g u i a d e c o n o c i m i e n t o c u lt i v o d e Maiz

g u i a d e c o n o c i m i e n t o c u lt i v o d e Maiz g u i a d e c o n o c i m i e n t o c u lt i v o d e MAiz Personas... productos... con...
2 downloads 0 Views 2MB Size
g u i a d e c o n o c i m i e n t o c u lt i v o d e

Maiz

g u i a d e c o n o c i m i e n t o c u lt i v o d e

MAiz

Personas... productos... conocimiento...® Estos son los pilares sobre los cuales desarrollamos e impulsamos nuestra expansión global para cumplir nuestro objetivo: proporcionar las herramientas necesarias para alcanzar los resultados esperados e incluso superarlos.​ Porque estamos convencidos que el éxito de nuestra empresa, depende del éxito de nuestros clientes,​nos ocupamos de mantener el paso de las tecnologías y generar las adaptaciones a las distintas regiones del país y del mundo. Sumamos productos de alta tecnología, nutricionales, biociencia, adyuvantes, agroquímicos, a un set de servicios de excelencia, para incrementar los retornos económicos a nivel de lote. Contamos con personas que ofrecen productos apropiados, con un elevado nivel de conocimiento para optimizar los beneficios comerciales de los productores argentinos.

Indice 7 Introducción 13

Fertilización en híbridos modernos de Maíz,



protegidos de insectos por transgénesis.

23

Manejo del Nitrógeno y el Fósforo.

37

Deficiencias de Azufre, Potasio y Zinc,



en el área núcleo maicera.

49

People, Products and Knowledge...ahora en Argentina.

65

Programa Nutricional “Helena-corn”.

69

Análisis de Suelos y su interpretación.

77

Investigación y Desarrollo en Argentina (Resultados).

Introducción

Introducción

A lo largo del ciclo del cultivo de maíz se pueden distinguir distintas fases de desarrollo, determinadas por cambios cualitativos en los órganos en formación. Mientras los primeros estudios fenológicos del maíz estuvieron basados en fenómenos visibles como la aparición de hojas, los trabajos más recientes se han concentrado en la actividad de los puntos de crecimiento (meristemas). Se ha podido entonces establecer un paralelismo entre ambos caracteres, externos e internos, que permite una mejor comprensión de la generación del rendimiento y torna más eficiente la aplicación de prácticas agronómicas.

MAIZ ·

9

Estado Externo

siembra

Estado Interno

VE V1 emergencia

Estados del meristema apical Órganos diferenciados

V4

V5

vegetativo cambio de estado del ápice diferenciación de hojas

V6

VT floración masculina

R1 floración femenina

reproductivo cambio de estado en yema axilares diferenciación de flores y espiguillas elongación de entrenudos

Fig. 1: Representación esquemática del ciclo ontongénico del maíz.

10

· MAIZ

Órganos fijados

números potencial de hojas

R6 madurez fisiológica

números potencial de flores

llenado de granos

Números de grano

paso del grano

Generación del rendimiento

La sucesión de etapas fenológicas ha sido generalmente ordenada según escalas, de diferentes complejidad y detalle según el objetivo perseguido. La escala fenológica más utilizada para describir el desarrollo del cultivo de maíz es la de Ritchie y Hanway, que utiliza caracteres morfológicos externos (macroscópicos). En ella se pueden distinguir dos grandes períodos: el vegetativo y el reproductivo. El primero se subdivide en estadios identificados con la letra V y un subíndice, que señala el número de orden de la última hoja completamente expandida (lígula visible) al momento de la observación (ver Figura 1). El índice VE se utiliza para identificar la emergencia del cultivo. El número total de subdivisiones del período vegetativo varía con el genotipo y el ambiente considerado, por modificar ambos el número final de hojas. Una vez producida la aparición de todas las hojas, el estado es definido por la aparición de la panoja (VT: panojamiento). El período reproductivo, subdividido en estadios identificados con la letra R y un subíndice, comienza con la emergencia de los estigmas (R1), continua con el cuaje (R2 o estado de ampolla) y el llenado de los granos (R3: grano lechoso; R4: grano pastoso y R5: grano duro o identado) y finaliza con la madurez fisiológica (R6). Con relación a las inflorescencias estaminadas (panojas) y pistiladas (espigas), Bonett hizo una detallada caracterización de su ontogenia. (Artículo extraído del Libro: Producción de Granos – Bases funcionales para su manejo. Autores: Satorre, Benech, Slafer y otros).

