FACTORES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS DE LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO TESIS

Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Campus de Quetzaltenango “FACTORES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS M...
0 downloads 0 Views 3MB Size
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Campus de Quetzaltenango

“FACTORES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS DE LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO”

TESIS

José Manuel Gómez Molina

Carné 97010576

Quetzaltenango, junio de 2013 Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Campus de Quetzaltenango

“FACTORES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS DE LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO”

TESIS Presentada a Coordinación de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Por:

José Manuel Gómez Molina

Previo a conferirle en el grado académico de: Licenciado

El título de: Administrador de Empresas

Quetzaltenango, junio de 2013

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar del Campus Central

Rector

Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.

Vicerrectora Académica

Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección Social

Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.

Vicerrector de Integración Universitaria

Padre Eduardo Valdés Barría S. J.

Vicerrector Administrativo

Licenciado Ariel Rivera Irías

Secretaria General

Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Decana

Mae. Ligia García

Vicedecana

Mae. Silvana Zimeri Velásquez

Secretario

Ing. Gerson Tobar Piril

Director Maestría en Finanzas

Lic. Rodrigo Cabarrús Padilla

Directora Administración de Empresa

Licda. Lilia de la Sierra

Director Economía

Lic. Davis Nicholas Virzi

Directora Contaduría Pública y Auditoria Licda. Claudia Castro de Martínez Directora de Mercadotecnia y Publicidad Linda. Ana María Micheo Director Administración de Hoteles y Restaurantes

Lic. Raúl Palma

Directora de Sedes Regionales

Mae. Rosemary Méndez de Herrera

Miembros del Consejo Campus de Quetzaltenango

Director de Campus

Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración Universitaria

Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General

Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico

Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo

MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesor

Licenciado Jorge Luis Domínguez Guzmán

Miembros Terna Evaluadora

Licenciado Gabriel Nissen

Licenciado Carlos Ixquiac

Licenciado Gilberto Alegría

Agradecimientos

A Dios:

Por haberme dada la sabiduría y la fortaleza,

por

iluminarme

en

cada

sendero de mi vida, por su amor infinito y cada una de sus bendiciones.

A mis Padres Aura Molina y Manuel Gómez

Por ser el pilares fundamentales en todo lo que soy, por su apoyo incondicional, por su amor, por sus ejemplos y por su motivación constante.

A la Universidad Rafael Landívar

Por ser parte de mi formación académica y por permitirme alcanzar una de mis metas.

Al Licenciado Jorge Luis Domínguez

Por su

amistad,

conocimientos motivación.

y

por compartir sus por

su

constante

Dedicatorias.

A mi Esposa:

Por su apoyo, amor incondicional por ser amiga y compañera en este camino que estoy culminando.

A mis Hijas:

Mariajosé y Aury Mishelle por ser lo más grande que Dios me ha regalado y el impulso para seguir adelante.

A mis Hermanos:

Por ser parte importante de mi vida y su inmenso cariño

Índice Pág. I.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….

1

1.1

Factores Administrativos…………………………………………………….

8

1.1.1

Planeación…………………………………………………………………….

8

1.1.1.1 Importancia…………………………………………………………………….

8

1.1.1.2 Tipos de Planes……………………………………………………………….

9

1.1.1.3 Procedimiento para Alcanzar los Objetivos………………………………… 10 1.1.1.4 Proceso de Planeación………………………………………………………. 12 1.1.1.5 Técnicas de Planeación…………………………………………………….. 14 1.1.2

Control…………………………………………………………………………. 15

1.1.2.1 Proceso de Control……………………………………………………………. 16 1.1.2.2 Métodos del Control…………………………………………………………

17

1.1.2.3 Controles Financieros………………………………………………………… 19 1.1.3

Financiamiento………………………………………………………………… 20

1.1.3.1 Definición……………………………………………………………………… 20 1.1.3.2 Financiamiento Interno………………………………………………………. 21 1.1.3.3 Financiamiento Externo……………………………………………………… 21 1.2

Estrategias de Crecimiento………………………………………………….. 22

1.2.1

Definición de Mercado……………………………………………………….. 22

1.2.2

Investigación de Mercados………………………………………………….. 22

1.2.2.1 Importancia….………………………………………………………………... 23 1.2.2.2 El porqué de la Investigación de Mercados……………………………….. 23 1.2.2.3 Objetivos de la Investigación de Mercados ………………………………. 25 1.2.2.4 Puntos de Política General………………………………………………….. 25 1.3

Microempresas……………………………………………………………….. 26

1.3.1

Definición……………………………………………………………………… 26

1.3.2

Evolución Histórica de las Microempresas………………………………..

1.3.3

División en Cuanto a las Necesidades de Financiamiento de la

26

Microempresa………………………………………………………………… 27 1.3.4

Características Operativas de las Microempresas………………………… 28

II.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………

2.1

Objetivos………………………………………………………………………. 32

2.1.1

Objetivo general………………………………………………………………. 32

2.1.2

Objetivos Específicos………………………………………………………… 32

2.2

Variables……………………………………………………………………….. 32

2.3

Definición de Variables……………………………………………………….. 32

2.3.1

Definición Conceptual………………………………………………………… 32

2.3.2

Definición Ocupacional……………………………………………………….. 35

2.4

Alcances y Límites…………………………………………………………… 35

2.4.1

Alcances ………………………………………………………………………. 35

2.4.2

Límites………………………………………………………………………….. 36

2.5

Aporte…………………………………………………………………………. 36

III.

MÉTODO……………………………………………………………………… 37

3.1

Sujetos………………………………………………………………………… 37

3.2

Instrumento……………………………………………………………………. 37

3.3

Procedimiento…………………………………………………………………. 37

3.4

Diseño…………………………………………………………………………

3.5

Metodología Estadística……………………………………………………… 38

IV.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS…………………………………….

V.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………………………… 58

VI.

PROPUESTA………………………………………………………………… 64

VII.

CONCLUSIONES……………………………………………………………. 78

VIII.

RECOMENDACIONES……………………………………………………… 80

IX.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….. 82

31

38

39

ANEXOS……………………………………………………………………… 86

Resumen

El presente trabajo titulado Factores que Inciden en el Crecimiento de las Microempresas de la Ciudad de Quetzaltenango, tiene como propósito conocer si las microempresas utilizan herramientas administrativas para poder realizar sus actividades diarias, así como hacerles saber que es indispensable el uso adecuado de dichas herramientas porque de esta forma las microempresas pueden obtener un desarrollo normal o adecuado que les permita en algún momento convertirse en pequeña o mediana empresa. Se tomo como unidad de análisis a las microempresas situadas en la zona 3 de la ciudad de Quetzaltenango, pudiendo realizar a través de ellas una investigación, que consistió en una boleta de opinión dirigida a los microempresarios (dueños), la cual permitió reunir información fidedigna y necesaria para poder realizar dicho trabajo, el diseño de la investigación fue de tipo descriptivo; entre las principales conclusiones se destacan: En la mayoría de las microempresas se conocen funciones o se aplican formas o herramientas administrativas como planeación, organización , de personal, dirección, control y otras, que de una u otra forma estas son aplicadas por el microempresario (propietario) debido a que han estudiado o simplemente porque utilizan un sistema empírico de administrar. Además en Guatemala una microempresa es vista como la solución a sobrevivir porque muchas personas indican que dependen de la microempresa para poder subsistir ellos mismos y a la vez su propia familia, ellos consideran sumamente importante a las microempresas y lamentablemente no se

les brinda el apoyo necesario o

simplemente es difícil para estas conseguir un financiamiento.

I. INTRODUCCIÓN

Las microempresas son un renglón necesario en la economía nacional y por lo mismo es indispensable, hacer notar su importancia porque además de ayudar con la economía, muchas familias toman a las microempresas como la única fuente de ingresos, los que únicamente les alcanza para poder sobrevivir el microempresario y su familia, siendo esta una solución para poder conseguir un empleo; por estas circunstancias, es necesario identificar a través de una investigación cuales son los obstáculos que les impiden a las microempresas lograr un crecimiento adecuado, el cual al momento de superarlos les permitirá llegar en el futuro a formar parte del sector formal, que prácticamente seria convertirse en una empresa pequeña o mediana.

El propósito de este proyecto es identificar específicamente cuales son los motivos por los que las microempresas no pueden obtener un desarrollo adecuado que por el contrario en lugar de crecer día a día se encuentran propensas a la quiebra o desaparecer; así mismo se pretende hacer conciencia en los microempresarios sobre la importancia de aplicar aprovechar de la mejor

conocimientos administrativos para que ellos puedan forma los

recursos con los que cuentan,

ya que las

microempresas al convertirse en pequeñas o medianas empresas contribuirán fuertemente con la economía del país y serán al mismo tiempo fuentes de empleo.

En la actualidad se puede observar que existe un número considerable de microempresas que desde un punto de vista positivo todas tienen aspiraciones a ser mejores y a poder superar los obstáculos que se le presenten, este proyecto pretende ser una herramienta para los microempresarios que les servirá como una guía que dirija el camino a seguir y de igual forma para la sociedad en general por la misma importancia de las microempresas en la economía del país y como futuras fuentes de empleo.

1

Debido a lo importante e interesante de este tema varios autores han dado su aporte sobre este tema, entre los que se destacan los que en delante de se detallan:

Www.Set.gov.do/microempresa (2000) hace referencia sobre: Taller virtual sobre como crear su propia microempresa; dentro de los objetivos el taller propone: Desarrollar la capacidad de

competencias personales para el desarrollo de

microempresarios. El propósito de este taller es formar la iniciativa en el microempresario, para que los trabajadores tengan la oportunidad de idear, planificar, gestionar y realizar proyectos en las distintas modalidades micro empresariales. Este taller comprenderá asesoramiento para promover en los trabajadores (as) el desarrollo de sus competencias emprendedoras en el ámbito de la microempresa. El taller le enseña al microempresario como aplicar un conjunto de métodos y técnicas que le ayudaran ha adquirir nuevos conocimientos y al mismo tiempo le permitirá lograr un crecimiento micro empresarial adecuado.

Esquivel F. (2000) en apc.Nicarao.org.ni/pieca/conte0midos/reg64-1.htm publica el artículo titulado: Impacto de apertura comercial en microempresas.

En la

investigación realiza un análisis de los indicadores económicos de Centro América, e indica la importancia de las negociaciones en el área de libre comercio (ALCA) en la investigación menciona que existen posibilidades de expansión si se toma en cuenta el sector exportador. Dicha investigación hace referencia a las microempresas que no han aprovechado esto por carecer de información o conocimientos por parte del microempresario; Esquivel concluye que aunque exista un proceso de apertura comercial

los

presente

una

microempresarios difícilmente podrán subsistir, a menos que se estrategia

de

aprendizaje

o

instrucción

global

(fusión

de

microempresas) y busquen la manera de incidir en el área de libre comercio, por lo tanto es necesario que el microempresario adquiera conocimientos, desarrolle sus habilidades y destrezas para poder aplicarlas a los contextos reales de la actividad micro empresarial. El aprendizaje o la instrucción se puede obtener por medio de instituciones que se dedican al apoyo de micro y pequeña empresa como lo es en el caso de las ONG’s como se indica en el siguiente proyecto.

2

Messina G. (2000) en www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/eventos pública: Modelos de formación de microempresas. El propósito de este modelo es analizar las transformaciones de la microempresas en las ultimas dos décadas; El objetivo de los modelos de formación de microempresas

consiste en lograr la

integración de las mismas con el propósito de ser solidarias para obtener un crecimiento adecuado sin importar que se vuelvan a subdividir en el transcurso del tiempo y cada una de ellas regrese a sus funciones de origen. Desde los años cincuenta la microempresa ha subsistido en área donde la educación-trabajo y la educación en general, en términos de dominio ha sido de mayor importancia para el microempresario, por lo tanto las microempresas se desenvuelven en un mundo donde los productos crean su mercado y el consumo se convierte en una fantasía de integración. En los noventa se ha dado importancia a las microempresas, en donde se destaca como iniciativa la cooperación internacional a través de las fundaciones a fines, (ONG) que constantemente proporcionan programas de capacitación ocupacional y talleres de producción con propósito de lograr productividad en las microempresas y al mismo tiempo proporcionales créditos. Existen varios proyectos orientados a las microempresas en especial porque tienen un solo propósito el cual se encuentra dirigido a que las empresas encuentren la mejor forma de crecer sin importar la naturaleza de la empresa porque existen organizaciones que brindan estos proyectos a nivel nacional como lo es el caso de:

FUNDES enero.html

(2000)

que

publica

en:

www2.fundes.org/guatemala/noticias/not-

Guatemala realiza un informe sobre la convención de Instituciones

vinculadas a las micro, pequeñas y medianas empresas, dicha convención tuvo como objetivo organizar mesas de trabajo para dar a conocer la importancia de la capacitación y desarrollo micro empresarial; y micro finanzas; Entre las principales conclusiones de capacitación se destacan: la necesidad de la asistencia técnica (la capacitación es un componente de la asistencia técnica); es necesario e importante elaborar un diagnóstico que permita detectar las necesidades de capacitación, de tal manera que los servicios de asistencia técnica deben conformarse como una red

3

que incluya tanto al microempresario como sus trabajadores. Dentro de sus recomendaciones se destaca: Elaborar un diagnóstico que indique la planificación y ejecución de actividades, elaborar un programa de seguimiento que incluya: asesoramiento, monitoreo, facilitación, capacitación, tutoría, evaluación y medición de impacto. Referente a micro créditos refiriéndose al banco formal concluye: De acuerdo al planteamiento de la banca formal en el país (representantes de banco empresarial,

bancafé y banco internacional) el sector de la micro, pequeña y

mediana empresa, no representa de momento, una unidad totalmente atractivo para ellos, especialmente en lo que se refiere a la microempresa, así como recomienda: Brindar apoyo a la red de micro finanzas que se ha iniciado pero demandar de la misma seguimiento a acciones tales como: Proveer información a sus asociados, promover y participar en intercambios o encuentros periódicos entre entidades dedicadas al apoyo de las micro, pequeñas y medianas empresas, sin olvidar que el apoyo económico es importante para el desarrollo de la empresas en algunas ocasiones es necesario acudir a proyectos como:

FOMIN (2000) en www.iadb.org/mif/projects/view.asp presenta: Proyecto piloto de servicios empresariales.

El Fondo Multilateral de Inversiones, identifica como

objetivo del programa aumentar la productividad y competitividad, de las medianas, pequeñas y microempresas de Guatemala, impulsándolas para que inviertan más recursos en servicios de capacitación y asistencia técnica. El proyecto también comprende

proporcionar fondos para formar y perfeccionar a proveedores de

capacitación y asistencia técnica a fin de que sus servicios respondan a las necesidades de las empresas más pequeñas de Guatemala. En este proyecto, se prevé que beneficiará a más de 4.000 personas y a la vez es el primero que utilizará vales para estimular el mercado de servicios no financieros para las empresas más pequeñas de Guatemala.

Galdámez E. (1999) en www.netcomsa.com/netcom/opinionD.html publico el articulo titulado: Perfiles del la micro y pequeña empresa; en su investigación hace referencia sobre: NETCOM una de las microempresas que crece sin parar, dicha

4

empresa a sus tres años de existencia se convirtió en la creadora de del Phonemail que actualmente utiliza el grupo de telefonía celular millicon en Guatemala, Paraguay, Bolivia y Colombia. La empresa se inició con cinco personas profesionales de la informática que se trazaron una sola meta de convertirse en lideres de la comunicación e información electrónica en Centro América, aquí destaca la importancia de ser profesionales y de ser especialistas en informática, además consideraron la tecnología como uno de los elementos esenciales para el desarrollo de su empresa y de esta forma lograron desarrollar su trabajo de la mejor forma y calidad y es por ello que tienen tal aceptación en el mercado actual.

Www.sipromicro.com (1999) describe: La microempresa en América Central. Hace referencia sobre el término microempresa que genéricamente representa a las unidades productivas que debido a sus condiciones ofrecen baja capitalización, específicamente se refiere a la baja de capitalización inicial de las microempresas, que tiende a reproducir en la mayoría de ellas un circulo vicioso: Baja productividad de mano de obra, bajos ingresos y escasa capacidad de inversión productiva. El objetivo del proyecto Centroamericano de apoyo a programas de microempresas (PROMICRO) es lograr un desarrollo sostenible de la microempresa, así mismo, se busca que la microempresa sea competitiva. Se puede identificar básicamente dos caminos posibles de comprender el desarrollo para las microempresas: El crecimiento en unidades económicas y evitar el deterioro de la calidad del empleo que implica el empleo de la peor calidad en términos de ingresos, condiciones de trabajo y productividad. Entre las principales medidas con potencial de crecimiento de microempresas se puede mencionar: La mejora de la producción y la productividad con el propósito de superar la oferta de bienes o servicios que proporcionara una

identificación, apertura y ampliación de mercados, esto se

puede lograr a través de la información comercial, tecnología, asistencia técnica, mejora de condiciones y medio ambiente de trabajo e inversiones de riesgo. A las microempresas sin potencial de crecimiento le recomendamos: Mejorar sus ingresos y condiciones de empleo a través de: Obtención de créditos, brindar

5

capacitación a sus empleados y crear organizaciones gremiales de carácter político principalmente.

