Hacia una agenda de investigaciones en discapacidad Colombia 2012

1 Hacia una agenda de investigaciones en discapacidad Colombia 2012 Documento de trabajo preparado por Cruz, Israel1. Fernández, Aleida2. y García, S...
0 downloads 0 Views 710KB Size
1

Hacia una agenda de investigaciones en discapacidad Colombia 2012 Documento de trabajo preparado por Cruz, Israel1. Fernández, Aleida2. y García, Solangel3. 18 de Julio de 2012

Presentación4

En la sociedad colombiana la noción de discapacidad ha iniciado el tránsito hacia su comprensión como fenómeno social, político y económico complejo, y por tanto, de interés tanto para los formuladores de política pública como para los demás actores sociales. De hecho, a partir de la Constitución Política del 1991, nuestra sociedad comenzó a reconocer y apropiar su obligación moral, ética y política de abrir y dinamizar escenarios plurales para conocer, analizar y discutir los diversos problemas que afrontan las personas en situación de discapacidad y sus familias, pero fundamentalmente para idear, proponer y validar alternativas de solución que permitan construir colectivamente un país más incluyente y capaz de integrar con equidad a esa población en los circuitos de ciudadanía, producción y consumo.

1

Fisioterapeuta, Universidad Nacional de Colombia, MSc en Educación, Universidad Javeriana, PhD en Salud Colectiva, Universidad del Estado de Río de Janeiro. Profesor Asociado, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario. Director del grupo de investigación en Ciencias de la Rehabilitación. Correo electrónico: [email protected] 2

Terapeuta Ocupacional, Universidad Nacional de Colombia, Magistra en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica y Cinde. Doctora en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, Universidad de Manizales y Cinde. Profesora asociada de la Universidad Nacional de Colombia, Coordinadora Académica de la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social. Correo electrónico: [email protected] 3

Terapeuta Ocupacional, Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Seguridad Social, Universidad Externado de Colombia, Magistra en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica y Cinde. Correo electrónico: [email protected] 4

Esta presentación retoma las reflexiones previas de Cruz, Israel (2005 y 2007).

2

Trabajar hacia la garantía del ejercicio pleno de ciudadanía de las personas con discapacidad y sus familias, devela una sociedad con conciencia política, en la que se rechaza todas las formas de marginalización y exclusión social y se reconoce la necesidad de promover y proteger los Derechos Humanos para todos, estrechando las mallas de protección social con fundamento en la solidaridad, como principio de cohesión social, y en la equidad, como criterio de justicia.

Cabe decir que una sociedad que reconoce y discute las diversas problemáticas de la población en situación de discapacidad, es una sociedad sensible y dispuesta a estudiarse a sí misma para avanzar hacia su reconocimiento y autoafirmación en su diferencia, pluralidad y dignidad.

Para Cruz (2005) asumir la discapacidad como una situación humana compleja y socialmente problemática, permite pensar que la inversión social del Estado en este campo, debe estar definida, orientada y retroalimentada a partir de una agenda estratégica de investigación, es decir, por la identificación y definición intersectorial y colectiva de grandes lineamientos o áreas temáticas de interés, a partir de las cuales se estimule la producción social de conocimiento en discapacidad, se obtenga la información pertinente y relevante para favorecer la toma de decisión política informada y consecuentemente la inclusión social y el desarrollo humano de este grupo poblacional.

Antecedentes

Según Cruz (2005) la investigación es un componente transversal e indispensable a toda acción, plan, programa o política que se desee llevar a cabo en discapacidad y, para ello es necesario comprometer recursos (físicos, tecnológicos, económicos y humanos) de todos los sectores y actores sociales involucrados o interesados en el tema. Por ello resulta interesante entonces, preguntarse aquí por el lugar que ocupa la discapacidad en la política de Ciencia y Tecnología del país. Durante la conferencia inaugural del 1° Coloquio Colombiano de Investigación en Discapacidad, organizado por el grupo de investigación en rehabilitación e integración social de la persona con discapacidad (GRISPD) de la Universidad del Rosario en el año

3

2005 (hoy llamado grupo de investigación en ciencias de la Rehabilitación), la entonces directora de Colciencias Dra. María del Rosario Guerra5, indicaba que pese a no tener un lugar explícito en el sistema nacional de ciencia y tecnología, el tema de discapacidad es transversal a seis de los once programas contemplados en él, a saber: a) ciencias básicas, b) ciencias sociales y humanas, c) estudios científicos de la educación, d) ciencias y tecnología de la salud, e) telecomunicaciones e informática, y f) desarrollo tecnológico industrial y calidad. Esto significa que la discapacidad no es un tema que pueda ser manejado por un solo programa, para su comprensión ella demanda la generación de conocimiento desde múltiples enfoques y perspectivas científicas.

