(Ext. 5623), (Ext. 5618)

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Programación de Computadoras Materia Informática Módulo 5 Informática T...
1 downloads 2 Views 380KB Size
Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Asignatura

Programación de Computadoras

Materia

Informática

Módulo

5 Informática

Titulación

Grado en Estadística

Plan

412

Código

40742 Básica

Periodo de impartición

Anual

Tipo/Carácter

Nivel/Ciclo

Grado

Curso

1

Créditos ECTS

12

Lengua en que se imparte

Español

Profesor/es responsable/s

Arturo González Escribano, Carlos Enrique Vivaracho Pascual

Datos de contacto (E-mail, teléfono…)

[email protected] (Ext. 5623), [email protected] (Ext. 5618)

Horario de tutorías

Ver horarios de tutoría oficiales de cada profesor

Departamento

Infomática (ATC,CCIA,LSI)

Universidad de Valladolid 1 de 14

Guía docente de la asignatura

1. Situación / Sentido de la Asignatura 1.1 Contextualización Aprender a programar una computadora permite al usuario pasar a un nivel avanzado de manejo de la misma, donde ya no está limitado únicamente a utilizar los programas disponibles en su equipo tal y como están diseñados. Asimilar adecuadamente los conceptos de programación permite no sólo la creación de programas y pequeñas utilidades. La programación está relacionada con la lógica utilizada para la explotación y adaptación de otras herramientas programables, como paquetes y programas de cálculo estadístico. Las estructuras de programación son las piezas o herramientas básicas del programador. Sin embargo, aprender a distinguir cuándo y cómo deben combinarse y cómo utilizarlas adecuadamente para solucionar un problema no es inmediato. Exige una formación y una experiencia. En esta asignatura se utiliza el paradigma de orientación a objetos para que el alumno aprenda, desde el primer momento, a desarrollar programas desde un punto de vista centrado en el diseño estructurado y en componentes reutilizables. En la parte práctica se utiliza el lenguaje de programación JAVA. Este lenguaje explota los conceptos de O-O, es amigable para el aprendizaje y es un lenguaje de amplia repercusión en diferentes campos tecnológicos, siendo solicitado insistentemente en el mercado laboral. La asignatura se estructura en dos bloques, cada uno de ellos impartido en un cuatrimestre. En el primero se exploran los conceptos y elementos básicos del lenguaje de programación. La manipulación de tipos de datos básicos y la construcción de programas a partir de estructuras básicas de control. El segundo bloque se centra en las estructuras de datos más complejas y en los algoritmos fundamentales para su explotación, así como en ampliar conceptos de programación en Java. En conjunto completan una formación básica en la manipulación automática de datos.

1.2 Relación con otras materias

Esta asignatura se complementa con Introducción a la Informática para proveer al alumno del vocabulario y técnicas básicas para el manejo de un ordenador. En posteriores cursos las asignaturas de Bases de datos y Aplicaciones y Servicios Informáticos I y II completan el espectro de conocimientos de informática útiles para trabajar en un entorno de procesamiento automático de información, que hoy en día es básico en el tratamiento estadístico de datos.

1.3 Prerrequisitos

La asignatura está diseñada para que no sean necesarios conocimientos previos de programación de computadores. Es aconsejable un nivel mínimo de usuario en el manejo de un ordenador, abrir un editor, escribir textos, grabar y copiar ficheros, utilizar un navegador web, etc. Conocimientos mínimos de inglés técnico pueden facilitar la interacción con algunas de las herramientas de programación y compilación.

Universidad de Valladolid 2 de 14

Guía docente de la asignatura

2. Competencias G2 G3 E1 I1 I3 I4 I5 I6 I7 P2 P3 P4 S1 S2 S3 S4 S5

2.1 Generales G2. Capacidad para la abstracción y el razonamiento crítico: El modelado y análisis de datos de problemas reales exige una elevada capacidad de abstracción, y el razonamiento crítico es necesario para hacer interpretaciones y establecer conclusiones y soluciones con rigor científico. G3. Capacidad para la puesta al día y el auto-aprendizaje: Incluye la capacidad para la búsqueda de recursos que permitan la solución de nuevos problemas o de nuevas técnicas, en un medio científico y tecnológico en continua evolución. 2.2 Específicas E1. Recogida y tratamiento de datos: Incluye la capacidad para decidir sobre el diseño del procedimiento de obtención de datos. Capacidad para la búsqueda de información de fuentes diversas y para la elaboración de cuestionarios. Capacidad para manejar bases de datos y para llevar a cabo el tratamiento de los mismos. Transversales I1. Capacidad de análisis y síntesis I3. Capacidad de organización y planificación I4. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio I5. Resolución de problemas I6. Comunicación oral y escrita en lengua nativa I7. Conocimiento de lenguas extranjeras Personales: P2. Razonamiento crítico P3. Habilidades en las relaciones interpersonales P4. Compromiso ético Sistémicas S1. Aprendizaje autónomo S2. Adaptación a nuevas situaciones S3. Motivación por el trabajo bien hecho S4. Iniciativa y espíritu emprendedor S5. Creatividad

