Foro Estudiantil Sobre Violencia Y Convivencia Social

Foro Estudiantil Sobre Violencia Y Convivencia Social Boris Arango Clavijo Licenciado en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, C...
1 downloads 0 Views 175KB Size
Foro Estudiantil Sobre Violencia Y Convivencia Social Boris Arango Clavijo Licenciado en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. [email protected] PRESENTACIÓN Actualmente, cuando en la sociedad colombiana se discute sobre la necesidad de buscar la paz a partir de una solución negociada al conflicto armado, es importante que las instituciones educativas diseñen mecanismos orientados a que los estudiantes analicen el impacto de las diferentes formas de violencia y convivencia que se presentan en la sociedad y reflexionen sobre la importancia de su participación en programas pedagógicos que hagan más amena y provechosa la convivencia social y escolar. El ejercicio de investigación y docencia que se presenta a continuación, estuvo dirigido a promover la realización de ejercicios escolares para estudiantes de décimo y undécimo grado del Instituto Pedagógico Nacional de la ciudad de Bogotá durante el año 2000, en el cual también participaron algunos estudiantes del Departamento Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional en calidad de practicantes. Se debe destacar que este foro formó parte del Proyecto observatorio sobre violencia y convivencia escolar∗, del Departamento de Ciencias sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, apoyado por el CIUP, Centro de Investigaciones de la UPN., Proyecto al cual estuve vinculado como asistente de investigación. Por tanto, otro de los propósitos del Foro, fue recolectar información acerca de la violencia y la convivencia escolar en el Instituto Pedagógico Nacional. Para su realización, se propuso realizar seis sesiones de trabajo en el aula de clase. Las actividades, buscaron que los estudiantes tuvieran la posibilidad de identificar diferentes expresiones de violencia y convivencia social y de expresar libremente sus opiniones; particularmente sobre sus manifestaciones e implicaciones en la cotidianidad escolar. Además, se buscó orientar el Foro hacia la importancia de proponer mecanismos para tratar adecuadamente los conflictos sociales desde la misma institución educativa. METODOLOGÍA UTILIZADA La metodología utilizada durante el Foro sobre Violencia y Convivencia Social estuvo orientada desde un enfoque de investigación etnográfica, combinado con lo que conocemos

* El Observatorio sobre violencia y convivencia escolar, fue organizado por el Departamento de Ciencias Sociales, bajo la orientación del Profesor Darío Betancourt Echeverry, Q.E.P.D. Siendo incluido dentro del Plan de Desarrollo de la Universidad Pedagógica Nacional para los años de 1998-2001. Dentro de sus propósitos fundamentales está el estudio e investigación de las diversas manifestaciones de violencia y convivencia en las instituciones educativas de todos los niveles de educación en Colombia, teniendo como referente que dependiendo el caso “los patrones de socialización varían de acuerdo con el sector social al que pertenecen el estudiante y la violencia no tiene los mismos fundamentos y expresiones en todas las instituciones educativas”, ¿Qué propone el Observatorio sobre Violencia y Convivencia Escolar. En: Boletín Escuela y Violencia, Nº 1, febrero de 1999, pag 2.