MAIZ ·

11

Fertilización en híbridos modernos de maíz, protegidos de insectos por transgénesis

La absorción de nutrientes, particiones y su removilización en híbridos transgénicos de maíz, protegido contra insectos.

Muchos de las publicaciones de extensión y guías de agronomía, explican la absorción de nutrientes y su removilización: la investigación que apoyan esos valores es típicamente no citadas o se basa en las prácticas de producción obsoletas (Heckman et al., 2003). Los continuos avances en el mejoramiento de las plantas, prácticas de gestión de la biotecnología y los cultivos han resultado en el aumento del rendimiento medio de grano de maíz en los Estados Unidos. Por lo tanto, las recomendaciones de fertilidad basados en los datos recogidos en décadas anteriores no pueden ser mensuradas con el potencial de rendimiento de germoplasmas y las prácticas de gestión agronómicas actuales. Aunque la biología de la absorción de nutrientes del maíz y su partición, tenga probabilidades de pocos cambios respecto de estudios anteriores, el aumento de los rendimientos de grano y producción de biomasa puede estar asociada con una mayor captación total de la planta y el aumento de la utilización de nutrientes. Por otra parte, la introducción de las nuevas estrategias de protección de los cultivos contra insectos por transgénesis y la aplicación de fungicidas foliares, puede extender el duración de los patrones de absorción de nutrientes en la producción de los modernos híbridos de maíz. Entonces, hay una necesidad crítica de re-evaluación de la absorción de nutrientes y patrones de partición de nutrientes en los materiales transgénicos insectoprotegidos, cultivados mediante la gestión contemporánea, con prácticas como el aumento de la densidad de plantas, modernas fuentes de fertilizantes y nuevas químicas para la protección de cultivos. Aproximadamente el 40% del aumento del rendimiento histórico de grano de maíz, se ha atribuido a mejoras en las prácticas culturales factores (Russell, 1974; Duvick, 1977, 1992; Tollenaar y Lee, 2002). MAIZ ·

15

La absorción de nutrientes, particiones y su removilización en híbridos transgénicos de maíz, protegido contra insectos. Tabla I: Prácticas de manejo agronómico y medida del total de nutrientes que consume el maíz, compilado a partir de distintos estudios de nutrientes seleccionados durante los últimos 60 años. Todas las unidades están pesadas en peso seco (0% de humedad). La información de prácticas sin fertilización fueron provistas por Sayre (1948), aunque cuatro regímenes diferentes de fertilización fueron promediados por Hanway (1962a, 1962b), y riego, fertilización intensiva (con abono y fertilizantes inorgánicos) y otros estudios fueron usados por Karlen (1988). *Biomasa y la acumulación de nutrientes es utilizado en promedio por las cuatro principales practicas de fertilización usadas por Hanway (1962a. 1962b)

16

· MAIZ

Estudios de acumulación de nutrientes tales como Sayre (1948) y Hanway (1962a) utilizaron densidades de siembra de 25.960 a 42.583 plantas ha-1 a través de una combinación de alturas y más ampliamente filas espaciadas (Tabla 1). Más recientemente, Karlen et al. (1988) utilizaron poblaciones de siembra obtenidos de más de 111 000 plantas ha-1 a través del uso de un 0,3 por 0,3 m de separación equidistante, método que no es representativa de la corriente de 0,51 o 0,76 m en espaciamiento entre hileras. Año

1948 1962* 1988

Parámetros agronómicos Espacio entre hileras. cm 107 107 30 Distancia entre plantas. cm 36 66 30 25.960 42.583 111.111 Densidad de siembra. plantas ha-1 Productividad Rendimiento del grano. kg ha-1 6300 4600 16.300 Rendimiento de la biomasa. kg ha-1 13.700 13.600 31.800 Absorción de nutrientes 159 141 386 N. kg ha-1 P2O5. kg ha-1 77 56 161 K2O. kg ha-1 131 87 446 Mg. kg ha-1 - - 44 S. kg ha-1 - - 40 - - 1900 Fe. g ha-1 Mn. g ha-1 - - 900 Zn. g hs-1 - - 800 - - 140 Cu. g ha-1 B. g ha-1 - - 130

La absorción de nutrientes, particiones y su removilización en híbridos transgénicos de maíz, protegido contra insectos.

