F U N D A D O E L 1 5 D E J U L I O D E D E L N º 4 7 8

F U N D A D O E L 1 5 D E J U L I O D E 1 9 0 6 D E L Nº 478 D E PA R TA M E N T O C O M U N I C A C I O N A L D E L E J É R C I T O DICIEMBR...
0 downloads 0 Views 4MB Size
F U N D A D O

E L 1 5

D E

J U L I O

D E

1 9 0 6

D E L

Nº 478

D E PA R TA M E N T O C O M U N I C A C I O N A L D E L E J É R C I T O

DICIEMBRE - 2006

DIRECTOR RESPONSABLE: CRL. CARLOS MEZZANO ESCANILLA Jefe del Departamento Comunicacional del Ejército COMITÉ EDITORIAL: TCL. ENRIQUE BÖDECKER DE LA FUENTE Jefe de Comunicaciones Internas MAY. SANDRA ARMIJO LÓPEZ Jefe de Revistas Militares

IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR

INSCRIPCIÓN Nº 92.946

Revista fundada el 15 de julio de 1906. Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. Las colaboraciones y los juicios en ella vertidos son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento ni la doctrina del Ejército de Chile. Edificio de las FF.AA., calle Zenteno 45, 4º piso. Fono/Fax: 731 3649

Nº 478 - DICIEMBRE 2006 Contenido

3

Formación y competencia militar GDB. Gonzalo Santelices Cuevas

4

La Junta Interamericana de Defensa y su nueva relación con la OEA CRL. Guillermo del Castillo Pantoja

13

Una perspectiva de la historia militar y su estudio por los militares CRL. Diego Jiménez Ramírez

24

Los desafíos de lo conjunto. ¿Un escollo muy grande para avanzar en esa dirección? ...Algunas reflexiones CRL. (R) Julio E. Soto Silva

32

La mitigación de riesgos en la gestión de los recursos institucionales Departamento de Planificación y Desarrollo Contraloría del Ejército

47

La interacción del ejército con la etnia mapuche TCL. Jaime Zepeda Barrera

65

Corea del Norte y su amenaza nuclear Jaime Abedrapo Rojas

85

¿Revolución en asuntos militares o revolución tecnológica militar? CAP. Jaime Poblete Coddou

93

Las unidades aerotransportadas en el escenario institucional actual y su relación con el “poder de combate” del empleo de la fuerza CAP. Rocco Lancellotti Vergara

118

El empleo de las unidades acorazadas en los nuevos escenarios TCL. (Inf.) Francisco Javier Sánchez Fernández

136

La investigación militar, un real valor agregado en los procesos de modernización del ejército BGR. (R) Alfonso Neira Hernández

145

Recuerdos del pasado Una visión profesional Una necesidad orgánica fundamental

159 161

Normas editoriales Sugerencias de libros Sumario de publicaciones Hemos editado

167 168 171 176

FORMACIÓN Y COMPETENCIA MILITAR GONZALO SANTELICES CUEVAS1 General de Brigada Sólo mediante un conocimiento del incompetente podemos apreciar en su justa medida las dificultades experimentadas y la valía y logros de los que son competentes. Norman F. Dixon

Resumen: El presente artículo reflexiona acerca de las competencias profesionales y personales que la sociedad actual demanda a los integrantes del Ejército y, específicamente, a sus comandantes. El texto profundiza, a la luz de lo ocurrido en las inmediaciones del volcán Antuco y en la Antártica, en las repercusiones que puede arrojar una mala decisión del mando y en la necesidad de estar siempre fortaleciendo la formación de nuevos y buenos líderes, que son los que se ganan el respeto y la confianza de sus subordinados. Palabras clave: Liderazgo, formación, comandante, competencia, ordenanza. Abstract: This article reflects on the professional and personal competences that society today requires of all those in the Army and particularly Army commanders. In the light of what happened in the surroundings of Antuco Volcano and in the Antarctic, the writer examines the possible consequences of a bad decision and the need to constantly seek to improve the formation of new leaders deserving of the respect and trust of their subordinates. Key words: Leadership, formation, commander, competence, ordinance. Hemos sido testigos de dos acontecimientos que sin, duda, han marcado en cierta forma el devenir de algunas actividades en el Ejército. En el presente ensayo quisiera hacer un análisis más profundo de estos sucesos, no pretendiendo bajo ningún aspecto juzgar a quienes se han visto involucrados en los hechos. Más bien, entregar algunas formas de aproximarnos al análisis de estos casos con un mayor grado de abstracción y profundidad, de tal forma de sacar verdaderas experiencias.

1

4

Oficial del Arma de Caballería Blindada, Oficial de Estado Mayor, posee las Especialidades Secundarias de Profesor Militar de Academia en la asignatura de Geografía Militar y Geopolítica, Profesor Militar de Escuela en la asignatura de Táctica y Logística General, Magíster en Ciencias Militares con mención en Planificación y Gestión Estratégica, actualmente se desempeña como Comandante en Jefe de la IV División de Ejército, Coihaique. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

FORMACIÓN Y COMPETENCIA MILITAR

Para comprender en lo global el fenómeno, es necesario entender que estamos insertos en una cultura neoliberal individualista que según Lipovetski2 se ha vuelto polífona, vale decir, tenemos miedo a todo –de las ondas de la telefonía móvil, de lo que comemos, de lo que bebemos, etcétera–, y ya no aceptamos los accidentes, ya no el suceso en sí, ni siquiera la idea en sí misma. El accidente se ha convertido en un escándalo, una obscenidad, un crimen. En una época de riesgo cero, de protección total de la vida y de la salud, es un imperativo para las instituciones evitar los accidentes, es una época que impulsa a la gente a exigir prudencia preventiva que en la actualidad denominamos “principio de precaución”. Así el incremento del miedo y de la inseguridad, como correlato inevitable del triunfo de nuestra cultura demiúrgica, técnica, definida fundamentalmente por el rechazo a la fatalidad, por la deslegitimación de la idea de destino y de la resignación tradicional. Cuanto mayor es nuestro poder de control de la organización y de eficacia, más nos dejamos invadir por el espanto, por la exigencia de protección y de precaución infinita.3 Los hechos ocurridos y conocidos mediáticamente como Antuco y la Antártica, esencialmente son un problema humano, del carácter humano y del error humano. No puede hacerse justicia a lo que realmente ocurrió, si se hace referencia solamente a un aspecto climático o de otra naturaleza no previsible. Nos enfrentamos a cuestiones que son principalmente psicológicas y es por ello que es necesario atenderlas en su real dimensión, si queremos aprender de ellas para evitar que nuevamente se repitan. Nuestro primer pensamiento, al querer juzgar ciertas acciones, es con frecuencia ordenarlas en tal o cual especie, –es decir, en la categoría de actos, buenos, malos o indiferentes– antes de considerar sus causas y sus circunstancias particulares en que pueden haber ocurridos los hechos. Los objetivos nos proporcionan el primer nivel en el que podemos examinar el carácter razonable de una acción. Dan lugar a descripciones del acto que pueden ser evaluadas, sin que tengamos la necesidad de conocer todo sobre la significación más lejana de las acciones. Lo ocurrido, en ambas situaciones, sin duda, obedece a una acción humana. Al respecto, Aristóteles propuso diferentes criterios de identificación de las acciones humanas: “Son aquéllas en que el hombre es el principio y en las que depende de él que se produzcan o no”.4 Logramos reconocerlas porque van acompañadas de placer, van precedidas de una deliberación, o porque son susceptibles de ser alabadas o condenadas, dice el filósofo griego. En conjunto, la imagen que parece deducirse es la de un encadenamiento de etapas: desear, deliberar, elegir, obrar.5 Esta imagen 2 3 4 5

Filósofo francés, Profesor Catedrático de Filosofía. Fue profesor en Grenoble hasta hace pocos años, cuando optó por dedicarse a escribir sobre las transformaciones del individuo y de la sociedad contemporánea, en el marco de las sociedades occidentales y democráticas avanzadas. LIPOVETSKI, Gilles. Metamorfosis de la cultura liberal. Ed. Anagrama, Barcelona, Ed. 2002, pp. 75-76. Ética eidemia, II, p. 6. Ética Nicomaquea, VII, 5, 1147 a 5-3. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

5

GONZALO SANTELICES CUEVAS

ha sido parcialmente formalizada por el silogismo práctico, el razonamiento en que la conclusión de una acción o una decisión, sirve –en la teoría aristotélica– a modo de descripción de la acción y de explicación de los mecanismos de la acción. El hombre que toma decisiones tiene el riesgo de que la atención, la percepción, la memoria y el pensamiento humano, puedan estar distorsionados o influidos por la emoción y la motivación. Los prejuicios, la ignorancia, el miedo al fracaso, el conformismo excesivo o la simple estupidez, todas ellas, pueden estorbar las decisiones de un comandante, en cualquier nivel o actividad. Estudios han demostrado que las emociones positivas, como la alegría, la serenidad, el amor, amplían nuestra capacidad de pensamiento, de acción, de análisis holístico y de observar interrelaciones, en contraposición a las emociones negativas, que limitan nuestra inteligencia analítica y la posibilidad de ver todo.6 El problema es que una decisión donde intervengan emociones negativas que lleve a una decisión mal tomada, para el militar, tiene repercusiones en vidas humanas, esta es la complejidad que nos obliga a asegurarnos que quienes tienen la potestad de tomar decisiones lo hagan bien, desarrollando emociones positivas. Entonces la pregunta que debemos hacernos es ¿cómo formamos a nuestros oficiales para que tomen buenas decisiones? Sin dudas, yo no puedo dar respuesta a esta interrogante, en este ensayo, pero sí creo que es posible formularnos esta pregunta y buscar respuestas para evitar que quienes ejercen mando en distintos niveles, adopten decisiones que demuestren una falta de competencia militar, y que en casos extremos hayan costado la vida de nuestros soldados. No hay que olvidar nunca que el verdadero uso de la historia no es hacer a los hombres más precavidos para la próxima vez, sino juiciosos para siempre.7 Los ejércitos se ordenan de determinadas maneras y los oficiales los dirigen de forma diligente o ineficaz a causa, asimismo, de su formación. C. E. Osgood.8 dice: “En una situación en la que las consecuencias de las decisiones erróneas son tan terribles, en la que un mínimo de irracionalidad puede poner en movimiento un tren entero de acontecimientos traumáticos, no creo que podamos darnos por satisfechos sabiendo simplemente que la mayor parte de la gente se comporta racionalmente la mayor parte de las veces”. La Ordenanza General del Ejército señala: “Es necesario el desarrollo del liderazgo como atributo fundamental de todo comandante. El liderazgo militar se define como el arte de persuadir a los subalternos, lograr de ellos adhesión a un ideal para que, provistos de un propósito, dirección

6 7 8

6

FICHMAN, David. El Líder Interior, Aguilar Chilena Ediciones, 2005, p. 86. HOWARD, M. Las Causas de las Guerras y Otros Ensayos, Madrid, 1987. El psicólogo y el erudito Charles E. Osgood, quien ha desarrollado un estudio sobre la comunicación ha dado énfasis a la connotación que puede tener en una decisión producto de factores psicológicos de quien toma dicha decisión. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

FORMACIÓN Y COMPETENCIA MILITAR

y motivación, desarrollen una tarea, cumplan una misión y mejoren la organización, sintiéndose al mismo tiempo satisfechos y realizados”. Para su logro se requiere de actuar bien y racionalmente todo el tiempo, meditar y pensar adecuadamente lo que se resolverá en función de ese liderazgo, que debe ser ejercido por todos los comandantes. El ser capaz de desempeñar las funciones de líder, –porque no todo quien tiene mando es de por si un líder– depende de la capacidad de comprender las necesidades y opiniones de quienes uno espera dirigir, y del contexto en el que ese liderazgo ha de producirse. Conocer la misión, a sus hombres y la situación real que se vive es fundamental para adoptar cualquier resolución. Cualquiera de estos elementos que falte se adoptará la decisión errada. Cuando, se toman malas decisiones, habitualmente, opera lo que se denomina el autoengaño, vale decir, se desconoce o no se quiere ver la verdadera realidad de la situación existente en el momento de adoptar la resolución. ¿Cómo puede una persona tener simultáneamente dos conciencias, un yo engañador y un yo engañado? Lejos de ser un solo concepto simple de entender, el autoengaño es la asociación de ciertas actividades –escapar de las actividades importantes y de las verdades significativas– y de los estados que de ellos resultan –ignorancia, falsas creencias, actitudes injustificadas y deformaciones emocionales–. El hecho de engañarnos a nosotros mismos, pervierte nuestra capacidad de acción, de suerte que nos es imposible actuar de manera responsable, pues no consideramos ciertas realidades. Por otra parte, está el principio del doble efecto, el cual indica que un acto que es en sí mismo obligatorio o permitido, puede no obstante tener consecuencias malas. Proporciona una regla que permite establecer lo bien fundado de un acto de este tipo. En su formulación ordinaria, autoriza a un mando a realizar tal acto con tal que: 1) el objetivo del acto sea bueno, y que el acto sea, en consecuencia, bueno en sí mismo; 2) sus consecuencias malas no están vislumbradas como un objetivo del acto –ni como fines en sí ni como medios en vista de otro fin– ; 3) el bien perseguido, y en consecuencia el bien vinculado al acto mismo, es proporcional al mal que implican sus consecuencias, es decir, que el primero predomina sobre el segundo. Cicerón, dice que la justicia de nuestra acción depende muchas veces de las circunstancias, “tres cosas, pues, se han de observar en todas nuestras acciones: la primera, que la razón domine el apetito, que es lo más importante para el cumplimiento de las obligaciones; la segunda, que se considere justo el valor de la acción que emprendemos para no tomarnos mayor trabajo, o poner cuidado del que pida; la tercera, que cuidemos de la moderación en todo lo que pertenece a la dignidad y porte exterior de la persona”.9 El obrar con acierto es mucho más importante que el pensar con prudencia dice Cicerón, quien adopta resoluciones militares debe obrar acertadamente

9

CICERÓN, Tratados Morales. Los Oficios, Ed. Océano, España, 2004, p. 218. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

7

GONZALO SANTELICES CUEVAS

a fin de evitar que las acciones que de esa resolución se derivan lleven al fracaso a la misión que se le ha encomendado. Es necesario actuar “razonadamente”, evaluar cada una de las posibilidades existentes, apreciar concienzudamente los efectos de la resolución, dejar de lado las pasiones y/o dogmas que nos llevan a crear una realidad que no es tal, y que tiene grandes repercusiones. En una profesión en el que la precisión de los comunicados y/o traspaso de información puede ser cuestión de vida o muerte, la tentación de la infalibidad es una peligrosa deficiencia. Nadie es infalible y es por ello que es necesario escuchar y tomar en cuenta a quienes están cumpliendo tareas de asesores u otros que dan su opinión al mando para el mejor resolver en una situación determinada. Un comandante militar no puede permitirse obviar completamente la opinión de sus asesores, cerrar los ojos o interpretar a su modo las informaciones indigestas, a una idea que ya tiene preconcebida y quizás planificada. Normalmente los comandantes que actúan de esta manera, cuando las cosas salen mal, serán posteriormente incapaces de admitir el error y harán todos los intentos posibles para justificar lo injustificable. No hay ética alguna que prescinda absolutamente de las consecuencias de los actos, ya que es absolutamente imposible definir un acto sin considerar sus precisos efectos.10 Gracias a su influencia, un comandante, puede conducir a la Unidad en la dirección adecuada o, con la misma facilidad, por el camino erróneo. Pueden hacer que las cosas sucedan o que dejen de suceder. Pueden elevar o deprimir los espíritus. Pueden afectar el desempeño del personal en forma positiva o negativa. En casos extremos, pueden poner en peligro al personal y a la Unidad que manda. En cualquier ejército, no importando la época que se trate, el propósito del “comandante” es cumplir la misión. Los comandantes militares competentes logran ganarse la confianza de sus subordinados, orientan los esfuerzos, aclaran los objetivos, inspiran seguridad, forman equipos, dan el ejemplo, mantienen viva la esperanza y justifican el sacrificio. En el presente siglo y en el próximo, no existe misterio respecto de las competencias y la conducta que se les exige a los comandantes. Aunque las cualidades y habilidades deseables quizás varíen un poco, la fórmula básica para el éxito del líder no ha cambiado mucho en 2.000 años. Sin embargo, todavía no se ha establecido el método adecuado para inculcar, apoyar y mantener los comportamientos esenciales del comandante. La cuestión central gira en torno al vínculo entre el concepto y la práctica. Desde luego, el progreso alcanzado en el diseño de sistemas humanos no ha logrado seguir el ritmo del avance tecnológico.

10 SPAEMANN, Robert. Ética. Cuestiones Fundamentales, Ed. EUNSA, España, 1995, p. 75.

8

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

FORMACIÓN Y COMPETENCIA MILITAR

En varios estudios se han enumerado las cualidades que deberán poseer los líderes de diversos sectores de la sociedad en el presente siglo. Comúnmente se incluyen la capacidad para bregar con la complejidad cognoscitiva, la tolerancia de ambigüedades, la flexibilidad intelectual, un nivel significativo de autoconocimiento, y un entendimiento profundo de las relaciones entre los subsistemas organizacionales que, en su conjunto, crean el “clima” que prevalece. Dichas competencias se consideran suplementarias a las cualidades que han demostrado los buenos líderes a través de la historia: la integridad, un alto nivel de energía, el valor, y la consagración a los valores institucionales. El brindarle al personal posibilidades de asumir responsabilidades desde temprano en su desarrollo profesional, puede favorecer la formación de comandantes. En este campo, el Ejército está en la delantera. No hay otra institución que logre mejores resultados. La mayoría de los tenientes tiene la posibilidad de dirigir a secciones o pelotones de una magnitud considerable en el desempeño de una tarea difícil. En los años iniciales de su trayectoria profesional, los oficiales obtienen experiencia relativa a las relaciones de mando y al manejo de recursos. Es por ello, que la formación de nuestros oficiales, debe acrecentar el sentido de los valores, que los hagan más perspicaces para la realidad, y con ello limitar naturalmente las posibilidades de hacer algo injusto, o de omitir, sin culpa algo bueno. Vale decir, que sean competentes para resolver y mandar a sus hombres. No hay duda que la mayor parte de nuestros actos se fundan en sopesar los efectos o los bienes que son afectados positiva o negativamente por las consecuencias de nuestros actos, sopesamos los logros y las pérdidas. El problema radica en el carácter imprevisible que tienen algunas consecuencias de lo que ordenamos, es por ello que debiéramos atender al conjunto de las consecuencias, lo que nos obliga a no actuar, mientras no hagamos un cálculo sincero de los resultados que podrían tener nuestras órdenes. Cierto porcentaje de personas parece haberse inmunizado contra la posibilidad de aprender lecciones significativas como adultos, ya sea por razones genéticas o bien por negligencia en sus años de formación iniciales. Pero los índices de éxito de los comandantes pueden ser mejorados a través de una combinación de entrenamiento conceptual, retroalimentación orientada hacia su formación profesional, un ambiente que fomente un permanente proceso de aprendizaje, un sistema de evaluación del desempeño profesional que atienda tanto a la selección como a la formación de comandantes, y un sistema de promoción de líderes basado en el desarrollo de sus competencias profesionales como líderes, más que en los informes escritos por sus superiores dentro de la institución. Otro factor que es necesario considerar en el análisis sobre la incompetencia militar es el que tiene relación con el perfil que debe tener el oficial del Ejército que estamos diseñando. Esta fuerza les permitirá tanto a los comandantes de menor jerarquía como a los soldados profesionales cumplir MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

9

GONZALO SANTELICES CUEVAS

sus misiones con un mayor grado de autonomía y con supervisión menos intensa y estrecha que sus antecesores. De ahí que el soldado de alta categoría del mañana deberá ser versátil, adaptativo y bien formado –moral, intelectual y físicamente– para poder superar los desafíos planteados por un futuro inseguro. Es indiscutible que los soldados constituyen la piedra angular de la transformación del Ejército. La intensidad del entrenamiento y abundancia de equipo sofisticado no serán suficientes, si no contamos con soldados excelentes para cumplir con las misiones asignadas. Sin dudas, que las transformaciones que se han llevado adelante en el Ejército obligan a la búsqueda de soldados altamente capacitados, pues de este momento en adelante los tiempos de cambios tecnológicos, la complejidad del campo de batalla moderno sumado a la potenciada capacidad mortífera de las armas, ha resultado en un mayor nivel de descentralización de las funciones de comando y control y mayores responsabilidades para los comandantes y sus subordinados, vale decir, son necesarios soldados muy competentes. Estos soldados ingeniosos e imaginativos sólo lograrán sus mejores resultados bajo el mando de comandantes capaces de incentivarlos para que empleen, tanto sus mentes como sus corazones en el cumplimiento de la misión. La forma de reaccionar ante las situaciones, sobre todo ante las que comprometen la vida, retratan de manera mucho más precisa que los expedientes personales y la acumulación de datos son insuficientes para designar los mandos, la personalidad, el carácter, el conocimiento, la integridad, la experiencia son los antecedentes que deben considerarse para ello. Hoy, más que en épocas anteriores, es necesario reivindicar la importancia del hombre como elemento individualizado, sobre el que se ha de apoyar, en definitiva, todo el entramado del accionar del Ejército. Nadie duda de la importancia que tienen la informática o los medios de comunicación modernos, pero también es evidente que pueden ser mal empleados y que su exceso puede cuestionar la importancia que, por encima de todo, ha de darse al factor humano. Los medios técnicos son imprescindibles como lo han demostrado las últimas guerras, pero pensar que en el futuro van a sustituir al hombre, dejándolo reducido a simple “manipulador” de los instrumentos, es un error que puede costar muy caro a los ejércitos. Especialmente si despreocupamos la formación de liderazgo y mando. El ejercicio profesional, hoy en día, plantea tal cantidad de tareas diferentes que no es posible que una persona, por amplia que sea su formación, esté capacitada para todas. Esto se traducirá en una progresiva especialización que tiene el indudable riesgo de pérdida de la visión global y de conjunto tan necesarias. La aparición de nuevos medios técnicos puede hacer pensar a algunos que el militar moderno debe ser una especie de “director de robots”, pero la realidad es que junto a las figuras de organizador y gestor, cada día más importantes, subsiste la necesidad de que el mando militar sea un verdadero “líder” para sus hombres. Ser comandante militar, por mucho peso que tenga la tecnología en la guerra del futuro, significa ser un conductor de hombres, aunque 10

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

FORMACIÓN Y COMPETENCIA MILITAR

no se ejerza el mando sobre una gran Unidad, sino sobre un equipo de especialistas y a través de instrumentos de alta tecnología. Ya que el hombre es un ser a la vez individual y social y que en el ejercicio de la profesión se unen necesariamente ambos rasgos, este proceso formativo se ha de plantear sobre tres vectores: personalidad, responsabilidad y madurez, que son a la par, ofertas de caminos que recorrer y motores del trabajo que realizar, para ser comandantes competentes. El militar ha de esforzarse ante todo en el desarrollo de su personalidad, atendiendo a lo que el momento cultural y social demandan de un hombre que va a ejercer el mando en situaciones que pueden llegar a ser límites. Quien ejerce el mando, debe tener carácter, que no significa que él sólo tiene la verdad, el carácter es para escuchar a sus asesores y subordinados y tener la capacidad de resolver anteponiendo el máximo de variables para que la resolución sea buena y acertada. El sentido de la responsabilidad que le debe caracterizar, ha de impulsarle a ser maduro, término que muchas veces se confunde con ser viejo antes de tiempo, pero que en psicología tiene una definición mucho más precisa y positiva. La madurez comporta ajuste e integración de las diversas parcelas en las que cabe descomponer, a efectos de estudio, la personalidad. Si bien existe una íntima correlación entre todas ellas y hoy se insiste en la afectividad como factor de cohesión y de desarrollo del hombre, sigue siendo lo intelectual, lo decisivo y se puede afirmar que una de las condiciones que se requieren para que una personalidad sea madura y sana, es la de que su estilo cognitivo sea amplio, seguro de sí mismo y flexible. Ciñéndonos al campo de la enseñanza, esta madurez exige no sólo el equilibrio afectivo sino también el enriquecimiento cultural que ha de abarcar los diferentes campos en los que se desenvuelve. Por esta razón, no ha de limitarse a lo estrictamente militar, sino que es necesario que se abra al amplio espectro de lo científico, lo técnico y en especial a lo que se denomina área humanística, que es en definitiva la que le otorga las herramientas para comprender al hombre y su entorno, elementos básicos en el ejercicio del mando. Debemos poner más acento en mejorar el factor humano y en la función personal en general. Sabemos que en la actualidad el hombre y sus negligencias son la causa de más del 80% de los accidentes. Si bien el esfuerzo continuo de los sistemas técnicos de seguridad resulta imperativo, no basta con eso. Es la responsabilidad de las personas –especialmente los mandos– y los equipos lo que debe constituir la nueva frontera de la gestión militar preocupada de asegurar la fiabilidad del ejercicio profesional, sin accidentes que lamentar. Con miras a este objetivo, la gestión del recurso humano en el Ejército, constituye el fenómeno central: ésta deberá dedicar una atención más sistemática al factor humano y al pleno desarrollo de las personas, al respeto a los individuos y a la valorización de su papel en el Ejército. En nuesMEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

11

GONZALO SANTELICES CUEVAS

tra sociedad individualista, minimizar los riesgos exige que los hombres, en el trabajo se sientan respetados y reconocidos, es decir, actores responsables. A una gestión tecnocrática debe suceder una gestión del reconocimiento: sistemas de recompensa, formación permanente, información, respeto de los compromisos contraídos por los mandos, sanción de los abusos, valorización de la persona en sí misma, de sus roles profesionales y desarrollos de sus competencias, etc., sin el cual la motivación y el compromiso profesional resultan insuficientes, y sin el cual el clima social y humano de la Institución se deteriora, aumentando con ello, la incompetencia profesional y por ende la posibilidad del desencadenamiento de las catástrofes, como las de Antuco y la Antártica. Para afrontar estas nuevas exigencias, es preciso evitar el error, no es factible pretender saber de todo, aunque en el fondo de toda inquietud intelectual esté el deseo y la curiosidad por la multitud de campos que hoy se ofrecen. En muchas ocasiones la cultura de la enciclopedia o del fascículo estimula más el deseo de acumular datos y noticias, que el de llegar a conocer, en el sentido riguroso de la palabra. En el modo del “ser” como persona integral, el conocimiento óptimo es conocer más profundamente; en el modo de tener, consiste en poseer más conocimientos. Pero, éstos de nada sirven si no los ponemos en el plano práctico. En consecuencia, el progreso en la seguridad exige de una gestión institucional ética que no se limite a formular códigos y reglas de conducta, sino que necesite protocolos de prevención y de control, instancias de regulaciones, métodos de corrección permanente, auditorías internas que detecten las debilidades y las patologías institucionales, así como las conductas inaceptables, procesos de supervisión éticas, evaluaciones del sistema de gestión de los recursos humanos, protocolos de lucha y de prevención contra los abusos, un responsable “calidad y ética” que vele por el respeto a los principios institucionales.11 Fatal resulta el error que descuida la dimensión humana, que subestima, en una cultura individualista, todo cuanto puede favorecer el buen ambiente en los equipos de trabajo, las motivaciones, la autoestima, la valorización de los roles profesionales, ¿no es esto, en definitiva, lo que nos reflejan ambas tragedias? El ritmo de la guerra contemporánea, sus rápidos cambios en situaciones locales, y los vastos espacios que cubre, les imposibilitan a los comandantes controlar el accionar detallado de las unidades subordinadas. De ahí que el cumplimiento de la voluntad del comandante dependa, en últimas instancias, de las capacidades de sus subalternos para tomar las decisiones correctas en las situaciones impredecibles del campo de batalla. Estas decisiones exigen el buen juicio e iniciativa, atributos éstos que deben ser cuidadosamente desarrollados y fomentados en el proceso educativo de cada persona. Hay que promover al máximo la iniciativa de los subordinados, pues no existe otro elemento más esencial en la guerra. Es vital para un ejército tener comandantes competentes y para ello debemos trabajar todos.

11 Ibídem, p. 94.

12

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA Y SU NUEVA RELACIÓN CON LA OEA GUILLERMO DEL CASTILLO PANTOJA1 Coronel Resumen: El artículo presenta una síntesis del desarrollo histórico de la Junta Interamericana de Defensa y cómo se ha llegado a su vinculación jurídica con la Organización de Estados Americanos, meta que fuera largamente ambicionada por los estados miembros de dichas organizaciones y que fuera alcanzada en el año 2006. Se complementa con los principales aspectos que contiene su definición de rol, en el que se han incorporado todas aquellas fortalezas y capacidades desarrolladas para ponerlas a disposición de los países americanos. Del mismo modo, el autor reflexiona, basado en su experiencia y conocimiento de la JID, en lo que a su juicio debiera considerarse en el tiempo actual y futuro para hacer de esta entidad un punto de encuentro entre civiles y militares de todos los países americanos y de ahí ofrecer un trabajo de asesoría profesional eficiente y de calidad en materias militares y de defensa. Concluye afirmando que este cambio de rol, donde se le vincula jurídicamente a una organización mayor, no debiera comprenderse como un simple maquillaje organizacional, sino por el contrario, una oportunidad para aprovechar las capacidades y experiencia de una entidad como la JID en beneficio de la paz y el desarrollo de la región. Palabras clave: Defensa, Junta Interamericana de Defensa, Organización de Estados Americanos, Colegio Interamericano de Defensa, asesoría, confianza mutua. Abstract: This article presents a summary of the historical development of the Inter-American Defense Board (IADB) and how the IADB became legally linked to the Organization of American States (OAS); a goal that the countries, which are part of these organizations, aspired for a long time, and that was reached

1

Oficial de Infantería, de Estado Mayor, Licenciado en Ciencias Militares (1993), posgraduado del Curso de Seguridad y Defensa Continental del Colegio Interamericano de Defensa (1998-99), Magíster en Ciencias Militares con mención en Planificación y Gestión Estratégica (2001) y Magíster en Gestión Educacional de la Universidad Diego Portales (2004). Profesor Militar de Escuela en Táctica y Técnica de Infantería y Profesor Militar de Academia en Historia Militar y Estrategia. Desde enero del 2006 se desempeña como Agregado Militar Adjunto a la Embajada de Chile en EE.UU., Secretario de la Misión Militar y representante del Ejército en la Delegación de Chile ante la JID. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

13

GUILLERMO DEL CASTILLO PANTOJA

in the year 2006. This is enhanced with the basic aspects that contain their own definition of their role where those strengths and capacities have been incorporated with the purpose of making them available for the American countries. At the same time, the author reflects, based in his own experience and knowledge of the IADB, on what he believes that should be considered in our present time and future, to make this organization a meeting place for civilians and members of the armed forces from all of the American countries, and from there, offer professional support in military and defense subjects, which will consist of a high quality and efficient work. He concludes by saying that this role change, where the IADB will be linked to a major organization, should not be understood as an organizational “cover up”. Instead, it should be an opportunity to take advantage of the capacities and experience of an organization such as the IADB in benefit of the peace and development of the region. Key words: Defense, Inter-American Defense Board, Organization of American States, Inter-American Defense College, support, mutual confidence.

ANTECEDENTES En el año 1942, previo a la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA) y, en medio de un convulsionado mundo que vivía consternado por el desarrollo de los hechos que rodearon la Segunda Guerra Mundial, se llevaba a cabo la Tercera Reunión de Consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores de las Repúblicas Americanas, que crearía la Junta Interamericana de Defensa (JID) como órgano encargado de planificar la defensa hemisférica occidental contra agresiones externas. Más tarde, terminada la citada Segunda Guerra Mundial y, cuando el continente se veía amenazado de violencia y confrontación entre los pueblos, producto de las consecuencias de aquella conflagración y en lo que se denominaría “Guerra Fría”, se lleva a cabo en el mes de abril de 1948, en Bogotá, Colombia, la Novena Conferencia Interamericana, oportunidad que se aprovecha para que los representantes de 21 naciones americanas firmaran, el día 30 del mismo mes y año, la Carta de la Organización de Estados Americanos y la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, como expresión de la voluntad común de sus pueblos por el respeto mutuo, la promoción y defensa de la democracia, asistencia recíproca en caso de agresión, convivencia pacífica y acción cooperativa de las naciones americanas. A través de la carta señalada, que entró en vigencia en el mes de diciembre de 1951, se crea un “Comité Consultivo de Defensa”, destinado a la asesoría al Órgano de Consulta en problemas de colaboración militar, estamento que estaría integrado por altas autoridades militares de los estados miembros, pero que nunca fue convocado. 14

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA Y SU NUEVA RELACIÓN CON LA OEA

Luego, en el año 1962, ante la evidente necesidad de crear un órgano académico que capacite profesionales en materias de seguridad y defensa continental, los países integrantes de la JID fundan el Colegio Interamericano de Defensa (CID), el cual dependería de ese organismo y que iría desarrollándose en el tiempo, con una integración cada vez mayor de civiles y militares. Así, en un mismo continente, con los mismos o similares problemas, se daba la paradoja de contar con dos organismos internacionales (OEA y JID) que, sin pertenecer el uno al otro, por haber sido creados en circunstancias o momentos distintos, disponían de capacidades para actuar juntos por el interés, la seguridad, defensa y progreso de los países americanos. De esta manera, tanto la Organización de Estados Americanos como la Junta Interamericana de Defensa, van desarrollándose con vidas paralelas, pero con la falta de un lazo que, desde el punto de vista jurídico administrativo internacional les uniera, para llevar sinergia al interior de la organización mayor, la OEA y se tradujera en un real aporte a los fines de la misma. No han sido pocas las ocasiones en que se ha estudiado la relación entre estos dos organismos; es más, ha sido objeto de amplios debates y discusiones al interior de la Asamblea General de la OEA y también de amplios estudios por parte del Consejo de Delegados de la JID o de investigaciones académicas por parte del Colegio Interamericano de Defensa. En el año 1993, la Asamblea General de la OEA2 requiere formalmente de la Junta Interamericana de Defensa para obtener “asesoramiento y prestación de servicios consultivos de carácter técnicomilitar que, en ningún caso, podrán tener naturaleza operativa”, cuestión que, de algún modo, se va a repetir el año 1998,3 durante la importante Reunión de Jefes de Estados Americanos de Santiago,4 oportunidad en la que también se le recomienda a la OEA “revitalizar y fortalecer” las instituciones que conforman el sistema interamericano.5 Posteriormente, en el año 2002, la Asamblea General de la OEA, a través de la Resolución 1.848 encarga al Consejo Permanente que revise nuevamente la relación entre dicho organismo internacional y la JID,6 encargándole además, efectuar recomendaciones prácticas sobre “la modificación a la estructura e instrumentos básicos de la Junta, en la medida necesaria para clarificar y lograr consenso en torno a su condición con respecto de la OEA, incluido el principio de supervisión civil y la conformación democrática de sus autoridades”. 2 3 4 5

6

Resolución OEA AG/RES. 1240 (XXIII-O/93). Resolución OEA AG/RES. 1566 (XXVIII-O/98). Segunda Cumbre de las Américas, realizada en Santiago de Chile en el año 1998. El sistema interamericano está integrado por la participación interactiva de organismos, autoridades, tratados, convenios, acuerdos y demás documentos que se rigen por el derecho internacional, los que permiten relacionar a los Estados Miembros y Observadores Permanentes de la OEA en pos de los propósitos esenciales que establece la referida Carta de la OEA y mandatos específicos de los Jefes de Estados Americanos. Resolución OEA AG/RES. 1848 (XXXII-O/02). MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

15

GUILLERMO DEL CASTILLO PANTOJA

La Resolución 1.848, se tradujo en la práctica, en la organización de un grupo de trabajo7 para el estudio y formulación de recomendaciones relacionadas con la modernización y los cambios en la JID y la definición de su vínculo jurídico con la OEA. Entre el 27 y 28 de octubre del año 2003, se lleva a cabo en Ciudad de México y en el marco de la OEA, una Conferencia Especial de Seguridad, que concluye con la importante “Declaración sobre la Seguridad en las Américas”, oportunidad en la que se reafirma “...la necesidad de aclarar la relación jurídica e institucional de la JID con la OEA...”.8 Así entonces, esta actividad continuaría a partir de ese año, en lo que, por mandato de la Asamblea General, el Consejo Permanente dispondría realizar a través de la Comisión de Seguridad Hemisférica. De esta forma se llega al año 2005, donde la Comisión de Seguridad Hemisférica9 recibe la misión de terminar el estudio con un plazo perentorio al 31 de diciembre del 2005, el que debía arrojar como resultado, para ser presentado a la Asamblea General, un estatuto, una nueva estructura y la definición de la relación JID-OEA. El 17 de febrero del año 2006, la Comisión dio por concluido su trabajo, el que después de ser revisado y sometido a la aprobación del Consejo Permanente de la OEA, se protocolizó a través de la Resolución 900 del 1 de marzo del 2006, mediante la cual se definió a la Junta Interamericana de Defensa como una entidad de la Organización de Estados Americanos. Luego, en la XXXII Asamblea General Extraordinaria, presidida por el Jefe de la Delegación de Chile ante la OEA, embajador Esteban Tomic E. y realizada en su sede de Washington, D.C., el 16 de marzo del 2006, se dio por aprobado definitivamente el estatuto de la JID. En la oportunidad, el embajador Tomic manifestó, que: “El ambiente de globalización no permite que las naciones resuelvan aisladamente sus desafíos... por el contrario, las obliga a unir sus esfuerzos externa e internamente. En lo externo, utilizando las organizaciones internacionales para defender sus intereses y actuar concertadamente para incidir sobre los múltiples factores que en el mundo globalizado pueden construir amenazas u oportunidades, según cuan preparados se esté para enfrentarlos...”. Por su parte el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza manifestó en la misma oportunidad que: “Las realizaciones de la JID dependen del Consejo Permanente de la OEA y sus acciones se suscriben sólo a la defensa, sin considerar otros aspectos de la seguridad multidimensional”. 7 8 9

16

Inicialmente este grupo estuvo copresidido por el Jefe de la Delegación de Chile ante la OEA, embajador Esteban Tomic E. y el de Canadá, Paul Durand. Posteriormente, quedó bajo la presidencia definitiva del embajador chileno. Declaración sobre Seguridad en las Américas, OEA, Washington, D.C., Conferencia Especial de Seguridad, Ciudad de México, 27-28 de octubre de 2003, p. 49. Esta Comisión fue presidida por el representante chileno, embajador Esteban Tomic E. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA Y SU NUEVA RELACIÓN CON LA OEA

El 20 de julio de 2006, por primera vez en la historia, en 64 años de vida institucional, asumió el primer Presidente de la JID, elegido al interior del Consejo de Delegados, conforme a la nueva normativa y que no posee la nacionalidad estadounidense. En la oportunidad, hizo entrega del cargo el Mayor General Keith M. Huber, del Ejército de Estados Unidos de América al General de Brigada Jorge Armando de Almeida Ribeiro del Ejército de Brasil.

CAPACIDADES DE LA JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA En cuanto a tareas: El estatuto que hoy rige a la JID define como su propósito “prestar a la OEA y a sus Estados miembros servicios de asesoramiento técnico, consultivo y educativo sobre temas relacionados con asuntos militares y de defensa en el hemisferio para contribuir al cumplimiento de la carta de la OEA”. Enseguida resalta que se “deberá tener en cuenta las necesidades de los estados más pequeños, cuyo grado de vulnerabilidad es mayor frente a las amenazas tradicionales y las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos”.

En cuanto a funciones específicas: Las organizaciones se validan por lo que hacen y aportan a la sociedad y, en este caso a la comunidad de naciones; por lo tanto, se estima de suma importancia conocer las funciones específicas que deberá cumplir la JID y para ello, se transcriben a continuación el listado que define su estatuto: Prestar servicios de asesoramiento técnico, consultivo y educativo en temas relacionados con asuntos militares y de defensa a órganos de la OEA, dependencias de la Secretaría General y Estados miembros que lo soliciten. Ofrecer a oficiales militares y funcionarios civiles de los Estados miembros cursos académicos avanzados en temas relacionados con asuntos militares y de defensa, el sistema interamericano y disciplinas conexas, a través del Colegio Interamericano de Defensa (CID). Promover la interrelación y cooperación entre funcionarios civiles y oficiales militares de alto rango de los Estados miembros de la OEA sobre temas relacionados con asuntos militares y de defensa. Prestar a los Estados miembros de la OEA servicios de asesoramiento técnico con respecto de la acción integral contra minas en el hemisferio, incluyendo cooperación con la Secretaría General de la OEA. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

17

GUILLERMO DEL CASTILLO PANTOJA

Prestar a los Estados miembros de la OEA servicios de asesoramiento técnico para el manejo, aseguramiento y destrucción de arsenales de armas. Proporcionar a los Estados miembros de la OEA servicios de asesoramiento técnico para elaborar estudios de doctrina y políticas de defensa nacional. Prestar a los Estados miembros de la OEA servicios de asesoramiento técnico para elaborar otros estudios y documentos sobre asuntos que sean de competencia de la JID. Proporcionar a los Estados miembros de la OEA servicios de asesoramiento técnico en el desarrollo de medidas de transparencia y fomento de la confianza y la seguridad. Mantener para la OEA, inventarios actualizados de medidas de fomento de la confianza y la seguridad en el hemisferio y en otras regiones. Promover la interacción y cooperación con otros organismos regionales y mundiales de naturaleza similar, en relación a cuestiones técnicas referentes a asuntos militares y de defensa. Prestar a los Estados miembros de la OEA servicios de asesoramiento técnico y consultivo en actividades de auxilio y asistencia humanitaria en casos de desastre. Prestar a los Estados miembros de la OEA servicios de asesoramiento técnico y consultivo en búsqueda y rescate. En cuanto a participación: La JID estará integrada por los Estados miembros de la OEA que soliciten su incorporación al Presidente del Consejo de Delegados de la JID. También se ha considerado la participación de observadores permanentes, que se deberá entender como aquellos estados miembros de la OEA que no integran la JID u otros Estados miembros de Naciones Unidas que lo soliciten formalmente y cuya participación sea aprobada por el Consejo de Delegados y el Consejo Permanente de la OEA. A modo de ejemplo, durante el año 2006, se aceptaron las solicitudes de España y República Popular China, países que ya han acreditado sus respetivos diplomáticos como observadores permanentes. Existe en la normativa de la JID también la posibilidad de que participen otros observadores que pueden representar al Secretario General de la OEA, a determinados organismos internacionales o expertos en materias determinadas que sean de interés para la JID y/o la OEA. 18

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA Y SU NUEVA RELACIÓN CON LA OEA

En cuanto a estructura y organización: La JID tendrá tres órganos componentes que son: el Consejo de Delegados, la Secretaría y el Colegio Interamericano de Defensa (CID). El Consejo de Delegados será el órgano superior de la JID, encargado de elaborar y adoptar las políticas, actividades y directrices de la JID, como también supervisar su ejecución a través de las actividades que desarrollan la Secretaría y el CID. Este consejo estará integrado por delegaciones de cada Estado miembro, presididas por un Jefe de Delegación, designado por cada gobierno y que tendrá derecho a “un” voto. De preferencia deberá ser un oficial de alto rango o un funcionario civil que posea conocimientos sobre temas relacionados con asuntos militares y de defensa. Anualmente el Consejo de Delegados elegirá a un Presidente y un Vicepresidente, dentro de los postulantes que presenten previamente los Estados miembros de la JID, los que durarán en sus cargos un año, con posibilidad de una sola reelección inmediata por igual período. Por su parte, la Secretaría será el órgano administrativo permanente de la JID y estará compuesta por la Dirección General, la Subsecretaría de Asesoramiento y la Subsecretaría de Servicios Administrativos y de Conferencias, cuyas autoridades, que podrán ser militares de alto rango o civiles calificados, serán elegidas por voto mayoritario de los miembros del Consejo de Delegados, durarán en sus cargos dos años y podrán ser reelectos, por única vez, en forma inmediata y por igual período. El Director General, será el Representante Legal de la JID y el funcionario ejecutivo jefe de la misma, por lo que será el responsable de rendir cuentas de sus actos ante el consejo. Por su parte, el Colegio Interamericano de Defensa (CID) será el organismo educativo encargado de desarrollar y proporcionar oportunidades para que oficiales militares y funcionarios civiles de los Estados miembros de la OEA realicen cursos académicos avanzados en temas relacionados con asuntos militares y de defensa. Su Director será un oficial de alto rango o funcionario civil, propuesto por el país sede, con experiencia en asuntos militares y de defensa, elegido por el Consejo de Delegados por un lapso de dos años, con posibilidad de reelección inmediata por igual período. El consejo también elegirá un Subdirector y un Jefe de Estudios, de distintas nacionalidades a las del Director, cada uno por el lapso de dos años, con posibilidad de reelección inmediata.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

19

GUILLERMO DEL CASTILLO PANTOJA

Más de 1.950 cursantes de 23 países diferentes se han graduado del colegio y más del 40 % de los egresados han sido ascendidos al grado de general, almirante o el equivalente en el ámbito civil para ocupar puestos de liderazgo en sus respectivos países.

En cuanto al financiamiento de la JID: La JID se financiará por la vía de una contribución anual en el marco del programa presupuestario de la OEA, aprobado al interior de su Asamblea General. Además, podrá recibir contribuciones voluntarias de los miembros y otros donantes, lo que quedará reflejado en la reglamentación o directrices financieras correspondientes.

