GUIA DE ESTUDIO TERCER PARCIAL

GUIA DE ESTUDIO TERCER PARCIAL INSTRUCCIONES GENERALES: Realiza cada una de las siguientes actividades propuestas, cada una de estas actividades te ay...
4 downloads 3 Views 740KB Size
GUIA DE ESTUDIO TERCER PARCIAL INSTRUCCIONES GENERALES: Realiza cada una de las siguientes actividades propuestas, cada una de estas actividades te ayudara a comprender y sacar lo más importante de cada tema. ACTIVIDAD A: Realiza una lectura de comprensión del siguiente tema. Subraya lo que consideres importante. Existen diversos tipos de alteraciones genéticas tales como: 1. Génicas: afectan a un gen o genes. 2. Numéricas: afectan al número de cromosomas. 3. Cromosómicas: afectan a la estructura de los cromosomas. 4. Malformaciones congénitas: provocadas por alteraciones genéticas o factores ambientales. S I N D R O M E DE KLINEFELTER El síndrome de Klinefelter es una anomalía cromosómica que afecta solamente a los hombres y ocasiona hipogonadismo. El sexo de las personas está determinado por los cromosomas X e Y. Los hombres tienen los cromosomas XY y las mujeres tienen los cromosomas XX. En el síndrome de Klinefelter se presentan los cromosomas XXY. Esta condición es común y afecta a 1 en 500 hombres. Al nacer, el niño presenta una apariencia normal, pero el defecto usualmente comienza a notarse cuando llega a la pubertad y las características sexuales secundarias no se desarrollan o lo hacen de manera tardía, y se presentan cambios en los testículos que finalmente producen esterilidad en la mayoría de los afectados. Algunos casos leves pueden pasar inadvertidos por no presentar anomalías, a excepción de la esterilidad. Un factor de riesgo es cuando la madre da a luz a una edad avanzada. En la mayoría de los casos, el problema se desarrolla durante la formación del feto en vez de heredarse de uno o ambos padres. Se cree que Carlos II de Austria sufrió este síndrome, debido fundamentalmente a los sucesivos matrimonios endogámicos de sus antepasados y falta de sangre nueva. El cromosoma adicional en los pacientes con síndrome de Klinefelter a menudo es adquirido por un error de disyunción durante la gametogénesis de alguno de los padres, originando gametos con 24 cromosomas debido a un cromosoma “X” supernumerario. Un 56% de individuos 47, XXY se debe a no disyunción materna (el cromosoma “X” supernumerario proviene de la madre), el 44% son debidos a errores en la meiosis paterna como ocurren las trisomías autosómicas; la no disyunción se relaciona con edad materna avanzada. La anomalía cromosómica puede originarse también por un error durante las divisiones mitóticas del cigoto, produciendo así los casos de mosaicismo. Los estudios en sujetos prepuberales 47, XXY no muestran deficiencias en las concentraciones de LH, FSH o testosterona, comparados con sujetos pre púberes 46, XY y la respuesta a la gonadoliberina (LHRH, hormona hipotalámica liberadora de gonadotropinas) es normal en ambos grupos. Sin embargo entre los 12 y 14 años de edad en los sujetos 47 XXY, las concentraciones de gonadotrofinas se incrementan y la testosterona permanece en límites inferiores para la edad. S I N D R O M E DE D A W N El síndrome de Down es un trastorno genético en el que el niño tiene un cromosoma de más en el par 21 (trisomía 21) en lugar de los dos normales. Aún se desconoce por qué el bebé tiene este cromosoma extra, y cómo ello perturba y distorsiona el desarrollo de su estructura y funciones normales. Sin embargo, será uno de los gametos (óvulo o espermatozoide) el que porte en su contenido cromosómico este error. Es más frecuente la presencia de esta anomalía en el óvulo que en el espermatozoide, de ahí, que a partir de cierta edad (40 - 45 años) se recomiende a las mujeres evitar el embarazo, ya que existen mayores posibilidades de errores de este tipo. Asimismo, si una mujer de esta edad o mayor, queda embarazada, aunque no haya ningún otro problema, su embarazo es considerado de alto riesgo. SÍNTOMAS Los principales signos y síntomas son cabeza anormalmente grande, pequeña o deformada. Ojos, cara u otras partes del cuerpo de aspecto raro. Manos cortas, anchas, posiblemente con sólo un pliegue en la palma; dedos cortos, posiblemente con una articulación Los síntomas que deben de llamar la atención son aquellos en los que el bebé parece desarrollarse más lentamente de lo esperado, o involuciona (retrocede). El tratamiento depende del grado de retraso y de los problemas relacionados. Los defectos cardiacos, por ejemplo, requieren una corrección quirúrgica. Más allá de los problemas físicos, el niño requiere ser criado de forma especial. Muchos padres encuentran que es fácil proveer esto, ya que los niños con síndrome de Down y otros retrasos tienden a ser calmados y tratables cuando son jóvenes. Por lo general estos niños son plácidos, agradables y rara vez lloran o se quejan. El mayor triunfo para los padres de un niño con síndrome de Down en épocas recientes ha sido poder darles una "educación especial" correspondiente a su grado de inteligencia. Los niños con síndrome de Down, deberán de recibir una educación diferencial, la cual comienza en el seno familiar y se relaciona con la actitud de los padres, por lo que el niño debe permanecer y disfrutar psicoafectivamente del ambiente hogareño, en un clima de adaptación y cariño, ya que sus primeras vivencias marcarán su existencia Estos niños cuentan con una peculiar característica que es su físico. A simple vista si se puede distinguir a un niño con síndrome de Down.

