FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD “Desigualdades Económicas En España” Trabajo Fin de Grado presentado por Belén Ugart...
1 downloads 0 Views 247KB Size
FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

“Desigualdades Económicas En España”

Trabajo Fin de Grado presentado por Belén Ugarte Macías, siendo la tutora del mismo Cristina Borra Marcos.

Vº. Bº. De la Tutora:

Alumno/a:

D. Cristina Borra Marcos

D. Belén Ugarte Macías

Sevilla. Noviembre de 2013

GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS TRABAJO FIN DE GRADO CURSO ACADÉMICO [2012-2013]

TÍTULO: DESIGUALDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA AUTOR: BELÉN UGARTE MACÍAS TUTOR: CRISTINA BORRA MARCOS DEPARTAMENTO: ECONOMÍA E HISTORIA ECONÓMICA ÁREA DE CONOCIMIENTO: ECONOMÍA APLICADA

RESUMEN: Este trabajo se centra en las desigualdades económicas que vemos hoy en día en España. La reciente crisis ha suscitado numerosos debates y diferentes puntos de vista respecto a si las desigualdades han aumentado y por qué. En este estudio abarcaremos el concepto de desigualdad, las causas por las que se ha producido, así como las medidas políticas y económicas que pueden aplicarse para reducir estas desigualdades. Se utilizará información procedente del Instituto Nacional de Estadística, así como fuentes secundarias. PALABRAS CLAVE: Desigualdades; economía; España; pobreza; riqueza; población.

ÍNDICE 1. CAPÍTULO 1: SOBRE LAS DESIGUALDADES ECONÓMICAS ............................................................................... 4 1.1 Introducción. ........................................................................................................................................................................................................ 4 1.2 Aproximación conceptual .................................................................................................................................................................. 4 1.3 Indicadores de desigualdad........................................................................................................................................................... 5 1.4 Indicadores de pobreza ....................................................................................................................................................................... 6 2. CAPÍTULO 2: PRINCIPALES CAUSAS DE LA DESIGUALDAD EN ESPAÑA ..................................... 8 2.1. Cambio en la demografía española ................................................................................................................................. 8 2.2. Migraciones ........................................................................................................................................................................................................ 9 2.3. Incorporación de la mujer en el mundo laboral ................................................................................................. 9 2.4. Causas macroeconómicas ........................................................................................................................................................ 10 3. CAPÍTULO 3: ESPAÑA, MÁS POBRE Y DESIGUAL............................................................................................................ 11 3.1. Situación actual de España ..................................................................................................................................................... 11 3.2. Situación española respecto a Europa (Índice de Gini) ................................................................... 11 3.3. Análisis de las desigualdades económicas a través del INE .................................................... 12 4. CAPÍTULO 4: MEDIDAS ACTUALES PARA COMBATIR LAS DESIGUALDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES .................................................................................................................................................................................................... 18 4.1. Qué hay que hacer para combatir las desigualdades......................................................................... 18 4.2. Alternativas para la mejora de las desigualdades económicas y sociales en España ......................................................................................................................................................................................................................................... 19 5. CAPÍTULO 5: CONCLUSIÓN .................................................................................................................................................................................. 21 5.1. Bibliografía ....................................................................................................................................................................................................... 22 5.2. Anexo ...................................................................................................................................................................................................................... 24

Grado en Finanzas y Contabilidad/Turismo Facultad de Turismo y Finanzas – Universidad de Sevilla

CAPÍTULO 1 SOBRE LAS DESIGUALDADES ECONÓMICAS

1.2 INTRODUCCIÓN En el actual contexto económico, existen altos niveles de desigualdad y pobreza y esto es percibido como un problema de primera magnitud tanto para los políticos como para la ciudadanía en general. Mientras la economía española crecía durante los últimos años, el problema de la desigualdad económica parecía secundario, pues si toda la sociedad en general mejoraba, ¿qué más daba si lo hacían unos más que otros? Pero a lo largo de los últimos años de retroceso económico, la desigualdad cobra un nuevo sentido: con la crisis económica que estamos viviendo hoy en día en España, que afecta siempre a los grupos más débiles por lo que las desigualdades económicas y sociales se acentúan (Martínez García, 2013, p9-11).De acuerdo con este autor, esta crisis económica que estamos viviendo es lo peor que nos ha pasado en términos económicos, y es lógico pensar que una vez que salgamos de esta crisis, España saldrá reforzada y más fuerte cualitativamente hablando. En este trabajo se van a analizar principalmente las desigualdades económicas y sociales que hay en nuestro país así como las causas por las que se han producido dichas desigualdades, causas tanto demográficas como políticas. En el resto del presente capítulo, se comenzará con una aproximación conceptual para a continuación describir los indicadores habitualmente utilizados para la medida de la desigualdad y de la pobreza. En el capítulo 2 se analizarán las principales causas que han ido afectando a las desigualdades durante los últimos años. En el capítulo 3 analizaremos la situación actual de las desigualdades en España, en su conjunto y con respecto a Europa, utilizando fundamentalmente información proveniente del INE. En el capítulo 4 veremos las medidas políticas aplicables a las desigualdades para una mejora de la situación de las diferencias económicas y sociales así también como propuestas en diferentes ámbitos para un aumento en el empleo y mejora en el bienestar social. Por último, se ofrece una conclusión del trabajo. 1.1 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Como señala López-Menéndez (2012), el análisis de las desigualdades económicas es un área de gran interés que viene acompañada con gran polémica dada la dificultad que presenta su medición. Además es muy importante saber la relación que existe entre el crecimiento económico, la desigualdad y la pobreza para poder entender los procesos de desarrollo y los efectos que podrían tener las diferentes alternativas políticas que se aplicarían. La variable más idónea para poder cuantificar los desequilibrios distributivos podrían ser los ingresos, que podría indicar el nivel de bienestar, y los gastos, cuya información estadística puede considerarse bastante fiable. Otras alternativas que podrían resultar de interés para aproximar el bienestar podrían ser la renta permanente, la renta en el ciclo vital, la riqueza etc., aunque no resultan fácilmente cuantificables, por lo que la mayoría de los estudios empíricos de desigualdad que se realizan se utilizan las variables ingresos y gastos. En el ámbito de la Unión Europea, Eurostat proporciona información homogénea para los diferentes países, información relacionada con renta, pobreza, exclusión social y otros indicadores de condiciones de vida.

-4-

Para el ámbito nacional, el INE constituye una gran fuente de información para el análisis de la desigualdad. En la actualidad el INE realiza la Encuesta de Presupuestos Familiares y la Encuesta de Condiciones de Vida, iniciadas en enero del 2006 y que suministran información anual sobre la naturaleza y destino de los gastos de consumo, los niveles de renta, así como las características que presentan los hogares y sus condiciones de vida.

1.2 INDICADORES DE DESIGUALDAD Como se ha mencionado antes, la cuantificación de la desigualdad no es algo sencillo y el resultado dependerá mayoritariamente de las variables y unidades de análisis, fuentes estadísticas y expresiones de cálculo (López-Menéndez, 2012). Una de las herramientas que más se utiliza y más sencilla resulta en el análisis distributivo son los cuantiles, medidas estadísticas que a partir de una distribución ordenada de rentas (ingresos o gastos), permiten conocer la renta total que puede tener una determinada proporción de población. Dependiendo de la proporción que se quiera, se utilizan diferentes géneros de cuantiles, ya sean cuartiles, quintiles, deciles, dependiendo de las partes en las que se quiera dividir la población. 1.2.1

Curva de Lorenz e Índice de Gini.

Como menciona López-Menéndez (2012), mediante la curva de Lorenz, tomando como referencia los cuantiles, podemos analizar y calcular una aproximación más completa al nivel de desigualdad personal, partiendo de la distribución ordenada de ingresos o gastos.

% renta

A continuación se presenta la curva de Lorenz:

%perceptores Figura 1.1: Curva de Lorenz Fuente: Elaboración propia.