Escobar, A. (1999), escribió la tesis titulada: Incidencia de las ONGs como intermediarios financieros en el desarrollo de la microempresa en la ciudad de Quetzaltenango, el

objetivo es: Estudiar que es la intermediación financiera,

brindada por las organizaciones no Gubernamentales para el desarrollo de la microempresa. El estudio fue realizado en la ciudad de Quetzaltenango,

y tomo

como universo todas las ONGs existentes en el país, encuestando a quince que funcionan en la ciudad de Quetzaltenango, también investigo a microempresas, tomó como universo a las situadas en la ciudad de Quetzaltenango y encuesto a un total de ochenta microempresarios. El diseño utilizado en la investigación fue estadístico descriptivo. Entre las principales conclusiones están: Las áreas en las que se detectaron mayores problemas en la microempresa son: El área contable, administración general, técnicas de ventas y mercadeo, entre sus recomendaciones menciona: Que el microempresario se instruya en el área administrativa en general, para que los conocimientos empíricos que ya posee sean sustituidos por la teoría del conocimiento administrativo, lo que le permitirá estructurar su microempresa con controles financieros adecuados que puedan respaldar sus operaciones, lo que en un momento dado será un factor determinante en la obtención de crédito.

De León, Z.

(1999)

escribió la tesis titulada: Beneficios de la fusión de

microempresas circunscritas a la ciudad de Quetzaltenango, dentro de los objetivos menciona:

Analizar

cuáles

son

las

necesidades

más

urgentes

de

los

microempresarios. Evaluar el nivel de crecimiento de las microempresas que de alguna forma han unido esfuerzos para alcanzar sus objetivos. Este estudio

se

realizó en la ciudad de Quetzaltenango; para la investigación tomo como universo a treinta y seis ONGs e Instituciones ubicadas dentro de la ciudad de Quetzaltenango que se dedican a la formación de microempresarios y como universo de microempresarios los proporcionados por las ONGs e Instituciones encuestadas, se encuesto a las ONGs en su totalidad y un cuarenta por ciento de los

6

microempresarios. El diseño utilizado en la investigación fue estadístico descriptivo, ex-post factum. Entre las principales conclusiones menciona: La difícil tarea de hacer conciencia en las personas sobre la necesidad de recibir capacitación, como elemento imprescindible para el crecimiento de su empresa, uno de los factores importantes en el éxito de esta tarea radica en que la capacitación es impartida directamente en la comunidad beneficiada; con relación a microempresarios, reconocieron que el crédito y la capacitación recibida fue de mucha utilidad para el crecimiento de su empresa, y; en las recomendaciones menciona: Impartir cursos de capacitación técnica no solo en la actividad principal a la que se dedican si no también de otras actividades, para que su fuente de ingresos se diversifique y existan varias fuentes de repago, así minimizarán el riesgo en la concesión de créditos.

Martínez, T. (1992) escribió la tesis titulada: La necesidad de la capacitación y accesoria administrativa continua, en el sector informal de la micro y pequeña empresa de la ciudad de Quetzaltenango, dentro de sus objetivos menciona: Dar a conocer la importancia de la capacitación y accesoria administrativa en el sector informal de la micro y pequeña empresa; Así mismo, establecer las causas que determinan los principales problemas que afectan a la pequeña empresa. El estudio fue realizado en una Organización no Gubernamental de la Ciudad de Quetzaltenango; Para poder realizar la investigación tomo como universo ciento veintiséis empresas registradas para capacitación, y una muestra de cincuenta y seis microempresarios. El diseño utilizado en la investigación fue estadístico descriptivo. Entre las principales conclusiones menciona: Las micro y pequeñas empresas en su mayoría son las que tienen más deficiencias administrativas, debido a que no han sido dirigidas por personas con poca educación.

El origen de una mala

administración en la micro y pequeña empresa, muchas veces se debe a la poca educación formal de los empresarios, falta de conocimientos administrativos, de interés y motivación con una acentuada resistencia al cambio, y; Recomendaciones menciona: Se hace necesario que las micro y pequeñas empresas busquen instituciones de apoyo que se dediquen a capacitación y accesoria administrativa con el objeto de cambiar sus actividades y mejorar sus habilidades empresariales y

7

gerenciales, por medio del conocimiento y uso adecuado de las distintas herramientas y técnicas administrativas.

1.1

FACTORES ADMINISTRATIVOS

Rosenberg, J. (1996), En el Diccionario de Administración y Finanzas, define los factores administrativos como elementos necesarios que deben de ajustarse de acuerdo a los procedimientos de la empresa para poder fabricar un bien o servicio.

1.1.1

Planeación:

Define la planeación administrativa como un proceso sistemático de observación y reflexión anticipatorias para conocer y definir las tendencias futuras, examinar las relaciones entre estas tendencias y los objetivos organizativos, y realizar los ajustes necesarios en función

de los objetivos y condiciones generales de la empresa a

través del uso posible, eficiente y económico del personal, métodos de dirección fondos y los recursos con que cuenta.

1.1.1.1

Importancia:

Anzola, S. (1993), Determina que la planeación es el

inicio al desarrollo de las

actividades de la empresa, considerando a la vez que es el elemento mas importante en el proceso administrativo, porque es en ese momento cuando el microempresario asume el rol que le corresponde como administrador al identificar lo que pretende realizar; así mismo debe de tener claro las siguientes interrogantes necesarias en todo proceso, ¿qué hacer?, ¿cómo hacerlo?, ¿dónde hacerlo?, ¿quién lo va ha hacer? y ¿cuándo hacerlo? que de esta forma él microempresario tendrá una visión clara de cualquier tipo de actividad que desee desarrollar en el futuro y así le será mas fácil manejar o poner en marcha su empresa.

La planeación se basa específicamente en identificar la forma de realizar cualquier actividad en el futuro, la cual consiste en establecer el propósito o misión de la empresa en un momento dado y al mismo tiempo fijar los objetivos que deben ser específicos, medibles y realmente alcanzables, así mismo, identificar la forma de

8

cómo lograr dichos objetivos. Es necesario mencionar la importancia de esta función porque prácticamente es la guía

para las demás actividades

administrativas y sin duda alguna si no existen planes no se puede organizar y no tendría sentido el control de actividades al no poder compararlos con nada.

1.1.1.2

Tipos de Planes:

Koontz, H. y Weihrich, H. (1998), Clasifican los planes de la siguiente forma:

A.

Propósito o misión:

El propósito o misión consiste en proporcionar la información necesaria sobre la función o actividad principal de la microempresa o de una parte específica de esta.

La misión se debe de elaborar desde el punto de vista de los objetivos y a la vez se deben de mencionar los productos, e indica de carácter general los beneficios que se esperan, que tipo de necesidad se satisface y a quien se encuentra dirigido el producto o servicio.

B.

Objetivos:

Los objetivos están comprendidos por los fines hacia los que se encuentran dirigidas las actividades de la empresa, pueden ser a corto plazo cuando se refiere de tres meses a un año máximo y a largo plazo cuando son a un tiempo mayor a un año pudiendo ser estratégicos.

Los objetivos suelen ser generales cuando se enfoca en forma global o amplia lo que pretende alcanzar la microempresa en función de todas sus actividades, y específicos cuando se dividen las actividades y se establece lo que pretenda alcanzar individualmente cada parte de la microempresa de manera que puedan sustentar

al

objetivo

general

y

colaboren

para

alcanzar

el

mismo,

independientemente de lo que pretenda cualquier objetivo debe de estar bien definido con relación al tiempo en que se espera alcanzarlo, que pueda ser medible,

9

verificable y real para poder identificar al final de un periodo si se alcanzó y si no se logra alcanzar, debe de identificarse plenamente el porque.

1.1.1.3 Procedimientos para alcanzar los objetivos: A.

Estrategias:

La estrategia desarrolla actitudes y actividades para alcanzar los objetivos y así mismo dicha estrategia indica como específicamente se alcanzan los objetivos; e identifica la forma de coordinar las distintas actividades humanas y materiales a fin de proporcionar una herramienta básica para

alcanzar o cumplir los objetivos

fijados.

La estrategia es considerada como un programa general de acción que indica los pasos a seguir en el momento de realizar actividades, se debe de especificar cual es la estrategia adecuada para cada función o actividad de la empresa con el fin de supervisar y superar al mismo tiempo los intereses y las operaciones de la empresa, Koontz, H. y Weihrich, H. (1998),

B.

Políticas:

Una política es un código, guía o regla general que indica el procedimiento el procedimiento correcto ha seguir, permitiendo identificar con claridad los objetivos, limites y alcances al tomar decisiones; las políticas deben de ser permanentes y generales de observancia, porque son guías para actuar; depende directamente de las necesidades de la microempresa y deben de ser elaboradas por el administrador (microempresario).

Dentro de las políticas es necesario identificar las políticas internas que estén

dirigidas

a

mantener

acorde a las distintas que

un ritmo adecuado de producción o ventas

temporadas

del

año;

y

las

políticas

externas

se relacionan con los clientes, por ejemplo: varias formas de mejorar sus

servicios o atención al cliente.

10

C.

Procedimientos:

Los procedimientos son un conjunto de pasos ordenados cronológicamente que indican la forma adecuada de realizar actividades, tomando en cuenta el tiempo para su realización, el esfuerzo humano

y el costo que implicara realizar una

operación, estos deben de indicar en forma detallada los pasos que son necesarios para llevar a cabo una operación y su relación con las políticas ya establecidas; debido a que los procedimientos son de rutina es necesario que estén elaborados por escrito y al alcance de las personas que los necesiten porque constantemente serán sometidos a revisiones para identificar su cumplimiento y actualización necesaria para minimizar tiempo o costos y lograr productividad.

D.

Reglas:

Las reglas forman parte de un control disciplinario formal, indicando el establecimiento correcto

en que deben de desarrollarse cualquier tipo de

actividades dentro de la empresa.

Koontz, H. y Weihrich, H. (1998) Indican que las reglas establecen las acciones especificas de lo que puede o no hacerse dentro de la empresa en relación a las personas; las reglas son fáciles de identificar y elaborar pero deben de ser inflexibles para ayudar a las personas a mantener una buena disciplina; tomando en cuanta que varias reglas componen los procedimientos.

E.

Programas:

Los programas son actividades consideradas una fuente de apoyo que ayuda a coordinar e identificar las reglas generales en el momento de realizar una operación. Un programa comprende una serie de actividades ordenadas lógicamente que dan a conocer el propósito o misión, objetivos, procedimientos, reglas y asignación de tareas que son necesarias para llevar a cabo una operación, los programas pueden ser generales o específicos dependiendo de la función que describan, como también pueden ser a largo o corto plazo y normalmente es recomendable elaborarlos a un

11

periodo de un mes mínimo y un año máximo porque al termino del tiempo fijado pueden se modificados si lo ameritan.

F.

Presupuestos:

Koontz, H. y Weihrich, H. (1998), Indican que los presupuestos describen el valor monetario de cada actividad en el tiempo determinado necesario para realizar una operación, prácticamente vienen siendo como un programa elaborado en cifras que han sido proyectadas.

El presupuesto es importante porque permite determinar un control real de los ingresos y egresos realizados en un periodo y así

permitirá identificar si se

alcanzaron los objetivos o no y cuando se trate de ventas se estará habando de pronósticos que la empresa o entidad se propone alcanzar.

Miner, J. (1980), menciona la importancia de los presupuestos que son utilizados universalmente, estos varían según el sector o departamento al que pertenezcan en la empresa y también según la actividad para la que hayan sido elaborados, la función principal de los presupuestos es reflejar la cantidad de dinero de que dispone la empresa o la cantidad de dinero que una empresa cree que necesita para alcanzar sus objetivos o realizar una actividad. Es necesario mantener una buena perspectiva sobre los presupuestos porque también son útiles para la preparación de las actividades de años siguientes debido a que los presupuestos son proyecciones de ingresos y egresos de efectivo; el presupuesto se debe realizar con base en los ingresos percibidos o que se esperan percibir (posibles ingresos).

1.1.1.4

Proceso de planeación:

Koontz, H. y Weihrich, H.

(1998), Muestra que el proceso de planeación está

formado por una serie de pasos que son indispensables para alcanzar los objetivos:

12

A.

Establecer objetivos:

El establecimiento de objetivos generales se desarrollan conjuntamente con los planes que la empresa se propone realizar dependiendo de su tipo, rama o actividad a que se dedique, dando a conocer a través de ellos lo que se espera alcanzar o hacia donde se quiere llegar.

En los objetivos se debe

especificar claramente lo que se desea

hacer y que

aspectos son los más importantes a tomar en cuenta en el desarrollo de los planes, siendo considerado estos objetivos específicos.

B.

Análisis de la situación:

Se debe de identificar la situación en la que se encuentra el producto y la posición actual de la microempresa, al analizar esto dará a conocer la situación actual de la empresa, de este punto se puede empezar a trazar planes futuros para lograr la superación esperada. En este paso también es necesario analizar los recursos de la microempresa tanto internos (como recursos económicos, materiales y humanos) como externos (competidores actuales y potenciales).

C.

Desarrollo de premisas:

El desarrollo de premisas es el tercer paso a realizar que consiste en señalar posibles formas (estrategias) identificando los pro y los contra de las actividades que

se

realicen, eliminando las alternativas menos probables o que tienen

incidencias negativas con el propósito que puedan contribuir en el alcance de los objetivos, al mismo tiempo identificar las oportunidades que se presenten. Así mismo, se debe establecer e indicar la forma de cómo utilizar las estrategias identificadas, los pronósticos y políticas básicas aplicables a los planes que realizaran en el futuro.

D.

Determinación de cursos alternativos:

Este paso del proceso de planeación comprende buscar, determinar y desarrollar diversas formas o actividades llamadas cursos alternativos

13

de acción, con el

propósito de contar con diversas alternativas que proporcionen varias opciones a seguir según los objetivos generales de la empresa, y a la vez puedan mostrar la mejor forma de alcanzar los objetivos deseados.

E.

Evaluación de cursos alternativos:

En este paso se deben de identificar las ventajas y desventajas de cada uno de los diferentes cursos de acción seleccionados, se deben de examinar cuidadosamente porque puede suceder que existan cursos de acción que parezcan más rentables pero que requieran de disponibilidad económica suficiente para implementarlo y que el retorno de al inversión sea prolongado, de esta forma implicara riesgo para la microempresa.

Después de haber analizado individualmente cada curso de acción

se debe de seleccionar el mas apropiado, que cumpla con las especificaciones del plan y que se pueda adaptar con facilidad a las funciones de la empresa, también se debe de indicar el tiempo de inicio, duración y recursos necesarios para implementar el curso de acción.

F.

Presupuestación:

Después de tomar la decisión sobre el curso de acción adecuado se debe de indicar el sistema que evaluará y controlará el logro de los objetivos por medio de un presupuesto que revele los ingresos y egresos que se realicen un periodo de tiempo o por la elaboración de un producto o prestación de un servicio que será lo indispensable para llevar a cabo o implementar el curso de acción.

1.1.1.5

Técnicas de planeación:

Reyes, A. (1994), Menciona presentarlos,

explicarlos

la

necesidad de

formular

planes detallados,

y discutirlos a través de las diferentes

técnicas de

planeación siguientes:

A.

Manuales de objetivos y políticas:

El manual es conocido como un libro, carpeta o un folleto fácil de manejar y de encontrar de forma sistemática una serie de elementos que lo componen que

14

indicaran la manera de realizar una actividad o específicamente tienen un fin concreto, así mismo, su función principal es reunir el conjunto de objetivos y políticas de la empresa, ordenados de acuerdo a las distintas actividades o funciones de la empresa. Los manuales pueden ser elaborados para cada una de las diferentes operaciones que se llevan a cabo dentro de la empresa, por ejemplo también deben de existir manuales de reglas, procedimientos, de organización y otros.

B. Los

Diagramas: diagramas

están

formados

por

un

conjunto

de

actividades

ordenas

cronológicamente que indican los pasos a realizar para llevar a cabo una actividad, el objetivo principal de los diagramas es el estudio de tiempos y movimientos y al mismo tiempo permiten analizar nuevas formas de realizar una operación (simplificación del trabajo); los diagramas se pueden utilizar para analizar actividades del hombre como de la maquinaria.

C.