No obstante, en Colombia los indicadores de ciencia y tecnología en este tema específico, decía la directora, son prácticamente nulos. En efecto, para que el país logre formular una política pública que impacte positivamente las necesidades y calidad de vida de la población en situación de discapacidad, se requiere lo siguiente: fortalecimiento de la investigación en las universidades y su integración en red con otros actores del sistema, el desarrollo de grupos de investigación y su reconocimiento y acreditación dentro de comunidades científicas, la formación de recurso humano al más alto nivel (maestrías y doctorados) en el tema específico, creación de redes temáticas en discapacidad como una forma de fortalecer la capacidad nacional para hacer y conducir investigación en el área, y finalmente, la formulación y desarrollo de proyectos de investigación e innovación que generen el conocimiento teórico, básico y aplicado pertinente para ser transferible y usado.

En el ámbito internacional, desde mediados del siglo XX diversos organismos supranacionales han solicitado a los pueblos y gobernantes del mundo, que actúen positiva y colectivamente en pro del desarrollo de las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales necesarias para que los ciudadanos en situación de discapacidad vivan una vida dignidad y de calidad. Algunas estrategias formuladas para ello han sido la definición de prioridades y agendas nacionales de investigación, la focalización efectiva de recursos para financiar proyectos de investigación y, finalmente, la gestión para la conformación y sostenibilidad de redes de investigación en discapacidad.

5

Confróntese las memorias del 1° Coloquio Colombiano de Investigación en Discapacidad (2005).

4

A modo de ejemplo cabe mencionar la experiencia y trayectoria de los Estados Unidos de América. En efecto, con el objetivo de definir una agenda federal de investigación y gestionar el desarrollo del conocimiento entorno al fenómeno de la discapacidad, el Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos con la participación de miembros de la Academia Nacional de Ciencias, la Academia Nacional de Ingeniería, el Instituto de Medicina y, con el soporte financiero del Departamento de Salud y Servicios Humanos, la Asociación Americana de Fisioterapia (APTA), el Departamento Nacional de Veteranos y los Centros de Prevención y Control de Enfermedades, en la década de noventa se propuso un modelo conceptual para entender la discapacidad y se creó el Instituto Nacional de Investigación en Discapacidad y Rehabilitación (NIDRR por sus siglas en inglés) con los objetivos de formular las agendas nacionales de investigación y de gestionar el conocimiento en el área.

Como sustrato teórico se empleó el modelo explicativo de discapacidad propuesto por Brandt y Pope (1997), en su modelo capacitante- discapacitante, que rompe con el clásico modelo individual biomédico y propone que toda dimensión de discapacidad debe ser analizada en términos de una interacción entre el individuo y su ambiente. El abordaje de la discapacidad en ese modelo es claramente transdiciplinario y se ubica en el campo científico emergente denominado, Ciencias e Ingenierías de la Rehabilitación.

Las agendas de investigación formuladas por el NIDRR (1999-2003, 2005-2009 y 2010-2014)

buscan dar cumplimiento a los siguientes propósitos: a) establecer las directrices generales que orienten tanto las políticas del Instituto Nacional de Investigación en Discapacidad y Rehabilitación (NIDRR por sus siglas en inglés) como el uso eficiente de los recursos invertidos en el campo de la discapacidad, b) establecer objetivos precisos en investigación y transferencia del conocimiento orientados a mejorar el nivel de vida de la población con discapacidad, a partir de los cuales se puedan formular prioridades anuales en investigación, c) diseñar un sistema de monitoreo al plan en términos de cumplimiento de metas, implementación, evaluación y actualización, d) concentrar los esfuerzos para la gestión del conocimiento en el área.

