de gestión comunal, cuyos contenidos educativos abordaban los temas de salud, cogestión productiva, gestión vecinal, educación ambiental, regionalización, derechos laborales y derechos de la mujer. En ambos casos, se trataba de una formación integral adaptada a la realidad local de Ilo. Con las organizaciones sindicales mineras, reorientó su trabajo hacia el fortalecimiento de capacidades de los líderes sindicales para que tuvieran la capacidad de formular alternativas de desarrollo en los espacios democráticos que compatibilizaran el desarrollo regional con la recuperación del medio ambiente. Labor también apoyó a las organizaciones de base en la formulación de propuestas de desarrollo regional basadas en las experiencias logradas a nivel micro, y que ponían énfasis en el desarrollo pesquero, el proyecto minero metalúrgico, la gestión obrera, el desarrollo del agro y el entorno ecológico urbano y regional, y que se plasmaron en el Plan de Desarrollo Alternativo Regional. En cuanto a la formación de un liderazgo popular en el tema medio ambiental, Labor realizó un gran número de capacitaciones en barrios e implementó módulos educativos de “Defensa de la vida en un medio ambiente sano” en los Comités Vecinales y cursos técnico-prácticos de protección y defensa ambiental a los Comités de Defensa del Medio Ambiente. También capacitó a los jardineros encargados de conservar las áreas verdes, quienes, a su vez, debían transmitir sus conocimientos a los Comités de Mantenimiento de los pueblos jóvenes, y desarrolló el Plan de Capacitación en alianza con la municipalidad y con la Federación de Pueblos Jóvenes que tenía financiamiento de AID para el proyecto de forestación masiva. Asimismo, se preocupó por sistematizar y documentar la problemática medioambiental de la región, y brindar una base de datos de las normas legales en materia ambiental y documentación actual en temas sociales, políticos y económicos, que puso a disposición de la población a través de su Centro de Documentación (CENDOC). A lo largo de este proceso, Labor buscó articular su trabajo medio ambiental y de desarrollo local con su trabajo en el campo laboral y de promoción de la mujer, desde una perspectiva en donde la defensa del derecho a vivir en un medio ambiente sano, la defensa de los derechos laborales y de la mujer, y la defensa de la democracia y el desarrollo regional, se conjugaban bajo un enfoque de desarrollo sostenible. En esta dirección, promovió el fortalecimiento de los Comités de Vaso de Leche, Centros Femeninos, y sindicatos mineros y pesqueros mediante cursos y actividades sobre regionalización y medio ambiente, y planteó la línea de la organización vecinal en campañas de arborización ligadas a acciones de saneamiento, alimentación, defensa de los derechos de la mujer, entre otras.

30

Aportes de Labor a los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional

Ya en los 90 hubo un relativo alejamiento de Labor de la administración municipal, lo que se acrecentó a la salida de Ernesto Herrera del municipio; sin embargo, ello no significó su alejamiento del espacio donde se gestaba la participación de la sociedad civil, el Presupuesto Participativo y el Consejo de Coordinación Local, actividades que se soportaban con el apoyo del proyecto institucional de NOVIB. El retorno a la democracia en el 2001, luego de la dictadura de Fujimori, y el inicio de los procesos de descentralización y participación ciudadana generaron una fuerte demanda de capacitación en procesos participativos, como la formulación de planes de desarrollo, presupuestos participativos, consejos de coordinación a nivel regional y local, entre otros. En el 2004, con el apoyo financiero de Tierra de Hombres (Alemania), Labor potenció su acción con la implementación del programa Participación Ciudadana en la Gestión Pública de Ilo y Moquegua. En el marco de este proyecto, Labor creó la Escuelita de Líderes en Ilo para capacitar y brindar asesoría a líderes sobre los nuevos temas que la gestión pública requiere, como ciudadanía en la gestión pública, SNIP, planes de desarrollo concertado, presupuestos participativos, elaboración de proyectos, género e inclusión e incidencia; así como temas más generales, tales como globalización, descentralización, ética y política y desarrollo sostenible. Cada quincena se reunían alrededor de 25 a 30 líderes en la Escuelita. A partir de tales grupos, surgieron los comités de vigilancia ciudadana a proyectos de la gestión pública. Es así como Labor se convirtió en pionera en iniciar el trabajo de participación ciudadana en la gestión pública en Ilo. Los logros más significativos de este proyecto fueron, en primer lugar, desarrollar y fortalecer las capacidades de la población en estos temas y permitir un mayor y mejor acceso a la información, de manera que estuviera en mejores condiciones para relacionarse con el gobierno local. En segundo término, el proyecto dio origen a la iniciativa de vigilancia ciudadana de la gestión municipal. En tercer lugar, propició la formación de liderazgos nuevos y fuentes de opinión en espacios participativos, principalmente en el proceso de presupuesto participativo. Como soporte educativo, se elaboró una carpeta de trabajo sobre Participación Ciudadana en la Gestión Pública, a partir de aprendizajes que líderes de Ilo y Moquegua construyen desde el 2004 como resultado de su participación en el Programa. Dicha carpeta contiene los módulos de Participación Ciudadana, Desarrollo Sostenible, Planificación Estratégica, Género y Desarrollo Local, Incidencia Política, A mejor Información, mejor Participación, Vigilancia Ciudadana y Presupuesto Participativo. El documento buscó contribuir, desde una experiencia concreta, a incorporar la participación ciudadana en la toma de decisiones en la gestión local y regional y convertirla en política de Estado, empoderando a la sociedad civil y fortaleciendo la cultura participativa de la región61. Este documento sirvió además para vincularse con otras experiencias de Cusco, Puno y Arequipa a través de los Encuentros Macro regionales en Participación Ciudadana e intercambiar materiales de trabajo62. Actualmente, la Escuelita de Líderes trabaja con jóvenes bajo la modalidad de grupos de estudio donde se discuten temas relacionados al desarrollo sostenible, políticas públicas, corrupción y otros de interés. Algunos de los jóvenes formados en la Escuelita han participado en la Comisión Ambiental Municipal (CAM) en calidad de invitados, y una de ellas es ahora regidora y participa de un proyecto anticorrupción junto con Labor. Asimismo, desde la Escuelita se ha impulsado la conformación de un grupo ambientalista universitario; de un grupo de iniciativa anticorrupción, el cual ha dado seguimiento a diferentes casos, siendo el más importante el del ex Alcalde Jorge Mendoza Pérez; y se viene desarrollando, junto con jóvenes universitarios, un proyecto de Auditoría Social al Poder Judicial que tiene como objetivo la publicidad a través de Internet de las decisiones de los jueces de la provincia de Ilo. En este sentido, a través de la Escuelita y de los proyectos e iniciativas impulsadas a partir de ese espacio, se viene 61 A.C. Labor. Participación Ciudadana en la Gestión Pública. 62 Entrevista a Responsable del proyecto de Escuelas Sostenibles.

31

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

incorporando a nuevos jóvenes líderes generadores de propuestas para el desarrollo sostenible. Educación ciudadana y ambiental en las escuelas Luego de años de trabajo con líderes sociales y organizaciones populares, Labor llegó a la conclusión de que la solución de los problemas de la ciudad, y en particular el medio ambiental, requería de un trabajo con los niños en la medida en que la infancia es la etapa en la que se construye la ciudadanía y se forman los valores que conducen a las personas a lo largo de sus vidas, por lo que decidió incorporar a la familia y a la escuela como espacios formativos. En esta dirección, Labor desarrolló la primera Escuela de Verano en enero y febrero de 1987, auspiciada por la Municipalidad de Ilo, donde brindaba un curso de Educación Ambiental a 350 niños y jóvenes, iniciativa que repitió en los siguientes veranos y que permitió generar nuevos conocimientos respecto al tema del medio ambiente, así como sensibilizar a los estudiantes acerca de los problemas de contaminación existentes y de la necesidad de cuidar el medio ambiente. Sobre la base de esta experiencia exitosa, Labor, en Convenio con el Concejo Provincial y Supervisión de Educación, desarrolló un Taller Pedagógico sobre educación ambiental dirigido a docentes para elaborar el curso de Educación Ambiental, que más tarde fue incluido en la currícula de primaria y secundaria. Desde entonces, Labor continuó brindando cursos de capacitación a docentes con el fin de promover la formación de un grupo de profesores ambientalistas, los cuales más adelante, recogiendo la experiencia de las Escuelas de Verano, desarrollaron una propuesta metodológica para la Educación Ambiental en Ilo, la cual se plasmó en un documento orientado a enseñar a niños y jóvenes sobre la defensa del medio ambiente y fue publicado como Cuaderno Regional por Labor. De manera complementaria, puso en marcha concursos de pintura sobre el medio ambiente para incentivar el conocimiento de esta problemática entre los niños; paseos al valle y playas para conocer la geografía del puerto de Ilo; visitas al alcalde para sustentar la construcción de un parque; y un festival por la defensa de la vida y el medio ambiente bajo el lema “Amar al Perú es también defender nuestro medio ambiente”. En 1990, durante la gestión municipal de Ernesto Herrera, Labor firmó el Convenio APECOONERN-Ministerio de Educación, iniciando una relación formal con el sector educación, a través de la creación de la Sub Comisión Provincial de Educación Ambiental integrada por autoridades locales como el sub prefecto, el alcalde, la Unidad de Servicios Educativos (USE), la Comisión Multisectorial Permanente de Medio Ambiente y Labor. En el marco de este Convenio, Labor dictó el Taller de Educación Ambiental a 30 participantes entre especialistas de la USE, maestros y promotores barriales63. Posteriormente, se formó el Sub Comité Técnico de Educación Ambiental integrado por maestros asistentes al curso, entre los cuales se eligió un representante por nivel: inicial, primaria, secundaria y superior. A lo largo de los años, Labor apoyó al Sub Comité Técnico de Educación Ambiental en la preparación de la estructura curricular, la elaboración del material pedagógico y la capacitación del personal docente. En 1997, Labor firmó un Convenio con la Municipalidad Provincial, el Ministerio de Educación y CEOP-Ilo para implementar el proyecto de Educación Ciudadana en colegios, financiado por NOVIB. El proyecto se planteó dos objetivos. El primero consistió en introducir los temas de ciudadanía y medio ambiente en tres cursos de la currícula nacional. Así, en el curso de Ciencia y Ambiente se 63 A.C. Labor. Proyecto Promoción de la Organización Vecinal en la Defensa del Medio Ambiente en Ilo. Informe semestral de actividades, de agosto de 1990 a enero de 1991. Documento interno.

32

Aportes de Labor a los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional

trabajó el tema ambiental, en el curso de Personal Social el tema de identidad de Ilo, y en el curso de Educación Cívica el tema de construcción de una ciudad64. Para ello, Labor capacitó a docentes de tres colegios, dos nacionales y uno particular, mientras que la municipalidad contribuyó con las publicaciones. Según la coordinadora del proyecto en Ilo, “al inicio hubo mucha resistencia de parte de los profesores para trabajar el proyecto en las escuelas por la percepción negativa que existía de Labor en ese entonces; sin embargo, debido a su tenacidad, lograron entrar”. El segundo objetivo del proyecto se orientó a lograr que la Dirección Regional de Educación oficialice la propuesta y la replique a nivel regional. Luego de un arduo trabajo de incidencia con las autoridades educativas regionales y centrales, que involucró al alcalde Herrera, Labor logró que el proyecto fuera oficializado a nivel de la región, y en el año 2000, se convirtió en un eje transversal a nivel de la currícula nacional. De esta manera, Labor también fue pionera en el trabajo de temas de educación ciudadana y ambiental en la escuela. Actualmente, Labor viene desarrollando el proyecto Escuelas Sostenibles65 con el apoyo financiero de Tierra de Hombres, que tiene como objetivo desarrollar un trabajo de ciudadanía ambiental en la escuela a nivel de proyectos articulados por áreas de aprendizaje con niños, profesores y padres de familia de seis colegios de la ciudad de Ilo. El proyecto se propone trabajar tres temas centrales: i) desarrollar capacidades en los docentes en educación ambiental; ii) promover la responsabilidad social ambiental en la escuela; e iii) incorporar a la comunidad educativa en el tema de la educación ambiental alrededor de tópicos relacionados con los temas de cambio climático, agua y residuos sólidos. En este mismo año, en el marco del proyecto, se va a realizar el Festival del Buen Vivir, que combina salud ambiental, alimentación sana, huertos y reciclaje, y cuyo mensaje es que hoy en día no sabemos vivir, por lo que tenemos que cambiar nuestro estilo de vida para poder vivir bien66. A la fecha, el proyecto ha tenido resultados significativos e innovadores. En primer lugar, se han creado huertos escolares en las escuelas que están siendo articulados con el comedor, lo que ha permitido mejorar la cultura alimenticia. Asimismo, se han empezado a vender los productos orgánicos de los huertos, generando una fuente de ingresos para hacerlos sostenibles, y se han trabajado huertos pequeños entre las familias. Adicionalmente, los huertos se han convertido en un laboratorio para el aprendizaje vivencial, donde el alumno aprende a hacer, desarrolla destrezas y combina el conocimiento teórico con el práctico. En segundo lugar, se ha firmado un Convenio con la UGEL para replicar la experiencia de Escuelas Sostenibles con todos los Comités de Gestión de las escuelas. Esta es una oportunidad notable para trabajar estos temas en la Escuela dada la trayectoria institucional en temas ambientales y la falta de capacidad del Ministerio de Educación.

Participación ciudadana en la gestión local y ambiental En Ilo se venía dando, desde finales de los 70, una experiencia amplia de participación vecinal en la gestión local a través del Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Ilo (FEDIP-Ilo)67, las asambleas populares y los comités vecinales de promoción, organismos desarrollados en 64 De acuerdo a una norma del Ministerio de Educación, el 30% de la estructura curricular es flexible para incorporar temas de la realidad local. Ilo fue una de las pocas ciudades en el Perú en hacer uso de esta flexibilidad curricular. 65 En el 2009, se promulga una normativa a nivel nacional que obligaba a las escuelas a introducir el tema ambiental en su currícula y en su cultura escolar. 66 Entrevista a Responsable del proyecto de Escuelas Sostenibles. 67 El fenómeno de los Frentes de Defensa recorría todo el país, enfrentando a la dictadura militar y recogiendo un sin fin de reclamos de las regiones, que pasaron en el caso de Tacna y Moquegua, desde la descentralización económica y política, a la solución de problemas de agua y contaminación ambiental. Balvín (2003). Documento no publicado.

33

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

una coyuntura de agudización de los conflictos sociales y de polarización de las fuerzas políticas y cuyas reivindicaciones muchas veces trascendían lo local y regional, y se enmarcaban dentro de una posición político partidaria. Al asumir la alcaldía de Ilo, Julio Díaz Palacios buscó expandir la participación vecinal a todos los campos de la gestión local. En su opinión, “la izquierda concebía a las organizaciones vecinales y su accionar como expresiones embrionarias de un nuevo ordenamiento estatal y nuevas relaciones con la sociedad”, motivo por el cual era importante incorporar a las organizaciones sociales en la gestión municipal. Este fue el primer proceso de invención del gobierno local en donde se dieron avances significativos, entre ellos: se abrieron los bosquejos de los proyectos urbanísticos a construirse –la plaza de armas y los malecones–, a la consulta popular en el marco de la planificación participativa; se instalaron comisiones tripartitas de cogestión en transporte público, limpieza pública y ambiente, y abastecimiento y comercialización de alimentos, que adoptaban decisiones por consenso; se devolvieron a los Pueblos Jóvenes, durante varios años, el 100 % de las recaudaciones por impuesto predial para financiar obras comunales priorizadas por ellos mismos, y como un mecanismo de fortalecimiento de la conciencia tributaria y de una cultura de solidaridad; se fomentó la presencia de representantes sociales y de los trabajadores municipales en la sesiones del Concejo Municipal, como parte de la transparencia; se facilitó la participación del sindicato de construcción civil en los comités de dirección de obras y en la selección de los trabajadores que se contratarían, como vía de empoderamiento sindical y de afirmación de la corresponsabilidad; y se establecieron espacios deliberativos como las asambleas populares y cabildos abiertos, donde participaban las organizaciones de mujeres, el FEDIP-Ilo, Federación de Pueblos Jóvenes y Asentamientos Humanos de Ilo (FEPJAHI), entre otros, y cuyas decisiones tenían carácter vinculante para la gestión municipal68. Por otra parte, el Plan Director Urbano que norma el uso del territorio de la provincia (1984), las definiciones sobre el destino de las empresas regionales, la conformación de las regiones, así como la dimensión del medio ambiente fueron tratados en las Asambleas Populares69. En esta misma línea, el Proyecto de Desarrollo Regional impulsado por la municipalidad provincial y Labor, recibió los aportes de las organizaciones sindicales de mineros, pesqueros y pobladores que aportaron al Proyecto Minero Metalúrgico, Proyecto de Desarrollo de la Pesca Artesanal, Gestión Obrera en el sector minero y Plan de Entorno Ecológico. En palabras de Juan de Dios Berroa, trabajador de SPCC y ex dirigente y secretario general de su Pueblo Joven John F. Kennedy, “durante el periodo de Díaz Palacios, se brindaban opciones a las organizaciones sociales y dirigentes para participar en el gobierno local”70. Entre las condiciones favorables que dieron lugar a la apertura de estos espacios de participación se encontraban la integración del movimiento sindical con el movimiento vecinal71, la aceptación de las organizaciones políticas de izquierda a propuestas concertadoras, y la disposición de la gestión local a abrir la administración pública a experiencias democratizadoras.72 Uno de los donantes de Labor recuerda que en ese entonces, “no era tan clara la imagen del gobierno local como Estado. Eran los albores de la descentralización, donde la gente comenzaba a participar en los gobiernos locales. Había una relación diferente entre la municipalidad y su municipio. Una relación más articulada, donde la población participaba a través de sus dirigentes”73. 68 69 70 71 72 73

34

A.C. Labor. Informe final del proyecto Democracia, Región y Medio Ambiente. Enero-Diciembre 1989. Documento interno. Ibid. Entrevista a ex dirigente barrial. El Frente de Defensa de los Intereses de Ilo (FEDIP-Ilo) fue la expresión más clara de esta integración. Vargas (1998). Entrevista a Director Ejecutivo de World Lutheran Relief.

Aportes de Labor a los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional

Como resultado de este proceso, se produjeron cambios importantes en la mentalidad del poblador ileño. En efecto, empieza una preocupación creciente por la ciudad, sus orígenes, sus problemas y sus perspectivas como la gran casa o morada colectiva, lo que se expresa en lo que la ciudad de Ilo decía de sí misma: “Pienso como ciudad que soy, que debería tener una organización y un funcionamiento eficientes para cumplir con mi misión, la de ofrecer a mi pueblo un hábitat que asegure su bienestar material y espiritual. Sin embargo, la realidad no es esa. Es evidente para todos que mis deficiencias son múltiples, ya sea por defectos o por ausencias. Vivo afectada por muchas alteraciones, las que hacen de mí una ciudad enferma, anárquica, atrasada, una ciudad de segunda categoría”74. Esto llevó a que la población se involucrara en la mejora del ornato y de los servicios públicos, así como en grandes jornadas de lucha por el agua y contra los humos, por el canon minero, pesquero y aduanero, y por el proceso de descentralización del Estado. En la lucha contra la contaminación ambiental y la defensa del medio ambiente, Labor, la Federación de Pueblos Jóvenes y la municipalidad provincial buscaron involucrar a la población mediante acciones concretas, para lo cual suscribieron 25 “Convenios Verdes” con los Comités de Defensa del Medio Ambiente, formados a partir de los Comités Vecinales. El objetivo de los convenios era promover la implementación de programas de mejoramiento del hábitat en pueblos jóvenes y asentamientos humanos, donde el Concejo Provincial brindaba asesoría técnica, plantones y apoyo logístico, la Federación de Pueblos Jóvenes se ocupaba del acarreo de tierra desde las lomas, Labor acompañaba a las organizaciones vecinales y brindaba capacitaciones en Educación Ambiental y asesoría para la creación y mantenimiento de áreas verdes, y la población organizada ofrecía su mano de obra para las faenas comunales dominicales. Como resultado de esta alianza, se logró crear y mantener áreas verdes, colocar sardineles y construir letrinas familiares y servicios higiénicos comunales, todo lo que mejoró el ornato de la ciudad. Posteriormente, Labor firmó un Convenio tripartito con la Municipalidad Provincial de Ilo y las organizaciones vecinales para la construcción del Malecón Intermedio, que buscaba la integración urbana de los pueblos jóvenes con la ciudad, mediante el cual la Municipalidad se comprometía a ejecutar la obra de las jardinerías, graderías y los sardineles para las áreas verdes, proporcionar asistencia técnica y mano de obra calificada, maquinaria y equipos, y facilitar la tierra de cultivo, semillas y plantones. Labor se comprometía a prestar a la población fondos para la compra de cemento, acompañar el proceso de organización vecinal y desarrollar un programa de Educación Ambiental para la comunidad, y la organización vecinal se encargaba de apoyar la gestión y ejecución de las obras comunales, participando en jornadas comunales para la construcción de graderías, jardinerías y forestación75 y a devolver el crédito otorgado por Labor. Para garantizar un trabajo organizado y constante por parte de la organización vecinal, se constituyeron los Comités de Gestión de Obra Comunal, integrados por los comités vecinales, la Junta Directiva Central, la Dirección Técnica de la Municipalidad Provincial y el sindicato de construcción civil; y los Comités de Mantenimiento de Áreas Verdes76; espacios desde los cuales emergieron nuevos líderes sociales que asumieron la dirección de los Comités de Gestión y realizaron en forma permanente acciones de gestión con la comunidad. Como resultado de este proceso, se formó la Coordinadora Provincial de Pueblos Jóvenes, que en ese entonces representaba cerca del 70% de la población y se fortaleció el tejido social de Ilo. 74 Díaz Palacios (1993). 75 Hubo bastante interés y cumplimiento de las tareas asumidas por parte de la organización vecinal: en promedio, 30 de 50 vecinos de Kennedy, y 60 vecinos de Alto Ilo participaron en las faenas comunales. 76 La Municipalidad de Ilo promovió la conformación de organismos de concertación con la comunidad y de acción conjunta en las que fue delegando funciones de gobierno a la comunidad. Proyecto Promoción de la Organización Vecinal en la defensa del Medio Ambiente en Ilo.

35

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

Adicionalmente, Labor formó los Comités de forestación para dar mayor cobertura al plan de arborización con la participación de otras instituciones del Estado e involucró a los Comités de Defensa del Medio Ambiente en el diagnóstico del impacto de la contaminación ambiental en la salud de la población de Ilo a manera de un autocenso de salud. De esta manera, Labor contribuye a la generación de nuevas formas de organización que involucran al municipio, la sociedad civil y los vecinos77. Con una perspectiva de largo plazo, Labor buscó incluir a los jóvenes en el proceso de concientización ciudadana y en las actividades concretas de protección del medio ambiente. Para ello, creó el Grupo Juvenil “Juventud en Marcha”, con los alumnos de las Escuelas de Verano para dar continuidad a las actividades de defensa del medio ambiente y promover la organización de los jóvenes, quienes asumen la responsabilidad de la arborización de la zona del malecón de Ilo y de la elaboración del boletín del medio ambiente “La voz de la juventud”. Labor también buscó involucrar a los líderes mineros que habían participado de los talleres y capacitaciones realizados por el Programa Laboral, en el proceso de formulación de alternativas para la recuperación ambiental y el desarrollo regional. Para ello, formuló un módulo especial de capacitación a líderes mineros y conformó un grupo de 18 líderes mineros para que participaran en el diseño, implementación y difusión del Proyecto Minero Metalúrgico78, documento que planteaba alternativas para la industrialización del cobre en el sur. Con el propósito de dar sostenibilidad a la participación ciudadana en los procesos de desarrollo local y en el cuidado del medio ambiente, Labor apoyó a las organizaciones populares en la elaboración de proyectos específicos de desarrollo y protección ambiental, cuya fundamentación, gestión y ejecución sería asumida por las propias organizaciones populares o sus representantes en el Gobierno local y regional. Bajo este mecanismo, canalizó fondos hacia la Junta Directiva de la Urbanización Popular de Interés Social de Alto Ilo para la construcción de su Local Comunal; hacia el equipo de profesores ambientalistas para el desarrollo de una Propuesta Metodológica de Educación Ambiental en Ilo dentro de la educación formal; hacia la Federación de Pueblos Jóvenes y Asentamiento Humano de Ilo (FEPJAHI) para formular y administrar su proyecto de forestación, a la cual brindó asesoría en la conducción general del proyecto a través de su participación en el Directorio y asistencia técnica al Comité Ejecutivo de Forestación (donde participaba además la Municipalidad Provincial de Ilo); hacia la Federación de Promoción y Defensa de la Mujer Ileña (FEPRODEMI) Federación de Pueblos Jóvenes para la instalación de un Almacén Autogestionario que suministre productos básicos a los comedores populares y a las socias de mayor necesidad; y para la creación de un fondo rotatorio para el impulso de la creación de áreas verdes, que hoy forman parte del malecón intermedio. Asimismo, Labor creó, con recursos de la cooperación internacional, un Fondo Rotatorio como un aporte permanente a la comunidad organizada para la ejecución de obras civiles complementarias a las áreas verdes, que benefició directamente a 5,500 habitantes de la comunidad79, y realizó dos eventos para la gestión del hábitat con delegados vecinales: el “I encuentro de Comités de Gestión del Pueblo Joven Miramar”, y el Taller Organizativo de la Comunidad Autogestionaria “José Carlos Mariátegui”. Más adelante, durante la primera gestión municipal de Ernesto Herrera de 1990 a 1992, el

77 Entrevista a ex dirigente barrial. 78 A.C. Labor. Informe final del Proyecto Democracia, Región y Medio Ambiente. Periodo Enero-Diciembre 1989. Documento interno. 79 A.C. Labor. Informe de actividades. Proyecto Promoción Social, Democracia, Desarrollo regional y Medio Ambiente. Enero a Julio de 1992. Documento interno.

36

Aportes de Labor a los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional

gobierno local tuvo la iniciativa de fortalecer la planificación en forma participativa el desarrollo de la provincia, para lo cual convocó a Labor, al CEOP-Ilo y a las ONGs CIDAP, Desco y SEA de Lima, para que elaboraran el perfil para el desarrollo del Plan Integral de Desarrollo de Ilo (PIDI)80. Con la participación de organizaciones funcionales, colegios profesionales, entidades privadas y estatales, se desarrolló el I Taller para la elaboración del PIDI, donde se constituyeron comisiones permanentes de trabajo. Asimismo, Labor apoyó de manera constante el proceso de gestación del PIDI, brindando asesoría al Municipio Provincial de Ilo, a través de su participación en la Comisión Coordinadora y en la Comisión de Definición de Inversiones, co-organizando talleres y fórums sobre planificación estratégica (Taller de Elaboración de Matriz de Proyectos, Forum “Ilo: Siglo XXI”, Forum “Ilo: Desarrollo e Integración Latinoamericana”, y Forum “Ilo: Modelos de Desarrollo y/o Escenarios Futuros”)81 y apoyando en la redacción del documento final del PIDI. Una vez terminado el documento, participó en la Comisión Organizadora para la presentación del documento definitivo ante las instituciones de la localidad. Es así que Labor contribuyó en la primera experiencia de elaboración de un Plan de Desarrollo participativo en la ciudad de Ilo82. Posteriormente, se elaboró el Plan de Desarrollo Concertado sobre la base de las ideas de Díaz Palacios, en cuanto a la dimensión territorial y urbana, que los gobiernos siguientes han mantenido. En el 2000, Ernesto Herrera invitó a Julio Díaz Palacios para coordinar la gestión de un grupo consultor para formular el Plan de Desarrollo Sostenible de Ilo 2000-2005. Labor contribuyó en este proceso, y en los posteriores ajustes al referido Plan, así como en los de evaluación del presupuesto participativo de Ilo y de diagnóstico de la participación ciudadana en Ilo. Cabe resaltar que una de las primeras acciones del proceso de formulación del Plan de Desarrollo Sostenible de Ilo fue aplicar una encuesta a una población similar a la que aplicó Díaz Palacios al asumir su primera gestión municipal, la cual arrojó que de cada 10 ciudadanos, 8 apostaban por quedarse en Ilo, porque, en sus propias palabras, ellos “habían construido la ciudad”, resultados que contrastaban radicalmente con los obtenidos veinte años atrás. En otras palabras, los ileños al transformar su ciudad generaron elementos de identidad83. Sin duda, este sentido de pertenencia se logró como resultado del proceso participativo impulsado por Labor y los gobiernos locales de izquierda. Posteriormente, entre los años 2003 y 2007, Labor fue integrante de las comisiones mixtas de presupuesto participativo. No obstante, a partir el 2005, pasa a ser sólo agente participante por la acción intransigente de gobierno local de turno que le quitó ese derecho. En los últimos años, luego de un proceso de coerción y cooptación de dirigentes del gobierno local sobre las organizaciones populares, éstas se han debilitado y, consecuentemente, han perdido presencia en la gestión local. Asimismo, las recientes denuncias públicas y las acciones judiciales contra alcaldes y el Presidente Regional por actos de corrupción han dificultado el ejercicio de la participación ciudadana, en particular en la gestión del Presupuesto Participativo, ya que existe resistencia en autoridades y funcionarios de municipios y del Gobierno Regional a ser vigilados y/o fiscalizados. Pese a ello, la sociedad civil ha logrado hacer respetar con esfuerzo los avances alcanzados en estos espacios. Por ejemplo, se logró el cambio del responsable y personal de las oficinas de participación ciudadana, quienes manipulaban estos espacios y 80 A.C. Labor. Informe de actividades. Proyecto Promoción, Democracia, Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Enero a junio de 1991. Documento interno. 81 A.C. Labor. Informe de actividades. Proyecto Promoción, Democracia, Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Julio 1991 a abril de 1992. Documento interno. 82 Entrevista a Gerente de Promoción del Desarrollo Social y Económico de la Municipalidad de Ilo. 83 Vargas (1996).

37

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

se logró impedir por 12 meses el retorno de ex alcalde Mendoza, acusado de corrupción, a la municipalidad. Por su parte, Labor ha logrado reposicionarse en la ciudad de Ilo mediante la organización de 8 conversatorios no vinculantes con líderes de opinión y con nuevos núcleos de líderes locales para abordar temas relevantes de la coyuntura que se constituyeron en parte de la agenda local. Los conversatorios han tenido efectos inmediatos en las instituciones y en los espacios de gestión al nivel local, entre ellos el haber motivado a que la municipalidad provincial de Ilo realice un evento específico sobre tratamiento de aguas residuales, y que coloque el tema en todas las radios locales y lo difunda en un boletín con un tiraje de 1,000 ejemplares. En estos espacios no vinculantes, donde participan ciudadanos, se ha dado el ingreso de nuevos núcleos de líderes locales en busca de desarrollar sus capacidades. Adicionalmente, Labor ha participado en el Presupuesto Participativo logrando que sus aportes para mejorar el Reglamento sean incorporados por la municipalidad. Resumiendo, a lo largo de la década de los 80 y parte de los 90, Labor fue un actor clave en la facilitación y consolidación del proceso de participación ciudadana que se venía gestando desde finales de los 70 a través de las capacitaciones y acompañamiento que brindaba a las organizaciones vecinales. Según el representante de Lutheran World Relief (LWR) Labor hizo un excelente trabajo movilizador de la población, organizándola a partir de cosas muy concretas, mientras que el municipio le daba el marco legal y algunos recursos84. En sus palabras, Labor y el municipio supieron aprovechar la capacidad espontánea del poblador andino migrante de trabajar organizadamente. La participación activa de la población organizada en los procesos de desarrollo de su ciudad y región empoderó y fortaleció a las organizaciones sociales, así como también transformó la ciudad de Ilo en una ciudad más limpia, ordenada y pujante. En palabras de Cristala Constantinides, ex alcaldesa y ex presidenta regional de Moquegua, “Ilo, hoy en día es lo que es gracias a Labor y a Julio Díaz Palacios”85. En esta misma línea, el Gerente de Desarrollo Social y Económico de la Municipalidad Provincial, reconoce que Ilo es hoy el resultado, por un lado, del PIDI y, por otro, de la visión de Díaz Palacios de estructurar la ciudad en tres malecones, expuesta en su libro “Ilo, la Ciudad que quiero ser”.