Grafica de Gantt:

La grafica de Gantt es un método grafico que tiene por objeto controlar la ejecución ordenada de varios pasos a seguir para realizar una actividad determinada, dicha grafica indica el tiempo en minutos, días, semanas o años que requiere cada paso necesario para realizar una operación e identifica la secuencia de los pasos a seguir mostrando las operaciones que necesariamente deben de estar terminadas para poder dar inicio a los siguientes pasos u operaciones. En el caso concreto de la micro y pequeña empresa es necesario que ellos lleven una secuencia de las operaciones mas importantes, como ejemplo: El inventario, pudiendo contener fecha de compra, cantidad comprada, fechas de venta de cada producto ya que se compran lotes pero se venden en unidades, esto manifestara al menos en días el tiempo invertido en su realización.

1.1.2

Control:

Stoner, J. y Freeman E. (1994) Definen el control como una necesidad de vigilar el avance de las actividades, también se ocupa de comparar los resultados reales

15

frente a los planificados o previstos y de tomar medidas necesarias para corregir cualquier desviación respecto al plan.

El control es una herramienta que ayuda al administrador a darle seguimiento a las actividades tanto internas como externas de la empresa (vigilar a la competencia) e identificar las exigencias de los consumidores

e internamente identificar la

necesidad de ser cada vez mejor, de delegar y de trabajar en equipo en la organización, el control implica una comparación contra un estándar ya establecido.

El control también puede ser llamado precontrol que básicamente su objetivo es prever o anticipar situaciones que pueden suceder en el futuro y de la misma forma tomar acciones que permitan corregir errores anticipadamente, para que exista control debe de existir una unidad o punto de referencia para comparar, puesto que no se puede ejercer control sobre algo que no existe o que no se tenia.

1.1.2.1

Proceso de control:

Stoner, J. y Freeman E. (1994), Indican que el control administrativo representa un proceso que permite medir el nivel inferior mínimo aceptable con relación a los resultados esperados y en caso de desviaciones corregir para volver al plan que permitirá continuar con la ejecución usual de sus actividades.

A.

Elaboración de estándares:

Para poder medir resultados únicamente podrán ser comparados con un estándar previamente determinado formalmente; debido a su importancia el control se lleva en todas las áreas de la empresa como producción, ventas, contabilidad, finanzas, personal y demás que sea necesario, por lo mismo es necesario mejorar los controles existentes para cada una de las actividades que se realizan dentro de la empresa. Los estándares de control se establecen en el proceso de planeación de todas las actividades de la empresa indicando al mismo tiempo el margen de flexibilidad de las variables según los planes, cada una de estas funciones deben de estar

16

comprendidas en programas que detallen específicamente el proceso de las actividades a seguir.

B.

Medición del desempeño:

El proceso de medir el desempeño de las personas que laboran en la microempresa debe de ser constante y secuencial según el tipo de actividad que se desee supervisar, con el objeto de aprovechar de la mejor forma posible el tiempo con que se cuenta, o en caso contrario se debe de corregir la situación y adoptar por las medidas

correctivas

necesarias,

tomando en cuenta que las correcciones se

realizan para superar los problemas y obviamente para mejorar el rendimiento del trabajador.

En el nivel de desempeño del trabajo por lo general se miden factores como la cantidad de producción, ventas, calidad de la producción, comportamiento no ético, puntualidad, responsabilidad y otros, en caso de no alcanzar el nivel mínimo aceptable el jefe inmediato es el indicado en aplicar la medida correctiva necesaria.

1.1.2.2

Métodos de control:

Los diferentes tipos de métodos de control pueden agruparse de la siguiente forma:

A.

Precontroles:

Estos controles brindan seguridad antes de iniciar una acción, indicando que ya se tiene establecido el prototipo, figura, tamaño, volumen, color, cantidad, peso y otras características que definen el producto o sus distintas operaciones que lo forman.

Los presupuestos son el tipo de control más común y sencillo que se tiene antes de realizar una actividad, pues el mismo puede contemplar varios aspectos tales como: compras, ventas, salarios y sueldos, contratación, adquisición de maquinaria, suministros y todas las funciones a realizar que necesitan de erogación.

17

El presupuesto se elabora según las estimaciones de ingresos y egresos, esto permite tener una base sólida que dirige y limita a acciones previamente preparadas, pudiendo observar o controlar que el gasto a efectuarse este contemplado dentro del rango partida o cantidad asignada dentro del mes que corresponde a fin de evitar gastos no previstos dentro del presupuesto; el control es la herramienta para evitar los desvíos de una partida a otra por no llevar un record constante.

B.

Controles técnicos:

Este tipo de control también es conocido con el nombre controles de avance, ya que la función de estos es descubrir las desviaciones en relación a lo indicado por las normas o reglas que han sido establecidas y permitir que se realicen las correcciones necesarias antes de realizar una operación. Para que este tipo de controles pueda proporcionar un buen resultado es necesario que el administrador o microempresario este informado de las actividades que se estén realizando (actualizado) o que obtenga la información adecuada, necesaria y oportuna sobre los cambios en el ambiente interno como externo de la empresa y este conciente del avance de las actividades.

C.

Controles si / no de selección:

También son conocidos como controles de avanzar / no avanzar ya que representan una serie de actividades

necesarias

para

aceptar

aspectos

específicos de un procedimiento que son indispensables para proseguir con la operación por que es aquí cuando la persona encargada debe de tomar la decisión de continuar con el trabajo o detenerlo en caso de que problema necesite un estudio adicional para poder corregir lo equivocado.

D.

Controles en marcha:

Como su mismo nombre lo indica estos controles son en planes de acción y su función consiste en medir los resultados que se están obteniendo. Este tipo de control permite identificar oportunamente los errores cometidos para poder hacer

18

la comparación con los estándares establecidos según lo planificado y así evitar cometer errores en las siguientes operaciones.

Estos cuatro tipos de control presentan las formas de anticiparse a los errores o de detectarlos cuando ya han sido cometidos para no cometerlos de nuevo, esto no indica que se deba de utilizar únicamente un solo modelo o tipo de control sino por el contrario las cuatro alternativas mencionas son indispensables y se pueden usar en diferentes momentos, siendo entonces distantes pero complementarios.

1.1.2.3

Controles financieros:

Cada actividad de la organización necesariamente debe de tener su propio método de control porque no puede existir un solo método para controlar todas las actividades de la organización en general, dentro de los controles de mayor importancia se encuentran los controles financieros que consisten en estudiar y analizar los estados financieros básicos

que

proporcionan una visión clara del

funcionamiento de la empresa en lo que se refiere a ingresos y egresos monetarios.

A. Registros Contables (Estados financieros básicos): Stoner, J. y Freeman E. (1994), Indican que los estados financieros registran las actividades monetarias de bienes y servicios que ingresan y egresan de la empresa, estos

estados están comprendidos, por el balance general, que describe a la

empresa en función de activos que representan lo que la empresa posee especificando los activos circulantes como caja, bancos, cuentas por cobrar, inventario de mercaderías y otros, activos fijos como vehículos, mobiliario y equipo, edificios y otros, activos diferidos que representan todo lo que se ha pagado por anticipado. Por otra parte los compromisos de la empresa se registran en el pasivo que comprende todo lo ajeno de la empresa o prácticamente representa las obligaciones, esta constituido por pasivo circulante que son las cuentas por pagar, inmediatos o un máximo de 30 días, prestamos y otras cuentas; pasivo fijo como prestamos a largo plazo y otros; y el ultimo aspecto que integra el balance general es

19

el capital que esta representado por la aportación económica que fue necesaria para dar inicio a la creación de la empresa.

También forma parte de los estados financieros básicos el estado de resultados llamado Estado de Perdidas y Ganancias que reúne en general todas las actividades internas y externas de la empresa representadas en efectivo que prácticamente indica los ingresos que generalmente están representados por las ventas y otras actividades de la empresa y los egresos que son todos lo gastos que ha realizado la empresa como sueldos, alquileres, compras, impuestos; y la diferencia entre ingresos y egresos dará como resultado las utilidades obtenidas en el periodo contable que esta comprendido en un año calendario de actividades y es del primero de julio del año en curso al treinta de junio del año siguiente.

En base a lo obtenido en el estado de resultados, el contador en algunos casos es el propio dueño o microempresario, le servirá como un termómetro, aviso o timbre que le indique si el negocio mejora o retrocede para tomar las medidas necesarias. Por ejemplo: Cuentas por cobrar, comparar lo vendido con lo cobrado, que cada vez se de más crédito y se cobre menos, comparar volumen de ventas según el mes y la temporada; así como comparar cada uno de los distintos gastos si están o no acordados ya sea a las posibilidades del momento o dentro de un régimen complementario.

1.1.3

1.1.3.1

Financiamiento:

Definición:

Rosemberg, J. (1996), Lo define como un termino genérico que hace referencia a la obtención de dinero a través de la inversión o la emisión de deuda, y a la administración de los ingresos y gastos de una organización. Teoría y practica del crédito monetario, banca, y métodos de promoción total. Esta teoría incluye la inversión, provee la especulación, el crédito y los valores.

20

1.1.3.2

Financiamiento interno:

El financiamiento interno esta constituido por el capital propio que servirá para financiar la estructura inicial de la empresa, este capital propio esta compuesto por los recursos aportados por el propietario dichos recursos pueden ser monetarios o en especie, también forman parte del capital propio las utilidades generadas en la actividad de la propia empresa.

Cuando surge la necesidad de obtener nuevos medios de financiación se debe de identificar primero si existen medios dentro de ella misma y los medios son utilizable sin poner en peligro el funcionamiento de la empresa normal que prácticamente esta financiación es propia y consiste en hacer productivos los recursos que están ociosos dentro de la empresa, normalmente en cuenta de reservas.

Otra forma de financiamiento interno es obtener recursos en el seno de la propia empresa, para incrementar el capital el propietario debe hacer reaccionar ciertos activos que se han quedado contemplados o que no se han querido mover; se debe de estudiar la conveniencia de obtener así capital propio para reinvertir en

la

empresa; otra forma se puede dar acudiendo a la obtención de prestamos personales garantizados por sus propios bienes.

Biblioteca practica de

administración y ventas, (1982).

1.1.3.3 Financiamiento externo: El financiamiento externo surge de la necesidad de obtener capital ajeno habiendo agotado las fuentes de financiamiento propio

que prácticamente consistes en

adquirir un préstamo ya sea corto o largo plazo, normalmente lo que se hace para conseguir una financiación externa es solicitar los servicios y prestaciones que ofrece un banco que ha sido catalogado como la primer fuente de financiación para la empresa que necesita obtener un préstamo a corto o mediano plazo, además también existen otras entidades financieras que ofrecen sus servicios de financiamiento que funcionan con los mismos requisitos que los bancos del sistema, también cabe la posibilidad de obtener créditos de los proveedores, que

21

generalmente la única garantía que exigen es una dirección exacta y un lugar permanente máximo si la microempresa ya tiene tiempo de estar establecida. Por ejemplo: obtener una buena política del financiamiento externo. Aprovechar las políticas de compras a crédito, aprovechando el mayor tiempo concedido y realizar el inventario en el menor tiempo posible; pero si me dan 30 días para pagar y se puede realizar tres veces al mes se ganan veinte días en mover dinero ajeno, es inversión.

El inconveniente que puede tener el crédito con los proveedores es

perder la confianza por falta de cumplimiento oportuno en la cancelación o pagos pues, de alguna manera se convierten los señores viajeros en una voz positiva o negativa que puede favorecer o desfavorecer según su actividad a determinado empresario.

El financiamiento externo desde otro punto de vista normalmente

requiere de buenas garantías que en algún momento puede poner en peligro la empresa en caso de un fracaso. Biblioteca practica de administración y ventas, (1982).

1.2

Estrategias de Crecimiento

Rosemberg, J. (1996), Define la estrategia de crecimiento

como una inversión

activa de esfuerzos de mercadotecnia diseñados para incrementar el tamaño y ventas de una empresa.

1.2.1

Definición de mercado:

Rosenberg, J. (1996), Define mercado como lugar o área donde se reúnen compradores y vendedores para realizar operaciones de intercambio. Conjunto de personas, naturales o jurídicas, que mantienen relaciones comerciales sobre determinados productos bajo las mismas condiciones.

1.2.2

Investigación de mercados:

Fischer, L. y Navarro, A. (1984), Hacen referencia sobre la necesidad de investigar nuevos mercados con el propósito de obtener información sobre las necesidades o preferencias de consumidores, de modo que sea una herramienta que indiqué si el producto será o

no aceptado por sus atributos funcionales, económicos y

22

simbólicos, por medio de la investigación de mercados la empresa también podrá identificar el nivel de crecimiento, imagen, estrategias de comercialización empleadas por otras empresas similares y así mismo se obtendrá

una visión

amplia de que es necesario para penetrar un mercado nuevo, además es necesario resaltar que en algún momento las actividades de mercadotecnia

pueden ser

afectadas por factores económicos, políticos y sociales de las distintas comunidades en la que se desea comercializar el producto.

1.2.2.1 Importancia: La importancia de la investigación de mercado se basa fundamentalmente en ser considerada una fuente de información valiosa y efectiva en relación al mercado, de modo que permite tomar decisiones, dar a conocer ideas, adquirir o generar ideas, logotipos, imagen, exaltación del producto en relación a la aceptación del producto o servicio de la empresa. También la investigación de mercados es una herramienta indispensable en el proceso de planeación porque proporciona información sobre los consumidores y distribuidores y también llega a formar parte importante del control al evaluar y verificar si se cumplen los objetivos establecidos.

1.2.2.2

El porqué del estudio de investigación de mercados:

Fisher, L. y Navarro, A. (1984), El porque es una necesidad muy importante o forzosa que estrechamente pocos la quieren ver; porque el estudio de mercados surge por la necesidad de conocer al consumidor a fin de identificar sus necesidades, exigencias, costumbres, deseos y otros factores que lo puedan motivar a adquirir el producto.

El estudio de mercados también es necesario

realizarlo con el objeto de disminuir riesgos en el momento de querer ingresar a un mercado nuevo.

El propósito de la investigación consiste en reunir toda la información necesaria posible sobre la aceptación del producto en un mercado nuevo, con el objetivo de informar e informarse al proporcionar una base real, que controla, dirige y trata de

23

mantener un camino correcto, al mismo tiempo es catalogado como una fuente de información que permite dar a conocer ideas y de igual forma adquirir nuevos conocimientos que en el futuro pueden contribuir con las principales funciones de la empresa, es decir planear, ejecutar y controlar el proceso de actividades que se realizaran.

La investigación de mercados es considerada como un instrumento ejecutivo que permite realizar pruebas antes del lanzamiento de un producto nuevo o de ingresar el producto a un mercado nuevo y al mismo tiempo puede ser considerada también como un instrumento de control que permite evaluar el grado de aceptación del producto y así mismo identificar si los objetivos de ventas están siendo alcanzados según la planificación realizada.

Además, es necesario mencionar aspectos importantes y esenciales que son indispensables al tomar decisiones para poder llevar a cabo la investigación de mercados como es el factor económico que es la principal fuente para poder realizar este tipo de proyectos, que podrá implicar la contratación temporal de personas ajenas a la empresa para que puedan realizar la investigación, el factor tiempo es indispensable y no se debe de descuidar para no alargar la investigación y de igual forma se le debe de dedicar a las funciones principales de la empresa y a la investigación de mercados.

Lo común en nuestro medio es que la gente produce y luego vende, intenta ingresar al mercado y termina por vender a menos del costo, desperdicia o gasta en almacén.

La gente muy constante obtiene de cualquier tipo de trances alguna

experiencia y su continua lucha, lo hace encontrar su definición o propósito. Todo esto último por trabajar con empirismo y por su constancia, tolerancia, dedicación, cierra los ojos a la perdida y siguen avanzando cada vez con menos tras pies.

24

1.2.2.3

Objetivos de la investigación de mercados:

Se consideran tres objetivos básicos en la investigación de mercados: A. Objetivo social:

Este objetivo tiene como finalidad analizar la información que se obtiene desde el punto de vista de los consumidores, producto o servicio de tal manera que la información debe de distinguir con claridad lo que la sociedad espera, desea o necesita para poder satisfacer sus necesidades; estas características las debe de contemplar el producto o servicio para que sea aceptado de la mejor manera por los consumidores.

B. Objetivo económico: El propósito de este objetivo es dar a conocer las probabilidades de rentabilidad que esta obteniendo la empresa o desea obtener, en relación a la aceptación del producto o servicio en el mercado, así mismo determinara cuales son los factores positivos o negativos que son necesarios para que sea aceptado el producto o servicio por los diversos consumidores.

C.

Objetivo administrativo:

El propósito de este objetivo es proporcionar al administrador una herramienta de análisis, en el momento de realizar el proceso de planeación y a la vez cumplir con su misión de elemento necesario para dirigir y controlar las actividades necesarias que esperan los consumidores para adquirir el producto.