El NIDRR ha estructurado sus agendas de investigación bajo las siguientes cinco prioridades: a) empleo y productividad, b) salud y funcionamiento humano, c) ingeniería en rehabilitación, d) vida independiente e integración comunitaria y otras áreas de

5

investigación consideradas altamente relevantes (sistemas de información y estadísticas poblacionales en discapacidad, evaluación de la discapacidad, estudios públicos y estudios críticos en discapacidad, desarrollo teórico del campo de las ciencias e ingenierías de la rehabilitación). Como un componente transversal para alcanzar el desarrollo y cumplimiento de las metas propuestas en esas prioridades, se identificaron tres estrategias, íntimamente correlacionadas entre sí: transferencia y utilización del conocimiento, gestión y entrenamiento de la capacidad para desarrollar investigación en rehabilitación y, finalmente, gerencia de la investigación en rehabilitación.

Aproximación a una agenda

Por todo lo expuesto hasta ahora este documento tiene por objeto ofrecer un conjunto de ideas y reflexiones sobre la construcción de la agenda nacional de investigación en el tema de la discapacidad y la investigación en este campo. Para lograrlo es clave conocer tanto las capacidades como las necesidades investigativas de las regiones y del país en su conjunto.

Construir una agenda de investigación hace parte de la gestión del conocimiento, en este caso científico, para la toma de decisiones políticas informadas; ello requiere un proceso constante de investigación que implica a todos los actores (investigadores, tomadores de decisiones y las propias personas con discapacidad- sus asociaciones) en el ciclo de la política: formulación, implementación, monitoreo, evaluación. Así, la democratización del acceso al conocimiento derivado de proyectos de investigación constituye un mecanismo para potenciar la transferencia y aplicación del conocimiento. La toma de decisiones políticas informadas se pueden nutrir vía publicaciones, ponencias, eventos, foros en internet, entre otras, que deben acompañar el diálogo entre investigadores, los tomadores de decisiones políticas y la sociedad civil, tal como lo plantean Cruz, Duarte, Fernández y García (2011).

Así, para efectos de este documento una agenda de investigación es entendida como un ejercicio cooperativo, sistemático y reflexivo sobre el futuro de la ciencia, la tecnología, la

6

creación y la innovación6. En este sentido, esta agenda se construye atendiendo los componentes detallados en la figura 1 y tiene como referentes las investigaciones producidas en Colombia en los últimos siete años y las tendencias mundialmente (las ya reportadas para Estados Unidos y unas del contexto Iberoamericano que presentaremos brevemente más adelante). Igualmente, considera sus relaciones con el entorno socioeconómico y cultural, con el propósito de encaminar la investigación científica e identificar aquellas tecnologías y herramientas que generen los mayores beneficios para el país, reportadas desde las regiones. También parte de identificar las necesidades, así como de reconocer y fortalecer las capacidades en investigación, cuyo resultado será la aproximación prioritaria a una agenda nacional, que proyectamos a la generación de nuevas alianzas y la constitución de redes de investigadores en los distintos tópicos, escenarios y territorios, que esperamos contribuyan a la toma informada de decisiones políticas y con ello a la transformación de las realidades de este colectivo de personas en todo el país.

Figura 1. Componentes de la Agenda de Investigación en Discapacidad 2012

Agenda de investigación en discapacidad

Fuente: Elaborado a partir de las agendas del conocimiento. Universidad Nacional. 2011

6

Confróntese Vicerrectoría de Investigaciones (2011). Agenda de conocimiento. Universidad Nacional

7

Un antecedente para este documento lo constituye el trabajo del Instituto Nacional de Ciegos (INCI), cuyo Plan estratégico (2006-2010) se desarrolló a partir de un ejercicio de construcción colectiva con la participación de diversos actores en mesas de trabajo realizadas en Bogotá y diez departamentos (Antioquia, Atlántico, Boyacá, Casanare, Cesar, Córdoba, Huila, La Guajira, Quindío y Tolima), en coordinaron con los Consejos Territoriales de Discapacidad. De esta forma se propició un espacio de discusión con las instancias que conocen la problemática a nivel territorial y se encargan de implementar la política pública de discapacidad a nivel local . El tema de los aportes territoriales es considerado relevante y por ello se incorpora como parte de la estrategia metodológica.