Universidad de Valladolid 3 de 14

Guía docente de la asignatura

3. Objetivos Asimilar el funcionamiento interno de un programa de computador. Entender cómo representar la información mediante tipos de datos básicos. Comprender las bases de la Orientación al Objeto. Integrar el comportamiento interactivo o de comunicación con el usuario en el proceso secuencial de un programa. Entender y manejar las estructuras fundamentales de control. Aprender a manejar la estructuras fundamentales de datos así como escoger en cada caso la más adecuada y los algoritmos de manejo más eficientes. Ser capaz de implementar cualquier tipo abstracto de datos a partir de su especificación. Comprender el proceso general de la programación. Comprender y analizar el concepto de eficiencia o complejidad en algoritmos básicos. Tener la capacidad de elección de la estructura de datos adecuada para cada tipo de problema.

4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES Clases teórico-prácticas (T/M)

HORAS 50

Clases prácticas de aula (A) Laboratorios (L)

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

HORAS

Estudio y trabajo autónomo individual

140

Estudio y trabajo autónomo grupal

40

50

Prácticas externas, clínicas o de campo Seminarios (S) Tutorías grupales (TG)

10

Evaluación

10 Total presencial

120

Total no presencial

180

Universidad de Valladolid 4 de 14

Guía docente de la asignatura

5. Bloques temáticos Bloque 1:Técnicas básicas de programación de computadoras Primer cuatrimestre Carga de trabajo en créditos ECTS:

6

a. Contextualización y justificación El prime bloque se centra en la manipulación de tipos de datos básicos, conceptos fundamentales de orientación a objeto y en la construcción de programas a partir de estructuras básicas de control. Son las herramientas básicas para construir programas. b. Objetivos de aprendizaje Asimilar el funcionamiento interno de un programa de computador. Entender cómo representar la información mediante tipos de datos básicos. Comprender las bases de la Orientación al Objeto. Integrar el comportamiento interactivo o de comunicación con el usuario en el proceso secuencial de un programa. Entender y manejar las estructuras fundamentales de control. Aprender a manejar la estructuras fundamentales de datos. Comprender el proceso general de la programación. c. Contenidos

Tema 1. Introducción -Lenguajes y herramientas de programación -El arte de programar: Metodologías. -Orientación a objetos. JAVA. -Programas. Caja negra. -Ciclo de escritura/compilación/prueba. -Interacción y E/S. Tema 2. Almacenes de información y espacios de datos -Variables. Identificador y tipo. Tipos básicos y literales. -Asignación e introducción a las expresiones básicas. -Espacios de datos. Visibilidad y ámbito. -Clases, objetos. -Métodos. Parámetros y valor devuelto. Tema 3. Manipulación de datos -Expresiones aritméticas. -Tipos de expresiones. Operadores. -Expresiones lógicas y expresiones complejas. -Cambios de tipo. Tema 4. Manejo de objetos -Modificadores de acceso a campos y métodos.

Universidad de Valladolid 5 de 14

Guía docente de la asignatura -Referencias y creación/destrucción de objetos. -Invocación de métodos. -Campos y parámetros referencia, devolución de referencias. Tema 5. Manejo avanzado de objetos -Constructores. -Sobrecarga de métodos. -Manejo de campos públicos a través de referencias. -Campos estáticos. Tema 6. Uso de clases y APIs existentes, comportamiento interactivo (E/S) -Métodos estáticos. -APIs: Clase Math, objetos String. -Paquetes JAVA. -Salida en consola, entrada desde consola (clase Scanner). Tema 7. Estructuras de control -Programación estructurada: Secuencia, condición, repetición. -Estructuras condicionales: Simples, anidadas. -Estructuras repetitivas controladas por índice. Tema 8. Estructuras de control avanzadas -Anidamiento generalizado. -Estructuras repetitivas controladas por bandera y por lectura. -Composiciones típicas de estructuras condicionales/repetitivas. Tema 9. Introducción a Arrays -Arrays de tipos básicos. Creación y acceso a los elementos. -Recorrido. Tratamientos secuenciales básicos. -Parámetros array y devolución de arrays -Arrays de referencias. -Colocación y eliminación de referencias en un array. -Acceso y manipulación de objetos referenciados en un array.

d. Métodos docentes

Actividades presenciales Cada clase presencial está diseñada como una actividad completa y autocontenida compuesta de diversas actividades dirigidas a facilitar la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias. Para maximizar la eficacia, todas las clases se impartirán en el laboratorio de informática. Cada clase contará con un guión de actividades, que contendrá los objetivos para dicha clase y el proceso detallado a seguir para alcanzarlos. Las actividades contempladas incluyen: Universidad de Valladolid 6 de 14

Guía docente de la asignatura •

Exposiciones breves por parte del profesor. Se describe una visión general de un tema y de los problemas a resolver en dicha sesión.