La curva de Lorenz representa conjuntamente las proporciones acumuladas de perceptores de rentas(eje horizontal) y las correspondientes proporciones acumuladas de rentas percibidas (eje vertical). La curva de Lorenz además lleva asociada una medida de desigualdad, constituida por la comparación entre la situación observada en cada caso y la correspondiente a lo que sería a un reparto igualitario, que vendría representado por la recta de equidistribución como podemos ver en la figura 1.1. Después de definir la curva de Lorenz, podemos destacar otro indicador de desigualdad que se calcula a partir de la curva de Lorenz y es el Indice de Gini, que

Grado en Finanzas y Contabilidad/Turismo Facultad de Turismo y Finanzas – Universidad de Sevilla

resume la información ofrecida por la curva de Lorenz. Según la profesora Férnandez (2012) el Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad creada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100. En la figura 1.1 se muestra el área a comprendida entre la curva de Lorenz y la bisectriz del cuadrado, dicha área es proporcional al coeficiente de Gini. El coeficiente de Gini se calcula como una razón de las áreas en el diagrama de la curva de Lorenz. Si el área entre la línea de perfecta igualdad y la curva de Lorenz es A, y el área por debajo de la curva de Lorenz es B, entonces el coeficiente de Gini es A/(A+B). Esta ratio se expresa como porcentaje o como equivalente numérico de ese porcentaje, que es siempre un número entre 0 y 1. El coeficiente de Gini se puede calcular mediante la siguiente fórmula (Fernández, n −1

2012); CG =

∑( p − q ) i =1

i

i

n −1

∑p i =1

i

Donde: • • •

CG : Coeficiente de Gini N pi = i ⋅100 y N i es la frecuencia acumulada de la población. N ui qi = ⋅100 y ui es el producto de los ingresos por la población acumulada. un

1.3 INDICADORES DE POBREZA En este apartado nos referimos al significado de línea o umbral de pobreza. Dentro de este concepto pueden existir dos alternativas, pobreza absoluta y pobreza relativa (Pérez Moreno, 2009 y López-Menéndez, 2012). La pobreza absoluta se entiende como la inaccesibilidad a determinados bienes y servicios que son importantes para la supervivencia del individuo. Las líneas de pobreza absoluta intentan estimar las necesidades básicas y suelen ser fijadas en términos monetarios, nutricionales… El concepto de pobreza absoluta es un concepto que se utiliza principalmente en EE.UU, Canadá y Reino Unido, principalmente en los países desarrollados definiéndolo y comparándolo con un valor de la renta o del gasto por debajo del cual una persona no podría cubrir sus necesidades vitales mínimas. Normalmente las líneas de pobreza absoluta que se prefijan en los estudios internacionales son de un 1$ o 1,25$ al día. Por otra parte la pobreza relativa, puede referirse a una situación con carencias respecto al nivel media de vida de la población definida. Este es un concepto bastante más amplio que tiene en cuenta una serie de variables, traducidas en recursos necesarios para desenvolverse en una sociedad determinada y que serán analizadas durante el trabajo. Se utiliza en la Unión Europea y en España, utilizando algún tipo de línea divisoria para poder analizar comparaciones entre la pobreza relativa y la

-6-

distribución de la renta o el gasto. Suelen definirse como cierta proporción de la renta media o mediana de la variable investigada. Por otro lado, podemos hablar de cuatro vías que pueden determinar un desigual acceso a los recursos, según (Roemer, 1.998). En primer lugar, dónde nazcas va a condicionar, y de ello va a depender tu vida, ya que se tendrá acceso a determinadas redes sociales así como pertenecer a cierto tipo de familia con facilidad de adquisición o no de recursos. En segundo lugar, la formación, los valores y la educación influyen mucho a la hora de acceder en un futuro y actualmente a determinados recursos, en tercer lugar, la dotación genética que tiene una persona al nacer. Eso condicionará, para bien o para mal, la capacidad de obtener recursos dependiendo de las habilidades adquiridas naturalmente. Y en cuarto lugar, las prioridades, aspiraciones o deseos de un individuo de realizar algún tipo de actividad irán acompañadas de ciertas recompensas, con las cuales se tendrá más fácil acceso a dichos recursos, ya que los gustos y preferencias de un individuo establecerán diferencias que llevaran consigo desigualdades.

Grado en Finanzas y Contabilidad/Turismo Facultad de Turismo y Finanzas – Universidad de Sevilla

CAPITULO 2 PRINCIPALES CAUSAS DE LAS DESIGUALDADES EN ESPAÑA

2.1 CAMBIOS EN LA DEMOGRAFÍA ESPAÑOLA Según Martínez García (2013 pg43), para comprender un poco mejor las causas de la desigualdades que se han producido durante los últimos años en España, debemos distinguir si esas desigualdades se deben a las variaciones en las reglas de distribución de los recursos o bien porque se han ido modificando las características de la población. Es por ello que haremos una clasificación de las principales características laborales y demográficas de nuestro país: La primera causa que se debe mencionar es el fenómeno demográfico que se ha dado en estos últimos años en España, es decir, se ha producido una fuerte reducción de la fecundidad. La estructura de las edades en una población es un indicador muy importante para saber anticipar las demandas sociales de escolarización o las pensiones por ejemplo entre otras cosas. Según Cabré i Pla y Pérez Díaz (1995), hoy en día estamos viviendo un concepto denominado “transición demográfica”, de modo que se ha pasado de un país con una gran tasa de natalidad y mortalidad a otro país con unas tasas que han descendido a niveles muy bajos. Normalmente, esta característica del país es atribuida de forma negativa al país, pero es simplemente el reflejo del progreso social y material desarrollado en los últimos años. Como menciona Martínez García (2013pg44-45), la guerra civil española ha tenido una importante influencia en las características de la demografía en España ya que este conflicto político, económico y militar repercutiría a la larga desde el punto de vista económico. Tras acabar la guerra, España se vio con un incremento de la población principalmente a dos causas, en primer lugar “baby boom, y la segunda la inmigración. Durante los años sesenta y setenta nacieron más personas que en cualquier otra época de la historia de España, esto no se debió a que las mujeres tuviesen más hijos, sino que disminuyó la tasa de proporción de las mujeres solteras (Nicolau, 2007) y también porque muchas mujeres pero de edades distintas decidieron dar a luz, señala Cabré, Domingo y Menacho (2002), es por ello que muchas familias con padres de diferentes edades tuvieron hijos, por lo que la población española se vio incrementada. Sin embargo a partir de los setenta, la población se ve reducida principalmente debido a la incorporación de la mujer en el mercado laboral, que dificultaría el número de hijos que se puede tener, según Novales (1990). En cuanto a la mortalidad, sigue su tendencia a la baja, ya que la esperanza de vida se mantiene estable y constante desde medados del siglo XIX, aunque todavía no hayamos alcanzado la máxima edad de esperanza de vida por cuestiones naturales según Vaupel(2010). En conclusión podemos decir que al haber pocos nacimientos y mucha población envejecida, hay menos personas trabajando y menos dinero en circulación y es por ello que eso acaba afectando a la población, decreciendo el poder adquisitivo medio de los ciudadanos y sufriendo un mayor riesgo de pobreza.

-8-

2.2 MIGRACIONES La segunda causa de las desigualdades económicas en España la podemos atribuir a las migraciones: Debido a la inmigración, España se ha visto con un incremento de nacimientos gracias a las mujeres extranjeras que han venido a nuestro país, como menciona Martínez García (2013pg. 48), aunque nunca se llegaría al nivel de la época del “baby boom” y mantendríamos índices más inferiores de natalidad. Según Anna Cabré i Pla y Julio Pérez Díaz (1995), las migraciones son también un factor determinante para ver la estructura de la población por edades de cualquier población, ya que el número de emigrantes o inmigrantes no se distribuyen por igual en todas las edades. El principal motivo por el que se produces dichas migraciones actualmente es la búsqueda de empleo, concretamente entre las personas jóvenes y adultas. Durante siglos, España ha sido un país principalmente migratorio debido a la industrialización acentuada en los años 50 y 60 que requería mano de obra pero a mediados de los 70 hasta la actualidad, en España se produce un gran cambio, ya que la entrada de personas extranjeras desaparecen y los residentes del país empiezan a irse y esto va a generar un cambio en la demografía por edades. Es por ello que partir de estos años, la natalidad empieza a disminuir y la mortalidad igual, ya que la esperanza de vida aumenta, consiguiendo así una población más envejecida y la proporción de personas mayores de 64 años se ve incrementada considerablemente. Además, las personas que salieron del país durante la época de la industrialización, ahora están volviendo otra vez a España, por lo que sigue incrementando la población anciana. Según Martínez García (2013, pg. 54-55), las migraciones han afectado de una determinada forma a las desigualdades económicas. Debido al aumento del desempleo de nuestro país las personas jóvenes mejor cualificadas “huyen” del país porque no encuentran trabajos acorde con su nivel de formación, es por ello que en España hay empleo de baja cualificación, que trae consigo bajos salarios, como consecuencia, en España se da “la fuga de cerebros” y las personas peor cualificadas se quedan con trabajos más primarios y de salarios más bajos, y a su vez más riesgo de pobreza. 2.3 INCORPORACIÓN DE LA MUJER EN EL MUNDO LABORAL La tercera causa a la que se hace referencia es la incorporación de la mujer al mercado de trabajo (Martínez García 2013 pg55, 56). Las desigualdades económicas y sociales también se han visto afectadas por este factor, un factor muy relevante hoy en día debido al aumento de la incorporación de la mujer en el mundo laboral, mujeres que pertenecen a la generación del “baby boom”, y que por lo tanto su número es bastante alto con respecto a generaciones anteriores señala Martínez García (2013 pg56). Las mujeres han tenido una gran mejora respecto a su nivel educativo y esto es un factor muy relevante para explicar el incremento de la participación femenina, además, en España, antes de la crisis, el empleo crecía considerablemente, y a su vez, también crecía las oportunidades de empleo para la mujer según Novales (1990). Además, la llegada de nuevas emigrantes también ha hecho que la cifra de mujeres activas laboralmente suba, como menciona Martínez García (2013pg56). Se puede decir que España, fue uno de los países de OCDE, junto con Holanda, que más vio incrementada la tasa laboral femenina entre los años 1981 y 2000, dicha tasa subió de un 30% a un 60%, viendo aumentada un tasa laboral general del 35 al 55 por ciento.