1.2.2.4. Puntos de política general: A. La investigación de mercados permite conocer las necesidades, motivaciones y comportamiento del consumidor lo cual será indispensable para tomar la decisión de lanzar el producto o servicio de la empresa a un mercado nuevo.

B. Es necesario realizar un seguimiento de control de clientes para obtener información actualizada sobre el comportamiento cambiante del consumidor, su

25

consenso constante normal o variado, que a la vez generará las ideas necesarias para innovar los productos antes de ser rechazados por los consumidores,

Dentro de los factores importantes en la investigación de mercados, la información que se obtiene siempre se refiere al pasado y necesariamente las decisiones a tomar por los administradores deberán ser proyectadas al futuro por lo que el administrador debe actuar con conocimientos generalizados, suposiciones, corazonadas, lógica e imaginación, Fisher, L. y Navarro, A. (1984).

1.3

1.3.1

Microempresas

Definición:

Cohen, E. y Otros. (1989), Presenta una definición operacional en cuanto a microempresas indicando que es una unidad familiar de producción donde el propietario es quien lleva a cabo la mayoría de las actividades del negocio; esta unidad debido a su tamaño, tienen capacidad para absorber entre tres a cinco personas asalariadas, quienes preferentemente son miembros de la familia o en todo caso, personas de la comunidad en la que se ubica la microempresa. Dentro de la unidad normalmente uno de los trabajadores se considera microempresario.

Muchas personas empeñan sus propiedades para agenciarse de un capital y poder ser microempresarios, una opinión nueva no usada es que muchas personas ignoran sus propiedades y toman como una pequeña empresa viajar de mojados a los estados unidos donde no se da de momento ni un producto o servicio sino bien un sacrificio con resultado de duda.

1.3.2

Evolución histórica de la microempresa:

Por lo general las microempresas nacen desde el momento en que una persona quiere invertir para obtener ganancias, normalmente este tipo de personas cuentan con un capital limitado que las caracteriza dentro del sector informal quien ha identificado a las microempresas como un contexto de marginalidad económica.

26

1.3.3

División en cuanto a las necesidades de financiamiento de la microempresa:

Programa de apoyo al sector informal de Guatemala, PROSIGUA, (1999), analiza un estudio realizado sobre la caracterización de la economía informal realizado por la fundación para el análisis y desarrollo de centro América

(FADES)

las

microempresas se pueden estratificar en tres grandes grupos:  Microempresas de subsistencia, son las que no generan excedentes y solo permiten una remuneración al trabajo. 

Microempresas de producción mercantil simple, son las microempresas que

logran los ingresos necesarios y suficientes para satisfacer las necesidades de la microempresa y del microempresario. 

Microempresas de acumulación, que generan excedentes cuya capitalización

permite ampliar el nivel de productividad, también este tipo de microempresas llega a formar parte del sector formal e incluso deja de ser dependiente.

El estudio en referencia indica que predominan en el país las microempresas de subsistencia (FADES 1995). En base a la clasificación anterior y por las propias condiciones de la microempresa en relación a sus actividades y las características del mercado, se considera por medio de un estudio que las microempresas pueden agruparse en tres grandes grupos: 

microempresas con altas posibilidades de crecimiento,



microempresas con escasas potencialidades de crecimiento, y



microempresas sin perspectivas de crecimiento.

En este y último grupo se pone de manifiesto casi la mayoría de pequeños empresarios de vida bastante joven que tienen la idea de crear algo y en la mayor parte de casos casi todos los que lo han intentado han atravesado por varias experiencias dejando tirado en varias ocasiones sus experimentos o tentativas

27

hasta que encuentran el curso más adecuado o en otros casos el curso que mas dominan por salir de esta clasificación y pertenecer a las anteriores es decir que al final han experimentado entre varias alternativas hasta que encuentren su propio camino que los llevan a desarrollarse en una situación que les cubre gastos, incursiones, indefiniciones hasta lograr su propio desarrollo. Es oportuno hacer notar que son personas que no desean dependencia salarial o que no les gusto sujetarse a la disciplina de un jefe y es por lo mismo que insisten para convertirse al final en su propio patrono.

Situaciones como la anteriormente descrita no suceden o rara vez pueden seguir quienes tienen dependencia con un salario mas o menos adecuado que cubre el mínimo de mayor parte de sus necesidades que con forme se desarrolle la constancia del empresario va descubriendo la necesidad de manejar mejor situaciones productivas y organizacionales así como ventas y otros aspectos para obtener un desarrollo adecuado a la oferta de nuevos productos o servicios.

Estudios respecto a las necesidades de financiamiento de la microempresa, señalan que todas la microempresas necesitan financiamiento, que en algunas veces

en lugar de favorecerles las perjudica por los altos intereses que se le

cobran e incluso las inclinan a la quiebra cuando el crédito otorgado es mayor que sus posibilidades de desarrollo. También es importante resaltar que el crédito para las microempresas juega un papel preponderante en su desarrollo, y capacidad de expansión, así mismo les permite en algún momento convertirse en pequeñas o medianas empresas y llegar a colaborar con el fomento de la economía nacional y con la generación de empleos.

1.3.4 Características operativas de las microempresas: Cohen, E. y Otros, (1989), Clasifica las características de las microempresas de la siguiente manera:

A.

Adaptabilidad:

28

Es necesario mencionar como una de las primeras características de la microempresa la adaptabilidad

constituida como un factor esencial en las

modalidades de producción y ventas. Todo esto se refiere a la inestabilidad o inmovilizaciones de su local comercial y por consiguiente también, maquinaria, mobiliario y equipo, terrenos y otros activos fijos indispensables para el buen funcionamiento de la misma, en consecuencia de esto los microempresarios buscan la forma de adaptarse a la producción sin importar el logro de productividad.

B.

Generación de recursos:

Esta característica se encuentra vinculada con la adaptabilidad porque según las condiciones a las que se adapte la microempresa tiende a

capacitarse para

desarrollar nuevos recursos. Por lo mismo la microempresa desde su fundación se encuentra con una organización pobre y con diseños mínimos que no le permite desarrollar sus habilidades productivas y organizacionales, o también pueden ser adquisición de materia prima adecuada, insumos, manejo financiero correcto, atención de ventas y otros factores de igual importancia que son indispensables para obtener un desarrollo adecuado que permita aumentar la oferta productos o servicios.

C.

Riesgos crecientes:

Los riesgos crecientes son los atributos que las microempresas van desarrollando con forme van creciendo hasta llegar a un punto de formalización. Dentro de los riesgos crecientes se debe de tomar en cuenta el patrón de demanda definido, la capacidad productiva instalada, costos necesarios para innovar sus productos y lo más importante que es poder responder a una de las principales amenazas que puede estar constituidas por el financiamiento externo con que cuente la microempresa y

la competencia que en general

se puede identificar como

productos o servicios iguales o sustitutos del nuestro.

D.

Administración de resultados:

Por lo general una microempresa debe de considerar cada una de las etapas mencionadas anteriormente a fin de poderse adaptar de la mejor forma a sus

29

funciones con el objeto de obtener productividad y así mismo superar riesgos para poder convertirse en el futuro en una empresa mediana o pequeña independiente y por consiguiente obtenga la utilidad deseada y el desarrollo que se esperaba.

30

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las microempresas son de gran importancia porque siempre han venido formando parte de la unidad económica informal del país, ya que estas han existido desde la misma presencia del hombre; y en la actualidad ha proliferado masivamente y por eso es necesario estudiarlas a través de una investigación para identificar si las microempresas cuentan con factores administrativos como planeación y control, y que por muy pequeños se ha venido suponiendo que la mayor parte de sus problemas económicos y de desarrollo se debe a que carecen de registros administrativos, por ignorancia o desconocimiento de los mismos; es necesario hacer notar que las especificaciones de carácter administrativo especialmente en control pueden aplicarse aun en forma incipiente o de alguna manera intuitiva por quienes manejan, dirigen e impulsan la actividad empresarial sin importar que sean personas comerciantes, o pequeños industriales que intentan aplicar dichas formas administrativas y son estos los que han tenido resultados más satisfactorios.

La necesidad de la asistencia como se ha venido mencionando es en algunas ocasiones a causa del nivel educacional pues muchos de los empresarios son gente sencilla con baja escolaridad o analfabetos.

Con lo anterior no se quiere

subrayar una opinión negativa sino al contrario hacer notar que muchos negocios pequeños llegan a ser grandes por su constancia, dedicación, esmero, ya sea porque quieren hacer crecer sus ilusiones o porque no tienen otra forma de actividad.

Así mismo también es necesario analizar si el financiamiento es un

obstáculo que le impide a los microempresarios obtener el desarrollo adecuado.

En el presente trabajo se pretende plantear pequeñas ideas que cohayuden a la mentalidad de los microempresarios a quienes esta dirigido este estudio. Debido a que existe un número considerable de microempresas que desde un punto de vista positivo todas tienen aspiraciones a ser mejores y a poder superar los obstáculos que se le presenten, a raíz de esto se plantea la siguiente interrogante:

31

¿ Los procesos administrativos son fundamentales para el que las microempresas logren un crecimiento adecuado ?

2.1 Objetivos:

2.1.1 Objetivo General: Identificar y analizar cuales son principales factores de carácter técnico, administrativo y financiero que de alguna manera puedan influir en el crecimiento de las microempresas,

para que puedan desarrollar una capacidad productiva y

competitiva.

2.1.2 Objetivos específicos: 1. Determinar el tiempo de existencia del negocio o microempresa. 2. Establecer de que factores administrativos se habrán valido para llegar a donde están. 3. Establecer los problemas que las microempresas afrontan para implementar su planeación y control. 4. Analizar la manera en las microempresas aplican su planeación y control. 5. Determinar la importancia que tiene para las microempresas el financiamiento para su expansión. 6. Establecer si las microempresas cuentan con acesoria administrativa financiera.

2.2 Variables: 

Factores administrativos;



Estrategias de crecimiento.

2.3 Definición de variables:

2.3.1 

Definición conceptual:

Factores administrativos:

32

Rosenberg, J. (1996), Define los factores administrativos como elementos necesarios que deben de ajustarse de acuerdo a los procedimientos de la empresa para poder fabricar un bien o servicio.

Planeación administrativa: Rosenberg, J. (1996) Define la planeación administrativa como un proceso sistemático de observación y reflexión anticipatorias para conocer y definir las tendencias futuras, examinar las relaciones entre estas tendencias y los objetivos organizativos, y realizar los ajustes necesarios en función

de los objetivos y

condiciones generales de la empresa a través del uso posible, eficiente y económico del personal, métodos de dirección fondos y otros recursos.

Control: Stoner, J. y Freeman E. (1994) Definen el control como una necesidad de vigilar el avance de las actividades, también se ocupa de comparar los resultados reales frente a los planificados o previstos y de la toma de medidas necesarias para corregir cualquier desviación respecto al plan general.

El control es una

herramienta que ayuda al administrador a darle seguimiento a las actividades internas como externas de la empresa (no ignorar la competencia) e identificar las exigencias de los consumidores e internamente identificar la necesidad de ser cada vez mejor, de delegar y de trabajar en equipo en la organización, prácticamente el control implica una comparación contra un estándar ya establecido, así mismo, el control también puede ser llamado precontrol que básicamente su objetivo es prever o anticipar situaciones que pueden suceder en el futuro y de la misma forma tomar acciones que permitan corregir errores anticipadamente.

Financiamiento: Rosemberg, J. (1996), Lo define como un termino genérico que hace referencia a la obtención de dinero a través de la inversión o la emisión de deuda, y a la administración de los ingresos y gastos de una organización. Teoría y práctica del

33

crédito monetario, banca, y métodos de promoción total. Esta teoría incluye la inversión, provee la especulación, el crédito y los valores. 

Estrategias de crecimiento:

Rosemberg, J. (1996), Define la estrategia de crecimiento

como una inversión

activa de esfuerzos de mercadotecnia diseñados para incrementar el tamaño y ventas de una empresa.

Cobertura de nuevos mercados: Fischer, L. y Navarro, A. (1984), Hacen referencia sobre la necesidad de investigar nuevos mercados con el propósito de obtener información sobre las necesidades o preferencias de los consumidores, de modo que sea una herramienta que indiqué si el producto será o no aceptado por sus atributos funcionales, económicos y simbólicos, por medio de la investigación de mercados la empresa también podrá identificar el nivel de crecimiento, imagen, estrategias de mercadotecnia empleadas por otras empresas y así mismo se obtendrá una visión amplia de que es necesario para penetrara un mercado nuevo, además es necesario resaltar que en algún momento las actividades de mercadotecnia

pueden ser afectadas por factores

económicos, políticos y sociales de las distintas comunidades en la que se desea comercializar el producto o aceptación el mismo por el tipo de región o plaza.

Microempresa: Cohen, E.

y Otros, (1989), presenta una definición operacional en cuanto a

microempresas indicando que es una unidad familiar de producción donde el propietario es quien lleva a cabo la mayoría de las actividades del negocio. Esta unidad debido a su tamaño, tiene capacidad para absorber entre tres a cinco personas asalariadas, quienes preferentemente son miembros de la familia o en todo caso, personas de la comunidad en la que se ubica la microempresa. Dentro de la unidad normalmente uno de los trabajadores se considera microempresario.

34

2.3.2 Definición operacional: 

Factores Administrativos:

Los factores administrativos representan un conjunto de actividades que es necesario coordinarlas, las cuales comprenden recursos humanos, materiales y técnicos que permitan alcanzar los objetivos de empresas a través de satisfacer las necesidades de las personas o consumidores. 

Estrategias de Crecimiento:

Las estrategias de crecimiento tienen el propósito de conocer las exigencias del consumidor para poder dirigir el producto de la empresa a las personas en general o a un grupo en especifico y poder satisfacer sus necesidades de la mejor forma posible y a la vez incrementar el volumen de ventas y que la empresa logre desarrollarse.

Las variables se midieron a través de una boleta de opinión la cual permitió identificar específicamente cuales son las causas que le impiden a las microempresas obtener un desarrollo adecuado, así mismo por medio de la misma se pretende conocer que cantidad de microempresarios conocen y aplican fundamentos administrativos, también si las microempresas cuentan con apoyo financiero. Por la importancia de estos factores es necesario tomar en cuenta cada uno de ellos ya que son la base para obtener un crecimiento adecuado.

2.4 Alcances y límites:

2.4.1 Alcances: Durante el proceso de la investigación se presento la oportunidad realizar la investigación en 96 microempresas comerciales, 3 microempresas de servicios y 1 industrial, todas cuentan con un local comercial abierto al publico; lo que permitió que la investigación se realizara en la zona 3 de la ciudad de Quetzaltenango.

35

2.4.2 Limites: Dentro de las limitantes que se encontraron al realizar este proyecto se destacaron:

-

Algunos de los entrevistados en ocasiones se negaron a responder por temor a

que se les fuera a perjudicar en algún momento. -

Los entrevistados no contaron con el tiempo necesario para responder la boleta.

-

El entrevistado se negó a responder preguntas por confidencialidad de los datos

financieros y de operación. -

Los entrevistados temerosos nunca confían en personas extrañas aunque

se les diga que es un trabajo de investigación.

2.5 Aporte: Por la propia importancia de la investigación es necesario abordarla en función de toda una realidad histórica, económica y social, que permita globalizar la problemática y al mismo tiempo pueda identificar cuales son los obstáculos que inciden en el crecimiento de las microempresas, de tal manera que pueda proporcionar a los microempresarios de la zona 3 de la ciudad de Quetzaltenango una herramienta que sirva como una guía, que indique la importancia de aplicar conocimientos administrativos e incluso buscar apoyo financiero que en algún momento pueda hacer conciencia en los microempresarios empíricos que es necesario realizar un cambio para que le permita a la microempresa en un futuro no lejano dejar el sector informal y poder convertirse en una pequeña o mediana empresas y así mismo continué colaborando con el fomento de la economía del país fuertemente y también que pueda formar parte importante en la sociedad generando fuentes de empleo; así mismo también se pretende que el presente trabajo de sirva como referencia o guía de consulta para los estudiantes universitarios y en general; se puede apreciar que en el se han aplicado los conocimientos adquiridos durante el estudio de la carreras de Administración de empresas, y para la Universidad para representa un logro mas porque significa que día a día va formando nuevos profesionales quienes representaran dignamente el nombre de la universidad.

36

III. METODO

3.1 Sujetos: Durante el proceso de la investigación se tuvo la oportunidad de aplicar la boleta a microempresarios o personas dirigentes de las microempresas que cuentan con un local comercial abierto al publico en la zona 3 de la ciudad de Quetzaltenango; se realizo la investigación tomando un universo completo de 100 personas, de las cuales 72

boletas fueron respondidas por los propios microempresarios

y 28

por

trabajadores que fueron designados por los mismos propietarios para que respondieran la boleta.

