FACTORES QUE EXPLICAN LAS DESIGUALDADES GEOGRAFICAS

2º BCHS-GEOGRAFÍA DE ESPAÑA Mª José Argente- IES MOLI DEL SOL -MISLATA TEMA 6: “FACTORES QUE EXPLICAN LAS DESIGUALDADES. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA” FACT...
2 downloads 0 Views 710KB Size
2º BCHS-GEOGRAFÍA DE ESPAÑA Mª José Argente- IES MOLI DEL SOL -MISLATA TEMA 6: “FACTORES QUE EXPLICAN LAS DESIGUALDADES. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA”

FACTORES QUE EXPLICAN LAS DESIGUALDADES GEOGRAFICAS PROCESO DE INDUSTRIALIZACION A)

Proceso de industrialización: 1.- Desde principios de siglo hasta 1959 2.- Consolidación industrial (1959-1975) a) El Plan de Estabilización . b) ESTRUCTURA ESPACIAL DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA EN 1965. c) Políticas territoriales Polígonos de descongestión industrial, zonas de localización industrial preferente, gran área de expansión industrial, polígonos declarados zona preferente, planes comarcales y polos de desarrollo. Valoración positiva de los resultados de los Polos de Desarrollo Valoración negativa 3.- Crisis económica y reconversión industrial (1975 a 1985) a) Implicaciones territoriales de la reconversión industrial. b) ESTRUCTURA ESPACIAL DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN 1885. c) Áreas en declive y zonas de urgente reindustrialización:

4.- Regiones industriales actuales

5.-Nuevos espacios industriales 6.- Consecuencias para la industria tras la incorporación de España a la UE a) Objetivos e instrumentos de la UE para potenciar el desarrollo regional b) Incentivos regionales y zonas de aplicación

1-

2-

FACTORES QUE EXPLICAN LAS DESIGUALDADES GEOGRAFICAS PROCESO DE INDUSTRIALIZACION A)

Proceso de industrialización: Desde principios de siglo hasta 1959: Desde el inicio del proceso en la segunda mitad del siglo XIX, hasta su consolidación a mediados del siglo XX, estuvo marcado por la localización en dos focos industriales: Cataluña y el País Vasco, y en menor medida Madrid. Todo esto, enmarcado en un contexto económico de hegemonía agraria, la estructura industrial estuvo marcada por la escasa capitalización y escasa productividad sin apenas capacidad exportadora y con una fuerte protección arancelaria frente a la competencia del exterior (en 1900 sólo el 16% de la población activa estaba ocupada en el sector secundario). La recesión de los años 20, la guerra civil y la postguerra autárquica y proteccionista no propiciaron una transformación económica (en 1950 el 26'5% de la población activa estaba ocupada en el sector secundario, el 25'9% en el terciario y el 47'6% en el primario). Las empresas eran pequeñas y a veces de tipo familiar con inversiones modestas y uso de tecnología bastante simple. Desde sus orígenes y si se exceptúa la España cantábrica, en donde la existencia de diversos yacimientos minerales que favoreció la localización de sectores pesados, la industria española se orientó hacia la sustitución de importaciones del sector de industrial ligeras, textiles, bebidas, alimentarias, etc. España fue deficitaria en producción de bienes de equipo y en todo aquello que necesitara un componente tecnológico. La participación del Estado fue bastante modesta. En 1941 se creó el INI (Instituto Nacional de Industria), con la finalidad de financiar y propulsar el crecimiento de la industria, se centraba en aquellas actividades poco rentables o con exigencias de fuertes inversiones (siderurgia, refinerías de petróleo, aluminio, etc.) o generadoras de un elevado volumen de empleo (automovilísticas, construcción naval, etc.). Consolidación industrial (1959-1975): El Plan de Estabilización de 1959 que supone una liberalización interna y una apertura al exterior. En estos años se cuadriplicó el incremento de la producción industrial, la población activa ocupada en el sector secundario llegó en 1970 a un 37%. El desarrollo industrial alcanzado en estos 15 años, actuó como motor esencial en buena parte de las transformaciones sociales y territoriales que se dieron en España. Un intenso movimiento urbanizador, junto a importantes modificaciones en las estructuras y pautas de la localización industrial, además de desigualdades sociales y territoriales son los principales cambios que se pueden deducir de este cambio en la producción industrial. Diversas causas fueron las que eliminaron los obstáculos del desarrollo industrial: Plena incorporación de España a la economía del mundo capitalista en una fase expansiva del ciclo económico. Energía relativamente barata. Mano de obra abundante y barata. Abundantes remesas de capital procedentes del extranjero por el ahorro de los emigrantes o por ingresos del turismo. Facilidad para importar bienes de equipo y tecnología. 2

