FORMATO ACCIONES DE MEJORA

FORMATO ACCIONES DE MEJORA NOMBRE DE EL O LA ESTUDIANTE: ____________________________________________________ CURSO ________ PRIMER PERIODO ASIGNATUR...
4 downloads 0 Views 303KB Size
FORMATO ACCIONES DE MEJORA NOMBRE DE EL O LA ESTUDIANTE: ____________________________________________________ CURSO ________ PRIMER PERIODO

ASIGNATURA: CIENCIAS ECONÓMICAS

GRADO: DÉCIMO

INDICADOR DE DESEMPEÑO

VALORACIÒN NUMERICA

PROMEDIO

101. Comprende, selecciona y organiza conceptualmente la información y así entender la información de diversas fuentes escritas, graficas, orales y audiovisuales para decodificarla y argumentar la pluricausalidad en la interpretación de los diferentes contextos socioeconómicos y los componentes de los modos de producción.

REQUISITOS PARA LA NIVELACIÓN 1. Las guías de aprendizaje trabajadas a lo largo del periodo son la mejor herramienta para orientar el proceso de nivelación y la preparación para la evaluación escrita, debes consultarlas para elaborar los productos. Para la consulta de otras fuentes no olvides realizar el registro bibliográfico o webgráfico correspondiente. 2. Para el día de la evaluación de nivelación el o la estudiante debe haber entregado los productos solicitados en este documento. Las evidencias deben ser elaboradas por el o la estudiante a mano en hojas de examen legajadas en el portafolio de Ciencias Sociales, éstas no tiene valoración pero SON PRERREQUISITO PARA PRESENTAR LA EVALUACIÓN ESCRITA. 3. Las acciones de mejora, deben ser revisadas por los padres de familia o acudientes quienes deben firmar al frente de cada casilla. Esto con el fin de garantizar que se acompaño el proceso de elaboración de evidencias y que el trabajo de su hijo(a) está completo, y asimismo, cuenta con los estándares de calidad requeridos en las instrucciones dadas. Además con su firma los adultos manifiestan que han leído las acciones de mejora y éstas recomendaciones y que han acompañado al estudiante en este proceso. El acudiente debe firmar cuando haya revisado las evidencias que el estudiante debe presentar. No se reciben los productos sin el plan de superación firmado y con un teléfono para confirmar la rúbrica. 4. El formato de acciones de mejora se debe imprimir y encabezar las acciones de mejora realizadas, no se reciben actividades sin el impreso. 5. Apreciado(a) estudiante, es importante desarrollar las acciones de mejora propuestas, partiendo de la auto-reflexión de tu actitud y desempeño en cada una de las actividades propuestas en clase, con el propósito de emprender acciones que te lleven a superar tus debilidades y fortalecer tus cualidades, para así alcanzar las metas de excelencia propuestas y los requerimientos de autorregulación y así lograr el control sobre tu propio proceso de aprendizaje. Para lograrlo por favor desarrolla el siguiente esquema:

LAS TRES RAZONES (UNA CONCEPTUAL, LA OTRA PROCEDIMENTAL Y LA OTRA ACTITUDINAL) POR LAS CUALES NO APROBÉ EL INDICADOR DE CIENCIAS ECONÓMICAS SON …

LAS DOS ACCIONES DE MEJORAMIENTO QUE ME PROPONGO…

MIS DOS ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR MIS METAS Y MI MEJORAMIENTO CONTINUO SON…

MI VALORACIÓN NUMÉRICA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE ES…

6. Es importante que al terminar el diseño de este plan, lo LEGAJES en el portafolio de Ciencias Sociales (en la parte de trabajos), con el fin de recordar los compromisos y las estrategias de mejora propuestas para que en cada clase las pongas en práctica y puedas superar de manera exitosa los desempeños del cuarto bimestre, recuerda que una meta inicial es alcanzar la máxima valoración (10.0) en los indicadores de desempeño finales. NOMBRE Nombre y firma de él o la estudiante Nombres y firmas de: madre/padre de familia o acudiente TELÉFONOS DE CONTACTO FIJO OFICINA Y CASA

NIVEL DE DESEMPEÑO

FIRMA

MÓVIL

INDICADOR DE DESEMPEÑO 101 ACCIONES DE MEJORA OJO Para realizar las actividades propuestas se deben tener en cuenta las siguientes estrategias y habilidades propias de las ciencias sociales:  Practicar la elaboración de fichas conceptuales y organizadores cognitivos para fortalecer sus habilidades básicas para el estudio de las disciplinas sociales.  Utilizar diversas estrategias de lectura inferencial para identificar las principales características sociales y económicas de las

   NIVEL BAJO

     



