LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

FERNANDO QUIROGA CURSO 2014-2015

Textos expositivos Concepto En el discurso expositivo, el emisor intenta presentar un determinado tema de manera clara y ordenada, de forma tal que el receptor lo conozca y lo comprenda. Los textos expositivos son fundamentales en la transmisión del saber humano en todos los ámbitos de conocimiento (científico, humanísitcos, sociales...).

Características pragmáticas Puesto que lo fundamental de toda exposición es el tema que se presenta, es decir, el referente, la función predominante en este tipo de discursos es la función referencial. Por ese mismo motivo, los textos expositivos tienden a la objetividad, en tanto que se trata de exponer la realidad del tema en cuestión. Como la intención del emisor de un texto expositivo es, fundamentalmente, didáctica, se persigue la claridad en la organización y la expresión de las ideas y el rigor y la precisión en la forma del mensaje (por ejemplo, evitando utilizar expresiones ambiguas, que puedan inducir al receptor a malinterpretar el texto). Según el receptor para el que se elabore el texto expositivo, encontraremos: exposiciones divulgativas y exposiciones especializadas. Los textos expositivos divulgativos: Van dirigidos a un receptor sin conocimientos sobre el tema expuesto (o con conocimientos escasos). Por eso, la organización de los contenidos es muy clara, se utilizan solo los tecnicismos imprescindibles y se utilizan explicaciones, ejemplos, resúmenes... que ayuden a comrpender el tema expuesto. Los textos expositivos especializados: Se dirigen a un receptor que entiende del tema expuesto (tiene conocimientos muy precisos sobre él). Por eso, se evitan explicaciones, resúmenes, ejemplos... de aspectos del tema que el receptor ya conoce. El uso de tecnicismos es muy destacado, porque se persigue un mayor rigor y precisión que en los divulgativos.

Estructura del texto expositivo La estructura de los textos expositivos puede ser variada, pero siempre persigue el objetivo de la claridad expositiva. La forma de estructurar los textos expositivos más habitual es la siguiente: 

 

Introducción: Se enuncia el tema objeto de la exposición, se repasa el estado de la cuestión, se delimitan conceptos importantes que se van a utilizar a lo largo de la exposición... (Tema+información previa) Desarrollo: Se trata de la parte más extensa e imprescindible del texto, donde se exponen ordenadamente la información: los datos, las referencias, las ideas... objeto de la exposición. Conclusión: Se trata de la parte final de la exposición, donde se suele recoger, a modo de resumen, las principales ideas que se han expuesto en la fase anterior.

En cuanto a la organización de las ideas, distinguimos dos grandes tipos de ordenación de las ideas en los textos expositivos:

TIPOLOGÍA TEXTUAL. TEXTOS EXPOSITIVOS

.24.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

FERNANDO QUIROGA CURSO 2014-2015

a. Deductiva: En la deducción, se extraen ideas concretas a partir de conceptos generales. El autor comenzaría con ideas de carácter general (que suele coincidir con el tema de que se trata) y se desarrolla a lo largo del texto presentando sus detalles, sus aspectos concretos, ejemplos, consecuencias de esa idea general... Se entiende por bilingüismo la situación de un individuo o de una población que emplea dos lenguas sin especial aptitud para una u otra. […] El estudio del bilingüismo diferencia, por un lado, a) el grado de dominio de cada uno de los dos sistemas lingüísticos y, por otro lado, b) la utilización hecha de tales sistemas en la conducta social. Por lo que se refiere al grado de dominio, se distinguen en el funcionamiento psíquico del bilingüe dos sistemas: el llamado compuesto y el coordinado. La distinción reposa sobre el historial lingüístico del individuo. Éste, en el primer sistema, posee dos significantes –uno en cada lengua- pero para un solo significado, debido a que la experiencia perceptiva del hablante es única. Por el contrario, en el sistema coordinado los significantes de cada una de las lenguas se asocian a procesos mediadores distintos o, dicho en otras palabras, este hablante que posee dos significantes – uno en cada una de las lenguas- posee igualmente dos significados […]”

Karmele Rotaexte: Sociolingüística b. Inductiva: Al contrario que en la deducción, aquí se parte de lo concreto para extraer una idea o un concepto general, que suele enunciarse a modo de conlusión. Siempre me ha inquietado curiosamente un extraño poema de Gautier: “La cena de las armaduras”. Esos espantajos vacíos que se reúnen macabramente a cenar en torno a una mesa, me parece imagen viva –por no ser precisamente otra que espectros invisibles que llenan el hueco de sus armas y las mueven por dentro- de esas otras mesas a cuyo alrededor se sientan personajes reales: académicos, consejeros de administración, ministros de un Gobierno, jefes del ejército, etc… Creo que en nuestro tiempo los hombres se enmascaran de hierro invisiblemente; llevan armaduras cerradas e impenetrables para defenderse. Por eso tal vez el hombre moderno no se encuentra a sí mismo desesperadamente solo, sino angustiosamente aislado.