como Investigación Acción Participativa, IAP. Esto quiere decir que se tuvieron en cuenta aspectos como la observación participante y no participante, toma de registros, materiales escritos, fotografías, entrevistas, encuestas; además de realizarse algunas filmaciones de las sesiones del foro. Los temas abordados en las seis sesiones de trabajo fueron: 1. La violencia internacional. 2. ¿Qué piensan los agentes generadores de la violencia política en Colombia? 3. Las consecuencias de la violencia política en Colombia. La situación de los Derechos Humanos y el fenómeno del desplazamiento interno. 4. Expresiones de violencia en diferentes entornos sociales. 5. la violencia y la convivencia escolar( manejo de los conflictos ). 6. Propuestas y alternativas de solución (negociación de los conflictos).2 RESULTADOS OBTENIDOS A pesar de vivir en Colombia un ambiente sistemático de violencia, el Foro fue recibido por los estudiantes positivamente, pues se reconoció que el tema en realidad es poco analizado desde un ambiente académico en la escuela. En general, los resultados obtenidos fueron satisfactorios en cuanto a participación, expectativas, empatía y propuestas, los siguientes son algunos registros seleccionados de los logros obtenidos. Estudiante: "Lo que sabemos sobre la violencia en nuestro país es lo que vemos en los medios de comunicación, pero nunca nos sentamos a pensar en por qué pasa todo esto” Las diferencias ideológicas de los estudiantes fueron relevantes, especialmente en cuanto al pensamiento y conocimiento sobre de los actores del conflicto armado en Colombia y en cuanto al poder que ejercen algunas naciones del mundo sobre otras. En aquellas sesiones se presentaron discusiones bastantes álgidas y algunas veces pesimistas frente a la realidad social del país; asumiendo en ocasiones posiciones radicales y extremas. Estudiantes: “Por ejemplo lo que se ve es que la Guerrilla ya no tiene ideales políticos y han tomado la guerra como un negocio, mientras que los paramilitares matan por matar.” “El ejército tiene la guerra como un negocio, pues si se hace la paz le quitan la mayoría de su presupuesto y se quedan sin empleo.” “Hay potencias como los Estados Unidos que no quieren la paz en el mundo, pues les interesa más vender las armas que fabrican.” “Yo pienso que la única solución es que el Gobierno acabe con los violentos a las malas y así hacer la paz.” Respuesta de uno de sus compañeros: “Yo no pienso así, lo que pasa es que usted, igual que yo, nunca hemos vivido la guerra y creemos que eso es fácil, la solución es hablar.” 2

Para desarrollar estas últimas sesiones se tomo como texto base: Cultura de paz y gestión de conflictos, de Vincen Fisas. 1998, Barcelona, Ed Ícara.

Acerca de la violencia cotidiana se escucharon los siguientes comentarios y testimonios: ” yo creo que vivimos en una sociedad muy descompuesta donde matan por cualquier cosa, por ejemplo hace quince días mataron a un tipo cerca de mi casa, en el puente peatonal por robarle el celular, matar por algo así creo que es demostrar que estamos locos o algo nos pasa, pero que no es normal todo esto.” Una estudiante continuó diciendo: “ No es solamente ese tipo de violencia, por ejemplo qué me dicen de la violencia en las familias y sobre todo con las mujeres? Ustedes los hombres cotidianamente violentan física y psicológicamente a las mujeres y a los niños, cierto...” En cuanto a el taller sobre violencia escolar y convivencia, esta fue una de las sesiones en la cual se pretendió recoger mayor información por razones coherentes al perfil del proyecto general. De estas sesiones se destacan los siguientes aportes de los estudiantes: “En nuestro entorno la amistad y la fidelidad entre pares es algo muy importante. Aquella persona que pertenece a un grupo debe fidelidad a éste y debe estar de acuerdo con todas las opiniones o actividades que el grupo proponga. Aquel que no se encuentre de acuerdo con ellas puede ser discriminado por los demás, o de alguna forma alejado del grupo. Cuando algún integrante del grupo tiene divergencias con personas ajenas, todo el grupo tiene que estar en contra de la persona que es objeto del problema y aquel que no lo esté pasa a ser también víctima.” El anterior testimonio bien lo podemos identificar como violencia de los defensores guerreros teniendo en cuenta el referente teórico de la propuesta de Dubet.3 “Dentro de los objetivos que tenemos los jóvenes se encuentra el culminar con éxito nuestros estudios. Pero como está visto, en nuestras escuelas lo que tiene validez es la transmisión del conocimiento y no la creación de éste. Esto se convierte en un conflicto y en una expresión de violencia hacia los estudiantes, ya que nosotros debemos ajustarnos a los requerimientos de la institución y volvernos unos seres autoritarios, memorísticos o aburridos, o bien, asumirse como un ser rebelde que no encuentra cabida y es rechazado.” “Un problema que a veces se ve en la infancia y en el colegio es cuando un compañero más grande le quita sus pertenencias a un compañero más pequeño, además lo humilla, lo ridiculiza, lo menosprecia, lo manipula y lo soborna por medio del temor y el miedo. Este tipo de acciones van a generar más adelante en el niño serios problemas psicológicos. Con el tiempo el niño puede llegar a asumir actitudes violentas con sus padres y con la sociedad. Otro problema que el estudiante puede tener es cuando el maestro haciendo uso de su poder y superioridad sobre el estudiante y contando con la manipulación de la nota, puede llegar a