2º BCHS-GEOGRAFÍA DE ESPAÑA Mª José Argente- IES MOLI DEL SOL -MISLATA TEMA 6: “FACTORES QUE EXPLICAN LAS DESIGUALDADES. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA”

En este período hubo una progresiva dependencia tecnológica, financiera y comercial: Se instalaron multinacionales por los bajos costes de producción y por una escasa conflictividad laboral. Se concentró el capital extranjero en empresas de mayor rentabilidad (material de transporte, químicas, inmobiliarias). En cuanto al capital nacional también conoció una coyuntura favorable. El Estado llevó a cabo una política económica de apoyo a la empresa privada (Planes de Desarrollo).

COMENTARIO DEL MAPA: El sistema industrial tiene tres vértices dominantes: Barcelona, Vizcaya-Guipúzcoa y Madrid. El crecimiento desigual de la industria, se debe al tipo de especialización y grado de diversificación productiva: En las regiones septentrionales dominan las fábricas y la diversificación de actividades es escasa y se está especializando en sectores básicos (siderometalúrgico, motor, etc.) En las regiones mediterráneas hay una mayor diversificación, pequeña empresa familiar, industrial ligeras de bienes de consumo (textil, calzado, etc.). Madrid, Valladolid, periferia vasca, empresas químicas, automóviles…). El eje Galicia litoral o Andalucía y enclaves interiores, el proceso de industrialización fue menos dinámico y poco diversificado.

Políticas territoriales

-

En los años 60 se inicia una política de desarrollo regional con objetivos reequilibradores. Las principales actuaciones de política regional fueron: Polígonos de descongestión industrial, zonas de localización industrial preferente, gran área de expansión industrial, polígonos declarados zona preferente, planes comarcales y polos de desarrollo. El objetivo central de estas actuaciones es incentivar la localización de empresas industriales en espacios atrasados y también descongestionar las grandes ciudades y aglomeraciones. El objetivo central de los polos de desarrollo, fue la promoción de ciudades medias que facilitasen la difusión jerárquica de ciertas actividades productivas en el territorio (instalar ciertas industrial motrices que deberían favorecer la atracción de otras vinculadas a ella, por ejemplo Valladolid con la Renault). Los incentivos ofrecidos en los polos para instalar industrias son: Subvenciones a fondo perdido hasta el 10% de la inversión inicial. Créditos oficiales. 7% de interés y devolución en 9 años. Desgravaciones fiscales en determinados impuestos y tasas locales. Suelo industrial más barato. Ayudas para gastos de formación profesional y otros.

4

2º BCHS-GEOGRAFÍA DE ESPAÑA Mª José Argente- IES MOLI DEL SOL -MISLATA TEMA 6: “FACTORES QUE EXPLICAN LAS DESIGUALDADES. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA”

Valoración positiva de los resultados de los Polos de Desarrollo Los Polos indujeron a cierta movilización de inversiones en favor de determinadas ciudades poco dinámicas hasta ese momento, generando una aceleración del desarrollo urbano y un aumento del empleo. Casos como Valladolid, Vigo o La Coruña, donde los resultados desbordaron las previsiones. Las causas fundamentales fueron la ubicación de grandes empresas. Valoración negativa Resultados heterogéneos entre unos polos y otros. Su capacidad para frenar el proceso de concentración de población, empleo, inversión y riqueza, fue modesta, favoreciendo una creciente polarización intrarregional e interprovincial en detrimento de las áreas rurales circundantes.