REFLEXIONES FINALES La nueva dependencia de la Junta Interamericana de Defensa, esta vez por parte de la Organización de Estados Americanos, entrega a este organismo internacional una nueva herramienta para el cumplimiento de sus funciones, ya que contará con una entidad asesora del más alto nivel en materias militares y de defensa. Del mismo modo el establecimiento de este vínculo jurídico constituye una oportunidad para aprovechar las ventajas de una entidad especializada, de su historia y voluntad para contribuir al logro de los objetivos que los estados miembros se fijan a través de las funciones que cumple la JID. También es un desafío para quienes tendrán la responsabilidad de dirigir la organización en estos primeros años, por mandato de las bases que componen la JID, por cuanto es la primera ocasión en que sus autoridades son elegidas y provienen de rigurosas selecciones de personas al interior de sus respectivos países. Así también, este rejuvenecimiento, va a imponer y demandar más trabajo, más requerimientos y naturalmente se pondrá a prueba su eficiencia y calidad. Para los militares que conforman la JID también es una oportunidad y un desafío, por cuanto deben demostrar su experiencia, su disposición a integrar y sumar voluntades, a través de la formación de equipos de trabajo interdisciplinarios en conjunto con personalidades civiles. Esta será la mejor manera de demostrar la vocación de servicio público que debe identificar a quienes sirven en las Fuerzas Armadas de los Estados miembros, ahora en el orden internacional regional. Se estima necesario profundizar en materias de control de gestión, como una forma de poder presentar en forma más nítida el logro de los objetivos y el cumplimiento de metas en cada una de las áreas. Esta materia influirá positivamente en la motivación de los mismos estados miembros por incrementar su participación y servirá para validar a la organización en el concierto internacional. 20

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA Y SU NUEVA RELACIÓN CON LA OEA

La actividad de la JID y los logros que vaya obteniendo van a ir interesando en forma más intensa a diversos organismos internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, por lo que se requiere estar preparado para asumir y enfrentar, positivamente, la demanda de nuevas tareas que, naturalmente, van a ir apareciendo, como también debe desarrollar capacidades para enfrentar aquellas situaciones imprevistas, tan propias de situaciones de conflicto y crisis. Ahora bien, respecto del Colegio Interamericano de Defensa se abre la oportunidad para que se transforme en un importante centro de pensamiento, discusión y de difusión de ideas sobre materias de defensa y seguridad, con la finalidad de crear y generar opinión técnica y especializada. Un centro de estudios se valida y es seguido con atención cuando es capaz de contribuir positiva y masivamente al mundo de las ideas, con aportes intelectuales útiles a la sociedad. Prácticamente, debiera ser un laboratorio de ideas y de fomento de la confianza mutua en el ámbito de la defensa. Se estima que ésta debiera ser “la gran tarea del Colegio” en el nuevo rol de la JID. En la tarea de asumir realidades indiscutibles, es importante señalar que en una entidad como la JID y su nuevo vínculo jurídico que la liga a la OEA y sus Estados miembros, no es posible pretender aislarse ni alejarse de Estados Unidos de América, por cuanto ese país fue el que después de haber acogido a la organización, durante estos 64 años, se ha constituido en un facilitador y motivador del importante paso que se ha dado, contribuyendo y entregando su experiencia para hacer viable la continuidad técnico-administrativa de la JID. Es además el líder indiscutido actual y del futuro cercano en el mundo y en la región, donde, además de ejercer influencia política y económica, entrega ayudas importantes a zonas en problemas a través de diversos programas de colaboración. Es importante en esta nueva etapa que las autoridades de la JID incentiven la participación activa de los diversos Estados miembros, para obtener de ellos su compromiso efectivo con la región, su seguridad y defensa, aspecto que pueden realizar participando activamente a través de sus delegaciones, contribuyendo con nuevas ideas, críticas y aportes, para potenciarla y hacerla creíble. Para el caso particular de Chile, se hace necesario tener muy presente la necesidad de mantener una participación activa y permanente donde se advierta la coherencia propia, necesaria e indispensable entre las políticas exterior y de defensa, como políticas de Estado, claramente definidas y hechas públicas, constituyendo de esta manera la orientación que requerirán los integrantes de la delegación del país para poder, desde esa base, contribuir a las tareas que debe desarrollar la JID, mediante un trabajo integrado, interrelacionado y profundo que recoja aquel mandato, fortaleciendo la organización y aprovechando los años de experiencia en el trabajo civil militar de esta área, ya desarrollado y madurado al interior del país. Con la experiencia acumulada por Chile en el trabajo integrado de civiles y militares en materias de defensa, así como las capacidades desarrolladas en el ámbito académico, técnico y profesioMEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

21

GUILLERMO DEL CASTILLO PANTOJA

nal, le permiten y le crean los espacios necesarios para buscar y asumir un natural liderazgo en la organización, por lo que se estima, debiera aspirar, en plazos cercanos, a una participación desde posiciones organizacionales que le permitan entregar su contribución en forma más activa e integral. Aun cuando Seguridad y Defensa han sido temas muy discutidos y estudiados al interior de la JID, no debieran significar riesgo ni temor, por el contrario, son los grados de protección que se dan, en este caso los Estados, para alejar las amenazas y riesgos que pueden afectar su desarrollo y su tranquilidad y para lo cual emplean todas sus capacidades (no sólo las militares). Tampoco es posible asociar la Seguridad y la Defensa a materias propias de los militares, por el contrario, éstas deben ser comprendidas como asuntos que interesan y deben interesar a toda la sociedad. En consecuencia, esta Junta Interamericana es el punto exacto de convergencia de civiles y militares interesados en las materias de defensa, para que juntos puedan hacer su aporte a la paz y al desarrollo de la región donde conviven. Finalmente, con lo expuesto, es posible afirmar que este “nuevo rol de la JID” no es, ni puede ser comprendido sólo como un “maquillaje organizacional”, sino que por el contrario, es una oportunidad para que los países americanos que integran la OEA comprendan que disponen de una nueva entidad especializada en materias de defensa, de amplia experiencia y calidad profesional, con la que pueden demostrar al mundo cómo contribuir a la paz, mediante un trabajo integrado por civiles y militares destinado a brindar y garantizar el desarrollo de sus pueblos en un entorno de paz, seguridad, normalidad y superación de los problemas que les afectan. La paz es y debe ser el bien más preciado a resguardar, porque ella constituye la base sobre la cual se pueden desarrollar los pueblos, para que alcancen la estatura necesaria que les permita convivir en un mundo cada vez más competitivo, globalizado, interrelacionado y no ajeno a la posibilidad de conflictos y amenazas que pongan en riesgo su estabilidad y desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA Archivo documentario de la Organización de Estados Americanos, 2006. Archivo documentario de la Junta Interamericana de Defensa, 2006. Declaración sobre Seguridad en las Américas, OEA, Washington, D.C., Conferencia Especial de Seguridad, Ciudad de México, 27-28 de octubre de 2003. Documentación de la Delegación de Chile ante la JID, 2006. 22

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA Y SU NUEVA RELACIÓN CON LA OEA

Estatuto de la JID, 2006. Reglamento de la JID, 2006. Reglamento del Colegio Interamericano de Defensa, 2006. Reglas de Transición y de Orden de la JID, 2006. Sitios de Internet de la OEA, JID y CID, visitados en los meses de julio, agosto y septiembre de 2006.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

23

UNA PERSPECTIVA DE LA HISTORIA MILITAR Y SU ESTUDIO POR LOS MILITARES “Siendo aficionado a la verdad, soy admirador de la antigüedad” CONFUCIO

DIEGO JIMÉNEZ RAMÍREZ1 Coronel Resumen: El artículo presenta una visión de la forma en que los militares enfrentamos el estudio de la historia, sistematizando mediante un análisis crítico algunas fortalezas y debilidades de cómo nos involucramos en su investigación y comprensión. Es reconocido que la historia es de gran utilidad como fuente de experiencias ciertas para todo conductor militar, especialmente en ejércitos que no cuentan con experiencia de guerra por largo tiempo, justificándose con mayor fuerza el intensivo estudio que los militares hacemos de ella. El texto pormenoriza diversos ejemplos históricos de destacados líderes militares y sus procedimientos para enfrentar su análisis y enseñanza en distintas épocas, todos los cuales coinciden en la importancia de poseer un método, rigurosidad y constancia en su estudio. Finalmente, se revisa nuestra realidad institucional donde con mayor o menor énfasis se aplican diferentes técnicas y requisitos para el estudio de la historia militar, planteándose algunas ideas para optimizar la educación en estos temas. Palabras clave: Modelos históricos, contextos, circunstancias y lecciones históricas, doctrina, genialidad del comandante, perspectiva, visión prospectiva. Abstract: This article discusses how we in the armed forces go about the study of history, presenting a systematic critical analysis of some of the strengths and weaknesses of the way in which we examine and understand it. History is generally accepted to be a very useful source of experience to all military leaders, especially those of armies that for a long time have not been involved in wars, which therefore justifies the emphasis we place on it. This article describes in detail several examples of outstanding past military leaders and their procedures for the teaching of military history, all of which coincide on the importance of using rigorous method and constancy. 1

24

Oficial del Arma de Infantería, Oficial de Estado Mayor. Profesor Militar de Táctica y Operaciones y Diplomado en Sociología Militar en la ACAGUE. Graduado de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército de Estados Unidos de América, Fort Leavenworth, Kansas. Magíster en Ciencias Militares con Mención en Gestión y Planificación Estratégica. Graduado del Centro de Estudios de Seguridad para el Asia Pacífico, Hawai, Estados Unidos de América. Actualmente, es el Jefe de la Jefatura de Propiedades del Comando de Infraestructura del Ejército. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

UNA PERSPECTIVA DE LA HISTORIA MILITAR Y SU ESTUDIO POR LOS MILITARES

Finally, the writer reviews how military history is taught today, the techniques applied and the requirements to be met, and puts forward some ideas on improving the teaching of this subject. Key words: Historic models, contexts, historical circumstances and lessons learned, doctrine, outstanding quality of the commander, perspective, outlook.

I. INTRODUCCIÓN El título del presente trabajo y la cita inicial que lo acompaña, buscan despertar el interés del lector sobre las distintas aproximaciones que existen del estudio y comprensión de la historia y especialmente, de la historia militar. Efectivamente, cada investigador, escritor, organización académica o institución posee su propio método para enfrentar este desafío, logrando finalmente, formarse una visión lo más amplia posible de los hechos de su interés. Posiblemente, derivado del gran impacto que ha tenido en el último tiempo el impresionante avance de la tecnología aplicada a los sistemas de armas, en ocasiones no dimensionamos el verdadero alcance y rol del conductor militar como planificador y ejecutor de sus previsiones, quien debe lograr el éxito en un escenario cambiante y con un alto grado de incertidumbre, contexto donde se requiere una sólida preparación en diversas áreas del conocimiento. Por tanto, en esta realidad es cuando más deberíamos contar con líderes con sólidos fundamentos en cuanto al ejemplo de las lecciones de la historia militar. La pertinencia de diseñar y emplear como instrumento de estudio modelos históricos es una herramienta que puede cooperar al conductor militar para analizar posibles escenarios bajo parámetros previstos. Efectivamente entender y asimilar la historia, posiblemente es la única forma práctica de prepararse intelectualmente para los desafíos de la guerra en tiempos de paz. Lo anterior constituye un trascendente desafío en el sentido de visualizar cómo debemos estudiar la historia a fin de percibir aquella información de carácter conceptual –más allá de la fecha o el simple nombre o dato– que nos permita entender el porqué de las circunstancias particulares que marcaron un determinado hecho histórico.

II.LA HISTORIA MILITAR COMO REFERENTE VÁLIDO DE EXPERIENCIA La mayoría de los grandes comandantes a través de los años buscaron consolidar una consistente base de conocimiento de la profesión militar desde la perspectiva de la historia. A modo de ejemplo, cabe destacar que el General Douglas MacArthur poseía aproximadamente 4.000 libros heredados de su padre, un veterano de la guerra civil de Estados Unidos de América y contra España, usando permanentemente éstos como recurrente fuente de ejemplos históricos para apoyar sus apreciaciones. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

25

DIEGO JIMÉNEZ RAMÍREZ

Otro ejemplo pertinente es el General Patton quien previo a la invasión a Sicilia en la Segunda Guerra Mundial, se dio el tiempo de reflexión para leer un libro sobre la conquista normanda a la isla ocurrida nueve siglos atrás, manifestando “ciertamente existen muchos puntos en común con nuestras operaciones”.2 En este contexto podemos destacar que la historia es práctica si se consideran apropiadamente las lecciones y ejemplos en los distintos niveles de la conducción, aplicándolos directamente en situaciones desarrolladas en un contexto determinado. De igual forma, la historia también es útil, educando sobre doctrina militar y haciendo ver, especialmente a los más jóvenes, la importancia de la tradición, la doctrina y los valores propios de la historia militar. Ciertamente incluso quienes poseen un tenue interés por el estudio y comprensión de los hechos históricos y sus procesos asociados, reconocen que el pasado ofrece lecciones para el futuro, las que en determinados casos pueden ser las adecuadas, sin embargo, para otros pueden ser equivocadas, ese es el punto principal, saber aplicarlas en circunstancias parecidas o similares. Por otra parte, y como pensamiento crítico a la postura anterior, algunos escritores sentencian en relación con las lecciones provenientes de la historia, que éstas sólo constituyen el producto del pensamiento y trabajo de un hombre sentado detrás de un escritorio, queriendo decir con ésto que es el fruto de la idea o inspiración individual de cada escritor. En este sentido es fundamental destacar que el trabajo realizado por un historiador, necesariamente debe ser el resultado del análisis y descripción del hecho en estudio, al que inevitablemente se debe integrar el contexto histórico en que ocurrieron los sucesos que motivan la investigación. Asimismo, creo que debemos convenir que una de las más importantes deformaciones de cómo la historia se asocia con sus lecciones, se origina en tomar principios o doctrinas exitosas en determinados hechos o circunstancias, como una fuente rígida de acción que asegure los objetivos planteados en una determinada situación. En este sentido muchos analistas coinciden que existen tres grandes peligros relacionados con esta aproximación. En primer lugar, un historiador puede sólo ilustrar algo ya percibido como una verdad, es decir, puede usar ejemplos históricos para demostrar certeza sobre un acontecimiento. Un segundo riesgo en relacionar la historia con la doctrina, es la natural tendencia en dejar que la doctrina sea la base del análisis histórico. 2

26

LUVAAS, Jay. Military History, The evolution of Modern Warfare, U.S. Army, Command and General Staff Collage, Fort Leavenworth, Kansas, 2000, p. 13. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

UNA PERSPECTIVA DE LA HISTORIA MILITAR Y SU ESTUDIO POR LOS MILITARES

Finalmente, otro aspecto a considerar es la facilidad y frecuencia con que la doctrina ha distorsionado la historia al determinar circunstancias no siempre exactas. Es una realidad que la mayoría de los grandes conductores militares –referentes en la historia militar por sus aciertos en la conducción de sus campañas– han tenido una preocupación constante por su preparación personal y sus comandantes. Napoleón Bonaparte, que fue un gran estudioso de la historia militar, solía decir que sus éxitos no eran fruto del destino, sino el resultado de una acuciosa y metódica preparación personal y estudio de la historia, expresando “la verdadera verdad es muy difícil de determinar, ya que hay muchas verdades, pero existe un hecho que no cambia y que es unívoco, cual es el contexto histórico en que ocurren los hechos históricos”.3 De igual forma, se destacó por fundar la Escuela de Historia en el Colegio de Oficiales de Francia y el Centro de Historia Militar, señalando que “la forma correcta de leer la historia es una ciencia en sí misma”.4 Por otra parte Federico el Grande, rey de Prusia entre 1740 y 1786, quien al asumir el trono a los 28 años nunca había conducido tropas en combate, pero en su prolongado reinado consolidó un poderoso imperio. Él, siempre apreció las lecciones de la historia militar, nutriéndose de textos y experiencias de sus generales más experimentados, buscando entregar sus experiencias a través de distintos libros, en que se destacan “Los Principios Generales de la Guerra”, escrito en 1746. Asimismo, permanentemente exigió la mayor rigurosidad a sus oficiales en el estudio constante de la historia militar.5 Igualmente, el Mariscal Ferdinand Foch, generalísimo de las fuerzas aliadas durante la Primera Guerra Mundial, en su libro “Los Principios de la Guerra” afirmó con relación a la importancia de la adecuada enseñanza de la historia, “mientras más hace falta la experiencia de la guerra a un ejército, tanto más necesita recurrir a la historia de la guerra como instrucción... Aunque la historia de la guerra no esté en condiciones de reemplazarla, la experiencia adquirida, puede, sin embargo prepararla. En la paz pasa a ser el verdadero medio de aprender la guerra”. En suma, la visión común de quienes se han destacado como conductores militares a través del tiempo, es el estudio profundo de la historia militar, quizás la más instructiva y formadora acción del profesional militar.

3 4 5

Ibídem, p. 15. PARET, Peter. Makers of Modern Strategy from Machiavelli to the Nuclear Age, Princeton University Press, 1986, p. 17. Ibídem, p. 102. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

27

DIEGO JIMÉNEZ RAMÍREZ

Lo anterior nos debe motivar a buscar la más certera y válida forma de entender cada hecho histórico, para su trascendencia y ejemplo futuro de estudio y lecciones, en ésto no tiene cabida lo que una persona considere como errado, ya que su visión puede ser sólo una aproximación diferente. De ahí el trascendente desafío de buscar una manera sólida de entender, estudiar y sacar lecciones de la historia militar. Como una forma de reafirmar lo planteado, recordemos lo que Maquiavelo señalaba, “todo aquel que desee saber que ocurrirá debe examinar que ha ocurrido: todas las cosas de este mundo en cualquier época tienen su réplica en la antigüedad, puesto que tales acciones son ejecutadas por hombres que tienen y han tenido siempre las mismas pasiones, las cuales necesariamente, deben ocasionar los mismos resultados”.6

III. LA APLICACIÓN DE LA HISTORIA MILITAR EN NUESTRA REALIDAD A través de las distintas épocas permanentemente ha estado presente la transmisión de los acontecimientos más trascendentes desde la perspectiva militar, en sus inicios en forma verbal, posteriormente mediante registros escritos y medios cada vez más masivos y fáciles de usar, con simplicidad de acceso y capacidad de entregar visiones actualizadas, como es el caso de la Internet. Parte de esta información es incluida en la enseñanza de la historia en las diferentes instancias docentes institucionales. Actualmente existen diferentes cursos de historia militar en los institutos matrices y una gran masa crítica en las FF.AA. y, especialmente, en el Ejército, que han cursado estudios más allá de los propios de la profesión con importantes posgrados. Sin embargo, la pregunta es: ¿Cuántos de ellos conocen la esencia del pensamiento estratégico militar, es decir, la base de nuestra formación militar? De ahí que el desafío planteado está centrado en ¿Cómo podemos interesarlos en este tema? Evidentemente, ningún curso de historia de pocos meses, cada ciertos años a través de nuestra formación, puede entregarnos un sólido sustento conceptual de la validez de las experiencias de la historia militar. En este escenario creo que es oportuno hacer una revisión de nuestros métodos de estudio de la historia, enmarcado en la pregunta ¿Qué debe esperar un profesional de las armas de la historia militar? La forma como se enfrenta la enseñanza de este tema debemos analizarla con una mirada crítica. 6

28

MAQUIAVELO, Nicolás. Discourses on Livy, Oxford University Press, 1997 p. 351. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

UNA PERSPECTIVA DE LA HISTORIA MILITAR Y SU ESTUDIO POR LOS MILITARES

En las instancias formadoras de nuestros institutos matrices se entrega una visión genérica que constituye una base para seguir el desarrollo del tema, pero en gran medida es el interés y motivación personal el factor que imprime el sello a quien logra consolidar una base de conocimiento histórico sólida. En este orden de ideas, indudablemente que la guía, motivación y lección de los mandos resulta irremplazable para este propósito, especialmente en la etapa inicial de la carrera militar. Posteriormente, para postular a la Academia de Guerra se deben identificar y relacionar una gran cantidad de fechas, nombres, circunstancias y repercusiones de hechos históricos, los que se deben aplicar en distintas instancias de evaluaciones. En los procesos señalados, la disyuntiva planteada es si aplicamos el método correcto para alcanzar el conocimiento profundo de la historia militar, especialmente en esta última etapa. Quien desee profundizar en el conocimiento de la historia debe ir más allá de ser capaz de describir los hechos en una acción mecánica de repetición. Debe entender el concepto amplio de lo estudiado, el origen de una determinada doctrina o la justificación de la resolución de un comandante y su contexto histórico. Cada historiador debe buscar y tratar de encontrar la perspectiva de lo que estudia, independiente de la pregunta o requerimiento específico de su interés. En suma, debe intentar encontrar la correcta respuesta a sus motivaciones intelectuales. A fin de ejemplificar sobre las diferentes visiones que pueden desarrollarse de un mismo hecho histórico, podemos destacar que para el Jefe del Estado Mayor alemán Alfred von Schlieffen, la Batalla de Cannas fue un trascendente referente para visualizar el doble envolvimiento ejecutado por Aníbal, a fin de aplicar esta maniobra en una batalla de aniquilación contra Francia. Sin embargo, desde otra dimensión, para el Coronel Ardant Du Picq, historiador francés de los años 1860, Aníbal fue un gran comandante por razones diferentes, como fue su admirable comprensión de las capacidades de combate y moral de sus soldados.7 Ciertamente ambas visiones, totalmente distintas, son correctas y fruto de sus respectivos análisis deducidos de esta batalla, orientando cada investigador sus conclusiones e investigaciones históricas de acuerdo a los particulares intereses o problemas a resolver. Quizás lo fundamental en el estudio de la historia es la lectura y la adecuada comprensión del hecho. El libro o el instructor pueden organizar la información, pero sólo el lector es capaz 7

DU PICQ, Ardant. Battle Studies: Ancient and Modern Battles, Harrisburg: Military Service Publishing, 1947, p. 68. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

29

DIEGO JIMÉNEZ RAMÍREZ

de procesarla. Un buen curso de historia es siempre deseable, pero no es la única forma o vía, la meta a obtener será aprender por sí mismo la historia. Sin duda adquiere toda su vigencia la siguiente reflexión: si queremos una nueva idea debemos leer un viejo libro.

IV. ALGUNAS IDEAS PARA ENFRENTAR EL ESTUDIO DE LA HISTORIA Las organizaciones militares permanentemente están enfocadas en gestionar en forma adecuada sus procesos de cambios, a fin de mantenerse actualizadas en aspectos tales como, la aplicación de nuevas tecnologías, implementación de cada vez más modernos sistemas de armas, revisión de las estructuras organizacionales de sus unidades, evolución de sus doctrinas, entre otros aspectos. Ciertamente aquellos líderes que han asumido esta realidad como un imperativo para potenciar sus instituciones, han sido exitosos. La cada vez más compleja realidad del campo de batalla moderno, como también del sistema internacional en el cual deben actuar las FF.AA. como parte de la política exterior del Estado durante la paz, imponen que en el caso nacional –sin experiencia de guerras por más de un siglo– se deba hacer un intensivo uso de la historia como fuente de lecciones válidas. El fenómeno de cambio en la profesión militar es complejo, pero examinando el pasado puede ser más previsible y ayudarnos a encontrar la forma de proyectar el futuro. Creo que una buena forma de prepararnos para estos cambios es entender y valorizar las relaciones entre la doctrina militar, la teoría y la historia militar, trilogía que nos dará el sustento para desarrollarnos de acuerdo a estándares cada vez más exigentes, enmarcados en un profundo proceso de modernización institucional en que todos debemos comprometernos. En lo formal quizás deberíamos integrar a nuestros cursos de perfeccionamiento el estudio de la historia en forma más metódica que mecánica y descriptiva de hechos y fechas. A modo de ejemplo, al estudiar las campañas de Napoleón, ir más allá de datos referenciales tradicionales del conocimiento genérico sobre éstas. Un Oficial Especialista Primario debe tener absoluta claridad que él consolidó un eficiente Estado Mayor profesional, asimismo que organizó y empleo eficientemente Brigadas, Divisiones y Cuerpos de Ejército permitiéndole una movilidad estratégica no conocida hasta esa época. Además, permanentemente aplicó una acertada combinación de acciones diplomáticas y operaciones militares, de igual forma armonizó la acción de la infantería, artillería y caballería casi siempre en desventaja numérica, pero invariablemente siendo superior en el momento y lugar de la decisión, la mayoría 30

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

UNA PERSPECTIVA DE LA HISTORIA MILITAR Y SU ESTUDIO POR LOS MILITARES

de las veces enfrentando a ejércitos numéricamente superiores. En suma, modificó la estrategia y la forma de enfrentamiento en el campo de batalla aplicando la concepción del movimiento, entre otras consideraciones.8 Éste es el sentido de llamar la atención de buscar el fondo del hecho histórico, evitar ser un lector o alumno pasivo que revisa en forma rápida una página de un libro o un archivo computacional, hacerse el continuo hábito de preguntarse ¿Qué realmente significa ésto? ¿Cuál es el mensaje central del autor? ¿Cuál es la lección para una situación parecida? Ciertamente lo anterior nos convertirá en lectores críticos con mentalidad flexible y capaz de tener una visión más prospectiva, ampliando al mismo tiempo los horizontes hacia otras áreas de interés profesional, requisito cada vez más importante para un militar profesional.

V. CONCLUSIONES Al finalizar este artículo se espera haber cumplido el objetivo de plantear al lector una inquietud sobre los alcances de la historia militar y cómo enfrentar su estudio. El militar como comandante, además de desarrollar su inteligencia y genialidad, debe ser un consciente estudioso de su profesión, mediante un eficiente método de investigación y análisis que le permita articular a través del tiempo una base de profundos conocimientos técnicos y experiencias, en la cual una parte importante es el constante estudio analítico de la historia militar. La responsabilidad del líder es capacitarse recurriendo a la teoría, con lo cual se desarrolla la personalidad, se educa el raciocinio, se precisan normas o principios y se comprende la doctrina, aspectos estos últimos que no deben ser aplicados bajos criterios rígidos ya que sólo deben encauzar la forma de actuar del comandante. El expertizaje, uno de los tres requisitos definidos por Huntington como propios de un grupo u organización social para ser calificado de profesional, tienen directa relación con lo planteado. El expertizaje entendido como una educación prolongada y sistemática califica a las personas para ejercer las actividades propias de su profesión, en este caso el estudio de la historia militar forma parte importante del expertizaje del profesional militar. En este contexto, creo que ciertos procedimientos de estudio de este tema pueden ser optimizados, debemos centrarnos más en el fondo que en el conocimiento o recuerdo del dato aislado, ese es el gran desafío final. Si quieres descubrir una idea nueva, debes leer un libro antiguo. 8

ADDINGTON, Larry H. The Patterns of War since the Eighteenth Century, Indiana University Press, 1984, p. 22. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

31

LOS DESAFÍOS DE LO CONJUNTO. ¿UN ESCOLLO MUY GRANDE PARA AVANZAR EN ESA DIRECCIÓN? ...ALGUNAS REFLEXIONES “Ni el más avanzado arsenal tecnológico del mundo transformará nuestras Fuerzas Armadas sino transformamos la forma en que nuestras fuerzas piensan, entrenan, practican y combaten”. Donald Rumsfeld Secretario de Defensa de EE.UU. de A.

JULIO E. SOTO SILVA1 Coronel (R) Resumen: El avance hacia una accionar conjunto de las Fuerzas Armadas trae una serie de desafíos a tener presente. Entre ellos el concepto de “interoperabilidad”, considerado un requisito fundamental para actuar en forma conjunta, como también el desarrollo de procesos de distintas índoles que permitan mejorar aspectos de mando y control, equipamiento, entrenamiento de mandos y unidades, sistemas de armas, procedimientos de apoyo logístico, etc. Hay que tener en cuenta que la necesidad de desarrollar las capacidades centrales de cada institución, es quizás lo más importante, para que así ellas puedan ser explotadas en su empleo conjunto, en forma eficaz y eficiente. El proceso está en marcha, pero hay grandes retos que es necesario enfrentar tanto individualmente por parte de cada institución, así como en forma conjunta, para conformar un “ethos” conjunto muy particular, que potencie y permita así poder explotar las capacidades y fortalezas institucionales, generando la sinergia propia del accionar conjunto, con todas las ventajas que ello conlleva. 1

32

Oficial del Arma de Telecomunicaciones, es Oficial de Estado Mayor, posee el título de Oficial de Comando y Estado Mayor otorgado por el Army College del Ejército de Sudáfrica (1986), también es graduado de la Escuela de Defensa de las FF.AA. sudafricanas como Especialista en Guerra Conjunta Superior. Es Licenciado en Ciencias Militares, Máster en Ciencias (MSc) en Estrategia de Seguridad Nacional, grado académico otorgado por el National War College (National Defense University, Washington D.C, EE.UU., 1997) donde obtuvo la distinción de “Graduado Distinguido”. Magíster en Ciencias Militares con mención en Gestión Político-Estratégica grado otorgado por la Academia de Guerra. Posee los títulos de Profesor de Escuela de Táctica General y de Academia en las asignaturas de Táctica y Operaciones e Historia Militar y Estrategia, y de Profesor de Seguridad Nacional de la ANEPE (1988). Es Diplomado en Educación Profesional Militar con mención en Política y Estrategia de Seguridad Nacional del Centro para el Programa de Liderazgo y Administración de la Defensa,(CDLAMP) de la Universidad Nacional de Defensa (National Defense University, Washington D.C. 2000). Es Instructor de Operaciones de Paz, título otorgado por el Instituto Naval de Postgrado de Monterrey, California, EE.UU. Paracaidista Experto, Jefe de Salto y Guía de Salto Libre, Paracaidista del Ejto. de EE.UU. Actualmente se desempeña como Asesor de Proyectos de la Dirección del Personal del Ejto. y como Profesor de los Cursos de Alto Mando, del Diplomado de Estudios Políticos y Estratégicos y del Programa de Magíster de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE). MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LOS DESAFÍOS DE LO CONJUNTO. ¿UN ESCOLLO MUY GRANDE PARA AVANZAR EN ESA DIRECCIÓN? ...ALGUNAS REFLEXIONES

Palabras clave: Mando Conjunto, Doctrina Nacional Conjunta, interoperabilidad, sistemas de mando y control, conducción conjunta. Abstract: Progress towards the Armed Forces working together is beset by challenges. Among them the concept of “interoperability”, considered a fundamental requirement for working together. Another challenge is to develop different kinds of processes that will improve aspects of command and control, equipment, training of commanders and units, weapon systems, logistic support procedures, etc. It should be borne in mind that perhaps the most important requirement is to develop the central capacities of each institution which can then be put to best use to efficiently work together. This process is already under way but there are great challenges that have to be met by each institution individually as well as jointly in order to generate a joint ethos which will maximise each institution’s ethos. The abilities and strengths of each institution could thus be fully exploited, thereby generating the synergy proper to joint action with all its consequent advantages. Key words: Joint command, Joint National Doctrine, interoperability, control and command systems, joint leadership. Con la incorporación del tema conjunto como uno de los contenidos del Libro de la Defensa Nacional 2002 (LDN) se quiso dar “el inicio” a los procesos de modernización que vendrían a continuación, tanto a nivel de las propias FF.AA., que ya éstas habían comenzado, como el de la estructura superior de la defensa, en particular en la nueva organización del Ministerio de Defensa Nacional con vistas a una visión conjunta del tema, dando paso a una serie de disposiciones en el ámbito del Estado Mayor de la Defensa, para avanzar en lo antes descrito y que hoy es la tendencia que siguen casi todas las Fuerzas Armadas de los diferentes países del mundo. Pero... ¿basta sólo eso? Indudablemente que los pasos anteriores de avanzar “realmente” a lo conjunto estuvieron dados más bien por las medidas de aprovechar las capacidades propias de cada institución en los procesos de especialización del personal de las FF.AA., y por la necesidad de avanzar derechamente a lo conjunto; ejemplo de ello han sido la ejecución de los cursos de especialización,2 los períodos conjuntos interacademias de guerra, y la dirección de ejercicios conjuntos en el terreno, todos coordinados a nivel del Estado Mayor de la Defensa Nacional, de acuerdo a las intenciones del Ministro de Defensa Nacional, con miras de fortalecer “lo conjunto”.

2

Los cursos de paracaidistas, de comandos, de inteligencia en el Ejército, de pilotos, navegación por instrumentos en la Fuerza Aérea, de buzos tácticos, etc., en la Armada, por ejemplo. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

33

JULIO E. SOTO SILVA

Sin embargo, la iniciativa más grande en este proceso hacia lo conjunto quedó demostrada por la voluntad de iniciar la elaboración de una “Doctrina Nacional Conjunta” para las Fuerzas Armadas a partir del segundo semestre de 2004. Esta tarea permitirá conformar el cuerpo doctrinario básico para establecer los cimientos de una nueva forma de solucionar el problema estratégico que deben enfrentar las Fuerzas Armadas al momento de desarrollarse, prepararse y participar en operaciones militares derivadas del cumplimiento de su misión, tanto en la paz como en la guerra, con una visión que privilegie el actuar conjunto de medios terrestres, aéreos y navales en pos de una meta común. Esta acción no desmerece en lo más mínimo los anteriores esfuerzos hechos a partir de la creación del CONSUDENA y del Estado Mayor de Coordinación de las FF.AA. en la época de la Segunda Guerra Mundial, y la posterior creación de la actual Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, también conocida como ANEPE y de la Región Militar Austral, las que visionariamente permitieron avanzar en esa dirección. Pero, sin lugar a dudas, la publicación del DFL 181 y su Reglamento Complementario que establecieron la creación y funcionamiento del Consejo Superior de Seguridad Nacional, (CONSUSENA) y de la Junta de Comandantes en Jefe en el año 1960, constituyó un hito muy importante en el avance a lo conjunto, en especial con ese último organismo. La creación de la Junta de Comandantes en Jefe y el establecimiento de sus misiones y tareas están orientadas fundamentalmente a la solución estratégica de la guerra y a la conformación y conducción de órganos de maniobra conjuntos a través del Presidente de la Junta, dónde y cuándo la situación estratégica lo aconseje. Posteriormente, el Decreto Supremo Nº 272 de 1985, que “Establece Normas sobre Constitución, Misión, Dependencia y Funciones de las FF.AA.” permitiría determinar sus funciones específicas, comunes y conjuntas que marcaron otro hito en el avance hacia el operar conjunto. Pese a todo, ya el nombre de “Doctrina Nacional Conjunta” nos trae el primer desafío de definir: ¿Se refiere al Estado como un todo y su trabajo conjunto que involucra todos los aspectos del poder nacional, y cómo el conductor político debe orquestarlos y dirigirlos para enfrentar una situación de crisis o guerra, con éxito? En este caso, la Doctrina Nacional Conjunta se escapa del ámbito puramente militar, para la que se supone debiera estar diseñada, y pasa a constituir un documento de Estado, que por tocar temas “sensibles” como es la defensa nacional y las previsiones ante probables amenazas, pasa a constituir un tema que es difícil de aceptar y protocolizar. Se estima que más bien debió titularse “Doctrina Conjunta de las FF.AA.”, lo que de inmediato deja claro el ámbito en que se encuentra y su competencia, evitando así problemas de interpretación o de error en los ámbitos que ella actúa, situándola en el lugar preciso que le permita orientar los diferentes procesos y actividades que las instituciones de la Defensa deben realizar para estar permanentemente preparadas para cumplir con sus misiones específicas, sean estas comunes y conjuntas. 34

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LOS DESAFÍOS DE LO CONJUNTO. ¿UN ESCOLLO MUY GRANDE PARA AVANZAR EN ESA DIRECCIÓN? ...ALGUNAS REFLEXIONES

En todo caso, esta iniciativa está en pleno proceso de investigación y desarrollo, pero ya han surgido dudas con respecto al ámbito de ella. De hecho, el definir lo que debe ser una Doctrina de Defensa Nacional Conjunta ha sido un punto de diferencias entre los organismos que están a cargo de su elaboración, lo que lógicamente es fruto de las diversas interpretaciones de acuerdo a las visiones particulares que pueden tener las diferentes instituciones y otros actores encargados del tema. Este debate, sin embargo, permitirá profundizar aún más sobre este concepto y, finalmente, establecer los cimientos de esta doctrina que es fundamental para el futuro desarrollo conjunto de las FF.AA.

Educación conjunta: el camino adelante Currículum y Capacidades de los Oficiales de Estado Mayor Conjunto

COMANDOS CONJUNTAS

CURSO ALTOMANDO CONJUNTO

CURSO CONJUNTO ACADEMIAS



0…

FUERZAS CONJUNTAS

va cati

u n Ed

ó

Visi

Doctrina Nacional Conjunta

1 a 20 t n u j

Con

Seminarios, Juegos de Guerra

Instrucción y Entrenamiento Conjunto

TODO EL ÁMBITO ACADÉMICO

Competencias conjuntas

Estado final: Aumentar la eficiencia en la región, la unidad de pensamiento y la voluntad efectiva conjunta para:

Lograr la forma de actuar conjunta.

FIG. 1. El proceso de formación conjunta3

Ahora bien, como un punto de partida recordemos algunos conceptos básicos sobre lo conjunto, que nos permitan avanzar en ideas con respecto del tema. El LDN 2002 al referirse a lo conjunto establece como una suerte de definición que expresa: “Son las actividades realizadas para ejercer el mando y la coordinación entre las fuerzas de dos o más instituciones cuando éstas deban participar en una operación conjunta por la existencia de un objetivo que no pueda ser alcanzado por medio de una sola institución”.4 Parte entonces, 3 4

Exposición sobre la Doctrina Conjunta del EMDN al Curso de Alto Mando 2006, en Seminario de Conducción Conjunta. Libro de la Defensa Nacional de Chile 2002, p. 151. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

35

JULIO E. SOTO SILVA

estableciendo algunos límites que la enmarcan, ellos serían: la necesidad de un mando y coordinación, dos o más instituciones, operación conjunta y un objetivo que no puede ser logrado por una sola institución. Pareciera entonces que aquí lo conjunto estaría restringido a la realización de operaciones conjuntas, cuando es mucho más que esto. Más adelante lo complementa y lo sitúa en los niveles que corresponde al establecer que: “La conducción conjunta nace en el nivel de las FF.AA. y se proyecta hacia la conducción de un comando conjunto, pero puede materializarse en niveles menores al de un comando conjunto, como la conducción de los órganos de maniobra conjuntos y de operaciones conjuntas, sean éstas gestadas a nivel de las FF.AA. o por un comando conjunto del nivel correspondiente”. Aquí ya la conducción conjunta queda limitada claramente en los tres niveles de la conducción que conocemos: el de la Estrategia Militar o Conjunta que está establecida al nivel de las FF.AA., y de su conducción, al nivel de los Comandos Conjuntos como Unidades de Teatro de Operaciones Conjuntos, y al nivel de Fuerzas de Tarea u Órganos de Maniobra Conjuntos, diseñados para realizar una Operación Conjunta determinada. (Operaciones anfibias, aerotransportadas o mixtas). LO CONJUNTO FUERZAS CONJUNTAS • • • •

Misión recibida. Naturaleza del objetivo. Imperativos estratégicos. Análisis de los elementos de la conducción estratégica.

Forma en que se organicen los medios y sus características (Conjunto, combinados o instituciones). FIG. 2. Origen de lo conjunto5 5

36

SOTO SILVA, Julio: Exposición sobre la Interoperabilidad, para el seminario Conjunto del Curso de Alto Mando año 2006. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LOS DESAFÍOS DE LO CONJUNTO. ¿UN ESCOLLO MUY GRANDE PARA AVANZAR EN ESA DIRECCIÓN? ...ALGUNAS REFLEXIONES

Creemos que este es un punto importante, al señalar que la Conducción Conjunta de las FF.AA. nace desde este nivel, vale decir, del nivel de la Estrategia Militar o Conjunta, en otras palabras, propio de las Fuerzas Armadas. El LDN 2002 lo establece así claramente, cuando señala que “de la naturaleza del objetivo, de los imperativos estratégicos, del análisis de los elementos de la conducción estratégica y de la misión recibida, dependerá la forma en que se organicen los medios y sus características”.6 O sea de una apreciación estratégica debiera nacer la necesidad o no de conformar medios u órganos de maniobra conjuntos, los que al nivel de las FF.AA. se traducen en Comandos Conjuntos o Fuerzas de Tareas Conjuntas independientes, como puede ser una Fuerza de Tarea Anfibia (FTA), o una Fuerza de Tarea Aerotransportada; lo que está estrechamente ligado a las tareas que el DFL 181 y su Reglamento Complementario le establece a la Junta de Comandantes en Jefe, cuando señala que entre sus funciones y atribuciones tiene que: — Proponer que se establezcan comandos conjuntos donde lo exija la seguridad nacional. — Emitir directivas y disposiciones para la conducción estratégica de las FF.AA. derivadas de la planificación primaria y secundaria; estudiar y aprobar los planes de los mandos conjuntos subordinados. — Planificar la instrucción de las FF.AA. en todos los aspectos de aplicación conjunta. — Estudiar y proponer la estandarización del material de guerra de empleo común. — Disponer la ejecución y dirección de ejercicios y maniobras conjuntas.7 Hasta aquí hemos desarrollado el marco conceptual de lo conjunto, pero... ¿cómo llegamos a hacer que esto se impregne en nuestros manuales, reglamentos, planes de lección y cartillas, en forma real? En primer lugar y quizás lo más importante, es que podamos hablar un mismo idioma, es decir, en términos simples ser capaces de entendernos mutuamente, para ello debemos conocernos y compartir algunas ideas comunes, cimentar los conocimientos personales... por esta razón, la iniciativa de hacer los cursos en forma tridimensional en las diferentes instituciones aprovechando su experiencia táctico-técnica, su especificidad y su capacidad instalada (personal y material), nos permiten avanzar en ese aspecto. Mientras más nos conocemos interinstitucionalmente, conociendo de nuestras fortalezas y debilidades, podemos avanzar en la forma de ir alcanzado lo que en la interoperabilidad es el mayor logro: establecer un “ethos” común, suprainstitucional, con el cuidado de que éste no debe derogar el ethos institucional, que en su campo debiera fortalecer al ethos 6 7

Ibídem, p. 151. DFL 181 de 1960 y su Reglamento Complementario, “Crea el Consejo Superior de Seguridad Nacional y la Junta de Comandantes en Jefe”. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

37

JULIO E. SOTO SILVA

común. Lo anterior, permitiendo que realmente se produzca el “enlace o nexo intelectual, espiritual y material entre los mandos y sus unidades, que permita llevar adelante la acción”, como dice una vieja definición sobre las telecomunicaciones y los enlaces. A mayor abundamiento, el Secretario de Defensa Donald Rumsfeld, refiriéndose a lo conjunto, resalta esta importancia cuando señala que: “Ni el más avanzado arsenal tecnológico del mundo transformará nuestras Fuerzas Armadas sino transformamos la forma en que nuestras fuerzas piensan, entrenan, practican y combaten”.8 destacando entonces, la necesidad de lograr esta comunidad de pensamiento que es fundamental para avanzar en lo conjunto. En segundo lugar, hay que entender que la necesidad de transitar hacia lo conjunto es parte de cómo se soluciona un problema de carácter estratégico con las multidimensiones que hoy tiene, tanto en la defensa nacional como en el compromiso cada vez más intenso de cooperación internacional, del cual no estamos ajenos, y a las necesidades de interactuar en forma cada vez más estrecha con fuerzas de otros países, (veamos nuestro caso en Haití) quizás para ello es útil recordar lo que expresara Eduardo Zamarripa Martínez, alto ejecutivo de la OTAN en su visita a Chile el año 2004, a propósito de las operaciones multinacionales: “... Internacionalización e interoperabilidad son las dos palabras cruciales y son dos objetivos de importancia capital. ¿Son válidas e importantes también en Chile? donde por su situación geográfica, y si me permiten un detalle de humor nadie viene de paso... aunque también déjenme decirles que todas las razones son buenas para venir a esta tierra privilegiada. Yo no soy quién para contestar a esta pregunta, aunque creo que la importancia para la seguridad y la paz de estos conceptos los hace válidos en todas las naciones. Pero el análisis y la respuesta les pertenece a ustedes, y sólo a ustedes... Lo que sí querría añadir es que la internacionalización y la interoperabilidad van más allá de la Acción Conjunta interna a las Fuerzas Armadas de un país, implica el fortalecimiento de las relaciones con las Fuerzas Armadas de otros países, la definición del tipo de fuerzas conjunto/combinadas necesarias, la formación adecuada del personal, y profundizar en una doctrina común con la de otros países amigos. Esto me lleva a subrayar el valor de instituciones como en la que hoy nos hallamos, que estoy seguro puede desarrollar una labor trascendente y espectacular en este continente en todos los aspectos que he citado”.9

8 9

38

RUMSFELD, Donald, actual Secretario de Defensa de EE.UU. de A., citado por el autor en su ensayo “Desarrollo Histórico de la Conducción Conjunta de las FF.AA. en Estados Unidos de América”, publicado en el Memorial de Ejército de Chile Nº 472, año 2004. ZAMARRIPA MARTÍNEZ, Eduardo. Conferencia “La OTAN en el marco de la Seguridad Internacional”, Ministerio de Defensa Nacional de Chile, año 2004. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LOS DESAFÍOS DE LO CONJUNTO. ¿UN ESCOLLO MUY GRANDE PARA AVANZAR EN ESA DIRECCIÓN? ...ALGUNAS REFLEXIONES

Además de estas palabras de Zamarripa se reafirma la importancia del concepto de interoperabilidad, el que necesariamente va aparejado de lo conjunto, cuando revisamos los conceptos básicos que comprende la Visión Conjunta 2020 de las FF.AA. norteamericanas, que señala: “La Visión Conjunta 2020, como una proyección de la visión 2010, mantiene en sí los cuatro conceptos operacionales anteriores, es decir, la Maniobra Dominante, la Acción con Precisión, la Logística Focalizada y la Protección Multidimensional, pero ahora con nuevos condicionantes y elementos que los apoyan como lo son i) La Innovación de la Superioridad de la Información, ii) El trabajo interagencias, iii) El trabajo con otras fuerzas multinacionales, iv) Un mejor sistema de Comando y Control Conjunto y v) Un mayor apoyo a las Operaciones de Información. Con ello la sinergia conjunta se logra sólo por la evolución de la doctrina conjunta de empleo de las fuerzas norteamericanas, manteniendo organizaciones más versátiles y ágiles, un mayor esfuerzo en el entrenamiento conjunto, material y equipo mejorado para las nuevas necesidades, lo anterior con un innovador programa de formación de líderes y educación, necesario para poseer el potencial humano de mejor calidad, y las instalaciones e infraestructura capaces de sostener y apoyar estas fuerzas. Con ello se logrará el dominio total del espectro que abarca desde las operaciones en la paz hasta la guerra, teniendo como base fundacional a la interoperabilidad, que permite la unión conceptual, y física de las diferentes fuerzas que deben ser empleadas en el amplio espectro de las operaciones militares del siglo XXI”.10 Entonces, podemos señalar, sin temor a equivocarnos, que un hito importante en el camino hacia lo conjunto es “entenderse”, y para ello tal como lo se ha expresado en los párrafos anteriores, la palabra clave es la interoperabilidad, como requisito previo para lo conjunto, y que llevarla a cabo implica aspectos técnicos, conductuales, conducto regular y estructura del mando, y lo ya descrito anteriormente, un “ethos” conjunto, de manera de materializar lo que expresa en su definición el LDN 2002: “La interoperabilidad debe ser entendida como la habilidad de sistemas, unidades o fuerzas, para entregar o recibir servicios de otros sistemas, unidades o fuerzas, y usar estos servicios compartidos en forma eficiente, la interoperabilidad puede ser considerada hoy como un requisito básico para la ejecución de operaciones militares conjuntas o de fuerzas combinadas integrantes de una coalición internacional”.11 Ella “constituye una capacidad indispensable para las fuerzas conjuntas, ya que permite, a través de ella impulsar la sinergia de las fuerzas que integran un comando o fuerza conjunta”.12 Para ello, previamente debemos colocarnos de acuerdo en establecer una serie de códigos comunes, conceptos, convenciones, que nos faciliten el entendimiento y conocimiento interfuerzas, que nos permitan pensar en forma similar, y como se ha dicho “entenderse”, paso fundamental para avanzar en este objetivo. ¿Es eso es todo? Lo conjunto no basta con la habilidad mayor o menor de conformar fuerzas conjuntas... requiere de todo un instrumental organizacional, legal, reglamentario, doctrinario, 10 SHELTON, Henry H. Gral CJCS. “Joint Vision 2020” o “Visión Conjunta 2020”, Publicado por US Government Printing Office, Washington DC, junio 2000. 11 LDN, op. cit., p. 152. 12 “El Mando Conjunto”, documento inédito de trabajo preliminar para la elaboración del Libro de la Defensa Nacional 2002. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

39

JULIO E. SOTO SILVA

técnico y de gestión, además del entrenamiento que posibiliten el accionar conjunto, en forma armónica, coherente y ajustado a los objetivos que se persiguen. En lo organizacional, ya hablamos de la importancia del DFL 181, que hoy se piensa derogar, pero su rol fundacional en el accionar conjunto y de la asesoría conjunta que debe prestar la Junta de Comandantes en Jefe será difícil de homologar. Quizás lo más trascendente en materia de conducción conjunta que trae aparejada la nueva ley del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), es la figura del conductor estratégico y la transformación del EMDN en un Estado Mayor Conjunto, que pueda dedicarse de lleno a sus labores de asesorar a quien corresponda en las materias propias de la conducción estratégica de las FF.AA., o conducción estratégica militar o conjunta como lo establece actualmente nuestra reglamentación y el LDN 2002. Aunque aún surgen dudas sobre el conductor estratégico, el momento de su nombramiento, sus responsabilidades y atribuciones y sus órganos de asesoría que por supuesto, debieran ser conjuntos. El cuerpo legal y reglamentario, debe ir acompañado al desarrollo de la Doctrina Conjunta que actualmente se encuentra en su fase de elaboración y que también es un proceso largo. Ya se han dado algunos pasos al uniformarse el criterio de planificación y se ha optado experimentalmente por usar el de la NATO, sin entrar a calificar sus bondades o limitaciones y cómo nos afecta tomar un modelo anglosajón hacia instituciones con una fuerte cultura propia. Es una decisión tomada, hay que aceptarla y tratar por todos los medios cambiar nuestro marco doctrinario, cultural e idiosincrasia para adaptarnos a él y tratar de entenderlo, para así hacerlo llegar a aquellos que tienen que ejecutarlo de la forma más clara posible y sin equívocos, al no comprender a veces el verdadero sentido de lo que se quiere decir en un idioma y que a veces, es traducido en forma diferente o con distintos alcances. (A esta altura recién hemos comprendido lo que Clausewitz entendía por centros de gravedad). Este es otro desafío derivado de las exigencias que nos impone la globalización, donde se ha puesto al idioma inglés prácticamente como la lengua universal. Con todo, es un paso más y esperamos que nos lleve en la dirección correcta. De igual forma, dentro de este párrafo es interesante dejar meridianamente claro que no basta que se establezca un Estado Mayor Conjunto y se organice, tomando oficiales y personal de planta de las tres instituciones y se le ponga a trabajar en un mismo cuartel... es mucho más que eso... Encierra, además, el hecho de que tal como se ha dado a entender a través de la lectura de este trabajo, estas personas sepan tanto de su respectiva institución como del resto, y estar imbuidos del ya mencionado “ethos” conjunto, es decir, hablar un idioma común, entender claramente las capacidades y limitaciones de las fuerzas participantes y cómo emplearlas armónicamente en pos de la tarea asignada y ése no es un esfuerzo menor. Lo anterior, además, requiere de un proceso de entrenamiento constante. Llevando el ejemplo a lo extremo, si todos conocieran exactamente las capacidades y el arte de la conducción conjunta, no debiera interesar la cuantificación de integrantes del Estado Mayor Conjunto por institución, ya que en su expresión máxima, el conocimiento de lo conjunto debiera ser conocido, entendido y practicado 40

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LOS DESAFÍOS DE LO CONJUNTO. ¿UN ESCOLLO MUY GRANDE PARA AVANZAR EN ESA DIRECCIÓN? ...ALGUNAS REFLEXIONES

por todos, que no importaría la aludida representatividad institucional en la seguridad que todos comparten los mismos conocimientos. Por ello es importante también destacar el proceso educativo conjunto, que a juicio del autor tiene tres etapas principales: la primera, que debe estar orientada principalmente al conocimiento interpersonal, y por ese medio ir comenzando a entender las diferencias que marcan a los miembros de las tres instituciones y también las similitudes, de manera de empezar a conocer y entender el porqué de muchas cuestiones relativas a cada institución en particular. Esta primera etapa se puede lograr en los cursos de especialidades secundarias que realizan los oficiales subalternos y clases principalmente, en los diferentes centros de formación de las instituciones, tal como se expresó en párrafos precedentes. Ello constituye el primer paso en avanzar hacia el “entendimiento”; esto de la mano con el conocimiento táctico-técnico de los procedimientos, manuales y cartillas que regulan las actividades tácticas y de apoyo interinstitucionales que se ejecutan en el terreno, tales como procedimientos de pedido y ejecución de fuegos de apoyo a fuerzas de superficies, procedimientos logísticos, de telecomunicaciones, guerra electrónica, entre otros. Aquí es fundamental la experiencia que se logra a través de ejercicios conjuntos en el terreno y la que se obtiene por el empleo de medios conjuntos en operaciones multinacionales, que cada día cobran mayor fuerza entre las tareas de las Fuerzas Armadas. La segunda etapa es la que se realiza en las academias de guerra institucionales, a través de los “Períodos Conjuntos”, que, junto con cimentar el conocimiento interpersonal de los alumnos de todas las instituciones, les debiera entregar las capacidades para trabajar a nivel de Estado Mayor Conjunto de una Unidad de Teatro de Operaciones Conjunta (Comando Conjunto) o bien mandar o asesorar al nivel de una fuerza de tarea conjunta (Fuerza Aerotransportada o Anfibia), tarea que de alguna forma se ha visto disminuida por el acortamiento de los cursos regulares en cada una de las academias institucionales. El tercer nivel debiera buscar desarrollar las competencias de mando superior, al nivel de las Fuerzas Armadas mediante un curso superior, sensiblemente similar al actual Curso de Alto Mando, que permita entregarle a los Oficiales Jefes y Superiores los conocimientos necesarios para desempeñarse en los niveles más altos de la conducción militar, conjunta e incluso en el ámbito de la conducción político-estratégica, en puestos tales como asesores en Estados Mayores de un Comando Conjunto, Estado Mayor de la Defensa Nacional, Estados Mayores Generales de las instituciones, y en el Mando de Fuerzas Conjuntas y Comandos Conjuntos, así como asesores en el nivel de la conducción político-estratégica, en puestos relacionados con la planificación primaria, de inteligencia, logística, telecomunicaciones y guerra electrónica e informática, de investigación y desarrollo, con una clara visión conjunta. Por otra parte, en lo técnico y orgánico también porque lo afecta directamente, surge la necesidad de desarrollar Sistemas de Mando y Control Conjuntos, que constituyan el sistema nervioso MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

41

JULIO E. SOTO SILVA

uniendo el cerebro con los miembros ejecutores, mediante una red de C4I que permita que las informaciones y órdenes fluyan velozmente y que también los reportes o informes lleguen al mando y se visualicen en panoramas entendibles por todos, de acuerdo al nivel y detalle necesario para cada nivel de la conducción involucrado. Lo anterior, requiere de la voluntad interinstitucional para llevarlo a cabo de forma tal que pueda ser útil a todas y cada una de ellas, y por supuesto, a lo que a nosotros nos interesa... el Mando Conjunto... Ya no podemos dar explicaciones que lo conjunto funcionó bien, porque los comandantes “eran amigos desde la infancia o desde el período conjunto interacademias”, y que eso facilitó el trabajo. Puede que sea cierto, y uno de los objetivos del período conjunto es ése, pero el fundamento debe estar más allá del plano personal, sino encontrarlo en el plano estructural, es decir, la organización, la doctrina que la apoya y el conocimiento interdisciplinario de sus miembros, elementos que apoyados por un sistema de C4I, les permita preparar, ejecutar, controlar y llevar a cabo una empresa estratégica que no puede tener otro resultado que el éxito. Lo anterior son pasos secuenciales que, de una u otra forma se han venido dando. Nuestra labor, por lo tanto, es detectar cuáles faltan o cuáles se deberían agregar. Hay cosas de las que estamos muy distantes y su horizonte se visualiza lejano, con todo el apoyo presupuestario actual no lo lograremos, pero los desafíos inmediatos sí, y ahí debería estar considerado nuestro aporte.