Grado en Finanzas y Contabilidad/Turismo Facultad de Turismo y Finanzas – Universidad de Sevilla

Los efectos que ha habido respecto al fenómeno de la incorporación de la mujer en el mercado laboral sobre la desigualdad se puede entender de varias maneras según Salazar (2009). Por una parte se puede ver que en la sociedad las personas se suelen emparejar con personas de su mismo nivel social (homogamia) y esto aumenta la desigualdad económica entre las familias, ya que los hombres de altos ingresos se casan con mujeres de alto ingreso. Por otro lado se puede decir que las mujeres tienen menos diferencias salariales que los hombres ya que los puestos de trabajos mejor remunerados están ocupados mayoritariamente por el género masculino. De todas formas algunos estudios empíricos prueban que la incorporación de la mujer en el mundo laboral no ha influido en las desigualdades económicas, como señala Salazar (2009). 2.4 LAS CAUSAS MACROECONÓMICAS Como señala Martínez García (2013 pg65), España ha sufrido la mayor caída del PIB per cápita (6 por ciento) durante la crisis, y es la mayor que se ha producido desde 1945, que perdió un 7 por ciento. Como podemos ver, esta es una caída bastante alta en la cual, en términos económicos se traduce a algo bastante trágico ya que no se ha producido por causas bélicas. Pero también se puede decir que el PIB está cayendo pero desde un nivel de riqueza más alto, por lo que dentro de lo que cabe la situación no es tan precaria y dramática como en ocasiones anteriores, que la caída hubiera supuesto cruzar la línea de subsistencia. También se puede decir, que a pesar de que la tasa de paro presenta los niveles históricos más altos, España ha tenido niveles históricos altos de empleo (medida del número de personas ocupadas sobre la población), superiores a los años noventa o anteriores, ya que como se ha comentado anteriormente, la incorporación de la mujer en el mundo laboral ha influido en la tasa de empleo. Es por ello que tal caída del PIB se traduce en un menor poder adquisitivo, lo que provocará mayores desigualdades económicas y sociales. Ayala, Martínez López y Sastre García (2007) señalan que antes de la crisis,la desigualdad de los ingresos en España ha ido disminuyendo en mayor medida que en otros países desarrollados debido principalmente al Estado de bienestar o a la modernización productiva, ya que las clases agrarias casi han desaparecido y sin embargo ha aumentado los profesionales por cuenta ajena, es decir, las clases pobres disminuyen y los ingresos altos y medios aumentan, es por ello que la desigualdad se vio paralizada a partir de los años noventas. A continuación veremos cómo han afectado las desigualdades a España actualmente.

-10-

CAPITULO 3 ESPAÑA, MÁS POBRE Y DESIGUAL

3.1 SITUACIÓN ACTUAL DE ESPAÑA Según Ayala, Martínez y Sastre García (2007), la desigualdad se vio paralizada a partir de los años noventa, y tras la crisis que sufrimos actualmente ha vuelto a los niveles de los años ochenta ya que los ingresos del 20 por ciento más rico en 2011 son 6,8 veces los ingresos del 20 por ciento más pobre, aunque todavía estemos lejos de la desigualdad que había en los años sesenta y setenta (hasta 12 veces). Se puede decir entonces, que actualmente, en riqueza se retrocede una década y en desigualdad, tres. Martínez García (2013 pg67) menciona que hemos vuelto al nivel de riqueza que teníamos en el 2004 pero sin embargo las desigualdades son mayores que antes y afecta más a unos grupos sociales que a otros. La caída de la renta tanto en términos absolutos como relativos es mayor para los autónomos, seguida por las personas obreras no cualificadas. La caída menor en términos absolutos es para las clases agrarias, los que presentan menor renta, mientras que en términos relativos, la menor caída es para las personas empresarias con salarios más altos, directivos y profesionales. La situación actual española se puede valorar a partir del Informe Foessa 2008, que utiliza para analizar la situación, la Encuesta de Condiciones de Vida, que ofrece la situación más actual. Es por ello que España, según Foessa, actualmente tiene una tasa de pobreza del 19,5 por ciento, datos reflejados en EUROSTAT, afectando a una quinta parte de la población española. Según los datos, la pobreza extrema presenta entre un 2,6 y 4 por ciento de la población que se han intentado apaciguar con prestaciones sociales pero sin poder erradicarlas completamente. En lo que sigue, utilizaremos datos del INE para describir la situación de la desigualdad en España en la actualidad.

3.2 SITUACIÓN ESPAÑOLA RESPECTO A EUROPA (ÍNDICE DE GINI). Según Mike Buesa (2010), el INE proporciona uno de los indicadores más precisos para poder comprar los países dentro de la Unión Europea, en concreto, utilizaremos el coeficiente de Gini para poder analizar las desigualdades económicas entre ellos, ya que no basta con conocer la cantidad de pobreza que hay sino que también es importante conocer el grado de diferencia que existe entre las personas respecto a su nivel social o económico. Esto es muy importante para saber qué medidas políticas por ejemplo se deberían de implantar en nuestro país y mejorar la situación actual. A continuación se presenta la Figura 3.1 describiendo la situación de la Unión Europea con respecto a España aplicando el coeficiente de Gini:

Grado en Finanzas y Contabilidad/Turismo Facultad de Turismo y Finanzas – Universidad de Sevilla

40 35

35 34

34

34 33

33,9 34,0

33 32

31

30

31 30 29

29

29

29

29

31 30

29

32,3

31,8

31,3 31,2 31,3 30,7 30,7 30,4 30,5 30,8 30 29,9 29,5 30,2

25 European Union (15 countries)

20

Spain 15 10 5

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

0

Figura 3.1, del coeficiente de Gini de España comparándose con 15 países de la Unión Europea (2012). Fuente: Elaboración propia, datos procedentes del INE.

En la figura 3.1 se muestra el coeficiente de Gini. Este coeficiente, como hemos dicho anteriormente, mide la diferencia que hay entre los ingresos de la población de un país, es por ello, que vemos un claro aumento y un gran cambio durante los últimos años. Si en la grafica obtuviéramos un cero, significaría que tendríamos una igualdad perfecta respecto a la diferencia de ingresos de la población, a diferencia del 100, que resultaría la desigualdad más absoluta en un país, ya que aquí lo medimos directamente en porcentajes. Según estas estadísticas, España muestra un 34 en el año 2011. El nivel más alto desde que se han realizado los estudios. España siempre se mantiene por encima de la media europea, eso quiere decir que se presenta con más desigualdades que el resto de la Unión Europea. Solo 16 países han facilitado sus datos para la elaboración de las estadísticas para EUROSTAT, según los datos, Letonia es el único país que supera a España respecto a desigualdades económicas, obteniendo un 35 en el coeficiente de Gini. A diferencia de países con una economía más fuerte como Alemania o Noruega, que obtendrían una puntuación por debajo de 25. Eurostat también recoge datos de países que no pertenecen a la Unión Europea.