Cabe anotar que en Colombia la situación de las personas con discapacidad el INCI (2009) en su plan estratégico afirma que los problemas sectoriales y transversales expuestos anteriormente y los sintetiza en un problema central: exclusión social, pobreza y desigualdad de la población con limitación visual, que ubica a este colectivo como un grupo social que requiere de políticas públicas diferenciadas en nuestro país, que promuevan y garanticen su desarrollo humano a través de su plena inclusión social. Algunos referentes sobre la situación de las personas con discapacidad son consideradas en el Anexo 1, como contexto necesario de reflexiones de todos los comprometidos en este esfuerzo. Los datos en la mayoría de las investigaciones recientes consultadas utilizan los datos suministrados en el Registro para la localización y caracterización de la población con discapacidad (DANE y MEN, 2007 y posteriores). A continuación presentamos de forma sintética a manera de contexto el panorama de la investigación en discapacidad y cerramos con el apartado construyendo una agenda de investigación que incluye la metodología que propuesta para avanzar este documento de agenda de investigación.

Panorama de la investigación en discapacidad

Específicamente en cuanto a las investigaciones se refiere, Fernández (2008) hace una búsqueda de investigaciones realizadas en otras latitudes mediante la consulta en el Servicio de Información sobre Discapacidad (SID) español, que agrupa buena parte de la producción académica iberoamericana en este campo; por ejemplo, se encontraron más

8

de 700 investigaciones vinculadas con el tema de las discapacidades desde finales de los años ochenta hasta la actualidad. En un 85% de estos trabajos se apreció el énfasis sobre las causas de las discapacidades, es decir en las deficiencias y los procesos patológicos, centrados especialmente en el diagnóstico de las condiciones clínicas y los tratamientos e intervenciones considerados más efectivos para esta población, con una clara tendencia al llamado modelo médico o de rehabilitación. Algunos trabajos, aproximadamente 15%, se habían orientado hacia la generación de propuestas o a la evaluación de la integración en ámbitos escolares y laborales especialmente y algunas investigaciones a la revisión de la normativa existente y su cumplimiento. Apenas se vislumbraban unas aproximaciones a temas de derechos humanos, accesibilidad o de inclusión7. Esta tendencia investigativa de carácter “rehabilitativo y clínica” se pueden correlacionar con trabajos realizados tanto en Costa Rica (Meléndez) como en España (Badia Corbella, 2007).

Meléndez (s.f) desde Costa Rica, elabora una aproximación a los distintos enfoques desde que se enuncian avances de conocimiento sobre el tema de retardo mental. La autora cita las recopilaciones de diversos autores, entre ellos Ellis (1981, 1982, 1984), Fierro (1984), Scheeremberger (1984), Aguado (1995) y Verdugo (1995), cuyos aportes le permiten ubicar tendencias investigativas en: patología, diferencia, intervención y participación, como los principales ejes temáticos y formas de ver a la investigación relacionada con la persona clasificada como retrasada mental a lo largo de su historia. La autora resume sus hallazgos afirmando que en el caso de la perspectiva patológica creyendo que con ello se atacaba a la supuesta enfermedad. En relación con la perspectiva de la diferencia, el lugar de la persona quedó reducido a un cuadro de comportamiento atípico que debía estar fuera de la dinámica social, con lo cual el desarrollo de la persona clasificada como retrasada mental quedó determinado por la pobreza de sus oportunidades de interacción. En lo que a la perspectiva de intervención se refiere, las limitadas posibilidades de desarrollo -debidas a la marca de la diferenciafueron a la vez fragmentadas para su tratamiento, con lo que el lugar de la persona fue destinado a un cúmulo de partes disociadas. Y, desde la perspectiva de la participación,

7

Confróntese el sistema de información de discapacidad de España (SID), información disponible en la página web http//sid.usal.es.

9

ahora se intenta reorganizar ese lugar de la persona y darle su puesto en la dinámica social, sin lograrlo aún.