S I N D R O M E DE CRI DU CHAT ( MAULLIDO DE GATO) El origen del síndrome se halla en una delección parcial del brazo corto del cromosoma 5, (Síndrome Cromosoma 5, Monosomía 5p). Se trataría de una anomalía estructural cromosómica caracterizada por la pérdida de parte del material genético (delección). En una mayoría de los casos este defecto estructural se ha producido accidentalmente, durante el desarrollo del espermatozoide o de un óvulo, en el momento de la concepción, sin conocerse exactamente los procesos implicados. Los restantes casos se deben a que lo han heredado de los padres. La correlación fenotipo-genotipo en los afectados resulta relevante para poder establecer un pronóstico y manejo adecuado principalmente en lo que se refiere al Retraso Mental y a la evolución del síndrome. En los casos en los que las micro-delecciones son terminales las alteraciones cognitivas pueden ser mínimas lo cual mejoraría considerablemente el pronóstico Si bien el diagnóstico se sospecha por el llanto persistente y característico del síndrome, solo se puede confirmar por el análisis cromosómico. El diagnostico prenatal mediante ecografía es difícil y es aconsejable que los padres se informen respecto al síndrome y su posible transmisión, si hay antecedentes en la familia. Teniendo en cuenta esta información, deben buscar asesoramiento genético y someterse a una prueba de cariotipo con el fin de determinar si alguno de ellos está en riesgo de transmitirlo, si bien, ya se ha apuntado que la transmisión hereditaria, en éste síndrome es de ocurrencia baja (aprox. 20/30% de los casos). En todos los casos el síndrome produce minusvalía psíquica o retraso mental y el impacto de esa anomalía dependerá de la magnitud de los fragmentos ausentes y/o afectados. Las principales características generales, pueden concretarse en : 1. Retraso en el desarrollo intrauterino y bajo peso al nacimiento2. Llanto de tono alto (similar al maullido de gato). Esta característica se pierde a medida que el niño crece. 3. Miopía y atrofia óptica. 4. Manos pequeñas. Pies planos. 5. Retraso Mental, pudiendo ser severo. 6. Desarrollo lento o incompleto de las habilidades motoras. DALTONISMO

ACTIVIDAD B: Memoriza las partes del modelo.

MODELO DEL OPERAN Un operón consiste en: OPERADOR: controla el acceso de la ARN polimerasa al promotor PROMOTOR: donde la ARN polimerasa reconoce el sitio de inicio de la transcripción GEN REGULADOR: controla el tiempo y velocidad de transcripción de otros genes GEN ESTRUCTURAL: codifican las enzimas relacionadas o las proteínas estructurales