José Bergamín: Aforismos de la cabeza parlante

Además, de estas formas de organización (formal y conceptual) del texto expositivo, dentro de estos, se utilizan otros recursos que permiten el desarrollo de la exposición de manera lógica y coherente, a saber: 



Dentro de las exposiciones, las ideas se pueden relacionar de acuerdo con relaciones lógicas diferentes: causa-consecuencia, problema-solución (o pregunta-respuesta), afirmacióndemostración. Empleo de definiciones, comparaciones, descripciones, ejemplos... sobre todo, en textos de carácter divulgativo.

Características lingüísticas 

Nivel léxico semántico:

TIPOLOGÍA TEXTUAL. TEXTOS EXPOSITIVOS

.25.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

o

Léxico referencial y denotativo. Predominio del léxico denotativo, como los tecnicismos, sin riesgo de ambigüedad semántica. Verbos de ‘procesos y operaciones lógicas’ y verbos que indican ‘estado’. Abundancia de sustantivos abstractos (con referentes de ideas, conceptos...) y de adjetivos calificativos descriptivos (no epítetos).

o o



FERNANDO QUIROGA CURSO 2014-2015

Nivel textual: o



El empleo de marcadores y conectores del discurso es abundante en los textos expositivos, porque ayudan a la hora de organizar de manera clara las ideas expuestas: 

Uso de ordenadores del discurso: introductores (ante todo, en principio, para empezar...), continuativos (asimismo, igualmente, de la misma manera...), enumerativos (en primer lugar, en segundo lugar..., por un lado, por el otro..., de una parte, de otra...) y conclusivos (finalmente, por último, en resumen...).



Empleo de conectores lógico-argumentativos que ayudan a expresar la vinculación de las ideas: reformuladores (o sea, es decir, esto es...), rectificadores (o, mejor dicho...) y ejemplificadores (por ejemplo, a saber...), de relaciones lógicas (por tanto, por consiguiente, por ese motivo, así que, así pues...)5.



Empleo de marcadores de modalidad epistemológica (sin duda, evidentemente, obviamente, ciertamente...).

Nivel sintáctico



o

Predominio de los enunciados asertivos: se asume la veracidad de las proposiciones. Por eso, predomina la modalidad enunciativa.

o

En función del tipo de exposición, será propio de ella una mayor o menor subjetividad manifiesta en el texto. De este modo, los textos de exposición más especializados suelen ocultar las huellas del emisor, utilizando la tercera persona de los verbos, las impersonales, las pasivas reflejas, los procesos de nominalización... Por su parte, los divulgativos suelen acudir al destinatario del texto con frecuencia (empleo de la segunda persona).

o

Predominio de oraciones atributivas (oraciones que sirven para atribuir características al sujeto: La exposición es un tipo de texto cuya finalidad fundamental es transmitir un conocimiento).

Nivel morfológico: o

Uno de los tiempos verbales más usados es el presente de indicativo. Por un lado abstrae la explicación de coordenadas espacio-temporales, dándole a las explicaciones un carácter universal (presente gnómico); por otro, atrae el proceso al tiempo del emisor aunque tal proceso ya haya sucedido; de este modo se usa el presente con valor histórico.

o

Los condicionales y el presente de subjuntivo para explicar hipótesis: Si le restara una molécula de hidrógeno, las temperaturas de ebullición y congelación variarían porque ya no se tendría agua, sino H1O. Sin embargo, también podría utilizarse en estos casos el presente.

5

Los textos expositivos especializados dejan entrever el mecanismo lógico del razonamiento expuesto. Los divulgativos echan mano de la yuxtaposición de enunciados.