3

DUBET, F. Á propos de la violence et des jeunes. En: Cultures & conflits, Numéro 6, été, Paris, 1992.Según la interpretación que se le puede dar a Dubet, acerca de la delincuencia juvenil, la violencia de los defensores guerreros es aquella que suele presentarse cuando algunos estudiantes se asocian para actuar colectivamente, creando vínculos de solidaridad entre ellos. Generalmente, emplean símbolos de identidad al interior del grupo y su capacidad de actuar y de ejercer poder está relacionada con el liderazgo de uno o varios de sus integrantes y/o por el sentido de pertenencia de sus miembros al grupo.

acosarlo, molestarlo, humillarlo y regañarlo sin justa causa. Solo porque el estudiante lo ha criticado o ha expresado su punto de vista.” Podemos identificar este último comentario lo en lo que algunos psicólogos han denominado el matoneo escolar, “La violencia ejercida entre pares se manifiesta por el abuso del más fuerte hacia el más débil. Por supuesto que el fuerte no lo es sólo en el sentido de la fortaleza física, sino sobre todo por el placer que el fuerte siente sometiendo a quien considera más débil, al “bola”. El “matoneo” implica agresión, muchos de los matones adoran sus actividades agresivas, hacen alarde de ellas y casi todos, de manera consciente o no, obtienen satisfacción en ello.”4 En la etapa de la socialización del taller sobre la violencia escolar un estudiante expuso lo siguiente: “En los ensayos que he estado leyendo sobre Violencia escolar, encontré uno que me llama mucho la atención porque me pareció que exageraba un poco lo que el alumno piensa de su maestro, dice: “al profesor se le ve como aquel que hay que eliminar sin misericordia ni piedad”, desde mi punto de vista creo que uno ve al profesor como la persona que le fastidia la existencia y nada más, además lo que uno piense o diga del profesor depende de la materia que dicte, la mayoría de los jóvenes le tienen fobia a los maestros que les dictan las materias pesadas como lo son los de física, química o matemáticas, esto hay que cambiarlo.” Durante el último taller donde se pretendió recoger propuestas y soluciones al problema de la violencia social y en particular al de la violencia escolar, se evidenció que las opiniones en general estuvieron orientadas hacia fomentar espacios de diálogo y conversación sobre los problemas y conflictos escolares, con una tendencia a que desde la misma dirección de la institución se lideren programas pedagógicos de convivencia escolar: Estudiantes: “yo creo que aquí lo que necesitamos es más tolerancia, respeto y sinceridad entre nosotros, lo hemos visto en este curso, pues muchos toman posiciones violentas frente a las opiniones de los demás” “Aquí muchas veces nos quedamos callados frente a los conflictos que pasan en el colegio, me parece que los profesores y directivas que son los que pueden tener más conocimiento sobre estos temas deberían ayudar a fomentar la convivencia en el colegio." A MANERA DE CONCLUSIÓN Con esta síntesis de lo realizado en el Foro Estudiantil sobre Violencia y Convivencia Social, podemos encontrar los puntos de vista de algunos jóvenes de esta institución educativa, también podemos conocer parte de la manera de pensar y de ver el mundo desde la visión de los adolescentes. Asimismo, vemos como en la vida cotidiana ciertas actitudes, las miradas, los gestos y las palabras, provocan emociones, tensiones y reacciones. Aquellas circunstancias que se presentan en nuestras vidas pueden generarnos conflictos con nosotros mismos o conflictos 4

Sonia Mejía de Camargo, “Matoneo en la Escuela”. En: Violencia Escolar, Serie Vida de Maestro, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Santafé de Bogotá, 1999, pag, 37.