3.- Crisis económica y reconversión industrial (1975 a 1985) Reconversión industrial  Es la adaptación de un sistema productivo que se había quedado obsoleto debido a un cambio en el ciclo tecnológico a las nuevas exigencias del mercado siempre en condiciones de competitividad. Crisis económica y reestructuración de la industria en España: La crisis económica fue una crisis de oferta, originada por el encarecimiento de los costes de producción (energéticas con la crisis del petróleo, salariales, fiscales), creciente competencia externa, impacto de nuevas tecnologías, excesiva intervención del Estado (en toda Europa). En España: Período de incertidumbre durante la transición democrática, reducción de inversión empresarial, transformaciones en las relaciones laborales con la legalización de los sindicatos. Excesiva especialización sectorial (desfavorable). Baja productividad. Escasa innovación. Gastos mínimos en investigación y desarrollo. Elevado endeudamiento empresarial. Descienden las inversiones extranjeras. A) Respuestas empresariales De carácter defensivo, proceso de racionalización productiva, reducción de puestos de trabajo o cierre. Estrategias positivas. Fomentan mejoras técnicas en procesos, productos u organización. Buscar nuevos mercados. Reducir los costes o mejorar la eficacia. Recolocación de empresas con mano de obra cualificada. B) Política industrial Reconversión y saneamiento de sectores y grandes empresas. Fomento del progreso técnico y la exportación. Flexibilización del mercado de trabajo y apoyo a las Pymes.

Implicaciones territoriales de la reconversión industrial. Crisis sectorial y política de reconversión Algunos sectores (siderometalúrgico, textil, electrodomésticos) experimentaron un envejecimiento al difundirse la tecnología que utilizaban, frenarse la expansión de la demanda por la saturación del mercado, crece el número de competidores que presionan a la baja sobre los precios. Consecuencias de la crisis La ley de reconversión e industrialización. Su objetivo es asegurar la viabilidad a medio plazo de las industrias en crisis mediante las reformas necesarias en cada caso. Orientar parte de las inversiones. Modo de hacerlo: inversiones, créditos, deducciones fiscales, apoyo público a la formación de grandes grupos empresariales en ciertos sectores para elevar su rentabilidad y capacidad de penetración en mercados exteriores. El libro blanco de la reindustrialización En 1983, 11 sectores fueron acogidos a la política de reconversión, junto a 5 multinacionales.

En 1985, hay tres tipos básicos de áreas industriales: Subsistemas evolucionados o desarrollados Grandes aglomeraciones: Barcelona, Madrid y núcleos periféricos. Reconversión de determinados sectores en crisis: metalúrgica, automóvil… provocando paro y conflictos laborales y sociales. Surgen nuevas tecnologías y alta productividad. Ejes en expansión: Valle del Ebro, litoral catalán y valenciano, Murcia. Combinan actividades tradicionales con actividades altamente productivas y consiguen en equilibrio. País Vasco, Cantabria y Asturias. Crisis en los sectores básicos como la metalurgia y la siderurgia, lo que provoca altas tasas de paro, deterioro medioambiental y conflictos sociales y económicos. Regiones interiores y archipiélago canario. La densidad industrial es baja y hay inexistencia de procesos difusores. 6

2º BCHS-GEOGRAFÍA DE ESPAÑA Mª José Argente- IES MOLI DEL SOL -MISLATA TEMA 6: “FACTORES QUE EXPLICAN LAS DESIGUALDADES. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA”

Subsistemas industriales de desarrollo tardío Surgidos a finales de los 60 por expansión de focos hasta entonces aislados en regiones periféricas.

COMENTARIO DEL MAPA: Áreas en declive y zonas de urgente reindustrialización: Tienen rasgos estructurales comunes: Son áreas fuertemente especializadas en sectores afectados por una inmensa reconversión. Insuficiente diversificación productiva. Déficit de servicios e infraestructuras no incentiva la atracción de nuevas inversiones. El predominio de la gran empresa. Mercado de trabajo bastante homogéneo. Niveles de cualificación medios o bajos, marginación y conflictividad social. Presencia de la industria contaminante, instalaciones obsoletas. Reducción dentro de la población ocupada y el PIB. El objetivo de las ZUR era delimitar áreas donde se instalaran y ampliaran empresas generadoras de empleo estable, para absorber los excedentes laborales (paro) y diversificar la estructura productiva de estas áreas así como el fomento del progreso técnico (la inversión prevista era de 260000 millones que generarían unos 34.000 puestos de trabajo). En las zonas elegidas se ofrecían beneficios financieros y fiscales. Para seleccionar los proyectos y administrar las ayudas se crearon en cada una de las ZUR una oficina ejecutiva y una comisión gestora. El balance final es el siguiente: En términos globales se puede considerar como éxito la inversión realizada (382000 millones, se superó la inversión prevista) pero no puede decirse lo mismo del empleo, que fue inferior (una cuarta parte) a lo esperado. Tuvo un carácter muy selectivo, tanto por el escaso número de empresas beneficiarias ante las dificultades exigidas (la inversión media por proyecto era muy elevada) como por el desigual resultado según