En España Badia Corbella (2007) plantea para el tema de parálisis cerebral el predominio de las investigaciones e intervenciones en los aspectos motores y físicos, reflejando la importancia que el modelo médico ejerce en este tipo de discapacidad, así se identifica en los estudios tendencias patologizantes, que se enmarcan en áreas principales de: problema motor, problemas clínicos, trastornos asociados, lenguaje y comunicación, aspectos de la personalidad y aspectos de la intervención. Finalmente la autora propone la necesidad de impulsar y potenciar la investigación en los ámbitos psicológicos, así como impulsar investigaciones que guíen y avalen la práctica profesional y, en definitiva, repercutan en la mejora de los servicios de atención y en la calidad de vida de las personas con discapacidades.

Como se ve hay una clara tendencia en lo investigado hacia un marco patologizante (tanto de diagnóstico como de tratamiento), marco que predomina incluso entrado el siglo XXI, y sólo se vislumbran unas aproximaciones preliminares a un enfoque de derechos humanos y sociales que incorporan una valoración de la discapacidad como parte de la diversidad humana.

De otra parte, es en Inglaterra donde se encuentran avances diferenciales en el tema investigativo, es Barton (2009) quien centra sus planteamientos alrededor de los “estudios de discapacidad”8 y afirma que hasta 1975 la discapacidad se estudiaba en el ámbito académico, principalmente dentro de la Medicina y otras disciplinas relacionadas con la salud. Sin embargo, a partir de aquel año, los cursos para estudiantes universitarios y graduados no han dejado de proliferar dentro de, por ejemplo, los campos de la Sociología, la Medicina, la Cultura y la Educación. En los últimos tiempos ha habido un interés creciente en cuestiones relacionadas con la discapacidad en Geografía Social y Ciencias Políticas.

De otra parte en Estados Unidos, los avances teóricos y legislativos imponen un corte político, social y de derechos a las ya mencionadas agendas de investigación formuladas 8

Para Barton, los estudios de discapacidad se perciben como un proceso crítico de cuestionamiento en el que, al involucrarse con personas discapacitadas, las dimensiones conceptuales, teóricas, explicativas y prácticas se consideran de vital importancia.

10

por el Instituto Nacional de Investigación en Discapacidad y Rehabilitación (NIDRR 19992003; 2005-2009 y 2010-2014), entidad que ha estructurado sus agendas de investigación bajo las siguientes cinco prioridades: a) empleo y productividad, b) salud y funcionamiento humano, c) ingeniería en rehabilitación, d) vida independiente e integración comunitaria y otras áreas de investigación consideradas altamente relevantes (sistemas de información y estadísticas poblacionales en discapacidad, evaluación de la discapacidad, estudios públicos y estudios críticos en discapacidad, desarrollo teórico del campo de las ciencias e ingenierías de la rehabilitación). Como un componente transversal para alcanzar el desarrollo y cumplimiento de las metas propuestas en esas prioridades, se identificaron tres estrategias, íntimamente correlacionadas entre sí: transferencia y utilización del conocimiento, gestión y entrenamiento de la capacidad para desarrollar investigación en rehabilitación y, finalmente, gerencia de la investigación en rehabilitación.

Construyendo una agenda de investigación

La construcción de ésta agenda tiene por objetivos: 1) Construir colectivamente una agenda estratégica de investigación en discapacidad para el país, que permita orientar los temas de interés y la destinación de recursos; 2) contribuir a la identificación y generación de las líneas y estrategias prioritarias de investigación, que contribuyan a la inclusión social de las personas con discapacidad; y 3) propiciar la formación de alianzas y redes de investigación en discapacidad con la participación de todos los actores sociales comprometidos en el tema.

Estrategia de construcción de la agenda:

Para la construcción colectiva de la agenda de investigaciones identificamos varios momentos. Momento cero – ¿Por qué construir una agenda de investigación en discapacidad para Colombia?

11

En el año 2011 se realizó una sistematización de las investigaciones en rehabilitación basada en comunidad y discapacidad en Bogotá, donde a pesar del interés de los investigadores en uso de sus hallazgos investigativos para la toma de decisiones políticas y la transformación de las condiciones de vida de las personas con discapacidad, fue evidente que fallas en la socialización de sus investigaciones impidieron que se cristalizara ese propósito.