FIG. 3. “El problema de los panoramas de situación para el mando conjunto”13 13 SOTO SILVA, Julio. Exposición sobre la Interoperabilidad, para el seminario Conjunto del Curso de Alto Mando año 2006.

42

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LOS DESAFÍOS DE LO CONJUNTO. ¿UN ESCOLLO MUY GRANDE PARA AVANZAR EN ESA DIRECCIÓN? ...ALGUNAS REFLEXIONES

Finalmente, podemos llegar a establecer algunas ideas centrales sobre lo que entraña el proceso de avanzar en “lo conjunto”. En primer término, es necesario entender que la guerra y las situaciones de crisis que pueden precederlas, u ocurrir con mayor frecuencia, no se les ve hoy otra forma de enfrentarlas que a través de un mando único y conjunto que, independiente de quién lo ejerza, maneje adecuadamente el concepto de “lo conjunto” y le permita conducir a fuerzas de todas las instituciones, como un todo orgánico, creado, estructurado, dimensionado y acorde con el fin que se pretende alcanzar, o sea, hay que avanzar a lo conjunto. En segundo término, debemos hacerlo con un criterio realista y nacional, de acuerdo a un cuidadoso análisis geoestratégico, que es un problema de la conducción militar, no de otras áreas. Cuando se habla de conducción militar, se está hablando de la Junta de Comandante en Jefe y del conductor estratégico, término ya aceptado en nuestro léxico “conjunto”, lógicamente todo esto aprobado por el Escalón Superior, es decir, el Presidente de la República, (a través del MDN), quien es el responsable final en adoptar las decisiones en torno al uso o no de la fuerza militar, cualquiera sea la circunstancia, razón y momento de su empleo. Lo anterior, tomando en cuenta que en la conducción superior de un Estado deben existir necesariamente adecuadas interacciones entre la defensa y las relaciones exteriores, que actúen efectivamente en las situaciones de crisis, apuntando directamente a su solución de acuerdo a nuestros objetivos. Es por ello que nada sacamos con tratar de adoptar estructuras similares a la de otros países, sean estos europeos o americanos; observemos sus experiencias y sus problemas y de ahí podremos obtener lecciones que nos orienten en mejor forma al desarrollo conjunto, de acuerdo a nuestra realidad y alcances nacionales. Esto es muy importante, porque el tema conjunto hay que manejarlo en dos planos, a lo menos: i) En el plano conceptual general y debidamente internalizado por todas las instituciones, es que la guerra la hacen las tres instituciones, o bien órganos de maniobra importantes de cada una de ellas, y que lo conjunto radica en el arte de conducirlas armónicamente tras el logro de los objetivos estratégicos que se traducen en el quiebre de la voluntad de lucha de los adversarios; y, ii) En el plano de la implementación de lo conjunto, que se debe manifestar en los procedimientos, en la dosificación de fuerzas, en la organización, entrenamiento, etc. En tercer término, debemos comprender que no es un trabajo fácil ni menos, rápido. Estados Unidos, paradigma de lo conjunto, lleva 20 años desde que empezó su trabajo hacia lo conjunto, y con toda la experiencia de combate que ha tenido a lo largo del proceso, aún tiene profundas áreas grises que no han podido resolver, a pesar que para ellos, ser conjuntos es un imperativo derivado de su política de seguridad nacional, sus amenazas, y del despliegue de sus teatros de operaciones conjuntos desde fines de la Segunda Guerra Mundial. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

43

JULIO E. SOTO SILVA

En cuarto término, el marchar a lo conjunto no implica necesariamente que las instituciones tengan que cambiar sus doctrinas de empleo o sus formas de combatir... Nada más errado que eso. La conducción militar es un arte, y la conjunta también lo es por analogía, de manera que lo importante entonces es entender y conocer cómo actúa cada institución, hacer uso de sus fortalezas y capacidades centrales y mediante la orquestación adecuada de ellas en tiempo y espacio, producir los efectos sinérgicos que permitan obtener los efectos deseados en el momento y lugar que se requiere, ahí está la grandeza de la conducción conjunta... Nada sacamos, por ejemplo, con crear nuevos principios de la guerra y tratar de aplicarlos por igual a cada fuerza... Es un error... Lo central es usar las capacidades de cada fuerza y orquestarlas en una maniobra que permita aprovechar al máximo sus cualidades en conjunto para lograr el éxito. El mando más hábil será, como lo dijo Sun Tzu, aquel que le saque mayor rendimiento a sus fuerzas, para lo cual debe conocerlas y entender dónde son mejores aplicadas y cuáles son sus fortalezas. Por ello, también es necesario estudiar y adecuar los procesos de toma de decisiones, de manera de que puedan servir a la conducción conjunta, en las actuales circunstancias, en concordancia con los elementos de la conducción y las características de las fuerzas disponibles. En quinto término, y quizás el problema a más largo plazo y que lógicamente complementa el lado operativo o las “garras y colmillos” de la fuerza conjunta, es sin lugar a dudas el lograr un sistema logístico, “la cola”, que permita apoyar a las fuerzas indistintamente cual sea su origen. Esto es ambicioso, claro, pero con un catalogamiento común y con ítemes que pueden ser comunes y mantenidos en cualquiera de las instalaciones logísticas de apoyo permitirán y acelerarán los procesos de abastecimientos logísticos a las fuerzas en el terreno. Este es sin duda el trabajo que requiere de mayor paciencia y especificidad, por lo que hay que avanzar en ese sentido, sin descuidarlo. En ese mismo sentido, hay que buscar la forma de que se oriente el personal hacia lo conjunto, a través de un diseño de carrera que además de las motivaciones y especificidades propias de la función militar en cualquiera de las instituciones, permita también la incorporación al área conjunta, lo que debe ser un valor agregado a la formación profesional de los oficiales y suboficiales de las tres instituciones. Dentro de este contexto, la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE) cumple un papel preponderante y único al preparar al futuro Alto Mando de las instituciones en el conocimiento del arte del Mando Conjunto al más alto nivel de la conducción militar y asesoría en materias conjuntas, y su interacción con los otros aspectos del poder nacional. En sexto término, no hay que olvidar que el compromiso nacional en el apoyo y sustento a los esfuerzos internacionales en apoyo a la paz involucran una tarea que puede ser importante, y donde estas variables de lo conjunto toman relevancia, y que se deben tener presente: Interoperabilidad, sistemas C4I, sistemas de planificación de operaciones, apoyo logístico, conocimiento de idiomas y alistamiento operacional, son algunos de los elementos que facilitarán la eventua44

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LOS DESAFÍOS DE LO CONJUNTO. ¿UN ESCOLLO MUY GRANDE PARA AVANZAR EN ESA DIRECCIÓN? ...ALGUNAS REFLEXIONES

lidad de empleo de fuerzas mayores en operaciones multinacionales, bajo la normativa nacional y de acuerdo a nuestra política de defensa, siendo, por lo tanto, un deber de las instituciones de estar preparadas para ello, tanto individualmente en el desarrollo de sus capacidades peculiares como en lo conjunto. En esto se ha avanzado mucho, al menos ya tenemos con Haití más de 2.500 integrantes de las FF.AA. con experiencia en interoperar en forma conjunta y combinada. Sin embargo, como profesionales de las armas, debemos insistir que la necesidad de lo conjunto apunta fundamentalmente a la esencia de lo que la nación pide a sus Fuerzas Armadas, proteger su territorio, población, soberanía y bienes que produce, evitando la guerra, mediante la disuasión, y si hay que enfrentarla: simplemente GANARLA. Por lo que hemos visto, el avance hacia lo conjunto no es un camino fácil, pero tampoco imposible de lograr, hay innumerables barreras que vencer y el camino está lleno de escollos, algunos fáciles y otros difíciles de sortear. Lo importante, es que exista la voluntad interinstitucional para avanzar y el propósito personal de aquellos que ven en la investigación, otro método para cooperar en este esfuerzo tridimensional. No debemos contentarnos con objetivos mezquinos de corto plazo, el proceso puede resultar largo, hay que darle tiempo al tiempo para que maduren y tomen cuerpo las ideas basales de lo conjunto, y experimentar con ejercicios en el terreno, simulaciones, juegos de guerra, ejercicios de cuadros, de mando y control, ellos permitirán ir lubricando los engranajes de lo conjunto, eliminando poco a poco la fricción14 (¿alguien se acuerda de Clausewitz?) y avanzar hacia unas Fuerzas Armadas capaces de integrarse conjuntamente dónde y cuándo la situación lo amerite, de acuerdo a nuestra realidad nacional, geoestratégica y de las fuerzas de que disponemos. Lógicamente, como se dijo al iniciar este trabajo, de acuerdo a la naturaleza del objetivo que se debe alcanzar o lograr. Como dijo Julio César a las puertas de Roma, sobre el Rubicón, “la suerte está echada”, el tema conjunto es el futuro, y debemos dedicarle la atención que merece, desde el punto de vista académico, operativo, cultural, funcional y doctrinario de manera de acometer este cambio trascendental con fuertes esperanzas de éxito en todos los niveles que atañe.

BIBLIOGRAFÍA CLAUSEWITZ, Carl von. “On War”, Editado y traducido por Michael Howard y Peter Paret , Princeton University Press, New Jersey, 1989. DFL 181 de 1960 y su Reglamento Complementario, crea el Consejo Superior de Seguridad Nacional y la Junta de Comandantes en Jefe. 14 Para la fricción y la incertidumbre, ver el capítulo VII del libro “De la Guerra” de Carl von Clausewitz. “On War”, Editado y traducido por Michael Howard y Peter Paret, Princeton University Press, New Jersey, 1989. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

45

JULIO E. SOTO SILVA

SHELTON, Henry H. Gral. CJCS: “Joint Vision 2020” o “Visión Conjunta 2020”, publicado por US Government Printing Office, Washington DC, junio 2000. SOTO SILVA, Julio. “Desarrollo Histórico de la Conducción Conjunta de las FF.AA. en Estados Unidos de América”, publicado en el Memorial de Ejército de Chile Nº 472, año 2004. SOTO SILVA, Julio. “El Mando Conjunto”, documento inédito de trabajo preliminar para la elaboración del Libro de la Defensa Nacional 2002. ZAMARRIPA MARTÍNEZ, Eduardo. Conferencia “La OTAN en el marco de la Seguridad Internacional”, Ministerio de Defensa Nacional de Chile, año 2004.

Libro de la Defensa Nacional de Chile 2002, Ministerio de Defensa Nacional, Santiago, 2002.

46

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS INSTITUCIONALES Departamento de Planificación y Desarrollo Contraloría del Ejército Resumen: Los sistemas de control interno han evolucionado y han incorporado nuevas herramientas y metodologías aplicadas a la identificación y administración de los riesgos que están presentes en los procesos involucrados en la cobertura monetaria institucional, donde la definición de los riesgos y respectivas matrices constituyen un elemento de apoyo para la planificación de las auditorías y control del cumplimiento de las normas y probidad. La Contraloría General de la República, el Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno y las Unidades de Auditoría Interna de cada organismo público, están orientadas a evaluar y medir los riesgos inherentes en los asuntos que se desarrollan en las diferentes instituciones, lo cual ha permitido, entre otras cosas, mejorar y contribuir a una administración más eficiente de los recursos involucrados, así como también poder racionalizar y gestionar aspectos que por décadas no estaban a la par con los cambios tecnológicos que se han incorporado en el sector y de los cuales la Institución no puede quedar ausente. La Matriz de Riesgos ha pasado a ser por excelencia el instrumento orientador de los esfuerzos de un organismo contralor y de la acción de mando comprometida con alcanzar altos estándares de efectividad y productividad. Palabras clave: Administración de riesgos, cobertura monetaria, riesgos, probabilidad, administración eficiente. Abstract: Internal control systems have evolved and have incorporated new tools and methods applied to the identification and handling of risks present in the processes of institutional financing. The identification of said risks and their respective matrices provide support for audit planning and the control of compliance to norms and to requirements of probity. The National Comptroller General, the Government General Internal Audit Council and the Internal Audit Units of each public organisation focus on evaluating and measuring the risks inherent in handling the affairs of the various institutions. This has, among other things, led to an improvement and more efficient management of the resources involved and, at the same time, has made it possible to rationalise and handle aspects that for decades have not been in line with the technological changes available and which the institution cannot fail to incorporate. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

47

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO - CONTRALORÍA DEL EJÉRCITO

The Risk Matrix has become the tool par excellence for guiding the efforts of the controlling organisation and of the institution’s command which is committed to achieving high standards of efficiency and productivity. Key words: Risk management, financing, risks, probity, efficient management.

A. GENERALIDADES La cobertura monetaria de la Institución está representada por los fondos en moneda nacional y extranjera, fondos presupuestarios, de Patrimonio de Afectación Fiscal, rotativos de abastecimiento, salud, internos y aquellos cuyo origen es el aporte del propio personal. Todos estos recursos están involucrados o interactúan sistémicamente en procesos globales como el de abastecimiento, mantenimiento, bienestar, remuneraciones, adquisiciones, apoyo sanitario y otros, que en suma permiten que el Ejército funcione y cumpla la misión que le es propia. En todos estos procesos y la gestión implícita y explícita que ellos representan, es posible advertir una serie de riesgos que pueden provenir del desconocimiento de las normas, incertidumbres propias del mercado y la acción voluntaria e involuntaria de terceros, que van en desmedro o afectan la cobertura monetaria señalada. Por tal motivo, la Contraloría del Ejército y conforme a las orientaciones impartidas por su Contralor, está abocada a planificar sus auditorías e inspecciones, basadas en los riesgos detectados en cada proceso ya que “el desafío inmediato y compromiso de la Contraloría con el Comandante en Jefe del Ejército, es la incorporación a los sistemas de control y fiscalización de las auditorías informáticas, del manejo del control de riesgos y la aplicación del concepto de calidad total”.1 Para materializar lo anterior es necesario conocer y evaluar las herramientas y alternativas existentes en el mercado respecto de la administración de los riesgos y en ese contexto, la administración moderna de las organizaciones supone pronosticar las situaciones que dificulten el cumplimiento de su misión y anticipar hechos inciertos o acciones intencionadas que puedan desvirtuar el logro de los objetivos trazados, para lo cual se ha incluido como parte del control de los procesos, la identificación de los riesgos internos o externos a los que está expuesta la estructura, debiendo de esta manera planificarse la aplicación de los procedimientos y medidas tendientes a detectar, evitar o minimizar dichos riesgos. Por tal motivo, la administración de riesgos, implica que las estrategias, procesos, conocimientos, personas y tecnología se encuentren alineados para manejar toda la incertidumbre 1

48

FIGUEROA GUERRA, Julio. Discurso del Contralor del Ejército ante autoridades de la Contraloría General de la República, con ocasión del 1er. aniversario de la COTRAE, en el año 2006. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS INSTITUCIONALES

que la organización enfrenta, lo que en definitiva se traduce en que las organizaciones adoptan o desarrollan herramientas que permiten garantizar una correcta evaluación de los riesgos a los cuales se encuentran sometidos todos los procesos y actividades. Etapas para administrar los riesgos

ADMINISTRAR RIESGOS

Identificación de riesgos Evaluación de riesgos Confección del mapa de riesgos Seguimiento de los riesgos identificados Plan de acción con cada riesgo

Existen nuevos modelos de control de gestión que han incorporado en las organizaciones los conceptos de “análisis” y “evaluación de riesgos” en todo el proceso de control, específicamente en las auditorías, las que comprenden la evaluación objetiva de las evidencias constatadas por los auditores, para proporcionar una conclusión independiente, que permita calificar el cumplimiento de las políticas, normas jurídicas, reglamentaciones u otros requerimientos legales, respecto de un sistema, proceso, subproceso, actividad o tarea de la organización a la cual pertenecen. Los riesgos están presentes en cualquier sistema o proceso que se ejecute, ya sea en procesos de producción como de servicios, en operaciones financieras o de marketing, en definitiva, toda clase de actividad conlleva implícito un riesgo asociado, cualquiera sea su finalidad, los que deben necesariamente ser considerados a la hora de planificar y controlar su ejecución. En el sector privado los riesgos financieros son una constante preocupación para los administradores. Disminuir los márgenes de error, evitar las pérdidas patrimoniales, prever los escenarios frente a eventuales cambios en las tasas de interés, controlar los riesgos de liquidez, endeudamiento y riesgos operativos, han significado orientar sus controles a identificar, dimensionar y corregir cualquier riesgo que impida cumplir con las metas asignadas en cada uno de los niveles de la empresa. Su éxito en el ámbito financiero, estará dado por la capacidad de análisis de la interrelación dinámica de los factores de riesgo y de la sistematización de los procesos de toma de decisiones, más aún, la globalización obliga a que las empresas integren a sus procesos de control la administración de los riesgos, incluyendo mecanismos de monitoreo en todos los niveles, lo que se ha traducido en la implementación de “políticas de riesgo” empresariales. El sector público no ha quedado exento a esta realidad. Todo el proceso de modernización que está realizando el Estado, involucra cambios que llevan aparejados diferentes riesgos que deben ser debidamente ponderados, cuantificados y controlados, a fin de evitar anomalías con un adecuado control preventivo de las situaciones que los ameritan. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

49

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO - CONTRALORÍA DEL EJÉRCITO

De esta manera, entenderemos por riesgo “la posibilidad de un daño o suceso desafortunado. Dicha posibilidad puede ser estimada con cierta precisión, como cuando se conoce la probabilidad de que ocurra alguna contingencia determinada, o en otros casos ser completamente imprevisible. Todas las acciones humanas presentan algún tipo de riesgo. En economía, el concepto de riesgo tiene una especial importancia, porque permite comprender la forma en que se obtienen las ganancias de las empresas en un entorno competitivo. Cualquier forma de actividad empresarial implica una serie de riesgos, diferentes en su intensidad y en su grado de predictibilidad”.2 También se define como “la incertidumbre que importa porque incide en el bienestar de la gente”.3 Para conocer cuál es el valor del riesgo asociado, es indispensable saber a qué tipo de riesgo se está expuesto, luego analizar su volatilidad respecto de un estándar y conocer los riesgos más significativos en cada una de las actividades. Los tipos de “riesgo” como parte del sistema de control interno de las organizaciones se clasifican en: riesgo de control, aquel que existe y que se propicia por falta de control de las actividades de la empresa y puede generar deficiencias del sistema; riesgo de detección, aquel asumido por los auditores en su revisión al no detectar deficiencias en el sistema; riesgo inherente, aquel que se presenta inseparablemente relacionado con las características del Sistema de Control Interno.4 Conjuntamente con la identificación de los riesgos, se han desarrollado “Sistemas de Control de Riesgos”, cuya estructura se fundamenta en dos pilares: los Sistemas Comunes de Gestión y los Servicios de Auditoría Interna. Los Sistemas Comunes de Gestión desarrollan las normas internas y su método para la evaluación y control de los riesgos, fijando criterios y pautas de acción. Dentro de sus objetivos se encuentran: identificar los posibles riesgos, optimizar la gestión aplicando procedimientos que aumenten la eficiencia de las operaciones, fomentar la sinergia y creación de valor en cada etapa del proceso, reforzar la identidad corporativa y alcanzar el crecimiento a través del desarrollo estratégico. Los Servicios de Auditoría Interna deben participar con las demás áreas de la organización en los procesos de mejora continua, relacionados con la identificación de los riesgos relevantes, internos y externos, a partir de procesos críticos, la estimación de la frecuencia con que se presentan los riesgos identificados, así como la valoración de las probables pérdidas que puedan ocasionar y la 2 3 4

50

SABINO, Carlos. “Diccionario de Economías y Finanzas”, disponible en http://www.eumed.net/cursecon/dic/r.htm. Ingreso el 20 de julio de 2006. BODIE, Zwi y ROBERT C., Merton. 1999. Finanzas. Editorial Pretince Hall, disponible en http://www.gestiopolis.com/canales2/finanzas/1/admonriego.htm. Ingreso 20 de julio de 2006. HERNÁNDEZ MELÉNDEZ, Ederlys. “Riesgos en Auditoría”, www.gestiopolis.com. Ingreso el 10 de julio de 2006. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS INSTITUCIONALES

determinación de los objetivos de control específicos más convenientes, debidamente articulados con los objetivos estratégicos de la organización. En este contexto, la etapa de “Planificación de una Auditoría”, debe abarcar desde el conocimiento integral de la organización hasta la formulación y aprobación del Plan de Auditoría, lo cual permitirá orientar las actividades, tareas y procedimientos específicos que deberán desarrollar los analistas y auditores, minimizando las dispersiones, enfocando los recursos a los riesgos preponderantes y mejorando la eficiencia y resultado de la auditoría. En esta etapa, se realiza una evaluación de los riesgos estratégicos que presenta la organización y/o unidad sujeto de control, para lo cual es fundamental comprender las operaciones que se realizan, teniendo claridad de los objetivos que persigue la unidad, los procesos que se ejecutan para materializarlos, los sistemas de información existentes, los costos involucrados y los riesgos y mecanismos de control que los afectan. La evaluación y concentración de esta información se recomienda efectuarla a través de la elaboración de los Mapas de Riesgo, los que permiten hacer un levantamiento de los procesos críticos de la organización donde se identifican y miden los riesgos inherentes a cada subproceso y la suma de ellos permite dimensionar los riesgos globales, para efectuar una adecuada administración y gestión de ellos, o para disminuirlos o neutralizarlos mediante la fiscalización de la unidad de control respectiva. En la actualidad, existen una serie de herramientas y metodologías que permiten cuantificar la gestión de riesgos como parte del proceso de control interno que efectúan las unidades de auditoría interna en las organizaciones, las nuevas teorías y estudios surgidos en materias de evaluación han desarrollado un Modelo de Control Interno diseñado por COSO.5 Este modelo se ha transformado en una metodología utilizada para efectuar las auditorías a nivel mundial. En nuestro país se ha adaptado para gran parte del sector público y privado, especialmente dada la incorporación de elementos como el “control de riesgos”. El “Control Interno bajo la metodología COSO” se define como el proceso efectuado por la “Unidad de Control”, diseñado para proporcionar una seguridad razonable en cuanto al logro de los siguientes objetivos: Efectividad y eficiencia de las operaciones, confiabilidad de la información contable y cumplimiento de las leyes y normas aplicables.6

5 6

Comité of Sponsoring Organizations of the Treadway Comisión. Comité conformado por American Institute of Certified Public Accountants, American Accounting Association, The Institute of Internal Auditors, Institute of Management Accountants y Financial Executives Institute. www.coso.org. Ingreso el 10 de Julio de 2006. Definición extraída de “Metodología COSO”, www.coso.org. Ingreso el 10 de julio de 2006. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

51

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO - CONTRALORÍA DEL EJÉRCITO

Consiste en conocer a cabalidad la situación de la organización en todos sus aspectos y luego pensar en los posibles problemas que se pueden presentar y que impedirán el logro de los objetivos fijados, es decir, determinar cuáles son los riesgos que debe enfrentar la organización. Cuando son identificados dichos riesgos, el siguiente paso consiste en minimizarlos monitoreando los controles, para lo cual es fundamental mantener un efectivo sistema de control de la organización. La información y los canales de comunicación son claves y las actividades de inspección permiten detectar las desviaciones que dificultarán la consecución de los objetivos. Este modelo está conformado por cinco componentes: ambiente de control, evaluación de riesgo, actividades de control, información y comunicación y monitoreo. El Ambiente de Control define la conciencia de control de la gente que trabaja en la organización; es el cimiento para todos los otros elementos de control interno. Sus factores incluyen la integridad, los valores éticos, la competencia de la gente, la filosofía, el estilo de ejecución operacional y de autoridad. La Evaluación de Riesgos de cada organización enfrenta diferentes y variados tipos de riesgo según la misión de cada organización. Dado lo anterior, es necesario que la organización adopte mecanismos para identificar y manejar riesgos nuevos debido a las condiciones cambiantes de la economía, industria, condiciones reglamentarias y operacionales. Las Actividades de Control se refieren a las políticas y procedimientos que ayudan a asegurar que los objetivos de la organización se lleven a cabo. Las actividades de control ocurren en todos los niveles y funciones de la organización. La Información y Comunicación se diferencian en que el primero proporciona los datos necesarios para cumplir con las funciones y la segunda es la manera de cómo la información fluye. Además, todos los individuos deben entender su propio rol en el sistema de control interno, así como la forma en que sus actividades individuales se relacionan o afectan el trabajo de los demás. Estos elementos del modelo no sólo están relacionados con la información generada internamente, sino también con la información de eventos externos. El Monitoreo es un proceso que evalúa la calidad del comportamiento de los sistemas a través del tiempo. Por lo que los sistemas de control tienen que evolucionar, dado que los procedimientos pueden tornarse menos efectivos. El monitoreo puede hacerse de tres maneras: mediante actividades sobre la marcha, mediante evaluaciones separadas o a través de una combinación de ambas. Para complementar el enfoque anterior, a fines del 2001 se introdujeron a este modelo, elementos y orientaciones destinados a gestionar los riesgos en las organizaciones, denominándolas 52

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS INSTITUCIONALES

“Gestión de Riesgos Corporativos”. La finalidad fue ayudar a las organizaciones a gestionar los riesgos, orientando su identificación y administración, permitiendo alinear el riesgo aceptado con la estrategia, mejorar las decisiones de respuesta a los riesgos, identificar y gestionar la diversidad de los riesgos para toda la organización, introduciendo los conceptos de “riesgo aceptado” y “tolerancia al riesgo”. El aceptado es aquel que ha sido identificado por la organización y se encuentra incorporado como parte inherente del proceso, su existencia no depende de los mecanismos de control internos. El de tolerancia, trata de la capacidad que tiene la organización para enfrentar y administrar los riesgos identificados. La evaluación y administración de los riesgos se ha constituido en una necesidad para reducir la incertidumbre sobre los resultados de las organizaciones, razón por la cual la COTRAE ha considerado necesario dar a conocer cómo se están incorporando al sector público nuevas herramientas para identificar y mitigar los peligros, y cómo las unidades de control interno dentro de cada organización se encuentran enfocadas a modernizar sus procesos de auditorías, orientándolas a incorporar variables que permitan administrar los riesgos identificados. La Contraloría General de la República (CGR) es el “Organismo Superior de Control de la Administración, dotado de autonomía y que, sobre la base del principio de juridicidad, está destinado a garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico, la protección y debido uso del patrimonio público, la preservación y fortalecimiento de la probidad administrativa, y la fidelidad y transparencia de la gestión financiera del Estado”.7 Consecuente con su misión, la CGR se encuentra impulsando los procesos de modernización del Estado, los cuales se han caracterizado por la masiva incorporación de tecnologías de información que traen aparejado un incremento en los riesgos asociados al manejo de información por medios electrónicos. Lo anterior ha implicado una revisión permanente de los procedimientos involucrados y la generación de herramientas de control de riesgos que se visualizan como factores estratégicos para mejorar la transparencia y eficiencia de las operaciones. Es así, como este organismo ha introducido dentro del control interno que ejecutan a las diferentes instituciones públicas, elementos adoptados de la metodología COSO, para lo cual ha realizado una transformación interna de racionalización de sus propios procesos de control, incorporando los riesgos asociados a cada evaluación. Por su parte, las Contralorías Regionales están trabajando coordinadamente con las unidades de control interno de los diversos servicios públicos a fin de optimizar y prestar asesoría en la identificación de los riesgos, a través de la elaboración de los respectivos Mapas de Riesgos y actualización de las Matrices de Riesgo, para lo cual, en el año 2005 dictó talleres denominados 7

Contraloría General de la República, “Memoria Anual 2005”, Imprenta Contraloría General de la República, Santiago, Chile, 2006. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

53

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO - CONTRALORÍA DEL EJÉRCITO

“Preparación y Actualización de Matrices de Riesgo”, cuyo principal objetivo es hacer sostenible en el tiempo la aplicación de esta herramienta de planificación y gestión, como también fortalecer la coordinación y optimizar el uso de los recursos, actualizándose para ello las matrices de riesgo, de las cuales se han desprendido conclusiones convenientes para centrar la función de control de cada una de las unidades participantes, así como también para orientar los esfuerzos de fiscalización de las Contralorías Regionales. El Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno (CAIGG) es un organismo creado por Decreto Supremo del año 1997, orientado al Control de Gestión de las instituciones del sector público, encargado de coordinar una política de auditoría y control estandarizada, que permita fortalecer el diseño organizacional del Control Interno del Ejecutivo y que está orientado a la consolidación de una capacidad rectora del autocontrol en el ámbito del sector público. Es un organismo que no tiene la potestad de la CGR y su labor es de asesoría al Presidente de la República, proponiendo como producto de su acción, políticas, planes, programas y medidas de control para el fortalecimiento de la gestión de las entidades públicas y para el salvaguardo de los recursos que les han sido asignados. Dentro de sus funciones está proponer al Presidente de la República los Planes Anuales de Auditoría Interna de Gobierno, de acuerdo a áreas de interés de gestión y prioridades establecidas, los cuales se han transformado en “Objetivos Ministeriales”, para cada período. También debe proponer instrumentos y normas técnicas para el desarrollo y mantenimiento de un sistema de control interno gubernamental y recomendar la ejecución de programas y acciones de examen selectivo para la evaluación de la gestión en organismos del sector público. El CAIGG depende directamente del Presidente de la República, a través del Ministerio de Hacienda. Está integrado además por una Secretaría Ejecutiva, a la cual se le han asignado diversas funciones, dentro de las cuales está la de prestar asistencia al presidente del consejo, que está conformado por todos los auditores ministeriales de las carteras respectivas. Los Auditores Ministeriales son designados por el ministro del ramo y se relacionan en el ejercicio de sus funciones con los subsecretarios y las jefaturas de las instituciones relacionadas, a fin de coordinar la aplicación de las políticas de auditoría interna gubernamental, en los servicios y empresas dependientes de la cartera respectiva. En cada Ministerio se conforma un Comité de Auditoría Interna, donde participan los jefes de las unidades de auditoría de todas las entidades relacionadas a un Ministerio y el auditor ministerial respectivo. Esta instancia permite el conocimiento común de los principales objetivos de la política de auditoría interna de gobierno, así como la discusión y tratamiento de las metodologías, alcances y resultados de las diversas materias aplicadas. 54

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS INSTITUCIONALES

De igual forma, en cada Ministerio, servicio, o empresa pública, se crea una Unidad de Auditoría Interna, destinada a apoyar la función directiva de cada jefatura, calificando y evaluando el grado de economía, eficiencia y eficacia con que se manejan los recursos institucionales y se alcanzan los propósitos fundamentales de la organización. En el caso del Ejército, esta entidad está representada por la Contraloría del Ejército (COTRAE) que paso a asumir estas funciones y está cumpliendo las disposiciones y sugerencias emitidas por el CAIGG, relacionadas con la aplicación de metodologías orientadas a identificar los riesgos en la Institución y al cumplimiento de los objetivos ministeriales. Anualmente y como política de Auditoría Interna de Gobierno, se envían a los servicios y entidades adscritos a la cartera, los “Objetivos Ministeriales” alineados con los objetivos de Auditoría Gubernamental, para controlar y medir la gestión de las instituciones públicas en áreas específicas. La Institución debe dar cumplimiento a los objetivos remitidos al sector defensa, en el cual intervienen las unidades respectivas que deben materializar las orientaciones o directrices definidas para la cartera, siendo la COTRAE la encargada de asesorar al CJE para dar respuesta del grado de cumplimiento de dichos objetivos al Ministerio de Defensa. Con motivo de lo anterior, este artículo además de aportar el referente teórico anterior, pretende dar a conocer la forma de cómo se han incorporado los riesgos a la administración moderna y su aplicación dentro del control interno, explicitando la herramienta elaborada para identificar y valorar los riesgos y controles de los procesos críticos de las organizaciones, a través de la elaboración de una Matriz de Riesgos Estratégica. Este modelo está siendo aplicado en todo el sector público a través de la dirección y orientaciones que entregan los auditores ministeriales de las carteras respectivas, por lo cual resulta conveniente conocer y evaluar la utilidad y beneficios de su aplicación, considerando además, que recientemente se ha incorporado este modelo a los organismos contralores de las Fuerzas Armadas y de Orden.

B. DESARROLLO La Planificación Estratégica de las Organizaciones, como herramienta de administración, se ha posicionado como pilar fundamental en el desarrollo, crecimiento y estabilidad de las organizaciones de tal forma que ha sido necesario comenzar a enfocar el trabajo en los objetivos y metas definidas lo que implica dimensionar una serie de variables o factores que podrían afectar positiva o negativamente el cumplimiento de la misión y visión de la organización. En este contexto, la identificación y administración de los riesgos está cobrando cada día mayor importancia, ya no sólo se habla de mitigar los riesgos financieros, sino más bien existe MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

55

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO - CONTRALORÍA DEL EJÉRCITO

una tendencia que obliga a dimensionar los riesgos inherentes de cada proceso en todas las áreas y niveles de una organización, para lo cual, los diferentes organismos contralores se han visto en la necesidad de incorporar elementos dentro de sus actividades de fiscalización que permitan trabajar bajo este nuevo enfoque. Para lo anterior y con la finalidad de aunar criterios y establecer parámetros homologables a todas las instituciones del sector público, el CAIGG elaboró un modelo de auditoría basado en el análisis de los riesgos, fundamentado principalmente en la metodología COSO. Este modelo se plasmó en el Documento Técnico Nº33 denominado “Planificación General en Auditoría”,8 que busca orientar y servir de herramienta metodológica para incorporar el concepto de “gestión de riesgos” en la etapa inicial del proceso de Planificación de una Auditoría, obteniendo como resultado la formulación de un “Plan Anual de Auditoría” sobre la base del análisis de “riesgos estratégicos o gestión de riesgos corporativos”, que derivan de la misión de la organización y cuya identificación deberá estar orientada a mejorar los controles internos que se desprenden en la desagregación de cada proceso y que considera las siguientes fases:

1. Obtención de información de la organización y de su entorno Implica conocer en detalle cómo funciona la organización interna y externamente, sus componentes estratégicos, sus leyes, reglamentos y normativa sobre la cual se sustenta, los sistemas de información utilizados y controles existentes. Se recomienda analizar la formulación de la planificación estratégica, es decir, su misión, objetivos estratégicos, metas y estrategias.

2. Comprensión de los procesos de la institución En esta fase el auditor debe conocer, estudiar y analizar la información de todos aquellos procesos que la institución desarrolla y el contexto externo que la afecta. Es importante diferenciar los procesos que se ejecutan en la institución: a) de dirección, que definen y despliegan la política y la estrategia, b) de operaciones, referidos directamente al “negocio” de la institución y c) los de soporte, que son los que dan apoyo fundamentalmente a los procesos operativos.

3. Determinación del enfoque y modelo para priorizar procesos críticos Esta herramienta plantea que cada Objetivo Estratégico (OE) tiene asociado diferentes procesos,9 subprocesos y etapas para su materialización, por lo que se deben identificar y contemplar para su 8 9

56

Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno, Documento Técnico Nº 33, “Planificación General en Auditoría”, versión 0.1. de abril de 2006. BARROS, Óscar, “Reingeniería de Procesos”, Conjunto de actividades íntimamente interrelacionadas que existen para generar un bien o servicio. El cual tiene un cliente interno o externo a la empresa en que opera. http://www.obarros.cl. Ingreso 10 de julio de 2006. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS INSTITUCIONALES

control los “procesos críticos”, cuyo nivel de riesgo e importancia estratégica para la organización hacen que su evaluación sea prioritario para la unidad auditora. Para lo anterior el CAIGG presenta dos modelos: “Modelo de Nivel de Contribución al cumplimiento de los Objetivos Estratégicos” y “Modelo de definición de Variables Estratégicas”. La elección de qué modelo utilizar por cada institución, está dado por el tiempo y experiencia de la organización en trabajar con niveles de riesgos durante su proceso de auditoría, por la cantidad y calidad de información histórica, si los procesos se encuentran plenamente identificados en la institución y por último del estado de las definiciones estratégicas institucionales.

4. Aplicación de los modelos para priorizar procesos críticos El primer modelo, Modelo de Nivel de Contribución al cumplimiento de los Objetivos Estratégicos, está dado para las instituciones que tienen establecidos formal o informalmente sus OE. Con éstos se analiza la misión y los procesos relacionados al cumplimiento de cada OE. El nivel de contribución de cada proceso al cumplimiento de cada OE se clasifican como: alto, medio, bajo y nulo, asignándoles valores que van de 3 a 0 respectivamente. Una vez identificados los procesos se elabora una matriz para que sean priorizados, dicha matriz relaciona cada proceso con cada OE y los va clasificando con lo cual se obtiene un promedio para cada proceso. El promedio mayor es aquel que presenta un mayor nivel de contribución al cumplimiento del Objetivo Estratégico respectivo. Objetivos de los Procesos

Objetivo Estratégico 1

Objetivo Estratégico 2

Objetivo Estratégico “n”

Nivel de Contribución Promedio

Proceso 1

Alto (3)

Alto (3)

(2)

Promedio Aritmético

Proceso 2

Medio (2)

Bajo (1)

(0)

Promedio Aritmético

Proceso “n”

Nulo ( 0)

Medio (2)

(1)

Promedio Aritmético

Fig. Nº 1

El segundo modelo, Modelo de Definición de Variables Estratégicas, se basa en factores o variables estratégicas que determinan la importancia de los procesos, llegando a elaborar un ranking de procesos críticos. En una primera etapa se definen las variables relevantes para la institución, comparándolas con el objetivo del proceso, luego se le asigna un criterio de evaluación que puede ser 1, 3 y 5 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

57

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO - CONTRALORÍA DEL EJÉRCITO

de acuerdo a su nivel de cumplimiento. Cuando es fundamental el cumplimiento del objetivo del proceso se le asigna el valor 5. Ver Fig. Nº 2. Para los procesos de define un nivel de criticidad el que puede ser alta, moderada o baja, con una calificación que va de 3,5 a 5,0; 2,1 a 3,4; 1 a 2, respectivamente. Como resultado de la aplicación del modelo seleccionado se confecciona un ranking para la priorización de los procesos críticos. Variable relevante

Descripción variable

Criterios de Evaluación

Misión, visión, y objetivos estratégicos vs. objetivo específico del proceso.

Analizar la misión, visión y objetivos estratégicos en relación con el objetivo del proceso.

• El cumplimiento del objetivo del proceso es fundamental para el cumplimiento de los objetivos estratégicos y la misión de la institución: 5 • El cumplimiento del objetivo del proceso es importante para el cumplimiento de los objetivos estratégicos y la misión de la institución: 3 • El cumplimiento del objetivo del proceso no afecta significativamente a los objetivos estratégicos y la misión de la institución: 1 Fig. Nº 2

5. Desagregación de procesos críticos y modelamiento de la Matriz de Riesgos Estratégica Una vez identificados los procesos críticos, ya sea considerando todos los procesos del negocio o priorizados de acuerdo a alguno de los modelos antes explicitados, se debe realizar la desagregación de procesos y el modelamiento de los riesgos y los controles. Los procesos críticos deben ser desagregados en todos los subprocesos que los componen y éstos a su vez deben ser desagregados en todas las etapas que componen cada subproceso. Una vez desagregados los procesos, es necesario identificar los objetivos operativos de cada subproceso y etapas que los componen, luego deben identificarse los riesgos operativos que pueden afectarlos, entendiendo como tales, aquellas situaciones cuya ocurrencia u omisión pudiera afectar total o parcialmente el logro de los objetivos operativos y hacer el reconocimiento y levantamiento de los controles existentes y que se direccionan a mitigar los riesgos operativos identificados.