zonas. En Madrid y Barcelona se aprobaron un 44% de los proyectos y se generó un 52% del empleo previsto. En Asturias y Galicia sólo se realizó un 17% de la inversión y un 24% del empleo. La diversidad en el reparto sectorial también es un hecho a destacar. Las ventajas comparativas previas con que contaba cada una de las ZUR, ha condicionado la respuesta empresarial, lo que cuestiona la efectiva capacidad de estas iniciativas que intentan dinamizar esta producción y a veces lo que consiguen es consolidar las desigualdades anteriores.

Regiones industriales actuales Las diferencias que existían en 1975 siguen existiendo en la actualidad. Los sectores básicos pesados siguen centrados en el litoral cantábrico. La metalurgia, el material eléctrico y el electrónico, siguen también centradas en el interior del triángulo Madrid, País Vasco y Barcelona. La mayor especialización se corresponde al sector del automóvil de las grandes multinacionales en Barcelona, Valladolid, Valencia, Zaragoza o los astilleros en Vizcaya, Cádiz o Galicia. El sector de la industria química se concentra en los focos del País Vasco y periferia, Cataluña, Madrid y Huelva. Los sectores de alimentación, bebidas, textil, etc. se siguen localizando en las zonas de tradición histórica y donde existen esos recursos naturales. Asistimos a una nueva organización del trabajo que refuerza la especialización y la jerarquización del sistema industrial español, es decir, hay una disociación entre los centros de decisión -innovación- y los centros productivos, entre áreas fabriles nuevas y áreas industriales en declive, entre sectores maduros de reconversión en sectores guía en rápido crecimiento (telecomunicaciones). 8

2º BCHS-GEOGRAFÍA DE ESPAÑA Mª José Argente- IES MOLI DEL SOL -MISLATA TEMA 6: “FACTORES QUE EXPLICAN LAS DESIGUALDADES. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA”

Nuevos espacios industriales

-

La superposición del sistema productivo, los condicionamientos naturales, las perspectivas demográficas y las redes de infraestructura definen una serie de grandes ejes de desarrollo: Eje mediterráneo (entre Girona y Murcia). Es el más dinámico y de máxima potencia de desarrollo. Eje del Ebro (desde Bilbao a Tarragona). Mayor potencial. Algunos vacíos productivos y demográficos. Eje cantábrico. Discontinuidades e influenciado por las relaciones con ejes en sentido norte-sur. Corredor Portugal-Valladolid-Francia. Grandes vacíos (Castilla y León), aunque por su posición puede aumentar su potencial. Eje atlántico gallego. Concentra la mayor parte del sector productivo y se prolonga dentro de un eje de mayores dimensiones. Madrid. Sistema de infraestructura que da lugar a una posición de conexión entre varios ejes. Tiene peso en el sistema económico español. Problemas de congestión. Eje Madrid-Levante. Vació demográfico de Castilla-La Mancha que dificulta su consolidación. Peso de la economía. Buena accesibilidad. Eje Madrid-Noroeste. Ramificaciones hacia Asturias y Galicia. Presenta zonas con bajo potencial demográfico, problemas orográficos y mala accesibilidad. Eje Madrid-Andalucía. Bajos potenciales demográficos a su paso por CastillaLa Mancha y norte de Andalucía. Más hacia el sur, cierto dinamismo económico y demográfico. Ejes transversales andaluces. Corredor de gran importancia turística. Continuación natural del eje mediterráneo y el enclave de conexión con África. Actualmente nos encontramos en una nueva fase de la actividad industrial, dentro de un desarrollo científico-técnico que se ha denominado tercera revolución industrial, que se caracteriza por una gran capacidad de generación, tratamiento y difusión de la información (afecta a sectores como el telemático, la microelectrónica). La inversión en I + D ha alcanzado valores diferentes según sectores: los más elevados valores se muestran en el subsector farmacéutico, material electrónico, automóvil, caucho, plásticos, material electrónico de oficina, los más bajos se