Con la finalización de esa investigación, nos surgió la idea de realizar un análisis de las investigaciones en discapacidad para Colombia, teniendo en cuenta que en los últimos años se han incorporado distintas disciplinas y áreas del conocimiento en asuntos de la compresión de la discapacidad en el país. Igualmente decidimos retomar la idea de realizar el 2° Coloquio Colombiano de Investigaciones en Discapacidad, que se consolidara un espacio de fortalecimiento de capacidades de investigación y generara una estrategia de compilación de investigaciones del período 2005- 2012.

Una vez definida esta propuesta del macro proyecto en Discapacidad e Investigación, buscamos la proyección de la misma para avanzar en la construcción de la agenda nacional de investigación en discapacidad.

Momento uno – ¿Qué es una agenda de investigación? y ¿Cómo se construye?

Responder estas preguntas implicó revisar las distintas agendas de investigación, sus metodologías de construcción, las tendencias investigativas en Colombia y en el mundo, identificar actores y establecer redes y alianzas con actores interesados tal como se ha detallado desde el inicio de este texto.

Es de anotar que tradicionalmente las agendas de investigación son propuestas de las instituciones, las propuestas recientes de las agendas de investigación contienen las voces de diferentes actores, no solo de la academia sino de la triada Estado, academia, sociedad civil.

12

Momento dos – ¿Cuáles son las capacidades y necesidades de investigación en discapacidad para Colombia?

La construcción de la agenda ya lo dijimos implica partir de reconocer las capacidades, incluye conocer los grupos de investigación, los informes finales de las investigaciones desarrolladas a nivel postgraduado y de grupos consolidados e instituciones, las publicaciones nacionales e internacionales derivadas de las investigaciones (libros, artículos, etc.), la formación de profesionales (maestrías, doctorados), los centros de documentación físicos y virtuales, los observatorios, la participación de las personas con discapacidad como investigadores, entre otros.

Para el análisis de necesidades de investigación se retoman fuentes de información primaria y secundaria. Dentro de las fuentes de información primarias se encuentran las mesas regionales y la mesa nacional de construcción de la agenda de discapacidad (previstas para el 25 de Julio y el 23 de Agosto del año en curso); en este sentido la participación de la sociedad civil, en especial de las propias personas con discapacidad, es fundamental, pues en el mundo contemporáneo trabajar en el terreno de la discapacidad exige en un diálogo de saberes, escuchar la voz de todos los actores, en especial de las personas con discapacidad y sus asociaciones, valorar sus intereses y comprender sus necesidades, en este caso investigativas.

Como fuentes de información secundaria se encuentran, el análisis de la situación de las personas con discapacidad en Colombia, los planteamientos de la Convención por los derechos de las personas con discapacidad, la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud, entre otros.

Momento tres – Construcción de una propuesta de agenda de investigaciones

Construiremos una primera propuesta de agenda la cual agrupa las áreas, temas y subtemas de investigación. El proceso se soporta en la concertación de intereses y necesidades que convoca a actores: Estado, Academia, personas con discapacidad y sociedad civil en general.

13

Mesas regionales: Se realiza una convocatoria a todo el país con el fin de avanzar con la participación de actores regionales identificando y reconociendo las capacidades y necesidades regionales de investigaciones en discapacidad, así como revisando la propuesta inicial que será debatida y reconstruida a partir de los aportes de todos los agentes convocados en las regiones (Serán ocho mesas de trabajo simultáneo en el país, ver Anexo 2). 

Consolidación regional y nacional de las propuestas: incluye la reorganización de la propuesta original en las regiones y posteriormente a nivel nacional a partir de las reconfiguraciones logradas a nivel regiona. Julio 25.



Mesa nacional: tiene como propósito realizar una puesta en común de los desarrollos alcanzados en las mesas regionales, la retroalimentación y concertación de acuerdos para consolidar la agenda nacional. Agosto 23.

Momento cuatro – Propuesta de agenda de investigaciones en discapacidad para Colombia

Elaboración de agenda de investigaciones y socialización de la misma, prevista para trabajar el 23 de Agosto.