58

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS INSTITUCIONALES

DESAGREGACIÓN DE PROCESOS IDENTIFICACIÓN

SUBPROCESOS

PROCESO Nº 1

ETAPAS

OBJETIVOS

RIESGO

CONTROL

1

0.1

R.1

C.1

A

2

0.2

R.2

C.1

B

3

0.3

R.3

C.1

C Fig. Nº 3

Realizada la desagregación de cada proceso, se procede a la medición de los riesgos operativos, debe calificarse su severidad en términos de probabilidad e impacto, para lo cual existen tablas de referencia, según lo muestra la Fig. Nº 4. MEDICIÓN DE LOS RIESGOS PROBABILIDADES RIESGOS

X

=

SEVERIDAD DEL RIESGO

IMPACTO (P X I)

PROBABILIDAD (P) CATEGORÍAS Casi Certeza Probable Moderado Improbable Muy Improbable

VALOR 5 4 3 2 1

DESCRIPCIÓN Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es muy alta (90% a 100%) 66% a 89% 31% a 65% 11% a 30% 1% a 10%

VALOR 5 4 3 2 1

DESCRIPCIÓN Riesgo influye gravemente en el desarrollo del proceso y objetivos Daña significativamente el proceso Causa deterioro o retraza el proceso Causa un daño menor y no afecta mayormente Nulo efecto en el proceso

EXTREMO ALTO MODERADO BAJO

IMPACTO (I) CATEGORÍAS Catastróficas Mayores Moderadas Menores Insignificante

Fig. Nº 4

El valor de severidad asignado a cada riesgo resulta de multiplicar la probabilidad de que éste ocurra por el impacto que generaría en el resultado final del proceso. Posteriormente debe clasificarse y calificarse los controles identificados de acuerdo a su nivel de cumplimiento con las normas de control interno (adecuado-insuficiente) y según su oportunidad, periodicidad y automatización, utilizando tablas de referencia elaboradas por el CAIGG. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

59

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO - CONTRALORÍA DEL EJÉRCITO

MEDICIÓN DE LOS CONTROLES NIVEL DE EFICIENCIA PD/O/A

CONTROLES LLAVES

=

VALOR

NORMAS DE CONTROL

PERIODICIDAD EN LA ACCIÓN DEL CONTROL (PD) Pe Pd Oc

NORMAS Y CONTROL

Permanente Pedriódico Ocasional

SI

ADECUADO

NO

INSUFICIENTE

OPORTUNIDAD EN LA ACCIÓN DEL CONTROL (O) Pv Cr Dt

VALOR

Preventivo Correctivo Detectivo

OPTIMO BUENO MAS QUE REGULAR REGULAR DEFICIENTE INEXISTENTE

AUTOMATIZACIÓN EN LA APLICACIÓN DEL CONTROL (A) At Sa Ma

100% Automatizado Semi Automatizado Manual

5 4 3 2 1 1

NIVELES DE EFICIENCIA Fig. Nº 5

Por último corresponde calcular el nivel de exposición al riesgo, como lo muestra la Fig. Nº 6, donde el indicador corresponde a la severidad del riesgo dividido por el valor asignado a la eficiencia de los controles existentes. CLASIFICACIÓN DE EXPOSICIÓN AL RIESGO NIVEL

EXPOSICIÓN AL RIEGO

INDICADOR

VALOR

VALOR

NIVEL DE EXPOSICIÓN AL RIESGO

8,0 - 25,0

NO ACEPTABLE (Na)

NIVEL DE SEVERIDAD DEL RIESGO

4,0 - 7,99

MAYOR (Ma)

NIVEL DE EFICIENCIA DEL CONTROL

3,0 - 3,99

MEDIA (Md)

0,2 - 2,99

MENOR (Me)

Fig. Nº 6

De la aplicación de todo este procedimiento se obtendrá la Matriz de Riesgos Estratégica, que contendrá los siguientes elementos: 60

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS INSTITUCIONALES

• • • • • • • •

Desagregación de los procesos críticos de la institución. Identificación de subprocesos en los procesos críticos. Identificación de etapas en cada subproceso. Identificación de los objetivos operativos por etapa o subproceso. Identificación de todos los riesgos operativos relevantes. Cálculo y clasificación de la severidad de los riesgos operativos. Identificación y clasificación de eficiencia de los controles asociados al riesgo operativo. Exposición al riesgo individual, por etapa, subproceso y proceso crítico.

6. Formulación del Plan Anual de Auditoría Basado en la Matriz de Riesgo se elabora el Plan de Auditoría, señalando los tipos de auditorías a realizarse, los procesos que serán auditados, el alcance de cada auditoría y las estimaciones de recursos para el período, de acuerdo al análisis de riesgos realizado en la etapa de planificación. El Plan de Auditoría debe ser específico, lo que implica que debe señalar hasta qué nivel será auditado; si se revisará todo el proceso, sólo los subprocesos o se incluirán las etapas y riesgos específicos, también debe considerar la suficiente holgura para enfrentar revisiones y auditorías no planificadas solicitadas por la autoridad respectiva. La selección de actividades de auditoría que se incluirán corresponderán a los criterios utilizados en la elaboración de la Matriz de Riesgos Estratégica, dentro de los cuales se pueden considerar los riesgos con mayores niveles de severidad, los con mayores niveles de exposición o aquellos que presenten una alta probabilidad. Para todos los casos el criterio utilizado debe ser debidamente justificado por el auditor.

C. CONCLUSIONES 1. En el contexto militar la aplicación de este modelo permitirá fortalecer los mecanismos de control en forma transversal a toda la Institución, incluyendo actividades dirigidas a mitigar los riesgos que se presentan en las áreas administrativa, financiera, operativa, logística, de recurso humano e informática, lo que contribuirá a mejorar la gestión en los niveles estratégico, operativo y táctico. 2. La Matriz de Riesgos proporcionará elementos para la toma de decisiones de quienes deben comandar las diferentes unidades, dado que podrán disponer de información sistémica, coordinada y desagregada de los diferentes procesos que se realizan internamente en la unidad y en toda la Institución. Cada organismo auditor deberá elaborar su Matriz de Riesgos según el nivel donde cumpla sus funciones. Es así como la COTRAE que está asesorando en el más alto nivel de la conducción, elaborará la matriz que visualice los procesos y sus riesgos como parte MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

61

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO - CONTRALORÍA DEL EJÉRCITO

de la acción de control del CJE. Un organismo de auditoría interna de un Comando hará lo propio para servir a la gestión de mando de ese Comando y así sucesivamente según el nivel de jefatura que corresponda. 3. La competencia, los avances tecnológicos, las desregulaciones, la responsabilidad social y ambiental, la transparencia en el quehacer de los actos administrativos, así como la constante evaluación de la ciudadanía, implican nuevos retos de los cuales la Institución no puede quedar exenta ni puede responder improvisadamente a las demandas internas y externas. El análisis de la interrelación dinámica de los factores de riesgo y la sistematización de los procesos de toma de decisiones es fundamental. La aplicación de un control integral no puede dejar ausente la evaluación y mitigación de los riesgos que sean detectados, más aún si se considera que dentro de cualquier proceso modernizador, la tendencia se enfoca a reemplazar el trabajo manual por sistemas computacionales que manejen grandes volúmenes de información, haciendo que los riesgos vayan en directa relación, es decir, a mayores cambios o transformaciones, mayores posibilidades de que existan vulnerabilidades que deben ser analizadas a fin de minimizarlas o prever medidas de impacto dentro de la organización. 4. Es evidente la importancia de conocer y analizar los nuevos enfoques y metodologías relativos a la administración de los riesgos, dado que son herramientas factibles de aplicar en el control de la gestión institucional e implicarán futuros requerimientos para la Institución por parte de organismos superiores de la administración del Estado. 5. La elaboración de la Matriz de Riesgos Institucional permitirá orientar la planificación de las futuras auditorías, considerando todas las variables que presentaron una mayor ponderación en las áreas y procesos de carácter estratégico, donde las probabilidades y exposición al riesgo denotan claramente la necesidad de controlar y fiscalizar tareas específicas dentro de cada proceso, quedando de manifiesto las debilidades o falencias que afectan integradamente los procesos que hoy se ejecutan. 6. Disponer de información sólida y cuantificada respecto de la identificación de los riesgos institucionales, proporcionará elementos concretos al mando para apoyar la toma de decisiones, disponiendo inspecciones a aquellas unidades donde la amenaza de vulnerabilidades o carencia de controles internos específicos, de carácter financieros, operativos o logísticos, implican riesgos latentes que deben ser administrados. Por lo tanto disponer de una herramienta que permita clasificar por áreas y procesos las novedades recurrentes detectadas en las auditorías pasadas, facilita las medidas correctivas o sugerencias que deben ser implementadas, además facilitará su seguimiento y posterior control. A su vez, se podrá disponer de información respecto de procesos genéricos institucionales que, de acuerdo a los riesgos presentados, requieren una actualización o racionalización de sus etapas, es decir, se podrá analizar la eficiencia y 62

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS INSTITUCIONALES

oportunidad de cada proceso, se contará con la base para suprimir aquellas etapas cuyo valor no inciden en el objetivo del proceso, sino por el contrario, sólo burocratiza la gestión, se detectará la necesidad de nuevos procedimientos que vayan a la par con el proceso modernizador institucional y se identificará la necesidad de una nueva normativa que permita transparentar y legitimar los actos involucrados en cada proceso. 7. Implementar herramientas que detecten y mitiguen los riesgos, permite cautelar el principio de probidad administrativa, la transparencia de la gestión financiera y la custodia del principio de legalidad o juridicidad en los órganos del Estado. 8. La Matriz de Riesgos permite complementar los procesos que han sido considerados en el Sistema de Control de Gestión que se encuentra implementando el Ejército, en virtud de que ambas herramientas contribuyen al control y cumplimiento de los Objetivos Estratégicos Institucionales en todas sus áreas. Mientras la elaboración del Mapa Estratégico para la implementación del CMI, (Cuadro Mando Integral) institucional, considera entre otras cosas, desarrollar un sistema de control de gestión sistémico, proveer una metodología para comunicar, traducir e implementar la estrategia en términos operacionales, evaluar y disponer de los sistemas requeridos para alinear y materializar los objetivos estratégicos en todos los niveles y contar con indicadores que permitan medir su grado de cumplimiento, la Matriz de Riesgos Institucional podrá proporcionar información respecto de las vulnerabilidades de los procesos que incidirán en el resultado de dichos indicadores. A su vez, la relación causa-efecto entre los Objetivos Estratégicos definidos en el Mapa Institucional para cada área, se verá respaldada por el levantamiento de procesos requerido en la Matriz de Riesgo, ya que se identificarán las entradas y salidas de cada proceso y, por consecuencia, las relaciones y traspaso de información (productos) entre procesos de diferentes áreas. Un ejemplo de esto se visualiza en cómo el proceso de asignación financiera afecta considerablemente el proceso de adquisiciones y por consecuencia los Objetivos Estratégicos relacionados, más aún, la identificación de los riesgos inherentes de cada proceso, permitirá tomar medidas y controles preventivos que van alineados con los estándares de cumplimiento que deberán ser definidos en el Cuadro de Mando Integral. 9. Los riesgos informáticos deben ser elementos de control por parte de las unidades de auditorías internas de las organizaciones y de la acertada valorización en la evaluación de las medidas de control en la Matriz de Riesgos. Los controles aplicados a sistemas de información que soportan transacciones financieras, deben estar orientados a validar la documentación emitida por los sistemas informáticos, es decir, la validación de la información que sirve de insumo para la confección de los estados financieros. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

63

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO - CONTRALORÍA DEL EJÉRCITO

La aplicación de medidas de control en este tipo de riesgos, disminuirá las fallas en los procesos de administración de acceso lógico, es decir, el acceso que no es autorizado y sin embargo es posible acceder mediante vulnerabilidades del software y la falla potencial de puntos de control en el acceso lógico, lo que se traduce en una debilidad en la seguridad, implicando que cualquier persona puede alterar los datos y por lo tanto no se puede confiar en ellos, pese a que se visualizan correctamente dentro de las operaciones programadas. Para mitigar lo anterior, es necesario que se definan los procedimientos de inspección y control que deberán aplicarse en esta materia, es imprescindible conocer la metodología COBIT10 a fin de utilizar estándares internacionales respecto al resguardo de la información.

BIBLIOGRAFÍA Contraloría General de la República. Memoria Anual 2005. Documento Técnico Nº 33 - versión 0.1 Planificación General en Auditoría, elaborado por el Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno. 2006. FIGUEROA GUERRA, Julio. Discurso del Contralor del Ejército ante autoridades de la Contraloría General de la República, con ocasión del 1er aniversario de la COTRAE en el año 2006. Metodología COSO, Comité of Sponsoring Organizations of the Treadway Comisión. Comité conformado por American Institute of Certified Public Accountants, American Accounting Association, The Institute of Internal Auditors, Institute of Management Accountants y Financial Executives Institute. Disponible en http://www.coso.org. Ingreso el 19 de julio de 2006. SABINO, CARLOS. “Diccionario de Economías y Finanzas”, disponible en http://www.eumed.net/ cursecon/dic/R.htm. Ingreso el 20 de julio de 2006. BODIE, Zwi y ROBERT C., Merton 1999. Finanzas. Editorial Pretince Hall, disponible www.gestiopolis.com/canales2/finanzas/1/admonriego.htm. Ingreso el 20 de julio de 2006. HERNÁNDEZ MELÉNDEZ, Ederlys. “Riesgos en Auditoría”, www.gestiopolis.com. Ingreso el 10 de julio de 2006. FRAGOSO, J.C. 2002. “Análisis y Administración de Riesgos Financieros”, disponible en http://www. gestiopolis.com. Ingreso el 20 de julio de 2006. 10 COBIT, Control Objetives for Information Technology, ha sido desarrollado como estándar general y aplicable para la obtención de prácticas de seguridad y control en la tecnología de información.

64

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA INTERACCIÓN DEL EJÉRCITO CON LA ETNIA MAPUCHE JAIME ZEPEDA BARRERA1 Teniente Coronel

Resumen: El presente artículo expone una visión respecto de las acciones que desarrolla el Ejército y que van en directo beneficio de la integración de jóvenes de la etnia mapuche a la sociedad en su conjunto, acercándoles a su sistema de vida algunos elementos tecnológicos y determinada capacitación para que le sirvan como herramientas para un desarrollo personal futuro, enunciando primeramente, en un contexto histórico, como fue esta etnia perdiendo espacios de desarrollo por diferentes causas, haciendo un símil con parte de la etnia que traspasó la cordillera de Los Andes. Palabras clave: Contribución, mapuche, Ejército, capacitación, soldado. Abstract: This article describes the Army’s initiatives specifically aimed at integrating young people belonging to the Mapuche ethnic minority into society 1

Oficial del Arma de Caballería Blindada, posee las Especialidades Secundarias de Inteligencia y Combate Especial y la Especialidad Primaria de Estado Mayor. Profesor de Academia en la asignatura de Logística, Licenciado en Ciencias Militares, Diplomado en Administración y Dirección de Recursos Humanos en la Universidad Bernardo O’Higgins y en Prevención de Riesgos en la ACAPOMIL. Es Magíster en Ciencias Militares con mención en Gestión y Planificación Estratégica de la ACAGUE. Actualmente se desempeña como Oficial Jefe del Departamento II “Inteligencia” del Cuartel General de la III D.E. y como Jefe de la oficina de Relaciones Públicas de la Unidad de Armas Combinadas, en Valdivia. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

65

JAIME ZEPEDA BARRERA

as a whole, by introducing into their life style certain technology and training so that they can use these tools towards their future personal development. It first describes, within a historical context, how for different reasons this minority has gradually been losing opportunities for development, making a comparison with a part of their fellow Mapuche who crossed over the Andes mountains. Key words: Contribution, Mapuche, army, training, soldier.

INTRODUCCIÓN La historia del pueblo mapuche ha estado ligada a diferentes sucesos sociales donde, de una u otra manera, su identidad étnica ha debido resignar parte de sus posibilidades de existencia, fundamentalmente derivado de creencias que para su pueblo son estimadas como básicas y han sido así permanentemente, como la mantención de una cultura agrícola y recolectora, con un apego a la “madre naturaleza” que a veces no permite realizar variaciones a su modo de vida en forma rápida, es decir, no cuenta con la capacidad para amoldarse a nuevas costumbres con la velocidad que lo pueden hacer otras culturas, fundamentalmente de adaptación y uso de los avances tecnológicos, por una herencia cultural tremendamente arraigada en la naturaleza y en lo divino. A pesar de lo anterior, el conocimiento de la historia y desarrollo de este pueblo nos permite darnos cuenta que, en algunos aspectos, es posible que adopten ciertas costumbres y procesos en forma ágil y oportuna, una vez que se han dado cuenta que, por una parte, no rompe la base de sus creencias y por otra, de su real utilidad para el provecho de su pueblo. La utilización de algunos elementos y procesos tecnológicos que nosotros consideramos normales y cotidianos, atentan contra sus costumbres y modo de vida, lo que sumado a un permanente sentimiento de desigualdad hacia el hombre blanco, atenta contra el adecuado desarrollo de esta cultura. El Ejército de Chile, en su preocupación por brindar un permanente apoyo a la comunidad, cuenta con una Unidad Operativa2 donde se concentra prácticamente el 100% de las comunidades rurales de la etnia mapuche y un 60% de los mapuche urbanos, no puede estar ajeno a una realidad nacional, más aún si se considera que un 9,9% del personal de Oficiales y Cuadro Permanente de esta División es de origen mapuche, como también un poco más de 23% de los soldados conscriptos que realizan su Servicio Militar cada año en sus filas.3 2 3

66

III División de Ejército, con zona jurisdiccional en la VIII, IX y X regiones político administrativa del país, excepto en la provincia de Palena, de la X Región. Antecedentes recopilados durante el año 2003 y 2004 del personal de la III División de Ejército. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA INTERACCIÓN DEL EJÉRCITO CON LA ETNIA MAPUCHE

HISTORIA DEL PUEBLO MAPUCHE Con el objeto de poder entender cuáles son los sentimientos que embargan a esta cultura en el presente, se estima necesario presentar una breve historia del pueblo mapuche, donde se darán a conocer algunos hechos relevantes que han repercutido hasta ahora, provocando desconfianza y resistencia a veces hacia las proposiciones que se hace a esta etnia, como también, dar a conocer la relación que tienen con la población indígena de Argentina. En el siglo XVI los ahora llamados mapuche4 vivían en lo que los antiguos historiadores llamaban “La Araucanía”, las tierras comprendidas entre el valle de Illapel por el norte y la actual isla de Chiloé por el sur, con el límite este marcado por la cordillera de Los Andes y el oeste por el océano Pacífico. Para ser más veraces, los Picunche (gente del norte) vivían de Illapel al río Biobío, los Mapuche (gente de la tierra) del río Biobío al río Toltén, los Pehuenche (gente de las araucarias) en la cordillera de Los Andes y los Huilliche (gente del sur) del río Toltén hasta la isla de Chiloé. Además, al otro lado de Los Andes habitaban los Puelches, fundamentalmente en lo que hoy corresponde a las provincias de Neuquén y Río Negro, en territorio argentino. Posteriormente se denominó “La Araucanía” a lo que hoy entendemos como parte de la Octava Región, la Novena Región completa y la parte norte de la Décima Región. Los mapuche fueron originalmente un pueblo cazador y recolector, que desarrollaba la agricultura en pequeña escala, derivado fundamentalmente de su cultura de “producir” solamente lo que se va a utilizar. Los grupos que se ubicaron cercanos a la costa del océano Pacífico pescaban y recolectaban mariscos. En la zona cordillerana recogían desde piñones hasta frutillas silvestres, como también hongos. Además cazaban huemules y guanacos, adoptando al caballo, las vacas, ovejas, gallinas, patos europeos y cerdos. Cuando pasaron a Argentina, aprovecharon lo que les daba la tierra en esta nueva zona, como las manzanas, cultivando maíz, quinoa, papa, calabaza, habas, trigo y cebada. Los españoles, al encontrar un territorio ocupado por un indígena hostil, lucharon arduamente por derrotarlos, pero a lo largo de los años no pudieron conquistar a este pueblo guerrero y tenaz. Cabe hacer presente que los incas, hacia el siglo XV, habían invadido estas tierras por el 4

Mapuche, que significa “gente de la tierra”, se puede utilizar como palabra singular o plural indistintamente. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

67

JAIME ZEPEDA BARRERA

norte, hasta el río Maule, pero no hay vestigios de un intercambio racial y menos de absorción cultural. Con el correr de los años, y a fines del siglo XVI, se realizaba un comercio fluido entre los españoles y los mapuche, adoptando estos últimos rápidamente el caballo, animal que se les hizo prácticamente imprescindible para sus tareas, asimismo, comenzaron a criar vacas y ovejas, animales que obtenían de los malones y posteriormente de la propia crianza. Además, comenzaron a intercambiar especies con las tribus del otro lado de la cordillera. El “mapudungún” fue utilizado como un idioma común para realizar el comercio fluido. Era el lenguaje comercial, como el inglés de nuestros días. Además, era el idioma para tratar con los misioneros y para parlamentar con los españoles. Al tener un idioma común, se fueron traspasando las creencias religiosas y las tradiciones entre las tribus de la zona. Este proceso de intercambio de aspectos culturales fue llamado “araucanización”. Preciso es recordar que a los españoles se les debía retribuir los servicios prestados a la Corona por los inauditos sacrificios que les significaba la exploración y colonización de todo un continente, por lo que al iniciarse la conquista (1497), se estableció el sistema de “repartimientos” y “encomiendas”. Los “repartimientos” o mercedes de tierras eran las tierras que se concedían a los conquistadores, y las “encomiendas” eran los aborígenes que se asignaban a aquellos para que las trabajasen bajo su dirección a cambio de recibir evangelización. Demás está decir que este sistema se prestaría para toda clase de abusos.5

La historia y situación en Chile A la llegada del español a Chile, la población indígena de la región se estima cercana al millón de personas,6 de las cuales aproximadamente un 50% era de la zona que actualmente comprende la VIII, IX y X regiones.7 Como ya fue mencionado, la invasión incásica no afectó mayormente a la cultura mapuche, pero la llegada del español con su afán conquistador permitió que esta raza viese comprometido su modo de vida. Primero fue el mestizaje, producto de que los conquistadores no traían mujeres consigo, hecho que originó una escasez de mujeres blancas, lo que derivó en un verdadero régimen de poligamia,

5 6 7

68

FRÍAS VALENZUELA, Francisco, “Manual de Historia de Chile, desde la prehistoria hasta 1973”, Editorial Zig-Zag, Santiago, Chile, 14ª edición, 1995, p. 39. CUNILL GRAU, Pedro, “Geografía de Chile”, Editorial Universitaria, Santiago, Chile, 1979, p. 149. FRÍAS VALENZUELA, op. cit., p. 103. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA INTERACCIÓN DEL EJÉRCITO CON LA ETNIA MAPUCHE

arrebatando las de los indios. Fruto de esta unión nacieron los “mestizos”, los que con el paso del tiempo generaron un nuevo cruzamiento, al unirse con “blancos”, “indios” u otros “mestizos”. La etapa de “Conquista” se inicia al cruzar Pedro de Valdivia en el año 1550 al sur del río Biobío, internándose en territorio mapuche, fundando diversas ciudades y manteniendo a veces furiosos combates con los aborígenes lugareños. Luego de su muerte lo sucedió Francisco de Villagra, quien continuó con la empresa de luchar contra los indios para mantener la población de ciudades en el interior del territorio araucano. Otros gobernadores prosiguieron con las actividades de conquista, pero su empeño y recursos chocaban una y otra vez con el empecinado “araucano”, quienes fruto de una astucia encomiable, provocaban daños y pesares a las fuerzas y a la población, hasta la ciudad de Santiago inclusive. Al término de la etapa de “Conquista” (1604), el conquistador español había retrocedido en un 50% de lo logrado inicialmente, al haber perdido de manos de una sublevación indígena las siete ciudades al sur del río Biobío, la muerte de unos 1.000 soldados y el cautiverio de 400 mujeres y niños españoles y mestizos. Luego de esta frustrada iniciativa de conquista, en la zona se experimentó las más variadas alternativas a causa de la resistencia invencible de los mapuche y de las diferencias de criterios de los españoles para emprender la empresa encomendada, por lo que se ensayaron dos sistemas para reducir a los mapuche: Guerra Ofensiva y Guerra Defensiva. A ello se le sumó posteriormente el sistema de parlamentos. La guerra ofensiva consistía en, primero, atacar a los indios por las armas, enviando expediciones a la “araucanía”. A veces, inicialmente se procesaba a los indios (en ausencia) de acuerdo a las leyes españolas, por rebeldes y traidores, condenándoles a muerte y a la confiscación de sus tierras. Luego se enviaba a una fuerza militar a ejecutar la sentencia de los jueces. El resultado práctico de este procedimiento fue hacer la guerra interminable y provocar grandes rebeliones que se extendían a veces a zonas ya pacificadas al norte del río Biobío como represalia. La guerra defensiva, que se basaba en sentimientos humanitarios, consistió en liberar a los indios capturados y se dejó a los mapuche en posesión de las tierras al sur del río Biobío. El ejército se concretaría a defender esa línea en caso que los indios intentasen traspasarla. Además, se enviarían misioneros a La Araucanía a predicar la fe católica y a inducir a los naturales a aceptar la dominación española. El plan terminó en un rotundo fracaso (1626), ya que los misioneros fueron muertos y los mapuche volvieron a tomar las armas. Debido a esto, se volvió a la guerra ofensiva, disponiéndose atacar a los mapuche y se redujese a los prisioneros a la esclavitud. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

69

JAIME ZEPEDA BARRERA

Los parlamentos, que comenzaron en 1641 con el de Quillín, fueron reuniones para adoptar acuerdos de paz y amistad. Cada gobernador de turno invitaba a los más altos jefes de los “Butamapus” 8 para dialogar, ocasión en que cada uno exponía sus puntos de vista y los españoles ofrecían regalos, coordinando el ingreso de misioneros y permitiendo el comercio de los indios, proporcionándoles autonomía para regirse en la zona comprendida entre el río Biobío por el norte y el río Toltén por el sur.9 Este es un período de paz armada e inestable. Luego continúa un período en que se combinan los parlamentos y las tropelías cometidas por algunos personajes, acompañados por diversos indios, los que fueron perseguidos para evitar que continuasen con el pillaje. Esto pasó a denominarse “Guerra a Muerte”, por la ferocidad con que se realizaban los malones y la dura respuesta por parte de los agredidos. Este período culmina con la expedición realizada en 1823 por el Coronel Manuel Bulnes Prieto y que terminó con la exterminación de la banda de los Pincheira. La situación de tranquilidad no estaba ni remotamente definida en la zona, razón por la cual los gobiernos de turno concentraban a la mayoría de las unidades del ejército10 en la zona de “la frontera”, a objeto de prevenir cualquier levantamiento indígena, que de tanto en tanto sucedía en aquella parte del país. Derivado de la Guerra de la Independencia inicialmente y luego de las diferentes empresas bélicas y levantamientos en que se vio involucrado el pueblo de Chile, la zona de La Araucanía fue dejada de lado en cuanto a recursos para su colonización, lo que permitió que se mantuviese una relativa “independencia” del pueblo mapuche del resto de la nación. Cabe hacer presente que hasta esa fecha, el gobierno de Chile contaba más al sur con asentamientos poblacionales de importancia, como Valdivia, Osorno y Ancud. Una forma de efectuar la colonización e ir avanzando lentamente hacia el sur era la entrega de terrenos a soldados veteranos, quienes debían defender sus territorios por sí mismos ante cualquier irrupción de los araucanos. Esto se practicó a partir de 1842 con terrenos al sur del río Biobío.11 Algunos abusos que cometían los colonos e inmigrantes al integrarse a este territorio, como también los ataques de mapuche que esporádica pero insistentemente se realizaban a las ciudades y pueblos que el gobierno intentaba mantener, no permitía que la zona entrara a un período de 8 9

Zonas territoriales en que los indígenas se dividían internamente, desde el río Biobío al sur. Estado Mayor General del Ejército, “Historia Militar de Chile”, Tomo II, Ed.: Instituto Geográfico Militar, Santiago, Chile, 1984, p. 76. 10 Estado Mayor General del Ejército, “Historia del Ejército de Chile”, Tomo IV, Ed.: Instituto Geográfico Militar, Santiago, Chile, 1981, p. 170. 11 Ibídem, p. 226.

70

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA INTERACCIÓN DEL EJÉRCITO CON LA ETNIA MAPUCHE

tranquilidad, por lo que el gobierno estimó necesario emprender la denominada “Pacificación de La Araucanía”, campaña militar destinada a tomar el control de una zona sobre el cual Chile no ejercía prácticamente autoridad alguna.12 Esta campaña comenzó en 1859 al mando del Coronel Cornelio Saavedra Rodríguez y en lo general consistió en repetidas expediciones fundando y refundando fortines y ciudades, realizando la ocupación de territorio y consolidándolo, realizando parlamentos o combates conforme la situación lo aconsejara. En una primera etapa, y luego de cerca de 20 años de lucha, se estabilizó la “frontera” en la línea del río Malleco, quedando además prácticamente sin problemas bélicos la zona de la costa hasta Lebu. Desde esa posición se pensó en continuar la campaña en el área demarcada entre el río Toltén y el río Villarrica, entendiéndose que conquistado esa zona se concluiría para siempre con la “Guerra de Arauco”, pero ello no se materializó por falta de empuje del gobierno de la época. Durante la Guerra del Pacífico, las fuerzas militares dejaron una escasa fuerza en la zona, solamente la Guardia Cívica, la que cometió algunos abusos contra las personas y propiedad de los indígenas, lo que provocó su ira y que se iniciase una rebelión en el año 1880. Conociendo la suerte de sus hermanos del otro lado de Los Andes, esperaban la oportunidad para recuperar la absoluta soberanía de su territorio. Este levantamiento obligó al gobierno a poner término a los desmanes de los mapuche y ocupar todo el territorio, lo que significó en la práctica avanzar hasta el río Toltén. La fuerza estuvo al mando del Ministro del Interior Manuel Recabarren, el que realizó una expedición de dos meses que fue reiteradamente repelida por los indios. La situación obligó a destacar en la zona al Coronel Gregorio Urrutia, quien a partir de 1881 condujo diversas expediciones en la conquista del territorio 12 Ibídem, p. 229. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

71

JAIME ZEPEDA BARRERA

araucano, saliendo desde Temuco, pasando por Freire y llegando hasta Villarrica, donde celebró el último parlamento en este proceso, ocupando las ruinas de la ciudad con el beneplácito de los mapuche el 31 de diciembre de 1882. “La guerra de Arauco, comenzada en 1536 con el combate de Reinogüelen, donde por primera vez entraron en combate los castellanos con los mapuche, tocaba a su término”.13 Con esta toma de posesión del Estado de La Araucanía, los mapuche quedaron subsistiendo en un espacio de no más de 500.000 hectáreas y en predios entregados mediante “Títulos de Merced” y “Comisario”, siendo agrupados en Reducciones y Comunidades, hechos que hasta hoy tienen repercusiones. Una vez pacificada La Araucanía se fomentó la colonización de la zona por parte de extranjeros, siendo ocupado este territorio principalmente por alemanes y franceses, como también por nacionales emprendedores.14 La inmigración fomentada por el Estado cesó y pasó luego a ser una inmigración espontánea, estimulada por el remate y venta de terrenos a muy bajos precios. Se debe considerar que a esa fecha ya se había materializado la colonización de Valdivia por Phillipi y de Melipulli (hoy Puerto Montt) por Pérez Rosales. La situación de esta etnia no varió sustancialmente hasta que se comenzó con la aplicación de la Reforma Agraria, proceso que se inicia en 1960, donde algunos predios agrícolas que estaban mal explotados fueron expropiados por la Corporación de Reforma Agraria (CORA) para entregárselos a gente capacitada y así sacar un mayor provecho de las tierras, favoreciendo a empleados y subsidiariamente al Estado. Esta administración del proceso en forma ilegal y arbitraria, amplió casi sin límites la medida de expropiación en contra de dueños de propiedades bien explotadas y en favor de diversas comunidades mapuche, en un claro intento de fomentar la lucha de clases. Posterior al año 1973, a través de un decreto ley, las propiedades que fueron objeto de tomas violentas y no afectas a expropiación jurídica les fueron devueltas a sus legítimos dueños; asimismo, los terrenos expropiados legalmente fueron rematados a empresas forestales emergentes (1976 - 1978) y se inició una campaña tendiente a la reforestación, bonificándose hasta un 75% de los costos, desencadenándose en la zona un gran crecimiento industrial-forestal. Algunas comunidades que se vieron perjudicadas con esta medida, ya que perdieron las tierras que el Estado les había entregado (aunque de manera irregular), impugnaron esta resolución y comenzaron a plantear sus reivindicaciones territoriales. La política implementada por la autoridad de la época, que entregó títulos de propiedad individual, privilegiándose por sobre la posesión 13 Ibídem, p. 293. 14 FRÍAS VALENZUELA, op. cit., p. 360.

72

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA INTERACCIÓN DEL EJÉRCITO CON LA ETNIA MAPUCHE

comunitaria de tierras, hizo desarticular cualquier proyecto mapuche sobre posesión o devolución de tierras por ellos expropiadas, ya que éstos estaban agrupados en comunidades. Derivado de este impedimento legal, los mapuche se mantuvieron en relativa calma entre 1976 y 1989. A pesar que a fines del gobierno militar surgieron nuevamente algunas organizaciones mapuche financiadas desde el extranjero con tendencias opositoras y activistas en contra del gobierno, éstas no han podido modificar la situación de esta etnia.

La historia y situación en Argentina Como ya se ha mencionado, a fines del siglo XVI ya se realizaba un comercio fluido entre los mapuche, intercambiándose especies con las tribus del otro lado de la cordillera. Cada vez más a menudo entraban grupos en la actual Argentina en busca de ganado y mercaderías y desde el siglo XVIII muchas tribus se establecieron definitivamente en la pampa y la Patagonia de ese país. En este territorio, los mapuche encontraron tribus bastante diferentes a ellos, sin embargo, durante los años en que realizaron transacciones comerciales estos pueblos fueron modificando sus costumbres. Cuando se instalaron en la región, varios adoptaron primero la lengua mapuche (mapudungún), como los pehuenches y los puelches y luego muchos elementos de su cultura. Los mapuche que cruzaban la cordillera fueron variando sus costumbres de vida, adaptándose a vivir en la pampa, una llanura bastante diferente a la que estaban acostumbrados. Cambiaron su vivienda, su vestimenta, sus armas de caza y otros rasgos.15 En el siglo XVIII los mapuche controlaban el comercio a uno y otro lado de la cordillera. La frontera “blanca” los presionaba cada vez más sobre su territorio, por lo que comenzaron a organizar “malones”, ataques a pueblos y estancias, donde por la fuerza se apropiaban de mujeres, ganado y cultivos. Al comenzar el siglo XIX, los recursos que contenía la pampa y Patagonia argentina aumentaron el interés de los “blancos” por dominar este espacio de terreno para su provecho. Mientras científicos, aventureros y colonos se adentraban a la Patagonia, se iba gestando una industria ganadera que necesitaba territorio para su negocio. Sin embargo, los malones continuaban y, aunque existía una línea de fortines desde la costa atlántica hasta casi Los Andes, éstos no lograban contenerlos. Por otra parte, se entregaban subsidios a las tribus, pero éstos no cubrían todas las necesidades de la gente. 15 ESPÓSITO, María, “Diccionario Mapuche”, Editorial Guadal S.A., Buenos Aires, Argentina, 1ª. Ed. 2003, p. 230. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

73

JAIME ZEPEDA BARRERA

En 1829, Juan Manuel de Rosas, Gobernador de Buenos Aires, propuso un plan ofensivo contra ellos y en 1833 se marchó hacia el “desierto” con 3.000 hombres, extendiéndose la frontera hacia el oeste y sureste, realizándose tratados de no agresión con varias tribus. Posteriormente, por descuido de las fronteras establecidas, las luchas recrudecieron. A fines del siglo XIX, la sociedad se planteaba dos alternativas: incorporar al indio a la sociedad o realizar contra él una guerra ofensiva. En 1874, se avanzó hacia el “desierto”, intentando incorporar nuevas tierras e integrar al indígena a la nación. Algunas tribus aceptaban su sometimiento y otras huían hacia el interior del “desierto”. En 1877, por fallecimiento de Alfonso Alcina, quien era precursor de la pacificación, lo sucedió Julio Argentino Roca, quien era partidario de la guerra ofensiva. Éste envió varias columnas para atacar a los indios para debilitarlos, como preparativo de una gran campaña. Ésta comenzó en abril de 1879 (Campaña del Desierto), atacando a los indios donde éstos se encontrasen, matando a muchos y tomando prisioneros a los restantes. Las mujeres fueron entregadas como personal doméstico. Los pocos que lograban escapar, huían hacia la cordillera o deambulaban por los valles eludiendo a los soldados, como también, todavía existían algunos grupos que se organizaban para asaltar fortines y estancias. Luego, en 1880, se realizó la Campaña de Nahuelhuapi, la que se desarrolló en igual forma que la anterior y que llevó a las tropas hasta la orilla de este lago. Al término de esta etapa se crearon colonias para los aborígenes y se fundaron focos de población en los valles de los ríos Colorado, Negro, Neuquén y Santa Cruz. La tercera y última etapa, la Campaña de Los Andes, se desarrolló en 1881, la que concluyó con el siguiente resultado: “En el territorio comprendido entre los ríos Neuquén y Limay, la cordillera de Los Andes y el lago Nahuelhuapi, no ha quedado un solo indio”,16 los pocos que lograron sobrevivir fueron arrojados al occidente. Al finalizar la campaña, la mayor parte de los caciques de la zona de la cordillera fueron llevados a ciudades del interior de Argentina o a Buenos Aires. Unos pocos recibieron tierras en el “desierto”, en la mayor parte malas y alejadas de sus lugares de origen. Otros quedaron como prisioneros en la isla Martín García. 16 VILLEGAS, Coronel del Ejército argentino, oficial a cargo de la Campaña de “Nahuelhuapi”, afirmación realizada al término de ella. 1883. Cita en el libro “Diccionario mapuche”, op. cit.

74

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA INTERACCIÓN DEL EJÉRCITO CON LA ETNIA MAPUCHE

Las tierras de los indios fueron mensuradas y algunas entregadas a los jefes militares como premio a su participación en la campaña. Otras fueron vendidas y unas pocas quedaron como terrenos fiscales. Los pocos indios que quedaron en la Patagonia vivían en reservas o en tierras que no eran suyas. Comenzó así el repoblamiento de la región, no libre de tensiones entre los indios, los colonos y las autoridades. Algunas fuentes aseguran que los colonos neuquinos pagaban para que se “cazaran” indígenas, lo que lógicamente bajo cualquier análisis se considera inaceptable. Hoy en día, luego de un lento acercamiento de la población hacia esta zona, las investigaciones señalan que son cerca de 30.000 los descendientes directos de mapuche que viven en grupos y otros 25.000 habitan dispersos en ciudades y pueblos del país.

La relación actual con la etnia de Argentina Si bien es cierto, el hecho que parte de este grupo étnico se desarrolle en otro país no debiese tener incumbencia en nuestra nación, derivado a que se mantengan fuertes lazos entre ellos, permite comprender que éste no es un hecho aislado, sino que existe una relación directa para enfrentar en forma colectiva los problemas que los afectan. Esta relación se produce en forma normal y natural por una línea de consanguinidad directa a través de los lazos familiares existentes, la que no solamente proviene de la fuerte emigración iniciada el siglo XVII, sino que se ha mantenido en el tiempo, por problemas políticos y económicos que con cierta frecuencia afectan no sólo a esta etnia, también a la población toda, la que procura mitigar sus penurias y mejorar sus expectativas de vida buscando nuevos horizontes. La otra relación, también de consanguinidad, pero esta vez lejana, relacionada directamente con la etnia, es la unión de voluntades a uno y otro lado de la cordillera ante un problema que ellos visualizan como común, que los afecta por igual, por lo que entienden que la suma de esfuerzos podrá producir un efecto mayor. Lo que una vez se desarrolló como una lucha aislada, se está convirtiendo en una acción permanente y sostenida, además de coordinada, en pos de un objetivo común, pero que se debe materializar en forma particular en cada territorio autónomo, ya que las medidas para lograr el bienestar deseado pasan por soluciones dispuestas por el gobierno central de cada país. Para la materialización de esta coordinación, sirven de vehículo de comunicación todos los canales que colaboran para estos fines a la ciudadanía toda, tales como los medios de enlace técnicos (teléfono, Internet, correo, etc.), como el contacto personal, el que es cada vez más frecuente, con visitas tanto en Chile como en Argentina. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

75

JAIME ZEPEDA BARRERA

En primera instancia, y con un rol determinante, sirvieron en aspectos de colaboración y de información las organizaciones no gubernamentales (OO.N.GG.), las que ahora han cedido paulatinamente sus esfuerzos, ya que los canales de comunicación son abiertos y fluidos, sirviendo fundamentalmente de apoyo moral y económico.

La labor realizada por la Institución Sin que la Institución tenga una responsabilidad intrínseca o sienta algún tipo de obligatoriedad, presenta diferentes alternativas en su labor diaria que en cierto sentido prestan un grado de conocimiento y de acercamiento de posiciones entre un mundo socializado y una cultura que vive intentando perdurar en el tiempo sin que esta misma socialización la afecte por sobremanera, a tal punto que la amenaza con desaparecer. De ahí el natural rechazo a ciertas acciones que para una sociedad moderna resultan naturales, pero que a veces no son entendidas de esa manera por este pueblo, entendiéndolas como actitudes agresivas. La clave entonces está en entregar a ambas partes un adecuado conocimiento de los modos de vida de cada cultura, a objeto que no mal interpreten acciones o actitudes, que normalmente son de acercamiento de posiciones. Demás está decir que no se trata de presentar a dos mundos opuestos o a cierta cultura como atrasada o sin integración, sino que se hace necesario, conforme al grado de integración realizado, hacer esfuerzos de entendimiento entre los diferentes actores de la sociedad chilena. En este sentido, el Ejército de Chile se encuentra participando permanentemente con diferentes acciones a esta socialización, tanto en forma indirecta, entendiéndose por ello en el desarrollo de las labores que constitucionalmente como fuerza armada le corresponde, como en una instancia directa, en acciones planificadas y ejecutadas en beneficio de esta postura de socialización y colaboración. Lo que a continuación se presenta, afecta o influye directamente en el soldado conscripto, pero tiene también un efecto multiplicador para sus respectivas familias y hacia los que lo rodean. Además, se debe considerar que muchos de los aspectos aquí tratados continúan en el tiempo ejerciendo una labor de socialización, por cuanto existe al interior de las unidades personal del Cuadro Permanente que sigue participando de este proceso, recibiendo o proporcionado herramientas de conocimiento y capacitación. 1. En forma indirecta: a. A través de la Ley de Servicio Militar (2.306) Los jóvenes que se integran a la Institución año a año conocen otra realidad, se hacen de nuevas amistades, conocen un sistema de vida diferente. Algunos de ellos tienen la 76

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA INTERACCIÓN DEL EJÉRCITO CON LA ETNIA MAPUCHE

posibilidad de desenvolverse en un ambiente bastante más socializado que en el que se desenvolvían anteriormente, ya que muchos pasaban sus días fundamentalmente en la comunidad de su domicilio. Esta forma indirecta se hace presente en este grupo humano solamente “por contacto”, ya que posteriormente, dentro de la Institución, existen actividades que directamente los benefician. b. A través del Cuerpo Militar del Trabajo El trabajo que realiza el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT), inicialmente en el trazado de las rutas y posteriormente en la construcción de ellas, permite la interacción entre ambos grupos sociales, donde, a veces desde posiciones opuestas, deben iniciar un proceso de conocimiento para permitir posteriormente la realización de los proyectos trazados. Este CMT debe, por la naturaleza propia de su oficio, instalar diversos campamentos a medida que la ruta se construye, lo que permite también la interacción del personal que ahí labora con los de las comunidades con las que toma contacto. Esta socialización se produce por los siguientes hechos: 1) Conocer otras formas de vida, 2) Convivir con elementos tecnológicos modernos y maquinaria, 3) Poder contar con una ruta expedita para poder comercializar sus productos y abastecerse de mejor manera 4) La apertura de esta ruta trae normalmente aparejada la electrificación. Estos hechos le permite ampliar sus horizontes de vida, aparte del mejoramiento de la calidad de su existencia. 2. En forma directa a. Cumpliendo con su Servicio Militar En el cumplimiento de su Servicio Militar, los jóvenes, tanto de esta etnia como el resto de sus compañeros de conscripción, tienen la posibilidad de acceder a las siguientes capacitaciones: 1) Regularización de estudios de enseñanza básica Existe un convenio por el cual el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Educación permiten que los jóvenes que estén cumpliendo con su Servicio Militar tengan la posibilidad MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

77

JAIME ZEPEDA BARRERA

de, en forma paralela a las obligaciones que le fija la Ley 2.306 de Servicio Militar, regularizar su situación de estudios básicos, para lo cual, en horario vespertino, reciben la instrucción correspondiente a los años de estudios faltantes para completar su enseñanza básica. También existe la posibilidad de recibir un indicativo de materias a estudiar y presentarse a exámenes libres en fechas a determinar, posibilidad muy poco realizada, salvo en casos especiales y de licenciamiento anticipado. Debido a que el grado de alfabetización no es bajo en el país, cerca del 10% de los SLCs. integra estos cursos año a año. 2) Regularización de estudios de enseñanza media Del mismo modo que el anterior, el convenio entre ambos ministerios permite la concreción de estudios medios en dos ciclos anuales, rindiendo sólo uno por año, conforme a cada necesidad particular. El Primer ciclo corresponde a cursar 1er y 2º año de enseñanza media y el Segundo ciclo a 3º y 4º respectivamente. La diferencia fundamental, a parte del nivel de estudios, es que en el primer nivel es posible completar su enseñanza básica durante todo el año, lo que no ocurre con el ciudadano que ingresa a cumplir con el 1er. ciclo de enseñanza media. Como promedio se estima que cerca de un 70% de los SLCs. realiza la nivelación de estudios correspondiente a su nivel. 3) Capacitación laboral por intermedio de cursos SENCE Esta capacitación se realiza por parte de organismos capacitadores avalados por el Ministerio de Educación, con la realización de cursos de impartición de conocimientos de oficios tales como: gasfitería, carpintería, albañilería, asistentes mozos, buzos mariscadores, peluquería, cocina internacional, barman, etc. Estos cursos son financiados también por el Ministerio de Educación, accediendo a ellos cerca de un 30% de los SLCs. año a año. 78

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA INTERACCIÓN DEL EJÉRCITO CON LA ETNIA MAPUCHE

4) Capacitación laboral por intermedio de otros cursos Cada Unidad Táctica o Repartición, conforme a sus propias capacidades y realidades, puede coordinar y desarrollar cursos que permitan la capacitación de una mayor cantidad de ciudadanos, como también, en actividades que son propias de la zona. Como ejemplo se puede citar a algunos cursos realizados en unidades militares de la X Región, en coordinación con institutos privados de la zona. Estos cursos capacitaron en las siguientes materias: Cultivo de hortalizas, vivero plástico, tractorista, manejo forestal y enfermería básica de ganado. Por lo general, cerca del 10% de los SLCs. tienen acceso a estas capacitaciones. 5) Otros cursos de conocimientos generales En el mismo lineamiento institucional, conforme a las posibilidades de cada Unidad, existe la posibilidad de acceder a otros cursos que permiten realizar actividades de preparación personal para afrontar en mejor forma la vida civil, tales como cursos de idioma inglés, computación, Internet, etc., conocimientos que permiten el manejo de materias que en sus comunidades no son de fácil acceso y le brindan la oportunidad de tener un mejor desenvolvimiento en su vida futura. Considerando los porcentajes expresados anteriormente, podemos mencionar entonces que en el cumplimiento del Servicio Militar, en lo general, el 100% de los soldados conscriptos tiene la posibilidad de acceder a alguna de las capacitaciones ofrecidas, aspecto que tiene un alto interés para la Institución, por ser éste un real aporte al mejoramiento de las condiciones de vida de nuestro pueblo. Se hace presente que en la III División de Ejército, el 23,5% de los soldados conscriptos que realiza su Servicio Militar como promedio anual son de origen mapuche, por lo que los porcentajes expresados anteriormente son significativos para estos fines, considerando también que cerca del 50% de los ciudadanos de origen mapuche MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

79

JAIME ZEPEDA BARRERA

presentados a los cuarteles para la selección del contingente hace efectivamente su Servicio Militar. Mencionando cifras, durante el año 2005, en la zona jurisdiccional de la IX y X regiones, el 29% del contingente de ascendencia mapuche accedió a nivelación de estudios básicos y medios, el 20 % del contingente accedió a algún tipo de capacitación por intermedio de cursos SENCE y el 25% del contingente accedió a alguna capacitación especial, fuera de la anterior. El porcentaje que no tubo acceso a algún tipo de mejora tenía su enseñanza media completa o fue licenciado antes del 31 de diciembre de 2005., con sólo nueve meses de conscripción. Además de lo anterior, se debe sumar a ello el hecho que existen ciertas tareas que pueden cumplir los soldados conscriptos, por el encuadramiento dentro de la organización (Ocupación Militar Especializada u OME), que le permiten el conocimiento de una ocupación que también le entrega herramientas en un futuro mediato, tales como: ayudante de mecánico, ayudante de operador de maquinaria, camillero, ayudante de conductor de vehículo motorizado, etc. Dentro de las actividades de conocimiento, se puede citar también un viaje realizado durante el año 2003 de 44 soldados provenientes de la etnia mapuche a Santiago, ciudad que no conocían, donde visitaron diversos lugares culturales y turísticos, además de tomar contacto con el Comandante en Jefe del Ejército y disfrutaron de actividades recreacionales en la capital del país. Este viaje de una semana, se concibió como un premio a aquellos soldados que al término de cuatro meses en la Institución obtuvieran los mejores rendimientos. Por lo anterior, podemos expresar que casi la mitad de la población de entre 18 y 19 años de la etnia mapuche en la zona, en forma anual, recibe en el Ejército cierta capacitación o conocimientos que le permitirán desenvolverse con más y mejores herramientas en la vida futura. b. Posterior a su egreso: Luego de su egreso del Servicio Militar, el SLC. tiene la oportunidad de continuar sirviendo a la Institución, en las siguientes modalidades, siguiendo un proceso que, por lo general, se inicia antes de su egreso: 1) Ingreso a la planta institucional en servicio activo: La concreción de esta modalidad se efectúa con la postulación a los institutos matrices de la Institución (Escuela Militar o Escuela de Suboficiales), proceso que se inicia en 80

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA INTERACCIÓN DEL EJÉRCITO CON LA ETNIA MAPUCHE

el tercer trimestre del año, para ingresar efectivamente a algún instituto a inicios del año siguiente. El egreso como profesional de las armas dependerá del instituto de su elección, siendo de 2 años para el caso de los suboficiales y de 4 años para el caso de los oficiales. 2) Ingreso a la planta institucional como reserva llamado a servicio activo: Este ingreso se efectúa al término de su Servicio Militar, debiendo el ciudadano haber realizado el Curso de Instrucción Avanzado de Clase de Reserva (CIACR) antes de su término, curso que lo capacita para el mando integral de una pequeña Unidad. El personal que integra este curso es seleccionado por los mandos de las respectivas unidades, a base de sus cualidades morales y condiciones profesionales. El ingreso al curso es de carácter voluntario, y los conscriptos que aprueban el citado curso, conforme a las vacantes que existan en ese momento, en forma optativa pueden ingresar a la Institución como Cuadro Permanente de Reserva llamado al Servicio Activo (CPRASA), con una contratación indefinida, pero limitada en los grados jerárquicos que pueda alcanzar dentro de su escalafón. 3) Ingreso a la planta institucional como soldado voluntario: Una nueva modalidad, iniciada en el año 2003 para su ingreso el año 2004, corresponde a los denominados “Soldados Voluntarios”. Estos son soldados que al término de su Servicio Militar permanecen en la Institución con esta categoría por un lapso de 4 años como máximo, a objeto que exista una adecuada rotación de personal. El hecho de pertenecer a esta categoría no exime que pueda postular a los institutos matrices o a la categoría de Cuadro Permanente de Reserva llamado al Servicio Activo (CPRASA). Como se puede apreciar, la Institución cuenta con una variada gama de posibilidades para que el ciudadano, al término de su Servicio Militar, pueda continuar en la filas del Ejército, conforme a las posibilidades y expectativas de cada uno y conforme a las vacantes que año a año se formulen, siendo una fórmula válida para desarrollar una carrera profesional que le permita sustentar sus valores y necesidades como persona. c. Acciones cívicas La Institución materializa apoyo a comunidades mapuche a través de acciones cívicas en diferentes localidades o comunidades. Este apoyo se materializa con asistencia y atención sanitaria, dental y de veterinaria, como también con obras menores de carpintería y arreglos de zapatería y electrónica. Además, en coordinación con la respectiva comunidad, se efectúa MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

81

JAIME ZEPEDA BARRERA

arreglo de caminos interiores con maquinaria vial y reparación de puentes, como también se prepara la tierra para cultivos con tractores de cargo institucional. La definición de las comunidades beneficiadas se realiza en conjunto entre el mando institucional y los jefes zonales mapuche, ya que son ellos los que mejor conocen su realidad y las necesidades que tienen. Para ello se deben conjugar una serie de situaciones específicas para no comprometer a la Institución en acciones político-contingentes, ya que no es la razón de estas actividades. Como ejemplo se citan: — Deben encontrarse en una situación desmejorada en relación al resto de las comunidades. — No deben estar declaradas como comunidades o asociaciones en conflicto con poderes constitutivos del Estado. — Las necesidades deben ser de orden social y corresponder a necesidades fundamentalmente de mano de obra. Demás está decir que la Institución actúa en forma independiente en estas actividades, no prestándose para mejorar o fomentar las actividades de autoridades administrativas o políticas de la zona. Además de lo anterior, se generan instancias para que las diferentes organizaciones sociales cercanas a la Institución canalicen sus colaboraciones desinteresadas a estas comunidades, haciéndose entrega a ellas de víveres, semillas o elementos que le permitirán soportar de mejor manera su precaria condición. Para ello se invita a adherirse a los Círculos de Amigos, Rotarios, Club de Leones, etc. A modo de ejemplo, se puede citar que en el año 2004, en la III D.E. se ha materializado la ayuda a las siguientes comunidades y sectores mediante la ejecución de “acciones cívicas”, las que favorecieron a un total aproximado de 1.500 grupos familiares: — — — — 82

Sectores “Huequén”, “Butaco”, “Los Lagos” y “Vegas Blancas” en la comuna de Angol. Sector “Pailahueque” en la comuna de Ercilla. Sector “Ipinco Alto” en la comuna de Purén. Comunidades de la comuna de Victoria.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA INTERACCIÓN DEL EJÉRCITO CON LA ETNIA MAPUCHE

— — — — — — — —

Comunidades de “Padre Las Casas” en la comuna de Temuco. Comunidad “Maquehue” de la comuna de Temuco. Sector “Molco” en la comuna de Temuco. Sector “Neltume” en la comuna de Panguipulli. Comunidades de “Chosdoy”, comuna de Lanco (X Región). Sector “Arique” en la comuna de Valdivia. Sector “Los Conales” en la comuna de La Unión. Comunidad “Llanada Grande” en el sector de Cochamó.