3.2 Instrumento: Se aplico una boleta de opinión la cual tuvo como objetivo recopilar la información necesaria para poder analizar e identificar específicamente las causas que han sido difíciles de superar para las microempresas y por lo mismo no han logrado el crecimiento adecuado.

3.3 Procedimiento: Para elaborar el presente estudio se realizaron los pasos siguientes:

3.3.1

Elección del tema.

3.3.2

Fundamentación teórica.

3.3.3

Elaboración del instrumento.

3.3.4

Aplicar el instrumento.

3.3.5

Tabular la información

3.3.6

Análisis de resultados

37

3.3.7

Presentación de resultados

3.3.8

Discusión de resultados.

3.3.9

Propuesta.

3.3.10

Conclusiones y recomendaciones

3.3.11

Referencias bibliograficas.

3.3.12

Anexos.

3.4 Diseño: La presente investigación es de tipo descriptivo por lo que el autor Achaerandio, L. (1995) Indica que la investigación busca la resolución de algún problema o alcanzar una meta del conocimiento; suele comenzar con el estudio y análisis de la situación presente. La investigación descriptiva se utiliza también para esclarecer lo que se necesita alcanzar (metas, objetivos finales e intermedios).

3.5 Metodología estadística: Después de aplicar el instrumento se empleo un análisis de porcentajes para poder tabular y graficar las respuestas obtenidas durante el proceso de la investigación, que confirma o desaprueba con certidumbre o incertidumbre los resultados obtenidos.

38

IV Presentación y Análisis de Resultados

ENCUESTA DIRIGIDA A MICROEMPRESARIOS

1. A)

IDENTIDAD DEL INFORMANTE.

CUADRO No. 1 Sexo

No. Personas

100%

Masculino

64

64%

Femenino

36

36%

TOTAL

100

100%

Fuente: Trabajo de campo.

GRAFICA No. 1

Personas

80 60 40

64 36

20 0

masculino femenino Sexo INTERPRETACIÓN: En la presente grafica se interpreta que la mayor parte de las personas encuestadas son de sexo masculino; donde es importante resaltar que en la actualidad existen mujeres emprendedoras que dirigen una microempresa, representando una tercera parte del total de encuestados.

39

B)

EDAD DEL ENCUESTADO. CUADRO No. 2

Rangos

No. Personas

%

15 21 18 16 12 4 14 100

15% 21% 18% 16% 12% 4% 14% 100%

15 a 20 años 21 a 25 años 26 a 30 años 31 a 35 años 36 a 40 años 41 a 45 años Edades mayores TOTAL Fuente: Trabajo de campo.

Personas

GRAFICA

25 20 15 10 5 0

15

No.2

21 18 16 12

14 4

15/20

26/30

36/40

Ed. Mayores

Rangos INTERPRETACIÓN: En la presente grafica se puede deducir que en nuestro medio las personas a corta edad están incursionando en los negocios puesto que de veintiuno a veinticinco años de edad se encontró la mayoría de microempresarios; sin embargo también se aprecia que de treinta y seis a cuarenta años existe una octava parte de la muestra.

40

2. GRADO DE ESTUDIOS REALIZADOS.

CUADRO No. 3 Estudios realizados Estudios superiores Profesionales intermedios Básico Primaria No respondieron TOTOAL Fuente: Trabajo de campo.

No. Personas 18 45 14 21 2 100

% 18% 45% 14% 21% 2% 100%

GRAFICA No. 3

personas

50 40 30

45

20 10

18

14

21 2

0 ES

D

B

P

No resp.

Estudios Realizados

INTERPRETACIÓN: Los presentes datos nos dan rangos muy interesantes desde el punto de vista cultural del país, que a pesar de ser pequeños empresarios casi la mitad ostenta títulos de nivel diversificado; casi un veinte por ciento realiza estudios universitarios y el resto ha asistido a estudios escolares.

41

2. QUE PUESTO DESEMPEÑA DENTRO DE LA MICROEMPRESA.

CUADRO No. 4 Cargo

No. Personas

%

Propietario

72

72%

Vendedor

28

28%

TOTAL

100

100%

Fuente: Trabajo de campo.

Personas

GRAFICA No. 4

80 70 60 50 40 30 20 10 0

72

28

PROPIETARIO VENDEDOR Cargo

INTERPRETACIÓN: Según los datos obtenidos se puede observar que un porcentaje alto de los entrevistados fue a los propietarios que representan el setenta y dos por ciento; identificando que en algunos casos el dueño designaba a un empleado para atender la encuesta y en una veintena de microempresas son atendidas por un encargado.

42

3. CUANTO TIEMPO TIENE DE EXISTIR SU MICROEMPRESA.

CUADRO No. 5 Rangos 1 a 5 años 6 a 10 años 11 a 15 años 16 a 20 años 21 a 25 años 26 a 30 años mas tiempo TOTAL Fuente: Trabajo de campo.

No. Personas 55 18 9 11 3 2 2 100

% 55% 18% 9% 11% 3% 2% 2% 100%

GRAFICA No. 5

60 Personas

50 40 30

55

20

18

10 0 1a 5

9

11

11 a 15

3 21 a 25

2

2 mas tiempo

Rango en años

INTERPRETACIÓN: Por medio de la investigación se estableció que de uno a diez años es la mayor cantidad que tiene las microempresas de existencia y el resto muy variado posiblemente debido a que la microempresa y pequeña empresa casi siempre tiende a desaparecer.

43

5. CON CUANTOS TRABAJADORES CUENTA SU EMPRESA.

CUADRO No. 6 No. Trabajadores 1 2 3 4 5 mas no respondieron TOTAL Fuente: Trabajo de campo.

No. Personas 23 23 29 10 10 2 3 100

% 23% 23% 29% 10% 10% 2% 3% 100%

GRAFICA No. 6

30

Personas

25 20

29

15 10

23

23 10

5

10 2

0 1

2

3 4 5 mas No. de Trabajadores t.

3 no r.

INTERPRETACIÓN: Según la investigación se deduce que el setenta y cinco por ciento sobre cien empresas encuestadas cuentan entre uno y tres trabajadores, y el resto cuenta con más de tres y mayor a siete.

44

7. CUAL ES LA ACTIVIDAD LABORAL A LA QUE SE DEDICA.

CUADRO No. 7 Actividad Laboral Comercial Industrial De servicios TOTAL Fuente: Trabajo de campo.

No. Personas 96 1 3 100

% 96% 1% 3% 100%

GRAFICA No. 7

Personas

100 80 60

96

40 20

1

0 C

I Activiadad

3 S

INTERPRETACIÓN: Aunque se ha visto diversidad de negocios entre los que habían desde zapaterías, ventas de ropa, ventas de artículos de consumo diario, ventas de cosméticos, pero en términos generales tienen el denominador común de ser comercios, habiéndose encontrado una industria y tres de servicios varios.

45

7. QUE FUNCIONES ADMINISTRATIVAS CREE QUE LLEVA.

CUADRO No. 8 Respuesta Control Planeación, Control Organización, Integración, Control Planeación, Organización, Control No respondieron TOTAL Fuente: Trabajo de campo.

No. Personas 13 26 7 43 11 100

100% 13% 26% 7% 43% 11% 100%

GRAFICA No.8

Personas

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

43 26 13 C

7

11

PC OIC P O C No resp. Funciones Administrativas

INTERPRETACIÓN: Los microempresarios combinan de diferentes formas las distintas funciones administrativas, de los cuales se destacan las combinaciones como Planeación, Organización, Control; Planeación y Control,

siguiéndoles a la vez

las demás

combinaciones que se presentan en el cuadro No. 8. Debe de considerarse que aunque son microempresas, de alguna manera llevan algún tipo de control.

46

8. HA RECIBIDO USTED ALGÚN CURSO O CAPACITACIÓN SOBRE TEMAS ADMINISTRATIVOS.

CUADRO No. 9 Respuesta Si No No respondieron TOTAL Fuente: Trabajo de campo.

No. Personas 35 63 2 100

% 35% 63% 2% 100%

GRAFICA No. 9

70 Personas

60 50 40

63

30 20

35

10

2

0 SI

NO Respuesta

No resp.

INTERPRETACIÓN: En el cuadro y grafica anterior se puede observar que la mayor parte de las personas encuestadas nunca han recibido cursos relacionados con temas administrativos, indicando en la justificación del caso dos factores sobresalientes que son: no tienen tiempo o que no saben a dónde avocarse para poder recibirlos.

47

9. HA SOLICITADO ALGÚN PRÉSTAMO PARA PODER FINANCIAR SU EMPRESA.

CUADRO No. 10 Respuesta Si No TOTAL Fuente: Trabajo de campo.

No. Personas 28 72 100

% 28% 72% 100%

Personas

GRAFICA No. 10

80 70 60 50 40 30 20 10 0

72 28 SI

NO Respuesta

INTERPRETACIÓN: Según los resultados obtenidos por medio de la investigación se puede identificar que la mayor parte de microempresarios cuneta con capital propio y por lo mismo son pocos los que han solicitado un préstamo ya sea ha instituciones particulares o instituciones financieras.

48

10.

HA RECIBIDO AYUDA POR PARTE DE ALGUNA INSTITUCIÓN DEDICADA AL APOYO A MICROEMPRESARIOS.

CUADRO No. 11 Respuestas Si No No respondieron TOTAL Fuente: Trabajo de campo.

No. Personas 20 79 1 100

% 20% 79% 1% 100%

Personas

GRAFICA No. 11

80 70 60 50 40 30 20 10 0

74 25 1 Si

No Respuesta

No resp.

INTERPRETACIÓN: A través de la investigación se pudo deducir que la mayor parte de microempresarios cuneta con un capital de trabajo propio lo cual se puede identificar en la página anterior, que la mayoría de ellos no han tenido la necesidad de solicitar préstamos y es por lo mismo que solamente la cuarta parte de la muestra ha requerido de ayuda económica.

49

11.

HA RECIBIDO ALGÚN CURSO SOBRE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.

CUADRO No.12 Respuestas Si No No respondieron TOTAL Fuente: Trabajo de campo.

No. Personas 25 71 4 100

% 25% 71% 4% 100%

GRAFICA No. 12

Personas

80 60 40 20

71

25 4

0 SI

NO Respuesta

No resp.

INTERPRETACIÓN: Según los resultados obtenidos a través de la encuesta se identifica que la mayoría de las personas respondieron que nunca han recibido un curso en relación a investigación de mercados, y solo un veinticinco por ciento de los encuestados han recibido dicho curso.

50

12.

CONSIDERA USTED QUE LOS PRODUCTOS QUE VENDE SATISFACEN LAS NECESIDADES DEL CONSUMIDOR.

CUADRO No. 13 Respuestas No Mas o menos Si No respondieron TOTAL Fuente: Trabajo de campo.

No. Personas 14 36 49 1 100

% 14% 36% 49% 1% 100%

Persona

GRAFICA No.13

50 40 30 20 10 0

36

49

14 No

1 mas o Si menos Respuesta

No respo.

INTERPRETACIÓN: En esta respuesta se puede identificar que la mayor parte de encuestados considera que si tienen a la venta productos nuevos, siempre están dispuestos a un cambio y por lo mismo renovan sus productos constantemente y procuran estar actualizados lo cual representa un cuarenta y nueve por ciento de los encuatados; mientras que un treinta y seis por ciento de las personas respondieron que su producto es aceptable por lo mismo que es más o menos; mientras que el resto opinan que el producto no es primordial en las necesidades básicas de las personas por lo que opinan que satisface algo.

51

13.

EN ALGÚN MOMENTO PODRÍA ESTAR DISPUESTO A REALIZAR UN

CAMBIO EN EL PRODUCTO QUE VENDE CON EL FIN DE ATRAER NUEVOS CLIENTES.

CUADRO No. 14 Respuestas Si No lo han pensado No le interesa No respondieron TOTAL Fuente: Trabajo de campo.

No. Personas 17 14 66 3 100

% 17% 14% 66% 3% 100%

Personas

GRAFICA No. 14

70 60 50 40 30 20 10 0

66 17 SI

14

3

NP NI Respuesta

No resp.

INTERPRETACIÓN: Por medio de los resultados obtenidos

a través de la investigación se puede

interpretar que la mayor parte de los microempresarios encuestados no le interesa realizar cambios en su producto por lo consideran estar satisfechos con lo que obtienen de los mismos, siendo la gran mayoría dos tercios del universo quienes dicho de otra forma son tradicionalistas y no piensan en cambiar su estilo o tipo de producto; mientras son pocas las personas que consideran necesario un cambio en su producto. 52

14. Considera Usted que su Empresa ha Crecido con el Pasar del Tiempo.

CUADRO No. 15 Respuesta Exitosamente Normal Lentamente Nada No respondieron TOTAL Fuente: Trabajo de campo.

No. Personas 24 57 17 1 1 100

% 24% 57% 17% 1% 1% 100%

GRAFICA No.15

60 Empresas

50 40

57

30 20 10

24

17 1

0 E

N L n Crecimiento

1 No resp.

INTERPRETACIÓN: Según los datos obtenidos en la investigación la mayor parte de las personas encuestadas consideran que las microempresas han crecido normalmente, mientras que un veinticuatro por ciento de los encuestados consideran que su empresa ha crecido exitosamente y un diez y siente por ciento de los encuestados respondieron que su empresa ha crecido lentamente; identificando también que dichas microempresas cuentan con capitales reducidos.

53

15. CUALES CONSIDERA QUE HAN SIDO LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS QUE A SU PARECER NO LE HAN PERMITIDO LOGRAR EL CRECIMIENTO ADECUADO DE SU EMPRESA.

CUADRO No. 16 Respuesta Competencia Falta de capital Economía nacional Altos intereses Altas alquileres Poca educación No respondieron TOTAL Fuente: Trabajo de campo.

No. Personas 35 28 10 5 7 8 7 100

100% 35% 18% 20% 4% 7% 8% 7% 100%

GRAFICA No. 16

Personas

40 30 20 10 0

35

28 10 5

7

8

7

C F C E N A I A A P No E resp. Obstaculos INTERPRETACIÓN: Existen diferentes criterios de parte de los microempresarios, de los cuales coincidió una tercera parte de la población que existe demasiada competencia y por lo mismo las ventas son bajas, de igual forma coincide un veintiocho por ciento que uno de los obstáculos mas grandes esta constituido por falta de capital; y así los demás microempresarios dieron sus diferentes opiniones.

54

16.

ESTARÍA DISPUESTO A REALIZAR UN CAMBIO EN LA DIRECCIÓN DE SU

EMPRESA CON EL PROPÓSITO DE LLEGAR A SUPERARSE DE LA MEJOR FORMA POSIBLE.

CUADRO No. 17 Respuestas Si No No respondieron TOTAL Fuente: Trabajo de campo.

No. Personas 82 17 1 100

% 82% 17% 1% 100%

GRAFICA No. 17

100 Personas

80 60 40

82

20

17

0 SI

NO Respuesta

1 No resp

INTERPRETACIÓN: La mayor parte de las personas encuestadas se encuentran dispuestas a realizar los cambios que sean necesarios en la dirección de su microempresa con el propósito de lograr superarse.

55

17. LE GUSTARÍA AFILIARSE O ACERCARSE A ALGUNA ORGANIZACIÓN QUE LE BRINDE APOYO.

CUADRO No. 18 Respuestas Si No No respondieron TOTAL Fuente: Trabajo de campo.

No. Personas 73 26 1 100

% 73% 26% 1% 100%

Personas

GRAFICA No. 18

80 70 60 50 40 30 20 10 0

73 26 1 SI

NO Respuesta

No resp

INTERPRETACIÓN: La mayor parte de las personas encuestadas consideran estar dispuestas a acercarse o afiliarse a una institución que les brinde apoyo con el propósito de lograr la superación que siempre han deseado, pero también siempre existe el temor a ser condicionado aun cuando no sea infundado en las personas, lo cual representa una cuarta parte del la muestra.

56

18.

EN GENERAL PODRÍA DAR SU OPINIÓN SOBRE LAS MICROEMPRESAS.

CUADRO No. 19 Respuesta A. Importantes, desarrollo de país B. Fuentes de empleo C. Fuente de ingresos familiares D. Fáciles de instalar (demasiadas) E. Futuro del País No respondieron TOTAL Fuente: Trabajo de campo.

No. Personas 15 20 20 30 5 10 100

100% 15% 20% 20% 30% 5% 10% 100%

Personas

GRAFICA No. 19

30 25 20 15 10 5 0

30 15

20 20 5

A

B

C

D

E

10 No resp.

Opinion INTERPRETACIÓN: Por medio de la investigación se encontró que cada persona tiene una idea o imagen diferente en relación a lo que es una microempresa, pudiendo agrupar las diferentes ideas en seis grupos de los cuales sobresale la opinión de que existen demasiadas porque son fáciles de instalar, la que representa una tercera parte de la población, también las microempresas son consideradas representativamente como fuentes de empleo que se pueden generar las mismas personas y fuentes de ingresos económicos que ayudan a sobrevivir a diversas familias.