3.3 ANÁLISIS DE LAS DESIGUALDADES ECONÓMICAS A TRAVÉS DE LOS DATOS DEL INE. Tras analizar la situación europea con respecto a España, vamos a realizar un diagnóstico, clasificando las desigualdades económicas según la edad, género, ocupación, nivel de educación, presupuestos familiares, análisis de la renta etc, que nos proporcionará una visión más detallada de la situación actual de España. Para ello, nos apoyaremos en datos del INE (Instituto Nacional de Estadística). -12-

Podemos decir que la tasa de riesgo de pobreza es el porcentaje de personas que viven en hogares cuya renta total equivalente está por debajo del umbral de pobreza. Para poder calcular el umbral de riesgo de pobreza, se calcula cada año a partir de la distribución de los ingresos que se han dado en el año anterior. El valor del umbral de pobreza, se expresa como ingreso total del hogar, depende del tamaño del hogar y de las edades que tengan sus miembros, es decir, de las unidades de consumo. La tasa de riesgo de pobreza es el porcentaje de personas que está por debajo del umbral de pobreza. Por lo tanto estamos trabajando en todo momento con el concepto de pobreza relativa. 3.3.1. Tasa de riesgo de pobreza por edad y sexo La Tabla 3.1 muestra la evolución de la tasa de riesgo de pobreza por edad y sexo en España desde 2004 hasta 2011. , 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Total Total

19,9

19,7

19,9

19,7

19,6

19,5

20,7

21,8

Menos de 16 años

24,2

24

24

23,6

24,1

23,3

25,3

26,7

De 16 a 29 años

15,8

15,9

16,2

17,1

17,1

17,5

21,4

23,9

De 30 a 44 años

17,1

16,7

16,3

16,8

16,1

16,8

18,4

20

De 45 a 64 años

16,2

16,4

16,7

16,7

17,2

17,5

19,1

19,7

De 65 y más años

29,5

29,3

30,7

28,2

27,4

25,2

21,7

20,8

Total

18,9

18,5

18,5

18,5

18,3

18,3

20,1

21,1

Menos de 16 años

25,7

24,3

23,7

23,6

23,2

22,1

24,2

25,4

De 16 a 29 años

14,8

14,7

15,1

15,1

15,7

16,2

20,3

22,8

De 30 a 44 años

16,1

16,1

14,9

16,3

15

16

17,9

18,8

Hombres

De 45 a 64 años

16

15,7

16,3

16,1

16,9

17,5

19,7

20,4

26,5

26,3

27,8

25,7

24,7

22,6

19,9

19,5

Total

20,8

20,8

21,3

20,9

21

20,6

21,3

22,4

Menos de 16 años

22,6

23,7

24,4

23,5

24,9

24,6

26,4

28

De 16 a 29 años

16,9

17,1

17,3

19,4

18,7

18,9

22,5

25,1

De 30 a 44 años

18

17,3

17,9

17,3

17,3

17,6

19

21,3

De 45 a 64 años

16,4

17,1

17,1

17,3

17,4

17,5

18,5

18,9

De 65 y más años

31,7

31,5

32,8

30,1

29,4

27,1

23,1

21,8

De 65 y más años

Mujeres

Tabla 3.1; tasa de riesgo de pobreza por edad y sexo, año 2004-2011 (Unidades: porcentajes) Fuente: Elaboración propia (datos del Instituto Nacional de Estadística, 2011)

Como se puede apreciar en la Tabla 3.1, generalmente, los hombres y mujeres han sufrido un aumento en la tasa de riesgo de pobreza en todos los intervalos de edades, hasta llegar al año 2011 como se puede comprobar en los totales, aunque a lo largo de estos años se haya producido alguna bajada. Hay que añadir que las personas que tienen 65 años y más, son las únicas que con el paso de los años, han visto disminuida esta tasa de riesgo, al contrario que las personas de los demás grupos de intervalo, que a medida que pasan los años, la tasa de riesgo de pobreza se ve incrementada. Los hombres, en comparación con las mujeres, tienen menos tendencia al incremento de la tasa de riesgo de pobreza y finalmente, en el año 2011, las mujeres tienen una tasa mayor que los hombres. Los hombres han presentado menos riesgo de pobreza respecto a las mujeres en todos los años, de hecho. Dentro de la clasificación por edad en los hombres el grupo más perjudicado seria “menores de 16 años”, al igual que en las mujeres.

Grado en Finanzas y Contabilidad/Turismo Facultad de Turismo y Finanzas – Universidad de Sevilla

Podemos ver que la tasa de riesgo de pobreza se ha mantenido estable hasta el 2008 y en el 2009 empieza a variar dependiendo de los diferentes grupos de edad, aunque es a partir del año 2010 hasta el 2011 cuando se ven cambios más obvios y la tasa de riesgo de pobreza aumenta respecto a los años anteriores. Todos estos cambios tienen su origen en la crisis económica que se vive en España. 3.3.2Tasa de riesgo de pobreza por nivel de formación alcanzado (personas de 16 años y más edad). En la siguiente tabla vemos cómo influye la educación en la tasa de riesgo de pobreza en el último año para el que hay datos, 2011. La diferencia entre tasa de riesgo de pobreza y tasa de riesgo de pobreza con alquiler imputado, es que éste último posee vivienda en propiedad y no tendría que pagar alquiler, por lo que la tasa de riesgo de pobreza desciende. Tasa de riesgo de pobreza (con alquiler imputado)

Tasa de riesgo de pobreza Total

20,9

16,7

Educación primaria o inferior

28,9

20,1

Educación secundaria primera etapa

25,8

22,3

Educación secundaria segunda etapa

16,9

15

10

8,9

44,9

34,6

Educación superior No consta

Tabla 3.2; tasa de riesgo de pobreza por nivel de formación alcanzado (personas de 16 años y más años) del año 2011, unidades en porcentajes. Fuente: Elaboración propia, (Instituto Nacional de Estadística)

Para definir el concepto de educación, según el INE las categoriza en los siguientes ámbitos; respecto al nivel de formación alcanzado, la educación primaria o inferior incluye analfabetos. Educación secundaria primera etapa, incluye formación e inserción laboral equivalente. Educación secundaria segunda etapa, incluye formación e inserción laboral equivalente (incluida la que precisa título de secundaria segunda etapa) y educación superior, incluye formación e inserción laboral equivalente según el INE. Como se aprecia en la Tabla 3.2, la principal conclusión es, que a menor nivel de formación de la persona, mayor es el riesgo de pobreza. La educación secundaria permite a la persona a prepararse para el mundo laboral o bien para seguir cursando estudios superiores. 3.3.3Tasa de riesgo de pobreza por relación con la actividad (personas de 16 años y más años). En la Tabla 3.3 se muestra cómo la ocupación influye en la tasa de riesgo de pobreza para el año 2011.

-14-

Tasa de riesgo de pobreza

Tasa de riesgo de pobreza (con alquiler imputado)

Total

20,9

16,7

Ocupados

13,3

12,1

Parados

35,8

31,8

16,2

7,7

29,5

22,6

Jubilados Otros inactivos

No consta 0 0 Tabla 3.3; tasa de riesgo de pobreza por relación con la actividad (personas de 16 años y más años)del año 2011 (Unidades en porcentajes). Fuente: Elaboración propia(Instituto Nacional de Estadística).

En la Tabla 3.3, según los datos podemos darnos cuenta de que los parados son las personas que realmente tienen más riesgo de sufrir pobreza. “Otros inactivos” presenta el segundo porcentaje mayor de sufrir riesgo de pobreza. La tasa de riesgo de pobreza (con alquiler imputado) es menor que tasa de riesgo de pobreza ya que según hemos explicado anteriormente, son personas que poseen vivienda propia y pagan un alquiler menor al precio de mercado como señala el INE, pero su consideración no modifica los resultados cualitativamente. Podemos decir, sin embargo que en el grupo de los “jubilados”, la tasa de riesgo de pobreza disminuye significativamente al considerar el alquiler imputado. 3.3.4 Riesgo de pobreza según la nacionalidad. En la Tabla 3.4 vemos cómo influye el lugar de procedencia de una persona en la tasa de riesgo de pobreza. Tasa de riesgo de pobreza

Tasa de riesgo de pobreza (con alquiler imputado)

Total 20,9 16,7 Española 19,8 15 Extranjera (Unión Europea) 26,2 31,7 Extranjera (Resto del mundo) 43,5 49,2 No consta .. .. Tabla 3.4; Riesgo de pobreza según la nacionalidad, también trabajaremos con personas de 16 años y más años y serían datos del año 2011; Fuente: Elaboración propia, (Instituto Nacional de Estadística)..

Como se observa, los españoles tienen menos posibilidades de sufrir pobreza respecto a los extranjeros de la Unión Europea. Las personas que más riesgo sufren son aquellos extranjeros que no pertenecen a UE. Las personas que no son del país tienden a sufrir un mayor riesgo de pobreza, entre otras cosas debido a su falta de adaptación al país de destino. Debemos mencionar también que la consideración del alquiler incrementa las desigualdades por nacionalidad.