Refinamientos en las prácticas agronómicas de producción incluyendo fechas de siembra anticipadas, distancia entre hileras estrechas y aumento de la densidad de siembra acoplado con mayor rendimiento, utilización de híbridos con tolerancia al estrés, entre otros, pueden haber cambiado el potencial de alargamiento del ciclo de acumulación o la utilización de nutrientes. La rápida adopción de híbridos transgénicos protegidos contra insectos se ha producido durante los últimos 15 años en el norte y el sur de América (Traxler, 2006). Por ejemplo, los beneficios de los híbridos con protección contra el gusano de la raíz del maíz transgénico (Diabrotica virgifera virgifera) incluyen una mayor consistencia de control de insectos, sistemas de raíces sanas, los avances en rendimientos ambientales y de seguridad agricultor, y el aumento (Rice, 2004). Estos híbridos transgénicos provocan significativamente menos daño de la raíz y retraso en el crecimiento (Vaughn et al., 2005), que permite una mayor acumulación de agua y minerales nutrientes en comparación con sus isolíneas no transgénicas. Patrones para la asimilación de minerales en el maíz son típicamente nutrientes específico y varían en el tiempo, la frecuencia y la duración de la captación, así como los tejidos a los que se particionan dichos nutrientes. Además, los nutrientes exhiben grados variables de movilidad dentro de la planta, una vez asimilados. Por ejemplo, Sayre (1948) y Hanway (1962b) informaron de la absorción rápida N inmediatamente antes de VT con una tasa constante, pero menos rápida que la captación del N, en llenado de granos.

MAIZ ·

17

La absorción de nutrientes, particiones y su removilización en híbridos transgénicos de maíz, protegido contra insectos.

En el maíz de alto rendimiento, Karlen et al. (1988) observaron la absorción de N, con un patrón diferente en dos períodos de acumulación diferentes; primero al potencial de rendimiento está establecida a partir de V12 y V18, y la segunda cuando el rendimiento final se determina durante el período de llenado de granos. El tercer patrón de captación, es similar para B y Fe, incluye un desfasaje en la que la absorción de nutrientes limitados ocurre alrededor VT/R1 (Karlen et al, 1988). Además se realizaron varios estudios que mostraron que la absorción de P, S, Mg y Cu, sigue una velocidad casi constante, altamente predictivo de la absorción desde V6 a R6 (Sayre, 1948; Hanway, 1962b;. Karlen et al, 1988). La acumulación de Zn es estacional e integra características de ambos enfoques; captación en periodo vegetativo y en llenado de granos es constante (como P, S, Mg, Cu), con una fase de latencia similar a, pero no puede menos significativa que, N, B, y Fe (Karlen et al., 1988). Un cuarto enfoque de acumulación de nutrientes es la absorción rápida coincidiendo con el crecimiento vegetativo. Los nutrientes incluyendo K, Ca, Mn y siguen este patrón con casi el 90% de la acumulación total del origen antes de la etapa de crecimiento R2 (Karlen et al., 1988). Algunos nutrientes como N, P, y Zn son altamente móviles y comienzan su translocación al grano de maíz en R2, mientras que la mayoría de los micronutrientes como B, Mn, Cu, y Fe poseen características removilización muy limitada o inexistente (Sayre, 1948; Hanway, 1962b, 1963;. Karlen et al, 1988).

18

· MAIZ

La absorción de nutrientes, particiones y su removilización en híbridos transgénicos de maíz, protegido contra insectos.

Estas características de movilidad tienen influencia sobre el índice de cosecha (IC) de nutrientes: los valores que se han calculado para N (~ 60%), P (~ 80%), K (~ 25%), Ca (3%), Mg (59%), S (64%), B (30%), Cu (43%), Fe (18%), Mn (17%), y Zn (56%) como un promedio del Sayre (1948), Hanway (1963), y Karlen et al. (1988). El Conocimiento de las diferencias en la absorción de macronutrientes y micronutrientes, y las características de removilización podrían permitir a los productores optimizar el ritmo de las aplicaciones de nutrientes. Actualmente la literatura disponible demuestra la gama de capacidad de absorción de nutrientes de los híbridos y de prácticas de gestión comunes en los años 1940 y 1980 (Tabla 1). No existen datos recientes y completos, sin embargo, que documentan el impacto de la mejora de la genética, la biotecnología y nuevas prácticas de gestión, en la acumulación de nutrientes y la partición. La introducción de la biotecnología y balances de bioenergía, y por lo tanto una nueva era de la gestión de los cultivos y productividad, plantea importantes cuestiones sobre la nutrición mineral de maíz. Específicamente, no se sabe si las recomendaciones actuales de fertilización, se basan en la absorción de nutrientes y la eliminación con las partes del vegetal, y si los datos son suficientes para apoyar el aumento de los rendimientos que resultan de híbridos protegidas contra insectos transgénicos, cultivados con mayor densidad de población con métodos avanzados de protección de cultivos.

