FACULTAD DE DERECHO DERECHO

FACULTAD DE DERECHO DERECHO PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales - Nombre de la asignatura : FILOSOFÍA DEL DERECHO - Código : DDF 510...
10 downloads 1 Views 160KB Size
FACULTAD DE DERECHO DERECHO

PROGRAMA DE ESTUDIO

A. Antecedentes Generales

-

Nombre de la asignatura

: FILOSOFÍA DEL DERECHO

-

Código

: DDF 510

-

Pre – requisitos

: Ninguno

-

Créditos

:6

-

Ubicación dentro del plan de estudio (semestre o año)

: Quinto Año

-

Número de clases por semanas (incluyendo las prácticas)

:2

-

Horas académicas de clases por período académico

: 64

-

Horas académicas de prácticas por período académico

: No tiene

B. Objetivos

Comprender la misión de la filosofía en general y de la filosofía del Derecho. Comprender las cuestiones ontológicas fundamentales y las interrogantes ontológicas sobre el Derecho. Comprender los problemas axiológicos fundamentales, en su relación con la ética y el Derecho. Comprender los planteamientos fundamentales de la gnoseología jurídica.

C. Contenidos

1.

PRIMERA UNIDAD: Introducción.

 La Filosofía y sus preguntas fundamentales.  Misión de la Filosofía en la formación universitaria. 1

 Filosofía general y Filosofía del Derecho.  La Filosofía del Derecho y sus áreas temáticas: Ontología, axiología y gnoseología jurídicas.

2.

SEGUNDA UNIDAD: Ontología.

 Ontología. 

Cuestiones ontológicas fundamentales.



Primeros esfuerzos ontológicos: Jónicos, Pitagóricos, Eleáticos y Dialécticos.



La ontología de Platón y sus aporías.



El planteamiento de Aristóteles: la ontología y los modos del ser. Las categorías.

 Ontología Jurídica. 

Las interrogantes ontológicas sobre el Derecho a través de tres modelos fundamentales: normativitas, subjetivistas y objetivitas.



El derecho como norma: del idealismo platónico al positivismo de Kelsen.



El derecho y las visiones subjetivistas: el derecho como facultad (Occam); el derecho como deber (Rosmini), y el derecho como conducta en interferencia inter-subjetiva (Cossio).



El derecho y las concepciones objetivistas: el realismo aristotélico-tomista, el realismo escandinavo y la escuela analítica del derecho.



Los tres grandes modelos ontológico-jurídicos frente a la actividad judicial y la vida práctica del derecho.

3.

TERCERA UNIDAD: Axiología.

 Axiología. 

Los problemas axiológicos fundamentales advertidos por la poesía griega: Homero, Hesíodo, Solón.



El relativismo de la sofística.



Sócrates, su refutación de la sofística, su método y aportes a la justificación valorativa de los actos humanos.



Platón y sus aportes axiológicos.



Aristóteles: distinciones, precisiones, fundamentaciones.



Los planteamientos axiológicos de Cínicos, Estoicos y Epicúreos.

 Axiología y Ética. 

Ética, moral, estimativa, axiología: historia de los términos y precisiones conceptuales.



Cuatro modelos éticos: ideológico (Platón); ontológico (Aristóteles); teleológico (Epicuro); deontológico (Kant). 2



La libertad y la moralidad de los actos.



Moralidad de los actos humanos. -

Condiciones de un acto moral: conocimiento y voluntariedad.

-

Factores de moralidad de un acto: objeto, fin, circunstancias.

-

Elementos del juicio moral: ley, prudencia, conciencia.

 Axiología Jurídica. 

Una distinción fundamental: valores en el Derecho y valores del Derecho.



Relevancia de identificar los valores del Derecho o valores jurídicos.



Una postura tradicional sobre los valores jurídicos.



Las tésis de Kelsen y Cossio.



El formalismo axiológico: Millas.



Una aproximación existencial.



La justicia y la seguridad como valores jurídicos: conceptos, exigencias, relaciones y presencia de ellos en el Derecho chileno.

4.

CUARTA UNIDAD: Gnoseología.

 Gnoseología. 

La gnoseología en general: algunos problemas.