Grado en Finanzas y Contabilidad/Turismo Facultad de Turismo y Finanzas – Universidad de Sevilla

3.3.5 Tasa de riesgo de pobreza según el tipo de hogar en el que viven las personas durante el año 2011. A continuación vemos la Tabla 3.5 que describe la tasa de riesgo que existe dependiendo del tipo de hogar en el que se vive. Tasa de riesgo de pobreza

Tasa de riesgo de pobreza (con alquiler imputado)

Total 21,8 Hogares de una persona 24,6 2 adultos sin niños dependientes 18,6 Otros hogares sin niños dependientes 16 1 adulto con 1 ó más niños dependientes 38,9 2 adultos con 1 ó más niños dependientes 24 Otros hogares con niños dependientes 24,9 No consta 2,1 Tabla 3.5 Tasa de pobreza según el tipo de hogar en el que viven las personas durante el año 2011, unidades en porcentajes. Fuente: Elaboración propia, datos del Instituto Nacional de Estadística.

El INE define niño dependiente como todos los menores de 18 años junto con las personas de 18 a 24 años que son económicamente inactivas y viven con otros adultos en el mismo hogar. Los que sufren más riesgo de pobreza son las familias monoparentales en los dos tipos de tasas de riesgo de pobreza. Luego suele haber un porcentaje similar en los demás apartados. Las conclusiones son que los adultos que viven con niños y no reciben asistencia de otras personas, tanto económicas como domésticas, son las que más riesgo tienen de sufrir pobreza. 3.3.6Evolución (2003-2010) de la renta anual neta media por persona por CCAA. Para analizar las desigualdades por CCAA, no se dispone de información sobre la evolución de la tasa de riesgo de pobreza. Por ello, empleamos como medida alternativa la renta anual neta anual media por persona en cada Comunidad Autónoma hasta el año en el que se muestran datos (2010). Por lo tanto la Tabla 3.6 muestra la evolución de la renta anual neta media por persona por CCAA.

-16-

18,1 11,3 11,3 13,1 33,9 22,5 26 2,1

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Murcia

6577

6713

7003

7522

8186

8092

7629

7536

Extremadura

5716

6230

6222

6689

7021

7551

7245

7756

Castilla-La Mancha

6490

6644

7190

7284

8167

8470

8565

8208

Canarias

6753

6680

7145

7441

8233

8420

8108

8340

Comunidad Valenciana:

7362

7386

8195

8852

9449

9684

9631

9052

Galicia

6937

7483

7616

8223

8727

9098

9716

9182

La Rioja

7524

7395

8301

8931

9507

9572

9697

9261

Cantabria

8101

8505

9100

9504

9781

10036

9972

9555

Castilla y León

6937

7380

7906

8493

9397

9806

9885

9563

Balears, Illes

8726

8862

9988

10309

10445

10829

10164

9934

Cataluña

9095

9128

9749

10149

10816

10770

10605

10101

Aragón

8400

8611

9064

9642

10453

10774

10422

10161

Asturias

8249

8867

9205

9345

10070

10676

10400

10865

Madrid

9185

9562

9958

10781

11497

11703

11332

11046

Navarra

8805

10279

10723

11920

12121

12701

13179

12248

País Vasco

8739

9520

10028

10512

11546

12566

12203

12435

Tabla 3.6; Evolución (2003-2010) de la renta anual neta media por persona por CCAA, unidades:Rentas medias (euros). Fuente; Elaboración propia, datos del Instituto Nacional de Estadística, (2003-2010).

Según el INE, la renta disponible total del hogar se compone de los ingresos del trabajo por cuenta ajena, beneficios y/o pérdidas del trabajo por cuenta propia, prestaciones sociales, rentas procedentes de esquemas privados de pensiones no relacionados con el trabajo, rentas del capital y de la propiedad, transferencias entre otros hogares, ingresos percibidos por menores y el resultado de la declaración por el IRPF y por el Impuesto sobre el Patrimonio. No se incluyen las componentes no monetarias, salvo el coche de empresa. La principal conclusión que se extrae de la Tabla 3.6 es la existencia de un comportamiento similar en todas las Comunidades Autónomas, ya que normalmente las rentas media por persona van incrementando a lo largo de los años llegando a su punto máximo en el año 2008, a partir de ahí, las cantidades suelen descender, y como consecuencia de ello, las personas ven que su poder adquisitivo desciende. Todo esto viene influido directamente por la crisis económica, que juega un papel fundamental en la renta anual neta media de las personas. La tabla está ordenada de menor cantidad de renta anual neta media a mayor cantidad para el año 2010. Esta ordenación pone de manifiesto las comunidades que han mejorado o empeorado relativamente durante estos años. Por ejemplo, Galicia y Castilla-León han visto una mejora respecto a la renta media por persona, ya que en el año 2010, la cantidad se ha visto incrementada, al contrario que Murcia o Madrid por ejemplo, que la renta media por persona ha disminuido. Según mencionan Ayala, Jurado y Pedraja (2006), algunas de las principales razones de las diferencias económicas y sociales de las Comunidades Autónomas son en primer lugar, el Estado español que influye en el modelo económico y social de nuestro país y que también se encarga de las posibles reformas jugando un papel fundamental, y en segundo lugar,el avance del proceso de descentralización de las funciones que tiene el gobierno central hacia las Comunidades Autónomas, que se han ido traduciendo en una creciente descentralización de algunos instrumentos redistributivos como pueden ser la educación, la sanidad o las políticas de vivienda.

Grado en Finanzas y Contabilidad/Turismo Facultad de Turismo y Finanzas – Universidad de Sevilla

CAPÍTULO 4 ESTRATEGIAS PARA LUCHAR CONTRA LA DESIGUALDAD 4.1 QUÉ HAY QUE HACER PARA DISMINUIR LAS DESIGUALDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES DE ESPAÑA. Para poder analizar el futuro de la economía de un país es necesario saber el contexto político en el que dicha economía se ha ido desarrollando. La política es un aspecto muy importante para entender la relación que existe entre lo económico y lo social, pues ambas dimensiones están influenciadas por lo político. Es por ello, que el aspecto económico y social de un país van de lamano, España se caracteriza también por una enorme desigualdad social que trae como consecuencia el subdesarrollo social y económico como menciona Vicenç Navarro (2011). Como se ha visto anteriormente en el trabajo, se han explicado las principales causas que han ido haciendo del país más desigual económicamente y socialmente, factores como, las migraciones, la incorporación de la mujer en el mundo laboral, los cambios demográficos etc…todos estos factores son importantes pero también hay otras causas muy relevantes que hay que tener en cuenta para poder analizar la situación actual del país, causas tales como, el contexto político y las relaciones de poder, el cual influyen en las clases sociales. La relación entre trabajo-capital también es una variable muy importante a tener en cuenta, y expresado a través del Estado, constituye una de las principales factores a analizar para poder entender los conflictos de desigualdad. Como añade Navarro (2011), se podrían aplicar una serie de medidas que no son más que correcciones de lo que se ha ido haciendo mal durante los últimos años en nuestro país para poder corregir las desigualdades tanto en renta como de propiedad e ir recuperando poco a poco la mejora en la política fiscal. Una buena intervención sería incrementar los ingresos del Estado, ya que nuestra deuda pública alcanza cifras bastante altas si la comparamos con el promedio de la Unión Europea. Este gasto público es bueno invertirlo en infraestructuras sociales, ya que es lo que realmente hace crecer a un país en productividad y eficiencia y así mejorar nuestro deficiente y subdesarrollado sector público. Otras de las medidas necesarias sería ir mejorando la integración de la mujer en el mundo laboral, así se conseguiríamás mano de obra y productividad y cubrir los déficits de recursos humanos según Navarro (2011). También habría que tener en cuenta que para el aumento de la productividad es necesario que se prohíban los salarios bajos, a través de convenios colectivos o bien incrementando el salario mínimo, a juicio de Navarro (2011). Otro de los problemas que ha sufrido el país es la cantidad de mano de obra barata que ha habido y esto trae problemas en términos de productividad pues habría que mejorar el sistema de educación español y aumentar la calidad en formación profesional. Por último, debería ser necesario garantizar el crédito, primero mediante el establecimiento de bancas públicas, transformando las cajas en bancas públicas, y segundo, regulando las actividades de la banca privada y más en concreto los fondos especulativos según Navarro (2011).