De lo local a lo nacional: incidencia en políticas públicas Entre las décadas de los 80 y mediados de los 90, período durante el que la gestión municipal estuvo a cargo de líderes de izquierda, Labor trabajó de manera coordinada con el Concejo Provincial de Ilo y las organizaciones sociales, con las que desarrolló una serie de acciones de incidencia en defensa del medio ambiente a nivel local y regional, así como iniciativas de políticas públicas para mejorar el marco normativo ambiental y promover la participación ciudadana en la gestión pública86. La primera reivindicación consistió en impulsar la elaboración y aplicación de un Plan de Recuperación del Medio Ambiente (PAMA) en Ilo para contrarrestar los efectos de la contaminación ambiental. Con este fin, Labor apoyó la realización de Encuentros y Asambleas Populares, en las que propuso incorporar la problemática medio ambiental en las discusiones; promovió eventos a nivel local y regional para discutir alternativas de solución al problema 84 Entrevista a Director Ejecutivo de Lutheran World Relief. 85 Entrevista a ex Presidente del Gobierno Regional de Moquegua. 86 Con el propósito de encontrar canales de solución adecuados a la problemática ambiental, el Municipio, con el apoyo de Labor y de diversas organizaciones sociales, realizaron Seminarios, iniciaron acciones judiciales, presentaron proyectos de ley, emitieron pronunciamientos, promovieron investigaciones e invitaron a especialistas nacionales e internacionales.

38

Aportes de Labor a los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional

de contaminación; y coordinó acciones con diversas instituciones de la zona y del país para proponer soluciones a la problemática ambiental. Una de ellas fue la puesta en marcha de un Plan Integral de Arborización y creación de áreas verdes. Asimismo, realizó un Encuentro de Organizaciones Vecinales para la demanda de presupuesto al Concejo Provincial de Ilo y a la Corporación de Desarrollo para el desarrollo de un Plan Integral de Forestación, y buscó dinamizar la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Provincial de Ilo. Con respecto al tema de la escasez de agua, acompañó al Municipio y al pueblo de Ilo en la lucha por conseguir su abastecimiento a través de un canal desde el río Locumba, logro que fuera alcanzado en la gestión de Díaz Palacios87. Por su parte, la Municipalidad Provincial de Ilo en el año 1985 ensayó una serie de medidas para controlar la contaminación atmosférica, basándose en la reciente legislación municipal que le confería facultades en materia ambiental. Una de ellas fue la Ordenanza Municipal No 08-85CPI, que dispuso que las empresas públicas y privadas mineras debían reportar sus emisiones, informar sobre las propuestas técnicas de control de emisiones gaseosas, sólidas y líquidas, presentar los cronogramas de obras y financiamiento correspondientes, y plantear propuestas de acciones compensatorias. El conflicto ambiental entre la Municipalidad, el pueblo de Ilo y la Southern recrudeció debido a que la empresa desconoció la Ordenanza Municipal y emprendió acciones legales en contra de la referida norma, así como contra las resoluciones municipales emitidas por el incumplimiento de la referida Ordenanza. El resultado de esta acción fue una orden del Poder Judicial disponiendo se deje sin efecto la Ordenanza Municipal88. Paralelamente a la estrategia de ejercer control ambiental desde el gobierno local, se propició que los actores locales promovieran una serie de acciones ante el Poder Legislativo y el Ejecutivo, entre ellas, iniciativas legislativas que, aun cuando no se lograron concretar, propiciaron en el marco de una campaña de comunicados y memoriales de las distintas autoridades locales y regionales, la visita de una comisión del Congreso denominada Comisión Rivero Veles para que analizara la problemática ambiental89. Frente a la negativa de SPCC de compartir información y la falta de fiscalización del Estado, entre 1981 y 1987, Díaz Palacios dirigió ocho paros provinciales de uno o dos días, algunos coincidiendo a nivel nacional y otros locales, acordados por el FEDIP, donde la prioridad número uno era la solución de la contaminación ambiental, a través de la creación de la Comisión Multisectorial de Medio Ambiente. La más importante fue la marcha pacífica por el Día Internacional del Medio Ambiente, alrededor del cual se desarrolló una campaña masiva en defensa de la vida y el medio ambiente que incluía concursos escolares de periódicos murales y exposiciones fotográficas, festivales con danza, música y teatro. Sin duda, la más recordada fue la del 5 de junio de 1988, donde el pueblo de Ilo, organizado en el Frente de Defensa, y personalidades nacionales e internacionales invitadas -como senadores, representantes de los pueblos vecinos y tres delegados del Partido Verde Alemán-, se movilizaron por las calles de la ciudad levantando la bandera de la defensa del derecho a vivir en un medio ambiente sano. El resultado de la manifestación fue la aprobación de un manifiesto que resumía la protesta y el sentimiento de un pueblo que no admitía más los atropellos de la SPCC, responsable de la contaminación ambiental, así como la exigencia a las autoridades gubernamentales para que enfrentaran el problema90. Asimismo, se publicaron ediciones especiales sobre la marcha y 87 88 89 90

Entrevista a Socio y fundador de Labor. Balvín (2003). Ibid. A.C. Labor. Informe de Proyecto Radio Organización Popular Perú 86-426. Periodo del informe: junio 1987 a diciembre 1988. Documento interno.

39

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

la problemática ambiental de Ilo en el diario La República, entonces el de mayor circulación nacional, y en la revista Medio Ambiente Número 33/34 del Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente, titulada “Ilo, gran marcha por la paz y el medio ambiente”.91 Las intensificación de las protestas populares en el sur del Perú, junto a la huelga de hambre (en apoyo a las demandas de Ilo) de la Diputada por Moquegua, Cristala Constantinides, en el mes de agosto de 1987, obligaron al Gobierno Central a crear la Comisión Técnica Multisectorial mediante Resolución Ministerial N° 0094-87-PCM, que tuvo como tarea evaluar los impactos de las operaciones mineras de SPCC en la zona de Ilo, valles de Ilo, Locumba, Tambo y bahía de Ite, y proponer un Plan de Recuperación Ambiental. La Comisión estuvo presidida por el Ministerio de Salud y conformada por técnicos de los sectores de Agricultura, Energía y Minas, Vivienda y Construcción y Pesquería; el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Ilo (el mismo que planteó, con el apoyo de los ministerios, que la Comisión definiera decisiones por consensos), y un representante de SPCC. El trabajo de esta comisión se desarrolló acompañado de una fuerte movilización popular y la presencia en la zona de personalidades internacionales de las Naciones Unidas y de miembros del Partido Verde Alemán (aliados de los actores afectados), lo que fortaleció la posición de la población en dicha comisión92. Un resultado adicional de la incidencia en el gobierno fue la elaboración del primer Informe Nacional de Control sobre casos de patrimonio natural realizado por la Contraloría General de la República N 001-90-DGR de junio de 1990, el cual encuentra responsabilidad en la Dirección General de Minería por haber autorizado el funcionamiento de la fundición de Ilo sin exigir el cumplimiento de normas de seguridad e higiene mineras, respecto a la emisión de gases sulfurosos; por haber omitido exigir a SPCC el cumplimiento de la Ley 16583 y sus reglamentos para la solución del problema de contaminación de la fundición de cobre; por haber formado otra comisión para evaluar daños en lugar de aplicar el DS 020-89-PCM, y responsabilidades en el sector salud por no haber realizado investigaciones sobre los efectos del SO2 en la atmósfera93. Otra de las estrategias transversales que acompañó esta etapa y las siguientes fue la del establecimiento de alianzas con organizaciones internacionales, motivadas por la problemática para solidarizarse con la población de Ilo, como el Partido Verde Alemán, así como los intentos de hermanamiento con la ciudad de Tubingen (Alemania) y el Informe sobre la situación de la fundición de Ilo realizada por el Ingeniero Ambiental alemán Reinhard Köhler, que alimentó con información de alto nivel técnico las demandas de la población94. A nivel nacional, Labor promovió y participó en redes de la sociedad civil para incidir en los actores públicos y privados a nivel nacional e internacional. En efecto, entre los años 1995 y 1996, en el marco de los impactos mediáticos creados por la Conferencia de Medio Ambiente y Desarrollo realizada en Río de Janeiro en 1992, se inició una etapa de construcción de redes de la sociedad civil para promover las políticas ambientales y la legislación ambiental y fomentar la atención por parte del Estado a los problemas que afectaban a muchas regiones del país. Así, Labor fue co-impulsora del Foro Ciudades para la Vida, red promotora de la gestión urbano ambiental que levanta propuestas para ser llevadas a la conferencia sobre Hábitat II producida en Estambul en 1997, donde Díaz Palacios participó como fundador y luego asesor del Foro y Doris Balvín como representante de Labor. Luego de un largo proceso de discusión y negociación que duró más de dos años, el gobierno peruano, mediante el Decreto Supremo 020-89-PCM, aprobó las conclusiones del 91 92 93 94

40

Ibid, p. 7. Balvín (2003). Balvín (2003). Balvín (2003).

Aportes de Labor a los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional

Informe Final de la Comisión Técnica Multisectorial95 en marzo de 1989 suscrito por consenso96. El Informe incluía, en la segunda sección, un Plan de Recuperación para la provincia de Ilo97, que recogiendo la experiencia de Díaz Palacios en Alemania98, proponía una estrategia gradualista (por etapas) para resolver el problema de contaminación de los gases sulfurosos a través de la conversión del dióxido de azufre en ácido sulfúrico en función del crecimiento de la demanda. Adicionalmente, el Plan comprometía a SPCC a iniciar actividades tendientes a incrementar las áreas verdes arborizadas de Ilo en coordinación con el Municipio de Ilo y el Ministerio de Vivienda y Construcción. Era la primera vez que SPCC reconocía públicamente que su actividad minera generaba impactos ambientales. Se trataba, sin duda, de uno de los logros más importantes del esfuerzo conjunto de Labor y el Concejo Provincial de Ilo en términos de incidencia en políticas públicas. Además, Labor cumplió un papel decisivo apoyando el proceso de diálogo de la Comisión y la elaboración de la sección de impactos ambientales del Informe Final. En opinión de Doris Balvín, “lo más destacable de este proceso de debate fue que la población tuvo capacidad de diálogo y de propuesta, y de llegar a acuerdos por consenso”. En efecto, el Consejo Provincial de Ilo recreó una forma de que la comunidad organizada participe del debate y en las decisiones a través de las asambleas populares, en las cuales se discutían las alternativas de solución a la problemática ambiental provocada por SPCC, que luego eran llevabas a la Comisión Multisectorial del Medio Ambiente99. De esta manera, los compromisos asumidos en el informe final fueron aprobados en una Asamblea Popular, aún cuando algunos sectores de la comunidad pugnaban por una solución inmediata100. Con el propósito de garantizar el cumplimiento de las conclusiones del Informe Final de la Comisión, se creó, mediante el mismo Decreto Supremo 020-89PCM, la Comisión Multisectorial Permanente de Medio Ambiente (CMPMA), presidida por la Municipalidad Provincial de Ilo y con la participación de los organismos del Estado, las organizaciones sindicales de SPCC, el sindicato de pescadores artesanales y la Federación de Pueblos Jóvenes, dando lugar a una forma creativa de vigilancia de la sociedad civil y el Estado frente a los compromisos asumidos por la empresa minera. Conformada la CMPMA, el liderazgo de los actores en la comisión lo asumió la Regidora de Salud, Limpieza Pública y Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial de Ilo, acompañada por el equipo técnico de la Asociación Civil Labor y los representantes de las organizaciones sociales representadas en la misma101. Labor formó un equipo técnico para brindar asesoría técnico-jurídica a la CMPMA en el seguimiento de sus atribuciones102, apoyó el trabajo de la CMPMA en la edición del Boletín “Medio Ambiente y Desarrollo”, y 95 96 97 98

Ver anexo 3: Compromisos asumidos en el informe final sobre contaminación atmosférica. Labor acompañó el proceso de diálogo de la Comisión y contribuyó en la elaboración de su Informe Final. El Informe Final pasó a ser conocido como el Plan de Recuperación Ambiental de Ilo. Díaz Palacios, con el apoyo financiero de Labor y de grupos de peruanos y alemanes vinculados con el Partido Verde de ese país, realizó un viaje a cuatro países de Europa para presentar la problemática y experiencia ambiental de Ilo a inicios de 1988. Su propósito era recoger las lecciones de las experiencias que se tenían en Europa, particularmente en Alemania, respecto a cómo resolver los impactos ambientales generados por la minería. En su viaje a Alemania, Díaz Palacios visitó el gran complejo metalúrgico de Hamburgo que procesaba minerales de cobre provenientes de Cuajone, del Congo y del norte de Chile y tenía una refinería y fundición de cobre y varias plantas productoras de laminados y cables de cobre. Al inicio, tenían gravísimos problemas de contaminación ambiental por las actividades de la fundición, pero el Partido Verde se fortaleció y logró grandes avances, incorporando una planta para producir ácido sulfúrico con las emisiones de dióxido de azufre que venían de la fundición de cobre. Esta experiencia sirvió como referencia y sustento para el caso de Ilo por su similitud, ya que también se tenía una fundición, una refinería, y una gran contaminación originada por los gases sulfurosos, los relaves que venían de las concentradoras y las escorias de la fundición. 99 Entrevista a Socio y fundador de Labor. 100 Balvín (2003). 101 Balvín (2003.) 102 Posteriormente, la CMPMA fue sustituida por la Comisión de Integración, Desarrollo y Medio Ambiente, a la cual Labor continuó apoyando con asesoría técnica.

41

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

preparó tres informes técnicos para los miembros de la Comisión. De esta manera, contribuyó al fortalecimiento institucional y consolidación de la CMPMA como interlocutor frente a las decisiones del gobierno central en materia de normatividad ambiental frente a los casos de contaminación en la provincia. Como parte de su línea de difusión y educación popular, Labor también difundió las conclusiones del Informe Final de la Comisión Técnica Multisectorial de Medio Ambiente entre estudiantes, organizaciones, sindicatos y la comunidad. Entre 1989 y 1992, la CMPMA cumplió una función de seguimiento para la concreción de las propuestas de solución a los problemas ambientales ocasionados por la empresa SPCC y por otras actividades industriales domésticas de Ilo. El encargo asumido por la comisión de hacer el seguimiento era una modalidad sui géneris de fiscalización de la actividad empresarial, no obstante, encontró sus límites en la reiterada negativa de la empresa a aceptar el rol de la comisión y en la falta de instrumentos coercitivos por parte de la comisión para que ésta ejerza su función103. A pesar de los compromisos asumidos en el Informe Final de la comisión, la Southern se negó a responder a sus requerimientos y al cumplimiento de varias de las cláusulas del informe, como las relativas al financiamiento de las acciones de mitigación, fiscalización y control asumidas por el Estado, entre las cuales se encontraban las referidas al monitoreo de la calidad del aire y el estudio epidemiológico104. Frente a la negativa de la SPCC de cumplir las acciones de recuperación ambiental acordadas en el Informe Final de la Comisión Técnica Multisectorial, la CMPMA, junto con Labor, presentó una demanda ante el Tribunal Internacional del Agua, con sede en Amsterdam, Holanda, sobre el caso Southern105, con el fin de denunciar a la empresa por la contaminación provocada producto de sus actividades mineras y por su uso irracional del agua. Se buscaba, a través de esta acción, de que el Tribunal evaluara las acciones de la empresa y pronunciara una sentencia moral que motivara en la opinión pública internacional la presión necesaria para obligar la rectificación de su comportamiento, reparar los daños ocasionados y dar solución al problema de contaminación ambiental. Para demostrar la contaminación provocada por la empresa, así como sus impactos sobre la población y los recursos naturales, Labor, bajo el liderazgo de Doris Balvín y un equipo de especialistas, amplió la investigación sobre agua y minería iniciada años atrás que culminó en el libro “Agua, Minería y Contaminación: el Caso de Southern Peru”106; una investigación107 multidisciplinaria sobre el uso de las cuencas hidrográficas de la región, que puso en evidencia el impacto causado en los ecosistemas por el uso del agua y la emisión de desechos al ambiente, y planteó acciones concretas necesarias para lograr un nuevo encuentro entre la actividad minera, el Estado y las comunidad locales108. El principal logro de la denuncia presentada ante el Tribunal Internacional del Agua en la Haya fue la sentencia moral del Tribunal en contra de la empresa SPCC, en la que señaló: “El Jurado deplora la negligencia de SPCC (…) al emitir enormes cantidades de gases de dióxido de azufre, provenientes de la fundición de cobre, en el aire. (…) Los demandantes han aportado suficientes evidencias de que la contaminación atmosférica procedente de la fundición de cobre 103 Balvín (2003). 104 Ibid. 105 Un equipo técnico liderado por Doris Balvín había iniciado un estudio económico-legal sobre el impacto ambiental de las operaciones de SPCC, que fue publicada en un Cuaderno Regional (“El manejo de los Recursos Hídricos de Tacna y Moquegua y los efectos de la minería del cobre en el sur del Perú”), y que dio lugar a presentar el caso de Southern ante el Tribunal Internacional del Agua. El estudio económico-legal sobre el impacto ambiental de las operaciones de SPCC “El manejo de los Recursos Hídricos de Tacna y Moquegua y los efectos de la minería del cobre en el sur del Perú”. 106 El estudio fue presentado al Tribunal de la Haya con sede en Holanda en octubre de 1992. 107 La investigación estuvo acompañada de una difusión masiva, que incluyó desde la edición de vídeos hasta acciones en la prensa escrita y radial. 108 Balvín, D., et.al. Agua, Minería y Contaminación: El Caso de Southern Peru, Asociación Civil Labor, Ilo: 1995.

42

Aportes de Labor a los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional

ha causado graves enfermedades de patologías respiratorias a la población de Ilo (…)”109. El efecto de esta denuncia fue contundente en la medida de que concitó la preocupación e interés de diversos grupos ecologistas europeos, norteamericanos y de la opinión pública mundial en general, lo que sirvió como elemento de presión y fiscalización para el cumplimiento de los dispositivos legales que definían los compromisos de la SPCC en materia de recuperación ambiental110. Días antes de la realización del Tribunal, estando la empresa notificada dos meses antes con la demanda, el Estado Peruano y SPCC suscribieron un Acuerdo de Bases donde se estableció un compromiso de inversión por parte de la empresa minera ascendiente a 100 millones de dólares para ejecutar el Programa de Recuperación Ambiental111. Por su parte, Labor se posicionó a nivel nacional en el tratamiento del tema ambiental y proyectó su quehacer a nivel internacional, lo cual se vería reflejado en el flujo de financiamiento recibido de la cooperación internacional. Otra de las estrategias empleadas por los actores locales fue la promoción de propuestas normativas para hacer posible el cumplimiento de los acuerdos del Informe Final de la comisión y del Acuerdo de Bases. En este trabajo, la vinculación con el Dr. Julio Díaz Palacios, en ese entonces Diputado de la República por Moquegua, fue muy importante112. Desde esta instancia, se promovió la discusión sobre la selección de alternativas para disposición de relaves, la selección de la tecnología para la instalación de la planta modular de ácido sulfúrico, así como el cronograma de seguimiento a la implementación de los acuerdos y propuestas de normas para precisar el cronograma de cumplimiento de los acuerdos y de las facultades de fiscalización de la CMPMA. Asimismo, se hizo un seguimiento muy cercano a las resoluciones que emitió el MEM aprobando las propuestas de inversión de Southern Peru gracias al apoyo parlamentario. Fueron dos los dispositivos clave en la precisión de las responsabilidades y plazos para el cumplimiento del Informe Final y el Acuerdo de Bases suscrito entre el gobierno Peruano y la Southern: la R.D. No 077-91-EM-DGM y la R.M. 097-92-VMM; los cuales permitieron enrumbar la concreción de las responsabilidades de Southern Perú. De esta manera, gracias a la presencia de Díaz Palacios en el Parlamento y al apoyo de Labor y otras instituciones, se logró que el tema ambiental de SPCC pasara a ser parte de la agenda política nacional y de las prioridades de determinadas agencias de cooperación y organizaciones políticas alemanas113. Como resultado de estas acciones, SPCC construyó la Primera Planta modular de Ácido Sulfúrico. No obstante, se negó a desarrollar una segunda planta modular y proceder con la modernización de la fundición, así como aportar a la implementación del monitoreo de la calidad de aire y la realización de un estudio epidemiológico. Esta situación llevó a la población y a las 109 Balvín (2003). 110 A.C. Labor. Informe de actividades. Promoción, Democracia, Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Julio 1992 a abril 1992. Documento interno. 111 Balvín (2003). 112 Desde el Parlamento, Díaz Palacios emprendió una lucha por constituir un marco normativo destinado a regular la actividad minera y proteger el medio ambiente, para lo cual se incorporó a la Comisión del Medio Ambiente, Ecología y Amazonía y coordinó, con algunos senadores y diputados, las acciones de incidencia necesarias para que se promulgara el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, que había sido elaborado por una Comisión Mixta con representantes del parlamento, el Poder Ejecutivo y la sociedad civil, y ya estaba dictaminado, logrando su promulgación en setiembre de 1990. Otra acción que tomó a título individual, y que contó con el apoyo de la Municipalidad de Piura y de Labor, fue presentar una iniciativa legislativa para la reforma constitucional del artículo 77 de la Constitución aprobada por el referéndum, a fin de ampliar la base normativa con relación al derecho al canon de los pueblos mineros. Con la aprobación de la reforma constitucional, quedó un texto que señalaba que las regiones y municipios tendrían derecho a una proporción de los ingresos que captaba el Estado por impuesto a la renta y otros ingresos, donde se consideraba el ISC, IGV, y las regalías. Adicionalmente, obtuvo el respaldo de un tercio de los 180 diputados a la denuncia de Labor contra la SPCC ante el Tribunal Internacional del Agua. Por último, del trabajo conjunto de Díaz Palacios, un grupo de cinco parlamentarios y ONGs como Labor, Proterra y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), se logró la creación del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) en octubre de 1994 por el Pleno del Congreso Constituyente. 113 Entrevista a Socio y fundador de Labor.

43

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

organizaciones locales a recrear estrategias a fin de lograr que SPCC cumpliera con el Informe Final y el Acuerdo de Bases, entre las que se tuvieron un juicio contra SPCC en una corte de Estados Unidos (el cual no prosperó), y la instalación de un sistema de monitoreo permanente de Calidad de Aire local, para lo cual se conformó el Comité de Manejo Ambiental, instancia público-privada de concertación para la gestión ambiental que lideró el Proyecto Aire Limpio al 2000 y que fue la plataforma necesaria para la participación del Ministerio de Salud en el referido Proyecto114. Con el apoyo financiero de 11.11.11, Labor, la Municipalidad Provincial de Ilo y el Ministerio de Salud, implementaron un sistema de monitoreo de calidad del aire con la participación de la comunidad en siete puntos de la ciudad de Ilo, que fue una medida determinante para el control y levantamiento de información sobre los niveles de contaminación de Southern. Asimismo, se crearon los Planes de Contingencia Atmosférica, a través de los cuales se alertaba a la población en los episodios de altos niveles de gases contaminantes para que tomara las medidas preventivas, como no salir de la casa y no hacer deporte en las escuelas115. La puesta en marcha del Proyecto de Calidad de Aire de Ilo y el Plan de Contingencia permitió a los actores locales, contar con información confiable para reiniciar un proceso de negociación con las autoridades del gobierno central y la propia empresa, así como constituir una forma de presión permanente a efectos que la empresa no sólo cumpla con los compromisos asumidos, sino que también remedie los daños a la salud de la población más vulnerable116. Lamentablemente, con la nueva gestión municipal opositora a Labor, se descontinuaron estos sistemas de monitoreo. A fines de la década del 90, en el marco de la presión de los organismos internacionales para la modernización del Estado, y en específico de las políticas ambientales, se inicia el desarrollo de la política de Gestión de la Calidad del Aire, para lo cual el CONAM crea el Grupo de Estudios Técnico Ambiental (GESTA)117 de aire, en el cual participó Labor, con el fin establecer las normas nacionales de calidad de aire de manera participativa. La experiencia de gestión ambiental urbana acumulada en Ilo, y en particular el sistema de monitoreo de la calidad del aire, sirvieron de base para el desarrollo de los Estándares de Calidad del Aire (ECA) a nivel nacional, la promulgación del reglamento de estados de alerta y la instalación de los gestas zonales118. Durante la gestión de Ernesto Herrera, quien acompañó la gestión de Díaz Palacios como regidor, Labor impulsó la conformación de la Comisión de Integración, Desarrollo y Medio Ambiente y la formulación de un Plan de Gestión Ambiental de Ilo que sirviera de instrumento técnico normativo de consenso para orientar las principales decisiones en términos de políticas e inversiones. Con este fin, se llevó a un cabo un primer Taller: Plan de Gestión Ambiental de Ilo119 en diciembre de 1994, en el que participó una diversidad de actores locales120, lo que aseguraría la legitimidad y sostenibilidad del Plan consensuado. Posteriormente, desde el Congreso, el cual tenía la particularidad de que casi un tercio de sus miembros traía algún tipo 114 Balvín (2003). 115 Entrevista a Directora Ejecutiva de 11.11.11. 116 Ibid. 117 El GESTA de aire, luego de un largo proceso de debate, entregó a la Comisión Multisectorial de Vice Ministros el Proyecto de Reglamento con algunos consensos básicos sobre la necesidad de instalar gestas zonales para la formulación del Plan de mejora de la calidad de aire en las ciudades problema en forma participativa, así como la de establecer planes de alerta atmosférica para atender las situaciones de emergencia. Balvín (2003). 118 Balvín (2003). 119 Plan de Gestión Ambiental de Ilo. Propuesta de sistematización. 120 La Asociación de Profesoras de Educación Ambiental, el CEOP Ilo, la Comisión de Integración, Desarrollo y Medio Ambiente, la Federación de Pueblos Jóvenes y Asentamiento Humano de Ilo, el Proyecto de Forestación de la Federación de Pueblos Jóvenes y asentamientos Humanos de Ilo (FEPJAHI), el Hospital IPSS, SPCC, SEDA Ilo, los Ministerios de Educación y Pesquería, la Municipalidad provincial de Ilo, la ONG Comunidad en Acción, Labor y un grupo de expertos liderado por Doris Balvín.

44

Aportes de Labor a los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional

de experiencia municipal121, Herrera promovió la aprobación de la Ley General del Ambiente y una serie de normas complementarias que se van convirtiendo en sustento clave del marco normativo institucional para la gestión ambiental y el desarrollo sostenible en el Perú122. En la actualidad, Labor brinda asesoría a una de Mesa de Diálogo para la transformación del conflicto socio-ambiental con la Fundición de Ilo. Como parte de este proceso, se conformó el comité de vigilancia a la conducta de la empresa SCC en la Mesa de Diálogo con la población de Ilo, que presentó un informe al BID (a punto de conceder crédito a la empresa), al Congreso, al Ministerio de Energía y Minas y al Ministerio del Ambiente un informe sobre la conducta de Southern en la mesa de diálogo, como parte de una estrategia mayor que tiene como objetivo demandar a SCC por los daños y perjuicios ambientales a la ciudad de Ilo. En relación al tema de gestión local y desarrollo regional, Díaz Palacios, desde el Congreso, y Herrera desde el municipio, llevaron a cabo un intenso trabajo de incidencia para que se institucionalizara el mecanismo de los presupuestos participativos a nivel nacional, que había nacido en Ilo durante la gestión de Díaz Palacios bajo una modalidad sui generis y que posteriormente había adquirido el carácter pleno de presupuesto participativo en la gestión municipal de Ernesto Herrera. Asimismo, siendo Congresista, Díaz Palacios impulsó la ampliación del periodo de los gobiernos municipales de tres a cinco años, pues por experiencia propia quedaba claro que la duración de la gestión edil era insuficiente para plasmar su plan de gobierno123. En resumen, la participación de Labor asociada a la gestión municipal en Ilo durante la década de los 80s, estuvo marcada por haber sido copartícipe de tres procesos muy intensos: i) la reinvención del gobierno local, en torno a un proyecto democrático de ciudad (ciudad para todos), con el concurso de la municipalidad, la sociedad civil, los partidos políticos y las instancias correspondientes del gobierno nacional; ii) la creación de una sociedad local en torno a dos dimensiones fundamentales, la económico-social, colocando lo local como escenario y actor de negociación de la producción y el destino de la riqueza generada en el territorio, y la cultural, afirmando una identidad en torno a rasgos distintivos y valores compartidos como planificación concertada, ciudadanía comprometida en la gestión local y en sus luchas sociales, construcción de actores agentes de desarrollo local; y, finalmente, iii) la creación de actores locales políticos institucionales, expertos profesionales y organizaciones populares124. Asimismo, el trabajo coordinado con el gobierno local tuvo un papel crucial en la protección del medio ambiente y en el desarrollo de una cultura de cuidado ambiental tanto al interior de la gestión municipal, como en las escuelas, organizaciones populares y la población en general que se tradujo en contribución a la implementación de acciones concretas como: i) la disposición sanitaria del 97% de aguas servidas urbano domésticas a nivel de provincia con el funcionamiento de dos plantas de tratamiento de aguas servidas, y la recuperación de las aguas servidas en las lagunas de oxidación para fines de forestación; ii) la arborización y forestación de la ciudad de Ilo con participación de la población; iii) el programa de inversiones ambientales de SPCC para reducir la emisión de gases a la atmósfera (a través de la instalación de una 121 Algunos de ellos habían enfrentado problemas de contaminación ambiental como Eduardo Carhuaricra, alcalde de Cerro de Pasco, que había tenido que lidiar con el problema ambiental en dicha ciudad, y Luis Guerrero, dos veces alcalde de Cajamarca, cuya experiencia se caracterizó por el impulso de los procesos de Agenda Local 21 promovida por las Naciones Unidas y que fomentaban la articulación y armonía entre las múltiples dimensiones de desarrollo. 122 Entrevista a Socio y fundador de Labor. 123 Más adelante, se introdujo una reforma en el texto constitucional que redujo el periodo de gestión municipal a cuatro años, con el fin de que coincidiera con el de los gobiernos regionales. 124 Vargas (1998).

45

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

fábrica de ácido sulfúrico), controlar la dispersión de escorias en la playa norte de Ilo y evitar la contaminación marina con relaves a la playa de Ite; iv) la implementación de un sistema de vigilancia de la contaminación atmosférica en la provincia de Ilo y el valle del Tambo con participación ciudadana, que sirvió posteriormente para el establecimiento de los estándares de calidad ambiental del aire para el dióxido de azufre; (v) la disposición sanitaria de residuos sólidos de la provincia en un 80% del total de residuos producidos; y, vi) la toma de conciencia entre la población de la importancia de la recuperación y cuidado ambiental.