14

Propuesta de una agenda de investigación en discapacidad para Colombia

15

Referencias

Badia Corbella, M. (2007) Tendencias actuales de investigación e intervención en la Parálisis

cerebral.

Perspectivas

futuras.

Disponible

en:

http://sid.usal.es/articulos/discapacidad/9904/8-2-6/tendencias-actuales-deinvestigacion-ante-el-nuevo-concepto-de-paralisis-cerebral.aspx.

Consultado

en

Junio de 2012.

Barton, Len. (2009) Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. Observaciones.

Disponible

en

http://es.scribd.com/doc/86206777/RevEduMonograficoIncusiva.

Consultado

en

Junio de 2012.

Brandt, E and Pope, A (1997). ENABLING AMERICA Assessing the Role of Rehabilitation Science

and

Engineering

and

Rehabilitation.

Committee

on

Assessing

Rehabilitation Science and Engineering. Division of Health Sciences Policy. Institute of Medicine. NATIONAL ACADEMY PRESS Washington, D.C.

Booth, Tim. (1998). El sonido de las voces acalladas: cuestiones acerca del uso de los métodos narrativos con personas con dificultades de aprendizaje En: Discapacidad y Sociedad. Barton, L. (Comp.). Madrid: Morata. pp. 253-271.

Cruz, Israel. (2005) Hacia la definición de una agenda estratégica de investigación en Colombia. Conferencia presentada en el Foro Nacional de Discapacidad. Congreso Nacional de la República de Colombia. (documento sin publicar)

Cruz, Israel. (2007) El campo de la salud colectiva como referente teórico y metodológico para el estudio e investigación de la discapacidad como fenómeno social. Revista de la Asociación Colombiana de Fisioterapia. Año 2007, Vol. 51. Pag 6 -12.

Cruz,

Israel.,

Duarte,

Clara.,

Fernández,

Aleida

y

García,

Solángel.

(2011).

Sistematización de investigaciones en discapacidad y en la estrategia de rehabilitación basada en comunidad. Período 2005-2010. Convenio Secretaria Distrital de Salud y Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

16

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –DANE- y Ministerio de Educación Nacional – MEN- (2007). Registro para la localización y caracterización de la población con discapacidad.

Davis, John. (2008). Investigaciones y textos etnográficos en el ámbito de los estudios sobre discapacidad. En: Superar las barreras de la discapacidad. Barton, Len. (Comp.). pp. 381-397. Madrid: Morata.

Gerber, David. (2008). Escuchar a las personas con discapacidad En: Superar las barreras de la discapacidad. Barton, Len. (Comp.). pp. 275-298. Madrid: Morata.

Fernández, Aleida. (2008) Proyecto Narrativas de jóvenes con discapacidades. Documento inédito.

Fernández, Aleida. (2011) Jóvenes con discapacidades: sujetos de reconocimiento. Tesis presentada para optar el título de Doctora en Ciencias Sociales Niñez y Juventud. Universidad de Manizales – Cinde. Manizales, Colombia.

Instituto Nacional de Ciegos (INCI), cuyo Plan estratégico (2006-2010). . Disponible en: http://www.inci.gov.co/planes_programas.shtml. Consultado en Junio de 2012

Meléndez, L. (S.f) 200 años de investigación sobre el retraso mental. Historización y humanización de la atención a las necesidades educativas especiales. Disponible en:

http://historia.fcs.ucr.ac.cr/congr-ed/crica/ponencias/lady_melendez.doc.

Consultado en Junio de 2012

Oliver, Mike. (2008). ¿Están cambiando las relaciones sociales de la producción investigadora? En: Barton, L. (ed.). Superar las Barreras de la Discapacidad. Madrid: Morata, pp. 299-314.

Organización Mundial de la Salud (2011) Informe mundial sobre la discapacidad. Resumen.

Disponible

http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf Junio de 2012.

en: Consultado

en

17

Parra, Carlos. (2004). Derechos Humanos y Discapacidad. Bogotá: Universidad del Rosario.

Quinn, G. y Degener, T. (2002). Derechos Humanos y Discapacidad. Nueva York y Ginebra: Organización de Naciones Unidas.

Samaniego, Pilar. (2006). Aproximación a la realidad de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Madrid: CERMI.