  

formaciones sociales. Revisar y corregir la prueba bimestral del I periodo según las indicaciones dadas. Interpretar y procesar los datos para producir información significativa en función de la situación dada. Cumplir con todos los compromisos asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma acordadas con él o la docente para avanzar en su formación integral para la autonomía. Participar proactivamente en las unidades de clases, en la fase de conceptualización dentro del aprendizaje individual y en la fase de transferencia del saber dentro del aprendizaje grupal Observar, descubrir y analizar críticamente deficiencias en distintas situaciones para definir alternativas e implementar soluciones acertadas y oportunas. Organizar y clasificar la información y los datos según criterios relevantes Analizar la calidad y pertinencia de la información leída, recolectada o recibida, para así organizar y clasificar la información y los datos según criterios relevantes. Participar proactivamente en las unidades de clases, en la fase de transferencia del saber dentro del aprendizaje grupal. ACTIVIDADES/ENTREGABLES Redactar un escrito donde profundice, caracterice y relacione los conceptos trabajados durante el periodo para identificar las transformaciones, características y dinámicas sociales estudiadas; partiendo del concepto principal (que contiene a todos los demás): Modo de Producción Comunal Primitivo, cooperación simple, economía de apropiación - Recolección, autocusumo y de subsistencia, la división social del trabajo (primera, segunda y tercera) pregentilicio y gentilicio fuerzas productivas, medios de producción, matriarcado y matrilineado, patriarcado y patrilineado (Estructura y Superestructura de la comunidad primitiva), para identificar las transformaciones, características y dinámicas sociales estudiadas. Redactar un escrito donde profundice, caracterice y relacione los conceptos trabajados durante el periodo para identificar las transformaciones, características y dinámicas sociales estudiadas; partiendo del concepto principal (que contiene a todos los demás): Modos de producción Esclavista y Feudal, propiedad privada sobre los medios de producción , clases sociales, economía de producción, tercera división social del trabajo , excedentes de producción, imperio esclavista, economía de hacienda, esclavo como instrumento de trabajo, siervo de la gleba, feudo, vasallo, relaciones de beneficio servicio, renta del suelo, fuerzas productivas, medios de producción, Estructura y Superestructura del esclavismo y el feudalismo, teocracia, autarquía, monarquía absoluta, para identificar las transformaciones, características y dinámicas sociales estudiadas. Realizar un glosario de los 15 conceptos económicos más relevantes, vistos en la guía sobre el comunismo primitivo Realizar un glosario de los 15 conceptos económicos más relevantes, vistos en la guía sobre el esclavismo Realizar un glosario de los 15 conceptos económicos más relevantes, vistos en la guía sobre el feudalismo ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS

NOMBRE DEL (A) ESTUDIANTE: ____________________________________________ CURSO ________

PRIMER PERIODO

NOMBRE DE LA O EL DOCENTE: ______________________________________________________________________________ FIRMA DEL (A) ESTUDIANTE: _______________________________ FIRMA DEL (A) DOCENTE:

_______________________________

FECHA:

D

M

2014

FORMATO ACCIONES DE MEJORA NOMBRE DE EL O LA ESTUDIANTE: ____________________________________________________ CURSO ________ PRIMER PERIODO

ASIGNATURA: CIENCIAS ECONÓMICAS

GRADO: DÉCIMO

INDICADOR DE DESEMPEÑO

VALORACIÓN NUMÉRICA

PROMEDIO

101. Comprende, selecciona y organiza conceptualmente la información y así entender la información de diversas fuentes escritas, graficas, orales y audiovisuales para decodificarla y argumentar la pluricausalidad en la interpretación de los diferentes contextos socioeconómicos y los componentes de los modos de producción.

REQUISITOS PARA LA NIVELACIÓN 1. Las guías de aprendizaje trabajadas a lo largo del periodo son la mejor herramienta para orientar el proceso de nivelación y la preparación para la evaluación escrita, debes consultarlas para elaborar los productos. Para la consulta de otras fuentes no olvides realizar el registro bibliográfico o webgráfico correspondiente. 2. Para el día de la evaluación de nivelación el o la estudiante debe haber entregado los productos solicitados en este documento. Las evidencias deben ser elaboradas por el o la estudiante a mano en hojas de examen legajadas en el portafolio de Ciencias Sociales, éstas no tiene valoración pero SON PRERREQUISITO PARA PRESENTAR LA EVALUACIÓN ESCRITA. 3. Las acciones de mejora, deben ser revisadas por los padres de familia o acudientes quienes deben firmar al frente de cada casilla. Esto con el fin de garantizar que se acompañó el proceso de elaboración de evidencias y que el trabajo de su hijo(a) está completo, y asimismo, cuenta con los estándares de calidad requeridos en las instrucciones dadas. Además con su firma los adultos manifiestan que han leído las acciones de mejora y éstas recomendaciones y que han acompañado al estudiante en este proceso. El acudiente debe firmar cuando haya revisado las evidencias que el estudiante debe presentar. No se reciben los productos sin el plan de superación firmado y con un teléfono para confirmar la rúbrica. 4. El formato de acciones de mejora se debe imprimir y encabezar las acciones de mejora realizadas, no se reciben actividades sin el impreso. 5. Apreciado(a) estudiante, es importante desarrollar las acciones de mejora propuestas, partiendo de la auto-reflexión de tu actitud y desempeño en cada una de las actividades propuestas en clase, con el propósito de emprender acciones que te lleven a superar tus debilidades y fortalecer tus cualidades, para así alcanzar las metas de excelencia propuestas y los requerimientos de autorregulación y así lograr el control sobre tu propio proceso de aprendizaje. Para lograrlo por favor desarrolla el siguiente esquema:

LAS TRES RAZONES (UNA CONCEPTUAL, LA OTRA PROCEDIMENTAL Y LA OTRA ACTITUDINAL) POR LAS CUALES NO APROBÉ EL INDICADOR DE CIENCIAS ECONÓMICAS SON …

LAS DOS ACCIONES DE MEJORAMIENTO QUE ME PROPONGO…

MIS DOS ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR MIS METAS Y MI MEJORAMIENTO CONTINUO SON…

MI VALORACIÓN NUMÉRICA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE ES…

6. Es importante que al terminar el diseño de este plan, lo LEGAJES en el portafolio de Ciencias Sociales (en la parte de trabajos), con el fin de recordar los compromisos y las estrategias de mejora propuestas para que en cada clase las pongas en práctica y puedas superar de manera exitosa los desempeños del cuarto bimestre, recuerda que una meta inicial es alcanzar la máxima valoración (10.0) en los indicadores de desempeño finales. NOMBRE Nombre y firma de él o la estudiante Nombres y firmas de: madre/padre de familia o acudiente TELÉFONOS DE CONTACTO FIJO OFICINA Y CASA

NIVEL BÁSICO

FIRMA

MÓVIL

OJO Para realizar las actividades propuestas se deben tener en cuenta las siguientes estrategias y habilidades propias de las ciencias sociales:  Practicar la elaboración de fichas conceptuales y organizadores cognitivos para fortalecer sus habilidades básicas para el estudio de las disciplinas sociales.  Utilizar diversas estrategias de lectura inferencial para identificar las principales características sociales y económicas de las formaciones sociales.

        



Revisar y corregir la prueba bimestral del I periodo según las indicaciones dadas. Interpretar y procesar los datos para producir información significativa en función de la situación dada. Cumplir con todos los compromisos asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma acordadas con él o la docente para avanzar en su formación integral para la autonomía. Participar proactivamente en las unidades de clases, en la fase de conceptualización dentro del aprendizaje individual y en la fase de transferencia del saber dentro del aprendizaje grupal Observar, descubrir y analizar críticamente deficiencias en distintas situaciones para definir alternativas e implementar soluciones acertadas y oportunas. Organizar y clasificar la información y los datos según criterios relevantes Analizar la calidad y pertinencia de la información leída, recolectada o recibida, para así organizar y clasificar la información y los datos según criterios relevantes. Participar proactivamente en las unidades de clases, en la fase de transferencia del saber dentro del aprendizaje grupal. ACTIVIDADES/ENTREGABLES Redactar un escrito donde profundice, caracterice y relacione los conceptos trabajados durante el periodo para identificar las transformaciones, características y dinámicas sociales estudiadas; partiendo del concepto principal (que contiene a todos los demás): Modo de Producción Comunal Primitivo, cooperación simple, economía de apropiación - Recolección, autocusumo y de subsistencia, la división social del trabajo (primera, segunda y tercera) pregentilicio y gentilicio fuerzas productivas, medios de producción, matriarcado y matrilineado, patriarcado y patrilineado (Estructura y Superestructura de la comunidad primitiva), para identificar las transformaciones, características y dinámicas sociales estudiadas. Redactar un escrito donde profundice, caracterice y relacione los conceptos trabajados durante el periodo para identificar las transformaciones, características y dinámicas sociales estudiadas; partiendo del concepto principal (que contiene a todos los demás): Modos de producción Esclavista y Feudal, propiedad privada sobre los medios de producción , clases sociales, economía de producción, tercera división social del trabajo , excedentes de producción, imperio esclavista, economía de hacienda, esclavo como instrumento de trabajo, siervo de la gleba, feudo, vasallo, relaciones de beneficio servicio, renta del suelo, fuerzas productivas, medios de producción, Estructura y Superestructura del esclavismo y el feudalismo, teocracia, autarquía, monarquía absoluta, para identificar las transformaciones, características y dinámicas sociales estudiadas. ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS

NOMBRE DEL (A) ESTUDIANTE: ____________________________________________ CURSO ________

PRIMER PERIODO

NOMBRE DE LA O EL DOCENTE: ______________________________________________________________________________ FIRMA DEL (A) ESTUDIANTE: _______________________________

FIRMA DEL (A) DOCENTE:

_______________________________

FECHA:

D

M

2014

Suggest Documents