ACTIVIDAD C: Elabora un glosario del siguiente tema. REGULACION Y CONTINUIDAD DE LA VIDA: LA MUTACION Las mutaciones son alteraciones en la información genética que pueden deberse a multitud de agentes (agentes mutagénicos), tales como radiaciones, sustancias químicas, etc. Las alteraciones pueden ser muy puntuales y no producir efectos, o afectar a gran cantidad de información y producir grandes modificaciones en los caracteres, llegando incluso a ser letales (producen la muerte); constituyen la principal fuente de variabilidad genética, ya que son las responsables de la aparición de ALELOS en los genes, y por tanto, de la aparición de fenotipos nuevos. Según la cantidad de información que afecten existen tres tipos de mutaciones: 1. Génicas: Afectan sólo a un gen, son cambios en bases nitrogenadas sueltas que se sustituyen unas por otras, o se pierde o se gana alguna. 2. Cromosómicas: Afectan a fragmentos de cromosomas que llevan varios genes, bien porque se pierde parte de un cromosoma, porque se da la vuelta, se intercambian fragmentos con otros cromosomas, etc. 3. Genómicas: Afectan a cromosomas enteros, alterando el número de cromosomas (genoma) del individuo, normalmente porque se pierde o se gana algún cromosoma entero. ENFERMEDADES GENÉTICAS Son todas aquellas alteraciones de nuestra salud que se deben al mal funcionamiento de un gen determinado, bien porque produce una proteína defectuosa, no funcional, o bien porque no llega a producir la proteína. Según estimaciones actuales, al menos el 10% de los recién nacidos padecen, o padecerán en el curso de la vida, alguna enfermedad de tipo total o parcialmente genético. Algunas personas sanas pueden tener alteraciones en su material hereditario capaces de provocar enfermedades a su descendencia. Se calcula que en el genoma humano existen entre 50.000 y 80.000 genes diferentes, lo que implica la existencia de, al menos, entre 50.000 y 80.000 enfermedades genéticas, sin tener en cuenta las posibles interacciones génicas que también existen. Las principales causas del desarrollo de enfermedades genéticas se pueden resumir en las siguientes: 1. Genes trasmitidos de padres a hijos. 2. Anomalías en el número o en la estructura de los cromosomas. 3. Trastornos debidos a la combinación de factores genéticos y ambientales. 4. Exposición a medicamentos tóxicos, radiaciones, virus o bacterias durante el embarazo. 5. Personas de riesgo 6. Las parejas que han tenido un hijo con alguna enfermedad hereditaria. 7. Las personas que padecen una enfermedad genética y quieren tener hijos. 8. Las mujeres que presentan dificultades repetidas para culminar sus embarazos. 9. Las mujeres mayores de 35 años y los hombres mayores de 50 años. 10. Las personas que tienen antecedentes familiares de enfermedades hereditarias. 11. Las parejas consanguíneas. 12. Las personas que han estado en contacto con agentes capaces de producir mutaciones (radiaciones, sustancias químicas, etc). ASPECTOS PREVENTIVOS: DIAGNÓSTICO PRENATAL Mediante el diagnóstico prenatal es posible saber si se está gestando un niño cromosómicamente normal. El diagnóstico prenatal permite a los padres prevenir enfermedades congénitas o malformaciones serias y mejorar el futuro de los bebés con problemas. El diagnóstico prenatal está indicado: 1. En mujeres cuya edad es superior a los 35 años. 2. Cuando se tienen antecedentes de hijos o familiares con alguna anomalía cromosómica. 3. En personas sanas pero portadoras de alguna anomalía cromosómica. 4. Cuando se detecta alguna anomalía durante el embarazo, como variaciones en el volumen del líquido amniótico, o alteraciones en el crecimiento o desarrollo del bebé. 5. En parejas con antecedentes de abortos recurrentes y embarazo en curso. 6. En personas con historia familiar de trastornos metabólicos congénitos ESTUDIOS GENÉTICOS Se realiza un examen cromosómico con distintas técnicas, habitualmente a partir de linfocitos sanguíneos, para obtener información sobre la enfermedad, su evolución y pronóstico, el posible tratamiento, el modo de transmisión hereditario, el riesgo de repetición y si existe diagnóstico prenatal posible para esa enfermedad. Los defectos congénitos más frecuentes son: 1. Alteraciones cromosómicas: En teoría se pueden diagnosticar todas; su incidencia es del cinco por mil de los recién nacidos. Son la causa principal que aconseja realizar una amniocentesis. 2. Defectos del tubo neural: Su frecuencia es de uno por cada 1000 nacimientos; se puede detectar estudiando una proteína del liquido amniótico, la alfa cetoproteína. 3. Trastornos hereditarios del metabolismo. Otras enfermedades tales como las espina bífida, el encefalocele o la anencefalia, también pueden diagnosticarse por el estudio del líquido amniótico al mismo tiempo que se realiza el estudio cromosómico.

PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS EN EL DIAGNÓSTICO PRENATAL : Existen varios métodos de diagnóstico y control. Puede conocerse la constitución genética del feto a través del análisis cromosómico y de la detección de genes anormales para un número creciente de enfermedades. Los estudios genéticos del feto se realizan actualmente en el primer trimestre del embarazo mediante la biopsia coriónica (o placentaria) y, en el segundo trimestre de la gestación, a través del estudio del líquido amniótico. 1. Biopsia de vellosidades coriónicas: Consiste en la extracción y estudio de células de las vellosidades coriónicas, donde entran en contacto los tejidos de la madre con los del feto. Se efectúa entre la semana 11ª y 12ª del embarazo. Tiene un riesgo de aborto del 1%, y tiene la ventaja de que los resultados se obtienen en menos de una semana. 2. Amniocentesis: Se hace una punción hasta la cavidad uterina a través de la pared abdominal en la semana 6ª de gestación, para obtener liquido amniótico. Tiene un riesgo de aborto inferior al 0,5%, pero tiene el inconveniente de que los resultados no se obtienen hasta pasadas tres o cuatro semanas de haber hecho la punción. Los defectos congénitos más frecuentes son: Cada embarazada tiene un riesgo cercano al 3 % de tener un hijo con alteraciones que no pueden ser detectadas por la amniocentesis, como pueden ser malformaciones cardiacas, labio leporino o retraso mental. Para estas enfermedades no hay estudios prenatales exactos. Riesgos de la Amniocentesis * Aborto * Pérdida de líquido, sangrado, calambres * Problemas si es Rh Negativo: Si la mujer embarazada tiene sangre con factor Rh negativo y el padre del bebé es Rh positivo, a esta paciente debería serle aplicada una inyección de Inmunoglobulina Rh después de la amniocentesis para prevenir la sensibilización del bebe. * Infecciones 3. Técnicas de citogenética: El objetivo es obtener células que se están dividiendo. Se consigue a partir de una muestra de sangre, en la que se estimula la división de los linfocitos. 4. Técnica de bandeo: Pone de manifiesto una serie de bandas a lo largo de cada cromosoma que se repiten de forma constante, lo que se llama patrón de bandas. Esto sirve para diagnosticar cuándo falta o sobra una porción de un cromosoma. ESTUDIOS CROMOSÓMICOS EN MATERIAL DE ABORTO ESPONTÁNEO El estudio cromosómico del material de aborto espontáneo permite en algunos casos poner en evidencia alteraciones que pueden ser heredadas y aportan información para futuros embarazos. En la especie humana del 15% al 25% de los embarazos reconocidos clínicamente terminan en abortos espontáneos, y al menos el 60% de los abortos del primer trimestre son cromosómicamente anormales. Cuanto más temprano es el aborto, mayor es la frecuencia de anomalías cromosómicas detectadas. Cuanto mayor es la edad materna la frecuencia de abortos espontáneos y las anomalías cromosómicas aumentan. El diagnóstico prenatal plantea algunos problemas éticos debido al hecho de que en algunos casos, la existencia de enfermedades genéticas puede colocar a los padres ante el dilema de tener que optar por la posibilidad de abortar, o de sacar adelante un feto con alteraciones genéticas.