MAIZ ·

19

100

18000

75

15000 12000

50

9000 6000

25

3000 0

200

0

400

800

600

1000

1200

1400

GDDC VE

V2

V4

V5

V10

V14 VT/R1

R2

Fases Fenológicas Fig. 1: Acumulación y partición de la biomasa en investigaciones realizadas en 2010. Valores y promedios de 6 híbridos de maíz y en dos locaciones diferentes.

20

· MAIZ

Granos Barbas, mazorca, chala Tallos y vaina foliar Láminas foliares

R4

R5

R6

0

Porcentaje del total (%)

21000

Peso Seco (Kgg ha-1)

La absorción de nutrientes, particiones y su removilización en híbridos transgénicos de maíz, protegido contra insectos.

100

% del consumo total

La absorción de nutrientes, particiones y su removilización en híbridos transgénicos de maíz, protegido contra insectos.

80 60 40 20 0

Ve

Fig. 2: Esta gráfica muestra la diferencia en el hábito de extracción de Nitrógeno entre los híbridos antiguos y nuevos, en los últimos 20 años el hábito de extracción se ha desplazado hacia estados fenológicos mas tardíos, por lo tanto las aplicaciones cercanas a etapas reproductivas del maíz cobran mucha importancia.

Porcentaje (%) de Nitrógeno Total

0

Estado Días Mayo

V6

V12

30

V18

40

R1

60 Julio

Junio

R2

R3

80

R4

R5

100 Agosto

R6 120 Septiembre

100 80 60 40 20 0

500

0 3

6

9

Etapa vegetativa (V)

1000

GDDF

14

18

1500

2000

2500

Etapa Reproductiva (R) 1

2

3

4

5

6

MAIZ ·

21

La absorción de nutrientes, particiones y su removilización en híbridos transgénicos de maíz, protegido contra insectos.

Testigo

22

· MAIZ

CoRoN 25

Manejo del Nitrógeno y el Fósforo

Manejo del nitrógeno y el fósforo

El rendimiento del cultivo de maíz está determinado principalmente por el número final de granos logrados por unidad de superficie, el cual es función de la tasa de crecimiento del cultivo dentro del período de floración. Por lo tanto, para alcanzar altos rendimientos, el maíz debe lograr un óptimo estado fisiológico en floración, cobertura total del suelo y alta eficiencia de conversión de radiación interceptada en biomasa. La adecuada disponibilidad de nutrientes, en especial a partir del momento en que los nutrientes son requeridos en mayores cantidades (alrededor de 5-6 hojas desarrolladas) asegura un buen crecimiento foliar y una alta eficiencia de conversión de la radiación interceptada.

MAIZ ·

25

Manejo del nitrógeno y el fósforo

Requerimientos de nutrientes de cultivo de maíz (García, 2002) Nutrientes Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio Azufre

Nutrientes Cobre Cloro Cobre Hierro Manganeso Molibdeno Zinc

26

· MAIZ

Requerimientos Gramos/Tn de Grano Indice de Cosecha 22 4 19 3 3 4

0,66 0,75 0,21 0,07 0,28 0,45

Requerimientos Gramos/Tn de Grano Indice de Cosecha 20 444 13 125 189 1 53

0,25 0,06 0,29 0,36 0,17 0,63 0,50

Índice de Cosecha

El Indice de Cosecha (IC) refleja la partición de los fotoasimilados hacia los granos. Se lo define usualmente como la proporción del peso seco total que se acumula en los órganos cosechados. Por extensión, se puede definir también el IC de nutrientes minerales (e.j. nitrógeno, fósforo, potasio, etc)., el cual refleja la proporción nutriente que es exportada en los granos. Valores de producción de biomasa aérea, rendimiento potencial en grano e índice de cosecha en Maíz Cultivo Maíz Trigo Girasol Soja

Biomasa aérea (g/m2) 1.996 - 2.576 1.331 - 1.992 1.200 - 1.600 546 - 1.088

Rendimiento Indice (g/m2) Cosecha (IC) 856 - 1.245 409 - 806 350 - 470 317 - 479

0,43 - 0,5 0,30 - 0,40 0,30 - 0,35 0,40 - 0,50

El IC varía con el genotipo, el ambiente y la interacción genotipo-ambiente, pero estas variaciones son de menor magnitud que las experimentadas por la producción de biomasa.