2.1.4 Promoción de la mujer y género Labor expandió su trabajo al área de la promoción de la mujer, en estrecha relación con CENECAPE- Ilo (hoy CEOP-Ilo), con el cual se creó un equipo interinstitucional125. Inicialmente, Labor trabajó temas de salud preventiva a través del proyecto Promoción de la Salud y Derechos de la Mujer, financiado por Lutheran World Relief (LWR). La iniciativa tuvo una duración de dos años y se planteó como objetivos desarrollar un programa de salud preventiva para cinco pueblos jóvenes de Ilo, así como también capacitar y empoderar a las mujeres para que puedan buscar ellas mismas soluciones a los problemas que enfrentaban. A través del proyecto se logró conformar un programa de salud preventivo promocional, tres comités de salud, ampliar la cobertura de salud a los sectores marginales a través del consultorio de Labor y la atención médica ambulatoria, y fortalecer la Federación de Promoción y Defensa de la Mujer Ileña126. LWR siguió apoyando esta línea de trabajo con un nuevo proyecto de tres años por un monto de US$ 69,000, que buscaba mejorar la calidad de vida de 10,000 mujeres de pueblos jóvenes a través del fortalecimiento de las organizaciones a las cuales pertenecían. Uno de los principales logros obtenidos fue el empoderamiento de la mujer como actor social y político a través de su capacitación en temas relativos a sus derechos, planificación familiar, técnicas de organización y alimentación, prevención y el tratamiento del cólera, salud preventiva promocional para docentes de nivel inicial y charlas el aborto y sus implicancias. El empoderamiento de la mujer ileña permitió la creación de la Comisión de la Mujer en la Municipalidad Provincial y la construcción de una agenda de género. Adicionalmente, se logró movilizar recursos de la cooperación y la comuna edil para la construcción de la Casa de la Mujer y se creó un servicio médico a la mujer en el Pueblo Joven de Miramar, y a mujeres y niños en el Consultorio Institucional de Labor, lo que repercutió en una mejora del estado de salud de mujeres y niños. La experiencia de organización del movimiento femenino de Ilo fue recogida en el vídeo “Caminando entre desafíos y esperanzas”, el cual fue proyectado a nivel regional, motivando la constitución de la Federación de Mujeres de Moquegua y la realización del I Encuentro de Mujeres de la Región Mariátegui y el I Encuentro Sub Regional de Movilizadoras de la Salud127. A inicios de los 90, la alianza entre Labor y CENCAPE Ilo se vio afectada por la diferente orientación política de ambas instituciones. Durante el periodo posterior, Labor recibió apoyo de NOVIB para emprender el proyecto Trayecto de género, y de LWR que le permitió aprehender el concepto y aplicarlo en las relaciones internas. Como resultado de esta iniciativa se transformó el enfoque de trabajo de campo de Labor con las mujeres, pasando del trabajo solo con mujeres 125 Portocarrero, Sanborn y Camacho (2007:140). 126 A.C. Labor. Informe de Proyecto: Peru: Salud Comunitaria y Promoción de la Mujer en Ilo. Periodo 1985-1987. Documento interno. 127 A.C. Labor. Informe de actividades. Proyecto Promoción Social, Democracia, Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Enero -Diciembre 1990. Documento interno.

46

Aportes de Labor a los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional

de la década anterior, al trabajo en grupos mixtos y asumiendo las relaciones de género como una situación que afectaba a ambos géneros de manera diferenciada. Más adelante, entre 1999 y 2003, Labor recibió apoyo financiero de Tierra de Hombres para el proyecto Liderazgo de Género, que colocó el tema en la agenda local y convirtió a la organización en un referente obligado en el tema de liderazgo de mujeres y género en Ilo128. El proyecto tuvo dos componentes centrales: por un lado, constituir una Mesa de Lideresas; y por otro, introducir el enfoque de género en la escuela. La Mesa de Lideresas tenía como objetivo formar un grupo que participara de manera activa en la política, a través de cursos, talleres, capacitaciones y encuentros regionales organizados por Labor. Por primera vez en la historia de Ilo, las mujeres de diferentes movimientos políticos tuvieron la oportunidad de conformar una Mesa, donde el tema principal de discusión y debate eran sus necesidades e intereses estratégicos. Como resultado de este proceso, en las elecciones electorales de 1999, dos de las lideresas de la Mesa fueron elegidas alcaldesas distritales y varias de ellas regidoras. Actualmente, muchas de las mujeres formadas por la Mesa de Lideresas (alrededor de 80), siguen participando en la vida política de Ilo, como consejeras regionales, alcaldesas y regidoras, mientras que otras fueron cooptadas por la municipalidad y SCC a partir del año 2001.129 En relación a la iniciativa con las escuelas, Labor realizó varios talleres vivenciales con los profesores para trabajar el tema de género entre los escolares e impulsó la creación de un pequeño grupo de reflexión sobre género entre los docentes, que fue el espacio que permitió iniciar el trabajo de educación ambiental posteriormente. En ese periodo, Labor se incorporó en la red nacional Por la Cuota de Género de las Mujeres, con el Proyecto Las Mujeres Sí Podemos, el cual le permitió relacionarse con instituciones de amplia trayectoria en el tema de género como Manuela Ramos y CEPIS, así como también ampliar su impacto a nivel local y regional. En la actualidad, si bien Labor decidió, luego de un proceso de planeamiento estratégico, cerrar el área de Promoción de la Mujer y Género, mantiene un enfoque de género transversal en sus intervenciones, y privilegia la participación de la mujer en sus programas de formación ciudadana con lo que ha logrado una participación más decidida y solvente de la mujer en los procesos de participación, control y vigilancia ciudadana, tanto de los presupuestos participativos de la Municipalidad Provincial, como en espacios de gestión ambiental urbana, particularmente en Arequipa130.

2.2. Moquegua 2.2.1 Contexto y escenario local El departamento de Moquegua está ubicado en la zona sudoccidental del país. Según el Censo de 2007, tiene una población de 161.500 habitantes y una extensión de 16.175 Km2 que abarca zonas de costa y sierra. La ciudad de Moquegua, capital del departamento del mismo nombre, está situada en el valle de Moquegua, un oasis en la zona desértica del departamento. Su único río es el Moquegua, de corto recorrido formado por la unión de pequeños cursos de agua de los ríos Torata, Huaracane y Tumilaca.

128 Entrevista a Responsable del proyecto de Escuelas Sostenibles. 129 Entrevista a Responsable del proyecto de Escuelas Sostenibles. 130 A.C.Labor. Informe de avance de NOVIB 2009. Documento interno.

47

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

Moquegua es una de las regiones con mejor calidad de vida del Perú. Es el departamento con el PBI per cápita más alto del Perú en términos reales (2008) con S/. 14.200 y el quinto con mayor Índice de Desarrollo Humano del país (0.6435). El canon minero es la principal fuente de recursos financieros para las obras públicas, recurso que fue defendido por la población en el llamado "Moqueguazo" del año 2008. En la actualidad, produce el 13.5 % del cobre del país, siendo el tercer mayor productor, después de Áncash y Arequipa. El funcionamiento de la refinería y de la fundición de SPCC en Ilo generó un sector manufacturero de metal mecánica que equivale al 27.7 % de la actividad económica moqueguana. Asimismo, su mar ha permitido el desarrollo de una industria pesquera que al primer trimestre del 2010 extrajo 178.000 TM de pesca industrial y 4.049 TM de pesca para el consumo humano directo131. Si bien la actividad minera en Moquegua es una de las principales generadoras de riqueza, también ha provocado serios problemas de escasez de agua y contaminación del recurso hídrico y del aire. A inicios de los años setenta, la SPCC realizó un estudio de aguas subterráneas y superficiales en la cabecera de cuenca de Moquegua, en el área de influencia de la mina Cuajone que identificó que Moquegua obtenía 1,500 litros por segundo de agua de sus afluentes. Luego de realizar gestiones con el gobierno central, una resolución del Ministerio de Agricultura y de la Superintendencia Nacional del Agua le otorgó a SPCC 1,460 litros de agua por segundo, dejándole a Moquegua sólo 40 litros por segundo. En 1975, la SPCC empezó a perforar pozos de 300 metros de profundidad para dotar de agua a la mina Cuajone, deprimiendo la cabecera de cuenca y generando una desertificación que quebró el equilibrio ecológico y provocó una desaparición de las lluvias. Como resultado, entre los años de 1980 y 1995, Moquegua atravesó una de las crisis de escasez de agua más grandes en su historia. El río se secó y los agricultores empezaron a ganar terreno en la faja marginal del río y también empezaron la tala de árboles para hacer leña132. Bajo el liderazgo de Doris Balvín, Labor inició una campaña internacional para evitar que SPCC siguiera perforando los pozos subterráneos del valle de Moquegua, y realizó diversos estudios que demostraban que los pozos subterráneos estaban disminuyendo el caudal del río Torata. Si bien esta vez Labor no logró conseguir que SPCC cambiara sus malas prácticas, se generó una mayor conciencia ambientalista entre los ciudadanos de Moquegua133. En 1995, luego de casi 40 años de demora y gracias a la lucha del pueblo moqueguano, se construyó la represa Pasto Grande con una capacidad de 200 millones de metros cúbicos. El proyecto tenía dos etapas. La primera consistía en brindar agua para la población, resolver la agricultura de línea y ampliar 6,000 hectáreas; y la segunda, consistía en ampliar 4,800 hectáreas en lomas de Ilo y 1,200 en Auspicio. En los últimos dos años, del total de recuperación promedio anual que debe ser 80 millones de metros cúbicos, sólo se ha recuperado 24 millones de metros cúbicos por la poca lluvia. Como resultado de ello, se ha generado un déficit de 56 millones de metros cúbicos este año, por lo que Moquegua está entrando nuevamente a una crisis de estrés hídrico134.

2.2.2 Desarrollo rural y proyectos productivos En el año 1990, luego de una década de trabajo en la ciudad de Ilo en los temas laborales, de gestión local y ambiental, y de promoción de la mujer, Labor decidió expandir su intervención 131 http://perueconomico.com/ediciones/47-2010-jul/articulos/704-moquegua-economia. 132 Entrevista a Presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Moquegua (FEDIP). 133 Entrevista a ex Presidente del Gobierno Regional de Moquegua. 134 Entrevista a Presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Moquegua (FEDIP).

48

Aportes de Labor a los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional

geográfica y temática135. De esta manera, incursionó en el trabajo rural en la microrregión de Carumas y Cuchumbaya, en el valle alto de Moquegua, con un proyecto apoyado por Pan para el Mundo136. Al llegar al valle, Labor encontró una comunidad con escasa presencia del Estado, un gobierno local débil y una población de agricultores desarticulada, por lo que su trabajo estuvo orientado al fortalecimiento del gobierno local, a promover la producción y comercialización de los pequeños agricultores, a la implementación de acciones de conservación y mejoramiento de laderas a fin de contrarrestar el proceso de erosión y a la revaloración e identidad con su cultura. En relación al fortalecimiento del gobierno local, Labor capacitó a los gobiernos locales de Carumas y Cuchubambaya, con quienes emprendió una adecuación de su antigua estructura a la que le correspondía con la nueva Ley de Municipalidades, y desarrolló el I Seminario Taller “Gobierno Municipal y Desarrollo”, cursos sobre “Legislación y organización municipal”, y talleres de Planificación Micro-regional, orientados a recuperar y reforzar la presencia del Municipio en la vida cotidiana y actividad social de la micro región Carumas. Como parte de esta línea, Labor, con la participación de la Municipalidad, la micro región, y la Unidad de Servicios Educativos, elaboró el Diagnóstico Microregional de Carumas con el fin de que sirviera como insumo para el Plan de Desarrollo de corto, mediano y largo plazo de la micro región Carumas, así como para apoyar al Municipio en la sustentación de la necesidad de provincializar la micro-región de Carumas137. El diagnóstico recogía información sobre las características económicas de la micro-región, la estructura social, los problemas agropecuarios, la situación administrativa y el nivel de desarrollo cultural. Posteriormente, con la participación de Labor, el municipio, la micro región, el sector salud, la Unidad de Servicios Educativos, la Junta de Regantes, el Club de Madres y los alpaqueros de Carumas, se elaboró el primer Plan de Desarrollo Micro Regional para un periodo de 15 años legitimado por la población, y se instaló un Comité Multisectorial para darle seguimiento. Con respecto al eje de producción y comercialización, Labor inició una capacitación sostenida a los campesinos sobre diversos aspectos del quehacer agropecuario de la zona con el fin de mejorar sus capacidades de gestión de las actividades económico-productivas de las familias campesinas para que contribuyan al mejoramiento e incremento de la producción agropecuaria de la zona138. Capacitó a los campesinos para la ampliación de la frontera agrícola con la construcción de canales artesanales de riego, en técnicas sanitarias, en gestión empresarial139 y técnicas de cultivo de papa por brote de manera experimental, brindó formación teórica y práctica a 10 promotores sanitarios de la comunidad, y elaboró una guía educativa “¿Cómo saber cuando un animal está enfermo?”. Para dinamizar la economía local, promovió proyectos productivos con las organizaciones campesinas como los huertos familiares bajo la modalidad de Fondo Rotatorio para las familias campesinas; un Fondo Rotatorio para la implementación de semilleros de papa, con el cual se logró conformar 13 empresas semilleristas de carácter familiar; y el desarrollo agroindustrial a partir de experiencias empresariales de transformación del recurso lácteo.

135 En la ciudad Moquegua, Labor no encontró las condiciones para trabajar los temas de desarrollo local y gestión ambiental urbana, debido a que los gobiernos locales eran muy difíciles. Adicionalmente, nunca logró obtener financiamiento para desarrollar proyectos en estos temas. Entrevista con fundadora y ex socia de Labor. 136 Entrevista a Coordinadora de la Oficina Moquegua A.C. Labor. 137 Informe de actividades. Proyecto Promoción Social, Democracia, Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Enero-Junio 1991. Documento Interno. 138 A.C. Labor. Informe de actividades. Proyecto Promoción Social, Democracia, Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Enero-Diciembre 1990. Documento interno. 139 A.C. Labor. Informe de actividades. Proyecto Promoción Social, Democracia, Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Enero-Junio 1991. Documento interno.

49

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

En cuanto a la implementación de acciones de conservación y mejoramiento de laderas a fin de contrarrestar el proceso de erosión, Labor instaló un vivero forestal experimental para ver la posibilidad de contribuir a crear microclimas, tres viveros escolares y cinco viveros familiares, con el fin educar a la población sobre protección del suelo. Asimismo, realizó campañas de forestación y capacitación en metodologías y técnicas de forestación, agricultura orgánica, y revalorización de las semillas nativas e híbridos, y dos cuñas educativas sobre técnicas de trasplante y manejo de plantones forestales. Por último, para revalorar la identificación de los campesinos con su cultura, propició la recuperación de las tecnologías ancestrales del mundo andino, para lo cual creó, en 1992, un Centro Experimental Agropecuario en la zona rural de Carumas, orientado a rescatar tales tecnologías para un uso adecuado de los recursos naturales y mejorar la agricultura y ganadería en el aspecto genético. El uso del agua y el manejo de suelos fueron las preocupaciones principales del trabajo de Labor con los campesinos. Alrededor de 1994, mientras ingresaban a Carumas dos ONGs con fuerte financiamiento, se inició en Labor una discusión sobre los enfoques de cuenca y desarrollo sostenible, y se acordó transferir la orientación de los proyectos a los actores locales y concentrarse en la cuenca del valle de Moquegua, por lo que trasladó su trabajo en el valle de Carumas al valle de Moquegua y abrió una oficina en la misma ciudad. Con el fin de identificar las líneas que debía trabajar en el valle, contrató a la Red Ecológica del Perú para que hiciera un diagnóstico rápido. En esta etapa, Labor contó con el apoyo de Cristala Constantinides, una personalidad emblemática en Moquegua y que había sido alcaldesa en dicha ciudad. Los resultados del diagnóstico confirmaron que el principal problema percibido por la población era la escasez de agua, dado que la única fuente de abastecimiento era el río de la Cuenca Moquegua-Osmore. Asimismo, se constató que los agricultores utilizaban agroquímicos de manera indiscriminada, lo que estaba afectando la calidad de la tierra. De ahí que Labor decidió concentrarse en promover el uso eficiente del agua y el uso de técnicas ecológicas para la conservación y mejoramiento de los suelos140. Entre octubre de 1996 y setiembre de 1997, Labor ejecutó el proyecto Producción en Parcelas Agroecológicas en el valle costero de Moquegua, con el objetivo mejorar los ingresos de los pequeños productores agricultores de dicho valle a través del uso de créditos y técnicas de producción agroecológicas, y diversificar la producción de las parcelas de los agricultores para reducir los riesgos del monocultivo. Durante el proyecto, Labor brindó asistencia técnica y crediticia a los agricultores y capacitación en temas de diseño predial, técnicas agroecológicas, certificación ecológica, y créditos y financiamiento rural. Luego de un año, el proyecto logró que los agricultores adoptaran técnicas agroecológicas, una mejor planificación a nivel de parcela, una mayor diversificación de la producción agropecuaria y una cultura de crédito en el minifundista. En ese mismo año, Labor consiguió apoyo financiero de la cooperación internacional para la gestión sostenible de la Cuenca Moquegua-Osmore por un periodo de tres años. Inició así el proyecto Promoción del Desarrollo y Agricultura Sostenible en el Valle de Moquegua, cuyo objetivo fue contribuir a mejorar las condiciones de competitividad, rentabilidad y sostenibilidad de las actividades económicas de los agricultores del valle a través de la implementación de un sistema de crédito, asistencia técnica, capacitación e información para la gestión empresarial, transferencia de conocimientos y técnicas agroecológicas, y la promoción de espacios de concertación para la gestión del valle141. El proyecto estuvo dirigido a 717 familias de agricultores, Comités de Productores Agroecológicos y Comités de Regantes. 140 Entrevista a Coordinadora de la Oficina Moquegua A.C. Labor. 141 A.C.Labor. Proyecto: Promoción del desarrollo y la Agricultura Sostenible en el Valle de Moquegua. Ilo: 1996. Documento interno.

50

Aportes de Labor a los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional

En el 2003, Labor implementó el proyecto palta ecológica del valle de Moquegua para el mundo con el apoyo de NOVIB y el Fondo de las Américas. A través de esta iniciativa se logró que 20 agricultores incrementen sus habilidades para la producción limpia y el manejo empresarial, se certifiquen como productores agrícolas e incrementen su producción en 10%. En años más recientes, Labor ha empezado a participar en concursos públicos como Fondoempleo para la implementación de proyectos productivos, incorporando prácticas ambiental, social y económicamente sostenibles. A través de estos proyectos, se ha logrado mejorar la producción y comercialización de páprika, sandía, melón y vainita, y elevar la productividad por vaca en la cadena productiva lechera del valle de 167 Unidades de Producción de 10.5 l/día a 15 l/día, mediante mejoramiento genético, sanidad animal, mejoramiento de la ración alimenticia (complementándola con maíz forrajero) y la introducción de técnicas de producción semi-estabulada. En síntesis, en el campo, Labor ha logrado, por un lado, replicar en cierta medida su experiencia de desarrollo con los gobiernos locales, contribuyendo a fortalecer las capacidades de estos para planificar el desarrollo de sus territorios; y por otro, introducir el concepto y la práctica del cuidado del medio ambiente en los agricultores a través de la gestión eficiente del agua y el uso de técnicas ecológicas para la conservación y mejoramiento de los suelos, a la vez que ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de los agricultores y sus familias.

2.2.3 Prevención y gestión de conflictos socio-ambientales A pesar de la importante presencia minera, el tema de prevención y gestión de conflictos socio-ambientales se trabajó de manera tardía en la oficina de Labor en Moquegua. En 1998, la SPCC presentó un Estudio de Impacto Ambiental y luego de su revisión, la oficina de Labor en Ilo concluyó que se trataba de un estudio encubierto de ampliación de la mina Cuajone. En ese momento, Labor impulsó la conformación de una Comisión Técnica con la participación de otros actores, encargada de sistematizar las observaciones al estudio y presentarlas al Ministerio de Energía y Minas en Lima, donde originalmente se hacían las audiencias de los estudios de impacto ambiental de las minas. La oficina de Labor Moquegua se involucró en la difusión de los comentarios que se hicieron al estudio y acompañó el proceso de incidencia liderado por Doris Balvín para que se descentralizaran las audiencias de impacto ambiental en las capitales de la región y de los distritos de las zonas de influencia minera, lográndose modificar la norma142. A partir de esa experiencia, la gestión de conflictos socio-ambientales mineros pasó a ser un eje estratégico de la intervención de Labor Moquegua a través de dos líneas de trabajo: la formación de líderes sociales para la gestión de los conflictos socio-ambientales y la incidencia política. En palabras de la Coordinadora de la oficina de Labor en Moquegua, “las circunstancias los obligaron a ello”.

Escuela de Líderes para la gestión de conflictos socio-ambientales El trabajo de Labor se concentró en formar, capacitar y brindar asesoría técnica a grupos de líderes sociales para la gestión de conflictos socio-ambientales, a través de talleres de 142 Entrevista a Coordinadora de la Oficina Moquegua A.C. Labor.

51

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

capacitación en derechos e impactos ambientales e incidencia política. Recogiendo su experiencia con la Escuelita de Líderes de Ilo y con el asesoramiento de la ONG Escuela para el Desarrollo, de Lima, Labor Moquegua creó la Escuela de Líderes143 en el año 2002144, “con el objetivo de contribuir a que las comunidades impactadas por la actividad minero metalúrgicas y sus organizaciones representativas, mejoren sus capacidades y participen en la gestión de sus conflictos ambientales”145. Específicamente, la Escuela se planteó como objetivos: i) promover en los líderes nuevas prácticas de ejercer ‘liderazgo’ y que tomen conciencia de la importancia del rol como ‘agentes de cambio’ en sus respectivas comunidades; ii) lograr que los participantes tengan los conocimientos técnicos necesarios para identificar la naturaleza y características de los impactos de las actividades mineras que los afectan; iii) conseguir que los participantes desarrollen habilidades para implementar actividades de vigilancia ambiental en sus comunidades; iv) lograr que los participantes conozcan sus derechos ambientales, así como los mecanismos para la resolución de conflictos por mecanismos alternativos o por la vía judicial; v) desarrollar capacidades para que conozcan las nuevas políticas empresariales y mineras, y establecer la relación entre minería y desarrollo local; y (vi) promover el aprendizaje, el uso y manejo de Internet146. Inicialmente, el contenido de las capacitaciones se estructuró en ocho módulos secuenciales que incluían el tema de Liderazgo, Impactos Ambientales, Vigilancia Ambiental, Derechos Ambientales, Negociación de conflictos socio-ambientales, Interculturalidad, Desarrollo local y Minería y Uso y manejo de Internet. Posteriormente, se incluyeron los temas de Desarrollo Sostenible y Medioambiente, así como de Vigilancia y Monitoreo Ambiental. La Escuela tiene una duración de once meses y un total de 88 horas de dictado implementados en varios talleres mensuales de dos a tres días secuenciales y presenciales. La metodología combina la construcción de conceptos y definiciones claves partiendo de la realidad que viven los líderes, la presentación de casos emblemáticos de conflictos entre comunidades y empresas mineras a nivel nacional, y el análisis de los problemas ambientales y sociales que enfrentan comunidades principalmente en el sur del Perú147. Labor está procurando extender a un segundo año la Escuela para que aquellos líderes que participan activamente se sigan formando; sin embargo, la falta de recursos lo ha impedido. También han considerado hacer que la Escuela de Liderazgo sea itinerante para que una mayor cantidad y diversidad de líderes puedan formarse. Por año participan alrededor de 30 líderes de diversas partes del país, elegidos por las propias organizaciones de base. Hasta el año 2010, alrededor de 270 líderes sociales han egresado de la Escuela de Liderazgo de Labor148, muchos de los cuales participan activamente en espacios de diálogo a nivel nacional y local, como el Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible y Mesas de Diálogo locales, y en otros espacios como CONACAMI, CORECAMI, Frente de Defensa. Un grupo de 25 líderes egresados de la Escuela han conformado la Red de Líderes del Sur, que viene impulsando la red de líderes sociales a nivel nacional. Además de involucrarse en temas relacionados con la minería, estos líderes han empezado a jugar un papel crucial como intermediarios entre la comunidad y la empresa privada en proyectos de gran 143 En el 2004, se creó la Escuela de Líderes para la Gestión Ambiental Minera bajo los mismos principios y objetivos que la primera. 144 La Escuela de Líderes ha contado con el apoyo financiero de NOVIB, 11.11.11, Oxfam America y Amigos Ciclistas. 145 A.C. Labor. Informe. Escuela de Líderes para la Gestión Ambiental Minera de la Macro Región Sur. 2005. Documento interno. 146 Ibid. p. 3. 147 Ibid. p. 4. 148 De acuerdo a cifras de Labor, alrededor del 30% de los líderes formados por la Escuela de Líderes participan activamente en la vida política y pública.

52

Aportes de Labor a los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional

envergadura, como la carretera Interocéanica, lo que ha permitido un mayor fortalecimiento de sus capacidades de liderazgo, relacionamiento y diálogo149. La experiencia de la Escuela de Líderes para la gestión ambiental minera ha ubicado a Labor como institución pionera en el desarrollo de capacidades para líderes de comunidades afectadas de la macro-región sur, convirtiéndola en un referente nacional en la gestión de los conflictos socio-ambientales en el sector minero. En cuanto a los líderes formados, la Escuela ha promovido la generación de una masa crítica de personas propositivas y abiertas al diálogo que participan como actores en espacios de debate y decisión local y regional, y con capacidad para incidir sobre las empresas para que apliquen el DS 042 de responsabilidad social empresarial, lo que ha repercutido en las relaciones entre las comunidades y empresas como MINSUR, Orcopampa, Quellaveco, Aruntani e Ichuña principalmente. Según el presidente del Frente de Defensa de Moquegua, “Labor es la principal fuente de información técnica, legal y social de las organizaciones para una mejor orientación de sus reclamos. Técnicamente, aporta para entender los problemas. Legalmente, ofrece los instrumentos para que la población se defienda. Y, en el campo social, Labor indica que la única manera de defender los derechos de la población es estar organizado. De esta manera, Labor se ha constituido en un importante aliado de las organizaciones de base cuya principal deficiencia es el conocimiento”150. En los últimos años, Labor ha puesto especial énfasis en el manejo de información por los líderes locales, facilitando su presencia en medios de prensa locales para que se pronuncien sobre temas de coyuntura local, regional y nacional151. Cristala Constantinides, ex alcaldesa y presidenta regional de Moquegua, menciona que los principales aportes de Labor en Moquegua han sido la generación de una conciencia ambientalista entre la población, la implementación de mecanismos para disminuir las malas prácticas mineras como la participación de la población en los EIA y en los Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental, y el haber ayudado a entender a la sociedad civil que es posible una convivencia entre la minería y agricultura152. Un caso emblemático de transformación de un liderazgo radical y confrontacional hacia un liderazgo concertador como resultado de su formación en la Escuela de Líderes es el de Humberto Olaechea. En el 2004, cuando se inició un conflicto entre la minera Cerro Verde y la comunidad de Uchumayo, Olaechea, quien presidía la Junta Administradora de Servicios de Agua (JAPASEC) en la zona de Uchumayo, asumió el liderazgo en la lucha contra la minera, de modo que, cuando fue invitado por Labor para participar en la Escuela de Líderes en el año 2005, cuenta que su principal preocupación era encontrar aliados para continuar la confrontación contra la minera Cerro Verde. Sin embargo, su posición anti minera fue cambiando gradualmente a medida que pasaba el tiempo y descubría que era posible conciliar minería y desarrollo, siempre y cuando se respetasen los derechos de las comunidades y el medio ambiente. En sus palabras, “mi mentalidad cambió (…) de no haber sido por la Escuela de Líderes, hubiera seguido en la misma lógica confrontacional, que al no tener una salida, hubiera terminado en más violencia”. Actualmente, Olaechea ejerce el cargo de Secretario del Comité de Lucha por el Desarrollo de Arequipa, espacio de concertación de las principales organizaciones gremiales, populares y sociales, presidida por el presidente regional y el coordinador de la Red de Líderes de Sur. Además, participa de manera activa en el GDMDS y es invitado a diversos eventos como un ejemplo de liderazgo social concertador. 149 Entrevista a Coordinadora de la Oficina Moquegua A.C. Labor. 150 Entrevista a Presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Moquegua – FEDIP. 151 A.C. Labor. Evaluación 2008 por resultados. Documento interno. 152 Entrevista a ex Presidente del Gobierno Regional de Moquegua.

53

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

Incidencia política La oficina de Labor en Moquegua ha realizado un trabajo de incidencia política, junto con las comunidades afectadas por la actividad minera y otras instituciones de la sociedad civil, para mejorar las condiciones de vida de esta población y asegurar un manejo responsable y sostenible de los recursos naturales. Dos casos emblemáticos son el de la empresa minera Aruntani153 y el de la empresa minera Quellaveco. En el año 2000, la empresa minera Aruntani inició sus operaciones en el valle alto de Moquegua. Frente a la negativa de tres comunidades del área de influencia de la mina, Labor impulsó un trabajo de incidencia con las autoridades regionales y las comunidades para que se iniciara un proceso de diálogo con la empresa. La empresa no manifestaba voluntad de diálogo, por lo que fue invitada a un evento organizado por las comunidades afectadas por la minería de Moquegua, con presencia de representantes del Gobierno Regional, luego de lo cual se logró sentar a la empresa en una Mesa de Diálogo con el Gobierno Regional, representado por el presidente de la Comisión de Medio ambiente y Recursos Naturales, Juan Zúñiga Rodríguez (funcionario de Labor), la comunidad, la Defensoría del Pueblo y Labor. Luego de un proceso de diálogo que duró cerca de un año, la empresa Minera Aruntani SAC estuvo a punto de firmar su compromiso de implementar un programa de desarrollo sostenible para las comunidades, pero quiso aprovechar la elección de nuevas autoridades del Gobierno Regional con una visión pro minería, paralizando su participación hasta el ingreso del nuevo presidente. Como resultado, se dio una movilización de cerca de 2,000 comuneros que bajaron a la ciudad de Moquegua a exigir la reapertura de la Mesa154. En circunstancias en que el conflicto se hacía mayor, Aruntani aceptó propuestas de Labor para la reapertura de la Mesa de Diálogo mediante un acuerdo directo entre empresa y comunidad. Un año después, en el 2008, se llegaron a acuerdos para la implementación de un programa de desarrollo sostenible para las tres comunidades, con tres componentes: social, económico productivo y ambiental. En lo social, la empresa contribuyó a la educación local con la construcción de tres comedores escolares en las instituciones educativas de las comunidades, donación de uniformes y útiles escolares, capacitación de docentes y a la mejora de la salud de la población a través de un bus clínico itinerante. En lo económico, mejoró las condiciones productivas de las comunidades a través de la construcción de cobertizos y el acceso a energía eléctrica. En lo ambiental, la empresa fue pionera en implementar los monitoreos participativos para dar seguimiento a los niveles de contaminación ambiental producidos por la mina155. A lo largo del proceso de diálogo y negociación, Labor se desempeñó como asesor de las comunidades, ayudándolas a cohesionarse y capacitándolas para que estuvieran mejor preparadas para participar en la Mesa de Dialogo con la empresa156. Una vez que se logró un acuerdo, Labor inició el seguimiento al programa, priorizando la asesoría técnica a las comunidades para su participación en el monitoreo ambiental. Luego, en 2009, incidió para que el monitoreo participativo se realice permanentemente hasta el cierre de la actividad minera, lo que se logró, estableciendo su realización con una frecuencia de dos por año, con posibilidad de modificar los puntos de monitoreo, según la evaluación técnica realizada con los actores (Estado, empresa y comunidad). De esta manera, Labor contribuyó a transformar un conflicto 153 El caso Aruntani ha sido presentado como una experiencia exitosa de desarrollo minero en el Banco Mundial y el GDMDS. 154 Entrevista a Coordinadora de la Oficina Moquegua A.C. Labor. 155 Cada año, se realizan tres monitoreos por laboratorios independientes, uno encargado por la empresa, otro a cargo de una consultora independiente elegida por la comunidad y pagado por la empresa, y el de la DIGESA. 156 Entrevista a Jefe de la Oficina Defensorial del Pueblo de Moquegua.