REGULACION Y CONTINUIDAD DE LA VIDA: LA REPRODUCCIÓN ¿Qué puede perdurar durante millones de años? Es difícil contestar a esta pregunta. La construcción más sólida, el material más duradero pueden persistir, quizá, miles de años, pero hablar de millones es un plazo demasiado largo. Por poner un ejemplo, la esfinge de Gizeh sólo tiene cuatro mil quinientos años (a escala de la historia de la humanidad es un tiempo dilatado, pero en la escala geológica es un tiempo ridículo) y excluyendo los deliberados ataques de la mano del hombre, la arena del desierto ha hecho mella en ella. Es imposible que resistiese el paso de millones de años. Si estamos hablando de una auténtica mole de piedra, sólida, bien construida, ¿qué no ocurriría con otros materiales más alterables? ¿NO HAY NADA QUE RESISTA EL PASO DEL TIEMPO DURANTE MILLONES DE AÑOS? Sí existe y está dentro de nosotros. Son los genes. La vida existe en la Tierra desde hace unos 3500-3700 millones de años. Y aquí empiezan las cifras del escalofrío. Los genes han resistido el paso del tiempo durante millones de años. Muchos de esos genes forman parte de nosotros. La vida ha ido adaptándose a los cambios del planeta, que han sido muchos y variados. Sin embargo para que la vida perdure es necesaria la función reproductiva. No es posible entender a los seres vivos sin la creación de otros seres vivos. Es algo que les define y les da identidad frente a la materia sin vida. REPRODUCCION SEXUAL Hace seiscientos millones de años se inventó la reproducción sexual. Que consiste, básicamente, en la separación de sexos. Los humanos, al igual que los seres vivos evolutivamente más avanzados, es la forma que tenemos de procrear. Evidentemente nuestro mundo no sería igual si nuestra reproducción fuera asexual. Muchos de nuestros impulsos tienen un carácter sexual (aunque muchos de ellos ni siquiera lo parezcan). Si fuéramos seres asexuales no existiría el romanticismo, ni la poesía romántica y nuestro mundo sería mucho más aburrido, ya que además de ser todos del mismo sexo, seríamos todos casi iguales, todos clones muy parecidos. Sin embargo, en principio y a simple vista, la reproducción sexual no parece tener mucho beneficio. En las especies que se reproducen sexualmente, sólo pueden tener descendencia las hembras, es decir la mitad de los individuos aproximadamente. Además hay que gastar una enorme cantidad de energía buscando pareja y además de encontrarla hay que lograr una unión. No parece ser muy rentable. Si se piensa en las tonterías que tienen que hacer los machos (porque normalmente son los machos quienes las hacen) para que las hembras se fijen en ellos, ¡qué cantidad de energía desperdiciada pudiéndola aprovechar para ellos mismos! Y los humanos no somos de los que más las hacemos (aunque algunos las hagan en demasía), pero si se piensa en los aparatosos bailes y cortejos nupciales de muchas aves, o en la espectacular berrea de los

ciervos, en seguida nos damos cuenta de que la reproducción exige un inmenso trabajo y enormes quebraderos de cabeza. Además muchos machos tienen vistosos colores para atraer a las hembras, piénsese en los pavos reales o en los faisanes, colores que también atraen a los depredadores y cazadores; pero en esto, la evolución es práctica, si tiene que morir alguien es preferible que muera el macho, ya que la hembra tiene que traer al mundo a la descendencia. Los animales tienen problemas para reproducirse, pero las plantas aún lo tienen peor. Al no tener la capacidad de movimiento, o mejor dicho al tenerla muy limitada, necesitan ayuda exterior. Muchas especies tienen que recurrir al viento o a insectos polinizadores. Además con otro agravante: la semilla no puede caer cerca del progenitor, porque tendrían que competir por los nutrientes del suelo y la luz. La semilla tiene que marcharse cuanto más lejos mejor; por eso las semillas tienen forma de planeador, para que el viento las lleve lejos, con garfios, para que se nos peguen en los calcetines o en el pelo de los animales y así sean transportadas, etc. Esta claro que con todos estas desventajas, las especies que se reproducen sexualmente tienen mucha menor descendencia, aunque haya algunas especies que tengan ciertas ayudas, como el hermafroditismo (caso de los caracoles), poligamia (como los leones y los ciervos), etc. VARIABILIDAD GENETICA Todos los humanos somos distintos genéticamente (a excepción de los mellizos), no hay dos iguales. Este es el secreto de la sexualidad: la variabilidad genética. Una especie que se reproduce asexualmente produce poblaciones homogéneas, casi clónicas. Algo que afecta a un individuo les afecta a todos y algo que beneficia a un individuo les beneficia a todos. Si las condiciones medioambientales son buenas para las bacterias o las algas unicelulares, éstas se reproducen explosivamente. Si por el contrario, existe un compuesto que las envenene, envenena a todas. ¿Pasa así siempre? No siempre. Hemos dicho que las poblaciones son casi clónicas, pero no clónicas del todo. Porque a veces la naturaleza se equivoca y las cosas no salen como se esperaba y el nuevo individuo no es idéntico a su progenitor. Ha habido un cambio genético, es decir, se ha producido una mutación. Y con tanta reproducción existen más posibilidades de que se produzca esa mutación. Sin embargo no todas las mutaciones son beneficiosas. Todo lo contrario. Tan sólo una mínima parte trae beneficios a la especie. La inmensa mayoría producen malformaciones o individuos no viables. Pero a veces ocurre el milagro y algo que perjudicaba a todos a uno no le hace mella o le hace menos, y entonces al reproducirse transmite sus genes resistentes a sus hijos que van sobreviviendo, mientras los otros van desapareciendo. Esta es la causa de la resistencia de algunas bacterias a los antibióticos modernos. En cambio, las especies que se reproducen sexualmente producen individuos distintos genéticamente. Si llegamos a morir de muerte natural, unos tendrán más predisposición a sufrir ciertos tipos de cánceres, otros a padecer problemas circulatorios, otros tendrán menos resistencia a las enfermedades infecciosas ... en fin, que lo afecta a unos a otros no les afecta. Esta es la gran baza de las especies que se reproducen sexualmente. La población resiste porque es distinta y lo que a unos les mata, a otros ni siquiera les hace mella. La estrategia de las especies asexuales para pervivir en el tiempo es la enorme tasa de reproducción, se basan en dar cantidad, pero no calidad. Por el contrario, las especies sexuales tienen una menor capacidad de multiplicarse, pero los individuos que consiguen sobrevivir son más valiosos porque son resistentes. Su estrategia está basada en la calidad, más que en la cantidad. ASEXUALIDAD