con los demás. Intentar diferenciar con claridad esto, nos puede llevar a entender que el conflicto ligado a las expresiones de violencia no deja de ser algo inherente al ser humano, esto cobra una gran importancia en nuestra vida social y personal, que en este caso debe ser motivo de reflexión del maestro, el estudiante y en general de toda la comunidad educativa, buscando su mediación y prevención, “los dilemas morales que se plantean tienen una vertiente cognitiva de enorme validez, pero la escuela necesita un paso más allá, es decir la atención a las conductas que se dan en los conflictos”5 Algunos estudiosos del tema del manejo de los conflictos escolares plantean “un modelo de intervención, o más bien un análisis de las estrategias de actuación en los diferentes ámbitos educativos desde una perspectiva ecléctica. Por ecléctica queremos decir que sin adscribirse a ninguna teoría en particular, se propone analizar las condiciones idóneas para el tratamiento del conflicto escolar y actuar en consecuencia. Esto supone no rechazar ningún procedimiento que pueda considerarse eficaz por su adscripción a tal o cual escuela”6 Esto, anticipado al estudio y diagnóstico de las condiciones y particularidades sociales de cada escuela, nos puede llevar a proponer prácticas exitosas en la formulación de proyectos que logren manejar de una forma más humana y pedagógica los conflictos en los centros educativos, “estos procesos son subprocesos del clima escolar. Cuantos más procesos de convivencia intencionada se den, mayor posibilidad de generar un clima satisfactorio.”7 En términos generales este tipo de Practica docente e investigativa puede ser herramienta para abordar una parte de la realidad social colombiana y, en el caso más particular las expresiones de violencia y convivencia en las instituciones escolares. REFERENCIAS Autores varios. 1991. ¿Alumnos problema o maestros problema? Fundación FES, Bogotá. Autores varios. 1997 Nuevas visiones sobre la violencia en Colombia, IEPRI-FESCOL, Santa Fé de Bogotá. Autores varios. 1992. Timidez y agresividad en la escuela, Fundación FES, Bogotá. Autores varios. 1996. Tribus urbanas, Editorial Paidós, Madrid. Autores varios. 1990. Violencia juvenil: diagnóstico y alternativas, Seminario sobre la Comuna Nororiental de Medellín, San Pedro, Corporación Regional para el desarrollo de la democracia. Autores varios.1998. Viviendo a toda: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Universidad Central-DIUC, Santafé de Bogotá. BONILLA, Elssy. 1997. Más allá del dilema de los métodos, la investigación en Ciencia sociales, Editorial Norma, Santa Fé de Bogotá.

5

Fernández, Isabel. 1999. Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Ed, Narcea, Madrid, pag, 76. Ibid, pág, 77. 7 Ibid, pág, 77. 6

CAJIAO RESTREPO, Francisco. 1978. Marginalidad y desarrollo, Revista Javeriana, Vol. 90, No 447, agosto. CAJIAO RESTREPO, Francisco. 1994. Poder y justicia en la escuela, Santafé de Bogotá, Fundación FES. CAMACHO, A. GUZMÁN, A. y otros. 1997. Nuevas visiones sobre la violencia en Colombia. IEPRI-FESCOL. Bogotá. FISAS, Vicenc. 1998. Cultura de paz y gestión de conflictos. Ed Icara. Barcelona FUNES, Jaime. 1990. La nueva delincuencia infantil y juvenil, Paidós, Buenos Aires. GAITÁN, F. 1995. Una indagación sobre las causas de la violencia en Colombia. En: Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Fonade-DNP, Bogotá. IANNI, Norberto. 1998. La convivencia en la escuela: un hecho, una construcción, Paidós, Buenos Aires. PARRA SANDOVAL, Rodrigo. 1994. La escuela violenta, Cali, Fundación FES y Tercer Mundo. PÉCAUT, D.1993. "Violencia y política en Colombia". En: Democracia etnicidad y violencia política en los países andinos. IFEA-IEP, Perú. PEREZ, D.1996 Elementos para una comprensión socio-cultural y política de la violencia Juvenil. En: Revista Nómadas, No 4, Universidad Central, Bogotá.