54

Aportes de Labor a los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional

entre la empresa minera y tres comunidades del área de influencia de la mina por la vía del diálogo e incidencia157. Estas experiencias, al lado de las que se realizan en otras regiones (que son socializadas en la red de vigilancia y monitoreo participativo impulsada por el GDMDS y Labor), han permitido incidir y constituirse en modelo de referencia para la mejora de políticas públicas de participación ciudadana en el sub-sector minero, condicionando a toda nueva empresa a que fomenten estos comités de monitoreo participativo como estrategia para disminuir conflictos158. Labor también se involucró de manera activa en el caso de minera Anglo American Quellaveco. En el 2000, a pedido de las comunidades del área de influencia de la mina, participó en la revisión del Estudio de Impacto Ambiental de la mina Quellaveco, con el apoyo de un especialista internacional en hidrología, y levantó una serie de recomendaciones, logrando que se incorpore en el EIA posibles escenarios de cambio climático respecto a disponibilidad de agua, convirtiéndose así en el primer EIA en considerar esta temática en el país159. Sin embargo, subsistieron observaciones al uso de aguas subterráneas que fueron recién reconocidas por la empresa años después, con el consiguiente retraso de su proyecto y el desvío del cauce del río Azana en su naciente y la disposición del desmonte de mina en el cauce seco. Entre la década del 2000 al 2010, Labor ha dado seguimiento a los avances del proyecto Quellaveco, mientras atiende la demanda de capacitación de los líderes comunales y dirigentes del área de influencia de la mina y de asesoría de las comunidades de Huachunta, Chilota, Asana, Tumilaca y Titire para realizar observaciones a la modificatoria del EIA y brindarles asesoría para que propongan a la minera Anglo American Quellaveco mejoras de su Programa de Relaciones Comunitarias. Como resultado, se logró mejorar las capacidades de las comunidades para entender las implicancias del desarrollo del proyecto Quellaveco y para dialogar disminuyendo asimetrías con la empresa minera. Además, Labor apoya a las comunidades de San Cristóbal de Calacoa y de Asana en el diagnóstico socio-económico y ambiental de sus zonas, a partir del cual se formulan aportes para la elaboración de propuestas de RSE que fueron presentadas a la minera Quellaveco. Asesora a un grupo de líderes de la comunidad de Asana en la valorización y negociación de sus tierras, en calidad de alquiler, a Anglo American y a la comunidad de Chilota para reclamar a la empresa minera el pago del uso de sus tierras (1 Ha para fines de investigación climatológica) sin autorización por 11 años, logrando que se les pague S/. 1.000 por año, y los daños y perjuicios ocasionados; además de que las desocupen. Mientras Labor observa que Anglo American Quellaveco no cumple con las orientaciones de responsabilidad social expuestas en sus documentos, entrevistas con los representantes del Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Moquegua y de la Junta de Usuarios del distrito de Moquegua, por un lado, y representantes de la empresa Anglo American Quellaveco, por otro, permiten constatar que no existe una comprensión cabal del esquema de uso del recurso hídrico planteado por el proyecto Quellaveco160. Según estos últimos, Labor ha sido una de las 157 A.C.Labor. Informe de avances del proyecto NOVIB 2009. Documento interno. 158 Ibid. 159 Ibid. 160 El proyecto Quellaveco va a tomar agua de la cuenca del río Tambo, que produce 232 millones de metros cúbicos de agua de excedente que se van al mar y 700 litros por segundo del río Titire. La característica predominante del agua río Titire es que tiene altas concentraciones de bóreo, arsénico y otras sales por el origen volcánico del río, lo que impide su uso para el consumo humano o agrícola. Para no alterar el equilibrio de la cuenca, en época de lluvias van a reponer lo que se saca del río Titire con agua que se va a almacenar en la zona de Viscachas, donde van a construir una presa con una capacidad de 29.5 millones. Entrevista con Mónica

55

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

principales responsables de esta situación ya que, a pesar de conocer la más reciente propuesta de Quellaveco, que data del 2010161, de usar las aguas superficiales de la cuenca del Tambo, ha seguido difundiendo volantes que señalan que la empresa utilizará las aguas subterráneas de la zona de Chilota, opción que ha sido descartada por la empresa, propiciando de esta manera la confrontación y el rechazo de las comunidades162. Al respecto, es importante mencionar que, en opinión de algunos representantes de la empresa Anglo American Quellaveco, existe una inconsistencia entre el discurso oficial de los directivos de Labor en Lima que busca promover el diálogo y la conciliación, y el accionar de los ejecutores locales de la oficina de Moquegua. La participación activa de Labor, primero en el caso SPCC, y luego en los casos Aruntani y Quellaveco, ha tenido como resultado que se le califique como una ONG anti-minera por algunos sectores de la sociedad moqueguana que apoyan la minería, así como por las propias empresas mineras. En contraste, en opinión del jefe de la Defensoría del Pueblo en Moquegua y algunos representantes del gobierno local, la agenda de Labor es ambientalista, no anti-minera, dado que ellos no incitan las marchas en contra de la minería, sino que, por el contrario, buscan asegurar un manejo adecuado de los recursos naturales por parte de la empresa minera a través del diálogo163. En palabras del defensor del Pueblo, “Labor es un socio estratégico de la Defensoría para resolver los conflictos socio-ambientales”. Es más, hay quienes sostienen que, en su búsqueda del diálogo, “Labor se ha vuelto pro-minera”164. Como se puede ver, no existe una sola imagen de Labor, sino que coexisten en la sociedad moqueguana diferentes percepciones, muchas veces opuestas, acerca del papel que desempeña en el desarrollo de Moquegua.

2.3 Arequipa En 1998, Labor entró en una fase de replanteamiento de su estrategia de intervención a nivel territorial. Luego de casi veinte años de trabajo en la provincia de Ilo, “Labor había alcanzado su techo, por lo que necesitaba reinventarse”165. Además, existía un escenario adverso en Ilo puesto que las nuevas autoridades locales cuestionaban su trabajo y habían sembrado en la población desconfianza y recelo hacia la organización. En ese contexto, la asamblea de socios decidió que era momento de replicar la propuesta de trabajo institucional de Ilo en una región más grande, y así, José Luis López y otros directivos viajaron a Arequipa y se reunieron con diversas instituciones de la sociedad civil para presentar a Labor y anunciar la próxima apertura de una oficina en la ciudad. Finalmente, en enero de 1999, Edwin Guzmán, en ese entonces coordinador de la oficina de Labor en Moquegua, y Judith Constantinides, se instalaron en Arequipa y abrieron una oficina con el apoyo institucional de NOVIB. Edwin Guzmán había vivido gran parte de su vida en Arequipa, por lo que su retorno fue, en sus propias palabas, “un reencuentro con viejos amigos, que hoy en día se encontraban en posiciones clave”166. Como veremos más adelante, esta red de amigos y contactos facilitó la inserción de Labor en la dinámica social y económica de Arequipa. Llaque y Federico Lewis). 161 Esta nueva propuesta no recoge las observaciones sobre el cambio de curso del río Asana ni la disposición de desmonte en el cauce seco, en función de que ésta alternativa fue aprobada como parte de su EIA en el 2000 por el MEM. 162 Entrevista con Gerencia de Relaciones Comunitarias, Presupuesto y viabilidad económica de proyectos productivos de Angloamerican y Especialista Senior en Relaciones Comunitarias de Angloamerican 163 Entrevista a Jefe de la Oficina Defensorial del Pueblo y a Teniente Alcalde de la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto. 164 Entrevista a residente de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Moquegua. 165 Entrevista a Coordinador de la oficina Arequipa A.C. Labor 166 Entrevistas a Coordinador de la oficina Arequipa A.C. Labor.

56

Aportes de Labor a los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional

2.3.1 Contexto y escenario local La región Arequipa se ubica al sur del Perú. Cuenta con 528 Km de costa en el Océano Pacífico, el litoral regional más extenso y una de las porciones más secas del desierto costero. Según el Censo de 2009, cuenta con 1.15 millones de habitantes, de los cuales el 71.3 % reside en la ciudad de Arequipa, capital de la región. Arequipa es la segunda región con el mayor PBI a nivel nacional. El reducido espacio que puede destinarse a la agricultura como consecuencia del carácter desértico o semidesértico de los suelos, se ve compensado por la gran riqueza minera de este departamento. No obstante, cuando Labor se instaló en Arequipa, encontró una ciudad gravemente afectada por la crisis económica que atravesaba el país a finales de los noventa, lo que se veía reflejado en elevados niveles de desempleo y subempleo, decadencia de la agricultura, desindustrialización, retracción de los niveles de inversión y problemas económicos financieros de las empresas167. Adicionalmente, la ciudad padecía un serio problema de contaminación atmosférica provocada, de un lado, por fuentes de origen natural provenientes de las emisiones de gases sulfurosos y ceniza volcánica de los tres volcanes que rodean a la ciudad; y de otro, por fuentes creadas debido a la acción del hombre, como el parque industrial, en particular, el polvo generado por las explosiones en la mina a tajo abierto de Cerro Verde y la emisión contaminante de las chimeneas de la fábrica de cemento Yura, y el parque automotor168. Asimismo, Labor encontró un problema relacionado con la disposición de las aguas servidas, de las cuales solo el 12 % eran tratadas para ser reutilizadas en la agricultura y el resto eran vertidas en el río Chili; y con los residuos sólidos, los cuales eran dispuestos en nueve botaderos a cielo abierto en los alrededores de la ciudad, provocando que estos lugares se convirtieran en focos infecciosos. Otro problema latente estaba relacionado con la disponibilidad del agua. En ese entonces, la provincia de Arequipa se abastecía del sistema de represas existente en la cuenca alta del río Chili (Frayle, el Pañe, Aguada Blanca, etc.), cuya capacidad de regulación era de aproximadamente 345 millones de metros cúbicos. Las demandas de agua de la ciudad y de sus áreas agrícolas habían puesto de manifiesto un déficit en la oferta hídrica, en especial en años secos, debido a las deficiencias de manejo en la capacidad de almacenamiento artificial y natural que impedían captar volúmenes provenientes de las avenidas de la cuenca alta del río Colca que se perdían en el mar.

2.3.2 Gestión ambiental urbana y local Pese a la existencia de un serio problema de contaminación ambiental en la ciudad de Arequipa, cuando Labor se instaló en el año 1999, no existía una institucionalidad pública ni organizaciones de la sociedad civil que abordaran esta problemática. En este contexto, y aprovechando la instalación de un nuevo gobierno municipal en manos del filósofo Juan Manuel Guillén, Labor se acercó a la Municipalidad Provincial para ofrecer su experiencia en gestión local y ambiental acumulada en Ilo e iniciar un trabajo articulado en Arequipa para la gestión del medio ambiente. En ese entonces, Labor lideraba el Foro Sur de la red nacional Foro Ciudades 167 A.C. Labor. Documento Agenda 21 Local. 168 Diversos estudios de calidad de aire coincidían en la gravedad de la contaminación generada por el parque automotor, cuyos resultados mostraban que las concentraciones de PTS en las muestras tomadas reportaron concentraciones que estaban por encima del límite permisible establecido como valor referencial para la Dirección General de Salud Ambiental. Documento Agenda 21 Local.

57

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

para la Vida, en la cual también participaba la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), representada por la arquitecta Dora Guillén, quien había asumido el cargo de regidora del gobierno municipal, lo cual facilitó la relación entre el municipio, la UNSA y Labor169. Otro factor que facilitó el ingreso de Labor a la vida pública y política en Arequipa fue la presencia activa de las ONG y el alto nivel de coordinación entre ellas, de modo que era natural que estas dieran soporte al gobierno municipal en diversos temas relacionados con el desarrollo de la ciudad. Así, en poco tiempo, Labor se posicionó como la institución referente en el tema ambiental en Arequipa y en asesora clave del Municipio Provincial en temas ambientales. En opinión de Alejandro Maldonado, de la Gerencia Regional de Medio Ambiente, “Labor es reconocida por ser una institución altamente técnica y muy profesional, por lo que es considerada como una de las mejores ONG en Arequipa”170. Gracias a este reconocimiento, y a su participación en el Foro Ciudades para la Vida171, Labor, que se había instalado en Arequipa sin contar con un proyecto concreto, recibió fondos del Programa de Educación en Gestión Urbana del Perú (PEGUP)172, financiado por las instituciones holandesas IHS e ITC para impulsar la Agenda 21 Local173 en Arequipa, que consistía en incorporar la gestión ambiental en el proceso de desarrollo de la región. Con este fin, Labor inició un trabajo articulado con la municipalidad provincial de Arequipa, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA y Foro Ciudades para la Vida con los cuales impulsó la conformación de la Comisión de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de Arequipa (GEMA), espacio de concertación interinstitucional organizado para buscar soluciones al problema de la contaminación atmosférica174. El apoyo de Labor a la Municipalidad Provincial fue clave para posicionar la GEMA y perfeccionar su plan de trabajo. Sin duda uno de los principales logros de la Comisión fue el haber colocado el tema ambiental en la agenda política local, consiguiendo que la gestión del Alcalde Guillén priorizara su resolución como uno de los ejes de su política ambiental175. En esa línea, el GEMA promovió la elaboración de los Lineamientos de Gestión Ambiental de Arequipa para una Agenda 21 Local, también conocidos como Plan de Gestión Ambiental, en el que participaron distintos actores de la sociedad civil y el cual se convirtió en un instrumento de gestión reconocido por la municipalidad y la población que permanece vigente en la actualidad176. El gran aporte de este documento fue que sintetizó todas las iniciativas y estudios que se habían realizado en Arequipa hasta esa fecha, convirtiéndose en la primera sistematización del conjunto de iniciativas existentes. Adicionalmente, el Plan presentaba un diagnóstico situacional del medio ambiente urbano (basado en los estudios sobre medio ambiente urbano, cuenca, agua, aire, suelo y desarrollo urbano existentes en Arequipa) en el cual se identificaba cuatro problemas: contaminación 169 Entrevista a Coordinador de la oficina Arequipa A.C. Labor. 170 Entrevista a personal nombrado de la Gerencia Regional de Medio Ambiente. 171 El Foro Ciudades para la Vida había sido impulsado por Julio Díaz Palacios, fundador y socio de Labor. 172 EL PEGUP apoyó la creación de la maestría de gestión ambiental en la UNSA, que fue uno de los elementos motivadores en el impulso de la gestión ambiental en la ciudad y del aporte de la Universidad a este proceso. El PEGUP otorgaba una beca para realizar la Maestría en Gestión Ambiental en la UNSA, la cual fue obtenida por Edwin Guzmán, profesional de Labor, lo que fortaleció la relación entre Labor y la Universidad de San Agustín. 173 La Agenda 21 constituye un Plan de Actuación consensuado por la comunidad internacional, firmado por más de 170 Estados, para favorecer la cooperación en materia de medio ambiente y desarrollo para el período comprendido entre el 1992 y el siglo XXI. El capítulo 28 de la Agenda 21 de Rio 1992 señalaba que cada autoridad local debería iniciar un diálogo con sus ciudadanos, organizaciones locales y empresas privadas para aprobar un Programa 21 local. 174 Entrevista con profesional de Labor de la oficina de Arequipa. 175 Sistematización del Proyecto Gestión de la Salud Ambiental y Descontaminación Atmosférica en la ciudad de Arequipa. Asociación Civil Labor, Ilo: 2004. 176 Entrevista a profesional de Labor de la oficina de Arequipa.

58

Aportes de Labor a los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional

atmosférica-calidad de aire, contaminación del río Chili, disposición de residuos sólidos y áreas verdes y campiña177. A partir de este diagnóstico, el documento planteó los cuatro ejes de la gestión ambiental de Arequipa para enfrentar integralmente estos problemas: calidad del aire, descontaminación del río Chili, gestión de residuos y conservación de la campiña. Posteriormente, cuando Juan Manuel Guillén fue elegido Presidente Regional de Arequipa, Labor apoyó con fuerza y brindó asesoría técnica a la Autoridad Regional de Medio Ambiente (ARMA). En palabras del Alejandro Maldonado de la Gerencia Regional de Agricultura, “Labor ha sido la columna vertebral del ARMA (…) al punto de que en todas la actividades que ARMA organizaba estaba la mano de Labor como asesor y organizador178”. Uno de los avances más importantes del trabajo de Labor con ARMA ha sido la concientización de las autoridades municipales de la necesidad de arborizar y forestar la ciudad de Arequipa. En el 2001, José Luis López fue elegido líder de la Fundación Avina. Como resultado, Labor recibió un fondo de 300,000 dólares para seguir promoviendo el proceso de gestión ambiental que venía impulsando con la municipalidad y ejecutar proyectos específicos para el periodo 2001-2002. La institución decidió concentrarse en dos problemas que afectaban a la población de Arequipa: la calidad del aire y los residuos sólidos. La Defensoría del Pueblo había publicado un informe denominado “Se le subieron los humos a Arequipa”, donde presentaba un diagnóstico del serio problema de contaminación atmosférica que padecía la ciudad de Arequipa. En relación al tema de la basura, la ciudad de Arequipa no contaba con un relleno sanitario para depositar los desechos, por lo que estaba rodeada de alrededor de diez botaderos de basura. Con la rápida expansión demográfica, los pueblos jóvenes habían terminado instalándose al lado de dichos depósitos179. Con los nuevos recursos, Labor inició un proceso de concertación y movilización de los diferentes líderes sociales, recogiendo la experiencia de Ilo de las mesas de trabajo, formación de líderes y elaboración de propuestas. En relación a la calidad del aire, Labor impulsó y facilitó un proceso de diálogo y concertación entre los transportistas, el Ministerio de Salud y la Municipalidad Provincial que tuvo como resultado la dación consensuada de la Ordenanza Municipal 015-99 que establecía los límites máximos permisibles de emisiones vehiculares, la cual sirvió como referente para la norma de límites máximos permisibles a nivel nacional. Adicionalmente, se estableció una planta de revisión de emisiones vehiculares para controlar que la emisión de humos de los vehículos estuviera dentro de los límites permisibles, a la cual Labor donó dos medidores180. En lo que concierne al problema de la basura, Labor empezó a trabajar con el Municipio y la UNSA en identificar un lugar para construir un relleno sanitario, lo que implicaba realizar estudios topográficos e hidrogeológicos, y un Estudio de Impacto Ambiental. El gran aporte de Labor en este proceso fue la articulación de actores clave y su red de relaciones. Por un lado, se acercó a la empresa minera Cerro Verde para solicitar apoyo en la elaboración de los estudios topográficos, la cual accedió. Por otro lado, solicitó apoyo a la Facultad de Ingeniería de la UNSA para que realizaran los estudios hidrogeológicos para determinar la existencia de aguas subterráneas, la cual accedió dada la relación cercana que tenía con Labor y el Municipio. Finalmente, Guzmán convocó a miembros de la organización, compañeros de la maestría y especialistas de Lima y conformó un equipo que realizó el Estudio de Impacto Ambiental. El 177 Entrevista a profesional de Labor de la oficina de Arequipa. 178 Entrevista a personal nombrado de la Gerencia Regional de Medio Ambiente. 179 Entrevista a coordinador de de la oficina de Labor en Arequipa. 180 Entrevista a coordinador de de la oficina de Labor en Arequipa.

59

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

proyecto fue aprobado y se inició la construcción del relleno sanitario y las vías de acceso para que pudiera operar. En agosto del 2001, el Proyecto MUSA (Modelos Urbanos de Salud Ambiental), consorcio integrado por el Ministerio de Salud, CDC, Desco y liderado por Care con fondos de USAID, convocó a un concurso para seleccionar a un conjunto de instituciones encargadas de ejecutar proyectos de salud ambiental urbana en cinco zonas del Perú, entre ellas Arequipa. Bajo el liderazgo de Labor, se conformó una asociación entre la Municipalidad Provincial, el Gobierno Regional, la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental y Promoción de la Salud de la Dirección Regional, el GESTA zonal de aire, la Comisión Ambiental Regional (CAR), la UNSA, los Centros Educativos Divino Niño y Luis H. Bouroncle, la ONG Yachay Wasi, el Hospital Goyeneche, la Cámara Sindical de autobuses y las juntas vecinales Nicolás de Piérola y ADIS San Lázaro, para presentar un proyecto de salud ambiental. Labor fue seleccionada para liderar el proyecto, con lo cual recibió un fondo de 300,000 dólares para el período comprendido entre enero de 2003 y agosto de 2004. Nuevamente, la capacidad de Labor de convocar y articular diversos actores fue clave para el éxito de la propuesta. El Proyecto Gestión de la Salud Ambiental y Descontaminación Atmosférica en la Ciudad de Arequipa se propuso como fin contribuir con el desarrollo de experiencias exitosas de gestión de la salud ambiental para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Para ello, se definieron los siguientes objetivos específicos a manera de resultados esperados: i) identificar y mitigar los efectos de la contaminación atmosférica en la salud de la población vulnerable en el ámbito del proyecto; ii) mejorar las condiciones urbano ambientales del tradicional barrio San Lázaro donde se fundó Arequipa y el barrio Nicolás de Piérola, saturado de comerciantes y transporte público; iii) generar experiencias de cambio a combustible alternativo, servicio de transporte limpio y un reordenamiento vial que ayuden a mitigar emisiones de monóxido de carbono y de material particulado en las zonas urbanas designadas; iv) involucrar autoridades, comerciantes, transportistas, policías, escolares y la población de la zona en el desarrollo de conocimientos y prácticas a favor de la descontaminación atmosférica; y, v) sistematizar el modelo urbano de salud ambiental181. Uno de los principales logros del proyecto fue la elaboración del Estudio Epidemiológico por exposición a contaminantes atmosféricos de la población en riesgo de Arequipa, 2004, primer estudio epidemiológico realizado en Arequipa y uno de los pocos a nivel nacional, que a diferencia de los estudios realizados por el MINSA basados en encuestas, utilizaba un sistema europeo de monitoreo de la calidad de aire y llevaba a cabo una evaluación médica en los cuatros sectores más afectados por la contaminación atmosférica (comerciantes, policías, vecinos de alrededor y transportistas) para ver cuánto de la contaminación atmosférica podía estar incidiendo en la salud de las personas. El estudio incluyó al 100% de la población de las zonas de intervención, donde 201 personas fueron identificadas con ERAs (Enfermedades Respiratorias Agudas), de los cuales 95 recibieron atención en salud por parte del Hospital Goyeneche. Sobre la base de este y otros estudios, el CONAM impulsó la elaboración del Plan a Limpiar el Aire en Arequipa para seguir promoviendo la sensibilización sobre estos temas, proceso que también fue apoyado por Labor182. Asimismo, se concientizó a la población acerca de la necesidad de tener Planes de Contingencia en Calidad de Aire frente a los niveles elevados de contaminación atmosférica, por lo que se hicieron simulacros en las avenidas más congestionadas, con mediciones de emisiones, con fiscal y médicos. 181 Sistematización del Proyecto Gestión de la Salud Ambiental y Descontaminación Atmosférica en la ciudad de Arequipa. Asociación Civil Labor, Ilo: 2004. 182 Entrevista a profesional de Labor de la oficina de Arequipa.

60

Aportes de Labor a los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional

En cuanto a la mejora de las condiciones ambientales de los barrios de San Lázaro y Nicolás de Piérola, el proyecto contribuyó a la reforestación de más de 1,000 metros y a la puesta en valor de dos callejones del antiguo barrio de San Lázaro gracias al trabajo conjunto con el Instituto Nacional de Cultura, el Programa a Trabajar Urbano183, el Gobierno Regional y la Junta Directiva del Barrio. Adicionalmente, se logró involucrar a 1,200 vecinos en la segregación de sus residuos, incluidos los hoteles, restaurantes, colegios, academias y jardines de infancia, y se instalaron 6 contenedores en Nicolás de Piérola, 30 contenedores en 19 instituciones del sector San Lázaro y 99 contenedores en las municipalidades distritales de José Luis Bustamante y Rivero y Jacobo Hunter184. Gracias a este trabajo, los vecinos empezaron a cuidar sus viviendas y el espacio público, lo cual ha generado un fuerte sentimiento de identidad hacia el barrio y un mayor valor de los predios, al mismo tiempo que la zona se ha convertido en un atractivo turístico. En relación al tercer objetivo, se logró convertir cerca de 1,000 vehículos a GLP y se elaboró un expediente técnico que permitió la dación de la Ordenanza Municipal N° 268-2004 de restricción vehicular en los callejones de San Lázaro recuperados, donde Labor jugó un papel clave a través de su incidencia política. Con respecto al involucramiento de los distintos actores en las iniciativas de descontaminación atmosférica, se logró la participación activa de la población en los cuatro operativos de fiscalización en calle y que el 73 % de la población de Arequipa metropolitana reconozca por lo menos una medida descontaminadora en ejecución. En cuanto a la educación ambiental, se aplicaron actividades para 1.200 alumnos de los colegios Luis Bouroncle y Divino Niño Jesús, los cuales incorporaron prácticas de cuidado del ambiente consiguiendo mantener sus escuelas limpias y ordenadas. En términos de incidencia política, se logró la promulgación de la Ordenanza Municipal N° I90 sobre la necesidad de que los vehículos cuenten con el Certificado de control de emisiones vehiculares acorde al DS 047 de Límites Máximos Permisibles. Finalmente, uno de los logros más relevantes fue la conformación del Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental (CIIMSA), espacio que se ha posicionado en el tema de salud ambiental y que ha permitido la sostenibilidad de los resultados del proyecto MUSA, liderando campañas a favor de áreas verdes de la ciudad, asumiendo las iniciativas de mitigación de efectos por cambio climático y promoviendo concursos de prácticas ambientales en Arequipa metropolitana, los cuales han logrado movilizar amplios sectores de la población y promover prácticas ambientales como la creación y protección de áreas verdes, el uso eficiente del agua y el manejo de residuos sólidos. Espacios como éstos, en el caso de Arequipa mantienen el interés de instituciones, organizaciones y líderes, convirtiéndose en dinamizadores de los Comités Ambientales Municipales y aportantes efectivos en la gestión ambiental. Otro tema importante en el que Labor se ha involucrado en los últimos años es el de la radiación ultravioleta para prevenir el cáncer de piel. Con el fin de medir el nivel de radiación, Labor compró equipos que luego donó a la estación de monitoreo de la DESA. Asimismo, promovió la dación de una directiva regional de educación para incorporar el sombrero como parte del uniforme escolar y cambiar las horas de desfile185. 183 El proyecto contaba únicamente con 2,000 soles para el mejoramiento de los barrios San Lázaro y Nicolás de Piérola. Con este dinero, prepararon una propuesta y postularon al concurso público A Trabajar Urbano, a través del cual recibieron alrededor de 100,00 soles que sirvió para capacitar a gente a hacer restauraciones. 184 Sistematización del Proyecto Gestión de la Salud Ambiental y Descontaminación Atmosférica en la ciudad de Arequipa. Asociación Civil Labor, Ilo: 2004, p.12. 185 Entrevista a profesional de Labor de la oficina de Arequipa.

61

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

En el 2005, Labor estuvo a cargo de la coordinación técnica del estudio Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: Geo Arequipa, publicado por la Municipalidad Provincial de Arequipa y el Programa de las Naciones Unidad para el Medio Ambiente (PNUMA), que contó con el apoyo financiero del gobierno de Noruega. El estudio formó parte de la serie de los informes GEO Ciudades, proyecto orientado a promover una mejor comprensión de la dinámica de sus ciudades y sus ambientes con el fin de ofrecer a los gobiernos municipales, científicos, formuladores de políticas y al público en general de la región, información confiable y actualizada186. Por último, Labor ha impulsado acciones de reciclaje de residuos sólidos que involucran al municipio, vecinos, la Universidad Alas Peruanas, directivos barriales e instituciones educativas en actividades de segregación, consiguiendo instalar un módulo de segregación de residuos sólidos en once instituciones educativas. Resumiendo, Labor ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de una conciencia ambiental en la ciudad de Arequipa, en la reducción de la contaminación atmosférica y en la creación y fortalecimiento de espacios e instituciones que trabajen la problemática ambiental como la Red Ambiental Regional, el GEMA, la Agencia Regional de Medio Ambiente (ARMA), el CIIMSA, entre otros. En opinión de José Lombardi, Director Ejecutivo de la ONG Taller, Labor ha logrado colocar el tema ambiental en la agenda política y de desarrollo de Arequipa, y comprometer a algunos municipios en sus iniciativas de gestión ambiental, entre ellas la de Agenda Local 21 y el Plan Director. Asimismo, reconoce que Labor ha impulsado una cierta institucionalidad en el tema ambiental al fomentar espacios como los arriba mencionados. A diferencia de la larga trayectoria en gestión y planificación de Labor en Ilo, su presencia en este campo ha sido menor en la ciudad de Arequipa, donde existe una gran cantidad de ONGs vinculadas al desarrollo. No obstante, ha contribuido en la elaboración del Plan Director de Arequipa 2002-2015, orientado a establecer las directrices básicas del crecimiento y desarrollo de Arequipa Metropolitana del 2002 al 2015 a través de la zonificación y el uso del suelo, el sistema vial e infraestructura de servicios, la expansión urbana y las condiciones generales que han de regir en los planes sectoriales o distritales de la ciudad. Específicamente, Labor facilitó el proceso de elaboración del Plan Director, movilizando y convocando a los actores sociales (ONG, municipios, colegios profesionales) para elaborar participativamente el Plan, facilitando los talleres y aportando en la discusión, y se encargó de la edición y publicación del documento. Este logro es ampliamente reconocido por las personas entrevistadas para este trabajo. Asimismo, la oficina de Arequipa contribuyó de manera significativa en el proceso de construcción del Plan Estratégico de Arequipa (PEAM) 2002-2015, que sirvió de marco político institucional, económico, social y ambiental de la propuesta físico espacial del Plan Director de Arequipa. En la elaboración del PEAM también participaron Julio Díaz Palacios y José Luis López como asesores nacionales de la Oficina de Gestión y Planificación Urbano Ambiental de la Municipalidad provincial de Arequipa. Recogiendo la experiencia de Ilo, la oficina de Labor Arequipa viene editando la publicación “Cuadernos Regionales”, en los cuales se han tratado los temas de descentralización, urbanización, desarrollo local y regional, y análisis del Plan Director de Arequipa y del Plan Estratégico de Arequipa. En cuanto a las acciones de vigilancia ciudadana en los procesos de desarrollo, se ha conseguido la conformación de un grupo de líderes para integrar un Comité de Vigilancia de 186 Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: Geo Arequipa. 2005.

62

Aportes de Labor a los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional

los Presupuestos Participativos Municipales, con reconocimiento oficial de la Municipalidad Provincial de Arequipa. A este grupo inicial se han sumado otros Comités de Vigilancia que actúan en otros Municipios Distritales187. Asimismo, se ha conformado la Red de Comités de Vigilancia donde Labor, junto con otras organizaciones, actúa como facilitador de los procesos de capacitación.