La reproducción asexual se caracteriza por los siguientes aspectos: Interviene un solo progenitor. No participan los gametos. Los descendientes son idénticos al progenitor. Utilizan la mitosis o la fisión como proceso reproductivo. Como ejemplo de organismos que se reproducen asexualmente tenemos a los organismos que forman parte de los reinos monera y protista. Dentro del reino monera encontramos a las bacterias y algas azul-verde; entre los protistas tenemos a las algas verdes, algas pardas, amibas, hongos, microorganismos flagelados y ciliados. Entre los tipos de reproducción asexual tenemos las siguientes: división binaria o fisión, gemación, esporulación, reproducción vegetativa y regeneración. ESPORULACIÓN Mediante este mecanismo se reproducen los hongos, quienes a través de una serie de divisiones celulares producen unas pequeñas células llamadas esporas, las cuales son altamente resistentes a las condiciones desfavorables del medio ambiente. El término viene de spor que significa semilla y se producen en el interior de una estructura llamada esporangio; cuando este madura, se abre y libera a las esporas.

REPRODUCCIÓN VEGETATIVA El método consiste en desarrollar una nueva planta a partir de la siembra de una parte del organismo; a este fragmento del vegetal generalmente le llaman "podo", "broto" o "acodo". Este método, es utilizado de manera habitual por las personas que se dedican al cuidado y mantenimiento de los jardines o de las huertas de frutales, también lo utilizamos en casa cuando queremos reproducir nuevas plantas de rosales o de ficus.

En algunas ocasiones es fácil observar este tipo de reproducción, ya que algunos vegetales como las cebollas se reproducen fácilmente por este método. En los contenedores de los supermercados o en el refrigerador de nuestra casa, podemos ver cebollas que tienen pequeños "brotos"; esto también es visible en las papas. Entre los árboles que se pueden reproducir por "acodos" tenemos a los siguientes: Abedul, aguacate, cerezo, ciruelo, mango, manzano y limón entre otros. REGENERACIÓN Mediante este tipo de reproducción asexual, los organismos pueden volver a formar las partes que han perdido, por ejemplo: a). Los alacranes puede regenerar cola, aguijón, patas y pinzas. b). Las salamandras regeneran patas y cola. c). Nosotros regeneramos piel, células sanguíneas, pelo, etc. La mayoría de los organismos tenemos una capacidad limitada de regeneración que no nos permite formar un organismo completo a partir de uno de los fragmentos; por ejemplo, el alacrán puede regenerar su aguijón, pero el aguijón no puede regenerar a un alacrán. Sin embargo, otros tienen una asombrosa capacidad para regenerarse, tal es el caso de la planaria, un gusano plano de agua dulce que puede ser dividido en varios pedazos y cada fragmento formará un gusano plano completo.