Es preciso mencionar que este apoyo también considera transmisión de experiencias y métodos para la realización de actividades que les permitan posteriormente autovalerse, fundamentalmente en tareas de veterinaria, higiene ambiental, carpintería, y otras, no siendo necesaria posteriormente la participación institucional en labores que les son propias. Además de la acción directa realizada hacia determinada comunidad, y ya que los apoyos no son exclusivos, es preciso dejar constancia que estas mejoras también afectan a personal que no es de etnia mapuche que habita en o cerca de las comunidades a que se concurre, como en el caso de los mejoramientos de los caminos, arreglos de escuelas, atención médica, dental, etc.

Actividades de complementación: Dentro de éstas, se pueden considerar: a. Mesa redonda llamada “Los Colonos de La Araucanía”, donde se presenta el aporte al desarrollo de la zona de Malleco (IX Región) por parte de las diferentes corrientes migratorias (suizos, italianos, árabes, franceses y alemanes) y cómo éstos interactuaron e influyeron en el desarrollo de los acontecimientos que se sucedieron con los mapuche durante gran parte de los siglos XIX y XX. b. Conferencia “Personajes militares relevantes de La Araucanía”, actividad cultural académica donde se analizaron las actuaciones del General Cornelio Saavedra Rodríguez y de Oriele Antoine de Tournes en la zona y de cómo éstos influyeron en la vida futura de los habitantes de la región. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

83

JAIME ZEPEDA BARRERA

CONCLUSIONES El Ejército de Chile, año a año, recibe en sus filas a personal de todos los orígenes y clases sociales, entregándoles a cada uno de ellos las posibilidades de un surgimiento personal a través de la capacitación y profesionalización de sus aptitudes o, por otra, de captar conocimientos y experiencia que le permita un desarrollo personal futuro. Si bien es cierto que para asegurar la subsistencia existe la necesidad de renovarse, se debe tener presente que se deben abandonar las creencias y costumbres que ya no sirvan al objetivo de la raza como tal, por lo que esta etnia debe encontrar el difícil camino de unir su pasado con el presente, para poder mirar con optimismo su futuro. Existe una especial preocupación por entregar las oportunidades debidas a personal de esta etnia ya que la historia de una u otra manera no les ha otorgado las facilidades para el adecuado desarrollo de su cultura a la par con la modernización que ha desarrollado la sociedad que los rodea. Por otra parte, dentro de lo que se puede llamar apoyo solidario, la Institución está preocupada de mejorar la calidad de vida no sólo de las personas de la etnia mapuche, sino que de todos los que habitan en nuestra tierra. De esta manera, con este pequeño grano de arena que diariamente efectúa la Institución, se manifiesta el compromiso de todos los integrantes del Ejército de Chile, para que cada día seamos una gran nación, soberana y respetada, manteniendo su premisa de ser una organización para todos los chilenos, sin distinción.

84

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

COREA DEL NORTE Y SU AMENAZA NUCLEAR JAIME ABEDRAPO ROJAS1 Cientista Político y Periodista

LA (IN) SEGURIDAD INTERNACIONAL, ¿PROBLEMA POLÍTICO O JURÍDICO? Resumen: Los intentos por impulsar una política multilateral de desarme han sido un constante fracaso en el marco de las negociaciones de los Estados. La voluntad de los Estados por innovar a favor de aumentar su balance de poder y su capacidad militar ha sido un elemento que ha imposibilitado ver en esa opción una manera de conducir políticas de mantenimiento de paz. Corea del Norte es un ejemplo más que nos permite contextualizar los desafíos en materia de orden y de seguridad internacionales. El asunto es brindar una respuesta, la cual puede radicarse en seguir una vía de redefinición de principios jurídicos y una nueva institucionalidad, o de consolidar alianzas políticas a favor de establecer un statu quo en el que se perciba la salvaguardia de los propios intereses. Palabras clave: Desarme, seguridad internacional, derecho internacional, mantenimiento de la paz y Corea del Norte. Abstrac: Attempts to promote a multilateral disarmament policy have constantly ended in failure, within the States’ framework of negotiations. The States’ desire to innovate in favour of heightening their balance of power and increasing their military capacity has been an element that has made it impossible to envisage this option as a way of conducting peace-keeping policies. North Corea is yet another example that allows us to examine the challenges of international order and security in their proper context. The aim is to find an answer which could lie in following the path of redefinition of legal principles and a new institutionality or of consolidating political alliances in favour of establishing a status quo in order to safeguard one’s own interests. Key words: Disarmament, international security, international law, keeping the peace, North Corea. El ensayo nuclear realizado por Corea del Norte el pasado 9 de octubre del presente y la posterior amenaza de realizar otro en caso de que Estados Unidos no esté dispuesto a poner fin 1

Cientista Político y Periodista de la Universidad Gabriela Mistral. Magíster en Ciencia Política, mención RR.II. de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctorado en Derecho Internacional y RR.II. del Instituto Universitario Ortega y Gasset. En la actualidad, desempeña sus labores profesionales en el Departamento de Investigación y Extensión Académica del CESIM. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

85

JAIME ABEDRAPO ROJAS

a las sanciones financieras impuestas desde 2002, viene no sólo a generar una amenaza al mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, sino que representa un nuevo desafío al sistema de seguridad mundial. En efecto, más que la particularidad misma del caso de Corea del Norte y los objetivos que persigue tras el desarrollo de su programa nuclear y amenaza frontal a Estados Unidos, el asunto que desde la perspectiva de paz internacional y de las relaciones entre los Estados tiene mayor relevancia, es cómo responde el sistema vigente ante una situación como ésta. El esquema de seguridad internacional no se funda en la confianza de que los Estados obedecerán la norma de prohibición de la amenaza y uso de la fuerza, como se constata en el capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas. No obstante, la efectividad de éste es ampliamente cuestionada. Ha sido extensamente difundida la crítica acerca de que los titulares del órgano de seguridad (miembros permanentes) tácitamente se sustraen de algunos asuntos, ello cuando un conflicto determinado afecta directa o indirectamente a uno de sus miembros o a uno de sus “clientes” o protegidos. Todo ello se funda en la capacidad de VETO de estos miembros que, para poner un botón de muestra, durante la Guerra Fría la URSS. recurrió en más de 100 ocasiones y, por su parte, EE.UU. unas 75 veces.

¿Por qué? Durante la Guerra Fría el mecanismo institucional contra el agresor fue un absoluto fracaso,2 básicamente por la falta de elementos disuasorios que permitan ser efectivos en el objetivo de prevenir los actos de agresión entre los actores de la comunidad internacional. En ese contexto, el incremento de países que cuentan con capacidad nuclear es hoy por hoy la amenaza global más alarmante en cuanto a su potencial de daño. A ello se añade que no existen sistemas de control que otorguen una seguridad internacional al respecto. La expansión de los denominados Estados fallidos, que en sí son ineficaces para autosubsistir, plantean, desde la percepción de las amenazas emergentes,3 un caldo de cultivo propicio para

2 3

86

PASTOR RIDRUEJO, José Antonio. Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Editorial Tecnos, octava edición, Madrid 2002, p. 626 Por amenazas emergentes, entendemos aquellas no convencionales, generadas en un contexto político post Guerra Fría, el que permitió dar paso a que tras los vacíos de poder dejados tras la caída del bloque soviético y la instauración de un único modelo político, económico y social (pensamiento único) a escala global, se aprecie el surgimiento de conflictos intraestatales, cambiando con ello el tipo y las características de las amenazas a la seguridad internacionales al que el sistema internacional debe brindar respuestas. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

COREA DEL NORTE Y SU AMENAZA NUCLEAR

que las denominadas “amenazas asimétricas”4 puedan desarrollarse y desestabilizar el sistema internacional. Para la organización independiente Fondo para la Paz, existen más de 60 Estados fallidos, lo cual significa que unos 2000 millones de personas5 viven en uno de ellos, lo que contrasta con la clasificación del Banco Mundial que reconoce a 30, del Departamento Británico de Desarrollo que habla de 46 y de la CIA. que menciona a 20. En definitiva, existen distintos criterios para establecer el umbral en que un Estado pasa a ser considerado como fallido. En esa perspectiva, la política de desarme se ha presentado, sobre todo, luego del fin de la Guerra Fría, como un objetivo deseable por quienes intentan mantener el statu quo en las relaciones de poder global. Sin embargo, más allá de la lógica de poder, se hace necesario apreciar las bases jurídicas que pudieran esgrimirse al momento de intentar impedir actos que no sólo cuestionan la estructura política y económica existente, sino que amenazan la sobrevivencia de la humanidad.

Instrumentos jurídicos Como primera aproximación, el derecho consuetudinario no nos sirve como base para una regulación o limitación para los Estados en relación al nivel de armamentos que éstos puedan desarrollar o adquirir. Sin duda, este es el primer paso para comprender la dificultad argumental a objeto de evitar que los países cuenten con la capacidad de destrucción masiva y de tipo nuclear. Considerando que una vez adquirida la potencialidad, es imposible asegurar que en el futuro no se emplee como recurso bélico. “Dado que no existe en el derecho internacional reglas que impongan la limitación de nivel de armamento de un Estado soberano, exceptuando las que el Estado interesado pueda aceptar por tratado o de otro modo, principio válido para todos los Estados”.6 Por ello, el desarme está circunscrito a la voluntad o a bases convencionales que a todas luces evidencian una falta de consenso generalizado. Sin duda, el asunto adquiere más notoriedad en países que manifiestan públicamente una política confrontacional contra otro actor, o que figuren dentro de alguna clasificación arbitraria como países de “alto riesgo” o “Canallas”.

4 5 6

Por amenaza asimétrica entenderemos el conflicto entre dos fuerzas desproporcionadas, en la cual la que intenta modificar la relación de poder, es difícil de identificar. Además plantea su estrategia lejos de una postura abierta y de ataque frontal. Sus métodos no son los convencionales, típicos de un conflicto entre Estados. En Foreings Polices (FP), “Estados Fallidos” www.fp-es.org. del 31 de agosto de 2006. El Tribunal de La Haya, en su sentencia de 27 de junio de 1986. Caso relativo a las actividades militares y paramilitares en Nicaragua y contra ella. Recueil, 1986, p. 13. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

87

JAIME ABEDRAPO ROJAS

Breve historia del desarme y su vinculación al mantenimiento de la paz Desde las Conferencias de la Paz de La Haya de 1899 y 1907, el tema del desarme se plantea como fundamental a la estabilidad y seguridad internacionales. Sin embargo, no fue posible avanzar en algún acuerdo, ya que no se asumió por parte de los Estados ninguna responsabilidad al respecto. Ese escenario dio paso a la Primera Guerra Mundial, por lo que una vez terminada esa experiencia devastadora en Europa, resurge con fuerza el tema del desarme. Ese tema se transformó en un componente básico de la ideología de la Sociedad de las Naciones,7 la cual intentó brindar las bases jurídicas internacionales para tal propósito, misión que derivó al Consejo, sin embargo, nada práctico se consiguió. Ejemplo de esto es la Conferencia sobre le Desarme de 1932 de Ginebra, la cual finalizó un año después con un rotundo fracaso. La lógica del desarme con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial se aplicó en un contexto de vencedores y vencidos, por lo que en los tratados de paz se impusieron compromisos especiales en esta materia, como por ejemplo: reducción de efectivos, prohibición de ciertas armas, desmilitarización de ciertas zonas y establecimiento de un régimen de control e investigación.8 No obstante, dichas limitaciones están en el marco de una política discriminatoria impositiva y no en la idea de un consenso amplio respecto a la necesidad de un desarme en vista a mantener un cierto equilibrio y, sobre todo, preservar la paz internacional. La nueva Carta Fundamental del orden internacional, ahora en la organización de las Naciones Unidas, vincula el desarme con la mantención de la paz y seguridad internacionales. El artículo 11 encomienda a la Asamblea General (AG.) la consideración de los principios que rigen el desarme y la regulación de los armamentos. Además, el Consejo de Seguridad, en su artículo 26, señala “a fin de promover el establecimiento y mantenimiento de la paz y seguridad internacionales con la menor desviación posible de recursos del mundo hacia los armamentos, ayudado por el Comité de Estado Mayor, elaborarán planes que se someterán a los miembros de NN.UU. para el establecimiento de un sistema de regulación de los armamentos. A estas facultades del Consejo de Seguridad se debe señalar otros esfuerzos que se han realizado en relación al desarme, como por ejemplo la celebración de dos períodos extraordinarios de sesiones de la Asamblea dedicados al tema (1978 y 1982), además de la convocatoria en dos decenios al desarme (1970-1980 y 1980-1990), entre otras iniciativas. A pesar de ello, los países en desarrollo, como el caso de Corea del Norte, habrían conseguido implementar progra-

7 8

88

Artículo 8 del Pacto, los Estados miembros “reconocen que el mantenimiento de la paz exige la reducción de los armamentos nacionales al mínimum compatible con la seguridad nacional y con la ejecución de las obligaciones internacionales impuestas por una acción común”. PASTOR RIDRUEJO, op. cit., p. 627. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

COREA DEL NORTE Y SU AMENAZA NUCLEAR

mas nucleares9 tras el propósito de mejorar su posición negociadora internacional, aumentando su poder militar.

Cronología de los órganos que responden al desarme La Asamblea General creó en 1946 la Comisión de Energía Atómica, la cual estaba integrada por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, más Canadá. Para 1947, el Consejo de Seguridad estableció la Comisión de Armamentos de tipo corriente, integrada sólo por miembros permanentes. 1952 se disuelve dicha comisión y se crea la Comisión de Desarme, la cual busca una propuesta destinada a ser incorporada en un proyecto de tratado para reglamentación, limitación y reducción equilibrada de todas las fuerzas armadas y de todos los armamentos, para la eliminación de todas las armas principales utilizables para la destrucción en masa, así como para el control internacional efectivo de la energía atómica, a fin de asegurar la prohibición de armas atómicas y el empleo de la energía atómica para fines pacíficos únicamente. El resultado de este organismo fue un fracaso. 1961 EE.UU. y la URSS. presentan a la AG. una declaración, en la que se muestran una serie de principios sobre negociaciones futuras. Ésta da paso al Comité de Desarme, integrado por cinco Estados de la OTAN., otros cinco del Pacto de Varsovia y ocho no alineados. Para 1969, esta entidad pasó a llamarse Conferencia del Comité de Desarme y fue ampliado el número de miembros, primero a 26 y en 1975 pasó a contar con 69. Tras estas iniciativas, se puede mencionar como un logro el compromiso celebrado en Moscú en 1963, el cual es un tratado entre la URSS, EE.UU. y el Reino Unido, Estados que firmaron una prohibición de pruebas con armas nucleares en la atmósfera, en el espacio ultraterrestre y bajo del agua. Este acuerdo se concretó fuera del ámbito de Naciones Unidas. En 1970 se suscribe el tratado sobre no proliferación de las armas nucleares, elaborado en el seno de la Conferencia de Comité de Desarme. La idea era cerrar el club de potencias con capacidad nuclear y así mantener su monopolio. Por ello, prohíbe de manera absoluta cooperar al armamento nuclear de otro Estado, estableciendo para las potencias no nucleares partes en aquel acuerdo un control realizado por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA.). El tratado ha tenido una amplia aceptación (más de 110 Estados), sin embargo, cuenta con significativas ausencias, ejemplo Argentina, Chile, Israel, India, Pakistán, entre otros. 9

Según la Casa Blanca, aún no está certificado que el movimiento telúrico registrado el 9 de octubre sea fruto de una detonación nuclear subterránea, no obstante, las autoridades de Corea del Norte aseguran que cuentan con la capacidad de desarrollar armas nucleares y lanzarlas por medio de misiles de largo alcance. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

89

JAIME ABEDRAPO ROJAS

Para 1995 se prorrogó de manera indefinida este tratado y a pesar de él, la amenaza atómica se mantiene vigente en algunos Estados que manifiestan su voluntad de desarrollar ese armamento nuclear, sin embargo, la situación se torna más compleja si a ello le sumamos la mencionada realidad de los Estados fallidos o que pudieran llegar a serlo, de los cuales varios cuentan con capacidad nuclear.

Seguridad y nuevo orden internacional En el capítulo I de la Carta de NN.UU., en su primer artículo se encuentran los propósitos y principios rectores del orden internacional, entre ellos destacan: 1) mantenimiento de la paz y seguridad internacionales y, con tal fin, tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz y para suprimir actos de agresión y otros quebrantamientos de la paz, y lograr, por medios pacíficos y de conformidad con los principios de la justicia y el derecho internacional. A pesar de ese inspirador marco jurídico, se ha evidenciado en la evolución de la sociedad internacional que tras sesenta años de sistema internacional al amparo de Naciones Unidas, ésta necesita adaptarse a las nuevas exigencias políticas mundiales. En efecto, la protección del derecho internacional, en relación al derecho internacional humanitario y de resguardo de los derechos fundamentales, exhibe limitaciones evidentes, llegándose a cuestionar el principio de no intervención en asuntos internos, sobre todo desde que han proliferado los conflictos intraestatales. Además, la teoría de los derechos humanos ha ido evolucionando desde mediados del siglos anterior y el respeto de los DD.HH. no sólo está ligado a los de Primera Generación, sino que también con los de Segunda (colectivos) y principalmente los de Tercera (integrales), como por ejemplo el derecho al desarrollo y al desarrollo sustentable. Cabe esperar que no sea necesario otro desastre humano como el de las guerras mundiales o medioambientales para impulsar reformas al sistema internacional, como hasta ahora ha sido la experiencia. En ese sentido, es conveniente insistir en la naturaleza del sistema político internacional, el cual se conformó en base a la relación de poderes pos Segunda Guerra Mundial, siendo ese un reparto de poder que al día de hoy no parece eficiente en el objetivo del mantenimiento de la seguridad internacional. Siempre desde la perspectiva jurídica y alejada de la real politik, se cuestiona que un órgano político como el del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sea el encargado de interpretar los actos de agresión internacional. Ello, no sólo porque son parte interesada del sistema, sino porque no aplican necesariamente los criterios de la norma internacional, sino que más bien los intereses nacionales. O mejor dicho, estarían dispuestos a respetar la legislación internacional sólo si ésta no se antepone a sus propios intereses. 90

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

COREA DEL NORTE Y SU AMENAZA NUCLEAR

Todo ello ha creado sombras tras el accionar del Consejo, ya que como se ha dicho, fue ineficiente durante la Guerra Fría y lo sigue siendo desde que en la década de 1990 cambia el paraguas de protección político de muchos Estados en desarrollo, dando inicio a una era sin contrapesos, tendiente al unilateralismo y generadora de vacíos de poder, elementos que cambian absolutamente la morfología de las agendas de seguridad y estabilidad existentes. La pregunta lógica que surge, ¿es mejor intentar dar respuestas políticamente viables?, como lo sería la mantención de la paz y seguridad bajo el escudo que brinda la superpotencia militar (EE.UU.) y sus aliados o insistir con la visión internacionalista que nos invita al fortalecimiento de las instituciones internacionales en base a la legislación vigente y, sobre todo, a la adopción de normas consensuadas a nivel mundial vía acuerdos multilaterales, para que de ellos surjan respuestas a las amenazas globales. Sin duda, el camino largo sería el segundo de los planteados anteriormente, ya que no se tiene evidencia de que sea respetado y conducente en cuanto a dar orden y seguridad. Si bien muchos señalan que el derecho internacional en la práctica funciona, para lo cual bastaría observar cómo los acuerdos económicos y políticos se cumplen en el funcionamiento diario, desde actividades tan simples como abordar un avión y desplazarse a otro Estado, hasta en complejas situaciones como la aplicación del “derecho del mar”. No obstante, el sistema funciona en la medida que los actores centrales están satisfechos con el diseño, de otra manera la tendencia natural de los Estados, a velar por sus propios intereses, comienza a idear alguna estrategia para modificar la norma, o en última instancia inflingirla. En definitiva, el derecho internacional sería respetado por actores de poco poder relativo en la escena internacional y, básicamente, por las potencias cuando éstas aprecian que él vela (en términos generales) por sus intereses. Todo ello haría que en ocasiones el sistema internacional no sea suficientemente disuasivo como para que los Estados no intenten conseguir sus objetivos políticos mediante el uso de la fuerza o la amenaza de ello, como es el caso de Corea del Norte. Este país, si bien no se puede considerar como central, cree contar con un cierto paraguas de protección por parte de China, que tendería a neutralizar (como ha sucedido hasta ahora) la imposición de sanciones más severas por parte del Consejo de Seguridad. Si bien China en última instancia cediera a las presiones de Estados Unidos y sus aliados, cuenta con el soporte legal para hacer realidad las aspiraciones norcoreanas, por lo cual el tema se reduce a una estrategia política, muy lejana a una discusión en materia de legislación internacional. Por ello, lo mejor a nuestros propios intereses (estatales) sería adoptar posiciones en el campo internacional en relación a una propia visión ideológica y de intereses, para luego idear una política de Estado y evitar asumir posturas ligadas a principios. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

91

JAIME ABEDRAPO ROJAS

Desde esa visión realista, se podría señalar que la reivindicación constante por mejorar los sistemas desde una perspectiva principista del problema sería una pérdida de tiempo y de energía, pero para otros el observar al mundo como es, sin dejar de sembrar ideas respecto de lo que debiera ser, es un primer paso para un cambio de mentalidad en la forma de hacer política y de relacionarnos. Si bien eso resulta idealista, se ha podido observar cómo la humanidad ha ido reconociendo y respetando nuevos derechos humanos, que aunque conviven con las más infectuosas barbaries representan un cambio en el estadio de la conciencia colectiva. Ejemplos hay muchos, desde el reconocimiento de la dignidad humana de los pueblos aborígenes, hasta el entendimiento de que la mujer goza de los mismos derechos que el hombre. Si bien estos reconocimientos aún no son del todo evidente en todas las latitudes del planeta, su difusión ha sido notable. En definitiva, la propuesta en materia de política exterior, y más específicamente en el ámbito de la seguridad internacional, sería reconocer la naturaleza del sistema internacional, observar sus limitaciones y la poca viabilidad de transformaciones que signifiquen sacrificar espacios de poder a cambio de un sistema más “justo” o de principios. No obstante, en el captar las dificultades que nos depara el mundo real, no es argumento para claudicar en la idea de adecuar el orden de las cosas a un sistema que sea un poco más proporcional en la repartición entre principios e intereses. En ese sentido, la comunidad internacional no ha mostrado capacidad de intervenir de manera eficiente en la voluntad de ciertos Estados por desarrollar el potencial nuclear, sin embargo, no puede renunciar a buscar acuerdos que posibiliten controlar su uso, aunque para ello no quede más que la acción diplomática en una primera instancia (con sanciones de por medio), hasta una intervención si es que la amenaza es de carácter nuclear. En consecuencia, la intervención sería un imperativo para evitar daños irreparables a la humanidad, pero si no se hace en un marco legal y legítimo –cuestión que hoy no se puede garantizar por el actual esquema de seguridad internacional fundada en el Consejo de Seguridad– el caos o anarquía se podría visualizar a la vuelta de la esquina...

92

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

¿REVOLUCIÓN EN ASUNTOS MILITARES O REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA MILITAR? JAIME POBLETE CODDOU1 Capitán Resumen: El término “revolución militar” y su diversidad terminológica con acepciones como “Revolución Técnica-Tecnológica Militar” o “Revolución en Asuntos Militares”, están en boga entre los académicos de todo el orbe interesados en temas de Defensa y, por cierto, en nuestro Ejército. Uno podría sospechar que este debate puede tergiversar, más que promover, nuestra comprensión de los cambios e innovaciones en el ámbito castrense. Sin embargo, también habría que admitir que los recientes eventos bélicos parecen indicar importantes cambios en la tecnología aplicada a “lo militar” y, por consiguiente, a los sistemas de armas, con implicancias significativas respecto a la conducción de la guerra en el presente siglo.2 Con todo, el propósito principal del presente artículo es intentar plantear una definición de los procesos revolucionarios mencionados, destacando sus principales diferencias y características, su evolución histórica, causas y efectos, a través de diversas ideas expresadas en artículos y estudios de influyentes autores sobre estas materias, permitiendo además, aumentar el interés de nuestros profesionales en áreas del conocimiento como la investigación y desarrollo, en la aplicabilidad de nuevas tecnologías que nos permitan presagiar y ¿por qué no?, estar preparados como fuerza terrestre para enfrentar los cambios, que cada vez -con seguridad- más aceleradamente se nos presentarán en el futuro. Palabras clave: RM (Revolución Militar), RTM. (Revolución Tecnológica Militar), RAM. (Revolución en Asuntos Militares), GI. (Guerra de la Información), C4ISR(Comando, Control, Comunicaciones, Computadores, Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento). Abstract: The term “military revolution” and its diverse terminology such as “Military technical-technological revolution” or “military affairs revolution” are the trend among acedemics around the world interested in defense matters and certainly among our own Army. 1 2

Oficial del Arma de Caballería Blindada. Posee las especialidades secundarias de Maestro de Equitación, Paracaidista y Profesor Militar de Escuela. Actualmente se encuentra destinado en el R. CBL. Nº 3 “Húsares”. WILLIAMSON, Murray. “Reflexionando sobre las Revoluciones en Asuntos Militares”, Military Review. Julio-agosto 1999 p.7. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

93

JAIME POBLETE CODDOU

One might suspect that this debate could distort rather than promote our understanding of the changes and innovations in military affairs. However, we must also admit that recent bellical events appear to indicate important changes in technology applied to what is military, and consequently to weapon systems, with important implications regarding the conduction of war in this century. Nevertheless, this article basically aims to attempt a definition of the revolutionary processes mentioned, highlighting their main differences and characteristics, their evolution, causes and effects by way of several ideas expressed in articles and studies by influential authors on these subjects. It should also heighten the interest of our professionals in areas of research and development in how to apply new technologies that enable us to foresee and - why not? - be prepared as ground forces to face the changes which in all certainty will ever more regularly arise. Key words: RM (Military Revolution), RTM (Military Technological Revolution), RAM (Military Affairs Revolution), GI (Information War), C4ISR (Command, Control, Communications, Computers, Intelligence, Surveillance and Reconnaissance).

I. INTRODUCCIÓN “El progreso es una buena palabra. Pero su fuerza motriz es el cambio, y el cambio tiene sus enemigos” Robert Kennedy

El importante proceso de modernización,3 en el que se encuentra inmerso el Ejército de Chile, ha impactado en sus integrantes, principalmente por la aplicación de innovaciones tecnológicas que, combinadas con cambios en la doctrina militar, operacional y organizacional, modifican las características y conducción de las operaciones militares. Cabe preguntarse entonces: ¿por qué nuestra Institución está cambiando continuamente?; ¿el cambio es producto de un cambio generalizado en la sociedad, de una “revolución”, de una nueva forma de ver la economía, la política y, en fin, las diversas áreas de su quehacer?; ¿la incorporación de nuevas tecnologías en todo ámbito, principalmente las comunicaciones, han influido en estos cambios?; ¿por qué estos cambios se están produciendo en Chile? ¿estamos frente a una nueva era que trae consigo una nueva forma de hacer la guerra?

3

94

Hay estudios que permiten determinar la diferencia en los conceptos ambiguos de “modernización” y “transformación”, en donde se determina que la modernización está asociada a cambios tecnológicos y cuando estas nuevas tecnologías se combinan con innovaciones operacionales y cambios en las estructuras organizacionales estamos frente a una transformación. Ver más en Key, Findings, Asia-Pacific Center For Security Studies, Vol. 3 Nº 7 de octubre de 2004. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

¿REVOLUCIÓN EN ASUNTOS MILITARES O REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA MILITAR?

Plantear estos cuestionamientos es una consecuencia natural, tras observar hechos concretos que están sucediendo en el mundo, en nuestro país y en nuestro ejército. El Ejército vive el más trascendente cambio, desde la reforma impulsada por el General Emilio Körner a principios del siglo XX, que surge debido a la necesidad de adecuarse a la realidad mundial, vecinal y nacional de la época. En el contexto actual, de nuevos desafíos, encontramos los fundamentos del cambio que se genera como producto de una evolución de la interrelación entre el modelo de sociedad, la forma de crear riqueza y el modo de hacer la guerra. Históricamente, cuando estos cambios han alcanzado sus manifestaciones más profundas y perceptibles se los ha considerado como “revolucionarios”, por cuanto suponen modificaciones esenciales de los parámetros existentes y pueden llegar a ser tan profundos que afectan a todo el sistema de una civilización determinada y, por tanto, al modelo de sociedad, a la forma de crear riqueza y a la forma de hacer la guerra. Nosotros como testigos principales y protagonistas de la última “Revolución Tecnológica” denominada la “era de la información”,4 podemos afirmar que estamos asistiendo a una transición desde una revolución industrial a una revolución basada en los sistemas de información. Su relevancia es enorme; el desarrollo económico, social y cultural en los países occidentales ha generado una diferente visión de la guerra; hoy no se toleran ni las víctimas propias ni los “daños colaterales”, de tal forma que la precisión de los ataques constituye un objetivo de primer orden y la efectividad de una operación está subordinada a estas condicionantes. Asimismo, los medios de comunicación han acercado la guerra a todos los rincones del globo, en donde la opinión pública es una condicionante más. De ahí la importancia del conocimiento, la tecnología incorporada y la efectividad de los sistemas de conducción de la batalla terrestre. Tan solo hace una década se hablaba de C3I5 (Mando, Control, Comunicaciones e Inteligencia), posteriormente de C4I (mando, Control, Comunicaciones, Computadoras e Inteligencia), hoy, la fórmula se complica y se habla de C5ISR (Mando, Control, Comunicaciones, Computación, Inteligencia, Observación y Reconocimiento...) La estrategia determina la tecnología, el apoyo popular es esencial en cualquier operación, la precisión es de altísimo nivel, la fuerza mental,

4 5

TOFFLER Alvin y Heidi. “Las Guerras del Futuro”. Plaza & Janés Ed. 1998. Así como en las abreviaturas militares, aquí también opera la evolución. Desde el principio la capacidad de mandar y controlar tropas fue un requisito para la guerra. Llegó a expresarse con la abreviatura C2, conocida como Mando y Control. Cuando los ejércitos tuvieron que basarse en sistemas de comunicaciones para la transmisión de órdenes, C2 se convirtió en C3 (Mando, Control y Comunicaciones). Tras la integración de estos sistemas con la información, apareció el término de C3I y ahora, cuando la actividad de C3I depende cada vez más de computadores, los términos Command, Control, Communications, Computers and Intelligence (Mando, Control, Comunicaciones, Computación e Información) dan paso a la abreviatura C4I. No hay final a la vista. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

95

JAIME POBLETE CODDOU

el conocimiento y la inteligencia resultan esenciales. Surge un nuevo ámbito para la acción bélica: el ciberespacio. Todo ello ha generado guerras de distintos niveles (I, II y III).6 La transición hacia una sociedad global, interdependiente e hipercomunicada, orientada hacia la mundialización, los sistemas integrados de información emergen como elementos definidores de ámbitos de poder, es decir, cada nivel no sustituye al anterior, ni lo elimina, sino que lo incorpora. Si analizamos lo anteriormente descrito ya nos encontramos con una variedad terminológica. Algunos autores hablan de “Revolución Militar” y su diversidad terminológica, como “Revolución Técnica - Tecnológica Militar” y “Revolución en Asuntos Militares”, como si se refirieran a un mismo proceso revolucionario. Otros destacan importantes diferencias entre cada fenómeno. Es por eso que es fundamental al analizar estos procesos, diferenciarlos a través de ciertas características. Muchos especialistas utilizan el término “Revoluciones Militares” para hacer referencia a los grandes cambios que revolucionaron por completo al Estado y a la sociedad en varios períodos de la historia. Desde esta perspectiva, las Revoluciones Militares impactan en todos los ámbitos de la sociedad, abarcando especialmente lo político, lo social y lo económico. El concepto de “Revolución Técnica en lo Militar”, según algunos especialistas, hace referencia al uso particular de la tecnología tanto civil como militar y su aplicación dual. Se utilizó antes de que los soviéticos desarrollaran el concepto RAM para hacer referencia a los avances tecnológicos de los norteamericanos durante la Guerra Fría.,7 y se le considera el eje estructurante de una “Revolución en Asuntos Militares”. En cambio, cuando hablamos de “Revolución en Asuntos Militares” (RAM.) nos centramos en efectos provenientes de la Revolución Militar, ya sea previa a ella o posteriormente. Pudiéndose desarrollar en tiempos de paz o durante el transcurso de una guerra.

6 7

96

Para la guerra del I Nivel ha sido: Tierra, Mar e Inteligencia. Para la guerra del II Nivel ha sido: Tierra, Mar, Aire e Inteligencia. En la actualidad, irrumpen dos ámbitos nuevos, el espacio y el ciberespacio, con lo que los ámbitos para las guerras del III Nivel son: Tierra, Mar, Aire, Espacio, Ciberespacio e Inteligencia. El actual concepto de RAM. (Revolución de Asuntos Militares) y la discusión consiguiente mantenida a lo largo de la década de los 90, proviene de los escritos realizados en 1980 por el Mariscal de la Unión Soviética Ogarkov sobre la Military Technical Revolution (MTR) en los que sostenía que el empleo de las nuevas tecnologías sobre la información, los sensores, el reconocimiento electrónico y su integración permitiría la rápida destrucción de unidades mecanizadas y acorazadas sobre grandes extensiones de terreno y en períodos cortos. Como consecuencia el único armamento futuro válido para garantizar una victoria militar sería de alta tecnología –por lo tanto de elevado costo– y aunque su número disponible sería más reducido que el actual sería significativamente más eficaz. Finalmente, Ogarkov sostenía que este entorno militar de actuación sólo podría ser factible en Fuerzas Armadas cuya preparación técnica, infraestructura industrial de soporte y organización permitiera la aplicación de este tipo de tecnologías MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

¿REVOLUCIÓN EN ASUNTOS MILITARES O REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA MILITAR?

En el marco de lo expuesto, analizaremos esta variedad terminológica en forma separada, conceptualizándola y definiéndola a través de diversos puntos de vista, visualizando sus causas, efectos y evolución histórica.

II. REVOLUCIONES MILITARES “Las revoluciones no se hacen por menudencias, pero nacen por menudencias” Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.

Los registros parecen indicar que los historiadores y otros que utilizan el concepto de las revoluciones militares, deberían reconsiderar la terminología en uso. Incluso la idea de una serie de revoluciones distorsiona la historia, haciendo caso omiso de múltiples interacciones complicadas y ambiguas. La actual interpretación de la evidencia disponible indica una serie lineal de revoluciones discretas que uno puede discernir sin dificultad y, por ende, fácilmente las puede manejar. Williamson Murray, al término de la conferencia sobre revolución de asuntos militares, celebrada en Quantico, Virginia EE.UU., en el mes de abril de 1996, hace referencia a la teoría de los “terremotos” y los “temblores”, en donde las “Revoluciones Militares” al incidir en la modificación completa del Estado e impactando en todos los ámbitos de la sociedad, serían un “terremoto”. En consecuencia los temblores serían las “Revoluciones Tecnológicas y las Revoluciones en Asuntos Militares”, que no son otra cosa que el estado prerrevolucionario y posrevolucionario de innovaciones y adaptabilidad a la “Revolución Militar”. Según Murray,8 considera que las más importantes “Revoluciones Militares” ocurrieron a partir del siglo XVII; La Revolución Francesa y la Revolución Industrial que se iniciaron al mismo tiempo entre los años 1789 y 1815, donde se creó el concepto de la nación-estado moderna y eficaz, basada en ejércitos organizados con mando, sueldo, uniformes y disciplina conocidos como ejércitos napoleónicos, y la Primera Guerra Mundial, de 1914 a 1918, donde se conoció el tanque y el avión, que cambiaron la forma de hacer la guerra. Es posible comparar estos eventos, en términos geológicos, con terremotos. Acarrearon cambios sistémicos en los ámbitos político, social y cultural de tal magnitud que resultaron ser incontrolables, impredecibles y, ante todo, imprevisibles. De ahí que aquellos que esperan que la revolución de la información provoque cambios radicales en las esferas social, política y cultural, siempre que estén en lo correcto, descubrirán que la dirección, las consecuencias y las implicancias de tal revolución serán generalmente impredecibles, tanto para la sociedad como para las organizaciones militares.9 8 9

MURRAY, Williamson. Ocupa la cátedra Charles A. Lindbergh como profesor visitante de la historia aeroespacial en el Museo Nacional del Aire y del Espacio, en la Institución Smithsonian. MURRAY, Williamson “Reflexionando sobre las Revoluciones de Asuntos Militares”, Military Review. Julio-agosto 1999 p. 8 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

97

JAIME POBLETE CODDOU

Por otra parte, Alvin y Heidi Toffler, quienes han sido los más influyentes futurólogos de nuestros días en los Ejércitos modernos, definen a las revoluciones militares como hechos afectados por cambios en lo social, económico y político, diferenciado en el tiempo por 3 olas generacionales “La sociedad agrícola”, “La sociedad industrial” y “La sociedad de la información”, las cuales presentan las tesis más consensuadas a nivel global.10 Estas tres etapas se diferencian a través de los siguientes puntos de vista: • Causas de los conflictos, motivos o matrices de guerra. • Evolución y líneas de evolución militar (alcance, velocidad y letalidad). • Consecuencias.

La última revolución La revolución de la información refleja el avance de las tecnologías de la comunicación y del proceso de la información, así como las innovaciones paralelas en teoría de la organización y de la dirección. Enormes cambios se están produciendo en los modos de recoger, almacenar, procesar, comunicar y presentar la información; igualmente sucede en los modos en que las organizaciones son diseñadas, para optimizar las ventajas de estos aumentos de información. Muchas organizaciones hoy trabajan a base de redes electrónicas, con correo electrónico y otras aplicaciones de trabajo, en las que pueden advertir los beneficios, en grados de eficiencia y reducción de tiempos, para determinadas tareas. La revolución de la información favorece el crecimiento de tales redes, al hacer posible que actores diversos y dispersos se comuniquen, se consulten, se coordinen y trabajen juntos, incluso en medio de grandes distancias. Esto sobre la base de disponer de más y mejor información, que la que nunca se había conseguido reunir. Estas cuestiones afectan, directamente, sobre la condición futura de lo militar, así como sobre la naturaleza de la guerra del conflicto en general.11 10 La sociedad agrícola supuso un cambio, también revolucionario, con respecto a los grupos nómadas que la precedieron y, en cuando a la forma de hacer la guerra se desarrolló un modelo bélico basado en guerra limitada, consistente en choque entre dirigentes, lucha cuerpo a cuerpo con armadas basadas en la fuerza muscular y un empleo limitado de armas a distancia (hondas, flechas, ballestas...); ejércitos temporales al mando de nobles que impartían órdenes orales en su mayoría. La sociedad industrial desarrolló un modelo bélico sustancialmente distinto: los choques eran entre pueblos; aparece en concepto de destrucción masiva, se industrializa la guerra; los reclutamientos también son masivos, se estandarizan armas, adiestramiento, organización y doctrina, surgen los ejércitos permanentes dirigidos por oficiales profesionales, se aumenta considerablemente la potencia de fuego y las órdenes escritas reemplazan en gran medida a las orales. Llegado al límite parámetros claves de la guerra como el alcance de las armas, la letalidad o la velocidad de las mismas; la irrupción del espacio en el escenario bélico y el gran desarrollo de los modos de explotar el conocimiento con las tecnologías que lo sustentan, y los avances informáticos nos permiten hablar de una Sociedad de la información. Ver más información en las publicaciones “Las guerras del futuro” y “La tercera ola” de Alvin y Heidi Toffler. 11 Ejército de Chile, Publicación aniversario “La Inteligencia Militar en Chile”, Cap. IV, pp. 212-213.

98

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

¿REVOLUCIÓN EN ASUNTOS MILITARES O REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA MILITAR?