2.3.4 Prevención y gestión de conflictos socio-ambientales Al igual que en Moquegua, el tema de los conflictos socio-ambientales no se trabajó inicialmente en Arequipa. Fue a raíz de un conflicto con la minera Cerro Verde en el año 2004, que Labor empezó a involucrase en el tema. El conflicto entre las comunidades aledañas a la mina y Cerro Verde estalló como consecuencia del proyecto de ampliación que la minera había presentado en su EIA. Hasta la fecha, la mina había funcionado como un enclave, rodeada de cerros sin generar mayor contaminación. Sin embargo, la ampliación de la mina requería construir una cancha de relave a tres kilómetros de la comunidad más cercana, lo que generó una serie de observaciones al EIA que presentó Cerro Verde. Además, el proyecto de ampliación implicaba una inversión de 850 millones de dólares, lo que creó una enorme expectativa en las comunidades del área de influencia de la mina. A pesar de no ser resueltas las observaciones al EIA por parte de la empresa, hubo la decisión política del gobierno de Alejandro Toledo de aprobar el EIA, lo que desató un conflicto social y ambiental188. Labor participó en el conflicto como asesor de las comunidades del distrito de Uchumayo en la revisión del EIA por pedido de los dirigentes de éstas. No obstante, los dirigentes fueron cooptados por la empresa minera que les ofreció empleo en la mina, y consecuentemente, el conflicto se apagó. Dos años después, en el 2006, se reactivó un conflicto entre los alcaldes de los distritos aledaños a la mina y Cerro Verde, por la pérdida de 20 millones de soles de Canon provenientes de la minera por encontrarse en etapa de reinversión, y se formó el Comité de Lucha de Arequipa, el cual lideró una movilización de 15,000 personas en contra de la minera. Como resultado de esta situación crítica, la minera aceptó dialogar con el Comité de Lucha, el cual, luego de dos meses de negociación, consiguió que la mina aportara 150 millones de dólares para las plantas de tratamiento de aguas servidas y plantas de agua potable, además de devolver los 20 millones de soles del Canon; la negociación más exitosa en el Perú con una empresa minera189. Desde entonces, los funcionarios de Minera Cerro Verde han mostrado significativos cambios en su actitud, abriéndose a participar en los espacios de concertación locales en temas de gestión del agua y desarrollo como el Grupo Técnico del Gobierno Regional impulsado por Labor. Asimismo, ha conformado una fundación que contribuye a iniciativas para el desarrollo local, cultura y obras de infraestructura y ha creado un programa de relaciones comunitarias que viene implementando obras trascedentes en el marco de los planes de desarrollo de la región, como su aporte a la construcción de la represa de agua que se ha constituido en un importante modelo de siembra de agua, en el cual una empresa minera canaliza recursos hídricos para su uso y el de las actividades vecinas. Por su parte, en el distrito de Orcopampa, funcionarios de la empresa han avanzado en su relación con líderes de la comunidad, contratando más gente del lugar y generando un fondo para fomentar actividades empresariales de las comunidades190. 187 A.C.Labor. Informe de avances de NOVIB 2009. Documento interno. 188 Entrevista a Secretario del Comité de Lucha de Arequipa. 189 Entrevista a Secretario del Comité de Lucha de Arequipa. 190 A.C.Labor. Informe de avance de NOVIB 2009. Documento interno.

63

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

Posteriormente, en el 2006, Labor fue elegido coordinador para América Latina del proyecto CAMINAR (Catchment Management and Mining Impacts in Arid and Semi-Arid South America191) del Sexto Programa Marco de la Comisión Europea, uno de los proyectos más emblemáticos en los que ha participado Labor y que lo ha posicionado a nivel internacional. El proyecto fue ejecutado por un consorcio conformado por institucionales nacionales e internacionales, entre ellas, Newcastle University (Reino Unido) como coordinadora del proyecto, Labor, la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia), el Centro de Estudios Ecológicos y Desarrollo Integral (Bolivia), el Centro del Agua para Zonas Áridas y Semi-Áridas de América Latina y el Caribe (Chile), Schlumberger Water Services (Chile), la Universidad de Oviedo (España), el Instituto Superior Técnico de Lisboa (Portugal) y la Comisión Europea. El objetivo del proyecto CAMINAR fue promover el manejo sostenible de cuencas con actividades mineras en regiones áridas y semiáridas de Sudamérica, teniendo como áreas piloto las cuencas de Chile, Perú192 y Bolivia, países cuyas economías dependen en gran parte de las exportaciones de los recursos naturales, en particular los metales que provienen de la industria minera193. Adicionalmente, el proyecto busca contribuir al establecimiento de opciones de políticas y de estrategias y tecnologías de manejo. La metodología del proyecto se basó en: i) elaborar estudios de caso en cuencas piloto, ii) establecer foros de diálogo, iii) desarrollar Sistemas de Información Geográfica (SIGs) y herramientas de soporte de decisiones, iv) elaborar planes de manejo de cuencas, v) redactar guías para el manejo integral de recursos de agua y ecosistemas194; y (vi) proponer lineamientos de políticas. Este proyecto ha permitido a Labor contar con financiamiento de la Unión Europea y establecer alianzas con instituciones de reconocimiento muy importantes como el Instituto Superior Técnico (IST) de la Universidad de Lisboa, la Universidad de Newcastle, que cuenta con un instituto que analiza, estudia y propone tecnologías respecto al manejo de aguas ácidas en minas. Asimismo, se ha conformado el Grupo Técnico de la cuenca del Chili que ha permitido discutir la problemática ambiental de la cuenca en el Chili, pero también la problemática nacional respecto a la relación agua y minería en el GDMDS, lográndose generar la Agenda para la Gestión Sostenible del Agua, también conocida como Agenda del Agua, que ha sido suscrita por 70 miembros del GDMDS. En el marco de este proyecto, se ha realizado el estudio “El río Chili: Cuenca árida con presencia minera”, documento que presenta un diagnóstico ambiental de la Cuenca del Chili y plantea propuestas de lineamientos de política para la gestión sostenible del agua y la minería en la cuenca del rio Chili-Arequipa, las cuales han sido recogidas por el Gobierno Regional de Arequipa y la Autoridad Local del Agua. Este diagnóstico ha sido importante, no solo para la región Arequipa, sino para otras cuencas por su impacto en el modelo para la realización de diagnósticos y construcción de alternativas en cuencas con presencia minera. Asimismo, se ha elaborado el documento “Agua y Minería en Cuencas Áridas y Semiáridas. Guía para la gestión Integral”, que presenta planes de gestión sostenibles del agua que pueden servir de referencia en cuencas áridas con presencia minera, y se ha creado un Sistema de Información Geo-referencial (SIG) para la cuenca de Chili y un Sistema de Soporte a las decisiones; uno de los primeros en el país.

191 Gestión de Cuencas con Actividades Mineras en Regiones Áridas y Semiáridas de Sudamérica. 192 En Perú, se eligió la Cuenca del Río Chili, en Arequipa. 193 Agua y Minería en Cuencas Áridas y Semiáridas: Guía para la Gestión Integral.p.15. 194 Labor apoyó en la elaboración del documento Agua y Minería en Cuencas Áridas y Semiáridas: Guía para la Gestión Integral.

64

Aportes de Labor a los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional

El proyecto CAMINAR ha sido ampliamente reconocido, tanto a nivel local, nacional como internacional, como un modelo exitoso de convivencia entre la minería y la agricultura. Así, el Informe de Desarrollo Humano Perú 2009 del PNUD señalaba que iniciativas como ésta “contribuyen a valorar la idea clave de que el enfoque de gestión por cuencas aplicado por los diversos usuarios del agua reduce los conflictos o los torna manejables y aporta aprendizajes que luego pueden ser transformados en políticas públicas.” Por su parte, el funcionario de la Gerencia Regional de Medio Ambiente de Arequipa entrevistado señalaba que, por primera vez en Arequipa, se logró convocar a todas las instituciones vinculadas con el tema del río Chili en doce reuniones para discutir y plantear soluciones a la problemática de contaminación del río195. Por último, la oficina de Labor en Arequipa ha iniciado un proyecto en el distrito de Orcopampa con el apoyo de la embajada de Canadá, con el fin de impulsar el desarrollo turístico de esa región a través de una alianza estratégica entre la empresa minera Buenaventura, la comunidad y el Estado. Como parte de este proyecto, Labor ha apoyado a la Asociación de Municipalidades de Castilla Alta en la elaboración de su Plan Estratégico de Desarrollo y ha facilitado la articulación de la empresa minera, el municipio, la comunidad y las ONGs, logrando que la empresa minera financie los estudios técnicos y la municipalidad la construcción de una carretera que conecte el valle del Colca con el valle de los volcanes, ubicado en Castilla Alta. En opinión de Humberto Olaechea, Labor debería consolidar su equipo de gestión de conflictos socio-ambientales en Arequipa y promover la formación de líderes sociales para la gestión de conflictos, como lo viene haciendo en Moquegua, ya que se viene un escenario de grandes inversiones mineras y energéticas como la hidroeléctrica de Inambari, que van a requerir de liderazgos e instituciones fuertes. Por su parte, Jorge Béjar, de la oficina de Labor en Arequipa, coincide en que Arequipa se va a convertir en una región minera muy importante, a pesar de que existen posiciones muy fuertes en contra de esta actividad, por lo que existe un amplio espacio para el trabajo de Labor en este campo196.

2.3.5 Adaptación y mitigación al cambio climático Arequipa es la región en donde Labor más ha avanzado en introducir la problemática del cambio climático en la agenda política y en implementar proyectos de adaptación al cambio climático por parte de las poblaciones más vulnerables a él. A lo largo del 2009, trabajó de manera coordinada con el gobierno regional de Arequipa una propuesta de Estrategia Regional de Cambio Climático, documento que fue entregado a la Autoridad Regional del Medio Ambiente para que continúe con el proceso. El documento elaborado ha permitido evidenciar la debilidad y poca prioridad de las autoridades regionales en la temática del Cambio Climático, así como también incidir en los gobiernos regionales y alcanzar propuestas de lineamientos de política para la adaptación al Cambio Climático, en especial respecto al uso del agua. En relación a la implementación de proyectos de adaptación al Cambio Climático, Labor viene desarrollando esfuerzos importantes para promover una cultura del agua mediante actividades de reciclaje del agua en colegios y en proyectos con el CIIMSA. Una experiencia exitosa ha sido la del proyecto del Barrio de Víctor Andrés Belaunde, en la ciudad de Arequipa, 195 Entrevista a personal nombrado de la Gerencia Regional de Medio Ambiente. 196 Entrevista a profesional de Labor de la oficina de Arequipa

65

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

que en alianza con la municipalidad distrital de Cayma, Ingenieros sin Fronteras de Italia y la comunidad, logró la reforestación de un parque a través de la implementación de un sistema de tratamiento de aguas grises provenientes de la cocina y la lavandería197. El proyecto continúa funcionando, monitoreado por Labor, la Municipalidad de Cayma y la organización vecinal, y constituye un sistema único en Arequipa y en el sur del Perú que marca un hito al demostrar que con tecnología sencilla se puede hacer un uso adecuado de las aguas grises. La experiencia, por su bajo costo y relativa simplicidad, está siendo evaluada para ser replicada en otras zonas con similares características. Por último, Labor ha realizado un estudio de línea de base sobre los escenarios y posibles impactos del Cambio Climático en el sur del Perú, que ha permitido incidir y difundir información en niveles de gobierno y la población de Arequipa y Moquegua.

2.4 De lo local a lo nacional Como se ha visto anteriormente, a lo largo de sus treinta años de vida institucional, Labor ha alcanzado importantes logros en los campos de la formación obrera y popular, promoción de la mujer, gestión ambiental urbana, desarrollo rural, prevención y gestión de conflictos socioambientales y mitigación y adaptación al cambio climático, que han aportado significativamente a los procesos de desarrollo local no solo en las ciudades en las que ha tenido presencia como Ilo, Moquegua, Arequipa y Lima, sino a nivel regional, nacional e internacional. En efecto, la experiencia institucional de Labor en estas ciudades ha servido como referente para ONGs e instituciones públicas nacionales e internacionales. Asimismo, muchos de los hitos y logros alcanzados por Labor a lo largo de sus treinta años de vida institucional a nivel local han sido escalados a nivel nacional a través de la generación y/o modificación de políticas públicas vinculadas a los temas de medio ambiente, minería y participación ciudadana. Como señala una de sus fundadoras, “Labor solo levanta temas nacionales si tiene un sustento en el nivel local (…) Esta es una diferencia crucial con respecto a otras ONG que intervienen puntualmente en determinadas regiones, lo que impide visualizar un proceso sostenible de trabajo local”198. En esta parte del documento se analizan en mayor detalle los dos espacios más relevantes de influencia de Labor a nivel nacional: el Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS) y el Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCICC). Asimismo, se considera el trabajo de generación y difusión de conocimientos y experiencias que ha realizado Labor desde sus inicios a través de las innumerables publicaciones, videos, presentaciones, talleres y espacios radiales.

2.4.1 Prevención y gestión de conflictos socio-ambientales A nivel nacional, Labor promueve y fortalece diversas formas de espacios de diálogo y negociación para apoyar la prevención y transformación de conflictos y promoción de políticas de desarrollo nacionales y descentralizadas. Sin duda el espacio de mayor trascendencia a nivel nacional es el Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS), creado en el 2000 197 Labor impulsó la construcción de dos mini plantas de tratamiento de aguas grises. 198 Entrevista a fundadora y ex socia de Labor.

66

Aportes de Labor a los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional

bajo el liderazgo de José Luis López y Doris Balvín con el apoyo de Labor. El GDMDS surge de la idea de que es posible concertar en los conflictos, y en la medida de que estos van a permanecer en el tiempo, es necesario ir generando consensos en temas clave como el aporte de la minería al desarrollo local. A partir de una investigación que realizó Labor sobre el impacto de la minería en el recurso hídrico, se planteó trabajar estos temas a nivel nacional, para lo cual se consiguió apoyo de Oxfam y del Banco Mundial, a través del proyecto Alianzas Estratégicas. Inicialmente, fueron diez personas los que impulsaron el GDMDS, entre ellos José Luis López y Doris Balvín desde Labor, Care, las empresas mineras Barrick y Antamina, la Sociedad Nacional del Ambiente, entre otros199. El GDMDS se define como es un espacio de diálogo multi-actor que tiene como objetivo promover la construcción de agendas para el diálogo intercultural sobre la minería, y su relación con la protección ambiental y el desarrollo sostenible. Además, busca generar confianza entre actores de cada realidad local, apoyando la prevención y resolución de conflictos, el desarrollo de capacidades y el mejoramiento de políticas que permitan consolidar procesos de gestión concertada en el ámbito local, regional y nacional”200. Actualmente, el GDMDS está conformado por cerca de 400 personas, entre los que se encuentran líderes provenientes de empresas mineras, ONGs, consultores, comunidades, universidades, autoridades locales, OSINERGMIN, Defensoría del Pueblo y del Ministerio de Energía y Minas, que se reúnen seis veces al año donde participan alrededor de 100 de sus miembros. La existencia del GDMDS se basa en una afiliación libre y voluntaria, y su carácter es no vinculante201. A partir del 2006, el GDMDS ha ido dejando de recibir el apoyo financiero de Oxfam, Lutheran World Relief Services, CRS, y Avina, sustituyéndolo parcialmente por recursos de las empresas. Adicionalmente, otras instituciones de la sociedad civil como Labor, Prodiálogo, Cooperacción, Care y el Ministerio de Energía y Minas apoyan con personal, materiales y organización de actividades; y recientemente, se ha logrado obtener el apoyo de USAID. Para promover espacios de discusión y propuesta sobre temas concretos, se han conformado Comisiones de Trabajo en la que participan los diversos miembros del GDMDS: (i) Comisión de trabajo, participación, consulta y EIAs, creada en el 2010 con el objetivo de elaborar una propuesta para mejorar los procedimientos y mecanismos de aprobación de los estudios de impacto ambiental en el sector minero; (ii) Comisión de tierra, minería y comunidades, creada el 2009, con el objetivo de establecer recomendaciones sobre buenas prácticas y lo que debiera ser el marco jurídico en el tema de tierras, minería y comunidades; (iii) Comisión Autoridad Ambiental Independiente Minera (AAIM), creada en el 2006 con el objetivo de formular una propuesta de AAIM, para lo cual se organizaron 6 foros descentralizados en las ciudades de Moquegua, Ilo, Arequipa, Áncash, Cerro de Pasco y Apurímac, la cual fue presentada en agosto del 2006; y (iv) Comisión de agua, cuenca y minería, creada el 2006 para compartir las diversas experiencias de los miembros del GDMDS, que en el 2009 logró establecer la Agenda por una gestión sostenible del agua, la cuenca y la minería, que plantea la “acción mancomunada de empresas, comunidades y Estado para conservar, proteger y cosechar el agua en las cuencas con presencia minera, sin afectar en el corto, mediano y largo plazo el balance del ciclo hidrológico y la vitalidad de los ecosistemas ubicados en ellas, en un contexto de cambio climático”202. Actualmente, la Agenda del Agua ha sido suscrita por casi un centenar de personas provenientes de los sectores público, privado y público-privado.

199 Entrevista a fundadora y ex socia de Labor. 200 http://www.grupodedialogo.org.pe/acerca-del-gdmds. 201 Ibid. 202 http://www.grupodedialogo.org.pe/comision-de-agua-cuenca-y-mineria

67

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

Adicionalmente, la experiencia del GDMDS ha permitido mostrar lo que es posible lograr a nivel de consensos entre actores con intereses tan distintos como son el Estado, las ONG, las comunidades y las empresas. La participación de líderes sociales de las comunidades en este espacio ha generado, por un lado, la conversión de líderes con posiciones radicales y confrontacionales anti mineras hacia posiciones más dialogantes; y, por otro, el empoderamiento de líderes que tenían un perfil muy bajo203. En cuanto al sector privado, también se han registrado cambios importantes en las prácticas de algunas empresas y se ha logrado que funcionarios de primer nivel comprendan aspectos de la cultura andina, sus pensamientos, costumbres, creencias y ritos, como una manera de lograr respeto a sus expresiones y permitir una mayor comunicación y entendimiento en la relación204. El GDMDS sigue siendo un espacio de aprendizaje multi-actores, donde es posible que los diferentes actores intercambien puntos de vista, avanzando en algunos casos a lograr acciones en común para impulsar cambios en políticas de Estado y corporativas. En el marco del GDMDS, se ha creado la Red Nacional de Líderes Sociales, iniciativa de espacio nacional articulador integrado por participantes del GDMDS, líderes con sensibilidad social y ambiental provenientes de diferentes provincias de Ilo, Arequipa, Tacna, Moquegua, Ayacucho y Apurímac. El propósito de la red es que cada líder, desde su espacio y eventualmente de forma conjunta, genere y debata propuestas de políticas sobre la minería y el desarrollo local, y además participe en diversos casos de conflictos socio-ambientales205. Según José Luis López, “si quieres transformar conciencias, necesitas gente tuya en la comunidad que está luchando (…) Estar como pez en el agua (…) son ojos y oídos dentro de la comunidad”. Estos líderes sociales son parte del movimiento social pero con capacidad de ofrecer un discurso distinto de diálogo con la empresa minera. Son, lo que José Luis López llama, un nuevo liderazgo social206. Labor cumple un rol importante al formar estos líderes sociales a través de su Escuela de Liderazgo para la Gestión Minera. Otro espacio de diálogo impulsado en el marco del GDMDS con el apoyo de Labor ha sido la Red de los Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental (CMVAP), creado en agosto de 2008 con el fin de promover un espacio nacional multisectorial de reflexión e intercambio de experiencias para la generación de propuestas y capacidades que contribuyan a mejorar la calidad de la gestión y vigilancia de monitoreo ambiental. Uno de los logros de esta red ha sido la inclusión de los comités de monitoreo ambientales desde la fase de exploración, explotación y cierre de mina en la norma de participación ciudadana -Decreto Supremo de Participación Ciudadana en el Subsector Minero 042- Norma de Responsabilidad Social Empresarial, en donde Labor ha jugado un papel central en la difusión de los contenidos de estas normas en un lenguaje más asequible para la población. La experiencia de Labor en el GDMDS ha permitido proyectar a la institución a nivel nacional e internacional y ser reconocida por sectores del gobierno, las empresas mineras y la sociedad civil. Es así que ha participado en la Mesa Técnica de La Oroya, donde facilitó un trabajo articulado entre las diversas ONGs e instituciones locales y en la Mesa Técnica de Apoyo a Tambogrande, donde jugó un papel articulador y facilitador de un espacio de trabajo colectivo para la gestión del conflicto207.

203 Entrevista a Director Ejecutivo de Labor. 204 A.C.Labor. Informe de avance de NOVIB 2009. Documento interno. 205 http://www.grupodedialogo.org.pe/red-lideres 206 Entrevista a Ex presidente de A.C. Labor. 207 Entrevista a fundadora y ex socia de Labor.

68

Aportes de Labor a los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional

Sin embargo, también ha suscitado opiniones más críticas en algunos sectores que sostienen que Labor, en su lógica de promover el diálogo, “se vendió”. En palabras del presidente de la Junta de Usuarios, “Labor, y en particular José Luis López, se me cayó al suelo”208. En esta misma dirección, aunque más matizada, es la percepción de uno de los donantes de Labor que señalaba que “a veces Labor pasaba la frontera de lo aceptable para ellos porque era demasiado concesiva con la empresa minera”209.

2.4.2 Adaptación y mitigación frente al cambio climático En el planeamiento estratégico del 2008, Labor decidió trabajar como uno de sus ejes estratégicos el tema adaptación y mitigación frente al cambio climático. El aporte de Labor a nivel nacional en este campo se ha dado principalmente a través de su participación como Coordinador del Grupo Técnico del Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCCIC) y de su participación en el Grupo de Iniciativa Ciudadana IIRSA y Acción Ciudadana Camisea, ambas impulsadas por Labor. El MOCICC fue creado en el 2009 por iniciativa de Jubileo y otras organizaciones, entre las cuales se encuentra labor, con el fin de impulsar e implementar estrategias de incidencia y monitoreo regional y nacional en torno a políticas referidas al cambio climático. En tan solo un año de actividad, el MOCICC ha logrado importantes avances. En términos de incidencia en políticas públicas, se ha alcanzado al MINAM un documento con aportes a la propuesta de Política Nacional del Ambiente elaborada por el Ministerio y el documento “Aportes desde la Sociedad Civil para la Estrategia Nacional de Cambio Climático”, en los que Labor ha participado de manera muy activa como coordinador del grupo Técnico. Asimismo, se ha logrado concretar la participación del MOCICC en la Comisión Nacional de Cambio Climático, se ha levantado una AGENDA con los principales problemas y propuestas relacionados con el Cambio Climático en cada región y se ha trabajado propuestas para las Estrategias Regionales de Cambio Climático en Arequipa, Ayacucho y Áncash. A nivel internacional, MOCICC participó en la Cumbre de Conpenhague, representado por Víctor Sánchez, del Comité de Coordinación y miembro de Labor. Con respecto a actividades de sensibilización y concientización, MOCICC ha realizado audiencias sobre cambio climático en Lima, Cusco, Junín, Huancavelica, Pasco, Áncash, Arequipa (con participación de Arequipa, Moquegua y Tacna), La Oroya (con participación de Junín, Cerro de Pasco y Huancavelica), y una Audiencia Nacional Escolar en Lima, donde han participado más de 3,000 personas en total y a través de las cuales se ha sensibilizado a la población y las autoridades del Ministerio del Ambiente con los testimonios de agricultores y pescadores afectados en Ilo, Moquegua y Arequipa210. También ha editado 07 boletines durante el año, uno de ellos con la información de la XV Cumbre de Copenhague (Cop 15) y una Hoja de Vida con información sobre impactos del cambio climático, los cuales han sido difundidos entre autoridades y líderes, sensibilizando actores. Según uno de los miembros del MOCCIC, la participación de Labor en el movimiento a través de Víctor Sánchez como coordinador del Grupo Técnico ha sido clave por su gran compromiso, 208 Entrevista a Presidente de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Moquegua. 209 Entrevista a Directora Ejecutiva de 11.11.11. 210 Oxfam. Informe Narrativo del Proyecto Construcción del Movimiento de Acción Ciudadana frente al Cambio Climático.

69

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

profesionalismo y proactividad. En su opinión, uno puede decir “He aquí un nuevo líder”211. Labor también ha contribuido de manera permanente en la edición del Boletín del MOCICC. Por otra parte, miembros del MOCICC destacan que Labor ha tenido la sensibilidad e intuición para comprender que la problemática de cambio climático va más allá de las ONG ambientalistas. En relación al trabajo de incidencia de Labor en los mega proyectos, Labor impulsa Acción Ciudadana Camisea, un colectivo de organizaciones de la sociedad civil comprometidas en incidir en el Estado, empresas e instituciones financieras para que el proyecto Camisea se realice respetando los derechos de los pueblos indígenas, asegurando un manejo ambiental responsable y garantizando la retribución justa y transparente para el desarrollo del país. A través de este espacio, Labor ha contribuido en la difusión de la Nueva Matriz Energética Sostenible. Adicionalmente, Labor participa en el Grupo de Iniciativa Ciudadana IIRSA Nacional, el cual ha asumido dentro de su agenda prioritaria la promoción y monitoreo de la aplicación de una Evaluación Ambiental Estratégica al proyecto de la carretera interoceánica. En este sentido, se ha logrado incidir en el BID para la exigencia de EAE a los programas y/o proyectos financiados a partir de sus préstamos y se logró que el BID realice una reunión descentralizada y que incorpore aportes de la sociedad civil en la agenda y metodología de reunión. Desde el Grupo de Iniciativa IRSA Moquegua, Labor ha logrado participar, proponer e incidir en los procesos de actualización de Planificación Concertada del Desarrollo, logrando incorporar los aportes de las comunidades al EIA para el aprovechamiento de la carretera Interocéanica en el desarrollo regional e integración macro-regional y modificar el trazo del Tramo V de dicha carretera. Asimismo, ha hecho seguimiento a la aplicación de las recomendaciones del Plan de Manejo Ambiental y ha atendido a los afectados por la carretera Interocéanica. El proceso de incidencia ha sido importante para que se respete espacio natural por el que pasaría la carretera, lográndose que la empresa varíe el trazo de ésta, sobre la base de una propuesta técnica. Labor también ha participado levantando información de campo sobre la cuestión biológica y social que ha sido presentada a la empresa responsable del EIA para que complemente su estudio de línea de base Finalmente, Labor ha trabajado con líderes locales en talleres, recogiendo sus percepciones sobre la problemática, así como sus propuestas para el aprovechamiento por las regiones de esta infraestructura. En la región Moquegua participan de manera permanente 26 líderes locales (representantes de organizaciones sociales, comunidades, gremios empresariales, entre otros) de Ilo, Moquegua y comunidades de la parte alta212. Desde finales del 2010, Labor lidera e implementa el proyecto “Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en Zonas Costeras (ADMICCO)”, financiado por la Unión Europea, cuya ejecución se realiza en consorcio con CooperAcción (Perú), CEDESUS (Chile), EcoCostas (Ecuador) y el Instituto Superior Técnico (IST) de Portugal. El proyecto busca disminuir el impacto negativo del cambio climático entre la población de menor calidad de vida de ocho (8) ciudades costeras de Perú, Chile y Ecuador. Según miembros de Labor, este proyecto es una oportunidad para posicionar nuevamente a la organización en el ámbito internacional.

211 Entrevista a Coordinadora de Asociación Nacional de Centros. 212 A.C. Labor. Informe de avances NOVIB 2009. Documento interno.

70

Aportes de Labor a los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional

2.4.3 Generación de conocimiento Desde su fundación en 1981, los miembros de Labor se preocuparon por generar conocimiento que sirviera para comprender mejor la realidad social, cultural, económica y política de la provincia de Ilo y de la región, y proponer alternativas de solución al desarrollo local. Con este propósito, el Comité Directivo, integrado en ese entonces por el Julio Díaz Palacios y el profesor Carlos Cornejo, asumió la dirección del área de investigación de Labor. A medida que Labor ingresaba en nuevos campos temáticos, fue ampliando su conocimiento a través del desarrollo de investigaciones, muchas de las cuales fueron publicadas en libros, cuadernos, folletos y revistas, o difundidas como videos o slides. Así, a lo largo de sus 30 años de vida institucional, Labor ha producido y editado numerosas publicaciones A continuación, se presentan los trabajos de investigación y publicaciones más relevantes elaboradas por Labor según campo temático: Campo Laboral • Folletos Política laboral del Gobierno. • Serie de Derechos Individuales. • Serie de Derechos Laborales. • Estudio: Balance de la Lucha por el Pliego Nacional Minero en los Sindicatos Obreros de Southern Peru Cooper Corporation. • Vídeos: La muerte de Víctor López Oviedo y Un Ilo de Esperanza. Diagnóstico, planificación y desarrollo local • Plan de desarrollo de la Provincia de Ilo, de Carlos Cornejo: presenta un diagnóstico de la provincia de Ilo con propuestas y alternativas de desarrollo provincial. • La Ciudad que quiero Ser, de Julio Díaz Palacios: presenta un diagnóstico de la provincia de Ilo con propuestas y alternativas de desarrollo provincial. 1983. • Municipio: Democracia y Desarrollo, de Díaz Palacios: resume la experiencia de tres periodos consecutivos de gestión municipal. 1990. • Plan Director de 2002-20015, publicado por la Municipalidad Provincial que contó con la asesoría técnica de Julio Díaz Palacios y José Luis López, y de Labor. • Plan Estratégico de Arequipa 2002-2015, publicado por la Municipalidad Provincial que contó con la asesoría técnica de Julio Díaz Palacios y José Luis López, y de Labor. • Plan Estratégico de Desarrollo de Castilla Alta. 2006-2016. Caminando Juntos, producido por la Asociación de Municipalidad de Castilla Alta (AMCA) y Labor. • La problemática minera y el proyecto minero metalúrgico.

71

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

• Posibilidades de desarrollo de la pesca artesanal. • Las relaciones entre la minería y la agricultura: problemas y posibilidades. • Desarrollo Energético de la Región. • La integración vial de la región. • El Plan General de Desarrollo de la Región. • Gobiernos locales: una experiencia de participación. • Historia del agua y energía: el caso Southern Peru Copper Corporation. Género • Sistematización del I Encuentro Regional de Organizaciones Femeninas de la Región Mariátegui: documento orientado a transmitir las experiencias de organización a otros sectores y regiones. Gestión ambiental • Serie: En Defensa de la Vida y el Medio Ambiente. • El Perú y su Medio Ambiente, de Julio Díaz Palacios, entonces alcalde de Ilo y socio fundador de Labor. • Agua, Minería y Contaminación. El caso de Southern Perú, de Doris Balvín con la colaboración de Juan Tejedo y Humberto Lozada. Estudio realizado con el objetivo de sustentar técnicamente el daño ambiental ocasionado por la empresa SPCC, que fue presentado ante el Tribunal Internacional del Agua. • Investigación de Análisis de la calidad de suelos: con el objetivo de recuperarlos, mejorarlos y utilizarlos en las tareas de forestación. • Investigación y recojo de información a través de encuestas sobre los recursos naturales de la región Mariátegui para la elaboración del Anteproyecto de la Estrategia Regional de Conservación. • Diagnóstico del Plan de Entorno Ecológico para Ilo, cuya propuesta central era la construcción de rellenos sanitarios y lagunas de oxidación que debían ser la base para la creación masiva de áreas verdes. • Construyamos una ciudad limpia entre todos, revista que planteaba una propuesta de entorno ecológico urbano para la ciudad de Ilo y era producto de la investigación y sistematización de la experiencia del trabajo ecologista en la provincia de Ilo. • Tríptico del Informe Final de la Comisión Multisectorial Permanente de Medio Ambiente. • Documento Agenda 21. 72

Aportes de Labor a los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional

• Estudio epidemiológico por exposición a contaminantes atmosféricos de la población en riesgo de Arequipa, 2004, investigación que presenta los resultados del diagnóstico de calidad del aire realizados en el Proyecto Musa. • Sistematización del proyecto “Gestión de la salud ambiental y descontaminación atmosférica en la ciudad de Arequipa”, elaborado por Doris Balvín, y publicado por Labor en el marco del proyecto MUSA. • Estrategias exitosas para el mejoramiento de la calidad del aire en Ilo-Perú. • Plan de contingencia atmosférica para proteger la salud de la población más vulnerable de Ilo. • Folleto “Basta de Contaminación”, repartido a 400 participantes de las diferentes reuniones realizadas de presentación del problema ambiental. • Folleto “En defensa de la vida y el medio ambiente”, que recoge la experiencia de participación de la organización popular en defensa del medio ambiente y la vida. • Folleto “Southern: mito y realidad del progreso”. Prevención y gestión de conflictos socio-ambientales • El río Chili: Cuenca Árida con presencia minera. • Agua y Minería en Cuencas Áridas y Semiáridas. Guía para la gestión Integral. • Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos: recomendaciones para una minería moderna y responsable, elaborado por José Luis López en el marco del proyecto CAMINAR.