MAIZ ·

27

Diagnóstico de la fertilización

En general, el análisis de suelos es la herramienta básica y fundamental para determinar los niveles de fertilidad de cada lote y diagnosticar la necesidad de fertilización. Los análisis vegetales permiten integrar los efectos de suelo y del ambiente sobre la nutrición de las plantas y ampliar la base de diagnóstico; son de particular importancia para nutrientes cuya dinámica en suelo es compleja como el caso de los micronutrientes. Para la realización de análisis de suelo y de planta se requiere seguir las normas de muestreo con los cuales los métodos han sido calibrados. Así, para un análisis de P disponible en suelo debemos saber a qué profundidad debe hacerse el muestreo. En el caso de análisis de plantas, el muestreo se define para un determinado órgano y estado fenológico del cultivo. La información complementaria utilizada para el diagnóstico de la fertilización incluye las características climáticas de la zona, del suelo y su manejo, y del manejo del cultivo.

28

· MAIZ

Manejo del nitrógeno

El N es el nutriente que sin discusión limita en mayor medida el logro de cultivos de maíz de altos rendimientos. Es un elemento con alta movilidad, tanto en el suelo: muy soluble en agua, como en el cultivo: sus síntomas de deficiencia se detectan en hojas viejas ya que es movilizado continuamente hacia los órganos jóvenes de las plantas. Los métodos de diagnóstico para la fertilización con nitrógeno pretenden predecir la probabilidad de respuesta a partir de la disponibilidad de N en el suelo y/o en la planta y el requerimiento previsto para un determinado nivel de rendimiento. La principal fuente de N para las plantas es la materia orgánica del suelo, a partir de la cual se genera amonio y nitrato. El nitrato, una vez absorbido es reducido con gasto de energía proveniente de la fotosíntesis. El amonio no necesita ser reducido y es incorporado rápidamente a aminas y amidas dado que no puede ser almacenado porque es tóxico para la planta. Bajo condiciones de baja irradiancia, la absorción y reducción de N y la fijación y reducción del carbono pueden entrar en competencia por la energía disponible. El Nitrógeno llega a las raíces de la planta a través del proceso denominado “flujo masal”, o transporte en la solución del suelo siguiendo un gradiente hídrico (el N es llevado por el flujo transpiratorio de la planta). A mayor contenido de agua en el suelo, concentración del nutriente en la solución, tasa transpiratoria de la planta y temperatura del suelo y aire, mayor será la absorción de N por la planta.

MAIZ ·

29

Manejo del nitrógeno

La planta puede absorber N tanto bajo la forma de nitrato (N03) como de amonio (NH4 ). Estos iones llegan en primera instancia al espacio libre de la raíz (paredes celulares) y luego atraviesan las membranas entrando en las células vegetales. La absorción de nitrato se realiza contra un gradiente electroquímico (las raíces tienen carga negativa al igual que el ión nitrato, y la concentración de este último es mayor en las células de la raíz que en el suelo que la circunda), implicando, por lo tanto un gasto de energía metabólica (ATP). La absorción de amonio se realiza a través de mecanismos pasivos, sin gasto de energía (Novoa y Loomis, 1981).

Fig. 1: Acumulación de N en biomasa aérea en función del tiempo para el híbrido de maíz SPS240 conducido en Balcarce sin limitaciones hídricas ni nutricionales. (Andrade et al., 1996).

30

· MAIZ

N en biomasa aérea (kg/ha)

350 300 250 200 150 100 50 0 0

20

40

60

80

100

Días después de emergencia

120

140

Momento, forma y fuente de aplicación de nitrógeno

En general, se recomienda que las aplicaciones de N se realicen en estadios de desarrollo temprano de los cultivos, aproximadamente sobre el estadio de 5-6 hojas desarrolladas, en coincidencia con una mayor capacidad de las plantas de tomar el nutriente y así reducir las potenciales pérdidas por lavado o desnitrificación además de disponer de un mejor ajuste de las dosis de N requerida. Sin embargo, con frecuencia las diferencias en eficiencia de uso del N en comparación con aplicaciones en la siembra son de escasa magnitud y justifican operacionalmente las aplicaciones pre-siembra y siembra. La eficiencia de uso de N de distintas fuentes nitrogenadas es similar cuando los fertilizantes son incorporados, pero las aplicaciones superficiales de N pueden resultar en pérdidas por volatilización de amoníaco cuando se utiliza urea o fuentes que contengan urea. Las pérdidas por volatilización dependen del contenido de agua del suelo y de la temperatura, las mayores pérdidas ocurren con contenidos de humedad cercanos a capacidad de campo y temperaturas superiores a 25°C. Bajo sistema de SD, las pérdidas por volatilización son mayores que en labranza convencional (LC), debido a la mayor actividad ureásica de los residuos. La inmovilización/intercepción del N por el residuo bajo SD representa una pérdida de N común a todos los fertilizantes nitrogenados con aplicaciones superficiales.