57

V. PREGUNTA No.

VARIABLES Factores Administrativos Estrategias de Crecimiento

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

ANTECEDENTES

MARCOTEORICO

Las microempresas siempre han sido dirigidas por hombres y mujeres de diversas Edades.

1. Factores Administrativos

Las personas en la Mayoría de los casos por no haber estudiado desconocen que existen instituciones que les dan ayuda.

Si las personas han estudiado conocen y aplican factores administrativos como planeación y control o pueden buscar ayuda.

Factores Administrativos

Es importante que las personas sean preparadas, para que dirijan la micro de la mejor forma posible como lo el caso de NETCOM la micro que crece sin parar.

Es necesario saber si el propio microempresario administra su negocio para conocer si planifica y control o simplemente lo hace otra persona

Factores Es indispensable saber Administrativos, cual es el tiempo de vida de las Estrategias de microempresas para Crecimiento poder estudiar los obstáculos que el impidieron seguir adelante.

Al aplicar conocimientos administrativos como planeación, control y conocer verdaderamente al consumidor la microempresa cuenta con mejores oportunidades de subsistir.

Estrategias de Crecimiento

Mientras la microempresa cuente con un mayor numero de trabajadores, significa que su demanda esta

2.

3.

4.

Normalmente cuando las microempresas buscan el apoyo técnico-administrativo y financiero contable

5.

58

RESULTADOS La mayor parte de los en encuestados son de sexo masculino, pero también existen mujeres emprendedoras y del total la mayoría comprende las edades de 21 a 25 años. En esta pregunta se obtuvo un dato bastante positivo porque casi la mitad de los encuestados cuentan con un titulo de nivel medio, lo que indica que las personas día a día se van superando académicamente. Se tuvo la oportunidad de encuestar en su mayoría a los dueños o microempresarios, lo cual viene a ser positivo porque se pudo obtener mayor veracidad en la información que fue proporcionada por el encuestado. La mayor parte de microempresas tiene poco tiempo de existir, lo que significa que en la actualidad existen mayores oportunidades de inversión, o simplemente la micro y pequeña empresa por estar limitada de recursos es la que posiblemente tiende a desaparecer en la mayoría de los casos. La mayor parte de microempresas cuenta de 1 a 3 empleados, lo cual significa que estas microempresas se mantienen por lo normal en un mismo nivel de desarrollo

No.

VARIABLES

ANTESEDENTES

MARCO TEORICO

en instituciones obtienen como resultado, mantenerse estables.

Aumentando y por lo mismo la micro se encuentra bien.

el cual en muchas ocasiones solo les ha permitido sobrevivir.

Todas la instituciones que brindan apoyo a los microempresarios brindan ayuda por igual sin importar la naturaleza dela empresa.

Identificar si todas las microempresa planifican, controlan o ponen en practica otros factores administrativos.

De las microempresas encuestadas casi la totalidad de ellas son microempresas comerciales, pero también se encontró a una industrial y unas comerciales.

Factores Administrativos

Las instituciones que ayudan a las microempresas constantemente realizan talleres y capacitaciones que favorecen a los empresarios.

La mayoría de los microempresarios realizan actividades de carácter administrativo por haber estudiado o simplemente utilizan una técnica empírica de administrar.

Factores Administrativos

Todos lo que estudian a los microempresarios buscan o pretenden que estos utilicen técnicas modernas de administrar para poder mantenerse competitivamente.

Las capacitaciones deben de abarcar los principales temas administrativos y de mercado para que puedan trabajar mejor.

Factores Administrativos

Los prestamos a instituciones son indispensables porque asesoran técnicamente a los microempresarios en diversas ocasiones.

Al solicitar un préstamo y recibirlo también se tiene la ventaja de que capacitan a la persona que obtiene dicho préstamo.

La investigación arrojo un dato bastante importante porque la mayor parte de los encuestados dirige su empresa a través de factores administrativos de los cuales surgen combinaciones como, Planear y Controlar; y casi la mitad de encuestados, Planea, Organiza y Controla. A través de la investigación se pudo identificar que la mayor parte de microempresarios no se ha capacitado sobre temas administrativos, argumentando que no lo hacen por no tener disponibilidad de tiempo. La mayor parte de los microempresarios respondió que no ha tenido necesidad de solicitar un préstamo porque han trabajado con capital propio, pero siempre es necesario que el microempresario busque ayuda en instituciones como INTECAP y otras.

El apoyo a microempresarios es grande y a nivel nacional e internacional, por lo

Es indispensable que se planee, controle y se conozcan la exigencias del

5. Factores Administrativos Estrategias de Crecimiento

6.

7.

8.

Estrategias de Crecimiento

9.

Factores Administrativos

10.

Estrategias de Crecimiento

59

RESULTADOS

La mayoría de los encuestados, no han recibido apoyo por parte de instituciones, porque no han solicitado prestamos, pero

No.

VARIABLES

ANTECEDENTES

MARCO TEORICO

RESULTADOS

que es buscarlo.

necesario

consumidor para poder satisfacer sus necesidades.

Estrategias de Crecimiento

Las instituciones que apoyan a microempresarios buscan que ello puedan vender un producto y no que el producto se venda por si solo.

A través de la investigación de mercados se puede conocer las exigencias del consumidor y por consiguiente se satisfacen sus necesidades de la mejor forma posible.

Estrategias de Crecimiento

Al conocer verdaderamente las exigencias del consumidor los productos son mejor aceptados y a la vez representa una estrategias para que la microempresa obtenga el desarrollo deseado.

El objetivo de la investigación de mercados es específicamente conocer las necesidades del consumidor y a la vez segmentar el a los consumidores para estar bien ubicados.

Estrategias de Crecimiento

Necesariamente al recibir acesoria por parte de empresas que apoyan a microempresarios se deben de realizar diversos cambios según las necesidades de la empresa.

El estudio de mercados también indica que es necesario innovar los productos con los cambios que se acoplen a las exigencias del consumidor.

Factores Administrativos

Todos los que investigan y asesoran a las microempresas buscan específicamente que ellas puedan desarrollar.

Al aplicar adecuadamente las distintas herramientas administrativas que existen se logra el crecimiento que se desea.

muy pocos lo han hecho a instituciones bancarias y no han recibido apoyo alguno. La mayoría de los microempresarios no conocen temas relacionados a la investigación de mercados por lo que es necesario que se informen para que sus productos se vendan rápido y así ellos puedan tener un movimiento de capital mas frecuente. Casi la mitad de los encuestados, dicen estar seguros de que los productos que venden satisfacen las necesidades del consumidor, mientras que los demás consideran que venden productos típicos o tradicionales, o que simplemente tratan de vender de toda clase de productos. Muchas personas se encuentran conformes con los resultados que han obtenido hasta el momento, y por lo mismo no están dispuestos a realizar cambios en los productos que actualmente comercializan. La mayoría de microempresarios considera que su empresa ha obtenido un crecimiento normal mientras que una cuarta parte de ellos opinan que su microempresa ha crecido exitosamente y entre ellos se encuentran opiniones de microempresarios que llevan una carreta universitaria.

10.

11.

12.

13.

Estrategias de Crecimiento

14.

60

No.

VARIABLES ANTECEDENTES

MARCO TEORICO

RESULTADOS

Factores Administrativos

A pesar de que la competencia entre microempresarios es fuerte, también existen otros factores que representan un obstáculo para las microempresas.

Los conocimientos técnicos administrativos ayudan a analizar los problemas que surgen y también ayudan a resolverlos.

Necesariamente al recibir acesoria por parte de empresas que apoyan a microempresarios se deben de realizar diversos cambios administrativos según las necesidades de la empresa.

Es necesario en algunos casos realizar cambios en la administración de la empresa con el objeto de poder sustituir a las técnicas empíricas por métodos modernos.

Todas las organizaciones que se dedican a ayudar a microempresarios pretenden que los propietarios realicen cambios en la dirección de las microempresas.

El acercarse a organizaciones que apoyan a microempresarios, viene a ser productivo porque constantemente capacitan y enseñan nuevos métodos administrativos.

Dentro de los principales obstáculos que impiden el crecimiento de las microempresas se encontró: Competencia, Falta de capital, Economía nacional, Altos intereses, Altas tasas de interés, Altos alquileres y Poca educación. Muchas personas se encuentran conformes con los resultados que han obtenido a través de la administración que han llevado hasta el momento, y por lo mismo no están dispuestos a realizar cambios que no garantice verdaderamente el éxito en la empresa. La mayor parte de microempresarios consideran estar dispuestos a acercarse organizaciones que les puedan ayudar con el único propósito de poder superarse.

Estrategias de Crecimiento 15.

Factores Administrativos Estrategias de Crecimiento

16.

Factores Administrativos Estrategias de Crecimiento

17. Factores Administrativos Estrategias de Crecimiento

Las microempresas son vistas con una gran misión que consisten en un movimiento económico que ayuda a fomentar la economía del pais.

18.

61

La microempresa en Quetzaltenango es vista de diferentes formas, en las principales se puede decir que: Son importantes para el desarrollo del país, son fuentes de empleo, fuentes de ingresos familiares, son fáciles de instalar (auto empleo), por lo que son consideradas de gran importancia.

Para poder obtener información acerca de los Factores que Inciden en el Crecimiento de las Microempresas de la Ciudad de Quetzaltenango, se realizo una encuesta la cual fue dirigida a los microempresarios que cuentan con un local comercial abierto al publico ubicado en la zona 3, dicha encuesta identifico cuales son los principales obstáculos que atraviesan a diario los microempresarios que de una u otra forma les impide llegar a obtener un desarrollo adecuado, entre los principales se destacaron tanto factores administrativos como económicos que han influido en el desarrollo de las empresas, durante el análisis de resultados se pudo comparar que esta investigación en algunos aspectos como, el que los microempresarios no apliquen técnicas administrativas, la necesidad de capacitarse y de adquirir crédito, son algunos aspectos en los cuales se ha podido coincidir, lo que significa que anterior mente se han dado los mismos problemas pero también surgen nuevos, un aspecto bastante importante de mencionar es el nivel académico de los microempresarios que fue uno de los aspectos que se destaco al saber que mas de la mitad de los encuestados cuentan con un nivel académico bastante alto, lo que viene a ser bastante ventajoso porque son buenos signos de superación, aspecto en el cual se puede hacer referencia en los antecedentes cuando menciona a NETCOM la microempresa que crece sin parar, la cual se dedica ha servicios de telefonía celular, la cual se inicio con cinco personas profesionales en informática, donde sus conocimientos les permitieron extenderse a otros paises de América del Sur.

Uno de los puntos investigados bastante importante e interesante es el del crecimiento de la microempresa, ya que mas del cincuenta por ciento de los encuestados, menciona que su microempresa viene creciendo de forma normal, dato que viene a ser positivo, esto indica que las microempresas logran superarse, gracias a los conocimientos que han adquirido al realizar sus estudios; Otro de los aspectos importantes en la investigación es considerar los distintos factores que influyen en el crecimiento de la microempresa, según las distintas opiniones ellos mencionan que las principales causas que se destacan es la competencia que existente; argumentan que por la facilidad de crear e instalar las micro existe un

62

número considerable de ellas, otro de los aspectos importantes al que bastantes de los microempresarios hacen referencia es la falta de capital o poca inversión el cual es otro factor que se convierte en un obstáculo que no le permite a las microempresas obtener el desarrollo adecuado, de este factor se desprenden otros como lo es las altas tasas de interés, altos alquileres, y la economía nacional que influye en los precios, también hay factores como la educación, todo esto impide que las microempresas lleguen a desarrollarse de la mejor forma posible, además por tratarse de un sector informal no llevan un control que les permita identificar sus beneficios o perdidas ya que varios de ellos suelen en algunos casos revolver o confundir los ingresos y gastos de la microempresa con los gastos personales o familiares.

Al hablar de una microempresa se toca un tema muy interesante porque las microempresas son el futuro de Guatemala y por lo mismo cada persona tiene un opinión distinta de ellas, pudiendo coincidir

que las microempresas son

importantes, para el desarrollo del país; son consideradas fuentes de empleo; fuentes de ingresos familiares; y por lo mismo que son fáciles de crear e instalar, la importancia de la microempresa para Guatemala es vital porque de ella dependen varias familias porque las consideran su única fuente de ingresos monetarios.

La importancia que tienen las microempresas dentro de la economía del país es valiosa porque de hecho varias instituciones reconocen que la microempresa en Guatemala es la que promueve uno de los mayores porcentajes para el sostenimiento de nuestra propia economía.

63

VI. PROPUESTA

Cuando se habla de microempresas se menciona un tema bastante interesante porque en nuestro medio las microempresas son vistas como el futuro de Guatemala, de ellas depende la sobrevivencia de varias personas y su familia; pues se identificó en el proceso de la investigación que la mayor parte de los microempresarios utilizan herramientas administrativas ya sea porque lo han estudiado o simplemente porque utilizan un sistema empírico de administrar. Se pretende

ayudar

a

administrativos, pues

los

microempresarios

a

que

mejoren

sus

sistemas

forman parte del sector informal, estas son importantes

porque colaboran grandemente con el fomento de la economía nacional y es por lo mismo que se proponen los siguientes temas para proporcionar a los microempresarios una idea para que puedan superarse y a la vez lograr el desarrollo que todo empresario espera alcanzar.

1.- Generalidades de la Microempresa: El término o palabra

microempresa se refiere genéricamente a las unidades

productivas de baja capitalización, que operan bajo riesgo propio en el mercado; por lo general, nacen de la necesidad de sobre vivencia de sus propietarios. En esta definición se incluye a la microempresa, propiamente, y al autoempleo, y por lo mismo se puede decir que:  En primer lugar, el nivel de capitalización, de las microempresas suele ser extremadamente bajo y por lo mismo limita y niega, su adecuado funcionamiento y su inserción en los mercados.  En segundo lugar, el origen: las microempresas nacen por la falta de empleo y por la necesidad de sobre vivencia de los más menesterosos o que no encuentran una oportunidad de empleo, en tanto que las empresas tradicionales se originan en la búsqueda de lucro, lo que es posible a partir de la acumulación o el ahorro.

64

Uno de los principales problemas que presentan los pequeños empresarios es que no logran el desarrollo que ellos desean o simplemente permanecen estancados, por lo mismo es necesario que se otorgue asistencia crediticia, capacitación administrativa, tecnológica y asesoría empresarial, a las microempresas de comercio y servicios.

Por lo mismo es necesario que ellos se avoquen a

organizaciones que atienden programas de micro créditos ante el Ministerio de Economía por medio del Sistema Nacional para el Fomento de la Microempresa y Pequeña Empresa y también se pueden abocar a Instituciones Financieras particulares.

Dentro de las microempresas encontramos a personas que buscan trabajo en condiciones de dependencia y a las que, por no haber encontrado trabajo en condiciones de dependencia, generan su propio empleo insertándose en el mercado, bajo riesgo propio.

Otro tipo de personas son los

denominados emprendedores o empresarios

(tradicionales): personas que invierten bajo riesgo propio, en la constitución de algún negocio.

En general, el significado más inmediato de desarrollo de la microempresa está asociado a la idea de capitalización y expansión, activos, patrimonio, tecnología, ventas y otros. Es necesario atender

básicamente dos caminos posibles de

comprender el desarrollo para la microempresa:  El crecimiento de las unidades económicas;  El aumento del valor comercial de la microempresa.

Por lo mismo debe decirse que casi siempre que se quiere servir a la microempresa se piensa en el crédito y en la capacitación. Por lo mismo es necesario emprender servicios como:

65

Servicios financieros y asistencia técnica: Servicios financieros:  Crédito,  Garantías,  Inversiones.

Servicios de desarrollo empresarial:  Asistencia técnica (asesoría)  Capacitación (consultaría).

Cuando se habla de una microempresa con potencial de crecimiento resulta de fundamental importancia trabajar en los siguientes propósitos:  Mejora de la producción y de la productividad con el propósito de mejorar la oferta de bienes o servicios micros empresariales.  Identificación, apertura y ampliación de mercados y organización de la demanda a través de:

1. Información comercial y tecnológica. 2. Asistencia técnica. 3. Inversiones de riesgo. 4. Ferias. 5. Capacitación especializada.

Para las microempresas sin potencial de crecimiento, es necesario considerar los siguientes propósitos:

Mejora de los ingresos y de las condiciones del empleo a través de:

66

 Crédito; al menos en condiciones mínimas de mercado, mejor con subsidio.  Capacitación: de preferencia laboral; formación de emprendedores, con énfasis en las actitudes; y, la formación básica en mercadeo.  Organización gremial. Es necesario remarcar, en este caso, que para la microempresa sin potencial de crecimiento (más conocida como de subsistencia), el crédito y la capacitación son los servicios más exigidos y más recomendables.