-18-

4.2 ALTERNATIVAS PARA LA MEJORA ECONÓMICAS Y SOCIALES EN ESPAÑA

DE

LAS

DESIGUALDADES

Tras ver estas medidas que se pueden aplicar para corregir estas desigualdades, vamos a describir una serie de alternativas propuestas por Navarro, Torres y Garzón (2011), propuestas, cuyo objetivo principal es crear empleo y el bienestar social en España, en definitiva, alternativas para poder salir de la crisis. De entre las propuestas realizadas, nosotros nos centraremos en las propuestas a nivel nacional: Las respuestas inmediatas que plantean los autores son las siguientes, principalmente respuestas ante la crisis en general en Europa. Crear una comisión formada por personas que tengan experiencia en el mundo de las finanzas y de la economía mundial, y así poder depurar las responsabilidades que han causado la crisis. Estimular una economía productiva que genere riqueza social principalmente, empleo y respeto al medio ambiente. Realizar un estudio de la deuda pública de todos los países europeos para buscar aquellos contratos que son ilegítimos. Concesión al Banco Central Europeo de poderes para que pueda emitir títulos propios de la deuda pública con los que financiar presupuesto y ayuda en los países. Ante la crisis nacional, se plantean las siguientes alternativas: Pacto de rentas entre capital y trabajo para alcanzar el nivel más alto de participación en los salarios en la renta nacional en el periodo democrático. Estimular la producción y nuevas actividades para sanear la economía. Realizar auditoria de la deuda pública y privada para denunciar los contratos ilegítimos y liberar la carga financiera asociada. Evaluar el papel de las autoridades que han causado la burbuja inmobiliaria y el nivel de endeudamiento actual. Nacionalización de las grandes empresas privatizadas en su día. Incrementar el gasto social en los ciudadanos españoles para lograr la media de la Unión Europea en cinco años. Promover la igualdad de género a través de un plan estratégico y fomentar la tasa de actividad femenina para así alcanzar la media de la Unión Europea. Respecto al sistema financiero podemos presentar las siguientes alternativas: Nacionalización de las cajas de ahorro para poder así financiar la actividad productiva y que sirva de contrapeso a la banca comercial privada y a la banca que haya recibido ayudas por parte del Estado o a la devolución de todas estas. Así también como la creación de una banca pública que garantice la financiación de la economía y la disponibilidad de crédito a empresas y ciudadanos que lo requieran. Impuestos sobre los beneficios extraordinarios que se puedan producir y los activos financieros. Crear un nuevo código ético de comportamiento frente a la banca pública y los activos financieros. Estimular la promoción de las instituciones financieros de nuevo tipo vinculadas a las finanzas personales, a los mercados locales y la micro financiación. Algunas alternativas para mejorar el modelo de producción y consumo podrían ser las siguientes: Restructurar el modelo productivo para promover el mercado interno, basado en altos salarios y elevado gasto público así también como la demanda doméstica, promoviendo las energías renovables y el reciclaje en el sector de la construcción. Incitar el modelo de transporte público que priorice el desplazamiento de la mayoría de la población. Ayudar a los pequeños comercios en vez de promocionar los “centros comerciales”. Democratización de las empresas donde los sindicatos y trabajadores se encuentren en los consejos de dirección de la empresa. Las alternativas que se proponen para el desarrollo empresarial y el emprendimiento son las siguientes: Promover la financiación de las pequeñas y medianas empresas a través de la banca pública. Mejorar los trámites burocráticos facilitando y agilitando procesos de creación de pequeñas y medianas empresas. Promover la mejora en la productividad empresarial. Respecto a las alternativas propuestas para la fiscalidad: Igualar la fiscalidad que soportan las rentas del capital a la del trabajo. Incremento de los presupuestos

Grado en Finanzas y Contabilidad/Turismo Facultad de Turismo y Finanzas – Universidad de Sevilla

técnicos de Hacienda y de las partidas destinadas a prevenir y controlar el fraude fiscal que permitan aumentar la inspección fiscal y del trabajo en las empresas, en especial las más grandes. Las alternativas para la creación de empleo y derechos laborales son las siguientes: Como hemos comentado anteriormente durante el proyecto, el aumento del salario mínimo sería una buena alternativa, aumentarlo a niveles equiparables a los países europeos con un PIB similar. Prohibición de los despidos en empresas con beneficios. Reparto del tiempo de trabajo y disminución de la jornada laboral. Plan de austeridad política que respete los derechos laborales y sociales. Ante los Derechos Sociales, las alternativas propuestas son las siguientes: Fomento de la vivienda en alquiler social. Paralización de los expedientes de desahucios. Reforma del sistema público de pensiones a través de los estímulos de la economía y disminuir los planes privados de pensiones. Eliminar el retraso de la edad de jubilación de 65 a 67 años. Otro pilar muy importante para proponer alternativas es en la educación: Aumentar el número y la atención en las escuelas infantiles. Fin de la enseñanza privada. Aumento en el gasto en la educación hasta alcanzar la media europea. Normas que garanticen que en los planes de estudios de economía se introduce un estudio serio, riguroso, con diferentes corrientes de pensamiento y no solo pensamiento neoliberal. Plan para insertar y recuperar talentos españoles que se encuentran en el extranjero actualmente en campos de la tecnología y ciencia. Plan para estimular la investigación e innovación en el seno de las empresas privadas. Las alternativas propuestas para la política del país son las siguientes: Promover la austeridad y la mejora en la gestión del gasto público. Garantizar que los medios de comunicación prioricen la pluralidad ideológica. Establecer como responsabilidad pública la defensa del consumidor de bienes y servicios, así como los usuarios de los servicios públicos que garanticen calidad y seguridad de los bienes y servicios. Promover la transparencia de la clase política, en su financiación y prohibir las contribuciones privadas en el proceso electoral a través de una eficiencia en la administración pública y democratización de los partidos políticos. Impedir el carácter heredable de los cargos públicos y que todos tengan función de representatividad. Garantizar igualdad efectiva a todos los ciudadanos.

-20-

CAPÍTULO 5 CONCLUSIÓN En este trabajo, he conocido la situación en la que se encuentra España actualmente y me ha ayudado a conocer la posición en la que se encuentra nuestro país y también con respecto a Europa. Hemos visto una introducción de la desigualdad económica y social, así también como el concepto de pobreza. Hemos analizado las causas que han provocado tales desigualdades en España, tanto demográficas como políticas. La situación actual de España también ha sido analizada a través de informes y tablas con información del INE. Y por último hemos visto tanto medidas como propuestas políticas para una mejora en la situación general de España, medidas que se han pueden aplicar a ámbitos como en la crisis en sí, en el sistema financiero actual, en el modelo de producción y consumo, en el desarrollo empresarial y emprendimiento, en la fiscalidad, en la creación de empleo y derechos laborales, derechos sociales, educación etc. Como se ha visto a lo largo del trabajo, se han sacado conclusiones obvias, es decir, España se ha convertido en el país con mayor desigualdad económica, ya que desde el inicio de la crisis hay una mayor distancia entre las rentas altas y bajas, encabezando la desigualdad de la Unión Europea, situándonos al mismo nivel que Rumania, Letonia y Bulgaria. Por otro lado, también ha quedado patente que ha habido una serie de causas que se han ido produciendo a lo largo de la historia de España, las cuales han ido repercutiendo tanto a las desigualdades económicas como sociales, pero sin embargo, ha habido otros factores muy importantes más actuales, como las tensiones políticas y sociales, que pueden producir cambios e inestabilidad. Además se ha visto que los que más han sido afectados por esta crisis y desigualdades económicas ha sido la clase media española, así como los jóvenes, los parados y las familias monoparentales. Se han sugerido también algunas medidas para paliar el incremento de las desigualdades y personalmente creo que invertir en educación sería una de las mejores alternativas ya que los jóvenes son el futuro del país También me parece muy interesante llevar a cabo medidas relacionadas con la promoción de la actividad empresarial y productividad. Desde mi punto de vista, el gran problema que tiene España es la deuda pública que arrastra el Estado, el cual, intenta apaciguar con medidas como rebajar los salarios, recortes en las prestaciones sociales y prolongar la edad de jubilación…Esto lo único que hace es empobrecer más a la población y crear más desigualdades sociales, ya que los pobres se hacen más pobres y los ricos, más ricos. Todo esto, como consecuencia, trae un país de corrupción y tráfico de influencias donde “el dinero negro” tiene bastante protagonismo en la vida cotidiana de los españoles y que al final nos acaba perjudicando a todos nosotros, ya que los ingresos no se declaran, se roban subvenciones, becas, ayudas a la emancipación y hay más explotación de la seguridad social (paro), por lo tanto lo que se consigue es un déficit (deuda pública) y el verdadero afectado aquí es el Estado con el cual el Gobierno tiene que lidiar.En mi opinión siempre echamos la culpa al Gobierno, sin duda alguna, la tiene, pero nosotros los ciudadanos también la tenemos, ya que tenemos un concepto de cultura bastante ignorante. Para terminar esta conclusión del trabajo, creo que España es un país que tiene muchas posibilidades y bastantes recursos para salir adelante. Lo que se necesita de verdad es generar productividad y riqueza, ese debería ser el objetivo principal, independientemente de las ideologías políticas o posturas sociales.