SEXUALIDAD

El proceso de reproducción sexual se caracteriza por la participación de gametos células sexuales especializadas que se producen en el interior de las gónadas. Las gónadas masculinas en los animales son los testículos y producen espermatozoides, mientras que en los vegetales son los estambres y se encargan de producir granos de polen. Las gónadas femeninas en los animales son los ovarios, estructuras productoras de óvulos; en los vegetales es el pistilo y se encarga de la producción de ovocélulas o macrogametofitos femeninos. Dependiendo del tipo de gónadas que presenten, los organismos se clasifican en dos grupos: hermafroditas o monóicos y bisexuales o dióicos.

ORGANISMOS HERMAFRODITAS Los hermafroditas o monóicos, tienen como característica que en un solo individuo se encuentran ambos tipos de gónadas, por lo tanto, puede producir óvulos y espermatozoides, o bien, granos de polen y ovocélulas; para su reproducción, estos organismos intercambian gametos o bien utilizan la autofecundación. Como ejemplo de hermafroditas podemos mencionar a los caracoles, lombriz de tierra, babosas y la mayoría de vegetales que tienen flores.

ORGANISMOS BISEXUALES Los bisexuales o dióicos, son organismos en los que se aprecian sexos separados, uno de ellos posee gónadas masculinas y el otro gónadas femeninas; el organismo con el sexo masculino produce espermatozoides u óvulos, mientras que el de sexo femenino produce óvulos u ovocélulas . Como ejemplo de organismos bisexuales podemos mencionar a los humanos (hombre y mujer), felinos (gato y gata), ganado vacuno (toro y vaca) y algunas plantas con flores que tienen únicamente pistilos o estambres. EVENTOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO SEXUAL Son dos los eventos fundamentales dentro de un proceso sexual: la meiosis y la fecundación. A través de la meiosis, cada progenitor produce sus gametos y entrecruza sus propios genes. Los procesos utilizados por el humano para la producción de gametos son la espermatogénesis y la ovogénesis, los cuales se inician en células sexuales diploides no diferenciadas llamadas ovogonias y espermatogonias.

La fecundación, consiste en la fusión de los núcleos de los gametos masculino y femenino, lo cual permite mezclar los genes de ambos progenitores en la producción de la descendencia. La imagen que se observa a continuación, ilustra el preciso instante de la fecundación. ACTIVIDAD D: El siguiente cuestionario es optativo en su resolución, de contestarlo tendrás un punto sobre tu calificación. 1.- ¿El incremento o reducción en el número de cromosomas es la mutación llamada? 2.- ¿Cuáles son los tipos de mutaciones cromosómicas conocidos? 3.- ¿La duplicación en el número de cromosomas es conocido como? 4.- ¿El síndrome de Down es un ejemplo de mutación genética de tipo? 5.- ¿Qué síndrome da como consecuencia la delección del cromosoma 5? 6.- ¿Cuándo un segmento de cromosoma pasa a otro decimos que es una? 7.- ¿La mutación cromosómica en la un trozo de cromosoma se coloca en otro orden dentro del mismo cromosoma se llama? 8.- ¿La radiación ultravioleta y la penicilina, son ejemplos de factores mutagénicos de tipo? 9.- ¿Para diagnosticar algunas mutaciones se aplica la prueba llamada? 10.- ¿Qué es la adaptación? 11.- ¿Qué nos garantizan las funciones de perpetuación? 12.- ¿Cuáles son los tipos en los que se clasifican las mutaciones? 13.- ¿Las mutaciones genómicas se clasifican en? 14.- ¿Cuáles son las funciones de la autoperpetuación? 15.- ¿Qué nos permite la reproducción celular? 16.- ¿En la meiosis a partir de una célula diploide se forman células de tipo? 17.- ¿Qué es la reproducción asexual? 18.- ¿En la reproducción sexual, cómo se encuentran los cromosomas en las células somáticas? 19.- ¿Qué ocurre durante la interface de la mitosis? 20.- ¿Cuáles son las fases de la mitosis? 21.- ¿Las alteraciones en la estructura del gen dan origen a las mutaciones? 22.-¿Qué ocasiona en los hombres el Síndrome de Klinefelter? 23.-¿En donde es más frecuente el Sindrome de Dawn, ovulo ó espermatozoides? 24.-¿En un operón quien controla el tiempo y velocidad de transcripción de otros genes? 25.-¿Cuáles son algunos de los síntomas del S I N D R O M E DE CRI DU CHAT ( MAULLIDO DE GATO)?