El conocimiento sensorial.





-

Sentidos externos y sentidos internos.

-

Sensibles propios y sensibles comunes.

-

Relaciones intrasensoriales.

El conocimiento intelectual -

El iter cognoscitivo: Aristóteles y Kant en contrapunto.

-

La verdad: dimensiones y problemas.

-

Conocimiento discursivo y métodos cognoscitivos.

-

Conocimiento intuitivo: alcance, precisiones, críticas.

-

Intuición y discurso: relaciones.

Grados del conocimiento intelectual. -

Doxa y episteme en la tradición griega.

-

Conocimiento vulgar y conocimiento practognótico.

-

Las ciencias: modelo naturalista y modelo matemático.

-

Los aportes de Aristóteles, Dilthey, Husserl.

-

La filosofía como actitud y como grado cognoscitivo. 3

 Gnoseología Jurídica. 

Iurisdictio, Iudicatio y Iurisprudentia. La tradición romana.



El cientificismo y su irrupción en el derecho: Kirchmann y Austin.



Los esfuerzos por superar las deficiencias de la pretendida ciencia jurídica: Kelsen, Ross, Holmes.



Ciencia Jurídica y Arte Jurídico.



Métodos interpretativos y ciencia del derecho.



Grados de ciencia jurídica.



Ciencia jurídica y valoración jurídica.



Filosofía y ciencia: una relación discutida.



Valor cognoscitivo de una filosofía del derecho.



Ciencia jurídica y filosofía del derecho: relaciones posibles.

5.

QUINTA UNIDAD: Algunos Temas en Particular.

 Deontología Jurídica. 

El Juez: dimensión personal y dimensión funcional.



El Abogado: frente al cliente, frente a sus pares, frente al juez.



Algunos casos paradigmáticos de actuación de jueces y abogados.



El Código de Ética Profesional del Colegio de Abogados de Chile.



Jurisprudencia sobre ética profesional del Colegio de Abogados de Chile.

 Positivismo Jurídico. 

Las distinciones formuladas por Norberto Bobbio



El emerger griego del positivismo: -

Protágoras, Gorgias, Trasímaco.

-

Los cínicos.

-

Los hedonistas.



El positivismo en la Baja Edad Media: Occam.



Hobbes y las bases del positivismo inglés.



El Código napoleónico y el positivismo exegético.



John Austin, Jeremías Bentham y el emerger de la escuela analítica.



La escuela escandinava: Olivecrona y Ross.



Kelsen, Hart, Bobbio: afirmación y revisión de los postulados positivistas.



Los replanteamientos valorativos de Rawls y Dworkin.

 Naturalismo Jurídico o Iusnaturalismo. 4



Las distinciones formuladas por Sergio Cotta.



El emerger griego del naturalismo: -

Un sofista atípico: Hippias.

-

El idealismo platónico y sus aporías.

-

Las bases aristotélicas: dikaion nomos y dikaion physei.

-

El estoicismo y sus tesis.



Santo Tomás de Aquino y sus aportes.



Iusnaturalismos racionalistas: Grocio, Locke, Rousseau, Kant.



Algunas variables del iusnaturalismo clásico contemporáneas: Villey, Graneris, Cotta.



Un pensamiento analítico-naturalista: Finnis.

 Iusnaturalismos clásico y Racionalista frente a Derechos Humanos, Política y Juez. 

Iusnaturalismos racionalistas y derechos humanos.



Derechos humanos en la tradición aristotélico-tomista.



Modelo iusnaturalista racionalista y la política: Hobbes, Locke, Rousseau.



Las tesis aristotélico-tomista y la política.



Derecho y juez: Hobbes y Locke; Aristóteles y Tomás de Aquino; Rawls, Dworkin y Finnis.

D. Metodología de Enseñanza

El curso se estructura en base a diversas metodologías:

-

Metodología expositiva, apoyada en tecnologías modernas, como presentaciones en Power Point.

-

Metodología colaborativa: trabajos de grupo y debates entre los mismos alumnos, guías de trabajo, material de lectura, formulación de investigaciones.

-

Metodología activa: discusión, análisis y crítica de casos (reales y supuestos).

5

Suggest Documents