encuentran en la industrial de la madera, del mueble, de la confección y en las industrias agroalimentarias. Desde el punto de vista territorial, la mayor concentración de estas actividades de innovación tecnológica se encuentra en Cataluña, Madrid, País Vasco, la única excepción en la actualidad en la cuarta posición que ocupa Castilla y León como una de las que mayores se lleva en innovación tecnológica. Los parques tecnológicos son la representación emblemática de la sociedad del próximo milenio. Desde finales de los 80 y principios de los 90, se ha apoyado tanto desde el Estado como de las Comunidades Autónomas, la creación de estos parques tecnológicos (Tres Cantos en Madrid, Paterna en Valencia, Vallés en Barcelona). El fin de estos parques es atraer empresas, en España extranjeras, puesto que las españolas son muy escasas en cuanto a sectores punta (sectores que arrastran la economía), la valoración no es muy positiva en estos parques tecnológicos, porque debido a la reducida concentración empresarial existente en España las elevadas inversiones públicas están beneficiando a un número reducido de empresas. Ante esto, se pueden convertir los parques en simples polígonos industriales de lujo para unas cuantas empresas multinacionales. La distribución espacial de la producción y del consumo de nuevas tecnologías demuestra una tendencia a concentrarse en el entorno de grandes ciudades y de los ejes industriales dinámicos.

10

2º BCHS-GEOGRAFÍA DE ESPAÑA Mª José Argente- IES MOLI DEL SOL -MISLATA TEMA 6: “FACTORES QUE EXPLICAN LAS DESIGUALDADES. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA”

ANEXO: Consecuencias para la industria tras la incorporación de España a la UE

-

-



 

La entrada de España en la CEE, provocó y aceleró el proceso de reconversión industrial de forma que antes de terminar los objetivos de esa primera reconversión, la CEE exigió una nueva reconversión en 1991. El impacto de la UE sobre la industria española se concreta en cuestiones económicas, destaca la creciente competencia externa, potenciada por la eliminación de aranceles, los equipos industriales se quedan obsoletos con las nuevas innovaciones tecnológicas, los costes de producción se encarecen (salarios, energéticos, fiscales, etc.). Otro factor a tener en cuenta es la entrada masiva de capital extranjero. La empresa familiar entra en dificultades al competir con las grandes multinacionales que se van consolidando en nuestro país. En cuestiones medioambientales, hay que destacar la desaparición de industrial básicas cercanas a las viviendas, por lo obsoleto de sus instalaciones y su carácter contaminante. Las directivas comunitarias de 1985 sobre impacto ambiental exigen que para aprobar proyectos financieros con fondos comunitarios y gestionados por las Comunidades Autónomas, sea necesario un estudio de impacto ambiental. Objetivos e instrumentos de la UE La incorporación de España a la CEE (1986), determinó la adaptación de la política regional a las directrices comunitarias y la posibilidad de recibir ayudas financieras. Con el Tratado de Maastricht, se crean fondos de cohesión para proyectos en los ámbitos de medio ambiente y redes transeuropeas dentro de la UE. Los programas de desarrollo regional pasan a ser Planes de Desarrollo Regional (PDR), para regiones menos desarrolladas, Planes de Reconversión Regional (PRR) para regiones industriales en declive, Planes de Desarrollo de Zonas Rurales, etc. Los estados miembros deben facilitar una porción fundamental de la financiación Objetivos e instrumentos de la UE para potenciar el desarrollo regional Objetivo número 1 Fomentar el desarrollo y ajuste de las regiones menos desarrolladas (PIB per cápita inferior o próximo al 75% de la media comunitaria) FSE (Galicia, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Valencia, Murcia, Andalucía). Objetivo número 2 Zonas afectadas por la crisis industrial. FEDER, FSE (zonas del País Vasco, de Aragón, Cataluña, Madrid, la Rioja). Objetivo número 5b Fomentar el desarrollo de las zonas rurales. FEOGA. (Zonas de Madrid, Asturias, País Vasco, Aragón, la Rioja, Baleares, Cataluña, etc.) Incentivos regionales y zonas de aplicación Zonas de promoción económica (ZPE). Aéreas geográficas menos desarrolladas definidas según la renta de los habitantes y tasa de paro y nivel de desarrollo (Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, Castilla y León y zonas de Valencia, Galicia, Cantabria, Asturias…) Zonas industriales en declive (ZID). Áreas afectadas por procesos de ajuste industrial que repercute sobre el nivel de empleo (zonas de Galicia, Extremadura, Cantabria, País Vasco…) Zonas especiales (ZE). Si existen circunstancias y el gobierno lo aconseja (parte de Aragón).

Suggest Documents