MAIZ ·

31

Manejo del fósforo

El P llega a las raíces por difusión, proceso que puede estimarse conociendo el coeficiente de difusión de este nutriente en agua y el cociente entre el diferencial de concentración de P entre dos puntos y la distancia entre ellos. A mayor desarrollo y penetración de raíces (menor distancia entre el punto de absorción y provisión), mayor concentración del nutriente en la solución (mayor diferencial de concentración) y mayor temperatura y humedad del suelo habrá mayor absorción de P por la planta. Suelos con menor capacidad buffer (resistencia a cambiar sus concentraciones de equilibrio), menor tortuosidad de los poros (la misma aumenta a partir de una densidad aparente superior a 1,3 g/cm3) y mayor presión de oxígeno (varia de acuerdo al grado de compactación y anegamiento del suelo) permitirán también una mayor absorción de P por las plantas. El P es absorbido como ión ortofosfato o fosfato mono o diácido contra un gradiente electroquímico, por lo que la absorción es activa, con gasto de energía, y se realiza a través de “carriers” o transportadores (Gardner et al.,1985). El P absorbido no necesita ser reducido para su asimilación integrándose rápidamente a compuestos orgánicos.

32

· MAIZ

Fig. 2: Acumulación de fósforo en biomasa aérea en función del tiempo para el híbrido SPS240 bajo riego y limitaciones nutricionales en Balcarce, Argentina. La flecha indica el 50% de aparición de estigmas. (Andrade et al., 1995).

N en biomasa aérea (kg/ha-1)

Manejo del fósforo

60 50 40 30 20 10 0 0

20

40

60

80

100

120

140

Días después de emergencia

La respuesta del maíz a la aplicación de fertilizantes fosfatados es frecuente y creciente al aumentar los rendimientos de los cultivos (demanda y extracción de P). El P es un elemento que se caracteriza por presentar una limitada movilidad en el suelo y es captado por las plantas por el proceso de difusión por lo que condiciones de baja disponibilidad en el suelo y bajas temperaturas (siembras tempranas) aumentan las respuestas a su fertilización. Otros elementos que intervienen en la probabilidad de respuesta a esta práctica son el contenido de M.O. del suelo, textura, valores de pH y la presencia de densificaciones que limiten el normal desarrollo de las raíces.

MAIZ ·

33

Manejo del fósforo

El diagnóstico de las necesidades de fertilización se sustenta en la determinación del contenido de P extractable (método de Bray y Kurtz 1) en muestras de suelo (0 – 20 cm de profundidad). Es importante recordar que los niveles de P en el suelo no son uniformes (variabilidad espacial) en respuesta a condiciones naturales de los suelos y como consecuencia de manejos agronómicos anteriores (fertilización, pastoreos, etc) y, por lo tanto, la calidad de los resultados a utilizar en el diagnóstico y recomendación dependen estrechamente de la calidad de la toma de muestras. Antes de tomar las muestras, es conveniente identificar los sectores más representativos de los lotes, excluir sectores anómalos y sólo en ellos tomar las muestras a razón de no menos 1.5 muestras/ ha evitando incluir los surcos de fertilización del cultivo anterior. Debido a la estratificación de este elemento en suelos bajo siembra directa es importante cuidar la profundidad del muestreo para evitar resultados subó sobre-estimados. Una vez que conocemos el nivel de P extractable del suelo y estimamos el potencial de producción del cultivo a manejar es hora de definir si es necesario fertilizar con P y en qué dosis hacerlo. Algunas estrategias de recomendación contemplan la reposición del contenido de P extraído en los granos (mantenimiento) mientras que otras procuran aportar tanto P como demande el cultivo para no limitar su producción (suficiencia). En general, lotes con niveles de P inferiores a las 16 mg/kg muestran condiciones subóptimas de oferta de P y requieren de su fertilización para no limitar la normal producción del cultivo.