La revolución de la información, así como otras innovaciones organizativas asociadas, está alterando la naturaleza de los conflictos y los tipos de estructuras, doctrinas y estrategias militares. Las estructuras militares industriales pesadas y las estructuras de mando creadas para satisfacer las necesidades militares de la era industrial, deberán dar paso a estructuras descentralizadas y horizontales, tal como ya ha ocurrido en las empresas y en las organizaciones civiles, que se han adaptado a la organización en red. En este sentido, el nuevo tipo de conflicto que aparece, “guerra de la información”, enfatiza, al conjunto de mando, control, comunicaciones, computadores e inteligencia: “C4I”. Sin embargo, la revolución de la información implica efectos de largo alcance, que obligan a modificaciones en la organización militar y en las distribuciones de fuerzas. Tras la caída del muro de Berlín desapareció el mundo bipolar, pero no las amenazas ni los riesgos a la seguridad y a la estabilidad mundial, que son ahora más numerosos y menos predecibles. Las necesidades apuntan hacia unos ejércitos más reducidos, en los que priman los conceptos de flexibilidad, movilidad estratégica y polivalencia y donde la preparación y adiestramiento de los equipos humanos se complementa con una adecuada modernización de material. Esta revolución de la información y sus efectos en las doctrinas militares, permite acercarnos a conceptos futuristas, como son la “Guerra de la Información”,12 “La Ciberguerra”,13 “La Guerra en el Ciberespacio”,14 y “La Guerra Espacial”, conceptos a los que no podemos estar ajenos.15 12 La definición de Guerra de Información (GI) más ampliamente aceptada es la del Ejército de EE.UU. de Norteamérica: “La GI son acciones llevadas a cabo para el logro de la superioridad de la información, afectando a ésta, a sus procesos y a los sistemas adversarios, mientras se protege la información, los procesos y los sistemas propios”. Se materializa a través de: Ataques a los sistemas de mando y control, Seguridad operacional, Guerra electrónica, Piratería electrónica, Bloqueo de información, Guerra basada en información, Guerra psicológica y Ciberguerra. 13 El término Ciberguerra, se refiere a la preparación y ejecución de operaciones militares, a partir de principios relacionados con la información. Esto supone anular, cuando no destruir, los sistemas de información y comunicaciones. Significa intentar conocer el máximo sobre el adversario, al tiempo que se evita que éste averigüe sobre uno mismo. 14 Guerra en el ciberespacio, en donde el computador es el arma, la red el campo de batalla, la información, las balas. Causar el caos en un país o ciudad en donde todo se maneja en red: semáforos, cajeros automáticos, control de cuentas corrientes, llamadas de emergencia etc. 15 John Collins es autor de un estudio titulado “Fuerzas militares espaciales: los próximos cincuenta años”. Collins cita al geopolítico Halford J. Mackinder (1861-1947), que a comienzos de siglo desarrolló la teoría que la Europa central y oriental con Rusia constituía el “Sector vital” del poder global, mientras que África y el resto de Euro Asia era simplemente la “isla mundial”. Mackinder formuló una regla frecuentemente citada que reza así: • Quien controla Europa oriental, domina el sector vital. • Quien controla el sector vital, domina la isla mundial. • Quien controla la isla mundial, domina el mundo. Collins extrae de Mackinder una analogía espectacular. “El espacio circunterrestre –explica– ...engloba la Tierra hasta una altura aproximada de unos ochenta mil kilómetros”. Y ésa, señala, será la clave de la dominación militar hacia mediado del siglo XXI. • Quien controla el espacio circunterrestre, domina el planeta Tierra. • Quien controla la luna, domina el espacio circunterrestre. • Quien controla L4 y L5, domina el sistema Tierra-Luna. L4 y L5 son puntos de libración lunar, lugares en el espacio donde la atracción gravitatoria de la Luna y de la Tierra resultan exactamente iguales. En teoría, unas bases militares podrían permanecer allí durante largo tiempo sin requerir mucho combustible. Para los guerreros espaciales del mañana constituirán el equivalente a una “Zona crítica” o “Terreno crítico”. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

99

JAIME POBLETE CODDOU

Es probable que algunos de estos conceptos sean para algunos sólo ciencia ficción, pero así ha sucedido con otras predicciones revolucionarias en el pasado; por citar algunos ejemplos, recordemos aquellos bocetos de hombres pájaros y máquinas voladoras; las fantásticas historias de viajes a la luna o al fondo del mar; las todopoderosas máquinas, que reemplazan las actividades humanas y simplifican el trabajo, y, en fin, la enorme gama de ingenios que el hombre ha creado y que hoy son una realidad en muchos casos. Una “Revolución Militar”, en su sentido más completo, sólo se produce cuando nace una nueva civilización que desafía a la antigua, cuando se transforma una sociedad, obligando de paso a sus fuerzas armadas a cambiar simultáneamente en cada nivel, desde la tecnología y la cultura a la organización, la estrategia, la táctica, el adiestramiento, la doctrina y la logística. Cuando esto sucede, se modifica la relación de lo militar con lo económico y con la sociedad y queda hecho añicos el equilibrio militar en la tierra. Rara vez se ha producido en la historia una revolución de tal magnitud.

III. REVOLUCIÓN TÉCNICA-TECNOLÓGICA MILITAR “El desarrollo es el nuevo nombre de la paz” Juan Pablo II

A lo largo de la historia, la doctrina, la organización y la estrategia militar han sufrido profundos cambios, debido en parte a los avances tecnológicos. La falange griega, la combinación de cañón y barco, las levas en masa, la “blitzkrieg”, “la guerra de la información”: la historia está llena de ejemplos en los cuales las nuevas tecnologías aplicadas a armas, propulsión, comunicaciones y transporte proporcionaron la base para cambios en organización, doctrina y estrategia que permitieron a los innovadores evitar agotadoras batallas de desgaste y llegar en cambio a un orden de combate “decisivo”.

Algunas revoluciones tecnológicas Alvin y Heidi Toffler hacen referencia a las “Revoluciones Tecnológicas Militares” denominándolas revolución de la actividad bélica. Éstas, que asociadas a cambios tecnológicos, produjeron ciertamente profundas alteraciones en la actividad bélica y ejercieron desde luego un enorme impacto en la historia de la sociedad. Actualmente, y a través de la historia y lo descrito anteriormente, podríamos decir que en tres oportunidades se han registrado auténticas “Revoluciones Militares” y existen razones sólidas para creer que la última será las más profunda de todas. Porque sólo en las últimas décadas han alcanzado sus últimos límites algunos de los parámetros claves de la guerra: el alcance, la letalidad y la velocidad. 100

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

¿REVOLUCIÓN EN ASUNTOS MILITARES O REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA MILITAR?

Por lo general, ganaban los ejércitos capaces de llegar más lejos, con más fuerza y mayor rapidez, mientras que perdían los de alcance limitado, pero armados y más lentos. Por esta razón buena parte del esfuerzo creativo humano (Revolución Tecnológica) ha estado consagrado a incrementar el radio de acción (Alcance), aumentar la potencia de fuego (Letalidad) y acelerar la velocidad de las armas y de los ejércitos (Velocidad). Por otra parte en un seminario desarrollado el año 2000 bajo el título: “La RMA.16 y España”, José María Granda y Carlos Martí definieron a la “Revolución Tecnológica Militar” (MTR17) como “...un avance fundamental en tecnología, doctrina u organización que deja obsoletos los métodos actuales de dirección y conducción de la guerra”. Luego, se considera como revolucionario un avance que causa un efecto radical sobre algunos aspectos fundamentales de la estrategia. Los elementos constituyentes de una MTR. serán pues: • Un entorno de integración considerando doctrina y organización. • Capacidades potenciadoras como: dominio de la información, mando y control, simulación y entrenamiento, agilidad y proyección. • Capacidades de ejecución que afectan a los sistemas de combate (armas inteligentes, plataformas principales, armas exóticas y avanzadas). Una MTR. obliga a replantear completamente las formas en que se dividen, o agrupan en una guerra los componentes de la misión que deben estructurarse, más en términos de capacidades a alcanzar, que en términos de misiones específicas a realizar. Todos los elementos que constituyen una MTR. se encuentran relacionados entre sí, siendo su núcleo el control del espacio de la batalla. Este núcleo implica integración, sinergias y flexibilidad, y difumina la clara delimitación existente hasta el momento entre las líneas de contacto o primeras líneas (área táctica), el espacio o zona de la batalla (área operacional) y la retaguardia (área estratégica).18 Una RTM. es el eje de una Revolución en Asuntos Militares (RMA.) como lo describiremos en el próximo capítulo. El término RMA. está asociado a nuevas tecnologías que van a implicar una modificación sustancial del panorama bélico del siglo XXI.

16 RMA., Revolution in military affaires 17 MTR., Military Technological Revolution 18 GRANDA COTERILLO, José y MARTÍ SEMPERE, Carlos. Análisis 57 RMA. Nº 4 “¿Qué se entiende por Revolución de Asuntos Militares? Ponencia presentada al Seminario la RMA. y España Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales. Madrid, mayo-junio 2000 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

101

JAIME POBLETE CODDOU

Bajo estos parámetros, el Departamento de Defensa de EE.UU. tiene una significativa ventaja sobre el resto de países en sistemas de información, sensores avanzados, herramientas para el planeamiento y la toma de decisiones, comunicaciones y municiones de alta precisión, etc. Sin embargo, el Departamento está comenzando a entender ahora cómo las nuevas tecnologías van a cambiar la forma de conducir las operaciones militares, pero, sin duda, una transformación mucho más radical está aún en el horizonte. Es lo que el Almirante William Owens denomina “sistema de sistemas”, es decir, la acción conjunta de todos los equipos. Esto implica que el comando a través de pantallas tiene plena información de lo que sucede en el campo de batalla, con computadoras que designan objetivos y ordenan a los sistemas de armas el lanzamiento de sus armas, de acuerdo a su situación y disponibilidad, es decir, con el soporte de un avanzado y común sistema C4ISR, que se convertirá en la espina dorsal del nuevo sistema, Estados Unidos podrá responder de forma rápida y efectiva a cualquier contingencia. Para ello han diseñado una arquitectura de red segura y abierta que facilitará el desarrollo de revolucionarias innovaciones en las capacidades conjuntas. Los seis componentes principales del sistema que estará operativo en el año 2010 serán los siguientes:19 • Una robusta red de información gracias al uso de multisensores para un conocimiento dominante del campo de batalla. • Una red de comunicaciones conjunta con una adecuada resistencia y elasticidad para transmitir rápidamente la información a las fuerzas. • Un avanzado sistema de mando y control que permita el planeamiento, movimiento, empleo y sostenibilidad de las fuerzas proyectadas en cualquier lugar del mundo. • Una red de sensores que enlace a los sistemas de reconocimiento con la selección y designación de objetivos y con las fuerzas adecuadas para su destrucción. • Un sistema de defensa de los sistemas de información y comunicación propios contra ataques o interferencias de enemigos. • Capacidad para desarrollar operaciones ofensivas de información y para manipular y destruir las capacidades del enemigo. A continuación se expone la RMA. en sus aspectos tecnológicos actualmente en curso en las Fuerzas Armadas estadounidenses y que corresponde al concepto de sistema de sistemas propuesto por el Almirante Owens compuesto por la tríada Sensores / Mando y Control / Armas y que responde a un paradigma de combate y operación específicamente estadounidense. 19 NAVARRO, Enrique, análisis 55, RMA. Nº 02.”La Revolución de los Asuntos Militares y la Modernización de las Fuerzas”. Ponencia presentada al seminario La RMA. y España fundación para el análisis y los estudios sociales. Madrid, mayo-junio 2000.

102

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

¿REVOLUCIÓN EN ASUNTOS MILITARES O REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA MILITAR?

C3I (mando, control, comunicaciones, aplicaciones ordenador, procesamiento de inteligencia)

Armas de precisión

AWACS –Airborne Warning and Control System– Radar detector de largo alcance montado en un avión B-707

GCGS –Global Command and Control System– Grupo de sistemas militares que permite el mando y control a nivel global planetario

SFW –Sensor Fused Weapon– Bomba Cluster de submuniciones contracarro que ataca a las unidades blindadas y acorazadas por su parte superior donde el blindaje es más reducido. Cada cargo SFW lleva 10 submuniciones cada una de las cuales porta 4 cabezas contracarro Skeet

RIVER JOINT - Avión de inteligencia de señales (SIGINT) sobre un avión B-707

JSIPS –Joint Service Imagery Processing System– estación terrestre común para todos los servicios que distribuye inteligencia de satélite

TLAM (bloque III) –Tomahawk Land Attack Missile– Misil crucero de largo alcance de navegación precisa con un alcance superior a 630 km

JSTARS –Joint Surveillance Target Air Surveillance Radar– Sistema similar al AWACS pero especializado en la detección de blancos móviles y fijos terrestres, basado en un B-707

DISN –Defense Information System network– Sistema digital de información que cumple todos los requisitos exigidos para comunicaciones de voz, vídeo y datos por el Departamento de Defensa

ATACMS/BAT –Army Tactical Missile System con Brilliant Antitank Submunition– ATACM es un misil táctico todo tiempo. BAT es una submunición autoguiada con sensores acústicos e infrarrojos capaces de localizar de forma autónoma vehículos blindados y acorazados a los que atacar con un alcance superior a 27 km

HASA –High Altitude Signal Intelligence Architecture– Sistema para estructurar la adquisición de SIGINT desde plataformas de gran altitud

C4IFTW –Command and Control Communications, Computer and Intelligence for the Warrior– Un entorno conceptual que suministra al comandante la información que quiere, cómo y cuándo la quiere y tiene carácter global

SLAM - Stand-off Land Attack MissileMisil de ataque ASM, guiado con un link de datos y de video GPS y buscadores terminales por sensores infrarrojos

SBIR –Space Based Infrared– satélite capaz de proporcionar detección, localización y seguimiento de sucesos con señales infrarrojas

TADIL J –Tactical Data Information Link J– Un transceptor seguro que proporciona datos en tiempo real entre sensores, armas y sistemas de mando y control

CALCM –Conventional Air Laun-ched Cruise Missile– Un ALCM modificado con un sistema mixto de navegación inercial y GPS con un alcance de unos 630 kilómetros

ATARS –Advanced Tactical Airborne Reconnaissance System– Un pod de reconocimiento para aviones tácticos con capacidad de transmisión de datos por link

TRAP –Tactical Receiver Equipment and Related Applications– Un sistema que permite la distribución de inteligencia sensible al tiempo en mensajes preformateados

HAVE NAP - AGM - 142, Misil ASM guiado de precisión con un alcance de unos 27 kilómetros

TIER 2+ - UAV/RPV de gran altitud y larga duración de vuelo empleado para la asignación de blancos o inteligencia. Duración de vuelo 20 horas a una altitud de 21.600 metros

TACSAT –Tactical Communication Satellite– Grupo de satélites de comunicaciones para soporte de las fuerzas tácticas terrestres

AGM - 130 - Misil ASM guiado por infrarrojo o televisión con un alcance superior a 27 kilómetros

Sistemas de vigilancia, inteligencia y reconocimiento

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

103

JAIME POBLETE CODDOU

Sistemas de vigilancia, inteligencia y reconocimiento

C3I (mando, control, comunicaciones, aplicaciones ordenador, procesamiento de inteligencia)

Armas de precisión

TIER 3 - Un UAV/RPV de baja detectabilidad con funciones similares a las del TIER 2+ pero con menores capacidades debido a los acuerdos de diseño de la baja detectabilidad

JWICS –Joint World Intelligence Communications System– Una red de comunicaciones multimedia, segura para transmisión de alta velocidad para el empleo de la comunidad de inteligencia de defensa. Transmite voz, texto, imagen y datos

HARM –High Speed Antiradiation Missile– Misil ASM para ataque a los emisores radáricos con un alcance superior a 27 kilómetros

TARPS –Tactical Air Reconnaissance Pod System– Un sistema de fotorreconocimiento aéreo sin capacidad de comunicación de datos por link

MIDS –Military Intelligence Integrated Data Base System– Base de datos militar que contiene información sobre el orden de batalla, el campo de batalla y las instalaciones

AIR - HAWK - Versión ASM del TLAM con un alcance superior a los 630 kilómetros

MTI –Moving Target Indicator Radar– Capacidad de un radar para identificar automáticamente objetos móviles

SONET –Synchronous Optical Network– Medio digital de fibra óptica y alta capacidad para transmisión de voz y datos

SADARM –Sense and Destroy Armour– Submuniciones capaces de detectar y destruir vehículos ligeramente blindados, pueden lanzarse en munición “cargo” de 155 mm o mediante MLRS

REMBAS –Remotely Monitored Battlefield Sensor System– Un sistema remoto terrestre capaz de detectar vehículos y personas en movimiento mediante sensores acústicos y sísmicos

LINK 16 - Versión OTAN del TADIL J

HELLFIRE II - Misil de guiado lasérico de corto alcance llevado usualmente por helicópteros

ISAR –Inverse Synthetic Aperture Radar– Radar especializado en generación de imágenes de alta resolución de blancos móviles dedicados especialmente a búsqueda de actividades terrestres, transportable en avión

DMS –Defense Message System– Sistema digital de mensajería destinado a reemplazar a 2 sistemas de este tipo previamente existentes en la red del Departamento de Defensa estadounidense

JAVELIN - Misil SAM de muy corto alcance y baja cota llevado por un hombre, del tipo “dispara y olvida” (fire and forget)

FDS –Fixed Distribution System– Capacidad de detección suplementaria para añadir al sistema SOSUS (Sound Surveillance System) de detección submarina en los puntos principales de escucha naval

SABER –Surface Analysis Branch Exploitation and Reporting– Unidad de análisis de inteligencia naval

THAAD –Theater High Altitude Area Defense– Un sistema de defensa de misiles de teatro designado para interceptar misiles de corto alcance e intermedios

Algunas reflexiones La tecnología es, hoy en día, uno de los factores más relevantes en el diseño y desarrollo de los sistemas militares. La tecnología define las prestaciones de estos sistemas y, a través de ellos, ejerce una influencia sutil, pero a la vez persuasiva, sobre la configuración de los conflictos armados, los medios de disuasión, los tratados de limitación de fuerzas y otras áreas de la defensa. 104

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

¿REVOLUCIÓN EN ASUNTOS MILITARES O REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA MILITAR?

La tecnología no es un deus ex machina20 que define y configura per se los sistemas militares y las armas, sino que está íntimamente relacionado con los factores sociales, culturales, éticos, etc., predominantes en la sociedad. A su vez, la tecnología está influida profundamente por el estado de la ciencia, la tecnología y la industria de la sociedad. La interacción de todos estos factores, junto con la propia visión del papel que desempeñan las Fuerzas Armadas en la defensa, es la que define en última instancia cómo se configura la defensa en una nación.21

IV. REVOLUCIÓN EN ASUNTOS MILITARES (RAM.) “No sé cómo será la tercera guerra mundial, sólo sé que la cuarta será con piedras y lanzas” Albert Einstein

¿Qué entendemos por Revolución en Asuntos Militares? Al hablar de RAM., nos centramos en un nivel estratégico en que los efectos de la “Revolución Militar” y de la “Revolución tecnológica Militar” son más observables; es así como puede considerarse a la Primera Guerra Mundial como una “Revolución Militar”, y a la guerra a gran escala (Segunda Guerra Mundial), así como la de alta intensidad, –con su visión del conflicto en tres dimensiones (operaciones conjuntas)– como revoluciones en asuntos militares.22 El concepto de RAM. no es nuevo, pues aparece cíclicamente en los paradigmas militares a lo largo de la historia siempre que la aplicación práctica y el empleo simultáneo de una serie de nuevas tecnologías –o avances tecnológicos de otras ya existentes– provocan un cambio radical en la forma de operar y conducir la guerra. Las Revoluciones en Asuntos Militares tienen varios aspectos históricamente interesantes. Primero, la mayor parte de tales revoluciones demoran mucho tiempo en la fase de desarrollo, incluso durante tiempo de guerra; y las que se han desarrollado durante tiempo de paz, inclusive durante el siglo XX, se han prolongado durante varias décadas.23 Dar inicio a una Revolución en Asuntos Militares durante tiempo de guerra es en sí difícil. La revolución de las armas combinadas durante la Primera Guerra Mundial, la cual anunció el advenimiento tanto del fuego indirecto certero con medios de artillería, como las tácticas de infantería descentralizadas, basadas en los elementos de fuego, maniobra y choque, surgió de la matanza en 20 Literalmente, “el Dios [que baja] de la máquina”. En el teatro de la Antigüedad, personaje que representaba una divinidad y que descendía al escenario mediante un mecanismo e intervenía en la trama resolviendo situaciones muy complicadas o trágicas. 21 SEMPERE, Carlos. ¿Qué se entiende por RAM.?, Grupo de Estudios Estratégicos, Madrid 2000. 22 FERRO, Matías. Artículo: “¿Qué entendemos por Revolución de Asuntos Militares?”. Centro Argentino de Estudios Internacionales. 23 MURRAY, Williamson “Reflexionando sobre las Revoluciones de Asuntos Militares”, Military Review. Julio-agosto 1999 pp.12-13. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

105

JAIME POBLETE CODDOU

el Frente Occidental, producto de tres largos años de aprendizaje. Los detalles de esa revolución no se conocieron sino hasta el término de la guerra. Si los problemas inherentes para adaptarse a las condiciones existentes en tiempo de guerra son grandes, aquellos que acompañan la innovación en tiempo de paz son una verdadera pesadilla. Michael Howard ha comparado una institución militar durante tiempo de paz con un cirujano que se prepara para realizar una serie de operaciones quirúrgicas, en momentos y lugares desconocidos, bajo condiciones no identificadas y sin la ventaja de tener experiencia previa con pacientes vivos.24 Tiene que depender totalmente de lo que ha leído y de modelos incompletos e incorrectos. Asimismo, a las organizaciones militares se les exige cumplir funciones en las situaciones más apremiantes, las cuales sencillamente no pueden ser replicadas en tiempo de paz. Y muchas veces se les imponen graves limitaciones en cuanto a los medios y tiempo disponibles para prepararse y entrenarse. Con todo, el registro histórico, tal como lo demostró la campaña alemana en Europa Occidental en 1940, indica que algunos han logrado más éxito que otros. A juicio de la mayoría de los analistas, los resultados de dicha campaña fueron equivalentes a lo que representa una revolución en asuntos militares. A manera de ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania presentó un ejército revolucionario que supo adelantarse a sus adversarios con la táctica de la Blitzkrieg, mientras que los franceses y los británicos aún enfocándose estrechamente en la Primera Guerra Mundial fracasaron terriblemente en adaptarse. Casi inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial, el Alto Mando Alemán, y especialmente su jefe de Estado Mayor, el General Hans von Seekt, organizó un total de 57 comités, encargados de analizar todos los detalles más minuciosos del campo de batalla de 1918 en aras de precisar lo que realmente había acontecido. A aquellos analistas Von Seekt les exigió producir: ...estudios concisos y breves sobre las experiencias de la guerra recién obtenidas, considerando los siguientes puntos: ¿Cuáles situaciones se presentaron durante la guerra que no habían sido previstas? ¿Cuán eficaz había sido nuestro modo de pensar previo a la guerra en lidiar con las situaciones anteriormente identificadas? ¿Cuáles son las guías nuevas que se han desarrollado producto del empleo de los nuevos armamentos en la guerra? ¿Cuáles son los nuevos problemas identificados por la guerra que todavía no se han resuelto? El punto crítico es, así como lo destaca la última pregunta planteada por Von Seekt, que los alemanes utilizaron una revisión sistemática de los recientes eventos militares como punto de partida en el proceso de vislumbrar la guerra del futuro. El resultado fue la doctrina alemana. Una doctrina coherente, cuidadosa y evolutiva derivada de una Revolución en Asuntos Militares. 24 HOWARD, Michael. “The Use and Abuse of Military History”, journal of the royal United Service Institution, tomo 107, Nº 625 (Feb.1992) pp. 4-10.

106

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

¿REVOLUCIÓN EN ASUNTOS MILITARES O REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA MILITAR?

Sin embargo, la táctica alemana de los medios blindados no era en absoluto revolucionaria; más bien se adaptó al marco más amplio de las armas combinadas, basado en el choque, la descentralización del proceso de toma de decisiones, el fuego y la maniobra; es decir, el campo de batalla de 1918. Este proceso de analizar rigurosamente el pasado sirvió también en la evaluación de los ejercicios de entrenamiento en desarrollo en el Ejército alemán durante el período entre las guerras.

Conceptos actuales de las RAM. En el marco de lo expuesto es necesario analizar algunos conceptos propuestos por diferentes autores provenientes de distintas disciplinas que han abordado el estudio de las RAM. Las conceptualizaciones son amplias y variadas y van desde la extrema simplicidad hasta el análisis de la naturaleza misma del proceso. • “Una RAM. es un simple cambio revolucionario en cómo las guerras son peleadas y ganadas. Un cambio que a menudo puede ser reconocido por la facilidad en que las Fuerzas Armadas participantes pueden derrotar a las no-participantes”.25 • “Una RAM. involucra un salto paradigmático en la naturaleza y conducta de las operaciones militares”.26 • “Una RAM. es un cambio mayor en la naturaleza de las guerras mediante la aplicación de innovaciones tecnológicas que, combinadas con dramáticos cambios en la doctrina militar, operacional y organizacional, fundamentalmente alteran la característica y conducta de las operaciones militares”.27 • “RAM. son períodos de innovación en donde las fuerzas armadas desarollan nuevos conceptos que involucran cambios en la doctrina, táctica, procedimientos y tecnología (...) revoluciones en asuntos militares también aparecen exclusivamente en el nivel operativo de la guerra”.28 • “Una RAM. es la transformación profunda de las organizaciones militares y de la conducción de las operaciones de guerra como consecuencia del impacto práctico que las tecnologías de la información y las comunicaciones tienen sobre la guerra”.29

25 ROGERS, Clifford, “Military Revolution Debate”, Westview Press. MAR 1995. 26 HUNDLY, Richard, Past Revolution, future transformation: what can the history of revolutions in military affaire tell about transforming the US military. 27 MARSHALL, Adrew, Director de la Oficina de Asistencia del Ministerio de Defensa de EEUU. 28 Profesores MURRAY, Williamson y KNOX, Macgregor. “The dynamics of military revolutions”, en Strategy and force planning faculty, Ed. Naval War College, New Port, 1997. 29 COTERILLO, José María y SEMPERE, Carlos Martí. ¿Qué se entiende por RAM.?, Grupos de Estudios Estratégicos, Madrid 2000. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

107

JAIME POBLETE CODDOU

• “Una RAM. es un sistema de sistemas que permite las funciones de observar, comunicarse y disparar. En este concepto se encuentran fuertemente implicados el armamento de tecnología avanzada, los sistemas de vigilancia del campo de batalla, las comunicaciones avanzadas estratégicas y tácticas y un mando y control descentralizado, todo lo cual proporciona al usuario un conocimiento dominante del campo de batalla en un área superior a los 300 km2”.30 • “...(es) lo que ocurre cuando la aplicación de nuevas tecnologías en un número significativo de sistemas militares se combina con conceptos operacionales innovadores y adaptaciones a la organización, en una manera tal que se altera fundamentalmente el carácter y conducta del conflicto(...) haciéndolo a través de un dramático incremento en el poder de combate y la efectividad militar de las fuerzas armadas”.31

¿Cómo deben los profesionales militares interpretar las Revoluciones en Asuntos Militares? Considerando las variadas definiciones de RAM., la descripción en los capítulos anteriores, la Teoría de los terremotos descritas por W. Murray, o la teoría evolutiva de los Toffler, podemos concluir entonces que las Revoluciones en Asuntos Militares serían cambios en materias de defensa que se desarrollan en ambientes prerrevolucionarios y posrevolucionarios ya sea a través de largos períodos de paz (décadas) o durante el desarrollo de los conflictos, siendo las responsables de las innovaciones y adaptabilidad ante los cambios revolucionarios y en algunos casos presagiarlos. Las Revoluciones en Asuntos Militares implican la necesidad de encuadrar toda la diversidad de piezas complejas de los cambios tácticos, sociales, políticos, organizacionales y tecnológicos en una nueva aproximación a la guerra. En raras ocasiones esta fórmula se hace evidente en el momento en que más se necesita, y los historiadores también encuentran difícil reconstruir el concepto completo a pesar de la ventaja de contar con los documentos históricos que les sirven de evidencia de lo ocurrido. Sin embargo, los resultados en el campo de batalla ofrecen una lúgubre aclaración de cuál organización militar ha sabido innovar y adaptar más acertadamente. Significará, entonces, redimensionar en un nuevo contexto las mismas viejas preguntas que motivaron a los pensadores militares de la antigüedad ¿Cuál es mi misión?, ¿Qué hace mi enemigo?, ¿Cómo puedo impedir que se entere de lo que hago y hacerle creer que hago otra cosa?, ¿Cuál es mi punto vulnerable y sí éste es conocido por el enemigo? ¿Cuál es el punto vulnerable del enemigo, cómo puedo explotarlo y vencerlo con el menor costo para mi Ejército? 30 Ibídem. 31 KREPINEVICH, Andrew. “Cavalary to computer: the pattern of Military Revolutions”, en Strategy and Force Planning Faculty, Ed. Naval War Collage, New Port 1997.

108

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

¿REVOLUCIÓN EN ASUNTOS MILITARES O REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA MILITAR?

A modo de ejemplo esta readecuación de las viejas preguntas ya están definidas en la planificación de una Guerra de la información (Parte de la actual RAM.) dividiéndose en seis aspectos, que se refieren tanto al ataque como a la defensa de la información: 1. Precisamente ¿qué información es vital para el aliado/enemigo en cada escalón funcional (por ejemplo: observación continua, C4ISR) y organizativo (por ejemplo: división, fuerza aérea, fuerza naval)? 2. ¿Cuál es el propósito de la información vital (por ejemplo: comando y control, objetivos de armamentos, intercambio diplomático)? 3. ¿A través de qué infraestructuras fluye? 4. ¿En qué parte de dichas infraestructuras es más vulnerable? 5. ¿A través de qué medios puede ser mejor protegida/explotada (por ejemplo: destrucción violenta, destrucción no violenta)? 6. Si se explota, ¿para qué fin (por ejemplo: estratégico o táctico; manipular o destruir)?

¿Estamos en presencia de una nueva RAM.? Habiendo comprendido la diferencia de la diversidad terminológica que alude a cambios revolucionarios en temas de defensa y al estar en presencia de una nueva revolución militar, podríamos aventurar que debido a ciertos factores se está produciendo un cambio radical en los asuntos militares en nuestros tiempos, que se pueden agrupar en cuatro elementos:32 • Un nuevo escenario estratégico global tras la caída del muro de Berlín ha implicado que las nuevas amenazas tienen un carácter más regional, y una naturaleza más variada: limpieza étnica, terrorismo etc.. teniendo connotaciones económicas, sociales y políticas, incluso a nivel planetario. • A comienzos de los años 80 se implementó una nueva fase del desarrollo tecnológico, denominada la era de la información, que iniciada en el mercado civil, ha sido fuertemente aprovechada para desarrollos militares.

32 NAVARRO, Enrique, análisis 55, RMA Nº 02.”La Revolución de los Asuntos Militares y la modernización de las Fuerzas” Ponencia presentada al seminario La RMA y España fundación para el análisis y los estudios sociales. Madrid, mayo-junio 2000. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

109

JAIME POBLETE CODDOU

• El desarrollo económico, social y cultural en los países occidentales ha generado una diferente visión de la guerra. No se toleran ni las víctimas propias ni los daños colaterales, de tal forma que la precisión de los ataques constituye un objetivo de primer orden. • La reducción de los gastos militares ha conllevado la exigencia de mantener una superioridad militar con menos medios. Estos cuatro elementos estarían produciendo cambios en la gestión de asuntos militares principalmente en EE.UU. Esta noción de cambio hace referencia a un proceso en el que podríamos identificar su inicio, pero no así el fin dadas las nuevas formas de usar el poder militar por parte de un Estado para lograr un fin político deseado. El Departamento de Defensa de Estados Unidos advierte este proceso a comienzo de la década de los 80. Andrew Marshall, Director de la Oficina de Asistencia de la Secretaría de Defensa, fue el primero en observar que una “nueva” revolución militar estaba sucediendo. Expresaba que “hoy estamos en un período equivalente a lo que fue el momento inmediato al término de la Primera Guerra Mundial, en donde las tecnologías, doctrinas y organización, que fueron ganadas en la Segunda Guerra Mundial, estaban recién empezando a formarse”. En el Informe presentado por William Cohen al Congreso de Estados Unidos, se alude ampliamente al concepto de Revolución en Asuntos Militares (RAM.) hasta tal punto que constituye el eje actual del proceso de modernización de las Fuerzas Armadas norteamericanas. En un artículo, escrito por el analista Enrique Navarro,33 afirmaba que la RAM. se desarrolla a través de tres avances. El primero, es la obtención de información a través de sensores en satélites y en aviones, tripulados o no, que pueden monitorear todo lo que sucede en una extensa área. El segundo, es el procesamiento de la información adquirida. Los avanzados sistemas de comando, control, comunicaciones, computación, inteligencia, vigilancia y reconocimiento conocidos como C4ISR, dan sentido a la información reunida y la vierten sobre las pantallas de los comandos y sistemas de armas, asignando objetivos a los misiles o tanques. El tercero, es actuar conforme a la información recibida y procesada, usando armas de alta precisión y largo alcance, como misiles “crucero” guiados por satélite, que pueden destruir un edificio a cientos de kilómetros del disparador y a miles del comando de la batalla. Sin embargo, la esencia de la RAM. no es la adopción de estos equipos, sino lo que el Almirante William Owens denomina “sistema de sistemas”, explicado en el capítulo anterior.

33 NAVARRO GIL, Enrique, Oficial español, Analista de Defensa y Asesor del Gabinete de Defensa Español, Semanarios “The Economist”, MAR.1997.

110

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

¿REVOLUCIÓN EN ASUNTOS MILITARES O REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA MILITAR?

De lo expresado, en el Departamento de Defensa de EE.UU. surgió en una primera instancia la necesidad de identificar las características de una RAM., así como también cuáles serían los factores secuenciales del cambio que daría como resultado una RAM., los que, en definitiva, serían el origen de los distintos planes de transformación del Ejército de EE.UU.. En consecuencia, una RAM. estaría caracterizada por:34 • La información como principio de organización. • El conocimiento como herramienta para dominar el proceso de decisión. • La velocidad del proceso. • Nueva interpretación de la tecnología, doctrina y organización del poder militar de un Estado. • Significa un salto de paradigma en la naturaleza de la guerra. • Guerra en todas las dimensiones. • No es sólo una mera modernización. Es una innovación conceptual, tecnológica y organizacional. Hablamos de “innovación perpetua”. • Incluye capacidades potenciales como dominio de la información, interoperabilidad, agilidad en la toma de decisiones y conocimiento en tiempo real de la situación de combate. Según el Dr. Mariano Bartolomé,35 la RAM. que se está produciendo actualmente en EE.UU. es el resultado de cuatro factores militares, los cuales son secuenciales: • Cambio tecnológico. • Desarrollo de sistemas de armas. • Innovaciones operacionales. • Adaptación organizacional.

34 FERRO, Matías. “¿Qué entendemos por Revolución de Asuntos Militares?”. Centro Argentino de Estudios Internacionales. 35 BARTOLOMÉ, Mariano César, “La seguridad Internacional en el año 10 DG (Después de la Guerra Fría)”, 1999. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

111

JAIME POBLETE CODDOU

Basado en estas características y factores, se estima que EE.UU. ha realizado una fuerte inversión, a través del Departamento de Investigación y Desarrollo para la Defensa, en conjunto con el sector público y privado, desde donde ha nacido una serie de documentos de planificación que inciden en las innovaciones tecnológicas, teniendo en cuenta que aun cuando es aceptado que las nuevas tecnologías no son suficientes para justificar este cambio, sí son el factor determinante de los mismos. Así, el Joint War- fighting Science and Technology Plan, de carácter anual, está organizado en objetivos (Joint Warfighting Science Capabilities Objectives -JWCOs-) que identifican las áreas tecnológicas claves para el futuro: superioridad en la información; precisión; identificación en combate y guerra electrónica; proyección y maniobrabilidad de las fuerzas; sostenimiento, preparación y logística conjunta de sistemas estratégicos; defensa antimisiles; protección y defensa frente a la guerra química y biológica; control de armas de destrucción masiva; combate antiterrorista; operaciones militares en terreno urbanizado, y protección de activos espaciales. Para verificar las capacidades de las nuevas tecnologías están en experimentación 39 pruebas de evaluación conjunta y demostraciones de conceptos avanzados de tecnología. (advanced concept technology demonstrations and joint test evaluations), con el fin de garantizar la utilidad de las nuevas técnicas antes de su adquisición y desarrollar la doctrina adecuada al nuevo sistema, valorando sobre el terreno las nuevas capacidades. Gracias a este proceso de evaluaciones los avances son notables, aprovechando en muchos casos, desarrollos del campo civil y evaluando sus potencialidades antes de realizar una gran inversión.36 Por otra parte, la elaboración de documentos de planificación que incidan en la necesidad de adaptar los medios y las estructuras a los principios y características de la RAM., daría lugar a avances revolucionarios en el Arte de la Guerra, siendo los principales objetivos de esta nueva doctrina, los siguientes:37 • Obtención de un conocimiento dominante del campo de batalla: Vía los sistemas RSTA38 y C3I, flujo ininterrumpido de información propia y denegación del adversario. • Comando y control: Fuerte coordinación de personal, equipo, comunicaciones, tecnologías y procedimientos empleados para planificación, dirección, coordinación y control de las fuerzas y de la operación para el cumplimiento de la misión. • Logística localizada: Proveer a todo el teatro de operaciones de personal, equipamiento, repuestos y accesorios en el lugar indicado, momento indicado y en la correcta cantidad mediante base de datos en tiempo real.

36 FERRO, op. cit. 37 Ibídem. 38 RSTA (Reconnaissance, Surveillance and Target Adquisition)(Reconocimiento, Supervigilancia y Selección de Objetivo).

112

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

¿REVOLUCIÓN EN ASUNTOS MILITARES O REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA MILITAR?

• Protección en todas las dimensiones y direcciones: Los sensores convierten en transparente el campo de batalla, dando protección al personal, equipo, armamento, suministros en todas direcciones y dimensiones para realizar la labor asignada. • Dominio de la maniobra: Mediante nuevas plataformas ganar posiciones avanzadas con una velocidad decisiva y con un avance abrumador en el logro de la misión asignada, con una FFAA dispersa a lo largo del aire, tierra, mar, espacio y espectro de la información. • Interoperabilidad: Enviando y recibiendo información de todos los sistemas, unidades o fuerzas y usar esta información en forma dual en tiempo real. • Empleo de ataques quirúrgicos de precisión: Mediante nuevos tipos de armas. Para lograr la aplicabilidad real de una RAM., requiere de un desarrollo práctico, lo que implica:39 • Orientaciones estratégicas y tácticas nuevas • Empleo de un determinado número de laboratorios y observatorios que analicen nuevas vías para hacer la guerra • Ensayo mediante juegos de guerra de nueva formas de hacer la guerra • Realización de demostraciones prácticas y experimentos de campo • Formulación, demostración e implantación de nuevas estructuras organizativas

CONCLUYENDO • La RAM. ha introducido nuevos conceptos como Guerra de Información y armas complejas como las bombas inteligentes; un cambio del tipo de guerra que va desde la plataforma central a la guerra de redes, reduciendo el tiempo que lleva completar el ciclo OODA (observación-orientacióndecisión-acción) y C4ISR, el cual integra varias entradas, alterando el paradigma espacio-tiempo en el campo de combate. Dicho enfoque está muy encasillado en armas de gran tecnología y sistemas de vigilancia, integrando tres juegos de tecnologías que relacionan con precisión los ataques, comunicaciones y sensores en el campo de combate. • El enfoque del “sistema de sistemas” está fijado en la aplicación de técnicas de la información a la guerra, con vistas a integrar las tecnologías existentes y emergentes que puedan 39 Ferro, Matías. Op. cit. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

113

JAIME POBLETE CODDOU

ver, disparar y comunicarse. Quienes creen que si se dan las capacidades de una superioridad tecnológica militar y se concreta la integración del “sistema de sistemas”, EE.UU. podría lograr el “dominio de la información en el campo de batalla” sobre un área de 300 km x 300 km, y consecuentemente supondría la victoria sobre cualquier oponente. En resumen, el “sistema de sistemas” está integrando los avances técnicos del ISR, C4I y las tecnologías de precisión en una plataforma de comando y control (C2) a nivel nacional. • Como puede evidenciarse, estas nuevas tecnologías van a suponer una transformación radical de los tradicionales escenarios de batalla, incorporándose dos nuevos, el espacio y el espectro de la información. • Existe consenso mundial que –como muchas organizaciones del Estado– los ejércitos deben adaptarse a los nuevos escenarios, y por lo tanto, a las nuevas amenazas que presenta su particular situación estratégica. Claramente, son estos profundos cambios los que han llevado a hablar de una “Revolución en Asuntos Militares”. • A grandes rasgos, el término RAM. se refiere a los importantes cambios que están teniendo lugar en el ámbito de la defensa a causa de la aplicación de tecnologías que, combinadas con cambios doctrinales y organizacionales, están alterando la forma de realizar las operaciones militares. • La transformación de la defensa es, entonces, un proceso condicionado tanto por dinámicas globales (mundiales) de muy diversa naturaleza, como por elementos estrictamente militares encuadrados bajo el concepto de Revolución en Asuntos Militares. • Aunque existe una cierta tendencia a identificar esta noción (RAM.), con la adquisición de modernos equipos –especialmente sistemas de Mando, Control, Comunicaciones, Computadoras, Inteligencia, Observación y Reconocimiento (C4ISR), municiones inteligentes o nuevas plataformas de combate– son también esenciales los cambios en la estructura, organización, administración y cultura de las Fuerzas Armadas. • Reconociendo estos elementos, puede afirmarse que el objetivo último de la transformación de un ejército, es la integración de las capacidades que proporciona la RAM. en términos de rapidez, efectividad o capacidad resolutiva a la vez que se adapta, en unidades capaces de actuar de forma individual o sumando esfuerzos multinacionales en operaciones de muy diversa naturaleza, desde acciones de mantenimiento de la paz, gestión de crisis o acciones convencionales, contra enemigos muy heterogéneos y en escenarios muy diferentes. • El hecho recurrente de conformar fuerzas multinacionales, principalmente para el cumplimiento de misiones de paz, obliga a los ejércitos a ser interoperables y cada vez más estandarizados, estructurando la amenaza regional. Fuerza, potencia y capacidades similares. 114

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

¿REVOLUCIÓN EN ASUNTOS MILITARES O REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA MILITAR?

• Las fuerzas que por organización, política y presupuestos sientan que su defensa es débil, optarán por estrategias asimétricas, siendo la estrategia de la RAM. incapaz de afrontarla por su incongruencia entre estructura de fuerzas y el concepto operacional, entendiéndose por estrategias asimétricas determinados conceptos operacionales con los que los potenciales oponentes se enfrentan o rivalizan con la potencia hegemónica usando formas distintas de dirección y conducción de la guerra que reducen o anulan sus ventajas (guerra urbana, terrorismo, etc.). • El Ejército de Chile, que se encuentra en un trascendental salto cualitativo, que podríamos denominar una Revolución de Asuntos Militares que incluye experiencias tecnológicas foráneas y propias, producto de esta nueva Revolución Militar “La era de la información” debe ir necesariamente de la mano con nuestra realidad política, económica, tecnológica y social-cultural. Sin embargo, la Institución tiene una responsabilidad de acelerar ciertos procesos que van a ser fundamental a la hora de concretar esta planificación, los que nombraré a continuación: • Chile se encuentra muy por debajo de las capacidades de los países OTAN., pero no debemos conformarnos con roles militares secundarios que no corresponden con nuestra posición económica. Por lo que durante los próximos años si no aumentamos nuestro grado de interoperabilidad, seremos incapaces de participar en acciones militares junto a los países más avanzados. • Para lo anterior requiere de un incremento de las dotaciones para modernización e investigación y desarrollo, premiando el emprendimiento y la innovación en todos los niveles, organizando un Comando o Dirección de Investigación y Desarrollo, con departamentos no sólo en DIDOC., sino en todos los organismos que conforman la estructura del Ejército: UU.OO., CDOS., AA.RR., UU.RR., etc. • Esta investigación y desarrollo deben estar orientados a los sistemas operativos, tecnología conforme a nuestra realidad, simuladores y entrenamiento de los nuevos líderes.

BIBLIOGRAFÍA Libros y revistas 1. TOFFLER, Alvin y Heidi, “Las Guerras del Futuro”, Ed.Plaza & Janés, 1998. 2. Ejército de Chile, Publicación aniversario “La Inteligencia Militar en Chile” 100 años de la Dirección de Inteligencia del Ejército de Chile 1901 - 2001. 3. ROGERS, Clifford, “Military Revolution Debate”, Westview Press. MAR. 1995. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

115

JAIME POBLETE CODDOU

4. HUNDLY, Richard, Past Revolution, future transformation: what can the history of revolutions in military affaire tell about transforming the US military. 5. MURRAY, Williamson y KNOX, Macgregor , “The dynamics of military revolutions”, en Strategy and force planning faculty, Ed. Naval War College, New Port, 1997. 6. KREPINEVICH, Andrew, “Cavalry to computer: the pattern of Military Revolutions”, en Strategy and Force Planning Faculty, Ed. Naval War Collage, New Port 1997. 7. IBRUGGER, Lothar, “The Revolution in Military Affairs”, Science and Technology Committee, Alemania, 1998. 8. BARTOLOMÉ, Mariano César, “La Seguridad Internacional en el año 10 D.G. (despues de la Guerra Fría)”, 1999. 9. MURRAY, Williamson, “Reflexionando sobre las Revoluciones en Asuntos Militares”, Military Review. Julio-Agosto 1999. 10. SULLIVAN R. Gordon. Gen. Ejército EE.UU. “Como se librará la guerra en la era de la información”, Military Review. Mayo-Junio 1995. 11. MATIZ, T Erick Mayor, GN Ejército EE.UU. “Reorganización del Ejército en la era de la información en el futuro”, Military Review. Mayo-Junio 1995. 12. DUNIVAN, Jim Capitán del Ejército de EE.UU. “¿Cediendo la iniciativa? C2 en el campo de batalla digitalizado, Military Review. Marzo-Abril 2004. 13. BUCKLEY, T. Edgard. General EE.UU., FRANCKE, Henry, Teniente Coronel EE.UU. y FENNER A., Milton “La tecnología del Ejército después del Próximo: transformando posibilidades en realidades”, Military Review. Septiembre-Octubre 1998.

Artículos y Ponencias: 1. VERA GARAY, Cristian. “La Guerra Posmoderna”, Universidad de Santiago de Chile, Instituto de Estudios Avanzados, s. f. 2. COTERILLO, José María y SEMPERE, Carlos, “¿Qué se entiende por Revolución de los Asuntos Militares?”, Grupo de Estudios Estratégicos, Madrid 2000.

116

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

¿REVOLUCIÓN EN ASUNTOS MILITARES O REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA MILITAR?

3. NAVARRO, Enrique, “La Revolución de los Asuntos Militares y la Modernización de las Fuerzas Armadas”, Grupo de Estudios Estratégicos, Madrid 2002. 4. MARSHALL, Andrew, Director de la Oficina de Asistencia del Ministerio de Defensa de EE.UU. 5. KEY, Findings, Asia-Pacific Center For Security Studies, Vol. 3 Nº 7 OCT.2004. 6. FERRO, Matías. “¿Qué entendemos por Revolución de Asuntos Militares?” Centro Argentino de Estudios Internacionales. 7. HOWARD, Michael. “The Use and Abuse of Military History”, Journal of the Royal United Service Instituion, tomo 107, Nº 625 (FEB.1992). 8. PHISTER, W. Paul Jr., Empleos de la Informática en el ámbito militar. Air & Space Power Journal. AGO.2004. 9. NYE S., Joseph hijo, OWENS A. William, “La ventaja de la información de Estados Unidos: La naturaleza del poder”. Marzo-Abril 1996. 10. MINOLETTI , Olivares Jorge. “La guerra de la Información” 2000.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

117

LAS UNIDADES AEROTRANSPORTADAS EN EL ESCENARIO INSTITUCIONAL ACTUAL Y SU RELACIÓN CON EL “PODER DE COMBATE”1 DEL EMPLEO DE LA FUERZA ROCCO LANCELLOTTI VERGARA2 Capitán “Las fuerzas aerotransportadas atravesaban en los aviones el territorio enemigo esperando la orden de saltar entre los disparos de las armas antiaéreas; eran tropas escogidas, altamente especializadas y valerosas…” Charles Macdonald “Paracaidistas en Acción”

Resumen: El propósito del artículo es efectuar un análisis específico de las unidades aerotransportadas, conforme a la doctrina institucional y nuevas tendencias de empleo establecidas para este tipo de unidades, a la luz del concepto “El Poder de Combate” asociado al empleo de la fuerza, estableciendo una relación entre los componentes intelectual, físico y moral que involucra dicho concepto y su aplicación a la realidad institucional actual que experimenta esta unidad en nuestro Ejército (considerando como tal al Batallón de Paracaidistas Nº 1 “Pelantaru”), logrando finalmente establecer algunas conclusiones que demuestren la vigencia del empleo de tales unidades y de las operaciones aerotransportadas en el combate moderno, presentándose éstas como un elemento determinante que dispone un comandante para lograr repercusiones en cualquiera de los campos de la conducción. Palabras clave: Poder de combate, aerotransportada, doctrina, entrenamiento, aplicación. Abstract: The purpose of the article is to make a deep analysis of the Airborne Units, according to the Army’s Doctrine, and the new employment tendencies 1 2

118

Concepto relativo al empleo de la fuerza, que integra un componente intelectual, físico y moral, bajo el mando y liderazgo de un comandante en cumplimiento a una planificación, que transforma el potencial de combate en un efectivo y eficaz poder de combate. Oficial del Arma de Artillería. Posee las especialidades secundarias de: Comandos, Paracaidista Militar, Observador Aéreo de Artillería, Profesor Militar de Escuela y la Subespecialidad de Jefe de Salto. Actualmente se desempeña como Comandante de Unidad Fundamental en el Batallón de Paracaidistas Nº1 “Pelantaru”. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LAS UNIDADES AEROTRANSPORTADAS EN EL ESCENARIO INSTITUCIONAL ACTUAL Y SU RELACIÓN CON EL “PODER DE COMBATE”…

for this kind of units. The idea is to establish a relationship between the employment of “The Force”, linked with the concept of “Combat Power”, and how the three components of it –intellectual, physical, and moral– are applied to what represents these kind of units in our actual Army (1st Airborne Battalion “Pelantaru”). Finally, some conclusions demonstrate that the employment of such airborne units and operations are still useful in the modern combat operational environment, presenting them as a key element for a commander as a mean to achieve effects and repercussions in any one of the levels of war. Key words: Combat power, airborne, doctrine, training, application.