Publicaciones continuas • Cuadernos Regionales: fueron una de las principales y más permanentes publicaciones en Ilo, que fueron luego replicadas en Arequipa. Son el resultado de investigaciones, estudios o trabajos de sistematización sobre la problemática regional y ambiental, y estaban dirigidos a líderes, instituciones y representantes populares: - Propuesta metodológica para la educación ambiental en Ilo: documento que reúne información básica sobre la realidad de Ilo y orienta a docentes en la enseñanza de niños y jóvenes en la defensa del medio ambiente - El camino de la regionalización y la democracia: recolección de artículos y opiniones elaboradas por Julio Díaz Palacios donde se exponen los debates y las diferentes alternativas a la regionalización del sur - Planificación y desarrollo regional: de Díaz Palacios, en donde se plantea avances para el establecimiento del gobierno regional y sus posibilidad de desarrollo 73

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

- Desarrollo Regional Pesquero: Propuesta de los Pescadores: analiza la situación de la pesca en la región y sus posibilidades de desarrollo - La minería y el uso del recurso agua en las cuencas de Tacna y Moquegua - Estrategia regional para la conservación del medio ambiente y los recursos naturales: resultado del Taller de Estrategia Regional de Conservación y de la investigación institucional sistematizada por Díaz Palacios. • Folletos de divulgación masiva: servían para las campañas y permitieron que la mayoría de la población conociera acerca de la problemática regional y medio ambiental. • Folletos de apoyo a la capacitación: desarrollados con las organizaciones de base para los programas de formación y capacitación. • Con el objetivo de difundir los estudios y la información sistematizada, Labor creó, desde un inicio, un Centro de Documentación que brindaba servicio diario de 16:00 a 20:00 y que contaba con libros, estudios y publicaciones relacionadas con en el ámbito local, regional, nacional e internacional en las temáticas laborales, ambientales, de género y de desarrollo local, entre otros. En forma complementaria, brindaba el servicio del Centro de Cómputo, el cual preparaba encuestas, informes y publicaciones. • Cuaderno de Debate: “Presupuesto participativo de Ilo: Avances y dificultades de una experiencia de democracia participativa”

74

Aportes de Labor a los procesos de desarrollo a nivel local, regional y nacional

2.5 Cuadro 2: Resumen de logros a nivel local, regional y nacional en los Labor ha contribuido con diversos grados de intervención

Área temática Ilo Moquegua Autoformación - Fortalecimiento del movimiento obrera y sindical asistencia jurídica - Asesoría legal Planificación - Plan de Desarrollo Alternativo - Plan Estratégico de regional y gestión Regional Carumas local - Plan Integral de Desarrollo de Ilo - Plan de Desarrollo Micro Regional (1990- Plan del Desarrollo Sostenible 2005) de Carumas de Ilo - Elaboración del - Ampliación del periodo Diagnóstico municipal a 4 años Microregional de Carumas - Presupuesto participativo Género y promoción de la mujer

Arequipa

Nacional

- Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana 2002-2015

- Presupuesto Participativo

- Plan Director de Arequipa Metropolitana 20021925

- Planes de Desarrollo Concertado

- Plan Estratégico de Castilla Alta

- Atención médica ambulatoria - Desayunos infantiles - Creación de la FEPRODEMI - Mesa de lideresas

- Género en la escuela Gestión ambiental - Funcionamiento de 2 plantas de urbana tratamiento de aguas servidas. - Arborización y forestación de Ilo - Reducción de contaminación ambiental de SPCC - Sistema de vigilancia y monitoreo de contaminación atmosférica - Concientización ecológica - Desarrollo de capacidades en educación ambiental en docentes y alumnos - 02 propuestas de gestión ambiental de las OSC se incorporan a los PP

- Agenda 21 local

- Estándares de Calidad - OM N° 015-99 de Límites Ambiental Máximos Permisibles (ECAS) - Relleno Sanitario DS 074 2001 PCM - Recuperación y reforestación del barrio - Límites San Lázaro Máximos Permisibles - Reordenamiento vial -Estudio epidemiológico - Conversión de 1,000 vehículos a gas - OM N° 268-2004 de restricción vehicular en callejos recuperados de San Lázaro - OM N° I90 de Certificado de Control de Emisiones Vehiculares - Estudio GEO Arequipa

75

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

Desarrollo rural y proyectos productivos

- Fortalecimiento del gobierno local de Carumas y Cuchumbaya - Mejora de capacidades de gestión empresarial de campesinos - Mejoramiento de laderas -Forestación - Recuperación de tecnologías ancestrales

Gestión de conflictos socioambientales

- Reducción de contaminación ambiental de SPCC

- Gestión eficiente del agua y uso de técnicas agroecológicas - Postergación del proyecto Quellaveco - Fortalecimiento de líderes sociales

Elaboración propia.

76

- Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible.

- Diagnóstico ambiental de la cuenca del Chili - Agenda del Agua - Sistema de Información - Plan de RSE de Aruntani Georeferencial (SIG) - Red Nacional de Líderes - Monitoreo ambiental en - Guía para la gestión Sociales Aruntani integral de cuencas áridas - Red de Comités de - Plan de RSE de Cerro Monitoreo Verde (represa de agua) y Vigilancia Ambiental - Recuperación de aguas - Movimiento servidas y reforestación Ciudadano frente al - Estrategia Regional de Cambio Cambio Climático en Climático Arequipa - Creación de Red de Líderes del Sur

Cambio climático

- Elaboración de una política de la gestión del agua en cuencas mineras

Análisis de Impacto de la Intervención de Labor

ANÁLISIS DE IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN DE LABOR213

La sección anterior ha documentado de manera exhaustiva los aportes más relevantes de Labor en los procesos de desarrollo local de las ciudades de Ilo, Moquegua y Arequipa según su campo de intervención, y la medida en que estos han incidido en procesos a escala regional y nacional. A partir de esta información, en la siguiente sección se elabora un análisis del impacto de la intervención de Labor con el fin de recoger su real capacidad de influencia en la vida social, económica y política del país. Para ello, se utiliza una serie de criterios de análisis que han sido tomados del marco analítico elaborado por Salomon Lester y Helmut Anheir denominado Field Guide N°.8. Impact Analysis, según los cuales las contribuciones de las Organizaciones Privadas Sin Fines de Lucro (OPSFL) son definidas como las tareas o papeles habituales que toda organización de este tipo debería cumplir, que pueden ser agrupadas en cinco categorías: provisión de servicios, innovación, promoción de cambios en las políticas, expresión y formación de líderes y construcción de comunidad y democratización214. La determinación de la existencia de “contribuciones básicas” permitirá evaluar cuán eficiente, eficaz y transparentemente (o no) la institución ha cumplido con sus funciones en comparación con el papel desempeñado por las organizaciones públicas y las organizaciones lucrativas. No obstante, con el fin de alcanzar un adecuado balance del impacto de la organización en la sociedad, no pueden dejar de considerarse las limitaciones derivadas de su propio desempeño. Cinco son las principales limitaciones que deben de tenerse en cuenta al realizar un estudio de impacto según el marco de análisis utilizado: particularismo, paternalismo, ineficiencia, insuficiencia de recursos y fiscalización o rendición de cuentas215.

3.1 Las contribuciones de Labor

3.1.1 Provisión de servicios Las OPSFL cumplen un papel crucial en la provisión de un determinado número de servicios, cuyo carácter de esperaría que fuera colectivo o “público”, es decir, servicios difíciles de proveer por parte del mercado a causa de la falta de recursos económicos de las poblaciones atendidas, servicios en los que se requiere un especial grado de confianza, o servicios que el Estado no es capaz de garantizar o que provee insuficientemente. En consecuencia, los servicios que las OPSFL brindan estarían relacionados con las áreas de salud, educación, servicios sociales básicos, desarrollo urbano y rural, entre otros216. Labor, a lo largo de sus treinta años de vida institucional, y principalmente debido a su estrecha relación con el gobierno local de Ilo en sus primeras décadas, ha ofrecido una variedad de servicios que van desde el fortalecimiento de organizaciones sindicales, femeninas y sociales, facilitación de procesos de planificación y formulación de planes de desarrollo local, programas 213 Esta sección se basa en Portocarrero, Sanborn, Cueca y Millán (2002). 214 Portocarrero, Sanborn, Cueca y Millán (2002). 215 Ibid. 216 Ibid.

77

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

de salud preventiva y alimentación, facilitación de procesos concertados de gestión ambiental en espacios locales, asesoramiento para la gestión de los conflictos socio-ambientales, formación de líderes para el desarrollo local y la gestión de conflictos socio-ambientales, educación ambiental, sensibilización y difusión de información, implementación de prácticas agrícolas sostenibles, forestación y mantenimiento de áreas verdes, vigilancia social de la gestión pública y la defensa de los derechos laborales, de la mujer, ambientales y de las comunidades afectadas por las actividades mineras, entre otros. A continuación, exploramos los tres servicios ofrecidos por Labor que más han aportado a los procesos de desarrollo sostenible a nivel local: educación ambiental, facilitación de procesos concertados de gestión ambiental, y formación de líderes para el desarrollo local y la gestión de conflictos socio-ambientales.

Educación ambiental Como se mencionó anteriormente, uno de los principales aportes de Labor en la defensa del medio ambiente ha sido la construcción de una conciencia ambiental en la población de Ilo, Moquegua y Arequipa. Esto ha sido logrado gracias a sus permanentes capacitaciones a las diversas organizaciones sociales, autoridades públicas, y docentes, así como a su trabajo de educación ambiental con niños en las escuelas, en temas relacionados con la problemática ambiental de amplio alcance vinculada con los factores causales de la contaminación ambiental, los impactos de la contaminación atmosférica en la salud, el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, las tecnologías agroecológicas, el manejo eficiente del transporte urbano y el saneamiento urbano ambiental, entre otras. Aquí, el trabajo de Labor es significativo en la medida que cubre un vacío del sistema educativo nacional dirigido por el Estado, que hasta hace poco no había desarrollado instituciones especializadas en esta área temática y/o que por su incipiente formación, no tiene la suficiente eficacia ni alcanza a las poblaciones más alejadas de la capital217. La publicación de libros y materiales especializados también puede ser incluida como un servicio de educación ambiental. En este aspecto, Labor ha tenido una producción muy activa de publicaciones sobre temas tan variados como investigaciones sobre la contaminación producida por SPCC y calidad de los suelos, diagnósticos ambientales, estudios epidemiológicos, sistematizaciones de proyectos, planes de contingencia atmosférica, desarrollo de tecnologías agrícolas alternativas, guías y manuales para docentes escolares, y guías para la gestión integral del agua, entre otras.

Facilitación de procesos concertados de gestión ambiental Entre las décadas de 1980 y 2000 en Ilo, y, posteriormente, en la década del 2000 en Arequipa, Labor ha desempeñado un papel fundamental para el desarrollo de procesos concertados de gestión ambiental a través de su trabajo de facilitación de procesos de diálogo y concertación entre actores relevantes. Como se mencionó anteriormente, en Ilo, el gobierno local convocó 217 La excepción es la Universidad Nacional Agraria La Molina, la cual, durante aproximadamente tres décadas, ha cumplido una tarea infatigable en ésta área a través de su Facultad de Ciencias Forestales, tanto en el nivel de investigación como en el impulso de la corriente “conservacionista”.

78

Análisis de Impacto de la Intervención de Labor

a las organizaciones populares para que participaran en la planificación de la ciudad a través de las asambleas populares y cabildos abiertos, en la ejecución de obras de infraestructura, saneamiento y reforestación, y en la cogestión del transporte público y limpieza pública y ambiente, proceso en el que contribuyó Labor. Asimismo, impulsó la participación de las organizaciones sindicales de mineros, pesqueros y pobladores en el proyecto de Desarrollo Regional y en el Plan de Gestión Ambiental de Ilo, instrumento técnico normativo de consenso para orientar las principales decisiones en términos de políticas e inversiones. En Arequipa, Labor impulsó un trabajo articulado entre la municipalidad provincial, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA, y Foro Ciudades para la Vida para impulsar procesos de Agenda 21 local en Arequipa, es decir, incorporar la gestión ambiental en el proceso de desarrollo de la región. Labor también impulsó la creación de espacios de concertación para la gestión ambiental, como la Comisión Técnica Multisectorial del Medio Ambiente en Ilo, con el fin de evaluar los daños ambientales causados por la contaminación ambiental de origen minero y proponer un Plan de Recuperación Ambiental de manera concertada con la empresa; la Comisión de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de Arequipa (GEMA), con el fin de buscar soluciones al problema de descontaminación atmosférica, la cual logró colocar el tema en la agenda política local y conseguir que la gestión del Alcalde Guillén priorizara su resolución como uno de los ejes de su política ambiental218; mesas de trabajo con la municipalidad provincial de Arequipa y la Universidad de San Agustín para resolver el problema de la basura, lográndose aprobar la construcción de un relleno sanitario; la Agencia Regional de Medio Ambiente (ARMA) de Arequipa, instancia del Gobierno Regional encargada de los temas ambientales; el Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental (CIIMSA), espacio que se ha posicionado en el tema de salud ambiental y que ha permitido la sostenibilidad de los resultados del proyecto MUSA en Arequipa; el Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible, que tiene como objetivo promover la construcción de agendas para el diálogo intercultural sobre la minería, y su relación con la protección ambiental y el desarrollo sostenible, entre otros.

Formación de líderes para el desarrollo local y la gestión de conflictos socio-ambientales Uno de los ejes de trabajo permanentes en Labor a lo largo de estos treinta años ha sido su trabajo de formación de líderes sociales, inicialmente en el movimiento sindical obrero y pesquero, en las organizaciones femeninas, y organizaciones de barrio, y, más recientemente, en las comunidades afectadas por las industrias extractivas. En efecto, como se mencionó anteriormente, Labor se fundó como centro de capacitación obrera con el objetivo de desarrollar conciencia en los sectores populares en defensa de sus intereses como grupo social, así como para contribuir a la reflexión y elaboración de propuestas de desarrollo regional desde un enfoque minero, que dio lugar a su escuela de Formación de Líderes Populares. A los pocos años de fundada, como resultado de su vinculación con el municipio, Labor se convirtió en una suerte de centro de formación popular en los temas de gestión local y ambiental a través de su programa de Formación de un Liderazgo Colectivo Popular, donde se brindaba asesoría técnica y capacitación básica para mujeres, pobladores y trabajadores sobre temas de realidad social y económica de la región, proyecto minero metalúrgico del sur, desarrollo energético de la región, política económica, Plan de Desarrollo Regional y Educación Ambiental; y cursos avanzados para líderes orientados a prepararlos para ejercer funciones de gestión comunal. 218 Sistematización del Proyecto Gestión de la Salud Ambiental y Descontaminación Atmosférica en la ciudad de Arequipa. Asociación Civil Labor, Ilo: 2004, p.6.

79

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

En la actualidad, este programa de formación ha derivado en una escuelita de Líderes bajo la modalidad de grupos de estudio donde se trabaja exclusivamente con jóvenes. Finalmente, en la última década, Labor creó la Escuela de Líderes que luego tomó en nombre de Escuela de Lideres para la Gestión Ambiental Minera con el objetivo de contribuir a que las comunidades impactadas por la actividad minero metalúrgicas y sus organizaciones representativas, mejoren sus capacidades y participen en la gestión de sus conflictos ambientales. Teniendo en cuenta las características de los servicios que brinda Labor, la conformación de su cartera de clientes muestra una considerable diversidad. Así, para el caso de educación ambiental, los clientes van a conformar una extensa y variada lista: docentes, niños, organizaciones populares, organizaciones sindicales, funcionarios del Estados, agricultores, miembros de ONG, universidades y profesionales independientes. Por otro lado, en lo que se refiere a facilitación de procesos concertados de gestión ambiental, los principales clientes son los gobiernos regionales y locales, ONG, donantes y entidades del Estado. Finalmente, la formación de líderes para el desarrollo local y la gestión de conflictos socio-ambientales benefician principalmente a los líderes y dirigentes de organizaciones sociales.

3.1.2 Innovación Debido a su autonomía, su relativa flexibilidad organizativa y su mayor capacidad para enfrentar riesgos y experimentar con nuevas iniciativas, cabría esperar que las OPSFL sean “incubadoras” de nuevas ideas y aproximaciones para identificar y solucionar problemas de naturaleza pública. Es decir, estas organizaciones cumplirían en la esfera pública el mismo papel innovador que las empresas comerciales cumplen en el escenario privado lucrativo. Las OPSFL serían pioneras en algunas áreas en particular, pues identifican temas no incluidos en la agenda pública, propician una mayor atención sobre dichos temas y formulan nuevas aproximaciones para la solución de problemas sociales. Un ejemplo de la existencia de esta contribución puede encontrarse en la labor que cumplen las organizaciones ambientalistas. En efecto, estas organizaciones fueron las primeras, antes que el propio Estado, en introducir desde principios de la década de 1960 la preocupación por la conservación de recursos naturales y protección del medio ambiental, mientras que la inclusión de estos temas en la agenda de los problemas de desarrollo nacional se remite a comienzos de la década de 1990, y solo en los últimos años se ha convertido en uno de los temas prioritarios219. Por su naturaleza flexible y adaptable, Labor ha sido incubadora de diversos procesos de desarrollo y ha innovado en diferentes campos como la planificación y gestión local y ambiental, desarrollo rural sostenible, educación ciudadana y ambiental, gestión de conflictos socioambientales, y adaptación y mitigación de los impactos generados por los procesos globales. En relación a la planificación y gestión local y ambiental, Labor fue pionera en establecer una alianza con la municipalidad provincial de Ilo para la cogestión del desarrollo local y ambiental, que sentó las bases para lo que hoy día se conoce como Alianzas Público-Privadas y en promover formas organizativas innovadoras de involucramiento de las organizaciones populares en la gestión local y ambiental como los Comités de Gestión y Comités de Obras en Ilo y espacios de concertación como el GEMA y el Grupo Técnico de Calidad del Agua en Arequipa. Asimismo, fue pionera en promover la participación de la población de la planificación del desarrollo, que 219 Portocarrero, Sanborn, Cueva y Millán (2002: 270).

80

Análisis de Impacto de la Intervención de Labor

luego dio origen a los presupuestos participativos y al desarrollo local concertado. En el ámbito del desarrollo rural sostenible, Labor ha experimentado en el campo de la agroecología, implementación de huertos escolares y viveros para mejorar los hábitos de consumo alimenticio y contrarrestar los efectos de la contaminación ambiental, programa de mejoramiento de riego y semillas, gestión y uso del agua, reciclaje y tratamiento de residuos sólidos y aguas residuales, arborización y forestación, conservación de suelos, entre otras actividades que consolidan un manejo adecuado de los recursos naturales del medio ambiente. La naturaleza abierta y participativa de la institución ha permitido valorar el conocimiento de las tecnologías agrícolas tradicionales en el ámbito andino, buscando con los propios agricultores la innovación de ese mismo conocimiento, renovándolo y mejorándolo. Labor también ha sido pionera en introducir junto a los docentes la educación ciudadana y ambiental en las escuelas, logrando que ésta última se convierta en un eje transversal a nivel de la curricula nacional. Otra línea importante de innovación se presenta en la gestión de conflictos socio-ambientales, en los que busca promover el diálogo entre la comunidad y la empresa, y fortalecer las capacidades de las comunidades para gestionar sus conflictos vinculados a las actividades extractivas. Por último, Labor ha sido pionera en trabajar los temas de adaptación y mitigación de los impactos generados por los procesos globales a través del reciclaje de aguas grises para la forestación.

3.1.3 Promoción de cambios en las políticas Considerando la capacidad que tiene las OPSFL para convocar personas que comparten ideas, objetivos e intereses comunes, así como su autonomía respecto al aparato gubernamental, se podría esperar que estas organizaciones promuevan permanentemente cambios en las políticas públicas. Si bien este tipo de acciones pueden ser comunes en el sector lucrativo, en el caso de las OPSFL los cambios o las transformaciones alentadas benefician no solamente al grupo de interés que las promueve, sino también a la sociedad en general. Así, estas organizaciones se convierten en vínculos concretos entre los individuos y el proceso político nacional, y se transforman en instrumentos que pueden atraer la atención pública sobre un tema y hacer presión por transformaciones sociales. Ejemplos significativos de la existencia de esta contribución serían las diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos y de los derechos de la mujer. Si bien esta función no se encuentra demasiado extendida entre las ONG ambientalistas220, Labor ha considerado, desde un inicio, la incidencia política como uno de sus lineamientos básicos. Así, en su trabajo con la clase obrera, apoyó a los sindicatos mineros en la lucha por el I Pliego Nacional Minero, logrando que el Estado lo aceptara. En relación a su trabajo de planificación y gestión local, estando Díaz Palacios como congresista, se logró ampliar el periodo de la alcaldía municipal de tres a cuatro años, institucionalizar el mecanismo de presupuesto participativo, y que se modifique la Constitución de 1993 a fin de ampliar la base normativa con relación al derecho al canon de los pueblos mineros. En Arequipa, Labor contribuyó de manera significativa en la construcción del Plan Estratégico de Arequipa 2002-2015 y del Plan Director de Arequipa.

220 Un estudio sobre OPSFL señala que solo el 5% de las OPSFL ambientalistas considera como uno de sus lineamientos básicos la promoción de cambios en las políticas. Portocarrero, Sanborn, Cueva y Millán (2002:272).

81

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

Sin embargo, los logros de incidencia más importantes los ha conseguido en el tema de defensa del medio ambiente. En la ciudad de Ilo, Díaz Palacios, con el apoyo de Labor, dirigieron ocho paros provinciales demandando la atención al problema de la contaminación ambiental, consiguiéndose la creación de una Comisión para solucionar el problema de la contaminación ambiental, que consiguió la creación de la Comisión Técnica Multisectorial de Medio Ambiente en Ilo en 1987 con el fin de evaluar los daños ambientales causados por la contaminación ambiental de origen minero y proponer un Plan de Recuperación Ambiental por parte de SPCC para contrarrestar los efectos de la contaminación ambiental, el cual fue aprobado. Asimismo, contribuyó a que se emitiera una ordenanza ambiental de regulación de la actividad minera, que fue la primera norma de esta naturaleza en el Perú (1985); que se abasteciera de agua a la ciudad de Ilo a través de un canal desde el río Locumba y que pusiera en marcha un Plan Integral de Arborización y creación de áreas verdes. Labor inició además una demanda contra a SPCC ante el II Tribunal del Agua por la contaminación generada producto de sus actividades mineras y su uso irracional del agua, cuya sentencia en contra de SPCC obligó a la empresa a iniciar un programa de inversiones ambientales para reducir la emisión de gases a la atmósfera; y estableció un sistema de monitoreo de la calidad del aire en Ilo, que sirvió de base para la elaboración de los Estándares de Calidad del Aire a nivel nacional. A nivel nacional, Labor apoyó de manera activa, a través de su participación en el GDMDS, para el establecimiento de la Agenda por una gestión sostenible del agua, la cuenca y la minería, que plantea la acción mancomunada de empresas, comunidades y Estado para conservar, proteger y cosechar el agua en las cuencas con presencia minera, sin afectar en el corto, mediano y largo plazo el balance del ciclo hidrológico y la vitalidad de los ecosistemas ubicados en ellas, en un contexto de cambio climático. A través de su participación en el MOCICC, Labor ha aportado en la elaboración de un documento con aportes a la propuesta de Política Nacional del Ambiente elaborada por el Ministerio y el documento “Aportes desde la Sociedad Civil para la Estrategia Nacional de Cambio Climático”. Asimismo, se ha logrado concretar la participación del MOCICC en la Comisión Nacional de Cambio Climático, se ha levantado una agenda con los principales problemas y propuestas relacionados con el Cambio Climático en cada región y se ha trabajado propuestas para las Estrategias Regionales de Cambio Climático en Arequipa, Ayacucho y Ancash. A nivel internacional, Labor participó en la Cumbre de Conpenhague representando al MOCICC. Desde el Congreso y contando con el apoyo técnico de Labor, Díaz Palacios impulsó la incorporación del tema medio ambiente en la Constitución de 1993 y la creación del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) en octubre de 1994, que tuvo como propósito de establecer las conexiones intersectoriales necesarias para la puesta en práctica de una política ambiental consistente e integral221. Más adelante, en su paso por el Congreso, Herrera logró que se aprobara la Ley General del Ambiente y una serie de normas complementarias que se van convirtiendo en sustento clave del marco normativo institucional para la gestión ambiental y el desarrollo sostenible en el Perú. En Arequipa, Labor ha conseguido, a través de su trabajo de incidencia, la dación de la Ordenanza Municipal 015-99, producida sobre la base de un consenso interinstitucional, que establecía los límites máximos permisibles de emisiones vehiculares, la dación de la Ordenanza Municipal N° I90 sobre la necesidad de que los vehículos cuenten con el Certificado de control de emisiones vehiculares acorde al DS 047 de Límites Máximos Permisibles, y la dación de la Ordenanza Municipal N° 268-2004 de restricción vehicular en los callejones de San Lázaro 221 Portocarrero, Sanborn, Cueva y Millán (2002:274).

82

Análisis de Impacto de la Intervención de Labor

recuperados. Asimismo, impulsó la conformación de la Comisión de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de Arequipa (GEMA); colaboró en la elaboración de los Lineamientos de Gestión Ambiental de Arequipa para una Agenda 21 Local, y consiguió que se aprobara el proyecto de construcción de un relleno sanitario. Sin duda el cambio más significativo en la política del sector ha sido la promulgación del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales en 1990; instrumento legal que permitió hacer explícitos los lineamientos de política nacional sobre la problemática ambiental, una ausencia de largo años en materia legislativa. Asimismo, el Código permitió establecer no solo las medidas específicas para la protección y conservación del ambiente y los recursos naturales, sino que además incorporó criterios elementales para una política ambiental moderna y acorde con las pautas internacionales vigentes. Labor y Díaz Palacios, recién iniciada su gestión por el Parlamento elegido para el Periodo 1990-1995, estuvieron entre los actores que hicieron incidencia para que ese Código se promulgara. Debe reconocerse, sin embargo, que al optar el Gobierno de Fujimori por un modelo neoliberal, rápidamente distorsiono y derogó aspectos sustanciales de este Código.

3.1.4 Expresión y formación de líderes Una línea de trabajo común de las OPSFL suele ser la formación de líderes sociales en las comunidades y organizaciones con las que trabajan. Asimismo, estas organizaciones, al proveer de grandes posibilidades para la expresión grupal o individual tanto de los más diversos intereses ocupacionales, ideológicos o culturales, promueven el desarrollo y fortalecimiento de los propios miembros que las conforman como resultado de la práctica cotidiana. Así, a diferencia del sector estatal –el cual muchas veces no puede atender la diversidad de demandas que proviene de los distintos grupos e intereses de una sociedad– y del sector privado lucrativo –orientado básicamente por la maximización de utilidades y por las fluctuaciones del mercado–, podría esperarse que las OPSFL cumplan un papel fundamental en la promoción del pluralismo y la diversidad social, a través de la generación de herramientas para que los individuos desarrollen su propia realización personal. Ejemplos de este caso pueden encontrarse en la gran cantidad de organizaciones de base existentes en nuestro país, las que, además de proveer servicios sociales básicos, constituyen un escenario de desarrollo y expresión individual. En este campo, Labor ha cumplido un papel fundamental desde sus orígenes; primero, formando líderes sindicales con el fin de que hagan respetar sus derechos laborales y participen en los procesos de desarrollo de sus regiones; líderes de organizaciones femeninas con el fin de que participen en la vida pública y adquieran las herramientas para resolver sus problemas por sí mismas; líderes de organizaciones populares, con el fin de que participen en la gestión local y ambiental de sus localidades; y líderes en conflictos socioambientales, con el fin de que mejoren sus capacidades para gestionar sus conflictos ambientales. Con este propósito, Labor ha combinado la realización de talleres, capacitaciones, pasantías, asesoría, foros, seminarios, teniendo como beneficiarios organizaciones sociales de tipo sindical, femenino y barrial, así como ONGs, funcionarios del Estado y la población en general. La Escuelita de Líderes para la gestión Ciudadana de Ilo y la Escuela de Líderes para la Gestión Minera constituyen sus principales programas de formación, que a lo largo de tres décadas han generado una masa crítica de líderes sociales con capacidad para incidir sobre las empresas y el Estado, que

83

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

participan como actores en espacios de debate y decisión local y regional y redes nacionales, como la Red de Líderes del Sur, el GDMDS, Mesas de Diálogo locales, CONACAMI, CORECAMI, ARMA, Comité de Lucha por el Desarrollo de Arequipa, los Comités Ambientales Regionales (CAR), los GESTA, la red Muqui, MOCCIC, CIIMSA, Foro Ciudades para la Vida, Red de los Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental, entre otros.

3.1.5 Construcción de comunidad y democratización A través del aumento de la interacción social, estas organizaciones ayudan a crear hábitos de confianza y reciprocidad que contribuyen a la formación de una identidad como comunidad, es decir, a fortalecer el capital social de una sociedad. Gracias a su permanente tarea de promoción de lazos de confianza, compromiso e identidad social, las OPSFL se convertirían en una suerte de “escuelas de democracia” y “escuelas de comunidad”. A diferencia de la gran mayoría de ONGs ambientalistas que suelen ser verticales tanto al interior de la organización como en relación a sus beneficiarios222, Labor se caracteriza, desde sus orígenes, por promover la rotación de los cargos directivos, así como la participación de la población organizada en la dirección de la institución, a través de sus representantes en la Asamblea de Asociados, y en los proyectos que implementa. En efecto, como se ha mencionado anteriormente, la estrategia de Labor consiste en involucrar activamente a la población a través de actividades concretas para dar sostenibilidad a sus acciones. Así, Labor ha fomentado la participación de la población en la implementación de programas de mejoramiento del hábitat en pueblos jóvenes y asentamientos humanos; en la elaboración de los planes estratégicos, de desarrollo local y de gestión ambiental; en los espacios de diálogo y concertación; en el proceso de formulación de alternativas para la recuperación ambiental y el desarrollo regional; en el monitoreo y vigilancia social de actividades extractivas y de la gestión pública; en la recuperación de tecnologías ancestrales del mundo andino para un uso adecuados de los recursos naturales; en la elaboración y ejecución de proyectos de específicos de desarrollo y protección ambiental, empoderándolos para que defiendan sus derechos laborales, de mujeres, y de vivir en un medio ambiente sano . De ahí que las primeras experiencias de planificación del desarrollo y de presupuesto participativo hayan sigo gestadas en Ilo con el apoyo de Labor. Por otra parte, Labor promueve y participa de manera activa en diferentes redes y colectivos locales, nacionales e internacionales a través de las cuales intercambia información relevante, realiza incidencia política e impulsa procesos de diálogo y concertación, de manera que permiten potenciar su acción. Entre las más relevantes, se encuentran la red Muqui, el Grupo de Dialogo, Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS), el Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCICC), el Grupo Latinoamericano frente al Cambio Climático, la Mesa Técnica del Movimiento por la Salud de la Oroya, el Colectivo semillas de diversidad versus transgénicos, el Grupo de Interés IIRSA Nacional, el Observatorio de conflictos de comunicaciones Aliadas, Acción Ciudadana Camisea, Glaciares Andinos, Comité Inter Institucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental de Arequipa (CIIMSA), la Sociedad nacional del ambiente, la Red Puentes Perú y es el capítulo de Friends of the Earth en Perú.