Se suministra al alumno una colección de documentos o enlaces a los mismos que contienen, en forma ampliada, la documentación básica relacionada con el problema a resolver en la clase. Ejemplos ilustrativos de la metodología de solución de pequeños problemas relacionados con el problema principal a resolver. El alumno debe utilizar la documentación extra para realizar las tareas encargadas.



Ejercicios cortos: Se suministra al alumno el enunciado o conjunto de enunciados que expresan un problema. Se resuelven, presentan en público y/o evaluan durante la sesión.



Ejercicios completos de programación: Se suministra al alumno un guión y las herramientas necesarias para resolver un problema de programación completo a realizar durante la sesión.

Una vez planteados y documentados los problemas concretos a resolver, se da el tiempo suficiente para que cada alumno siga su propio camino de búsqueda, de forma que por sus propios medios o con la ayuda personalizada por parte del profesor y la interacción con el resto de compañeros, en cada momento y caso, se consiga alcanzar los objetivos propuestos para dicha sesión. Así pues, y en resumen, se trata de una metodología que obliga al alumno a ser parte activa en la tarea de aprender, y convierte la clase en una mezcla de una gran diversidad de técnicas didáctico-pedagógicas: exposición tradicional, aprendizaje basado en problemas, trabajo experimental, tutoría y atención personalizadas, y actividades tipo seminario. Actividades no presenciales Los alumnos deben realizar una serie de actividades fuera del aula, aprendiendo a gestionar su tiempo y organizar su trabajo. Incluyen tanto encargos específicos como actividades generales: •

Preparación de sesiones. Los alumnos reciben el encargo de leer bibliografía y preparar dudas previamente a una sesión. Para ello se les suministrarán referencias, enlaces a documentos y/o material extra.



Repaso de conceptos y ejercicios de consolidación. El alumno debe dedicar un tiempo para repasar y afianzar los conceptos presentados. Puede utilizar ejercicios y problemas extras suministrados por el profesor para comprobar su progreso.



Laboratorio personal de programación. El profesor pondrá a disposición de los alumnos el material necesario para que en su casa (si disponen de ordenador) o en el laboratorio de la facultad puedan realizar programas similares a los que se realizan en las sesiones presenciales. El entorno, metodología y herramientas serán los mismos que se utilizan en clase. De esta forma, el alumno podrá comprobar si la experiencia adquirida en las clases se traduce en un aumento correspondiente de su destreza de programación.



Talleres de evaluación entre pares. Se propondrán tareas de resolución de problemas con respuesta abierta, que serán discutidas y evaluadas entre compañeros.

Herramientas docentes Con el fin de facilitar la aplicación de esta metodología nos vamos a apoyar en el uso de una plataforma de e-learning como Moodle, ya que aportan ventajas a tener en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje:

Universidad de Valladolid 7 de 14

Guía docente de la asignatura •

Permiten crear entornos virtuales de trabajo, en los que los alumnos y el profesor colaboran y comparten los diversos recursos necesarios para el desarrollo del proceso formativo: documentación digital, páginas Web, artículos, ejercicios, soluciones, debates, calificaciones, calendario de eventos…



Añaden utilidades que permiten realizar un seguimiento del trabajo del alumno.



Aumenta las posibilidades de ajuste de la ayuda por parte del profesor al proceso de trabajo y aprendizaje de los estudiantes.



Favorecen en los alumnos la capacidad de regular de manera más autónoma su proceso de aprendizaje.



Permiten trabajar e intercambiar información al margen de restricciones espaciotemporales.



La documentación está permanentemente actualizada y accesible.



Toda la interacción que se produce con la herramienta queda almacenada, de forma que facilita la evaluación y segumiento de los alumnos.

