Galindo Reyes Yesenia Santoyo Mexica Brayan Salvador

Aprovechamiento de residuos agrícolas y pecuarios Los residuos agrícolas y pecuarios se pueden incorporar nuevamente al sistema. Algunos materiales de origen vegetal (hojas de los árboles, hierbas, pajas, residuos de las cosechas, el pasto seco y desperdicios de frutas y hortalizas utilizados en la cocina) pueden utilizarse para la alimentación animal o para hacer composta. El estiércol y otros desechos de origen animal, pueden compostearse o aplicarse directamente al suelo para abonar los cultivos. El compostaje es un proceso biológico que realizan microorganismos presentes en el suelo.(1) Una composta se puede hacer tanto de materia orgánica vegetal como animal o de ambas. Para esto se destina un lugar donde se van almacenando y procesando los desechos. El compostaje se puede hacer de manera tradicional o acelerarse por medio de lombrices, lo que proporciona un material más rico en nutrimentos asimilables por las plantas.(1)

Otra alternativa son los biodigestores; estos componentes del sistema permiten disminuir la carga de contaminantes, mejorar la capacidad fertilizante del material, eliminar los malos olores y generar un gas combustible llamado biogás, el cual tiene diversos usos.(1) El biogás se puede utilizar en estufas simples, lámparas o calefactores y aún como combustible para motores. Una estufa sencilla de cuatro quemadores puede consumir el biogás producido por el procesamiento del estiércol de 8 vacas y 4 marranos. Para ello, es necesario diseñar un biodigestor con una capacidad para 20 m . Si es cilíndrico, sus dimensiones pueden ser de 3 m de diámetro por 3 m de longitud o altura.(1)

Composta (abonos orgánicos) : es un fertilizante natural y mejorador de suelos que estimula la diversidad y la actividad microbiana. Beneficia la estructura del suelo y favorece la filtración de agua. De color café oscuro, con olor y apariencia de la tierra formada por los suelos boscosos, resulta del reciclaje de los residuos orgánicos producidos por los hogares. El proceso de compostaje consiste en la descomposición de materiales orgánicos: verduras, frutas, hierbas y pasto, entre otros. El proceso se acelera acumulando los materiales en una pila, añadiendo agua y revolviendo para permitir la aireación. La composta puede hacerse al aire libre o en contenedores.(2)

Lombri composta, humus de lombriz o vermi composta : es el material que resulta (excremento de lombrices) de la transformación de residuos orgánicos, como restos de cosecha, hojas secas, desperdicios de cocina, estiércol de animales domésticos y ceniza o cal, además de lombrices y composta como alimento de las mismas.(2)

Biodigestor : Consiste en un depósito aislado en su totalidad donde, con la acción de microorganismos anaerobios, se transforman los residuos orgánicos. Se utiliza para el tratamiento de excretas de animales, la producción de biogás, la purificación de aguas residuales y la elaboración de biofertilizantes. Se disminuye el uso de la leña.(2)

Lombrices de tierra • Antecedentes El papel de las lombrices de tierra es el mejoramiento de la fertilidad del suelo ha sido apreciado durante mucho tiempo por los campesinos, pero hasta las dos últimas décadas no se ha hecho ningún intento fundamental para cultivarlas como un componente de un sistema de reciclaje orgánico. El valor potencial de la lombriz de tierra como una fuente de proteína para las aves de corral se enfatiza a menudo como justificación para criarlas, pero su papel principal está en el reciclaje de la excreta de los animales para la producción de un fertilizante orgánico de gran calidad en la forma de desechos (humus) de lombriz. Las lombrices de tierra crecerán a base de las heces de todas las especies de ganado. • Especies Existen muchas especies de lombrices de tierra, pero la que se utiliza invariablemente es la lombriz roja californiana (Eisenia foetida). Su ventaja es que no escapa.

Manejo El siguiente procedimiento se desarrollo en la Finca Arizona (Pozo Verde) situada en el Valle del Cauca, Colombia. Donde se acumulan mon-tículos de estiércol de 25 cm de altura (370 kg de estiércol de vaca/m2 aproximadamente) en lechos cuyo tamaño más conveniente es 1x5 m. El estiércol se deja fermentar aeró-bicamente por 30 días (utilizando un palo para abrir agujeros que dejen entrar el aire).Los lechos se riegan para impedir la pérdida de humedad. Se introducen 500 g de lombrices de tierra o 1 g de lombrices más humus después de una cosecha parcial por cada m2 de lecho. Esto debe hacerse en el día 30. El estiércol fresco se añade tan pronto como pueda verse que el estiércol original ha sido transformado completamente en humus. Se aplica irrigación según sea necesario. Este proceso se continúa por 60 días más (en total 90 días) cuando la irrigación debe detenerse y ponerse una mezcla de agua y estiércol en la superficie de los montículos. Al día siguiente puede cosecharse una capa de 10 cm y contendrá 90 % de las lombrices (cosecha parcial). El resto del lecho es esencialmente humus con algunas lombrices.

Coeficientes de producción Según Beteta (1996), la tasa de transformación del estiércol de ganado vacuno por las lombrices de tierra es relativamente uniforme, 100 kg de estiércol producen 0,9 y 2,6 kg de lombrices de tierra y 49 a 57 kg de humus. La composición de lombrices de tierra y humus derivados del estiércol de vaca en una finca en Colombia se muestra en la tabla . La concentración de los nutrientes de plantas no es alta. El valor del humus recae en su contenido de ácidos húmicos que proporcionan propiedades coloidales al suelo, mejoran la estructura del suelo y forman partículas que promueven un mejor desarrollo de los sistemas radiculares de las plantas.

Algunos investigadores del Centro de Investigaciones sobre cabras y conejos en Vietnam del Norte han reportado datos más precisos sobre el crecimiento y las tasas de conversión de las lombrices de tierra que utilizan estiércol de diferentes especies de animales (figuras 1 y 2). Para cada especie el sustrato inicial fue 50 kg de estiércol fresco al cual se añadieron 0,5 kg de lombrices rojas californianas. El estiércol fresco se añadió cada segundo día de acuerdo con las tasas de uso observadas en las lombrices de tierra. Los resultados muestran que el crecimiento y la conversión de las lombrices fueron mejores con estiércol de cabras y conejos.

El valor como fertilizante del estiércol fresco y de los desechos (humus) de lombrices se estimó mediante la medición de las tasas relativas de crecimiento del maíz sembrado en bolsas que contenían los diferentes sustratos y al que se les permitió crecer por 25 días. El crecimiento sobre el humus fue el doble que el del estiércol fresco. Las posiciones (de mejor a peor) para el estiércol y el humus fueron: cabras, conejos, búfalos y vacas, el mismo orden que para las tasas de crecimiento y conversión de las lombrices (figura 3). Estos resultados confirman la validez de la estrategia propuesta para reciclar el estiércol de cabras y conejos a través de las lombrices de tierra y el del ganado vacuno y los búfalos (y cerdos) mediante los biodigestores.