United States. Department of Education, Office of Special Education and Rehabilitative Services, National Institute on Disability and Rehabilitation Research, Long-Range Plan 1999-2003, Executive Summary. Washington, DC: GPO, 2000.

United States. Department of Education, Office of Special Education and Rehabilitative Services, National Institute on Disability and Rehabilitation Research, NIDRR LongRange Plan For Fiscal Years 2005–2009: Executive Summary. Washington, D.C., 2007.

Vicerrectoría de Investigación (2011). Agenda de conocimiento. Universidad Nacional de Colombia.

18

ANEXO 1 Situación de las personas con discapacidad Quinn y Degener (2002) realizaron una investigación que fue un aporte significativo al tema de las discapacidades y los derechos humanos, pues evidenciaron las fallas del sistema de protección de la Organización de Naciones Unidas en los diferentes países estudiados y cómo las personas con discapacidades seguían siendo un colectivo vulnerado socialmente. Los resultados de esta investigación fueron referidos a la invisibilización de la población con discapacidades, la pobreza, la falta de acceso a servicios de salud, educación y la precarización del empleo entre otros, y fueron claves para la construcción de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades del 2006. En el 2011, estos datos fueron ratificados y ampliado en el Informe de la Mundial sobre la discapacidad (ONU, 2011). En este documento se señala que más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento. Además se afirma allí que la prevalencia de la discapacidad está aumentando. Ello se debe a que la población está envejeciendo y también al aumento mundial de enfermedades crónicas tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los trastornos de la salud mental. En todo el mundo, señala la ONU en este Informe, que las personas con discapacidad tienen peores resultados sanitarios, peores resultados académicos, una menor participación económica y unas tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios que muchos de nosotros consideramos obvios, en particular la salud, la educación, el empleo, el transporte, o la información. Esas dificultades se exacerban en las comunidades menos favorecidas. En Latinoamérica y Colombia los estudios de los derechos humanos para personas con discapacidades, Samaniego (2006) coincide con los hallazgos previos de Parra (2004) y de Quinn y Degener (2002) a nivel macro donde se destaca, entre otras condiciones, a la pobreza como una de las condiciones que más impactan a la población con discapacidades y la vulnera doblemente y a nivel micro, temas como el acceso y la cobertura en salud, educación y trabajo con cifras precarias. En síntesis, la situación de las personas con discapacidad en Colombia se caracteriza según los estudios consultados por la exclusión de este colectivo en diferentes contextos, los factores sociales como el desempleo, la desescolarización, la pobreza y la falta de accesibilidad a los servicios básicos agudizan la problemática.

Nota: Material derivado de la tesis doctoral de Fernández, Aleida. (2011) Jóvenes con discapacidades: sujetos de reconocimiento. Tesis presentada para optar el título de Doctora en Ciencias Sociales Niñez y Juventud. Universidad de Manizales – Cinde. Manizales, Colombia.

19

Anexo 2 Líderes Académicos y Dinamizadores de las Mesas de Trabajo Regionales Nombre Patricia Muñoz Borja

Ciudad Cali

Institución

Región

Universidad del Valle, Universidad Santiago de Cali

Valle del Cauca, Cauca

Universidad de la Guajira

Guajira, Cesar, Magdalena

Patricia Quintana Rafael Danilo Molinares López

Riohacha

Tatiana Cecilia Díaz Ricardo

Cartagena

Universidad Libre – Seccional Cartagena, Universidad de San Buenaventura

Bolívar, Sucre, Córdoba

Alexander Yarza de los Rios

Medellín

Universidad de Antioquia

Antioquia, Chocó

Gloria Yaneth Maya Pantoja

Pasto

Universidad Mariana

Nariño, Putumayo, Amazonas, Caquetá

Lida Maritza Gil Obando

Manizales

Universidad Autónoma de Manizales

Caldas, Risaralda, Quindío

Martha Liliana Hijuelos

Bucaramanga

Universidad de Santander

Santander del Norte, Santander del Sur, Arauca

Israel Cruz Velandia

Bogotá

Alianza Universidad del Rosario, Universidad Nacional, Secretaría Salud Bogotá

Bogotá, Cundinamarca, Meta, Boyacá

Suggest Documents