INTRODUCCIÓN La historia a través del tiempo ha demostrado la evolución constante y sorprendente que han experimentado los conflictos bélicos desde sus inicios hasta la actualidad; dentro de este contexto se encuadran las fuerzas aerotransportadas, las que a lo largo de su historia han experimentado éxitos y fracasos, llegando incluso a pensarse en el último tiempo, en el ocaso del empleo de este tipo de fuerzas en grandes unidades como también, en la pérdida de la vigencia de las operaciones aerotransportadas en los conflictos actuales. Por otra parte, es un hecho claramente establecido por historiadores y especialistas militares que la Segunda Guerra Mundial introdujo innovaciones en todos los campos del arte bélico: desde las armas a las tácticas y métodos de empleo de las fuerzas. Una de esas innovaciones fue el paracaidismo, que los alemanes explotaron con particular éxito, si bien a costa de fuertes pérdidas humanas. Cabe destacar que los paracaidistas del III Reich cumplieron un rol crucial en los primeros tiempos de la guerra, tanto en los frentes occidentales como en el Mediterráneo.3 Es importante citar, además, que no sólo los alemanes se destacaron por el empleo de este tipo de tropas, también los italianos hicieron uso de los soldados “llovidos del cielo” con excelentes resultados en el escenario africano. Los angloamericanos, por su parte, se interesaron también por el arma paracaidista, siendo recordada para la posteridad las operaciones desarrolladas por estas fuerzas en los campos de Normandía, durante el célebre “Día-D”. En tal sentido resulta sumamente motivador comprobar que el empleo de las fuerzas aerotransportadas –en el marco del combate actual, determinado por los vertiginosos avances tecnológicos y los cambios que ellos han derivado en las doctrinas de empleo– tiene plena vigencia y continúa representando una herramienta efectiva y concreta que posee un co3

MACDONALD, Charles. Paracaidistas en acción. Ed. San Martín, 1975, p. 12. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

119

ROCCO LANCELLOTTI VERGARA

mandante para lograr repercusiones estratégicas en el logro de los objetivos impuestos; tal como quedara demostrado en la reciente guerra de Irak del 2003, donde el lanzamiento de una fuerza de paracaidistas no superior a 1.000 hombres pertenecientes a la 173ª Brigada Aerotransportada norteamericana, permitió la apertura de un nuevo frente a la fuerzas aliadas en el norte de dicho país.4 El presente trabajo pretende entregar un análisis concreto y específico de las unidades aerotransportadas, a la luz del concepto “El Poder de Combate” asociado a la fuerza terrestre y su empleo, estableciendo una relación entre los componentes intelectual, físico y moral que involucra dicho concepto y su aplicación a la realidad institucional actual de una unidad aerotransportada (considerando como tal al Batallón de Paracaidistas N° 1 “Pelantaru”), logrando, finalmente, establecer conclusiones que demuestren la plena vigencia del empleo de tales unidades y de las operaciones aerotransportadas en la actualidad, lo que conlleva por cierto, a una permanente adecuación y actualización de la doctrina de empleo de este tipo de unidades; constituyendo un medio clásico del que dispone un comandante para lograr objetivos de significativa repercusión en cualquiera de las áreas o campos de la conducción. Del mismo modo, complementar lo anterior con algunos ejemplos de operaciones aerotransportadas realizadas en el último tiempo, donde es posible evidenciar el éxito e importancia de su ejecución.

I. DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS El estudio generalizado de los acontecimientos y hechos históricos que dieron inicio a la formación de las unidades aerotransportadas, permitieron ir formando una doctrina de empleo, abarcando desde lo teórico-conceptual hasta lo específicamente relacionado con la operatividad de estas unidades. Basado en lo anterior, es posible definir algunos conceptos básicos especificados claramente en nuestra reglamentación vigente, que se estima son de importancia citar, ya que constituyen un antecedente necesario de conocer, a fin de que una vez asimilado su contenido, permitan una mejor comprensión de lo que se pretende exponer a través del presente trabajo. Estas definiciones y conceptos básicos son los siguientes:

4

120

Ejército de Chile revista Memorial del Ejército N°470, 2003. “La estrategia, una herramienta vigente en la solución de conflictos armados”. La Guerra de Irak. p. 62. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LAS UNIDADES AEROTRANSPORTADAS EN EL ESCENARIO INSTITUCIONAL ACTUAL Y SU RELACIÓN CON EL “PODER DE COMBATE”…

5

5

Doctrina DD-10001 “El Ejército y la Fuerza terrestre, DIDOC, 2005, p. 72. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

121

ROCCO LANCELLOTTI VERGARA

6

6

122

Ejército de Chile, R.OP.(R) 846 “Reglamento de Conducción Táctica”, Anexo N°1 “Las Armas y su organización para el Combate”, 2004. pp. 213-214. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LAS UNIDADES AEROTRANSPORTADAS EN EL ESCENARIO INSTITUCIONAL ACTUAL Y SU RELACIÓN CON EL “PODER DE COMBATE”…

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

123

ROCCO LANCELLOTTI VERGARA

II. EL CONCEPTO “PODER DE COMBATE”, SUS COMPONENTES Y SU RELACIÓN CON LAS UNIDADES AEROTRANSPORTADAS A. Poder de Combate La planificación y empleo de cualquier tipo de fuerza terrestre se encuentra sometida al análisis de ciertos aspectos que se presentarán en el campo de batalla. Uno de estos aspectos dice relación con el “Poder de Combate”, el que se define como “un concepto que integra un componente intelectual, físico y moral, bajo el mando y liderazgo efectivo de un comandante en el cumplimiento de una planificación, que transforma el potencial de combate en un efectivo y eficaz poder de combate”. Tal definición permite establecer que una unidad que sea capaz de aplicar debidamente y con destreza este concepto jugará un factor decisivo en el combate. El concepto citado precedentemente, constituye en sí una innovación en la doctrina de nuestra Institución, si se considera además, que éste se compone de tres elementos que son fundamentales en la formación de todo combatiente individual y que deben ser desarrollados en forma genérica por todas las unidades, no importando el tipo de ésta. 124

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LAS UNIDADES AEROTRANSPORTADAS EN EL ESCENARIO INSTITUCIONAL ACTUAL Y SU RELACIÓN CON EL “PODER DE COMBATE”…

B. Componentes del poder de combate7 1. Componente Intelectual. Se refiere a lo que una fuerza terrestre “debe saber” y “cómo debe operar”. Se relaciona con la enseñanza individual, investigación y lo más importante, la estructuración de una doctrina adecuada a la realidad de cada unidad, lo que conlleva a una preparación profesional detallada y la actualización permanente. 2. Componente Físico. Se relaciona con los medios humanos, instruidos y capacitados y los medios de mando, combate y apoyos, debidamente organizados, equipados y entrenados para cumplir sus objetivos de manera integral en un escenario determinado. 3. Componente Moral. Tiene una connotación directa con la voluntad individual y colectiva de combatir, materializada en conceptos a fines tales como: carácter, espíritu, motivación, liderazgo y una sólida capacidad de resiliencia.

Una vez definido cada uno de los conceptos detallados precedentemente y contando con una base conceptual al respecto, se efectuará la aplicación de éstos a la realidad propia y actual de una unidad aerotransportada de nuestro Ejército. 7

Doctrina DD-1001, op. cit., pp. 115-118. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

125

ROCCO LANCELLOTTI VERGARA

C. El concepto “Poder de Combate” y su aplicación a las unidades aerotransportadas 1. Componente Intelectual. Al aplicar dicho componente del poder de combate en la unidad aerotransportada que posee nuestro Ejército, es posible establecer que éste se materializa de una manera concreta y efectiva a través de diversas actividades que desarrolla una unidad de esta naturaleza en lo referido a la capacitación, investigación y obtención de experiencias y lecciones aprendidas de su personal, tanto individual como colectivamente. En relación a lo anterior y durante el último tiempo, desde el nivel de la unidad de combate y superiores, se ha estructurado una visión mucho más amplia para definir lo que “debe” saber una unidad aerotransportada inserta en el contexto de un ejército moderno, interoperativo y principalmente consecuente con la realidad que afronta, combinado con los aspectos propios que la guerra moderna impone a las unidades de este tipo. Es así, entonces, que hoy en día se han originado cambios, innovaciones y adopción de sistemas y procedimientos que optimizan sustancialmente la doctrina propia de empleo de las unidades de paracaidistas en el nivel de la Unidad de Combate y Unidad Fundamental, entregando misiones y capacidades, además de las tradicionalmente establecidas, que permiten hablar en la actualidad con absoluta propiedad del concepto “Unidad Aerotransportada” como una realidad presente en la Institución. Dichos cambios se han originado producto de los siguientes acontecimientos: Revisión y análisis detallado de la reglamentación, doctrina y procedimientos de combate de uso actual en la unidad de paracaidistas de la Institución. Investigación a través de bibliografía nacional y extranjera desarrollada por el personal integrante de estas unidades sobre la doctrina, formas de empleo, procedimientos, etc., de unidades homólogas existentes en el extranjero, a la luz de las experiencias de los recientes conflictos bélicos donde éstas se han empleado. Capacitación y especialización para los integrantes de las unidades aerotransportadas por parte de personal con experiencia en unidades de este tipo en el extranjero, logrando estandarizar e incorporar procedimientos de combate tipo OTAN a nuestra doctrina. Capacidad de “innovar” por parte de los mandos del nivel Unidad Fundamental y de Combate en la adopción de procedimientos modernos, simples y actualizados debidamente adecuados a la realidad de nuestro Ejército. 126

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LAS UNIDADES AEROTRANSPORTADAS EN EL ESCENARIO INSTITUCIONAL ACTUAL Y SU RELACIÓN CON EL “PODER DE COMBATE”…

Finalmente, la capacidad de adaptación y flexibilidad de este tipo de unidades para asumir la actualización de conocimientos y procedimientos que la tendencia actual impone a las unidades aerotransportadas. 2. Componente Físico. En lo relativo a este componente resulta imperioso destacar el valor que adquieren los medios humanos, debidamente instruidos y capacitados como también, los mandos, apoyos y equipos organizados en sistemas operativos8 debidamente integrados para efectuar operaciones de combate en un escenario específico, tal como se orienta la estructura orgánica actual de la Institución. Es tal vez, a través de este componente en especial, donde se dimensiona la máxima capacidad que posee una unidad aerotransportada empleada como un todo, de manera de influir decisivamente en el combate con cada uno de sus elementos orgánicos. En el último tiempo el concepto global de unidad aerotransportada establecido en nuestra doctrina, en el marco de una unidad que integrará la futura Brigada de Operaciones Especiales de la Institución, significa que ésta debe estar capacitada para accionar sobre objetivos de carácter operacional y estratégico integrando una Fuerza de Tarea de Operaciones Especiales,9 conforme a las características de la misión impuesta. Ello implica contar con una unidad altamente entrenada, integrada por personal exclusivamente profesional (situación que hasta hace poco no era así) que tenga una permanencia en las filas y sea capaz de desarrollar un sistema de entrenamiento y a la vez, evolucionar armónicamente con la adquisición de nuevos equipos y tecnología que la Institución contempla en los diversos proyectos destinados para tal efecto. El solo hecho de que una unidad aerotransportada haya sido concebida para conformar parte de una unidad operativa altamente especializada, flexible, móvil, polivalente10 y de despliegue rápido, constituye en sí un aspecto que hasta hace algunos años atrás sólo era imaginable en los ejércitos más desarrollados del mundo; situación que en la actualidad constituye para nuestro Ejército una realidad concreta y efectiva. En síntesis, la concreción del componente físico se traduce en los siguientes aspectos, conforme a la realidad actual que experimenta dicha unidad: 8

Organización con características, capacidades y potencialidades específicas para cumplir misiones de acuerdo al tipo de unidades e intencionalidad estratégica conformado por unidades altamente operacionales. 9 Agrupación de unidades de nivel unidad de combate o superior al mando de un comandante, formada con el propósito de llevar a cabo una misión específica, no obedeciendo a ningún concepto orgánico definido previamente; podrá organizarse con medios de diferente tipo y magnitud, debiendo contar con elementos de maniobra, mando y control. 10 Capacidad para responder eficazmente a las misiones que se le encomienden en los ámbitos terrestre, conjunto y combinado, ya sea en operaciones militares de guerra y de no guerra y, eventualmente, interactuar con diferentes organismos internacionales, población civil y medios de comunicación social. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

127

ROCCO LANCELLOTTI VERGARA

Conformación de las dotaciones de personal de las unidades aerotransportadas íntegramente por personal profesional, capaz de desarrollar una instrucción y entrenamiento especializado y técnico de permanencia en el tiempo. El significativo desarrollo que implica la estructuración de una unidad operativa que integre y coordine el empleo de las unidades de operaciones especiales, en las cuales se encuadra la unidad aerotransportada. Lo altamente positivo que significa la adquisición de equipo y tecnología avanzada para la instrucción y entrenamiento de las unidades aerotransportadas, lo que conlleva a una optimización de la eficiencia de combate de la unidad y constituye por cierto, un factor motivador para sus integrantes. La conveniencia que implica el destinar la mayor parte del tiempo asignado a este tipo de unidades, únicamente para su instrucción y entrenamiento desligándola de otro tipo de actividades, lo que asegura disponer de un completo orgánico con un alto grado de preparación y en condiciones de trasladar la totalidad o parte de sus medios en el mínimo de tiempo conforme se requiera. Finalmente, y a modo de corolario, se puede evidenciar que las unidades aerotransportadas representan en la actualidad una fuerza con características que las presentan particularmente aptas para su empleo en el combate moderno; donde la movilidad, flexibilidad, sorpresa y ritmo de combate11 propios de este tipo de unidades juega un papel preponderante.

11 Concepto que se aplica al proceso de toma de decisiones al efectuar una maniobra, que es capaz de avanzar a una cadencia tal que el adversario pierde el control sobre el suyo y, por lo tanto, pierde o se le hace imposible recuperar la iniciativa.

128

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LAS UNIDADES AEROTRANSPORTADAS EN EL ESCENARIO INSTITUCIONAL ACTUAL Y SU RELACIÓN CON EL “PODER DE COMBATE”…

3. Componente Moral. Al efectuar el análisis del último componente del poder de combate que posee una fuerza, resalta sin lugar a dudas, el factor central que sirve de eje para la consecución total del poder de combate y en el cual se plasman todos los valores y virtudes: el soldado como combatiente individual. Es este factor humano, tan gravitante en la eficiencia de combate de una unidad, el que contribuye a que se desarrollen aptitudes como el liderazgo, voluntad de vencer y carácter que le permiten al soldado sobreponerse al caos e incertidumbre propios del combate, permitiéndole el cumplimiento de su misión. Los últimos conflictos bélicos han entregado numerosas experiencias que deben ser analizadas y evaluadas por todos los ejércitos de acuerdo a su realidad y características propias. Lo anterior no escapa al ámbito de nuestro Ejército, el que evoluciona y se adapta constantemente conforme la tecnología y la ciencia así lo imponen. Sin embargo, la conclusión que se obtiene al observar estos cambios y transformaciones de medios, doctrinas y procesos es categórica y simple: el HOMBRE sigue siendo el pilar fundamental sobre el cual descansa la capacidad combativa de un ejército. Esta conclusión más de alguna vez mencionada, es válida y aplicable completamente en los tiempos actuales a la instrucción y entrenamiento de las unidades aerotransportadas, en una época donde los avances tecnológicos conviven a diario con el hombre. Es preciso enfatizar que desde los orígenes de este tipo de unidades, la selección del personal que las integra juega un papel de suma importancia. Esta selección se inicia con el propio individuo, el que debe descubrir si realmente posee la voluntad, motivación y el ímpetu para someterse a la rigurosidad de un proceso de instrucción y entrenamiento que causará cambios evidentes en su formación profesional, física y moral. Este proceso de selección personal, complementado posteriormente con otro de evaluación y cumplimiento de ciertos parámetros y perfiles claramente especificados, son los que aseguran la obtención del personal con el nivel más apto para integrar las unidades de esta naturaleza. Si para todo soldado cobra suma importancia el acrecentar virtudes tales como: el liderazgo, motivación, carácter, espíritu de cuerpo y voluntad de vencer; para el soldado paracaidista, éstas constituyen prácticamente una forma de actuar permanente. Dichas virtudes y valores son desarrolladas diariamente en el ámbito de su instrucción y entrenamiento cotidiano, en el contacto con sus camaradas, al enfrentar situaciones donde el riesgo es un factor constante y se requiere la seguridad y dominio absoluto de cada procedimiento al enfrentar un salto desde una aeronave. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

129

ROCCO LANCELLOTTI VERGARA

Es así, entonces, que la materialización del componente moral se evidencia en los aspectos que a continuación se detallan, conforme a las experiencias obtenidas a través del tiempo y que continúan incentivándose en nuestra unidad: El acrecentar la formación de valores, virtudes individuales y colectivas de sus integrantes propias de una unidad con una elevada moral y motivación, las que son producto de una tradición que se remonta a los orígenes de las unidades aerotransportadas. La fortaleza moral y sólida capacidad de resiliencia de cada integrante de estas unidades, al tener el pleno convencimiento de haber sido capaz de sobreponerse al riguroso proceso de formación que conlleva la especialización como soldado paracaidista. El elevado sentido de pertenencia que implica el servir en una unidad aerotransportada, donde el trabajo en equipo de sus integrantes y el liderazgo de sus comandantes se prueba constantemente en su instrucción, entrenamiento y en la forma de proceder. El total convencimiento de cada uno de sus integrantes que la instrucción y entrenamiento desarrollado, en la mayoría de las ocasiones con una fuerte demanda física y psicológica, implica una mayor preparación individual y colectiva para el cumplimiento de la misión asignada, teniendo la convicción que el “prepararse para el combate” constituye el propósito fundamental de este tipo de unidades.

130

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LAS UNIDADES AEROTRANSPORTADAS EN EL ESCENARIO INSTITUCIONAL ACTUAL Y SU RELACIÓN CON EL “PODER DE COMBATE”…

III. LAS UNIDADES AEROTRANSPORTADAS EN EL ESCENARIO BÉLICO INTERNACIONAL, UN MEDIO VIGENTE PARA INFLUIR EN EL COMBATE El vertiginoso avance tecnológico ha sido fuente para la incorporación de innovadoras modalidades de empleo de las fuerzas en el combate. En la actualidad ya no se concibe el accionar de una fuerza en forma independiente, si no es complementada por otra o actuando incluso, en forma conjunta, a fin de lograr influir decisivamente en el campo de batalla. Tal es el caso de los recientes conflictos bélicos donde han participado algunos de los ejércitos más poderosos del mundo, donde la tendencia de empleo evidencia cada vez más el rápido desenlace de las operaciones.12 En tal contexto se encuadran las unidades aerotransportadas más modernas, las que han cumplido un papel preponderante en esta nueva forma de hacer la guerra, ya sea a través de una operación aerotransportada de gran magnitud “clásica” o en otros casos, en un desembarco helitransportado de consideración hacia la profundidad del dispositivo adversario,13 constituyendo en su conjunto un elemento importante del que dispone un comandante para el combate. Lo citado anteriormente permite deducir que tales unidades siguen estando vigentes en su modalidad de empleo más tradicional o, si la idea de maniobra lo requiere, como una fuerza capaz de realizar asalto vertical en un objetivo específico. Por otra parte, no se puede desconocer que desde el empleo militar del helicóptero las fuerzas aerotransportadas han experimentado una disminución en el empleo masivo como unidades, optando los ejércitos modernos por continuar con su utilización, pero como unidades de despliegue rápido, capaces de movilizar en poco tiempo una gran cantidad de personal y medios a cualquier parte del globo. No obstante lo anterior, las tropas aerotransportadas siguen conformando la orgánica de los ejércitos modernos, empleadas ahora como un elemento capaz de causar sorpresa e influir en las operaciones de manera preponderante, coadyuvando a un esfuerzo principal. Es así como en la década de los ochenta y en la actualidad, operaciones efectuadas por tropas aerotransportadas han resultado altamente exitosas y han reivindicado el empleo de éstas en la guerra moderna, manteniendo la característica de ser tropas selectas altamente entrenadas para el combate.

12 Extracto del seminario “Experiencias de la Guerra de Irak” efectuado en mayo de 2003, en la Academia de Guerra. 13 Tal fue la maniobra realizada por la 101ª División Aerotransportada durante la Guerra del Golfo Pérsico el 24 de febrero de 1991, donde más de 2.000 hombres fueron transportados en un solo vuelo de 460 helicópteros a más de 80 km detrás de las líneas iraquíes para el establecimiento de una instalación logística adelantada. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

131

ROCCO LANCELLOTTI VERGARA

Lo anterior ha quedado de manifiesto a través de los siguientes acontecimientos: — 1983: Invasión de Granada, las unidades Rangers14 del ejército estadounidense realizaron un salto de paracaidistas en el aeródromo de Salinas. — 1989: Invasión de Panamá, la 82ª División Aerotransportada realizó su primer salto de combate después de 40 años. El segundo batallón del 504º Regimiento de Infantería de Paracaidistas aseguró el aeropuerto de Torrijos. — 2001: 19 de octubre, durante la operación Libertad Duradera realizada por Estados Unidos, se realizó un salto nocturno para asegurar el aeródromo de Kandahar. — 2001: Noviembre, por segunda vez en la operación Libertad Duradera, se materializó otro salto de paracaidistas en una región lejana de Afganistán para establecer una base norteamericana. — 2003: Febrero, tropas del 2º Batallón de Rangers y la 82ª División Aerotransportada realizaron un tercer salto durante la operación citada precedentemente. — 2003: 19 de marzo se efectuó un salto en el oeste de Irak a fin de establecer una cabeza aérea para la posterior invasión a Irak. 14 Nombre con que fue bautizada la unidad ELITE de infantería ligera estaunidense y que se remonta a la época de la unidad conducida por el Coronel Richard Rogers, durante la guerra de la independencia, la que combatía en pequeños grupos aislados.

132

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LAS UNIDADES AEROTRANSPORTADAS EN EL ESCENARIO INSTITUCIONAL ACTUAL Y SU RELACIÓN CON EL “PODER DE COMBATE”…

— 2003: Una semana después se ejecutó otro salto de paracaidistas donde la 173ª Brigada Aerotransportada materializó un nuevo frente en el norte de Irak. — 2006: 13 de agosto, la 98º División Aerotransportada israelí ejecutó el mayor asalto aerotransportado desde la guerra contra Egipto y Siria en 1973 en las cercanías de la frontera con el Líbano, como parte de una ofensiva terrestre en contra de los grupos Hezbolláh.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

133

ROCCO LANCELLOTTI VERGARA

IV. CONCLUSIONES El análisis del concepto “poder de combate” con sus respectivos componentes como un elemento constitutivo de la fuerza terrestre aplicado, en este caso específico, a la realidad y tendencia de empleo actual que experimenta el Batallón de Paracaidistas de nuestra Institución, demuestra que éste ha experimentado una evolución sustancial en cuanto a doctrina, instrucción, entrenamiento y equipamiento acorde con los requerimientos y exigencias que el combate actual impone, siendo capaz de integrar una unidad operativa (Brigada de Operaciones Especiales), con un alto grado de alistamiento. El desarrollo constante que han efectuado y continúan efectuando las unidades aerotransportadas de los componentes intelectual, físico y moral que integran el poder de combate a través de su preparación y entrenamiento, realidad que por cierto también experimenta la unidad aerotransportada de nuestro Ejército, permite contar con una fuerza capaz de enfrentar cualquier desafío que se le imponga, lo que adquiere su verdera dimensión y valor cuando se compara con el poder de combate del adversario. Las tropas aerotransportadas a través de la historia se han presentado como un elemento determinante que dispone un comandante para lograr alguna repercusión importante en cualquiera de los campo de la conducción; característica que en la actualidad perdura en el tiempo. Lo anterior es avalado en los últimos conflictos bélicos donde este tipo de tropas pertenecientes a algunos de los ejércitos más desarrollados del mundo, se emplearon con total éxito en el cumplimiento de misiones de vital importancia para el desarrollo de las operaciones, reivindicando la vigencia de las operaciones aerotransportadas clásicas en el campo de batalla moderno. En la actualidad las tropas aerotransportadas se presentan como unidades aptas para ser empleadas como una fuerza altamente móvil, polivalente, flexible y sorpresiva, siendo capaces de interoperar con otras unidades de características no convencionales dentro de un concepto de operaciones especiales. Finalmente, la elevada calidad moral, motivación y mística que posee el componente humano que integra este tipo de unidades desde sus orígenes hasta los tiempos actuales, demuestran que el hombre y su entrenamiento son el arma más valiosa de las tropas aerotransportadas; razón por la cual casi la totalidad de los ejércitos del mundo, aún la consideran como un elemento preponderante dentro de su estructura organizacional.

134

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LAS UNIDADES AEROTRANSPORTADAS EN EL ESCENARIO INSTITUCIONAL ACTUAL Y SU RELACIÓN CON EL “PODER DE COMBATE”…

V. BIBLIOGRAFÍA A. Reglamentación Militar. 1. Ejército de Chile, Doctrina DD-10001 “El Ejército y la Fuerza Terrestre”, Cap.IV. La Fuerza Terrestre y su empleo. 2005. 2. Ejército de Chile, R.Is.P.FF.EE. (P) 1303 “Reglamento de Batallón de Paracaidistas”, Cap.I, Operaciones Aerotransportadas. 3. Ejercito de Chile, R.OP.(R) 846 “Reglamento de Conducción Táctica” IGM, Santiago de Chile, 2004. 4. Ejército de Chile, Revista Memorial del Ejército de Chile Nº470, IGM, Santiago de Chile, 2003. 5. Seminario “Experiencias de la Guerra de Irak”, Academia de Guerra del Ejército, Santiago de Chile, 2003. B. Libros. 1. EHEL, David. Lt. Col. Elite Fighting Units. Arco Publishing, Inc. 1984. 2. MACDONALD, Charles. Paracaidistas en Acción. Ed. San Martín, Madrid 1975. 3. QUARRIE, Bruce. Special Forces. The elite military units of the world. Ed. The Apple Press London. 4. McMANNERS, Hugh. Ultimate Special Forces. Ed. DK. Publishing, Inc. 6. WALMER, Max. Modern Elite Forces. Salamander Books Ltd., 1984. C. Revista. 1. SCHWARZKOPF, Norman. ”Las Operaciones Especiales en Desert Storm”. Revista Military Review Nº 3 MAY-JUN. Kansas, EE.UU. D. Sitios web. 1. www. special forces.COM. 2. www. special operations.COM. The Military elite unit.1994. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

135

EL EMPLEO DE LAS UNIDADES ACORAZADAS EN LOS NUEVOS ESCENARIOS (Artículo extraído de la revista Ejército de Tierra Español Nº 786, octubre 2006, p. 37) FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ FERNÁNDEZ Teniente Coronel Infatería. DEM. Resumen: El autor reflexiona acerca de cómo las nuevas amenazas que enfrentan los ejércitos, ya sea en el ámbito del combate al terrorismo y la guerrilla urbana, han ido desmarcándose de la tradicional idea de la guerra convencional. En este sentido, también se ha hecho necesario el revisar, no sólo los conceptos relativos a la seguridad y defensa, si no que también desarrollar nuevas tecnologías que permitan el empleo de medios acorazados, específicamente el Tanque Leopard, en una amplia diversidad e terrenos. Palabras clave: Nuevas amenazas, lecciones aprendidas, medios acorazados, conflictos asimétricos, unidades equilibradas. Abstract: The author writes about how the new threats for armies to face, such as in the sphere of the struggle against terrorism and urban guerillas, have distanced themselves from traditional concepts of conventional warfare. In this sense, it has also been necessary to revise not only the concepts involving security and defence but also to develop new technologies that enable the use of armoured equipment, specifically the Leopard tank, over a wide variety of terrain. Key words: New threats, lessons learnt, armoured vehicles, asymmetric conflicts, balanced units. El desarrollo de los acontecimientos durante este nuevo siglo ha estado marcado por la aparición de nuevas amenazas. Los sucesivos atentados terroristas, del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, del 11 se marzo de 2004 en Madrid, del 3 de septiembre de 2004 en Beslán y del 7 de julio de 2005 en Londres, así como los conflictos de Afganistán e Irak, entre otros, han conmocionado a la población mundial y han ocasionado una profunda revisión de los conceptos de Seguridad y Defensa. La idea de la guerra convencional constituye hoy una visión insuficiente, ya que la dinámica producida en los conflictos actuales, y probablemente de los que están por llegar, se desmarca de 136

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

EL EMPLEO DE LAS UNIDADES ACORAZADAS EN LOS NUEVOS ESCENARIOS

ésta. El hecho de que haya disminuido drásticamente la probabilidad de estallido de conflictos convencionales, no cierra la puerta a la posibilidad de que estos puedan producirse, por lo que este extremo deberá ser siempre considerado a la hora de cualquier diseño de fuerzas. Existe una escasa probabilidad de que el adversario presente batalla en terreno abierto, donde tenga muy poco que ganar y mucho que perder, tal y como las experiencias recientes sugieren, como consecuencia, entre otros aspectos, de la heterogeneidad y variedad de las amenazas. Más bien, tratará de atraernos a terrenos complejos, ya sean las montañas, la selva o los núcleos urbanos, en donde son menos palpables las ventajas que ofrece la tecnología. Con la aparición de las nuevas amenazas hemos pasado de los conflictos “simétricos” a los “asimétricos” dentro de un nuevo espacio de batalla. El desafío estará en disponer de unidades con la habilidad para operar en tal diversidad de terrenos, especialmente en el urbano. Con independencia de la tecnología más avanzada, la experiencia sigue demostrando que las fuerzas terrestres continúan teniendo la primacía en los conflictos actuales, y posiblemente en los venideros, así como el ser la fuerza resolutiva final en todo conflicto. Llegado a este punto cabría plantearse si realmente es necesario un nuevo diseño de fuerzas terrestres. Probablemente no sería necesario, si contamos con fuerzas equilibradas (ligeras y pesadas) y con capacidades suficientes para crear agrupamientos ad hoc, según lo demande la misión y la situación. Lo que sí está claro es que las nuevas amenazas y los nuevos espacios de batalla suponen para las fuerzas terrestres, concretamente para las unidades acorazadas y en especial para las unidades de carros de combate, un nuevo concepto de empleo.

Carro Abrams M1 en Bagdad MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

137

FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ FERNÁNDEZ

Ahora bien, la naturaleza adoptada por el combate terrestre moderno plantea un reto intelectual significativo, para el que se necesitará una buena formación y una cuidada preparación, ya que muy posiblemente deberán conjugarse acciones de guerra convencional, de contrainsurgencia, y de operaciones humanitarias y de apoyo humanitario de modo simultáneo, lo que se conoce bajo el término de “guerra de los tres bloques”. Todo esto rodeado por unas expectativas políticas y sociales que exigen que las operaciones puedan complementarse rápidamente, con pequeñas tolerancias para el error y con un número mínimo de bajas propias, civiles e incluso enemigas. Bajo un prisma de lo que entendemos por enfrentamiento convencional, el futuro espacio de batalla se caracterizará cada vez más por un despliegue complejo, no lineal y menos compacto, densamente poblado y urbanizado. La elección del terreno estará casi siempre en manos del adversario, los núcleos urbanos le proporcionarán protección y ocultación; la optimización del armamento ligero y numerosos obstáculos que aprovechará para compartimentar y dificultar los movimientos. Además, este adversario se caracteriza por el empleo de unos procedimientos que evolucionarán constantemente, con una forma de combatir que será dispersa y sobre la base de emboscadas e incursiones. En este nuevo espacio de batalla, la sociedad introduce otros elementos que lo hacen aún más complejo, como son los refugiados y desplazados, la población civil, las organizaciones civiles y los medios de comunicación, entre otros. Todo lo anterior configura lo que se viene denominado “campo de batalla vacío”, que se caracterizará por grandes distancias e intervalos entre unidades y la inexistencia de frentes continuos, lo que se traducirá en una mayor descentralización en la ejecución de las acciones y en el incremento de una mayor iniciativa a los más bajos niveles de mando. Las fuerzas deberán ser muy móviles y con una gran capacidad para desenvolverse en todo tipo de terrenos.

Vehículo Stryker en Mosul, Irak

138

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

EL EMPLEO DE LAS UNIDADES ACORAZADAS EN LOS NUEVOS ESCENARIOS

Por último, se hace necesario, cuanto menos, la adaptación de las capacidades, estructuras y equipos para que unidades preparadas para la guerra convencional puedan hacer frente a las amenazas asimétricas. Gran parte de la potencia de combate de los ejércitos occidentales se ha basado en una superioridad completa en lo referente al conocimiento de la situación con respecto al enemigo. Tal superioridad, unida a una potencia de fuego abrumadora, parecía aconsejar un aligeramiento de las unidades en beneficio de una mayor movilidad estratégica. Sin embargo, las fuerzas oponentes han buscado, al amparo de las ciudades, neutralizar dicha ventaja. De hecho, gran parte de los últimos conflictos asimétricos se han desarrollado en ambientes urbanos (véase Irak, Chechenia, Palestina, etc.). En algunas circunstancias, el confiar la propia supervivencia al dominio de la información, en lugar de a la adecuada combinación de protección, potencia de fuego y movilidad, ha conducido, una vez anulada dicha superioridad dentro del ambiente urbano, a enfrentar unidades insuficientemente protegidas en combates desiguales frente a armas contracarro y otros dispositivos explosivos, que han causado importantes estragos materiales y un elevado e inesperado número de bajas.1 En estas circunstancias son muchos los que coinciden en la necesidad de contar con unidades equilibradas,2 donde tienen cabida tanto unidades ligeras como pesadas. En consecuencia las unidades pesadas, que en principio parecían contar con poca utilidad ante un enemigo asimétrico, se han convertido en un instrumento indispensable para el dominio y estabilización de los espacios urbanos.3 1

2

3

Army Transformation: Implications for the future: Statement of Colonel Douglas Macgregor, testifying before the House Committee on Armed Services on July 15, 2004: “Durante la operación Iraqi Freedom, a pesar de la incomparable capacidad de obtener información, la mayor parte de los combates terrestres se por combates de encuentro entre los contendientes, en los que las fuerzas americanas se topaban inesperadamente con el enemigo”. De manera casi profética, analizando los acontecimientos posteriores, David T. Pyne, Memorandum to Secretary of Defense Designate, Donald Rumsfeld, A feasibility Study on the Chief of Staff, General Eric Shinseki, of the Army’s Transformation Plan, December 7, 2000: “Descansar la supervivencia en la información, en vez de en la coraza y la potencia de fuego es también causa de preocupación para muchos de los jefes y cuadros de las unidades de carros. Muchos creen que las nuevas brigadas están poco armadas, no aseguran la supervivencia, carecen de movilidad táctica de combate y son incapaces de concentrar una potencia de fuego significativa, debido a su incapacidad de combatir sobre el vehículo. Las unidades ligeramente protegidas y las protegidas sobre ruedas, tal como se pretende que sean las nuevas brigadas, han demostrado su incapacidad en combate contra unidades acorazadas o mecanizadas más pesadas. (...) Los escépticos dicen que las nuevas brigadas no son sino una fuerza de policía, preparada para acudir a toda prisa a las misiones de mantenimiento de la paz, que serán derrotadas, superadas y diezmadas, tan pronto como comiencen los disparos, incluso si el enfrentamiento se produce contra una fuerza desfasada de un país del tercer mundo”. Report of the United States Congress, Irak War: Defense Program Implications for Congress, Coordinated by Ronald O’Rourke, Specialist in National Defense, Foreign Affairs, Defense and Trade Division (Congressional Research Service, the Library of Congress): “Aunque las unidades acorazadas pesadas no están estrechamente asociadas con el plan de transformación de la administración, contándose entre las denominadas —fuerzas heredadas—, la guerra ha puesto de relieve el valor de estas fuerzas acorazadas pesadas. Las unidades acorazadas pesadas han conseguido el éxito tanto en la ruptura de las defensas iraquíes como en las operaciones de combate en Bagdad y en otras ciudades. Han sido en gran medida invulnerables a los lanzagranadas, así como a otras armas ligeras, además, incitando la acción de estas armas, demostraron ser valiosos elementos para descubrir la localización de combatientes iraquíes escondidos, que seguidamente eran eliminados. Sin duda, unidades terrestres más ligeramente protegidas, como aquellas que están siendo desarrolladas por el ejército como parte del plan de transformación de la administración, habrían sido más vulnerables al fuego del tipo de armas usadas por los defensores iraquíes”. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

139

FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ FERNÁNDEZ

Así, las fuerzas oponentes han encontrado en los cada vez más abundantes núcleos urbanos un medio idóneo para neutralizar buena parte de las ventajas antes dichas, acercando de nuevo la violencia del combate a las propias unidades y, todo ello, en un ambiente de incertidumbre y complejidad, incrementado por la presencia de importantes núcleos de población civil. Las tendencias a aligerar los ejércitos en beneficio de una mayor movilidad estratégica,4 se han encontrado con realidades5 como las presentadas por los Tenientes Generales Lovelace y Melcher, del Estado Mayor del Ejército de EE.UU., al Congreso de su país, el 16 de marzo de 2005: “El ejército, en el año 2003, adaptó dramáticamente su proceso de transformación para hacer frente a las nuevas circunstancias operacionales derivadas de la guerra de Irak. (...) Para el Ejército, la protección de la fuerza, presente y futura, equivale a la protección del soldado. En la primavera de 2004, prácticamente cada ataque ejecutado mediante un Artefacto Explosivo Improvisado (IED) ocasionó una baja a la coalición. Hoy, a través de una mejor protección mediante el incremento de la coraza (...) se ha reducido drásticamente esta proporción hasta una baja por cada cuatro explosiones de IED, y continuamos reduciendo esta proporción. Lo hemos conseguido mediante una aproximación desde diversas perspectivas a la protección de la fuerza (...) nuestros vehículos pesados también representan blancos tentadores. Hemos respondido a este desafío incrementando la coraza de los Bradley, de los M113 y de los Stryker. Las planchas de blindaje reactivo del Bradley (BRAT) protegen a los vehículos de esta familia de las granadas de los RPG. Hemos enviado ya 592 conjuntos de planchas

4

5

140

Army Transformation: Implications for the future: Statement of Colonel Douglas Macgregor, testifying before the House Committee on Armed Services on July 15, 2004: “Como demuestra la experiencia de Irak, otra de las creencias erróneas es la de pensar que en beneficio de un rápido despliegue estratégico merece la pena sacrificar la protección y la potencia de fuego. Sin embargo, lo que un ejército hace una vez alcanzado el teatro de la crisis o conflicto es mucho más importante que la velocidad con la que uno haya aterrizado allí. (...) El hecho de situar una fuerza ligera en zona, en cuestión de horas o ahorrando algunos días no puede tener un efecto equivalente y, sin embargo, puede producir una rápida derrota más que una decisiva victoria”. De nuevo, anticipándose a los acontecimientos posteriores, ver: David T. Pyne, Memorandum to Secretary of Defense Designate, Donald Rumsfeld, A feasibility Study on the Chief of Staff, General Eric Shinseki, of the Army’s Transformation Plan, December 7, 2000: “Sr. Rumsfeld, construir una fuerza acorazada media para complementar a las fuerzas pesadas es una idea cuya implementación debió comenzarse hace tiempo. Sin embargo, construir tal fuerza a expensa de las unidades equipadas con Abrams y Bradleys frustra y vicia todo el proceso de transformación. (...) Le recomiendo vivamente que recorte ampliamente el alcance de la transformación planeada y que la limite a nuestras fuerzas ligeras, a la vez que preserva nuestras brigadas pesadas, las verdaderamente capaces de ganar una guerra. Que las mantenga hasta que se puedan desarrollar equipos más ligeros con la misma letalidad y posibilidades de supervivencia”. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

EL EMPLEO DE LAS UNIDADES ACORAZADAS EN LOS NUEVOS ESCENARIOS

(...) nuestras unidades en Irak dicen que los BRAT están salvando vidas de soldados a diario (...) Todos los Striker en Irak han sido reforzados con placas de coraza suplementarias. Desde entonces, nuestros Stryker han sido atacados más de 300 veces, estos ataques han incluido más de 155 IED y más de 55 ataques con RPG. Los Tryker dotados de esta protección adicional han sido capaces de sobrevivir a buena parte de estos ataques”. No obstante hay fuentes que niegan esta supuesta eficacia de los Stryer6 reforzados. Este aligeramiento, además de haber supuesto un dramático reajuste en las perspectivas estadounidenses y confirmar una vez más la imperiosa necesidad de contar con unidades con una protección adecuada, ha tenido un efecto bien reducido en el juego estratégico, donde los tiempos han estado marcados primordialmente no por las necesidades del despliegue sino por los meses necesarios para edificar una voluntad de lucha y por unos plazos insoslayables impuestos por el derecho internacional. Por otra parte, las tendencias a homogeneizar la fuerza en unidades de empleo de características similares, se han estrellado contra unas operaciones centradas en un terreno complejo, en el cual es necesario una mezcla de unidades de diversas y bien distintas características y capacidades, hasta el más bajo nivel de empleo, donde un carro de combate apoya a un pelotón de Infantería, que a su vez tiene que desactivar un artefacto explosivo de circunstancias. Aunque la transformación de los ejércitos de nuestro entorno es necesaria, y se está acometiendo, Chechenia o Irak han puesto de relieve la trascendencia de contar con un conjunto de unidades que cubran un amplio abanico de posibilidades,7 donde todas, ligeras, medias y pesadas, tienen gran trascendencia y donde la colaboración entre ellas puede necesitarse al más bajo nivel. 6

7

En Army Transformation: Implications for the future: Statement of Colonel Douglas Macgregor, testifying before the House Committee on Armed Services on July 15, 2004: “La actual Brigada Stryker carece de la potencia de combate, la protección, la movilidad y el apoyo logístico como para ser considerada una organización de combate en sentido pleno. Por ello, su utilidad operacional se limitará a las operaciones de apoyo a la paz o a las operaciones de policía paramilitar. Una mirada a la Brigada Stryker en el norte de Irak nos sirve como ejemplo clarividente de esta afirmación. El comandante supremo del ejército decidió sabiamente mantener a la Brigada Stryker lejos del escenario de actuación del centro de Irak, donde el nivel de letalidad del combate próximo podría haberle causado serias bajas”. Y en el reportaje efectuado por el periodista estadounidense Jeffrey Smith, el 31 de marzo de 2005, para el Washington Post, escribe: “Las placas de coraza suplementarias instaladas en los Stryker para protegerlos contra los ataques inesperados de los insurgentes iraquíes mediante el uso de armas de bajo nivel tecnológico, sólo ha dado resultado contra un 50% de los diversos tipos de granadas utilizadas durante los asaltos. Además, las placas instaladas son tan pesadas que la presión de los neumáticos tiene que ser revisada tres veces al día y nueve neumáticos son reemplazados a diario. Por otra parte, el peso adicional está teniendo un impacto significativo en el manejo y rendimiento de estos vehículos durante la época de lluvias. El barro causa tensión suplementaria al motor, al eje de la dirección y a los diferenciales, que no habían sido diseñados para soportar tal incremento de peso”. Army Transformation: Implications for the future: Statement of Colonel Douglas Macgregor, testifying before the House Committee on Armed Services on July 15, 2004: “Grandes cantidades de infantería ligera sin otro armamento que sus armas individuales, una vez han desmontado de sus vehículos (HMMWV o Stryker) sufrirán importantes bajas. Las unidades ligeras no son las idóneas para liderar los ataques de penetración en áreas urbanas, al igual que no lo son para enfrentarse a cualquier otro tipo de defensa enemiga bien preparada, por ello nunca deberían usarse con ese papel (en los combates de los últimos cuatro meses, el 2º Batallón del Regimiento Nº 4 de Marines ha sufrido 206 bajas —31 muertos y 175 heridos—, prácticamente el 20% de su fuerza de combate, unos 1.000 hombres). Para que la infantería ligera pueda resolver los enfrentamientos exitosamente, debe proporcionársele una movilidad real, una devastadora potencia de fuego y una protección acorazada, de manera que no sea una fuerza policial paramilitar recorriendo carreteras, expuesta a bloqueos y emboscadas. Si nos empeñamos en la tendencia intelectual actual, arriesgaremos a nuestras unidades de combate, que terminarán solicitando apoyo aéreo sobre su propia posición para evitar ser aniquilada”. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

141

FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ FERNÁNDEZ

Llegado a este punto todo parece indicar que en los nuevos escenarios siguen teniendo cabida las unidades acorazadas y en concreto los carros de combate, debiendo adoptar nuevos procedimientos de empleo y adecuar los medios,8 pero existen una serie de factores a tener en cuenta, y que finalmente serán determinantes para decidir su empleo. Entre estos factores caben destacar, entre otros, los siguientes: la misión y los objetivos últimos a alcanzar, los medios y procedimientos del adversario, la no permisividad o la semipermisividad de la zona de operaciones, la intensidad del conflicto, media y/o alta; el tiempo disponible y la distancia a la zona pueden ser determinantes, unido a lo anterior estaría la capacidad de transporte estratégico, la capacidad logística y fundamentalmente la voluntad de emplear medios o unidades acorazadas en la resolución de un conflicto, con los condicionantes sociales y de opinión pública que esto conllevaría.