34

· MAIZ

Manejo del fósforo

Recomendaciones de fertilización fosfatada para maíz, según nivel de P Bray I y rendimiento esperado (Echeverría y García, 1998) Concentración de P disponible en el suelo (mg/kg) Rendimiento (Ton/ha)

5,5 y < 7,5

Ver sensibilidad de cultivos

N-NO3

Variable

Según cultivo, potencial rdto y suelo

CIC

No hay

Depende de mineralogía del suelo / MO



>12-14 ppm

Soja

P Bray I

>15-18 ppm

Maíz

>18-20 ppm

Trigo



>25-30 ppm

Alfalfa

>10

Variable

SB (Sat Bases)

70-85% CIC

SB=% de la CIC ocupado por Ca, Mg, K y Na

Ca intercamb

65-85% SB

Ver relaciones con K y Mg

Mg intercamb

6-12% SB / > 50 ppm

Variable. Ver relaciones con Ca y K

pH

S-SO4

K intercamb

2-5% SB / > 130 - 170 ppm

Variable. Ver relaciones con Ca y Mg

B

0,5 -1,0 ppm

Interacción con pH. Análisis de hojas

Zn

1-2 ppm

Variable según pH, MO, T° y Fósforo

Micronutrientes

Variables

Poca calibración. Complemento analisis plta

Fuente: IPNI Cono Sur

74

· MAIZ

Comentarios

Consideraciones fundamentales

EQUIVALENCIAS DE UNIDADES NO3

x

0,226

=

N

x

4,425

x 1,288

=

NO3

NH4

x 0,776 =

N

=

NH4

P2O5

x 0,436 =

P

x 2,294 =

P2O5

K2O

x 0,830 =

K

x 1,205 =

K

SO4

x 0,334 =

S

x 2,294 =

SO4

CaCO3

x 0,400 =

Ca

x 2,500 =

CaCO3

MgCO3

x 0,405 =

Mg

x 2,469 =

MgCO3

CaO

x 0,715 =

Ca

x 1,399 =

CaCO3

MgO

x 0,603 =

Mg

x 1,658 =

MgO

Cada *meq 100 gr de...

Equivale a...

Ca

200 ppm**

Mg

122 ppm

K

391 ppm

Na

230 ppm

* meq 100 g-1 = cmolc kg-1 / ** ppm = mg kg-1

Conversión - ppm a Kg/Ha-1 Valor (mg kg-1) x Prof (cm) x Dap (Tn m3) x 0,1 Fuente: IPNI Cono Sur

MAIZ ·

75

76

· MAIZ

Investigación y desarrollo en Argentina (Resultados)

A partir del año 2010 la Empresa Helena Chemicals, decide incursionar en el mercado agrícola argentino, comenzando con la realización de un programa de investigación y desarrollo de productos y tecnologías que funcionan perfectamente en el país americano, pero que deberán ser validadas regionalmente mediante investigadores oficiales y privados. Por tal motivo, y poder registrar los productos y recomendaciones, se validaron en diversas Experimentales del INTA (INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA), UNIVERSIDADES NACIONALES a través de sus FACULTADES DE CIENCIAS AGRARIAS y también se solicitó la colaboración de profesionales de reconocida trayectoria en la ACTIVIDAD PRIVADA, que se dedican a la prueba de productos nutricionales y agroquímicos. Los Cultivos y las Regiones, fueron seleccionados de acuerdo a la estrategia de productos de la Empresa, interesándose por TRIGO, SOJA, MAÍZ, GIRASOL, ALGODÓN y ARROZ, en una primera etapa de introducción. A continuación se hace un resumen de los trabajos y resultados obtenidos para los productos y recomendaciones probadas para el cultivo de GIRASOL en las zonas de producción de la oleaginosa.

MAIZ ·

79

Análisis de rendimiento en maíz, ensayos Campaña 11/12

Sitio de los ensayos • • • • •

Tandil (Bs.As): Ing Agr Gastón Collova 9 de Julio (Bs.As): Ing Agr Luis Ventimiglia INTA 9 de Julio Venado Tuerto (Santa Fe) Juan Carlos Dallorso, Agroconsultor Las Rosas (Santa Fe): Ing Agr Margarita Sillon Rafaela (Santa Fe): Ing Agr Margarita Sillon

Tratamientos realizados Manejo de CoRoN 25 con Funguicida Tto. Aplicación/Producto L/Ha