TIPOLOGÍA TEXTUAL. TEXTOS EXPOSITIVOS

.26.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

FERNANDO QUIROGA CURSO 2014-2015

Ejercicios EXPOSICIÓN LA AGRICULTURA DEL SEGUNDO MILENIO La imagen que todos tenemos del campesino recolectando sus tomates, sus garbanzos o sus berenjenas, afortunada o desgraciadamente, tiende a desaparecer. La investigación, que inunda todas las parcelas del saber humano, se desarrolla también en materia de alimentación. Hoy día, los campesinos saben ya que deben modernizarse para sobrevivir a una sociedad en progreso continuo. El futuro exige más de la agricultura: nuevas necesidades, nuevos retos. Técnicas de explotación agrícola revolucionarias empiezan a aplicarse en granjas. Todas buscan lo mismo: satisfacer más al cliente y conseguir, como no, más beneficios. El cultivo en invernaderos es, quizás, la técnica moderna más extendida y conocida en la actualidad. Un invernadero es un recinto aislado con plástico especial del exterior, construido sobre tierra de cultivo y que se destina a la siembra de productos agrícolas variados. Normalmente, se suelen plantar en ellos las especies agrícolas más frágiles pues, de ese modo, están protegidas de los animales y de las inclemencias meteorológicas: granizo, lluvias fuertes, viento huracanado. Montar un invernadero es realmente caro, pero, a la larga, suele dar beneficios importantes. La ecología está de moda. Consumir productos naturales también. Aunque no está aún de moda, la agricultura ecológica está ya reclamando un lugar en el mercado. En estos cultivos, no se utilizan componentes químicos ni en la siembra, ni en el riego, ni en el cuidado general. Todo el alimento que recibe la planta es 100% natural: agua, abonos… desgraciadamente, tanto cuidado encarece considerablemente el precio final del producto. Nos dirigimos a una sociedad en la que la calidad de los productos va a ser algo imprescindible para luchar por el mercado, cada vez más exigente: nuestras aceitunas deben competir con las italianas, nuestras flores con las holandesas, nuestras hortalizas con las marroquís. Una idea que se empieza ya a poner en práctica en algunos sectores agrícolas españoles es la de captar clientes ofreciéndoles exactamente lo que ellos piden: ¿que a los consumidores belgas les gusta una manzana más redonda y con tonalidades amarillas y rojas? Fabriquemos ese tipo de manzana. Esta idea, descabellada hace poco tiempo, es hoy ya posible gracias a las transformaciones genéticas que se pueden realizar en las semillas. La investigación abre así un camino de innumerables posibilidades en el futuro.

TEXTO 2

La desnutrición es un problema de salud complejo que puede deberse a diversas carencias simultáneas de proteínas, energía y micronutrientes (estos últimos así llamados por tratarse de elementos nutritivos que el organismo humano requiere en cantidades minúsculas). En los niños, la desnutrición ocurre como consecuencia del mal estado de salud combinado con una ingesta alimentaria inadecuada. También son causas subyacentes de la desnutrición la carencia de alimentos suficientes, los servicios inadecuados de atención de la salud, la falta de agua potable y saneamiento ambiental y la atención materno-infantil ineficaz. En 35 de los países más pobres, entre un 30 y un 50% de la población puede carecer completamente de acceso a los servicios de salud.

TIPOLOGÍA TEXTUAL. TEXTOS EXPOSITIVOS

.27.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

FERNANDO QUIROGA CURSO 2014-2015

[Además,] más de 1.100 millones de personas carecen de acceso al agua potable y unos 2.900 millones no tienen acceso a un servicio adecuado de saneamiento ambiental. A ello se debe la propagación de las enfermedades infecciosas, como la diarrea infantil, que es, a su vez, una de las causas principales de la desnutrición. Cada año, la deshidratación diarreica se cobra las vidas de unos 2,2 millones de niños menores de 5 años en los países en desarrollo. La atención inadecuada de las mujeres y los niños es una de las causas subyacentes de la desnutrición, cuyas perniciosas ramificaciones sólo han sido comprendidas recientemente. Las prácticas higiénicas en el hogar y en las zonas aledañas al mismo, así como en el procesamiento de los alimentos, reduce el peligro de las enfermedades. La atención comprende también toda forma de relación entre los padres y los hijos que ayude a éstos en su desarrollo físico y emocional. Varios estudios han demostrado que los niños desnutridos a quienes se brinda estímulo verbal y cognoscitivo tienen tasas de crecimiento mayores que las de los niños que no reciben esa atención. La discriminación de las mujeres y las niñas es un elemento importante de la desnutrición. Se ha establecido que las altas tasas de desnutrición infantil y bajo peso al nacer que se registran en gran parte de Asia meridional guardan relación con factores tales como el escaso nivel de acceso de las mujeres a la educación y su limitada participación en la fuerza laboral asalariada, en comparación con las mujeres de otras regiones. La lactancia materna es la base de la buena nutrición de los lactantes, y el amamantamiento inadecuado puede poner en peligro la salud y la nutrición del niño, especialmente en las regiones donde el saneamiento y las condiciones sanitarias son deficientes. En algunos países industrializados son motivo de preocupación las consecuencias que las crecientes disparidades en materia de ingresos, complicadas por la disminución de los servicios sociales, tienen en los niveles nutricionales de los niños. http://www.unicef.org/spanish/sowc98sp/fs01sp.htm Unicef: 162, 1998, 6) Libro de Arcos p. 26

TIPOLOGÍA TEXTUAL. TEXTOS EXPOSITIVOS

.28.