Por todo esto es necesario que toda microempresa que se encuentre con potencial de crecimiento o sin potencial de crecimiento debe de planificar y controlar las actividades que realizan a diario y por lo mismo es necesario que sepan como elaborar sus planes y a la vez poder controlarlos para poder identificar como marcha la empresa; para poder realizar esto el microempresario debe de tomar en cuenta

los

siguientes

rasgos

administrativos,

que

aunque

mínimos

son

indispensables:

1. Políticas: Debe de englobar las normas generales de las principales actividades de la organización, es decir guías permanentes de cómo actuar y mantenerlas para no salirse de ellas.

2. Operaciones: Debe de abarcar todos los procedimientos que se han de seguir en los proceso vitales para el funcionamiento de la organización,

como

operaciones de compras, adquisición de créditos, relaciones con los clientes y otros.

3. Soporte:

El

soporte

incluye

funciones

de

servicios

mantenimiento, compras, control de inventarios publicidad y otros.

67

auxiliares

como

4. Administración: Toma en general los procedimientos de oficina, como las actividades de contabilidad, compras, ventas y otros.

5. Organización: En esta actividad se deben de especificar las funciones de los puestos de trabajo junto a la responsabilidad y autoridad de quienes integran el grupo o pequeña empresa.

2.- Manual Administrativo: Es necesario que las microempresas cuenten con un manual que les pueda servir de guía en cualquier momento y por lo mismo el manual administrativo debe de comprender políticas, procedimientos, estrategias y/o explicar los elementos y secuencias necesarias para realizar las distintas actividades que se realizan dentro de la empresa; este manual debe contener los siguientes aspectos:

Además de lo mencionado anteriormente deben de planificar conforme a las actividades que se realizan en la microempresa y la mejor forma de realizar estas actividades es elaborando un plan el cual debe de incluir al menos tres elementos claves:  Tareas o pasos a realizar;  Responsabilidades;  Fecha de inicio o realización; y  Fechas de conclusión.

Después de indicar cada actividad, debe de nombrarse o señalarse a la persona encargada de poder llevar a cabo la actividad y por supuesto supervisarlo para poder llevar un control y así no se pueda perder la fecha de conclusión.

Se puede realizar un conjunto de planes pequeños a corto plazo con el fin de que se faciliten las cosas y pueda llegar a ser eficiente.

68

Sin olvidar que los planes están comprendidos por estrategias las cuales deben de estar orientadas hacia el consumidor quien es el principal elemento en la microempresa; por lo mismo antes de realizar cualquier plan se debe de tener claro hacia quien está dirigido el producto y para obtener ese tipo de datos se debe de estudiar la actitud del consumidor individualmente; por otro lado se debe de estudiar a un grupo importante o significativo según sus costumbres o cultura; también se debe de estudiar el estilo de vida de las personas; así mismo se puede hacer un enfoque orientado a las necesidades subconscientes (no fundamentales) todos estos aspectos se deben de tomarse en cuenta antes de ubicar geográficamente la microempresa y en caso de ya estar ubicada, realizar ese estudio para poder reubicarla en caso sea necesario. Ejemplo:

3.- Plan de acción:

Empresa dedicada a la venta de prendas de vestir:

Misión de la empresa: Nuestra empresa se dedica a la búsqueda de nuevos productos con el propósito de está siempre actualizados o a la moda para poder satisfacer de la mejor forma posible las necesidades del consumidor.

Objetivo General: Conocer e identificar cuáles son los gustos o distintas formas de vestir de las personas que viven en la ciudad de Quetzaltenango según la moda, costumbres o cultura y por consiguiente también a las personas que transitan el mismo lugar.

Objetivos Específicos:  Proporcionar variedad de diseños estilos y tamaños de las distintas prendas de vestir para damas, caballeros, niñas y niños.  Tener a la vista la mayor cantidad de ropa posible debidamente clasificados para facilitar la búsqueda del cliente.

69

 Brindar buena atención comedida y afable al consumidor.

Análisis de la situación: La microempresa dispone de cierto capital... para trabajar, ya sea propio u obtenido a través de un préstamo, cuenta con un local bien ubicado, con el mobiliario y equipo necesario para poder exhibir las prendas de vestir. Pero también la microempresa se encuentra ubicada en una zona bastante comercial que puede ser positivo aunque existen más microempresas que se dedican a la misma actividad.

Desarrollo de premisas: Consiste en identificar las distintas formas de lograr que la empresa marche por un buen camino a través de la identificación de estrategias:  Se debe de contar con el personal adecuado de modo que pueda ser amable, respetuoso y atento, para que pueda atender al consumidor de manera rápida y eficiente.  Elaborar mostradores exhibidores del producto con el objeto que pueda estar a la vista de los clientes.  Comprar por mayor y de preferencia en las maquilas con el propósito de obtener el producto a un costo menor y de la misma forma venderlo a un precio accesible a los consumidores.  Abrir el negocio a buena hora, no serrar al medio día; tampoco serrar a las seis de la tarde, sino un poco mas tarde para atender a la gente que no puede llegara antes.

Determinación de los cursos alternativos de acción: Como debe de actuar el personal:  El propio microempresario debe de brindarle a su propio personal o darles las recomendaciones necesarias para que puedan atender a los clientes de forma acomedida y afable.

70

Como poder exhibir el producto:  Colocar la ropa en cerchas a fin de que sea visible y la puedan observar las personas.  Se podría colocar en mostradores o vitrinas las cuales pueden ser de madera, aluminio, metal, según las posibilidades de la empresa para absorber gastos.

Para adquirir el producto:  Se debe de cotizar en las distintas fabricas o bodegas el precio de la ropa para adquirirla donde se encuentre favorable.  Cotizar con empresas del extranjero que son distribuidoras de ropa, que tiene cede local.

Para atender al consumidor:  Buscar ayuda en instituciones dedicadas al apoyo a microempresarios. (ONG’s)  Buscar cursos en instituciones como Intecap.  Solicitar ayuda a universidades.  Buscar asesorías en profesionales competentes en determinado ramo.

Evaluación de los cursos alternativos: Se debe de seleccionar el curso que se considere adecuado y luego mencionar sus ventajas y desventajas.

1. Que el propio microempresario capacite sobre ventas, registros y relaciones interpersonales con los clientes.

Ventajas: Adquiere conocimientos técnicos en ventas, conocimientos de sus existencias y por ultimo un trato agradable con los clientes.

Desventajas: Al realizar la capacitación, quien la sirve cobra dicha asistencia.

71

2. Colocar en mostradores o vitrinas las cuales pueden ser de madera, aluminio, metal; los productos, según las posibilidades de la empresa para absorber gastos.

Ventajas: Al colocar la ropa en mostradores sin importar el material de que estos estén hechos, se obtendrá una mejor presentación de la empresa, no se ensuciará, la ropa fácilmente y estarán los artículos a la vista del consumidor, lo cual presentará mayor facilidad en su exhibición.

Desventajas: Toda actividad representa un gasto o egreso de efectivo.

3. Cotizar en las distintas fábricas o bodegas el precio de la ropa.

Ventajas: Al cotizar los diferentes precios en las fabricas o bodegas que ofrecen ropa se puede elegir al menor costo sin descuidar lo que es la calidad del producto.

Desventajas: Para conseguir los precios más bajos requiere mayores movimientos al buscar.

4. Buscar cursos en instituciones como INTECAP.

Ventajas: El instituto

técnico de capacitación y productividad ofrece nuevos y variados

cursillos que pueden estar al alcance de los microempresarios, sin ningún costo.

Desventaja: Por ser gratuitos pueda que se pierda el interés al tener que asistir determinado tiempo cada día, semana en un periodo determinado.

72

Estos cuatro pasos son los esenciales a seguir para lograr que la microempresa obtenga el crecimiento adecuado, sea productiva y competitiva.

Consideración de precios: Los precios por unidad deben contener el costo del producto, margen para gastos, margen para sueldo personal, retorno de capital y una pequeña utilidad que en algún momento cura en salud, cualquier imprevisto o adversidad.

4.- Técnicas Financiero Contables: Dentro de la microempresa

es necesario llevar algunas técnicas financiero

contables que son indispensables para poder tener un control sobre las actividades que se realizan a diario, tales como:

A.

El Inventario:

En el inventario debe clasificar, ordenar y valorar el costo de cada uno de sus artículos o mercaderías del pequeño comerciante, ya que se puede obtener un recuento detallado de todos los bienes, derechos y obligaciones que posee el microempresario sobre su negocio.

El inventario sin importar el tipo de microempresa que lo elabore esta comprendido por dos partes que son: ACTIVO y PASIVO, pudiendo entender por activo todo lo que esta a favor de la empresa, es decir el valor de los bienes que posee y los derechos (cuentas por cobrar). Por pasivo se puede entender que son las obligaciones que tiene la microempresa o sea lo que tiene que pagar; y por ultimo el capital que es patrimonio con que una persona inicia.

El inventario permite al

microempresario tener un mejor control respecto a sus bienes, mercaderías con el fin que sepa que es lo que tiene y en caso de vender varios artículos poder controlar que nunca haga falta nada y de igual forma puede controlar mejor sus deudas a fin de no atrasarse con sus pagos y poder cumplir de la mejor forma posible sus compromisos, ejemplo:

73

INVENTARIO No.1 Almacén XXX propiedad de xxx xxx xxx practicado al 30de junio de 2002.

Activo Caja: Existencias en efectivo Bancos: Deposito en dicho banco Mercaderías: 5 docenas de camisas a 5 docenas de playeras a 5 docenas de pantalones a 5 docenas de pantalones p/niño a Clientes: Jorge Preciado Laura Castillo Deudores: Hector Meoño Total Activo

Q 3000.00 900.00 Q50.00 c/u Q40.00 c/u Q60.00 u Q50u

Q 3000.00 Q 2400.00 Q 3600.00 Q 3000.00 150.00 350.00

5400.00 6600.00 12000.00

450.00 1000.00 Q16900.00

Pasivo Proveedores: Rodas y Cia. Ltda. Valdez Hnos. Documentos por pagar: Banco De occidente David Herrera Cuenta capital Suma Pasivo y capital

3000.00 2000.00 1500.00 250.00

74

5000.00

1750.00 10150.00 16900.00

B. Estados Financieros Básicos:

Los Estados Financieros Básicos registran todas las actividades monetarias que realiza la empresa en relación a ingresos y egresos, dichos estados están integrados en el balance general el cual está compuesto por el activo el cual puede ser circulante ( caja, bancos, cuentas por cobrar y otros); fijo (mobiliario y equipo y otros) y diferido que representan todo lo que se ha pagado por anticipado, prácticamente el activo lo comprende todo lo que pertenece al microempresario.

El pasivo que está representado por las obligaciones o deudas que tiene el microempresario el cual puede ser también circulante (cuentas por pagar, prestamos, documentos por pagar y otros), fijo lo comprenden los prestamos a largo plazo; y el capital que es el que complementa el balance el cual esta representado por la contribución económica del microempresario para iniciar la actividad empresarial.

El estado de resultados complementa los estados el análisis que se esta realizando en la empresa el cual está comprendido por las operaciones o negocios internos y externos de la microempresa realizados con dinero en efectivo; en esta actividad se deben de contemplar los ingresos que están representados por ventas, intereses ganados, y otras actividades en común y los egresos que suelen ser normalmente gastos como costo de ventas, sueldos, alquileres, agua, luz, impuestos y otros, el objeto de el estado de resultados es visualizar cual es la diferencia entre ingresos y egresos para poder determinar si existen utilidades (ganancias) o perdidas durante el periodo contable que normalmente es del 01 de julio al 30 de junio del siguiente año. ejemplo:

75

Estado de Pérdidas y Ganancias Comercial XXXXX Al 30 de junio del 2002.

Ventas netas (-)

10000.00

Costo de ventas:

Inventario inicial de mercaderías

4000.00

Mas compras netas

2000.00

Mas gastos de compras Menos Inv. final de mercaderías Menos devoluciones s / compras

150.00 6150.00 1000.00 50.00 1050.00

5100.00

Utilidad bruta (-)

4900.00

Gastos de ventas

Sueldos de vendedores

1000.00

Publicidad y Propaganda

350.00

1350.00

Utilidad neta en ventas 3550.00 (-)

Gastos de operación

Gastos generales

30.00

Alquileres pagados

400.00

Utilidad en gastos de operación

430.00 3120.00

(+) Otros gastos y productos financieros Intereses ganados

305.00

Comisiones cobradas

125.00

- Descuentos concedidos

330.00 30.00

Utilidad neta antes de impuestos

300.00 3420.00

76

Balance General Comercial XXXX Al 30 de junio del2002. Activo Circulante Caja

3000.00

Bancos

900.00

Clientes

1050.00

Mercaderías

12000.00

Fijo Mobiliario y equipo

4000.00

(-) Depreciación acumulada

400.00

Vehículos

3600.00

2050.00

(-) Depreciación acumulada

300.00

1750.00

Diferido: Alquileres pagados por anticipado

500.00

SUMA DEL ACTIVO

22800.00

Pasivo Circulante Proveedores

5000.00

Cuentas por pagar

1750.00

SUMA DEL PASIVO

6750.00

Capital Sr. XXXX XXXXX

12630.00

Utilidad del Ejercicio

3420.00

SUMAS IGUALES

22800.00

77

VII. CONCLUSIONES

1. Se pudo comprobar que la capacitación siempre se ha dado desde los primeros oficios, los maestros la daban a los ayudantes y los ayudantes a los aprendices... Por lo mismo llama la atención en mejorar los sistemas de capacitación para ayudar a la cultura, la idiosincrasia al nivel y la situación actual. Lo anterior obedece a que todas las organizaciones que se dedican a manejar pequeña empresa vienen desde antes y tendrá mejor éxito quien utilice los mejores métodos o sistemas de capacitación administrativa.

2. En la mayoría de las microempresas se conocen funciones o aplican formas administrativas, como planeación, organización, de personal, dirección , control y otras, de una u otra forma estas funciones son aplicadas por el microempresario (propietario) o debido a que han estudiado o simplemente porque simplemente utilizan un sistema empírico de administrar.

3. A través de la investigación, se pudo conocer que la zona 3 de la ciudad de Quetzaltenango es un área dedicada al comercio en general, casi todos de tipo, almacén o tienda. La mayor parte de los propietarios de las

microempresas

consideran que su empresa ha crecido con el pasar del tiempo de forma normal, lo cual viene a identificar que las microempresas de Quetzaltenango tiene aspiraciones de superación.

4. La mayor parte de los microempresarios encuestados son personas que no han tenido necesidad de solicitar préstamos, siempre han trabajado con capital propio y por lo mismo no han solicitado prestamos, además argumentan que no se atreven a solicitar un préstamo por las altas tasas de interés que cobran las instituciones facilitadoras y es por lo mismo que la mayoría de los microempresarios nunca han recibido apoyo por parte de alguna institución que se dedique a ayudarlos y mucho menos que ellos se preocupen por capacitarse por cuenta propia, argumentando que eso es perdida de tiempo, y que son gastos innecesarios.

78

5. La gran mayoría de microempresas tiene pocos años de existir, lo cual nos indica que por el ambiente en que se desenvuelven la mayor parte de ellas tienden a desaparecer, debido a los pocos años de existir; ya que son pocas las que tiene varios años de funcionar; pero desde otro punto de vista día a día existen nuevas microempresas porque son vistas como un fuente de empleo o ingresos que la misma persona se puede crear sin mayores dificultades como lo es en el caso de las microempresas ambulantes, que es como inician. En Guatemala una microempresa es vista como la solución a sobrevivir porque muchas personas indican que dependen de la microempresa para poder subsistir ellos mismos y a la vez su familia,

ellos consideran sumamente importante a las microempresas y

lamentan que no se les brinde la ayuda necesaria por parte del gobierno.

6. Los microempresarios encuestados por desconocer aspectos administrativos y en algunos casos aunque los conozcan, suelen confundir o revolver sus gastos personales con los de la empresa, con mejor suerte solo retiran lo indispensable; a lo contrario distraen su capital. Dentro de los encuestados todos los que tienen un local fijo o tienda abierta al público generalmente están registrados en las oficinas fiscalizadoras del Gobierno central; no así, dentro de las microempresas ambulantes en su totalidad son entes que pueden considerarse como de economía subterránea, es decir que manejan un flujo económico bastante grande pero que por no estar registradas no contribuyen con ningún pago de impuestos de orden fiscal.

79

VIII. RECOMENDACIONES

1. Los microempresarios de alguna manera deben de abocarse alguna institución o empresa asesora que le pueda brindar orientación administrativa con el propósito de mejorar el manejo y funcionamiento de la microempresa y a la vez puedan conocer mejor las actividades que realizan a diario, con conocimientos elementales de administración.