Carro Abrams M1A2 con el Kit TUSK. (Supervivencia en combate urbano)

8

142

Se está desarrollando un kit de protección urbano para el carro de combate Abrams (TUSK: Tank Urban Survival Kit), que consiste en una serie de implementos que mejoran la supervivencia y el fuego de los carros en combate urbano. El TCol. Michael Flanagan, jefe de producción del TUSK, dice: “el objetivo es ayudar a mejorar la supervivencia del carro de combate. Hay que recordar que el carro fue diseñado para la Guerra Fría, protegido contra una amenza que siempre estaba a su vanguardia. Sigue siendo el sistema de armas mejor protegido al frente. Hoy el combate se produce en los 360º, y este nuevo sistema está diseñado para mejorar la supervivencia en ambiente urbano. El TUSK incluye protección adicional al puesto de la ametralladora del cargador en la torre, a la ametralladora del jefe de carro, blindaje reactivo en los laterales contra granadas y rejilla de protección en la parte trasera. (...) Además está en estudio dotar al cargador de una cámara térmica así como torretas, fundamentalmente para el jefe de carro que permitan emplear la ametralladora desde el interior”. Finalmente dice: “Es importante recordar que el Abrams continuará siendo el sistema de armas dominante del ejército hasta al menos, 2030”. También la empresa alemana Krauss Maffei Wegman está trabajando con un prototipo de CC Leopard 2A6 PSO (mantenimiento de la paz) pensado y equipado para las situaciones de combate en población. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

EL EMPLEO DE LAS UNIDADES ACORAZADAS EN LOS NUEVOS ESCENARIOS

Así pues, tanto en un conflicto simétrico, como cada día más, en uno asimétrico, la necesidad de protección potencia de fuego y movilidad sigue siendo ineludible, por lo que la presencia de unidades de carros de combate como parte de las unidades acorazadas, junto a unidades medias y ligeras, parece una condición imprescindible. Como conclusión final y como resultado de las lecciones aprendidas en los últimos conflictos, se hace patente la necesidad de contar con unas unidades con un conjunto de capacidades medias, capaces de conseguir en los primeros momentos el “efecto rápido”, controlando la situación, restando iniciativa al adversario y evitando el empeño de un mayor volumen de fuerzas, no olvidando que no sólo hay que llegar antes si no que también hay que llegar con la suficiente potencia de combate. En caso de que el control de la crisis no sea efectivo con estas unidades deberán constituirse en la fuerza que dé cobertura a la entrada en el teatro de operaciones a otras unidades más resolutivas capaces de conseguir el “efecto decisivo”. Aunque las unidades medias son en términos de potencia de combate y protección un puente entre las unidades pesadas y ligeras, las unidades acorazadas y dentro de estas las unidades de carros, siguen teniendo justificado su empleo para conseguir el “efecto decisivo” (más aún cuando todavía no existe un desarrollo efectivo y completo de unidades medias), fundamentalmente como fuerza resolutiva, y podría tenerlo también en algunos casos como parte de la fuerza a emplear inicialmente para conseguir “el efecto rápido”. Además, aunque

Varro Merkava em Gaza MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

143

FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ FERNÁNDEZ

muchos ejércitos de nuestro entorno han visto la necesidad de acometer una transformación para adaptar la actual estructura de fuerzas a los nuevos retos que plantean los nuevos escenarios internacionales, Irak a título de ejemplo, ha vuelto a demostrar como, aunque las unidades ligeras y medias tienen un gran protagonismo en los nuevos escenarios, en ningún caso deben de ser las que sustituyan a las unidades pesadas y menos aún a los carros de combate. El conflicto de Irak ha puesto de manifiesto como un conflicto puede escalar llegando en determinados momentos a considerarse de alta intensidad y en el que las unidades pesadas y dentro de estas las de carros de combate, con poca movilidad estratégica y una gran carga logística, siguen cumpliendo importantes misiones gracias a una potencia de fuego y protección todavía no igualadas por ningún sistema de armas.

BIBLIOGRAFÍA “El conflicto armado asimétrico”, Subdirección de Doctrina/Dirección de Doctrina, Orgánica y Materiales/MADOC, septiembre 2005. COLOM PIELLA, Guillem. “Afganistán, Irak y el futuro de la transformación terrestre”. Revista Ejército Nº 772, julio/agosto 2005. “Composición de GU, Modularidad, Orgánica BRIPES/BRIl/BRIMED”. Revista Ejército Nº 770, junio 2005. “Tendencias y Tendencias de Infantería 2004 y 2005”, VIDA/MADOC. Informes de los OFEN de MADOC de Alemania, Estados Unidos, Francia, Italia y Reino Unido. Información diversa de páginas oficiales de Internet de Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia y Reino Unido.

144

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA INVESTIGACIÓN MILITAR, UN REAL VALOR AGREGADO EN LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN DEL EJÉRCITO Alfonso Neira Hernández1 Brigadier (R) “Los organismos que excluyan la investigación, pierden la distinción, excelencia y crecimiento, inhibiendo su propia capacidad de desarrollo y autoridad intelectual” Barry Buzan - Gerald Segal, “El Futuro que Viene“

Resumen: El proceso de modernización y transformación llevado a cabo por el Ejército en los últimos años, demanda a sus integrantes como de la organización toda, múltiples desafíos tendientes a generar un cambio cultural y motivacional orientado a desarrollar el conocimiento y el interés por la investigación. Esta situación se ve fortalecida por las oportunidades e instancias que brinda la Institución de poder capacitarse y acceder a niveles de selección en cuanto a capacitación y expertiz en las ciencias militares. Del mismo modo, la introducción de nuevas tecnologías y la interacción generada con el ámbito académico, hacen indispensable que esta herramienta del conocimiento, la investigación, se incorpore a los procesos de modernización y cambio. Del mismo modo, los avances y nivel de desarrollo alcanzado por numerosas ciencias a través de los últimos tiempos, han tenido en la investigación militar una valiosa fuente del conocimiento para el logro de trascendentales inventivas. Lo anterior, y otras motivaciones demandan la necesidad de reposicionar la investigación al interior del Ejército en lógica coherencia con los intereses institucionales y con las orientaciones ligadas a la planificación de modernización y cambio, a través de una debida sistematización e integración de sus procesos. Palabras clave: investigación, procesos, conocimiento, ciencias militares, enfoque sistémico, modernización. Abstract: The process of modernization and transformation carried out by the Army in the last years, demand to its members as well as the entire orga-

1

Oficial del Arma de Caballería Blindada, Especialista de Estado Mayor, Profesor de Academia, Magíster en Ciencias Militares, Magíster en Ciencia Política, Pontificia Univ. Católica de Chile, Graduado Ejecutivo en Ops. de Paz: de los siguientes Centros: L.B.Pearson Canadá; Monterrey, California; Ejército Español, Madrid; CECOPAC, Chile. Graduado en Estudios de Defensa del CHDS, Washington. Se desempeña como asesor en el CESIM. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

145

ALFONSO NEIRA HERNÁNDEZ

nization, multiple challenges in order to generate cultural and motivacional changes which are oriented to develop knowledge and interest towards the investigation. This situation, is fortified by the opportunities and instances that the institution itself offers to become qualified and expert in military sciences. In the same way, the introduction of new technologies and the interaction generated with the academics, makes this tool of knowledge, that is to say, the investigation, as something essential and indispensable which must be included in the processes of modernization and change. On the other hand, the advances and levels of development reached througout the different sciences lately, have had a valuable source of knowledge towards the satisfactory profits in the Military research. The previous thing, and other motivations demand the necessity to replace the investigation to the interior of the Army in logical coherence with the institutional interests and the directions related to the planning of modernization and change, through a due systematization and integration of their processes. Key words: Investigation, processes, knowledge, military sciences, sistematic approaches, modernization.

INTRODUCCIÓN La motivación para el planteamiento del presente artículo surge de la observación y vivencia obtenida por el autor acerca de los trascendentales procesos de cambios y transformaciones llevados adelante por el Ejército de Chile en los últimos años, tendientes a posicionar la Institución en un entorno nacional e internacional cada día más demandante de organizaciones públicas y privadas eficientes y eficaces, que para el caso particular del Ejército se traduce en lo fundamental de lograr una fuerza cualitativamente idónea para enfrentar los desafíos que le imponen las políticas de defensa y exterior respectivamente, orientando su planificación, organización, preparación y capacidades, al desarrollo de una fuerza terrestre eficiente, suficiente y sustentable. En esta línea de acción, es razón ineludible situar el grado de importancia para el enfoque siguiente, la definición desarrollada por el Ejército en cuanto al ejercicio de su función y ámbito de acción en los denominados 4 Ejes de Acción dentro del contexto nacional, permitiendo con ello “concretar tareas que dan sentido a la función militar y orientan el trabajo permanente de la Institución”.2 (Gráfico 1).

2

146

DD- 10001, “Doctrina: El Ejército y la Fuerza Terrestre”, 2005. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA INVESTIGACIÓN MILITAR, UN REAL VALOR AGREGADO EN LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN DEL EJÉRCITO

Gráfico 1

Si bien, tal concepción en lo formal presenta una distribución similar de tareas o subfunciones, es innegable que la función de DISUASIÓN constituye la esencia y razón de ser de una organización, como el Ejército, que le corresponde junto a las otras instituciones de las FF.AA., otorgar el grado suficiente de seguridad y defensa a nivel nacional, por lo tanto, el enfoque académico del autor está determinado a posicionar la investigación militar en beneficio de potenciar esa función, sin desconocer que se continuará desarrollando investigación en el resto de las funciones. Del mismo modo, el presente aporte pretende ser continuador de interesantes escritos sobre la materia que han visualizado la investigación militar en un grado activo de participación como un valioso aporte al desarrollo nacional.3

Taxonomía de la Investigación Entendida la investigación como “aquella indagación estructurada que, utilizando una metodología científica provee la generación de nuevos conocimientos”,4 pone al servicio, tanto de los integrantes propios de la organización, como de los civiles interesados en lo militar, una instancia intrínsicamente ligada al deseo de innovar, descubrir, mejorar o simplemente ampliar lo ya conocido en el plano de la ciencia militar. 3 4

PIUZZI CABRERA, José Miguel. ”La Investigación Militar y sus Áreas de Complementariedad en el ámbito Civil”, Memorial Ejército de Chile, Ed. 466, año 2001 Enciclopedia Universal Ilustrada. Espasa-Calpe, S.A. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

147

ALFONSO NEIRA HERNÁNDEZ

En términos taxonómicos, hay muchas maneras posibles de ordenar y clasificar la investigación, en tanto, la que se adopte debe ser con arreglo a los fines propios de la necesidad, es decir, se debe encontrar una taxonomía que sea especialmente útil a la gestión de investigación para el Ejército. Una clasificación general sería las siguiente: (Gráfico 2). Investigación: actividad sistemática para generar conocimiento

Desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias Confrontar la teoría con la realidad. Problemas generalizaciones o principios. No experimentales. concretos ➛ aplicación inmediata. Es experimental

OBJETIVO MÉTODO

ANAlÍTICA Dialéctico

Externa

Adaptación

Deductivo

SINTÉTICA

INVESTIGACIÓN APLICADA

Creación

(nueva)

Inductivo

INVESTIGACIÓN BÁSICA/PURA

Propia

(orden)

¿Eje?

individual o colectiva. Gráfico 2

Desde el punto de vista del objetivo, hay básicamente dos grandes tipos de investigación: Investigación básica, teórica o pura e investigación aplicada. Mientras la primera está básicamente orientada al desarrollo puro de las ideas y la construcción de modelos teóricos coherentes, la segunda busca verificar dichas ideas con los hechos o la “realidad”. Es decir, busca la consistencia, siendo la coherencia y la solidez los pilares genéricos del método científico de investigación. Asimismo, desde el punto de vista del método, hay dos grandes variantes: Una en base a análisis y otra en base a síntesis, considerando que ambos tipos de métodos generan ideas de distinta naturaleza. En general en una investigación se usan ambos, pero conceptualmente es de interés dividirlos. El análisis requiere deducción a medida que explora en profundidad los detalles y extrae nuevas evidencias. El análisis normalmente “descubre”. La síntesis establece principios de “orden” en base a elementos generalmente ya conocidos y los “relaciona” de modo que se encuentran nuevos significados En ambos casos la investigación puede estar orientada a encontrar conocimientos totalmente nuevos, o a adaptar a realidades especiales conocimientos ya existentes. Para dicha adaptación se requieren nuevos conocimientos complementarios que lo hacen posible. La taxonomía, puede seguir avanzando en detalles, si ello fuese necesario, por ejemplo, como exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa u otras. (Gráfico 3). 148

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA INVESTIGACIÓN MILITAR, UN REAL VALOR AGREGADO EN LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN DEL EJÉRCITO

• Exploratoria: aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos. Por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen las premisas de futuras investigaciones más rigurosas. Son más flexibles en su metodología en comparación con estudios más avanzados. • Descriptiva: especificar las propiedades del fenómeno que sea sometido a análisis. Comprende la descripción, registro, análisis e interoretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. Trabaja sobre realidades de hecho, y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta. • Correlacional: Grado y tipo de relación que existe entre dos o más variables. • Explicativa: estudio de las causalidades físicas o sociales. Cómo y por qué ocurre un fenómeno.

Documental: Bibliográfica. hemerográfica, archivística. De Campo: Entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Experimental: Dirigida a modificar la realidad con el porpósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo. Manipulación de las variables independientes en la variable dependiente.

Gráfico 3

La Investigación Militar y su aporte al Desarrollo El conocimiento militar no escapa de las lógicas de la ciencia y de sus métodos, y es caracterizado por los especialistas como un conocimiento de tipo práctico, interdisciplinario, tendencial, cuyo núcleo está radicado en las ciencias sociales, no obstante ser fronterizo con la ciencia dura, en materias relativas a avances científico-tecnológicos y su aplicación militar. Numerosos autores han subrayado el hecho que del ámbito militar ha surgido buena parte de los incentivos de la investigación científica, coadyuvando ésta en varios aspectos al avance de la ciencia. Algunos historiadores consideran que la investigación en lo militar ya estuvo presente en el análisis y solución contra el bloqueo naval de Siracusa que Arquímedes presentara al tirano de esa ciudad, en el siglo III. a.C. El capitán inglés F. William Lanchester, en Inglaterra, justo antes de la Primera Guerra Mundial desarrolló modelos y relaciones matemáticas sobre la potencia balística de las fuerzas opositoras, que si se resolvían tomando en cuenta el tiempo, podían determinar el resultado de la batalla militar. Tomás Edison también realizó estudios de guerra antisubmarina y, no mucho después que estallara la Segunda Guerra Mundial, la Badswey Research Station, bajo la dirección de A.P. Rowe, participó en el diseño de utilización óptima de un nuevo sistema de detección de advertencia prematura, denominado radar (Radio Detection And Ranging), provocando ello impactos significativos a la estrategia militar y aportes al desarrollo del transporte y navegación comercial, vigentes al día de hoy. No tan lejano y trascendente estuvo la inventiva y desarrollo en el área de las comunicaciones fiables y descentralizadas llevado a cabo por el Ejército de EE.UU. de A. en los años 60, dando origen a la herramienta denominada Internet, toda una revolución del conocimiento. (Gráfico 4). MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

149

ALFONSO NEIRA HERNÁNDEZ

Gráfico 4

Manuel Castells, autor de “La era de la información”, dice justamente que la División de Proyectos de Investigación Avanzada del gobierno de EE.UU. de A. desempeñó en dicho país un papel no demasiado diferente al impacto de los centros de investigación tecnológicos en Japón, incluyendo el diseño y financiamiento inicial de Internet; idéntico fin tuvo la invención del GPS, sistema de localización creado con fines militares y del que existe una multitud de aplicaciones civiles. Estos y un sin fin de otros casos, dan cuenta del aporte e incorporación de la investigación militar como fuente de amplitud del saber en beneficio del desarrollo humano, su protección y su mejor calidad de vida. . Los ejemplos citados ilustran lo que, en el sistema norteamericano de investigación viene a definirse como “cadena de transmisión de investigación básica” y orientada desde el público, con fuertes inversiones, que es capaz de generar una tupida red industrial, valor tecnológico y de investigación aplicada. A esa red, no le es ajena la transferencia tecnológica y un sostenimiento importante vía presupuestos de nivel nacional, procesos que han pasado a formar parte de los actuales planes de desarrollo de las Fuerzas Armadas y sus instituciones componentes. Hablar de inversión pública en I+D, significa también ubicar a la investigación militar dentro del contexto global de desarrollo formando parte de aquella necesidad de potenciar la vertiente relacionada con el desarrollo nacional, ya que las FF.AA. no interactúan sólo en el campo de la defensa, sino que su acción va más allá, cooperando en la búsqueda del bien común.5 En este contexto, la interacción civil-militar ha tenido un incremento significativo tras la búsqueda de ampliar el conocimiento, tanto en el ámbito de la investigación académica como también de proyectos asociados al ámbito aplicado. Áreas tales como la geodesia, glaceología, energía nuclear, medicina militar, modelación computacional para manejo de crisis, contaminación y medioambiente, microcalorimetría y termoanálisis, entre otras, constituyen capacidades y potencialidades factibles de complementar en beneficio del desarrollo nacional. (Gráfico 5). 5

150

Participación en Programas FONDECYT y/ o FONDEF a nivel nacional. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA INVESTIGACIÓN MILITAR, UN REAL VALOR AGREGADO EN LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN DEL EJÉRCITO

Gráfico 5

Hacia una Sistematización de sus procesos Es así como hoy el Ejército de Chile, a través de sus procesos de modernización, busca maximizar sus recursos, y en esa dirección ha dado pasos importantes en la necesaria renovación de su material y en la optimización de sus procesos de gestión. En estas dos materias, la investigación militar está llamada a constituirse en una herramienta determinante para acceder a un mayor conocimiento, lo que en la práctica ha significado que tanto sus objetivos como sus procesos sean reformulados acordes a las nuevas demandas y su aporte ocupe un lugar destacado en el quehacer de la Institución. Siempre orientados por las interrogantes básicas sobre: ¿Para qué investigar?, ¿a quién le interesa? y ¿su real valor de uso o beneficio?, aparecerían como fundamentos contestatarios lógicos, entre otros, los siguientes: (Gráfico 6). ¿Qué, para qué? Integración a procesos de gestión y desarrollo investigativo de nivel nacional Referente válido y único respecto a sus potenciales Previsión ante impactos culturales y sociales producto de la evolución del conocimiento científico Generación de “masa crítica” capacitada para competir en el ámbito nacional

INVESTIGAR

Reducir brechas tecnológicas y de innovación Gráfico 6

• Integrarse de pleno al proceso de gestión y desarrollo investigativo diseñado a nivel nacional participando de sus opciones y facilidades tanto operacionales como financieras. • Ser referente válido y único como Institución respecto a las capacidades del material y sistemas que conforman sus potenciales. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

151

ALFONSO NEIRA HERNÁNDEZ

• Impulsar e incentivar a sus integrantes por el mayor conocimiento que produce la acelerada evolución experimentado por el conocimiento científico, previendo los impactos culturales y sociales que afectan en forma permanente a la organización. • Participar de manera permanente del proceso educativo de sus integrantes, donde la función de investigación se integra a la cadena de valor de dichos procesos generando capacidades de masa crítica que esté en condiciones de integrarse a futuros proyectos institucionales y competir en igualdad de condiciones con otros estamentos del ámbito nacional. • Reducir brechas tecnológicas y de innovación a través de una adecuada y eficaz administración del conocimiento respecto a nuevas tecnologías y sistemas de armas incorporadas a la Institución. Orientado por el proceso de transformación y cambios en el Ejército, resulta del todo pertinente ubicar a la investigación militar en coherencia con dichos objetivos y aún más, otorgarle un claro direccionamiento y orientación en torno al desarrollo y capacidades de la fuerza, por lo tanto, su sistematización inevitablemente tendrá su punto de partida en la doctrina institucional, el concepto de mando del Comandante en Jefe y en el proceso de análisis y apreciación gestado en el ciclo de planificación primario a nivel institucional. Ello significa que estamos en presencia de una sistematización programada y una “cadena de valor” debidamente otorgada en torno a los verdaderos intereses institucionales sobre la actividad de investigación en el Ejército, al tenor de un modelo conceptual que se visualiza en la gráfica siguiente: (Gráfico 7).

Gráfico 7

152

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA INVESTIGACIÓN MILITAR, UN REAL VALOR AGREGADO EN LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN DEL EJÉRCITO

Ubicado el proceso de planificación y análisis de la investigación en el Ejército, resulta de vital importancia la canalización de su DEMANDA, fuente generadora de tal actividad y que debe encontrar de manera expedita y “amigable” las instancias de acceso para su ejecución y desarrollo, sea ésta en cualquiera de sus objetivos: Básica o aplicada. Lo anterior, debe satisfacer tanto los niveles de “masa crítica” disponibles para investigación, sean internos o externos, como asimismo, aquella llevada a cabo por los estamentos docentes y académicos institucionales, donde la investigación forma parte del proceso educativo y formativo institucional (centros de instrucción, escuelas, institutos y academias). Al respecto, si bien, en la actualidad el Sistema de Investigación del Ejército (SIE) determina los procedimientos y normativas para el caso, diferentes factores inciden y justifican su reformulación, proyecto en fase de desarrollo liderado por el Centro de Estudios e Investigaciones Militares (CESIM). Retomando el factor motivador del presente artículo centrado en la dinámica de la transformación y el cambio en el Ejército, encontramos que la investigación se debe a ello, asistiéndole una característica transversal en la Institución, coadyuvando al cambio cultural necesario en la organización de manera interdisciplinaria y multiparticipativa, donde tienen cabida todas aquellas iniciativas proactivas a ampliar el conocimiento, dando forma así a una interacción de redes de investigación capaz de interrelacionarse y compartir información útil y válida para retroalimentar el sistema (SIE).

Direccionalidad de la Investigación El Ejército ha definido una política de investigación, la que está presente en toda la cadena de generación de la investigación. (Gráfico 8). Esta política es la base sobre la cual se deciden los proyectos de investigación que requiere el Ejército, sean estos desarrollados interna o externamente. Asimismo, estos proyectos deben necesariamente ser parte de un banco de ideas que permita encontrar buenos proyectos o de calidad; es decir, que hayan pasado por un proceso de elaboración que minimiza sus posibles distorsiones y aumenta su calidad. Esta investigación debe servir fundamentalmente a la cadena básica de valor de la Institución y fundamentalmente tendrá una estrecha relación con su capacidad operativa. Habrá, desde luego, otros proyectos relacionados a otras funciones del Ejército, pero serán una excepción. Para explicar éste proceso, a continuación se describe en breve lo representado en el gráfico Nº 8 (Políticas de Investigación): MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

153

ALFONSO NEIRA HERNÁNDEZ

1. Parte de la taxonomía que identifica los tipos y alcances posibles de cualquier investigación, y en sus distintas modalidades, sean de descubrir, indagar, o sintetizar; 2. Estas darán origen a investigación básica o pura, o aplicada, que proviene de ideas básicas que requieren ser validadas en su aplicabilidad; 3. Estas investigaciones serán tanto (a) de las áreas más duras de la investigación comúnmente relacionadas a la ciencia, la tecnología, el despliegue de la guerra propiamente tal, el equipamiento, etc. como (b) de las áreas más blandas relacionadas a los aspectos humanos, sociales u organizativos. NO SÓLO SON AMBAS NECESARIAS, sino que son INTERDEPENDIENTES y deben ser articuladas entre sí. Esto es especialmente válido en el Ejército, donde la investigación cumple un propósito muy claro y aplicado, relacionado a sus funciones operativas; 4. De esta investigación aplicada ya disponible saldrán iniciativas que se utilizarán en la organización, y que mejorarán la cadena de valor en algún aspecto; 5. Entre los resultados de la investigación y la selección de iniciativas que se desprenden de éstas, hay un área gris, compleja, poco sistemática que depende de múltiples aspectos de la organización y su relación con las nuevas ideas. En ese espacio se juega gran parte de la utilidad de la investigación. Por cierto hay aquí un tema presupuestario, y también un enlace directo a la política de modernización de la Institución, así como a su permanente evolución; 6. De esas “semillas” se cosechan cambios para la cadena de valor, y de estos se derivan nuevos requerimientos de investigación o cambios o adecuaciones de las políticas; 7. En la lógica del Ejército todo esto tiene sentido si está fuertemente interrelacionado con su sistema de capacitación, donde están las personas que realizan las investigaciones internas o son contraparte de las que se realizan externamente; 8. Por ello, la política de investigación debe contemplar formalmente las coordinaciones necesarias con el sistema de formación; 9. Adicionalmente, es preciso disponer de una adecuada base de datos de todas las investigaciones realizadas por la Institución, y su relación con ese mismo sistema de formación.

154

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA INVESTIGACIÓN MILITAR, UN REAL VALOR AGREGADO EN LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN DEL EJÉRCITO

Gráfico 8

REFLEXIONES FINALES Habiendo seleccionado alguno de los pasos más significativos del proceso de desarrollo de la investigación militar y su actual incidencia en la modernización del Ejército, cabe retrotraer a nuestro análisis las interrogantes básicas enunciadas en orden a clarificar sobre ¿el qué investigar?, ¿para qué investigar? y ¿en qué beneficio? Pareciera obvio citar esta triada de interrogantes, pero sin embargo, en una actividad que no permite desaprovechar recursos, capacidades y oportunidades para ampliar el conocimiento, ello debe estar siempre presente en los momentos e instancias del análisis y planificación sobre la función de investigación institucional. Lo anterior, en su conjunto apunta en definitiva hacia los verdaderos intereses institucionales, los que, en mayor o menor medida deben ser canalizados u orientados en base a una “programación de necesidades de investigación” en coherencia con el orden de prioridades determinados en un tipo de apreciación que debiera derivar a ciertas áreas y líneas de investigación sujetas a una periódica actualización. Aquí aparece la importancia y visión otorgada al ámbito de la disuasión, como capacidad y efecto “creíble” de desarrollar dentro de los procesos de modernización y transformación de la fuerza. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

155

ALFONSO NEIRA HERNÁNDEZ

En este orden de ideas, la sugerencia pasa por una visión más ampliada de la temática militar y acorde a la dinámica adquirida en torno a la función militar de hoy y del mañana, dejando los suficientes espacios y ámbitos de acción para el acceso al proceso de investigación, tanto de civiles como militares interesados en su desarrollo. Al respecto y, compatibilizando antecedentes de la nueva Doctrina Terrestre del Ejército, algunas de estas áreas podrían centrarse en lo siguiente: Entorno Político-Estratégico, Doctrinas Modernas, Modelos de Mando, Nuevas Tecnologías Duras, Inteligencia y Seguridad, Campo de Batalla Futuro, Telec. Informática y Conectividad, Modelos Educativos-Competencias y Currículum, Organización y Equipamiento, Organizaciones Adaptativas y Gestión, Sostenimiento y Logística Integral, entre otras. (Gráfico 9).

Gráfico 9

Un estudio más detallado debería fijar y seleccionar las correspondientes líneas de investigación, asociadas a estas u otras áreas determinadas como “claves” o prioritarias por investigar, como asimismo, el tipo y forma del organismo capacitado para su administración e interacción de sus procesos. En síntesis, entendida la investigación militar como la suma de procesos que incrementan el conocimiento en aquellos temas de la ciencia militar, y siendo parte integrante del trabajo investigativo producido por otras ciencias del quehacer nacional, históricamente ha cumplido un rol traducido en aportes y creación al desarrollo de la vida humana, capaz de acoger e integrarse a otras disciplinas participando con ello de una sinergia que contribuye de modo concreto al desarrollo del país y al Estado por medio del aumento objetivo del poder nacional, otorgando un verdadero valor agregado a la modernización y procesos de transformación de las instituciones armadas y en particular del Ejército. Finalmente, me permito transcribir una interesante idea referida a la contribución de la investigación al desarrollo del pensamiento militar difundido por la Dirección de la Academia 156

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

LA INVESTIGACIÓN MILITAR, UN REAL VALOR AGREGADO EN LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN DEL EJÉRCITO

de Guerra del Ejército en su artículo: “La Academia de Guerra del Ejército de Cara al Bicentenario”: “Hacia la Investigación Superior”. “Esta transformación no sólo ha producido la transmutación de la variable fuerza y su consiguiente material, sino que, además, ha planteado otros desafíos, como lo es incorporar en los estudios e investigaciones militares nuevos planteamientos o enfoques relacionados con la seguridad a nivel global, como producto del nacimiento de amenazas no convencionales y los roles que en esas condiciones implican la participación de dicha fuerza, en nuestro caso, con centro de gravedad en los ejes de acción establecidos por el Ejército de Chile”. (La investigación en la Academia de Guerra del Ejército, contribución al desarrollo del pensamiento militar).6

6

“La Academia de Guerra del Ejército de cara al Bicentenario”, Director de la Academia de Guerra del Ejército en el libro: “La Academia de Guerra del Ejército de Chile 1886-2006, ciento veinte años de historia”. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

157

Recuerdos del pasado

Una visión profesional Los cambios de las organizaciones obedecen a la necesidad de dar respuesta a requerimientos que su respectiva época o circunstancias les exigen. El Ejército enfrenta uno de estos procesos, cuyos avances están definidos por su entorno nacional y mundial. En esta línea, el siguiente artículo rescata una experiencia ocurrida en 1940, que con una visión de futuro recoge las falencias orgánicas institucionales de un período, de tal forma de plantear iniciativas concretas para subsanarlas, a fin de consolidar un Ejército de proyección. El General de Brigada Roberto Larraín G., luego de celebrar el inicio de las obras del que sería el nuevo edificio de la Escuela de Infantería y la autorización del gobierno para construir una nueva Escuela Militar, señala en este texto publicado en el Memorial Nº169 de 1940, la urgencia que se le debe dar en la Institución a la creación de una organización de montaña, dotada con personal de todas las armas. Lo anterior, debiendo concretarse en una Escuela de Montaña, a fin de difundir la doctrina táctica y técnica de la citada especialidad en el Ejército, con una organización similar a la de las escuelas de armas. Para ello, sugiere posibles ubicaciones, como los cajones cordilleranos más cercanos, además de proponer financiamiento a través del proyecto de ley de Defensa Nacional, ad portas de ser aprobado en la época. Este artículo muestra la visión de futuro de la Institución, ante los requerimientos del país y del Ejército. No cabe duda, entonces, que ese proyecto se concretó íntegramente gracias a una mirada prospectiva.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

159

UNA NECESIDAD ORGÁNICA FUNDAMENTAL

Por el General de Brigada, Sr. Roberto Larraín G. Con íntima satisfacción hemos celebrado estos últimos días la colocación de la primera piedra del nuevo edificio para nuestra Escuela de Infantería, como igualmente la decisión del supremo gobierno de llevar a feliz término el proyecto de una moderna contrucción para la Escuela Militar. Ambas obras vendrán a llenar una sentida necesidad institucional, cumpliéndose una esperanza desde largo tiempo acariciada. Asimismo, con verdadero regocijo se ha recibido en las esferas militares el proyecto de ley de Defensa Nacional que pronto permitirá a las Instituciones armadas disponer de la apreciable suma de mil millones de pesos para atender las necesidades más premiosas del momento. Con el sano propósito de aportar nuestra modesta colaboración a la solución de los múltiples problemas que deberán encararse con la inyección de esos mil millones de pesos, destinados a la defensa nacional, nos permitiremos en este artículo señalar una necesidad fundamental que, como ex comandante de una unidad de montaña, desearíamos fuera considerada en el Plan de Inversión de ese dinero.

*

Este artículo fue tomado del Memorial Nº 169, de 1907.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

161

Es ya una realidad palpable que en los últimos años nuestro Ejército ha experimentado una intensa evolución espiritual y material en el sentido de solucionar todos sus problemas orgánicos y de instrucción con el verdadero espíritu nacional en que está inspirada su doctrina de guerra. En este mismo sentido, hemos tenido el agrado de presenciar y participar en la transformación iniciada en nuestra Academia de Guerra en orden a dar a la Institución de montaña toda la verdadera importancia que en nuestro país, montañoso por excelencia, debe tener. Asimismo, podemos hoy constatar, con verdadero orgullo profesional, que en pocos años se ha logrado infiltrar ese sentido nacionalista y de montaña, aplicado con absoluta unidad de doctrina, en la gran masa de la oficialidad de todas las jerarquías. Como prueba del entusiasmo que este nuevo espíritu ha despertado en la oficialidad del Ejército, bástenos recordar los inumerables artículos que, sobre temas de montaña, han venido apareciendo en los últimos años en el Memorial del Ejército, entre cuyos autores se destaca por su originalidad y sentido práctico el Coronel Sr. Aniceto Muñoz y el Capitán Sr. Guillermo Toledo, ambos Oficiales de Estado Mayor y ex oficiales del Destacamento Andino Nº 2. Pero es evidente que para que esta tan interesante evolución espiritual alcance los frutos que el Ejército debe esperar de ella, es de absoluta necesidad que, paralelamente, se le dé la organización de montaña correspondiente y se dote a los cuerpos de tropa y escuelas de todas las armas, de los elementos más indispensables para aplicar en las instrucciones prácticas las doctrinas y conocimientos profusamente difundidos. Justo es reconocer que en este sentido se ha dado también, en los últimos años, un gran paso; se han organizado y reforzado convenientemente los antiguos Batallones Andinos, formando Destacamentos Andinos Mixtos; se les ha ubicado en las regiones más apropiadas para su trabajo y, de acuerdo con las importantes

162

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

misiones que tendrán en la guerra, se les ha dotado de casi todos los elementos necesarios a su buen desempeño. No obstante, para completar esta interesante obra evolutiva de nuestro Ejército, estimamos que es de ineludible conveniencia y de primordial urgencia la creación de la Escuela de Montaña, que, sin el menor temor de aparecer exagerados, consideramos que en nuestro país debería ocupar el primer lugar en importancia entre todas las Escuelas de Armas del Ejército. La Escuela de Montaña que tendría como misión fundamental, al igual que la de sus similares de otras armas, la de difundir la verdadera doctrina táctica y técnica de la especialidad en todo el Ejército, junto con la formación de los Oficiales y Suboficiales instructores y la experimentación del armamento más adecuado, debería organizarse a base de pequeñas unidades de todas las armas. Su organización definitiva obedecería a los mismos principios orgánicos establecidos para las Escuelas de Armas, considerando lógicamente, las características y necesidades propias del arma y su objetivo fundamental. Por principio, estimamos que su constitución debería ser a base de un Batallón de Instrucción, reforzado con una Batería de Artillería de Montaña, una Compañía de Lanza-Minas, una Compañía de Ingenieros de Montaña y una Sección de Caballería (Baquianos). El Batallón de Infantería de Montaña a dos Compañías de Cazadores y una Compañía de Ametralladora. La Batería a dos Secciones. La Compañía de Lanza-minas a dos Secciones (Pesados y Livianos). La Compañía de Ingenieros a tres Secciones (Zapadores, Puentes y Andariveles y Comunicadores). Las Compañías de Cazadores tendrían una Sección de Esquiadores. Dicha Escuela, dependiente de la Dirección de Escuelas, debería ubicarse en algunos de los cajones cordilleranos próximos a Santiago; el de Las Condes o Río Maipo. Nos parece más apropiado

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

163

este último por las facilidades que procura el FF.CC. Militar y su guarnición ideal sería San José de Maipo, por la importancia del camino internacional y por prestarse el terreno admirablemente, en este lugar, para los trabajos técnicos de la Escuela. Estimamos que el costo de organización integral de dicha Escuela no puede, en ningún caso, pasar de $ 10.000.000 y su mantenimiento no podría recargar el presupuesto de Defensa Nacional en más de uno y medio a dos millones anuales. Creemos honradamente, que estas cifras no deben asombrar a nadie, si pensamos en los beneficios que su organización y funcionamiento van a procurar a la Instrucción de Montaña del Ejército, que en nuestra conciencia profesional, ocupa un lugar preponderante. Como un corolario indispensable a la organización de esta Escuela y para dar a nuestra Institución toda la eficiencia andina que debe tener, debería aprovecharse también parte de esos mil millones que pronto las Cámaras votarán para la Defensa Nacional, en adquirir campos de ejercicios cordilleranos para las unidades andinas, en los cuales se construirían los refugios necesarios, pudiendo, a la vez, ser aprovechados en gran parte como criaderos de ganado mular. Es sabido que estos campos de cordillera son aun terrenos de escaso valor, de modo que su adquisición, junto con las construcciones de refugios y las dotaciones correspondientes de ganado mular, podría muy bien conseguirse con un costo total no mayor a otros diez millones de pesos. En resumen, el proyecto que dejamos diseñado, tendiente a dar al Arma Andina toda la eficiencia que ella requiere y que en la conciencia profesional flota como una necesidad apremiante, no significaría una suma muy superior a veinte millones de pesos, suma que bien poco representa ante los beneficios evidentes que su realización aportaría a la eficiencia de nuestra defensa nacional y que bien poco puede pesar ante la enorme suma de mil millones de que pronto se va a disponer.

164

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Antes de terminar debemos dejar constancia de nuestra opinión acerca de un antiguo proyecto de solución al problema de la Escuela de Montaña, dando esta función al Destacamento Andino Nº 2. Estimamos que esta manera de resolverlo, tan simple, fácil y económica; en apariencia tan sencilla, no es acertada por cuanto es ambigua y nos hace el efecto del “Parto de los Montes”. El Destacamento Andino Nº 2 tiene otras importantísimas misiones que no se avienen con las de la escuela que el Ejército necesita con apremio. En tales condiciones, en la prática, no será eficiente ni como escuela ni como regimiento. Con igual criterio bien podrían suprimirse todas las Escuelas de Armas, ya que bastaría con traspasar sus funciones a alguna de las unidades del arma correspondiente. Como consideramos que tarde o temprano tendrá que llegarse, necesariamente, a la creación de la Escuela de Montaña en la forma integral que hemos esbozado, si la Superioridad Militar estima que por el momento su organización es demasiado onerosa o inconveniente, proponemos que se cree una mínima parte de esa futura escuela, en San José de Maipo, a base de una Compañía de Cazadores, una Sección de Artillería y una Sección de Ametralladora, dependiente de la Escuela de Infantería. Creemos que esta solución, relativamente sencilla, práctica y económica, sería satisfactoria por el momento, con la ventaja apreciable de dar nacimiento a la Escuela Andina, en el seno de su madre natural, la Escuela de Infantería. En tal caso, pensamos que este nuevo organismo, lejos de entrabar las funciones de dicha Escuela, vendría a llenar una necesidad ya sentida por ella. Dejamos, pues, al criterio del señor Director de la Escuela de Infantería la dilucidación de este tema. __________

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

165

Con 100 años de vida, el Memorial del Ejército de Chile es la publicación más antigua de la Institución y ha sido el medio adecuado para que distintas generaciones de oficiales difundan sus inquietudes profesionales, a contar del particular escenario nacional e internacional que les tocó vivir. En el último tiempo, el “Memorial” ha venido evolucionando a una propuesta editorial más acorde con un mundo globalizado como el actual. Por ello, la apuesta es generar artículos que ahonden en lo interpretativo más que en lo descriptivo y que den así paso a un debate de ideas que, en el plano académico, siempre es bien recibido. Para todos aquellos que nos quieran remitir sus colaboraciones, les recordamos que los artículos –escritos con letra arial 12 a doble espacio– deberán tener una extensión máxima de 9 mil palabras, incluyendo notas, gráficos, cuadros, anexos y referencias bibliográficas. La primera página se encabeza con el título, que debe ser preciso y descriptivo. Si el trabajo es el resultado de una ponencia en un congreso o seminario, o bien es producto de un proyecto de investigación, deberá puntualizarse mediante un asterisco (*) puesto al final del título y que remita a una primera nota. En caso de utilizarse abreviaturas, debe incluirse el significado de cada una de ellas. Nota Biográfica: bajo el título se deben poner el/los autor/es y, en nota a pie de página, sus grados académicos más relevantes, ocupaciones, pertenencia a alguna institución, títulos de publicaciones –si los hubiere– que desee destacar (incluir año, editorial y ciudad) y el correo electrónico. En el caso de los uniformados, también deberán precisar el arma a la cual pertenecen. Resumen: A continuación del nombre del autor, se debe agregar un resumen de no más de 100 palabras y otro similar (abstract) en inglés. Adicionalmente, se incluirán cinco palabras clave que identifiquen los contenidos del artículo. Misma situación ocurrirá con las 5 keywords que se deberán remitir también en inglés. Referencias Bibliográficas: Deben ser enumeradas consecutivamente y estar a pie de página. Siguiendo el sistema autor-fecha incluido en el texto y codificado en la bibliografía, por ejemplo (Angell, 2002:55). La bibliografía completa deberá ser proporcionada al final del trabajo, en el orden alfabético de los apellidos de los autores, por ejemplo: SENGE, P. La Quinta Disciplina, Editorial Granica, Barcelona, 1990. (Libro) ARELLANO GRAMUNT, Julio (2004). El conflicto interno en Colombia. Revista el Memorial del Ejército de Chile. Nº 472: 180-212. (Revista) Los trabajos deben enviarse en un ejemplar impreso y en disquete o en disco compacto (CD), bajo el formato Word 5.0 o superior y las imágenes en formato JPG, ambos para PC. No se devuelven los originales. MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

167

NORMAS EDITORIALES

NORMAS EDITORIALES

SUGERENCIAS DE LIBROS

168

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

SUGERENCIAS DE LIBROS

SUGERENCIAS DE LIBROS

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

169

SUMARIO DE PUBLICACIONES

REVISTA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Número actual: AÑO XXXIX-ABRIL-JUNIO 2006-Nº 153 Revista del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, fundada por Claudio Véliz. Director: Francisco Orrego Vicuña Editora: Rose Cave S.

SUMARIO ARTÍCULOS Marisol Páez La expropiación indirecta frente al CIADI.: consideraciones para la autorregulación de los actos administrativos de los Estados. Ricardo Camargo Brito The Globalization Debate Revisited: an assessment of the “Constraints” of Fiscal Policies of the Nation-State. Carlos Huneeus Las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2005 en Chile. Emma Mendoza Martínez Energías renovables en México dentro del marco de APEC.: estado actual y perspectivas. Formación de recursos humanos. Fernando A. Rivas Mira Las interfases entre propiedad intelectual y energías renovables. 170

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

DOCUMENTOS Alberto van Klaveren Chile: hacia un multilateralismo efectivo. Francisco Prieto Inauguración del Centro de Estudios de Política Comercial. LIBROS Robert Jorda, Clive Archer, Gregory Granger y Ferry Orders, Internacional Organizations: a Comparative Approach to the Management of Cooperation (Mauricio Andrade Vergar.

SUMARIO DE PUBLICACIONES

Olav Scharm Stokke, Governing High Seas Fisheries. The Interplay of Global Regional Regimes (Santiago López Jaramillo).

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

171

SUMARIO DE PUBLICACIONES

REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA Vol. 26 - N° 1 - 2006

Rodrigo Mardones Z. Descentralización y transición en Chile. (Artículo) Moisés Arce - Leonardo Reales Violencia política, asistencia militar de Estados Unidos y producción de coca en los Andes Centrales. (Artículo) Ryan E. Carlin The Socioeconomic Roots of Support for Democracy and the Quality of Democracy in Latin America. (Artículo) Cristina Zurbriggen El institucionalismo centrado en los actores: Una perspectiva teórica y analítica. (Artículo) Ricardo Gamboa - Carolina Segovia Las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile, diciembre 2005 - enero 2006. (En las urnas) Michelle Taylor-Robinson La política hondureña y las elecciones de 2005. (En las urnas) Ronald Alfaro Redondo Elecciones nacionales 2006 en Costa Rica y la recomposición del sistema de partidos políticos. (En las urnas) Juan Carlos Rodríguez Raga - Felipe Botero Ordenando el caos. Elecciones legislativas y reforma electoral en Colombia. (En las urnas) 172

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

SUMARIO DE PUBLICACIONES

Ernesto Sagás Las elecciones legislativas y municipales de 2006 en la República Dominicana. (En las urnas) Gerardo L. Munck Monitoreando la democracia: Profundizando un consenso emergente. (Estudio) Diego Díaz Rioseco Pilar Giannini - Juan Pablo Luna - Rodrigo Núñez El secreto de mi éxito. Seis caminos para llegar y permanecer en Valparaíso. (Estudio) Dieter Nohlen La reforma del sistema binominal desde una perspectiva comparada. (Dossier-Reforma Electoral) Carina Perelli Reformas a los sistemas electorales: Algunas reflexiones desde la práctica. (Dossier-Reforma Electoral)

SUMARIO DE PUBLICACIONES

Gary W. Cox Evaluating Electoral Systems. (Dossier-Reforma Electoral) Peter M. Siavelis Electoral Reform Doesn’t Matter-or Does It? A Moderate Proportional Representation System. for Chile (Dossier-Reforma Electoral) John M. Carey Las virtudes del sistema binominal. (Dossier-Reforma Electoral) Hernán Cuevas Laclau, Ernesto. La razón populista. (Recensión) Andreas Feldmann Roninger, Luis y Mario Sznajder. El legado de las violaciones de los derechos humanos en el Cono Sur. (Recensión) Richard Ortiz Ortiz - José Reynoso Núñez Nohlen, Dieter, Rainer-Olaf Schultze et al. Diccionario de Ciencia Política. Teorías, métodos, conceptos. (Recensión) MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

173

HEMOS EDITADO

174

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

RESEÑAS DE LAS ÚLTIMAS PUBLICACIONES YA ESTÁN EN CIRCULACIÓN... UN SIGLO DE PENSAMIENTO MILITAR EN CHILE. EL MEMORIAL DEL EJÉRCITO, 1906-2006. AUTORES: ALEJANDRO SAN FRANCISCO Y ÁNGEL SOTO Recorrer la historia del pensamiento militar, reflejado a través de sus publicaciones institucionales, es el objetivo central de este libro que toma como principal referente los 100 años del Memorial del Ejército y que se concretó gracias al soporte del Centro de Estudios Bicentenario. Para ello, estos dos profesionales, doctorados en el extranjero y externos al mundo militar, realizaron un acercamiento a las heterogéneas temáticas tratadas durante un centenario en la revista, aunque no necesariamente hayan sido siempre temas exclusivamente del ámbito castrense. Referencias para esta investigación fueron revistas, ensayos, artículos y libros militares, entre otros, abarcando así todo lo que pueda mostrarnos no sólo el pensamiento y formación militar, sino que además un contexto histórico, en el cual utilizaron estos canales de comunicación. ...Y COMO PARTE DE LA BIBLIOTECA DEL OFICIAL ENCONTRAMOS VISIÓN HISTÓRICA DE LA PARTICIPACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ DEL EJÉRCITO DE CHILE. 1935-2006. AUTOR: ANTONIO VARAS CLAVEL

El texto se sustenta en el despliegue de las capacidades militares desarrolladas para hacer frente a los nuevos desafíos emergentes, riesgos y amenazas, a través de la documentación de las múltiples misiones internacionales, de las cuales nuestro país ha sido parte, detallando incluso a sus integrantes, registrados como sello de la cooperación internacional de Chile.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

175

HEMOS EDITADO

Se estructura este libro para reflejar la arquitectura de seguridad internacional imperante, y de la cual Chile ha sido parte en su evolución, incluso mucho antes de su incorporación a Naciones Unidas en 1946. Se constituye así un documento de consulta sobre el rol activo de nuestro país en el contexto regional y mundial.

HEMOS EDITADO

LA ÚLTIMA INFLUENCIA. “EFECTOS DE LA AYUDA MILITAR NORTEAMERICANA EN EL EJÉRCITO DE CHILE, DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL”. AUTOR: ALBERTO GONZÁLEZ MARTIN Su presentación es decidora, si nos referimos a ella como investigación ganadora del Concurso Literario de la Institución. Su aporte consiste en que recoge el “input” norteamericano recibido por el Ejército de Chile, a partir de la Segunda Guerra Mundial, lo que significó cambios en la doctrina militar, tanto en la instrucción y entrenamiento, como en el intercambio profesional y el armamento. Todo ello en el marco de un escenario mundial marcado por la bipolaridad del poder internacional, dado por Estados Unidos y la Unión Soviética, y al cual nuestro país no estuvo ajeno. Es así que el texto refleja cómo este período, de tensión y fricción entre las superpotencias, significó lanzar un manto cobertor sobre cada bloque de influencia este-oeste, donde Sudamérica, si bien es cierto no resultó fundamental, sí constituyó un área de interés para Estados Unidos.

176

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE

Suggest Documents