1

Testigo absoluto



2

100 UAN



3

100 UAN + Funguicida



4

60 L/Ha UAN + 12 L/Ha CoRoN 25 con funguicida



5

60 L/Ha UAN + 24 L/Ha CoRoN 25 con funguicida

Manejo de CoRoN 25 sin Funguicida Tto. Aplicación/Producto L/Ha

80

· MAIZ



1

Testigo absoluto



2

100 UAN



3

60 L/Ha UAN + 12 L/Ha CoRoN 25



4

60 L/Ha UAN + 24 L/Ha CoRoN 25

Manejo de CoRoN 25 con funguicida en V8

Rendimientos (Kg/Ha)

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0 1

2

3

4

5

Tto. %

1

Testigo absoluto



2

incremento sobre el Tto 1

4,8



3

incremento sobre el Tto 2

1,9



4

incremento sobre el Tto 3

9,7



5

incremento sobre el Tto 3

2,4

Objetivo: Remplazo del 40 % del UAN por CoRoN 25

MAIZ ·

81

Manejo de CoRoN 25 con funguicida en V8

20000 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 1

nada

2

3

100 UAN

60 UAN + CoRoN 12 con fung

82

· MAIZ

4

5

6

7

100 UAN + Fung 60 UAN + CoRoN 24 con fung

Manejo de CoRoN 25 sin funguicida en V8

Promedio (Kg/Ha)

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0 1

2

3

4

Tto. %

1

Testigo absoluto



2

incremento sobre el Tto 1

4,8



3

incremento sobre el Tto 2

2,1



4

incremento sobre el Tto 2

6,7

Objetivo: Remplazo del 40 % del UAN por CoRoN 25

MAIZ ·

83

Manejo de CoRoN 25 sin funguicida en V8

20000 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 1

nada

84

· MAIZ

2

100 UAN

3

4

5

60 UAN + CoRoN 12

6

7

60 UAN + CoRoN 24

Resultados Campaña 2012/13

Se realizaron 4 ensayos institucionales, en diferentes localidades con intervención de Profesionales de extensa trayectoria en la investigación de fertilizantes. Las localidades fueron: Diego de Alvear (Bs.As.), Pergamino (Bs.As.), Esperanza (Santa Fe) y Reconquista (Santa Fe). Testigo UAN (V4) 7.339

UAN (V4) & Fung)

UAN (-40%) & CORON+F

UAN (V4) + CORON

7.746

7.962

8.147

Promedio (Kg/Ha)

6.472

Ensayo 1

7.642

7.944

8.818

8.108

9.210

Ensayo 2

8.119

9.657

9.856

11.972

10.583

Ensayo 3

6.966

7.688

8.241

8.085

8.626

Ensayo 4

3.159

4.067

4.067

3.683

4.167

UAN: 200 Litros aplicados en V4 F: Fungicidas AMISTAR XTRA / CUSTODIA (aplicado en V8) UAN (-40%) Reducción del 40% de UAN CORON: Formulado al 25, dosis de 12 Litros (aplicados en V8)

MAIZ ·

85

Resumen de Ensayos 2012/13

9.000 7.746

8.000 7.000

7.962

8.147

7.339 6.472

+217

+807

6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 Testigo

UAN (V4)

UAN (V4) & Fung)

UAN (-40%) & CORON + F

UAN (V4) CORON

Conclusiones: a) La estrategia de sustitución de Unidades de Nitrógeno en las aplicaciones de arranque (V4), por una refertilización foliar con CORON (en V8), tiene ventajas económicas y productivas. b) La estrategia de complementación de Unidades de Nitrógeno en las aplicaciones de refertilización en V8 con CORON a razón de 12 Litros/Ha, tiene ventajas productivas (+ 807 Kgs/Ha)

86

· MAIZ

Estrategia Reducción

Estrategia Complementaria

MAIZ ·

87

HELENA CHEMICALS ES UNA EMPRESA AMERICANA CONTROLADA POR MARUBENI CO. MARUBENI ARGENTINA - Av. Libertador N° 602 - P 24° - CABA

Area TEcnica

Gerencia Marketing & Desarrollo Ing. Agr. Luis Casas Tel: +54 341 155508604 Mail: [email protected]

Jefe de Productos Zona Sur Ing. Agr. Mauricio Zelanovich Tel: +54 341 156 661 537 Mail: [email protected]

Jefe de Productos Zona Centro Ing. Agr. Fabricio Peñaloza Tel: +54 11 152 459 0859 Mail: [email protected]

Jefe de Productos Zona Norte Ing. Agr. Pablo Casas Tel: +54 341 156 661 542 Mail: [email protected]

Suggest Documents