2. Es necesario que los microempresarios observen detenidamente a sus clientes para identificar si están satisfechos con los productos que les venden o en caso contrario el microempresario debe de tomar muy en cuenta la opinión del cliente.

3. A los microempresarios en el caso de vender diferentes bienes o servicios, ofrecer a sus clientes un cluster (recomendarse unos con otros) con el objeto apoyarse entre ellos mismos o poder llegar a formar un gremio.

4. Considerar la posibilidad que los microempresarios busquen ayuda en entidades del gobierno como lo programas para las micro, pequeña y mediana empresa (PYMMES) para lograr apoyo y así de esta manera poder salir adelante, con esfuerzo, constancia, responsabilidad en sus diversas actividades.

5. El tiempo de atención al público, en horarios más corridos los que al principio les costara y se sentirá como pérdida de tiempo mientras se acostumbra al público y el público se acostumbra y el público se acostumbrara a ellos y los buscaran en esas horas que los demás comercios están cerrados.

6. Quienes están inscritos al fisco deben de cuidarse de formular sus avisos dentro del tiempo establecido; si por una razón no lo presentan dentro del tiempo establecido hacerlo inmediatamente en el menor tiempo posible y nunca mostrar

80

temor al fisco; lo anterior lo pueden realizar buscando el auxilio de personas dedicadas a estos trámites.

81

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Achaerandio, L. (1995), Iniciación a la práctica de investigación. Guatemala, Edit. Profasr / url.

Anzola, S. (1993), Administración de pequeñas empresas.

México, Edit.

McGraw-Hill.

Biblioteca practica de administración y ventas, (1982), Tomo IV. Barcelona, Edit. Océano S. A.

Cohen, E. y otros, (1989), Microempresas y economía popular. Guatemala, Edit. ILPES.

Fisher, L. y Navarro, A. (1984), Introducción a la investigación de mercados. México, Edit. Interamericana.

Koontz, H. Y Weihrich, H. (1998), Administración una perspectiva global. 11ª. ed. México, Edit. McGraw-Hill.

Miner, J. (1980), El proceso administrativo. 2ª. ed. México, Edit. CECSA.

Programa de Apoyo al sector informal de Guatemala, PROSIGUA (1999), Una aproximación al entorno financiero. Guatemala, Edit. Artemis Edinter S. A.

Reyes, A. (1994), Administración moderna. México, Edit. Limusa.

Rosenberg, J. (1996), Diccionario de administración y finanzas.

España, Edit.

Centrum. Stanton, W. (1987), Fundamentos de mercadotecnia. MacGraw-Hill.

82

9ª. ed. México, Edit.

Stoner, J. y Freeman E. (1994), Administración. 5a. ed. México, Edit. Prentice Hall.

83

OTRAS FUENTES

De Leon, Z. (1999), Beneficios de la fusión de microempresas circunscritas a la ciudad de Quetzaltenango. Tesis de las Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landivar.

Escobar, A. (1999), Incidencia de las ONGs como intermediarios financieros en el desarrollo de la microempresa en la ciudad de Quetzaltenango.

Tesis de las

Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landivar.

Esquivel, F. (2000), en apc. Nicarao.org.ni/pieca/contemidos/reg64-1.htm. Impacto de apertura comercial en microempresas.

FOMIN (2000) en www.iadb.org/mif/projects/view.asp presenta: Proyecto piloto de servicios empresariales.

FUNDES,

(2000)

en

www2.fundes.org/guatemala/noticias/not-enero.html.

Guatemala realiza un informe sobre la convención de instituciones vinculadas al micro, pequeñas y medianas empresas.

Galmadez, E. (1999) en www.netcomsa.com/netcom/opinionD.html. Perfiles de la micro y pequeña empresa.

Martinez, T. (1992) La necesidad de la capacitación y asesoría administrativa continua, en el sector informal de la micro y pequeña empresa de la ciudad de Quetzaltenango. Tesis de las facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar.

Messina G. (2000) en Www. Cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/eventos. Modelos de formación de microempresas.

84

Www.cinterfor.comm (1999), La microempresa en América Central.

Www.set.gov.do/microempresa (2000), Taller virtual sobre como crear su propia microempresa.

85

ANEXOS

86

FACULTADES DE QUETZALTENAGO UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INSTRUCCIONES:

La

información

del

siguiente

cuestionario

servirá

exclusivamente y de forma confidencial para identificar cuáles son los principales “FACTORES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS DE LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO” dicha investigación tiene fines académicos para estudios de tesis; por lo que se le agradece su colaboración al contestar la presente encuesta con la mayor veracidad posible. Marque una X en el cuadro de la opción a su selección. 1.

Identidad del informante: Sexo:

Masculino

Femenino

Edad:

Cargo:

2. Grado de estudios realizados:

3.

Universitarios

Básico

Diversificado

Primaria

Que puesto desempeña dentro de la microempresa: Propietario

4.

Encargado / Vendedor

Cuanto tiempo tiene de existir su microempresa: 0 a 1 años 1 a 3 años Más tiempo, especifique:

5.

3 a 5 años

Con cuántos trabajadores cuenta su empresa:

Hombres

Mujeres

Total

87

6.

Cuál es la actividad laboral a la que se dedica: Comercial Taller de:

7.

Industrial

De Servicios

Que funciones administrativas cree que lleva: Planeación

Organización

Dirección

Control

Personal

Y cuál de estas cree que utiliza más: 8.

9.

Ha recibido usted algún curso o capacitación sobre temas administrativos: Si

Cuando

No

Porque

Ha solicitado algún préstamo para poder financiar su empresa: Sí

10.

Donde

No

Ha recibido ayuda por parte de alguna institución dedicada al apoyo a Microempresarios:

11.

Si

Donde

No

Porque

Ha recibido algún curso sobre investigación de mercados: Sí Le intereso

12.

No No le intereso

Fue de utilidad

Considera usted que los productos que vende satisfacen las necesidades del consumidor: No Más o menos Si Otra opinión:

88

13. En algún momento podría estar dispuesto a realizar un cambio en el producto que vende con el fin de atraer nuevos clientes: Si

Para cuando

No lo ha pensado

No le interesa

Porque: 14. Considera usted que su empresa ha crecido con el pasar del tiempo: Exitosamente

Normal

Lentamente

Nada

15. Cuales considera que han sido los principales obstáculos que a su parecer no le han permitido lograr el crecimiento adecuado de su empresa: Enumere:

16.

Estaría dispuesto a realizar un cambio en la dirección de su empresa con el

propósito de llegar a superarse de la mejor forma posible: SI

NO

Porque:

17. Le gustaría afiliarse o acercarse a alguna organización que le brinde apoyo: SI

NO

Porque:

18.

En general podría dar su opinión sobre las microempresas:

Gracias, por su colaboración.

89

CUADRO FIABILIDAD DE PROPORCIONES CUESTIONARIO DIRIGIDO A MICROEMPRESARIOS

90

91

En el presente cuadro se encuentran los resultados obtenidos del trabajo de campo que se realizó en la zona 3 de la ciudad de Quetzaltenango, los cuales fueron analizados mediante la fiabilidad de proporciones.

El resultado de las preguntas realizadas, permite observar que todas las respuestas son fiables, ya que

proporción se encuentra situada en el intervalo confidencial

determinado para cada una de ellas.

92

Proporciones: 1.

Nivel de confianza 5% = 1.96

2.

Hallar el error del tipo de la proporción p.q p=

3.

n

Encontrar el error matricial máximo E = 1.96 *

4.

p

Intervalo confidencial

IC = p +/- E

Sugerencias Legales

La mayoría de los microempresarios cuenta con capitales muy reducidos el que mueven casi diario, debido a lo cual piensan no estar obligados a llevar registros entre los Ministerios Gubernamentales de Economía y Finanzas en donde deben quedarse registrados como empresa en el Ministerio de Economía y en el Ministerio de Finanzas registrarse para efectos tributarios en las oficinas locales de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), como se dice al principio los registros no los llevan ya sea por ignorarlos, desconocerlos o temerocidad fundada en creer hacer gastos pagando tributos sobre su pequeño movimiento pero de acuerdo a disposiciones legales de la SAT todos deben inscribirse como pequeños contribuyentes, retribuyendo al fisco un 5% que se toma como un parte del IVA y que su movimiento anual no llegue a Q 60000.00 debiendo llevar talonario de facturas, libro de compras y ventas para estar libre de preocupaciones y sin temores de que en cualquier día los visiten los inspectores referidos. No esta demás sugerir que cuando se presenten esos delegados de la SAT deban pedirle que se identifiquen plenamente para eliminar la probabilidad de un atraco, robo o asalto. Dentro de los principales aspectos a tomar en cuenta se mencionan los siguientes:

93

 Son pequeños Contribuyentes las personas individuales, cuyo monto de ventas o de servicios prestados, no exceda de sesenta mil quetzales (Q 60,000.00) anuales.

Obligaciones: Las obligaciones se dan de dos tipos:

A.

Formales:

Son los requisitos que el contribuyente debe cumplir ante la SAT, los cuales no generan pago de impuesto, siendo los siguientes:

1.

inscripciones y afiliaciones:

 Inscribirse en el Registro Tributario Unificado RTU.  Al estar ya inscrito se le extenderá la patente de comercio sin costo alguno, a todo comerciante individual, auxiliar de comercio, sociedad, empresa o establecimiento que haya sido inscrito.  Afiliarse al régimen de pequeño contribuyente identificando si se acogen al pago fijo trimestral o declaración anual, los pequeños contribuyentes que prestan servicios profesionales, no podrán acogerse al pago fijo trimestral.  Afiliarse al Impuesto Sobre la Renta y determinar su forma de pago.  Afiliarse a los diferentes impuestos específicos tales como licores, tabaco, etc., de acuerdo a las operaciones que la empresa realice.

2. Documentos.  Emitir facturas, debidamente autorizadas por la SAT, para todas sus ventas o servicios prestados mayores de veinticinco quetzales (Q 25.00). Por las ventas menores del valor antes indicado, deberán de emitir diariamente una factura por el monto total de tales ventas o servicios. Deben gestionar ante la SAT la orden para emitir las facturas ante la imprenta.

94

3. Libros.  Llevar un libro de compras y ventas, debidamente habilitado por la SAT, en donde registrarán diariamente sus compras, ventas y prestaciones de servicios, pudiendo consolidar sus ventas o servicios diarios en un solo renglón del mismo, usando un renglón para cada tipo de documento.  Además del libro mencionado en el numeral que antecede los comerciantes con activo total mayor de veinticinco mil quetzales (Q 25,000.01), deberán llevar los libros de Inventarios, Diario, Mayor y de Estados Financieros, cuando su activo total sea menor a dicha cantidad está obligado a llevar los libros de Inventario y de Estados Financieros.

EN RELACIÓN AL PAGO DE IMPUESTOS:

1. Impuesto al valor agregado:

Régimen simplificado Declaración anual  Pagar el impuesto en efectivo dentro de los primeros diez (10) días hábiles de los meses de abril, julio, octubre y enero de cada año en el formulario SAT No. 1001 (Recibo de ingresos varios).

Dicho impuesto lo deberá pagar únicamente en

efectivo, en los bancos del sistema autorizados para el efecto.  Presentar en el mes de Febrero de cada año una declaración anual en la cual se detallarán los débitos y créditos fiscales del año calendario inmediato anterior, dicha declaración no genera pago.

Formulario SAT No. 2021 (declaración anual IVA

régimen simplificado).  Cálculo del impuesto:

Dividir el total de las ventas o servicios gravados en el

mes entre 1.12 para determinar la base imponible y este resultado se multiplicará por 12% (0.12). 

95

Régimen simplificado Cuota fija trimestral  Pagar el impuesto en efectivo a través de una cuota fija trimestral equivalente al 5% de sus ingresos totales por ventas o prestación de servicios, dentro de los primeros diez (10) días hábiles de los meses de abril, julio, octubre y enero de cada año, en el formulario SAT No. 2082 (Recibo de pago del Impuesto al Valor Agregado: pago trimestral).

Dicho impuesto lo deberá pagar en efectivo en los bancos del

sistema autorizados para el efecto.  No está obligado a presentar declaración anual.  Cálculo del impuesto:

Dividir el total de las ventas o servicios gravados en el

trimestre entre 1.12 para determinar la base imponible

y este resultado se

multiplicará por 5% (0.05).

2. Impuesto sobre la renta:

Régimen simplificado

Declaración anual  Pueden optar por el pago trimestral del Impuesto Sobre la Renta, el cual se aplicará por trimestres vencidos y se liquidará en forma definitiva anualmente. Este pago se efectuará por medio de declaración jurada y deberá realizarse dentro del mes calendario siguiente a la finalización del trimestre que corresponda. excepto el cuarto trimestre que se pagará cuando se presente la declaración jurada anual correspondiente. (Formulario SAT No. trimestral del ISR).

1021 declaración jurada y recibo de pago

La presentación de esta declaración la pueden efectuar en los

bancos del sistema autorizados para tal efecto.  Pueden optar a que les efectúen retenciones con carácter definitivo o acreditable por los servicios que presta.

96

 Presentar declaración jurada dentro de los noventa (90) días hábiles siguientes a la terminación del período de imposición correspondiente. (Formulario SAT No. 1011 declaración jurada y recibo de pago anual del ISR).

La presentación de esta

declaración la pueden efectuar en los bancos del sistema autorizados para tal efecto.  En el caso efectúe retenciones por los servicios que contrate, deberá enterarlos en los bancos del sistema autorizados para el efecto, dentro de los diez (10) días hábiles del mes inmediato siguiente a aquel en que se efectuaron los acreditamientos o se efectuaron los pagos de la renta. (Formulario SAT No. 1052 declaración jurada y recibo de pago mensual de retenciones del Impuesto Sobre la Renta).  Cálculo del Impuesto:

A la renta imponible deberán aplicar la tarifa del

Impuesto Sobre la Renta que establece el artículo 43, si realizan actividades en relación de dependencia, profesionales o técnicas; o la tarifa del 31% que establece el artículo 44 si además de uno de los ingresos anteriores realizan actividades de naturaleza mercantil.

Régimen simplificado Cuota fija trimestral  No están obligados a presentar declaración jurada anual del Impuesto Sobre la Renta, por lo que no están obligados a efectuar pagos trimestrales.  No están obligados a presentar declaración jurada anual del Impuesto Sobre la Renta, por lo que no les deberán efectuar retenciones.  No están obligados a presentar declaración jurada anual del Impuesto Sobre la Renta.  En el caso efectúe retenciones por los servicios que contrate, deberá enterarlos en los bancos del sistema autorizados con destino a SAT para el efecto, dentro de los diez días (10) hábiles del mes inmediato siguiente a aquel en que se efectuaron los acreditamientos o se efectuaron los pagos de la renta. (Formulario SAT No. 1052

97

declaración jurada y recibo de pago mensual de retenciones del Impuesto Sobre la Renta).  No están obligados a presentar declaración jurada anual del Impuesto Sobre la Renta.

Artículo 56 del Decreto número 26-92 del Congreso de la República. (Ley

del Impuesto Sobre la Renta).

Para efectuar trámites en del departamento de Quetzaltenango se identifican los siguientes formularios:

SAT-012, Inscripción y actualización de información SAT-022, Inscripción y autorización de datos para no contribuyentes SAT-032, Inscripción al Registro de Peritos Contadores, Contadores Públicos y Auditores SAT-042, Solicitud de autorización de documentos SAT-052, Solicitud para habilitación de libros SAT-062, Solicitud de autorización de máquinas registradoras SAT-072, Solicitud de cancelación de máquinas registradoras SAT-073, Solicitud de traslado y actualización de máquinas registradoras.

Si efectúa el trámite en el resto de Oficinas Tributarias del país: SAT-011, Inscripción y actualización de información SAT-021, Inscripción y autorización de datos para no contribuyentes SAT-031, Inscripción al Registro de Peritos Contadores, Contadores Públicos y Auditores SAT-041, Solicitud de autorización de documentos SAT-051, Solicitud para habilitación de libros SAT-061, Solicitud de autorización de máquinas registradoras SAT-071, Solicitud de cancelación de máquinas registradoras SAT-073, Solicitud de traslado y actualización de máquinas registradoras

98

Los formularios que cambiaron fueron los siguientes: Anterior

Nombre

Actual

2081

Recibo pago del IVA

2082

2021

Declaración anual del IVA

no cambio

1021

Declaración jurada y recibo

no cambio

trimestral ISR 1011

Declaración jurada y recibo

no cambio

anual ISR 1051

Declaración jurada y recibo

1052

retenciones ISR 1031

Declaración jurada y recibo trimestral IEMA

99

no cambio

Suggest Documents