Grado en Finanzas y Contabilidad/Turismo Facultad de Turismo y Finanzas – Universidad de Sevilla

BIBLIOGRAFÍA Adiego, M; Moneo, c. (2004): “Pobreza y pobreza persistente en España. 1994-2001.” Madrid: INE. Ahamdanech, I.;García-Pérez, C. (2007): «Bienestar, desigualdad y pobreza en España (-2000). Un análisis basado en técnicas inferenciales de dominancia estocástica». Hacienda Pública Española, 180, 35-60. Ayala Cañon Luis (1993); Jurado Malaga Antonio; Pedreja Chaparro Francisco (2006), “Desigualdad y bienestar en la distribución intraterritorial de la renta, 1973-2000.”, Investigaciones Regionales.P. T. N.o6/05 Ayala, L. (Coord.) (2008): «Desigualdad, pobreza y privación». En RENES, V. (Coord.): VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Madrid: FOESSA. Ayala, L.; Martínez, R.; Sastre, M. (2006): Familia, infancia y privación social. Estudio de las situaciones de pobreza en la infancia. Madrid: FOESSA. Ayala, L: Martínez López, R; Sastre García, M. (2007): “Pobreza y condiciones de vida de la infancia en España”, Documentación Social, 144, pp. 163-196. Bárcena-Martín, E.; Fernández-Morales, A.; Lacomba-Arias, B.; Martínreyes, G. (2004): “Dinámica de la pobreza a corto plazo en España y Reino Unido a través de los datos del Panel de Hogares Europeo”. Estadística Española, 46(157), 461-488. Buesa, M. (2010); “La crisis de la España fragmentada”, Economía política de la era Zapatero. Colección: Ensayo. Cabré i Pla, A., Pérez Díaz, J. (1995): "Envejecimiento demográfico en España." en Secot -Ed-, Las actividades económicas de las personas mayores. Madrid: Central Hispano, pp. 33-60. Cantó, O.; Mercader-Prats, M. (2002): «Child Poverty in Spain from the 70's to the 90's: static and dynamic approach». Journal of Applied Social Sciences Studies, 121(4), 543-578. Cantó, O.; Del Río, C.; Gradín, C. (2006): «Poverty statics and dynamics: does the accounting period matter? International Journal of Social Welfare, 15(3), 209-218. Casas, J.M.; Domínguez, J.; Núnez, J.J. (2003): «La pobreza en España: estudio a partir de las curvas IID y su sensibilidad frente a escalas de equivalencia». En Información económica y técnicas de análisis en el siglo XXI. Madrid: INE. Del Río, C. y Ruiz-Castillo, J. (1999): “El enfoque de la dominancia en el análisis de la pobreza”. En Dimensiones de la desigualdad, III Simposio sobre igualdad y distribución de la renta y la riqueza. Madrid: Fundación Argentaria. Domínguez, J.; Núñez, J.J. (2007): «A proposal of a synthetic indicator to measure poverty intensity, with an application to EU-15 Countries». ECINEQ Working Paper 2007-81. Society for the Study of Economic Inequality. Imedio, L.; Parrado, M.; Sarrión, M.D. (1997): “Evaluación de la desigualdad y la pobreza en la distribución de la renta familiar en España en el período 1985-1995”. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, 32, 93-106. INE (2008): Encuesta de condiciones de vida: http://www.ine.es/inebmenu/mnu_nivel_ vida.htm” Saturnino Martínez, J (2013): “Estructura social y desigualdad en España”, Catarata, Madrid.

-22-

López-Menéndez; Ana Jesús (2012): “Indicadores de la desigualdad y la pobreza”. Presno,Miguel Angel (coordinador);”Crisis económica y atención a las personas y grupos vulnerables. Universidad de Oviedo. Lucas Marín, L. (2010): “La realidad social: transformaciones recientes en España” ediciones Univ. Navarra S.A Navarro Vicenç (2011); Debate; “Cómo lo político y social determina lo económico” Página web propia de Vicenç Navarro: http://www.vnavarro.org/?p=5202 Navarro Vicenc; Torres López, Juan; Garzón Espinosa Alberto (2011): “Hay alternativas”, propuestas para crear empleo y bienestar social en España. Sequitur ATTAC España Nicolau, R. (2007): “Población, salud y actividad" Estadísticas históricas de España, Madrid, BBVA. Novales, A. (1990): “Empleo, capital humano y Participación femenina en España”, Universidad Complutense. Pérez Moreno, S. (2009): “El estudio de la pobreza en España desde una óptica económica: medición y políticas)” Estudios de economía aplicada, vol. 27-2 págs . 349-372. Pérez-Moreno, S. (2001): «Análisis socioeconómico de la pobreza en las provincias españolas». Estudios de Economía Española, 19, 107-122. Fernández Cantero, J.(2012) Estadística e investigación operativa, Universidad de Cádiz. Roemer, J.E. (1998): “Igualdad de doi:10.3989/isegoria.1998.i18.146

oportunidades”

Isegoría,

No

18

71-87

Salazar, L. (2009): “Is Increased Earnings Inequality an Unexpected Consequence of Educational Expansion?” en A. Hadjar y R. Becker (eds.), “Expected and Unexpected Consequences of the Educational Expansion in Europe and the US, Bern, Haupt VerlaG.” Vaupel, j. w. (2010): “Biodemography of human ageing”, Nature, 464(7288):536-542).

Grado en Finanzas y Contabilidad/Turismo Facultad de Turismo y Finanzas – Universidad de Sevilla

ANEXOS Medidas de la pobreza; Podemos decir según el art. De Salvador Pérez Moreno (2009), que los estudios de la medición de la pobreza son realmente complejos ya que podemos encontrar numerosas formas de realizar dichas mediciones y puede haber diferentes resultados. Lo que si podemos decir es, que todos ellos tienen un denominador común y existen rasgos generales que son comunes en la mayoría de los estudios; como por ejemplo, a) los niveles de pobreza en España son claramente superiores a la media de la Unión Europea, encontrándose en situación de pobreza en torno a una quinta parte de la población; b) en las últimas décadas se aprecia una ligera tendencia decreciente en la extensión de la pobreza; c) existe una distribución territorial de la pobreza muy marcada, en la que los territorios en mejor situación se encuentran sobre la cornisa cantábrica y territorios adyacentes, así como la zona norte de la costa mediterránea y Baleares, además, por supuesto, de Madrid. A medida que nos desplazamos hacia el oeste y hacia el sur las cosas van empeorando, siendo Extremadura y Andalucía las comunidades que arrojan un balance más negativo. Existe un condicionamiento básico en el estudio de la medición de la pobreza y la disponibilidad de fuentes estadísticas y es por ello que haré un resumen sobre algunos estudios de la medición de la pobreza centrándonos fundamentalmente en el análisis de la extensión de la pobreza y no en la principal fuente de datos utilizada aunque por supuesto haré mención de donde provienen dichos datos: 1. Encuestas de Presupuestos Familiares (EPF) Esta ha sido y es la principal fuente de información para proveer datos sobre la pobreza en España teniendo en cuenta los niveles de renta y gasto de los hogares españoles, a la vez que examinar la distribución territorial de la pobreza a través de análisis desagregados. Los principales resultados que se han obtenido de estos estudios (los más recientes), son por ejemplo; Del Río y Ruiz-Castillo (1999) Metodología: Años estudiados 1973-74, 1980-81 y 1990-91. Evolución de la pobreza desde la perspectiva del gasto, empleando diversas líneas de pobreza y varias escalas de equivalencia según el modelo de Buhmannet al. (1988). Resultados: Disminución de la pobreza según una amplia clase de índices y para diferentes supuestos sobre las economías de escala y líneas de pobreza. Cantó y Mercader-Prats (2002) Metodología: Años estudiados 1973-74, 1980-81 y 1990-91 (también se utiliza la ECPF entre 1985-95 para un ejercicio dinámico). Evolución de la pobreza, prestando especial atención a la pobreza entre los niños. Ingreso equivalente per cápita. Línea 50% mediana ingreso equivalente per cápita. Resultados: Disminución de la pobreza a lo largo del período, si bien la pobreza infantil ha permanecido estable. Explicaciones sobre los determinantes de la pobreza infantil y su persistencia. Casas et al. (2003) Metodología: Años estudiados 1973-74, 1980-81 y 1990-91. Ingreso por adulto equivalente (varias escalas). Línea 50% ingreso equivalente medio. Utilización de las curvas IID para analizar la incidencia, intensidad y desigualdad que corresponden a la población pobre. Análisis de sensibilidad de los resultados. Resultados: La incidencia de la pobreza en España disminuye claramente en el periodo 1973-1991, independientemente de la escala elegida, al tiempo que la disminución de la intensidad no es tan clara y la desigualdad entre la población pobre crece paulatinamente. -24-

1. Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF): Las EPF que hemos estado anteriormente presenta una limitación la cual es su escasa periocidad, es decir, que se van publicando cada decenio aproximadamente, es por ello que, la ECPF, iniciado por el INE, en 1985, realizo un importante avance, adquiriendo información trimestral y anual, así también como la cuantía de las rentas de los hogares y el modo con que se emplean en diversos gastos del consumo. No obstante, aunque los objetivos y estructura básica de la ECPF y la EPF coincidían, el pequeño tamaño muestral de la primera (unos 3.200 hogares) hacía que las estimaciones derivadas de esta fuente resulten menos fiables (Ruiz- Huerta y Martínez, 1994, 30) e imposible de desagregar por comunidades autónomas y provincias. Por ello, en el tercer trimestre de1997 la ECPF fue rediseñada, pasando la muestra de 3.200 hogares a 8.000, lo cual permitió poder realizar estimaciones de mayor calidad, así como una cierta desagregación regional. Esta encuesta ha estado vigente hasta 2005, siendo sustituida en 2006 por la nueva EPF. Los principales estudios que atribuimos a este estudio son (los más recientes); Imedioet al. (1997) Metodología: Años estudiados 1985-95. Ingreso por hogar. Evolución trimestral de la pobreza. Línea 50% ingreso por hogar medio. Resultados: Evolución decreciente tanto del nivel de pobreza de los hogares como de la intensidad de la misma. Cantó et al. (2003) y Cantó et al. (2006) Metodología: Años estudiados 1985-1995. Ingreso por adulto equivalente (varias escalas). Línea 60% mediana ingreso equivalente. Análisis estático y dinámico de la evolución de la pobreza. Análisis de la sensibilidad de los resultados en función de la periodicidad de la variable de referencia (trimestral o anual). Resultados: Tras un fuerte impulso inicial de reducción de la pobreza, éste se agota y revierte en los últimos años. Diferentes comportamientos de los flujos de entrada y salida de la pobreza antes y después de 1991. 2. Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE): Según este tipo de estudios, analiza los cambios en los niveles de rentas y condiciones de vida a lo largo del tiempo y podemos decir que es una encuesta en forma de panel fijo, realizada en España por el INE y amortizada a escala europea. Se parte de una muestra de 8000 hogares. Los ingresos son anuales y pertenecen al año anterior. Según los siguientes estudios, sacamos varias conclusiones; Bárcena-Martín et al. (2004) Metodología: Años estudiados 1994-2000. Análisis dinámico sobre las posibilidades de entrada y salida de la pobreza y las probabilidades de transición entre estados de pobreza y no-pobreza. Ingreso por adulto equivalente (escala modificada de la OCDE). Línea 60% mediana del ingreso equivalente. Comparación entre España y Reino Unido. Resultados: Tanto en España como en Reino Unido, la proporción de individuos pobres al menos un año (alrededor de un 40% y 32%, respectivamente) es mayor que el porcentaje de personas clasificadas como pobres en cada uno de los años estudiados. Los individuos que permanecen pobres todos los años suponen solamente el 3,54% y el 3%, respectivamente. Adiego y Moneo (2004) Metodología: Años estudiados 1994-2001. Ingreso por adulto equivalente (escala

Grado en Finanzas y Contabilidad/Turismo Facultad de Turismo y Finanzas – Universidad de Sevilla

OCDE modificada). Línea 60% mediana del ingreso equivalente. Evaluación de las tasas de pobreza y de pobreza persistente por sexo, grupos de edad, tipo de hogar, nivel educativo, etc. Resultados: España se encuentra entre los cinco países de la Unión Europea con mayores tasas de pobreza, a pesar de haberse reducido las tasas de pobreza y de pobreza persistente en casi un punto en el período estudiado (la tasa de pobreza para España en los últimos cuatro años considerados se sitúa por debajo del 19% y la de pobreza persistente por debajo del 11%). Ayala et al. (2006) Metodología: Años estudiados 1994-2001. Ingresos del hogar (varias escalas de equivalencia). Aunque los autores utilizan distintos umbrales de pobreza, el umbral de referencia es el 60% de la mediana. Análisis de la pobreza infantil utilizando una triple dimensión: la pobreza monetaria, el análisis de las condiciones de vida y la dinámica de la pobreza de este colectivo. Resultados: España tiene la tasa de pobreza infantil más elevada de la UE-15, habiendo crecido entre 1994 y 2001. Uno de cada cuatro niños en España vive con rentas inferiores al umbral de pobreza (25,5% en 2001). En cuanto a la permanencia de la población infantil en la pobreza, la persistencia es mayor en los niños que en el resto de la población. Asimismo, cuando se compara las tasas de entrada de la infancia con la de los adultos o del conjunto de la población, se pone de manifiesto una mayor probabilidad de la infancia de caer en la pobreza en un momento del tiempo y una menor probabilidad de salir de ella. Ahamdanech y García-Pérez (2007) Metodología: Años estudiados 1994-2001. Ingreso por adulto equivalente (escala OCDE). Utilización de los tres primeros deciles como líneas de pobreza. Análisis de los cambios producidos en la distribución personal de la renta (desigualdad, pobreza y bienestar) durante el período 1993-2000 (años a los que se refieren los datos examinados del PHOGUE) haciendo uso de técnicas de dominancia estocástica con inferencia estadística. Resultados: No se deduce un patrón definido en la evolución de la pobreza entre las distribuciones de los años 1993, 1994 y 1995. Sin embargo, todas las distribuciones dominan fuertemente, tanto en porcentaje de pobres como en la medida de brecha de pobreza, al año 1996. A partir de 1997, se produce un proceso de mejora de la distribución, dominando cada año al anterior, tanto en pobreza de primer como de segundo orden. A pesar de esta mejoría, en el contexto de la Unión Europea, España aparece situada a la cola de un grupo de países que tan solo dominan a Grecia y Portugal. Domínguez y Núñez (2007) Metodología: Además de analizar la incidencia de la pobreza, se centra en el estudio de la intensidad de la pobreza en los países de la UE-15 a partir de una propuesta metodológica de indicador sintético que permite comparaciones estáticas y dinámicas. Resultados: Tendencia creciente de la incidencia de la pobreza en España durante el periodo analizado, así como en Dinamarca, Finlandia, Irlanda y Suecia. En relación con la intensidad de la pobreza, los resultados muestran cinco grupos de países, situándose España ⎯junto con Italia, Suecia y Portugal⎯ en el cuarto grupo, ordenados de menor a mayor a intensidad.

3. Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) Se trata de un estudio anual, con estadísticas que también pertenecen a los países de la Unión Europea, basándose en una muestra de 16.000 hogares, que pretende proporcionar estimaciones con un grado de fiabilidad aceptable en el ámbito nacional y de Comunidad Autónoma. Los principales estudios que nos proporcionan son:

-26-

INE (2008) Metodología: Desde diciembre de 2005, el INE publica anualmente datos oficiales sobre la extensión de la pobreza basada en la ECV. Años 2004-2007. Línea de pobreza: el 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo, utilizando la escala de la OCDE modificada. Resultados: En línea con los resultados recogidos en la literatura, los últimos datos oficiales, publicados en noviembre de 2008, muestran que en 2007 el 19,7% de la población residente en España se situaba por debajo del umbral de pobreza relativa. Dicha tasa de riesgo de pobreza es mayor en las mujeres (20,9%) que en los hombres (18,6%) y, por edades, en las personas de 65 o más años (28,5%) y en los menores de 16 años (23,4%). Ayala (2008) Metodología: Amplio y muy completo estudio que, además de la ECV (años 2004-2006), utiliza la EPF, la ECPF y el PHOGUE. Estimación de datos con diferentes líneas de pobreza y escalas de equivalencia. Análisis por edad, sexo, tamaño y tipo de hogar, nivel educativo, relación con la actividad, actividad del hogar y por CCAA. Análisis dinámico de la pobreza. Resultados: Tasas de pobreza similares a las que ya existían décadas atrás, afectando a una quinta parte de los hogares españoles y manteniéndose muy elevadas en el contexto europeo. Desde el primer tercio de la década de los años noventa la pobreza ha dejado de reducirse, en contraste con el notable crecimiento registrado por la actividad económica y el empleo.

Suggest Documents