222 Portocarrero, Sanborn, Cueva y Millán (2002:280).

84

Análisis de Impacto de la Intervención de Labor

3.2 Las limitaciones de Labor223 3.2.1 Particularismo Las mismas cualidades que hacen de las OPSFL vehículos importantes para la expresión de intereses de grupo, a la vez pueden convertirse en potenciales amenazas para los intereses públicos comunitarios. El riesgo se produce cuando estas organizaciones caen en actitudes discriminatorias en sus operaciones debido a razones religiosas, étnicas, sociales o culturales, y terminan excluyendo a aquellos que no pertenecen a un grupo determinado. En estos casos, las desigualdades pueden verse reforzadas. Una característica de Labor que ha sido mencionada en reiteradas ocasiones en nuestras entrevistas es su carácter pluricultural y su gran apertura para trabajar con diferentes grupos de organizaciones. En efecto, uno de su principios rectores es el “respeto mutuo en el marco del reconocimiento de los derechos ciudadanos y tolerancia con la diversidad de enfoques, culturas y creencias, actitudes y roles respecto al desarrollo y al progreso”, por lo que en este caso, no podría considerarse una limitación, sino por el contrario, una fortaleza.

3.2.2. Paternalismo Las OPSFL pueden establecer lazos de dependencia con las poblaciones que hacen uso de sus servicios o beneficios. La existencia de dicha dependencia podría, en algunos casos, resultar una medida de presión hacia estas poblaciones para aceptar valores religiosos, morales o convicciones políticas que les resultan ajenas. La consecuencia del paternalismo es que más que promocionar, termina obstaculizando la libertad individual. Inicialmente, Labor trabajó con las organizaciones populares bajo un enfoque paternalista donde el beneficiario recibía un bien o servicio sin aportar nada a cambio y sin asumir el compromiso de dar sostenibilidad al proyecto. No obstante, esa forma de trabajo no tardó en evolucionar hacia un estilo más participativo y comprometido por parte de las organizaciones sociales, las que no solo aportaban su mano de obra sino recursos materiales, haciendo suyo el proyecto y dándole continuidad. En efecto, uno de sus principios rectores es “la corresponsabilidad entre los socios, los trabajadores y socios destinatarios de los programas y proyectos a ejecutarse”, de modo que los beneficiarios son vistos como socios que cogestionan y cofinancian los proyectos, negándose a verlos como simples “beneficiarios”. No obstante, existe todavía una gran dificultad de dar sostenibilidad a los proyectos impulsados por Labor. En nuestra entrevistas con funcionarios de Labor y los socios-beneficiarios de sus proyectos, resultaba evidente que muchas de las iniciativas de protección y recuperación del medio ambiente como el sistema de monitoreo de gases sulfurosos de Ilo, el sistema de monitoreo de humos de Arequipa, las prácticas de conservación de suelos del valle de Moquegua, entre muchos otros, no han sido continuados ya sea por falta de voluntad política de los alcaldes, limitaciones para canalizar recursos económicos o limitado compromiso de la población beneficiaria.

223 Ibid. (2002:260-261).

85

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

3.2.3 Eficiencia Esta limitación está asociada con la idea de “excesivo amateurismo o excesivo profesionalismo”, y se refiere a aquellas ocasiones en las OPSFL tienden a inclinarse hacia los extremos de efectividad en su operación. El primer caso ocurre cuando estas organizaciones no han desarrollado cuadros profesionales o técnicos que puedan llevar sus programas y acciones adecuadamente. Esto puede deberse a fallas en su capacidad de hacer frente a retos mayores, o no hacer uso de los conocimientos y técnicas de avanzada o desarrollo reciente. En el segundo caso, pueden encontrarse situaciones en las que las OPSFL han desarrollado técnicas o innovaciones de nivel tan alto que difícilmente pueden ser replicados por otras organizaciones o instituciones, o que ocasionan dificultades para aplicar las mismas acciones a otras escalas o ámbitos. En relación a este aspecto, se puede decir que Labor ha evolucionado a lo largo del tiempo gracias a la experiencia ganada y a la incorporación de cuadros con un mayor perfil profesional y experiencia en otras ONG de buena reputación. En efecto, durante los primeros años, Labor operaba con una limitada capacidad financiera, de recursos humanos y de infraestructura, sin procesos de gestión y operativos claros y definidos y sin una planificación de su estrategia de intervención. A partir de los años 90, se incorporan las herramientas de planeamiento estratégico que permiten una intervención más organizada y uso más eficiente de los recursos. Asimismo, empiezan a ingresar profesionales jóvenes, algunos con maestrías, que han elevado el nivel de calificaciones del personal de Labor.

3.2.4 Insuficiencia de recursos Esta parece ser una de las limitaciones estructurales de las OPSFL. A diferencia del sector lucrativo, por lo general, el costo de los servicios brindados por estas organizaciones no es asumido por los beneficiarios, o en algunos casos, solo parcialmente. En consecuencia, la falta de financiamiento es una amenaza crónica, real y tangible para el desarrollo de las actividades programas por la organización. Hasta la fecha, Labor se ha comportado más como una receptora de fondos que como una cazadora, es decir, su trayectoria y reconocimiento le ha permitido conseguir recursos con cierta facilidad. No obstante, en la actualidad, con el término de su principal donante, Labor puede enfrentar una situación de inestabilidad financiera, por lo que le urge asumir una actitud más agresiva en la consecución de fondos públicos y privados, tanto de cooperación internacional como de empresas.

3.2.5 Fiscalización o rendición de cuentas Esta también es una limitación constante de las OPSFL, las que en general no han desarrollado mecanismos de rendición de cuentas confiables. En efecto, se suele confiar en los propios directivos de las organizaciones en el supuesto de que estas instituciones no generan beneficios económicos para quienes las lideran, y que dichos funcionarios están comprometidos con los objetivos y metas de la organización. Sin embargo, hay muchas maneras en las que los directivos de las OPSFL pueden verse beneficiadas con las actividades que llevan adelante, por lo que 86

Análisis de Impacto de la Intervención de Labor

este mecanismo de fiscalización muestra una debilidad intrínseco. Asimismo, muchas veces, las personas que conforman los directorios de estas organizaciones cuentan con pocos incentivos para monitorear el desenvolvimiento de la institución, por lo que la rendición de cuentas se vuelve sumamente flexible e incluso, en algunos casos, inexistente. Este es un aspecto importante, tanto a nivel interno como externo. Si bien Labor ha cumplido siempre con la rendición de cuentas a sus donantes, tanto al interior de la organización como hacia la población y autoridades locales, no ha habido una cultura de rendición de cuentas, lo que le ha generado desconfianza con respecto al manejo de fondos, en particular en la ciudad de Ilo, donde se tienen actores que se sienten afectados por la orientación de las actividades de Labor en defensa del ambiente y los derechos de la población.

87

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

VISION, MISTICA Y PLANIFICACION: FACTORES DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

4.1 Visión y liderazgo Como se ha visto en las secciones anteriores, Labor ha sido capaz de adaptarse a las circunstancias y al cambiante contexto para poder responder a las necesidades, tanto de la población como de las agencias de cooperación y autoridades locales, así como de repensarse y reinventarse conceptual e ideológicamente. A lo largo de tres décadas, ha transitado de una misión orientada a promover una revolución proletaria a otra interesada en el desarrollo local y regional, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Asimismo, ha evolucionado de una postura de cuestionamiento total al capitalismo y de confrontación a la empresa y el Estado, asociados con la democracia burguesa, hacia una posición de diálogo y concertación que rescata la necesidad de relacionar las actividades económicas claves con la gestión ambiental urbana y rural, y la calidad de vida la población, y en donde la empresa y el Estado cumplen un papel fundamental. Esta capacidad de adaptación a nuevas situaciones y de reinvención conceptual se explica en gran medida por la apertura y flexibilidad de sus fundadores, así como por su capacidad de autoanálisis y de acción para llevar a cabo los cambios identificados como necesarios. Por otra parte, la flexibilidad y versatilidad de la propia organización facilitaron las diversas adecuaciones y ajustes en su estructura organizacional. La visión e intuición de algunos de sus fundadores para ‘oler’ por dónde caminar ha sido una de las grandes fortalezas de Labor y que le han permitido consolidarse en temas de gran relevancia en la actualidad como el de los conflictos socio-ambientales, la gestión del agua y el cambio climático, y a diferenciarse de la mayoría de organizaciones de desarrollo social. En opinión de uno de los donantes iniciales de Labor, “el liderazgo de Doris Balvin, José Luis López, y Julio Díaz Palacios fue clave para el desarrollo local de Ilo”224. En palabras de su actual presidente, “Jose Luis López la veía, y yo lo operativizaba”225. Sin embargo, este liderazgo personalista de algunos de sus fundadores también ha tenido sus desventajas, pues no se ha generado al interior de la organización una nueva generación de líderes, y ante la menor presencia de sus fundadores, la organización ha tendido a debilitarse. En su último Plan Estratégico (2008-2010), Labor definió su visión y misión de la siguiente manera: Visión: La colectividad que damos vida a la Asociación Civil Labor, nos vemos como una organización con reconocimiento social por su trayectoria, dominio y aportes en materia de gestión ambiental y al desarrollo sostenible de las regiones del sur y del Perú. Misión: Incorporar la gestión ambiental en los procesos de desarrollo que se vienen implementando en los principales espacios locales del Perú, en particular en las regiones del sur. 224 Entrevista a Director ejecutivo de World Lutheran Relief. 225 Entrevista a Presidente de A.C. Labor.

88

Vision, Mistica y Planificación: Factores de desarrollo institucional

En cuanto a sus ejes estratégicos, se han definido los siguientes: • Desarrollo de propuestas de gestión ambiental a escala local y regional. • Desarrollo de propuestas de prevención y tratamiento de conflictos socio-ambientales. • Desarrollo de propuestas de adaptación y mitigación de los impactos generados por los procesos ambientales de escala global. • Revitalización de la organización y desarrollo interno.

4.2 Mística Tanto personal de Labor como muchos de los entrevistados de ONG, cooperación y autoridades, coinciden en señalar que uno de los factores que diferencia a Labor es la fuerte mística que existe al interior de la organización, así como su compromiso y entrega a las comunidades donde trabajan. En palabras de Humberto Olaechea, coordinador de la red de líderes del sur, “Labor ha logrado sobrevivir 30 años gracias a la identidad común de sus integrantes, gente de izquierda, (…) la ideología los une, ya que es una ideología con vocación de servicio (…) también porque hacen algo en lo que creen”. Sin duda, la militancia de izquierda de sus fundadores tuvo una influencia fundamental en la visión y misión de Labor, y en su fuerte compromiso social. Es por ello que, a pesar de los cambios que se han dado en la visión, misión y ejes estratégicos de la ONG a lo largo de sus treinta años de vida institucional, ésta ha defendido ciertos valores básicos a lo largo del tiempo que orientan sus actividades. Estos principios rectores incluyen: 1. “Pensar globalmente y actuar localmente”, como expresión de una preocupación autentica por la sostenibilidad ambiental mundial. 2. Respeto mutuo en el marco del reconocimiento de los derechos ciudadanos y tolerancia con la diversidad de enfoques, culturas y creencias, actitudes y roles respecto al desarrollo y al progreso. 3. Equidad, solidaridad y cultura de paz, como elementos clave para construir las relaciones internas, así como las externas entre Labor y los actores sociales socios de los programas y proyectos priorizados. 4. Calidad en la gestión de los programas y proyectos, buscando permanentemente la eficiencia administrativa y financiera. Y los mayores impactos positivos en los ámbitos de intervención. 5. Coherencia entre el discurso y la acción, es decir complementariedad teórico-práctica, como expresión de la conducta que corresponde a una institución líder. 6. Aprender de las lecciones de la experiencia propia y de otros actores. 7. Corresponsabilidad entre los socios, los trabajadores y socios destinatarios de los 89

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

programas y proyectos a ejecutarse. 8. Incremento y desarrollo de la identidad o sentido de pertenencia con la institución, cuyo carácter de integrante del capital institucional de la sociedad debe ser protegido. 9. Desempeño privado y público coherente con la ética de servicio propia de las instituciones de desarrollo que financian sus actividades con recursos de la cooperación internacional. 10. Garantía para todos, de acceso a información clara y oportuna, transparencia en la adopción de decisiones; y rendición de cuentas (a las agencias de cooperación, pero sobre

4.3 Organización interna y planificación La Asamblea de Socios de Labor es el órgano directriz de la institución y está conformado por diez socios. Para ser admitido como miembro activo, es requisito ser presentado por otros dos socios activos. Cada año, la Asamblea de socios nombra a la persona que ocupará la Presidencia, que debe ser un miembro de la Asamblea, y la que ocupará la Dirección Ejecutiva, el cual no necesariamente debe recaer sobre un socio. El Consejo Directivo, por su parte, es el órgano que formula políticas, dirige y controla el desarrollo institucional. Se encuentra conformado por la Presidencia, la Dirección ejecutiva, un delegado de los trabadores y representantes elegidos de la Asamblea General226. Los socios se reúnen dos veces al año. Según personal de Labor, en la Asamblea de Socios, coexisten expresiones de un Labor de los 80, más radical con una dirigente del Vaso de Leche, un dirigente de la Federación de Pueblos Jóvenes, y un maestro, por un lado, y por otro, gente con miradas más amplias y con experiencia municipal y gestión pública nacional, como Julio Díaz Palacios, David Bastidas y Julio Ríos, lo que ha generado tensiones y rupturas. Esta misma percepción tienen algunos de los donantes de Labor, que mencionaban que “a veces ha habido una suerte de sensación desde afuera de que había diferentes líneas de abordar los problemas dentro de Labor. La gente del sur tenía una postura más, no necesariamente confrontacional, pero sí de reclamo a la empresa privada, mientras que el equipo que trabajaba en Lima en los temas de diálogo tenía una actitud más dialogante en el sentido de buscar relación con las empresas y el Estado. A veces daba la impresión de que eran dos instituciones, o dos líneas de pensamiento dentro de la organización. Sin embargo, con el tiempo, eso ha ido evolucionando, se han ido acercando esas dos posiciones227”. Otro de los entrevistados, nos decía que “a veces tienen la impresión de que había un poco de esquizofrenia en Labor. Por un lado, había algunas personas fuertes que ponían su sello como Doris Balvín, que ha acompañado a las organizaciones como CONACAMI, y por otro lado, otras personas como José Luis López y su participación demasiado activa en el GDMDS (…) Si invitabas a Labor a un taller de CONACAMI, su posición dependía mucho de qué persona asistía, por lo que había choque con las comunidades, con las organizaciones228. La estructura organizacional de Labor ha cambiado a lo largo de los años en varias ocasiones en respuesta a la evolución ideológica y estratégica que ha transitado Labor. En sus primeros 226 Portocarrero, Sanborn y Camacho (2007: 151). 227 Entrevista a Coordinador Regional de Programa Industrias Extractivas de Oxfam America. 228 Entrevista a Directora Ejecutiva de 11.11.11.

90

Vision, Mistica y Planificación: Factores de desarrollo institucional

años, Labor operó a través de su área Laboral. Al cabo unos años, creó el área de Promoción de la Mujer y el área de Medio Ambiente y Región. Posteriormente, producto de un proceso de planificación estratégica, se creó el área de Gestión Ambiental Urbana, Gestión de Conflictos Socio-ambientales y, más recientemente, el área de Adaptación y Mitigación a los Cambios Climáticos. Actualmente, son cuatro las estrategias que definen los campos de intervención de Labor: (i) Prevención y gestión de conflictos socio-ambientales, (ii) Adaptación y mitigación de impactos generados por procesos ambientales de escala global, (iii) Gestión ambiental a escala local y regional, y (iv) Organización y desarrollo interno, que actúan como órganos de línea dentro de un organigrama matricial, tal como se puede apreciar en el gráfico 1. Según uno de los colaboradores de Labor, este tipo de estructura dificulta la articulación entre las oficinas regionales, los coordinadores de estrategia y los ejecutores de proyecto, y genera confusión para estos últimos que no tienen claro quién es su jefe (el coordinador de oficina o el coordinador de estrategia)229. En su opinión, la organización funcionaría de manera más eficiente con una estructura más simple en la que las oficinas regionales son los órganos de líneas y las estrategias los órganos de asesoramiento. En respuesta a estos cambios, la organización se ha adaptado “reciclando”, muchas veces, su personal. En algunos casos, esta política ha dado resultados, pero en otros no, y ha habido un largo proceso de aprendizaje en los nuevos campos de acción. Actualmente, existe un perfil específico sobre las necesidades de la institución en el proceso de contratación de nuevos colaboradores, lo que ha permitido profesionalizar la institución. No obstante, se observa una tensión entre el perfil más intelectual y técnico del personal de Lima y el perfil de promotor de las oficinas del sur. A la fecha, 32 personas trabajan en Labor distribuidas en sus cinco oficinas, siendo Lima la oficina de mayor concentración de personal. Al finalizar el 2010, 14 personas (44 %) son mayores de 45 años, mientras que el resto tiene entre 25 y 35 años de edad. Los perfiles profesionales abarcan un amplio espectro que incluye abogados, biólogos, ingenieros químicos, ingenieros agrónomos, sociólogos, educadores, geógrafo, comunicadores, arquitectos, y trabajadoras sociales. La sede principal de Labor es Ilo; no obstante, algunos miembros de Labor consideran que la oficina central debería estar en la ciudad de Arequipa porque tiene un liderazgo en la macro región del sur y ahí se encuentran las sedes de otras instituciones que operan en el sur como DESCO, CEDES, El Taller, entre otras. Además, existe mayor acceso a información y desarrollo cultural y académico que en Ilo y Moquegua. Por el contrario, la oficina de Moquegua no tiene suficientes recursos humanos y la oficina de Ilo no ha logrado posicionarse nuevamente en la dinámica de desarrollo230. En relación a la planificación estratégica, en mayo de 1991, Labor inició su primer proceso de planeamiento estratégico con el apoyo de un consultor internacional. El resultado fue una redefinición del esquema organizativo de la institución y la creación del programa de Desarrollo Empresarial para responder al nuevo contexto que se venía con la declaración de Ilo como Zona Franca Industrial y Turística en 1989 y la firma de importantes Convenios de Integración con Bolivia en 1992231. No obstante, la falta de proyectos e inversiones llevó a que al cabo de un año se cerrara el programa. El primer proceso de evaluación externa fue desarrollado por Calandria a pedido del donante Fraternité, el cual tuvo una duración de cuatro meses. Los resultados de la evaluación revelaron 229 Entrevista a Unidad de Planeamiento y Planificación de proyectos de A.C. Labor. 230 Entrevista a Unidad de Planeamiento y Planificación de proyectos de A.C. Labor. 231 Entrevista a Director Ejecutivo de Labor.

91

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

que la preocupación principal de la institución habían sido las organizaciones y la formación de liderazgos, sin tener en cuenta su efectividad ni la relación intra familiar. Por otro lado, se cristalizó la poca precisión en las metodologías de trabajo con las organizaciones y la no actualización de los diagnósticos socio-comunicativos, así como la predominancia de lo político sobre lo social. En marzo de 1993 se llevó a cabo una segunda evaluación de la institución recomendada por NOVIB a cargo de las Dras. Barrig y Del Valle, que permitió realizar un nuevo ajuste en la estructura orgánica y precisar el propósito institucional. Como resultado de este esfuerzo, Labor elaboró su Plan Trianual de Readecuación Institucional que precisaba el marco conceptual y un Plan Operativo de 1993. A partir de entonces, Labor ha realizado procesos de planificación estratégica en los años 1993, 1996, 2001, 2005, y 2008, en los cuales se han planteado nuevos objetivos estratégicos y se han modificados algunas de su líneas de acción.

4.4 Gráfico 1: Organigrama de Labor

Asamblea de Socios

Presidente

Consejo Directivo

Dirección Ejecutiva

Área Administrativa

Prevención y gestión de conflictos socioambientales

Adaptación y mitigación de impactos generados por procesos ambientales

Unidad de Planificación

Gestión ambiental a escala local y regional

Organización y desarrollo interno

4.5 Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas En esta sección se realiza un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que enfrenta Labor identificadas a partir de información proporcionada por la propia institución a través de sus documentos internos y de las percepciones de los distintos actores relevantes recogidas a través de las entrevistas.

92

Vision, Mistica y Planificación: Factores de desarrollo institucional

Fortalezas: • Experiencia, profesionalización y diversidad: Labor es ampliamente reconocida por otras ONG, periodistas, líderes sociales y algunos profesionales del sector público como una institución ambientalista altamente técnica en los temas de agua, aire y contaminación y con una larga trayectoria y experiencia acumulada de gestión local y ambiental. Por otra parte, destaca su alta capacidad de adaptación a los cambios y la diversidad de sus equipos de trabajo, en tanto los integran personal con amplia experiencia calificada en materia de desarrollo y medio-ambiente, pero también personal joven, dinámico, innovador y dispuesto a enfrentar nuevos desafíos, que busca integrarse y comprometerse con la organización. Labor también ha sabido diversificar sus ámbitos de intervención, trabajando en sectores históricos como la minería y la gestión ambiental urbana, participando en agricultura con proyectos orientados a la producción y el comercio limpio, e introduciendo la problemática emergente del cambio climático en proyectos orientados a la mitigación y adaptación del mismo. • Presencia local: por el hecho de haber sido fundada en Ilo, Labor cuenta con una fuerte presencia a nivel local en esta ciudad y ha logrado posicionarse fuertemente y en tan solo una década en las ciudades de Arequipa y Moquegua. Según uno de sus cooperantes, la ventaja de Labor es que es una de las pocas instituciones en Perú con mucha fuerza a nivel nacional pero cuya sede está en una provincia, lo que le permite un contacto directo y constante con la población y dar soporte a las comunidades en los aspectos técnicos, normativos y estratégicos. • Articulación: una de las principales fortalezas de Labor que le ha permitido convertirse en un importante interlocutor en los procesos de desarrollo local es su capacidad de articulación de diferentes actores a través de la generación de espacios de diálogo, su capacidad de organización y su capacidad de convocatoria. • Planificación: desde 1991, Labor ha internalizado un cultura de planificación estratégica, lo que le ha permitido mirar hacia adentro, reflexionar sobre su misión y estrategias y ajustar la organización. Asimismo, la institución ha adquirido destreza para hacer análisis de contexto y formular estrategias, que podría convertirse en un servicio de consultoría a terceros. • Pionera e innovadora: Labor ha sido pionera en temas clave en los temas de participación ciudadana en la gestión pública, contaminación ambiental, gestión de conflictos socioambientales, gestión del agua y cambio climático. La visión y liderazgo de sus socios fundadores le ha permitido estar siempre un paso adelante, incursionando en temas que aún no habían sido trabajados por otras ONG o por el Estado. En este sentido, su rol ha sido clave para introducir estos temas en el espacio público. • Mística y compromiso: Labor mantiene el mismo compromiso social y entrega hacia las comunidades con las que trabaja con que fue fundada. Ha logrado mantener su posición, a pesar de haber sido objeto de críticas y las campañas de desprestigio agracias a la perseverancia y tenacidad de sus miembros y líderes. • Redes: Labor ha promovido la creación de diversas redes y participa en ellas a nivel local, regional, nacional e internacional en ocasiones como líder o como participante. Además, ha desarrollado un importante nivel de relacionamiento con organizaciones públicas y privadas. 93

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

• Adaptabilidad: Labor ha sabido adaptarse a las nuevas realidades políticas y sociales, y en muchos casos, ha tenido la capacidad de ver los problemas como oportunidades, lo que le ha permitido superar las adversidades que ha enfrentado.

Oportunidades: • Contexto favorable: existe un contexto favorable para la generación de recursos por parte de Labor a partir de la venta de servicios de consultoría al sector público y privado debido a: (i) mayores recursos de los gobiernos regionales, locales y las empresas privadas facilitados por el incremento de los precios de los minerales y el proceso de descentralización232, (ii) incremento de peticiones y concesiones mineras en la región Sur, así como grandes inversiones en infraestructura (como los proyectos IIRSA y energéticos de Camisea y petroquímica) que necesitan ser articulados con una visión de gestión ambiental e integración social, (iii) continuidad del proceso de descentralización, que abre espacios como el planeamiento concertado y el presupuesto participativo, donde no sólo se pueden introducir proyectos basados en gestión ambiental y desarrollo sostenible, sino que posibilita institucionalizar y canalizar financiamiento del Estado, así como mantener nexo con la población, como actor clave del desarrollo, (iv) marco normativo socio-ambiental y de políticas en proceso de institucionalización en todos los niveles del gobierno nacional, regional y local, (v) mayor trascendencia del fenómeno de cambio climático (y su relación con la gestión de riesgos) en la agenda internacional como en el país, (vi) posicionamiento de la problemática socio ambiental y su relación con el desarrollo a nivel local, (vii) consolidación de la responsabilidad social empresarial como una estrategia necesaria para mejorar el nivel de competitividad y obtener la licencia social en el caso de las industrias extractivas, (viii) demanda actual y potencial por parte de las empresas mineras que participan del GDMDS para la formación de los Comités de Monitoreo Ambiental Independiente donde Labor podría jugar un papel clave, y (ix) creciente priorización del ordenamiento territorial y demanda de gestión integrada de cuencas. • Oferta reducida de ONGs ambientalistas: a pesar de ser uno de los países más vulnerables al cambio climático, en el Perú existen pocas organizaciones ambientalistas y ecologistas, lo que coloca a Labor es una posición de ventaja competitiva sobre otras ONG de desarrollo. Esta fortaleza es más evidente en la región sur, donde Labor es la única organización ambientalista en Moquegua e Ilo, y una de las principales en Arequipa.

Debilidades: • Alta movilidad del personal: en los últimos años se observa una mayor movilidad del personal de Labor, en especial de las profesionales más jóvenes. Esto impide consolidar los aprendizajes, dificulta el trabajo en equipo y genera una pérdida de la inversión en capital humano realizada por la institución. • Perfil técnico insuficiente: en Labor hace falta la presencia de un mayor número de profesionales con un perfil técnico adecuado para responder a los requerimientos del 232 Existe también la posibilidad de brindar servicios de asesoría a las comunidades afectadas por la actividad minera. La ley 028 permite a la comunidad recibir dinero de las empresas en un fondo para contratar a sus asesores ambientales.

94

Vision, Mistica y Planificación: Factores de desarrollo institucional

mercado en los temas específicos que trabaja la institución que exigen un alto grado de profesionalización. Por ejemplo, uno de los temas más importantes para Labor es el de minería y agua; sin embargo, no tienen un hidrólogo, o hidrogeólogo, o geólogo. Asimismo, se requiere contar con un programa de capacitación permanente del personal existente que permita actualizar sus conocimientos. Esta puede ser una de las razones, además de los salarios por debajo del nivel competitivo, por las cuales la gente joven ingresa a Labor, aprende, incrementa sus referencias sobre experiencia y después se marcha. • Débil articulación interna: hace falta una mayor articulación entre la asamblea de socios y el comité de gestión, entre los coordinadores de estrategia y los coordinadores de las oficinas regionales, entre las oficinas regionales, y entre los trabajadores antiguos y los más jóvenes. Asimismo, se requiere que el Consejo Directivo proponga temas de agenda a la Asamblea de Socios, de manera que se involucren más activamente en la gestión de Labor. • Insuficiente nivel de información: en Labor hace falta un mayor manejo de sistemas de información que le permita contar con información actualizada y completa en los temas que trabaja a través de líneas de base e indicadores ambientales con el fin de mostrar los avances logrados y sustentar mejorar sus propuestas. Asimismo, se requiere crear una cultura de sistematización, en particular entre los promotores de campo y de análisis de información para la generación de conocimiento. • Herramientas de gestión inadecuadas: no existen suficientes instrumentos de monitoreo y evaluación que permitan medir el impacto de las intervenciones de Labor. También se requieren estructuras salariales competitivas y diferenciadas para atraer profesionales de alto nivel. • Identidad fragmentada: existe la percepción, tanto entre los trabajadores de Labor como de actores externos, de que hay varias Labores debido a la dispersión temática y geográfica y a posiciones enfrentadas entre los que apuestan por el diálogo con las empresas extractivas y los que se oponen. • Imagen de ONG de servicio: Labor se ha posicionado como una ONG que brinda servicios de asistencia técnica gratuitos, por lo que enfrenta una mayor dificultad para generar sus propios recursos a través de servicios a terceros. Además, actualmente Labor está inhabilitada por acuerdo de su asamblea de Asociados de acceder a fondos de industrias extractivas.

Amenazas: • Retiro de la cooperación: al ser el Perú un país de ingreso medio, deja de ser considerado como país prioritario por muchas agencias de cooperación, lo que implica una menor disponibilidad de recursos para las ONG. • Pérdida de legitimidad: la evolución de Labor hacia una posición de intermediario entre la empresa y la comunidad ha sido mal vista por algunos líderes sociales y donantes. Se corre el riesgo de perder el apoyo de las bases populares y de algunos donantes, 95

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

mientras a su vez no se llega a convencer al sector privado de su apertura al diálogo. Adicionalmente, por los temas que trabaja y por ser una ONG, Labor es blanco de campañas de desprestigio por diversos actores económicos, políticos y medios de comunicación. Por último, existe el riesgo de que se dé una de devaluación y pérdida de confianza en los procesos de diálogo y concertación por incumplimiento de compromisos o poca utilidad al no acceder a recursos suficientes. • Dispersión y generalización: existe el riesgo de dispersarse en demasiados temas y generalizarse, perdiendo su posicionamiento en temas clave como el medio amiente y cambio climático.

96

LECCIONES APRENDIDAS Y RETOS A FUTURO

En esta sección se sintetizan las principales lecciones aprendidas de Labor a lo largo de tres décadas mencionadas por los diferentes actores entrevistados, tanto personal de Labor, como externos, y se presentan los principales retos que enfrenta la institución en el futuro:

5.1 Lecciones aprendidas • Hay que saber cuándo alejarse del poder político y hacerlo explícito. La relación de Labor con el gobierno local de Ilo por nueve periodos generó un desgaste en la relación entre Labor y la municipalidad, y en los temas trabajados por Labor. Asimismo, ha dado pie a críticas inconsistentes de que Labor ha manipulado a la municipalidad. Incluso se ha mencionado que Labor “ha lavado conciencias en la gestión municipal de Ernesto Herrera”. • Es necesario diferenciar claramente los aportes de Labor de las demás instituciones con las que trabaja de manera articulada y mantener cierta independencia. En el caso del trabajo de Ilo con la Municipalidad, la cercanía fue tal que en algunos aspectos no se podía diferenciar el aporte de Labor del Municipio. • El proceso de consolidación de una institución debe hacerse día a día, y debe ser colectivo. Es importante que el núcleo histórico acompañe el proceso, pero si se da como competencia, puede ser un factor de distorsión. Por tanto, es necesario encontrar un balance, para evitar perder el capital histórico pero al mismo tiempo renovar el liderazgo. • Es importante la transparencia de la información financiera y rendir cuentas no solo a los donantes, sino a la población y a las autoridades locales. Muchos de los entrevistados, en particular de la ciudad de Ilo, señalaban que uno de los grandes errores de Labor fue no comunicar acerca de los fondos recibidos y los resultados alcanzados con los proyectos ejecutados. Esta deficiencia ha sido aprovechada por los opositores para fomentar una percepción generalizada de que hubo un mal manejo de los fondos. • Debe existir una estrategia clara y permanente para responder a los ataques y críticas. Otro de los grandes errores mencionados en las entrevistas fue el silencio de Labor frente a las fuertes críticas de SCC y de algunas autoridades locales y medios de comunicación a través de campañas sostenidas de difamación, que llevaron a parte de la población de Ilo a creer en las críticas que se le hacían a Labor. • Es fundamental sistematizar los proyectos y los procesos en los que participa Labor y saber capitalizar los logros alcanzados a nivel local, regional, nacional e internacional. En Labor existe una incipiente cultura de sistematización, y hacen falta estrategias de marketing orientadas a posicionar a la institución. La primera memoria de Labor se hizo en el 2001, a los veinte años de su fundación. Logros históricos en Labor como la denuncia de SPCC ante el Tribunal del Agua han pasado casi al olvido en la ciudad y en la propia institución.

97

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

• Se deben establecer canales de comunicación adecuados con la población, el Estado, la sociedad civil y las empresas. • Es fundamental la renovación de los cargos directivos y la promoción de liderazgos nuevos tanto al interior de la institución como en todos los ámbitos de intervención de Labor. La presencia de liderazgos personalistas en Labor permitió lograr importantes resultados mientras estuvieron en el poder, pero dejó a la institución “sin cabeza”, una vez que se distanciaron de la gestión. • Se requiere un mayor nivel de especialización y profesionalización en el personal de Labor para liderar la generación de conocimiento en los temas de interés de Labor y posicionarse a nivel nacional e internacional. • Los servicios que se brindan de manera gratuita no contribuyen a la construcción de ciudadanía. • Las acciones de incidencia pública y política, contribuyen a ampliar los impactos de las intervenciones institucionales.

5.2 Retos a futuro Con el término del apoyo financiero de NOVIB en el 2011, que aporta alrededor del 30 % del presupuesto anual y que financia gran parte de su proyecto institucional, uno de los principales retos que enfrenta Labor en el corto plazo es encontrar nuevas fuentes de financiamiento. En el contexto actual de reducción de fondos de la cooperación internacional para el Perú por ser considerado un país de ingreso medio, así como por los cambios programáticos de la cooperación internacional, difícilmente se podrá conseguir un apoyo de esta naturaleza que compense el vacío generado por la salida de NOVIB. Esta coyuntura obliga a la institución a iniciar una reingeniería institucional que implica cambios en su estructura organizacional, su modelo de negocio, su política de recursos humanos y sus campos de intervención. En esta sección se presenta, en base a las percepciones recogidas de los diferentes actores relevantes, así como de nuestra propia experiencia profesional, una “hoja de ruta” del camino que podría seguir Labor en el futuro en estas áreas mencionadas.

5.2.1 Estructura organizacional Organigrama: Labor tiene un organigrama matricial donde se tiene por un lado, los cuatro ejes estratégicos de Labor que actúan como órganos de línea, y por otra, las oficinas de coordinación de cada región. Este tipo de estructura resulta poco práctica y eficiente para la gestión de la organización, en la medida que genera confusión en el personal de campo sobre a quién reportar, así como mayores costos para la institución. Se requiere simplificar el organigrama, dejando únicamente a los ejes estratégicos o las oficinas regionales como órganos de línea. Asamblea de asociados: es la instancia de mayor jerarquía en la institución, quien define la Misión y políticas institucionales, aprueba el Plan Estratégico, los informes anuales de actividades 98

Lecciones aprendidas y retos a futuro

y el financiero, y elige a la Presidencia. Debería de ser la instancia que oriente estratégicamente a la institución. Sin embargo, en la actualidad, existe un débil involucramiento de los socios en la gestión y sostenibilidad financiera de la institución. Asimismo, existe un problema con algunos de los socios antiguos que no logran entender que los tiempos han cambiado y que por tanto se necesita una institución más ejecutiva y competitiva, así como la necesidad de revisar el carácter  indefinido o “vitalicio” de los socios y avanzar en la diversificación futura de éstos. Consejo Directivo: es la instancia de dirección que orienta el trabajo institucional y vela por el cumplimiento de la Misión-Visión institucional, y que actúa como puente entre la asamblea de socios y el personal de Labor. En la práctica, sin embargo, no ha logrado constituirse en un soporte técnico de la Asamblea, ni aportar en la dirección de la institución. Dirección ejecutiva: es la instancia de nivel ejecutivo responsable del desempeño institucional y el control de la implementación correcta de las estrategias y la implementación de los programas y proyectos a su cargo. En la última década se renueva cada dos años, sin que tenga el tiempo suficiente para construir y dar continuidad a un sistema de gestión estratégica. Comité de gestión: es el órgano consultivo conformado por los Coordinadores de los Ejes Estratégicos, responsables de Oficinas y de las Áreas de Administración, Planificación y Comunicaciones, convocado por la Dirección Ejecutiva para dar seguimiento al plan operativo. En la práctica, cumple una función de coordinación. Se requiere por tanto fortalecer esta unidad de gestión y articularla tanto al personal profesional de Labor como a la Dirección Ejecutiva. Área administrativa: es el equipo de trabajo compuesto por la gerencia administrativa, el área de contabilidad y la secretaría, que brinda soporte logístico para el desarrollo del conjunto de la acción institucional. Cada oficina regional cuenta con un asistente administrativo, manteniendo centralizada el área administrativa en Ilo, la sede líder de Labor. Es una unidad estratégica que tiene que avanzar de ser un área predominantemente contable a realizar la gerencia administrativa de la institución, con capacidad planificadora y de propuesta. Unidad de planificación: es la encargada de facilitar los procesos de planeamiento al interior de la institución. En adelante, esta unidad debería estar más articulada a los órganos de línea, involucrando a los directores en la planificación y gestión de proyectos. Debería considerarse la posibilidad de que Labor ofrezca como parte de sus servicios a terceros el de planificación estratégica.

5.2.2 Estrategia de financiamiento y modelo de negocio Hasta la fecha, Labor ha sido más una receptora de fondos de cooperación que una cazadora. Su trayectoria institucional y posicionamiento en ciertos campos de intervención estratégicos facilitaron la consecución de recursos. Como se mencionó anteriormente, la coyuntura actual obliga a diseñar y planificar una estrategia de financiamiento clara para los próximos diez años. En este sentido, se requiere pensar nuevos modelos de articulación ONG-Empresa-EstadoComunidad, que le permita a Labor recibir fondos de empresas privadas para la ejecución de proyectos sin perder su autonomía y legitimidad ante la cooperación internacional y las

99

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

comunidades con las que trabaja233, o de gobiernos sub nacionales considerando el tema de mancomunidad que es creciente en el país. Asimismo, se requiere contar con un estudio de mercado de los tres sectores que constituyen el público objetivo de Labor: cooperantes y donantes, sector público y sector privado. En el caso de donantes y sector público, ello implica realizar un mapeo del estado actual de la cooperación internacional en el Perú y de los programas y concursos públicos, que incluya montos y políticas de financiamiento, prioridades geográficas y temáticas, etc. En relación al sector privado, se requiere conocer las necesidades de servicios y expectativas de las empresas. En este punto, Labor tiene que definir si acepta o no recibir fondos de las empresas para el desarrollo de proyectos que estén alineados con su misión institucional. A partir de este diagnóstico, el equipo directivo de Labor y la unidad de planificación, con el apoyo de un especialista en marketing y comercialización, debe diseñar una estrategia de comercialización y marketing. En relación a este punto, existe una interesante oportunidad para Labor como consultor de empresas extractivas que debe ser evaluada con mucho rigor. Como es sabido, en los últimos años se ha producido una expansión sin precedentes del área geográfica dedicada a actividades mineras y de hidrocarburos en el Perú. A inicios de la década del 90 las concesiones mineras ocupaban apenas 2 millones trescientas mil hectáreas, y en la actualidad ya superan los 19 millones 500 mil hectáreas. Por su parte, el crecimiento de las actividades de hidrocarburos es más reciente aunque igual de explosivo, sobre todo en la Amazonía peruana, donde casi un 80 % está ocupado por lotes de hidrocarburos. Como resultado de este crecimiento, la disputa por el control de recursos escasos como las tierras agrícolas o los recursos hídricos se ha convertido en una de las principales causas de los conflictos entre las empresas extractivas y las comunidades campesinas y nativas, tal como lo señala el reporte 81 de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo de noviembre de 2010, donde alrededor de la mitad de los conflictos sociales que se producen en el Perú tiene su origen en problemas ambientales y dentro de ellos el 76 % está relacionado con la actividad minera y de hidrocarburos234. Frente a esta situación, Labor puede jugar un papel clave en asegurar un desarrollo sostenible que respete los derechos de las comunidades a través del diálogo, la concertación y construcción de confianza, contribuyendo de esta manera al mejoramiento de las relaciones entre las empresas extractivas y las comunidades. En cuanto a la naturaleza jurídica de Labor, esta puede mantener su razón social como ONG y brindar servicios de asesoría y consultoría a terceros, o bien puede constituir una consultora privada que permita la repartición de utilidades. El modelo de negocio sugerido es el de una empresa social, es decir, mantener su naturaleza de organización sin fines de lucro, pero con un carácter empresarial, que le permita a Labor recibir fondos de empresas privadas para la ejecución de proyectos sin perder su autonomía y legitimidad ante la cooperación internacional y las comunidades con las que trabaja.

5.2.3 Política de recursos humanos Labor requiere una gestión moderna de sus recursos humanos. Actualmente, no existe una 233 Existen distintas modalidades de relacionamiento entre ONG-Empresa-Estado-Comunidad que vienen desarrollándose. Un ejemplo es el modelo de Care con Antamina, donde Care opera fondos de Antamina, se relaciona con el Estado para ver su modelo de desarrollo del gobierno local y trabaja con la comunidad. Otro modelo es el de Pro-diálogo, establece un comité independiente de mediación entre la comunidad y la empresa con fondos de la empresa. 234 Echave, José. Industrias extractivas a la fuerza en Informe Perú 2009-2010. Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú. Oxfam.

100

Lecciones aprendidas y retos a futuro

estructura salarial clara y transparente, ni incentivos por productividad. Se sugiere una estructura salarial mixta que combine un sueldo fijo definido en función a escalas salariales que respondan a criterios como años de estudio, experiencia sectorial, tiempo en la institución, entre otros, y una asignación variable en función a la productividad anual del trabajador, la cual debe ser medida en función a los resultados alcanzados, recursos levantados, número de proyectos en los que participa, entre otros. Por otra parte, se requiere una estructura de personal más flexible. Actualmente existen 32 profesionales vinculados de manera permanente en Labor. El núcleo fijo de profesionales permanente de Labor debería estar constituido por no más de ocho asesores expertos en los campos temáticos de Labor distribuidos en las oficinas regionales según los temas que se trabajen en cada una de ellas, además del personal administrativo que no debería ser mayor de ocho personas. Adicionalmente, Labor debe contar con un “pool” de consultores asociados en cada región y por campo temático, acreditados por Labor, a los que se pueda recurrir para la ejecución de proyectos específicos. En este sentido, la oficina de recursos humanos debe elaborar una base de datos de consultores sugeridos por los propios asesores, socios y otras instituciones con las que ha trabajado. Asimismo, se requieren tarifas definidas por día para consultores nacionales e internacionales de acuerdo a su nivel profesional y experiencia (junior, medior, senior). En cuanto al perfil profesional del asesor de Labor, actualmente se tiene un amplio espectro que incluye abogados, biólogos, ingenieros químicos, sociólogo, educadores, geógrafos, comunicadores, arquitectos, y trabajadoras sociales. Para poder posicionarse en los campos temáticos que trabaja Labor en la actualidad y responder a las exigencias en cuanto al manejo de información especializada, es necesario incluir en el equipo profesionales con formación en ingeniera ambiental y otras ingenierías. Un punto importante para el posicionamiento de Labor en sus campos de intervención está relacionado al fortalecimiento de las capacidades de su personal profesional a través de un plan de reforzamiento de capacidades teóricas y técnicas, así como del personal de soporte administrativo en la formulación de propuestas y consecución de recursos. En este sentido, sería interesante crear un fondo intangible que dé soporte a las demandas de innovación del conocimiento, la tecnología y las competencias dentro de Labor.

5.2.4 Cultura de sistematización Una constante en las entrevistas al personal interno y en las evaluaciones de Labor es la insuficiente sistematización de las intervenciones de la institución. Hacia adelante, Labor requiere consolidar una cultura de sistematización en todos los niveles de la organización y generar espacios para el intercambio, reflexión y discusión de esta información. La sistematización de la información y la construcción de conocimiento a partir de la reflexión de la propia experiencia institucional son insumos clave para proyectar el trabajo hacia adelante y para construir una imagen institucional que se sustente en la producción y divulgación de medios que den cuenta de las contribuciones de Labor a la sociedad del sur y de otros puntos del país. Como señala el actual director ejecutivo, “hubo intuición para identificar los temas relevantes y ser pioneros en ellos, pero otras instituciones nos han superado en capacidad de argumentación, publicaciones, e investigación”.

101

Historia de un compromiso con el desarrollo sostenible

5.2.5 Visión, misión y campos de intervención La visión, misión y objetivos estratégicos institucionales deben contextualizarse a los dinamismos de los cambios profundos que se vienen produciendo en el país y en el contexto internacional. En la actualidad, existe una preocupación global y local por los temas de cambio climático, gestión de riesgos y cuidado del medio ambiente. A nivel nacional, existe además una coyuntura particular en cuanto al alto grado de conflictividad, registrándose a noviembre de 2010, 250 casos de conflictos sociales de los cuales 167 se encuentran activos y 120 son de carácter socio-ambiental235. Adicionalmente, existe una gran cantidad de yacimientos mineros por explotar, lo que probablemente generará mayores conflictos sociales de carácter socioambiental. En este contexto, los campos temáticos abordados por Labor la ubican como una institución estratégica, tanto para la agenda de la cooperación internacional, como para los intereses del sector público y privado nacional. No obstante, se requiere organizar la oferta y estandarizar los servicios de Labor, de manera que se puedan ofrecer productos “empaquetados” en gestión ambiental urbana, gestión de conflictos socio-ambientales, gestión de riesgos y adaptación y mitigación de impactos generados por procesos ambientales de escala global. Asimismo, como se mencionó anteriormente, se requiere mantener un equipo altamente calificado e informado que permita a Labor liderar los debates y generación de conocimiento sobre estos temas. En relación a su trabajo de incidencia en políticas públicas como eje transversal a su intervención, es necesario reevaluar si compete a una institución que brinda servicios de asesoría a empresas, mantener un trabajo de advocacy, además del costo que implica para la institución. Una estrategia posible es incluir dentro de los proyectos con cooperación internacional, el componente de incidencia política, y establecer alianzas interinstitucionales.

235 Reporte de conflictos sociales N°81. Defensoría del Pueblo.

102

Entrevistas Entrevista N°1: José Luis López. Ex presidente de A.C. Labor. Lima, 21 de julio de 2010. Entrevista N°2: Walter Melgar. Presidente de A.C. Labor. Lima, 21 de julio de 2010. Entrevista N°3: Anthony Jo, Director Ejecutivo de Labor. Lima, 22 de julio de 2010. Entrevista N°4: Guido Castillo, Presidente del Directorio de Aruntani. Lima, 9 de agosto de 2010. Entrevista N°5: Javier Aroca. Coordinador Regional de Programa Industrias Extractivas de Oxfam America. Lima, 10 de agosto de 2010. Entrevista N°6: Freya Rondelez, Directora ejecutiva de 11.11.11. Lima, 13 de agosto de 2010. Entrevista N°7: Iris Castro. Coordinadora de Asociación Nacional de Centros (ANC). Lima, 10 de agosto de 2010. Entrevista N°8: Pedro Veliz. Director ejecutivo de World Lutheran Relief. Lima, 11 de agosto de 2010. Entrevista N°9: Eduardo Rubio. Gerente de Asuntos Externos de Angloamerican. Lima, 17 de agosto de 2010. Entrevista N°10: Rocío Valdevellano. Red Jubileo. Lima, 17 de agosto de 2010. Entrevista N°11: Luis Berrenechea. Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible. Lima, 18 de agosto de 2010. Entrevista N°12: Mark Stenning. Gerente de Relaciones Comunitarias y Desarrollo en Cajamarca de Golfields Perú. Lima, 20 de agosto de 2010. Entrevista N°13: Julio Díaz Palacios. Socio y fundador de Labor. Lima, 31 de agosto de 2010. Entrevista N°14: Raúl Benavides. Presidente del Directorio de Buenaventura. Lima, 31 de agosto de 2010. Entrevista N°15: Romy Aróstegui. Coordinadora de la Oficina Moquegua A.C. Labor. Moquegua, 25 de agosto de 2010. Entrevista N°16: Francisco Chávez. Teniente Alcalde de la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto. Moquegua, 25 de agosto de 2010. Entrevista N°17: Alex Sosa. Presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Moquegua – FEDIP. Moquegua, 25 de agosto de 2010. Entrevista N°18: Juan Rodriguez Linares. Presidente de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Moquegua. Moquegua, 25 de agosto de 2010. 103

Entrevista N°19: Augusto Filinich. Gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional Moquegua. Moquegua, 25 de agosto de 2010. Entrevista N°20: Federico Lewis. Especialista Senior en Relaciones Comunitarias de Angloamerican. Moquegua, 25 de agosto de 2010. Entrevista N°21: Mónica Yaque. Gerencia de Relaciones Comunitarias, Presupuesto y viabilidad económica de proyectos productivos de Angloamerican. Moquegua, 25 de agosto de 2010. Entrevista N°22: Cristala Constantinides. Ex Presidente del Gobierno Regional de Moquegua. Moquegua, 26 de agosto de 2010. Entrevista N°23: Hernán Cuba. Jefe de la Oficina Defensorial del Pueblo. Moquegua, 26 de agosto de 2010. Entrevista N°24: Fredy Rojas. Agricultor del Distrito de Samegua. Moquegua, 26 de agosto de 2010. Entrevista N°25: Alfonso Nina. Presidente de la Asociación de Agricultores de Torata Afectados por la Minería. Moquegua, 26 de agosto de 2010. Entrevista N°26: Juan Madueño. Presidente de la Coordinadora Regional de Comunidades Afectadas por la Minería – CORECAMI. Moquegua, 26 de agosto de 2010. Entrevista N°27: Luis del Carpio. Periodista Programa “Detrás de la Verdad” – Radio Americana. Moquegua, 27 de agosto de 2010. Entrevista N°28: Roxana Estrada. Responsable del proyecto de Escuelas Sostenibles. Ilo, 27 de agosto de 2007. Entrevista N°29: Leonardo Ortiz. Gerente de Promoción del Desarrollo Social y Económico de la Municipalidad de Ilo. Ilo, 27 de agosto de 2010. Entrevista N°30: Juan de Dios Berroa. Ex dirigente barrial. Ilo, 27 de agosto de 2010. Entrevista N°31: Américo Quiroga. Gerencia Admisnitrativa. Ilo, 27 de agosto de 2010. Entrevista N°32: Raúl Larco. Empleado del Seguro Social. Ilo, 27 de agosto de 2010. Entrevista N°33: Alberto Portugal. Director Gerente de Radio Altamar de Ilo. Ilo, 28 de agosto de 2010. Entrevista N°34: Humberto Villanueva. Gerente de Empresa de Servicios Generales Villanueva. Ilo, 28 de agosto de 2010. Entrevista N°35: Ramiro Navas. CEOP Ilo. Ilo, 28 de agosto de 2010. Entrevista N°36: Walter Ascona. Trabajador de la Southern Peru Copper Corporation. Ilo, 28 de agosto de 2010. 104

Entrevista N°37: Humberto Olaechea. Secretario del Comité de Lucha de Arequipa. Lima, 13 de octubre de 2010. Entrevista N°38: José Lombardi. Director de la ONG El Taller. Arequipa, 13 de octubre de 2010. Entrevista N°39: Alejandro Maldonado. Gerencia Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Arequipa. Arequipa, 13 de octubre de 2010. Entrevista N°40: Javier Velarde. Cámara Sindical de Autobuses de Arequipa. Arequipa, 13 de octubre de 2010. Entrevista N°41: Percy Jiménez. Director del Instituto Regional de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa, 13 de octubre de 2010. Entrevista N°42: Jorge Béjar. Coordinador Oficina Arequipa A.C. Labor. Arequipa, 13 de octubre de 2010. Entrevista N°43: Cecilia Romero. Presidenta del CIIMSA. Arequipa, 13 de octubre de 2010. Entrevista N°44: Edwin Guzmán. Oficina Arequipa A.C. Labor. Arequipa, 14 de octubre de 2010. Entrevista N°45: Zacarías Madariaga. Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental. Arequipa, 14 de octubre de 2010. Entrevista N°46: Carlos Leyton. Vice-presidente del CEDER. Arequipa, 14 de octubre de 2010. Entrevista N°47: Hugo Condori. Periodista Radio Yaraví. Arequipa, 15 de octubre de 2010. Entrevista N°48: Federico Rosado. Director de Noticias de la Radio Líder. Arequipa, 15 de octubre de 2010. Entrevista N°49: Eduardo Talavera. Funcionario del MINAM. Arequipa, 15 de octubre de 2010. Entrevista N°50: Jesús Mariscal. Unidad de Planeamiento y Planificación de proyectos de A.C. Labor. Arequipa, 15 de octubre de 2010. Entrevista N°51: Jhonny LLahuilla. Arequipa, 15 de octubre de 2010. Entrevista N°52: Denis Rojas. Lima, 10 de diciembre de 2010. Entrevista N°53: Doris Balvín. Lima, 28 de febrero de 2011.

105

Bibliografía • Asociación Civil Labor (2010). Comités de monitoreo y vigilancia ambiental participativos: recomendaciones para una minería moderna y responsable. Lima: Asociación Civil Labor. • (2007). Plan estratégico de Castilla Alta. Caminando juntos. 2006-2016. Arequipa: Asociación Civil Labor. • (2005). Informe del proyecto Escuela de Líderes para la Gestión Ambiental Minera de la Macro Región Sur. Asociación Civil Labor, documento no publicado. • (2004). Sistematización del Proyecto Gestión de la Salud Ambiental y Descontaminación Atmosférica en la ciudad de Arequipa. Arequipa: Asociación Civil Labor. • (2004). Estudio epidemiológico por exposición a contaminantes atmosféricos de la población en riesgo de Arequipa. Arequipa: Asociación Civil Labor. • (2004). Participación Ciudadana en la Gestión Pública. Asociación Civil Labor, documento no publicado. • (2002). Documento Agenda 21 Local. Arequipa: Asociación Civil Labor. • (1996). Informe del proyecto Promoción del desarrollo y la Agricultura Sostenible en el Valle de Moquegua. Asociación Civil Labor, documento no publicado. • (1995). Plan de Gestión Ambiental de Ilo. Propuesta de Sistematización. Ilo: Asociación Civil Labor. • (XX). Informe del proyecto Promoción de la Organización Vecinal en la defensa del Medio Ambiente en Ilo. Asociación Civil Labor, documento no publicado. • (1992). Informe del proyecto Promoción Social, Democracia, Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Asociación Civil Labor, documento no publicado. • (1991). Informe del proyecto Promoción Social, Democracia, Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Asociación Civil Labor, documento no publicado. • (1991). Informe del proyecto Promoción de la Organización Vecinal en la defensa del Medio Ambiente en Ilo. Asociación Civil Labor, documento no publicado. • (1990). Informe del proyecto Promoción Social, Democracia, Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Asociación Civil Labor, documento no publicado. • (1989). Informe del proyecto Democracia, Región y Medio Ambiente. Asociación Civil Labor, documento no publicado. • (1989). Informe del proyecto Democracia, Región y Medio Ambiente. Asociación Civil Labor, documento no publicado.

106

• (1988). Informe del proyecto radio organización popular Perú 86-426. Asociación Civil Labor, documento no publicado. • (1988). Informe del proyecto de investigación y promoción para la defensa del medio ambiente. Asociación Civil Labor, documento no publicado. • (1987). Informe del proyecto Peru: Salud Comunitaria y Promoción de la Mujer en Ilo. Asociación Civil Labor, documento no publicado. • (1983). Informe del proyecto Perú 82-450. Centro de Asesoría Legal Obrero Poblacional en la provincia de Ilo y actividades conexas realizadas por la asociación Civil Labor de Ilo. Asociación Civil Labor, documento no publicado. • Asociación de Municipalidades de Castilla Alta y Asociación Civil Labor. (2007). Plan estratégico de desarrollo de Castilla Alta. Caminando Juntos. Arequipa. • Balvín, Doris y Derzu Mego. (2003). Sistematización: Estrategias exitosas para el mejoramiento de la calidad de aire en la ciudad de Ilo. Asociación Civil Labor, documento no publicado. • Balvín, Doris (1995). Agua, Minería y Contaminación: el Caso de SPCC Perú, Ilo: Asociación Civil Labor. • Calandria (1991). Informe final de evaluación externa. Asociación Civil Labor, documento no publicado. • Díaz, Julio (1993). Ilo la ciudad que quiero ser. Ilo: CIED. • Echave, José (2010). Industrias extractivas a la fuerza en Informe Perú 2009-2010. Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú. Lima: Oxfam. • Oxfam (2010). Informe Narrativo del Proyecto Construcción del Movimiento de Acción Ciudadana frente al Cambio Climático. Documento no publicado. • PNUMA (2005). Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: Geo Arequipa. • Portocarrero, Felipe, Cynthia Sanborn y Luis Camacho (2007). Moviendo Montañas: empresas, comunidades y ONG en las industrias extractivas, Lima: CIUP. • Portocarrero Felipe, Cynthia Sanborn, Hanny Cueva y Armando Millán (2002). Más allá del individualismo: el tercer sector en el Perú. Lima: CIUP. • Vargas, Carlos (1998). Desarrollo local y participación política en Ilo: nuevas formas de articulación y representación social y política. Lima: IEP. Documento de Trabajo, 95. Serie Sociología y Política, 15. • Vidalón del Pino, Guillermo (2010). Minería: desafío de la persuasión. Artículos compilados. Lima: Universidad de San Martín de Porras.

107

Anexo 1: EVOLUCIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON LABOR

AÑO FRATERNITE LWR OXFAM PAN PARA EL MUNDO DIAKONIA OXFAM NOVIB

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

32,020

15,930

17,000

29,762

3,000

23,000

23,000

23,000

25,000

25,000

53,000

30,000

30,000

22,114

27,500

34,064

30,592

30,592

30,576

29,966

29,966

25,000

25,000

93,000 108,000

60,000 120,000 120,000 120,000

9,450

17,993

19,406

43,369

30,000

26,000

28,216

32,564

41,000

58,000 133,933

80,222

41,612

86,869

97,989

26,430

15,975

27,484

8,124

35,900

800 17,200 11,000 11,191 14,700 20,903 10,000 10,000

IDCR DIAKONISCHE WERK

37,000

CRS NCOS 11.11.11 A VINA AMIGOS DE LA TIERRA TDH FONDOEMPLEO OXFAM GB UNION EUROPEA N/C CARE PERU USAID FUNDACION MOTT CLWR ACSUR THE SAVE CHILDREN ACDI EMBAJADA BRITANICA GGF ISF FONDAM SIEMENPUU UNICEF ELAW COOPERACION PROYECTOS VARIOS TOTAL

108

40,257 800 17,200 11,000 21,191 24,700 46,017 116,970 156,987 281,255 405,210 277,673 335,062 295,051 280,553

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

TOTAL 170,506

36,777

36,777

36,777

144,000 144,000 144,000

13,508

12,483

23,210 202,696

36,200

38,560

48,418

42,325 110,308

35,198

32,866

20,477

22,605

1,384,898

62,609 219,542

3,414

990,896

91,085 79,667

39,987 127,307

44,694

42,404 53,213

42,558

94,165 119,853

80,817

83,557 135,055 144,360

148,170

15,612

406,934 60,115

60,864

15,537

5,000

152,055 174,620 232,024 296,891 185,655 201,062 218,080 202,299 217,212

878,603

3,077,329 69,889

10,330

6,000 27,641

41,275

47,727

17,000

30,066

16,009

38,860 104,247

33,833

35,576

56,642

50,578

54,349

67,624 122,795

20,433

18,267

33,820

326,283 2,805

102,880

30,990 27,285

85,916 120,117 16,000

4,900

2,028

7,462

14,960

15,800

382,406

52,054

59,018

65,578

68,599

65,000

541,227 349,236

18,663

38,184

75,199

58,180

46,182

5,705

13,806

25,544

22,801

29,509

25,614

179,001

81,232

59,593

76,014 236,618

453,457

46,542

3,475

8,465

4,983 117,841 170,232

4,293

17,800

53,646

75,280

9,071

7,291

74,470

99,361

23,928

99,084

457,250 22,094

324,851 297,349

39,764 1,025

259,336

53,756

48,200

10,926

141,720 134,963

100,376

100,376

96,314

96,314 46,516

41,866

88,382

69,200 3,500

69,200

3,470

3,435

5,202 6,035

19,610

16,578

16,770

13,968

13,010

59,356

34,582

12,233

3,050

55,900

4,397

40,584 21,066

16,183

37,249

23,956 6,000

23,956

4,978

10,978 10,872

16,851

32,925

25,000

32,375

7,063

9,518

18,166

74,159

39,830

10872 50,547

6,125

18,020

32,101

402,937

331,780 471,192 364,929 248,035 318,430 776,998 1,182,416 739,368 967,805 667,149 619,425 694,886 665,878 642,769 667,899 11,628,628

109

110

Fuente: Asociación Civil Labor

Anexo 2: RECONOCIMIENTOS NACIONALES E INTERNACIONAL RECIBIDOS POR LABOR

Anexo 3: COMPROMISOS ASUMIDOS EN EL INFORME FINAL (REFERIDOS A CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Acciones por ejecutar

Tipo de acción

Plazos

Responsable

X

al 9-7-92 al 9-7-95 al 9-9-92 Continuo al 22-3-92 22-3-89 Continuo al 22-3-91 al 22-4-89 al 1-12-96

SPCC SPCC SPCC SPCC Sector Salud Sector Salud con SPCC Sector Salud Comisión de Alto Nivel SPCC con MEM

X

Sin plazo definido SPCC

(1) EIA para construcción de una fábrica de ácido sulfúrico Fábrica modular de ácido sulfúrico Estudio de mercado de ácido sulfúrico Red de monitoreo de gases y partículas Oficina de salud ocupacional Estudio epidemiológico Normas nacionales de calidad de aire Subcomisión del valle de Tambo Modernización tecnológica de la fundición de cobre Estudios de factibilidad para otras plantas modulares de ácido sulfúrico Programa de lixiviación (uso de SO4) Modernización de la fundición Segunda planta modular de ácido sulfúrico Promoción de proyectos que demanden el uso de ácido sulfúrico Monitoreo de partículas y gases en las instalaciones de trabajo Monitoreo meteorológico

(2)

(3)

X X X X X X X X

X X X X X X

al 9-5-95 al 9-9-96 Sin plazo Continuo Continuo Continuo

SPCC SPCC SPCC MEM INSO Senamhi

Fuente: Balvín (2003)

111

ILO Urb. Magisterial K - 12, puerto de Ilo Telefax: (053) 481816 / 481208 e-mail: [email protected] MOQUEGUA Urb. Mercedes Cabello de Carbonera G-11 Fonavi 3ª Etapa, Moquegua Telefax: (053) 462671 e-mail: [email protected] AREQUIPA Urb. La Cantuta A - 14, José Luis Bustamante y Rivero Teléfono: (054) 608740 / 608741 e-mail: [email protected] PUNO Jr. Deza 554-Puno Telefax: (051) 352234 e-mail: [email protected] LIMA Daniel Alcides Carrión 336 - Magdalena Telefax: (511) 2616515 / 2619827 e-mail: [email protected]

Suggest Documents