El uso de una herramienta de este tipo, fomenta la interacción de los alumnos entre sí y con el profesor, al disponer de utilidades para la creación de debates en torno a temas o problemas específicos, en cualquier lugar y momento. Las intervenciones de los alumnos en los debates en vivo, cara a cara, no se producen con facilidad; sin embargo las discusiones mediadas se dan más fácilmente, y además, como las intervenciones quedan registradas, a menudo son más significativas al ser más reflexionadas. e. Plan de trabajo En todas las sesiones desde el 27 de Septiembre de 2012 hasta el 17 de Enero de 2013 se realizará una o más actividades evaluables (ver la descripción de las mismas en la sección sobre Métodos Docentes). f. Evaluación En el primer bloque se utiliza una evaluación continua, obteniendo una nota en cada una de las sesiones presenciales. Las actividades evaluables son de dos naturalezas, que se repiten cada dos sesiones (1 semana lectiva): •

E: Solución de ejercicios (presentación de ejercicios a realizar fuera del aula y solución a ejercicios plateados en la sesión, a corregir por el profesor)



L: Desarrollo en laboratorio de programas completos basados en un guión

La nota de este primer bloque se obtiene acumulando notas de los dos tipos de actividad durante todo el curso. Consideramos 13 semanas evaluables (conjuntos de dos sesiones). Cada semana tendrá como nota la media de las notas de los ejercicios y actividades realizados en ese período. El peso de la nota otorgada cada semana aumenta a lo largo del cuatrimestre por el carácter incremental de la materia; los conocimientos adquiridos se reutilizan constantemente en las siguientes semanas. Nota final bloque I (semanas i=1 hasta i=13) NF_B1 = SUMA( (3+i) * (Ei+Li) ) / 130

g. Bibliografía básica •

C. Muñoz Caro, A. Niño Ramos, A. Vizcaíno Barceló. "Introducción a la Programación con Orientación a Objetos". Prentice Hall, 2002.

Universidad de Valladolid 8 de 14

Guía docente de la asignatura Partes del libro que son de interés para la asignatura: Capítulos 2,3,4,5 y secciones 1,2,3,6 y 8 del capítulo 7. •

Jesús Sánchez Allende, y otros. "Programación en Java 2". Serie Schaum, McGrawHill, 2005.

Partes del libro que son de interés para la asignatura: Cápitulo 1 (secciones 1.2 a 1.5, sección 1.1 y 1.7 para temas específicos), Capítulo 2, Capítulo 3 (secciones 3.1, 3.2, 3.6.2, 3.6.3), Capítulo 4 (secciones 4.1, 4.2), Capítulo 6 (sección 6.1). •

J.Mª Pérez Menor, J. Carretero Pérez, F. García Carballeira, J.M. Pérez Lobato. "Problemas Resueltos de Programación en Lenguaje Java". Thomson, Paraninfo S.A., 2003

Partes del libro que son de interés para la asignatura: Capítulos 2,3,4 (secciones 4.1 – 4.4) y Capítulo 5 (sección 5.1)



Ken Arnold, James Gosling, David Holmes. "El Lenguaje de programación Java". 3ª Edición, Addison-Wesley, 2001 Partes del libro que son de interés para la asignatura: Capítulos 1,2,6 y 7

h. Bibliografía complementaria •

Luis Joyanes. "Fundamentos de Programación". 3ª Edición, McGraw-Hill, 2003



Bruce Eckel. “Piensa en Java". 2ª Edición, Prentice-Hall, 2002



C. Thomas Wu. "Introducción a la Programación orientada a objetos con JAVA". McGraw-Hill, 2001

i. Recursos necesarios Laboratorio de ordenadores del Grado de Estadística (Facultad de Ciencias) • Cuenta con un puesto por alumno. Cada ordenador tiene el software y recursos necesarios para la ejecución de los ejercicios y consultas a través de la red. Laboratorio personal del alumno: • Al comienzo del curso se suministra a los alumnos un conjunto de software libre para ejecutar o instalar en sus ordenadores personales. Estas herramientas son similares a las utilizadas en el laboratorio y permiten al alumno trabajar de forma autónoma y no presencial. Plataforma de docencia virtual Moodle: • Campus virtual de la UVa (http://campusvirtual.uva.es/) Tutorías: • Tutorias básicas: En los horarios de tutoría oficiales de cada profesor. • Tutorías personalizadas: La comisión de coordinación del grado asigna un tutor personal a cada alumno para el seguimiento académico y de dudas relacionadas con su proyección personal y profesional a través de la universidad.

Universidad de Valladolid 9 de 14

Guía docente de la asignatura

Bloque 2:Algoritmos y estructuras de datos Segundo cuatrimestre Carga de trabajo en créditos ECTS:

6

a. Contextualización y justificación El segundo bloque se centra en las estructuras de datos más complejas y en los algoritmos fundamentales para su explotación, así como en ampliar conceptos de programación en Java. Se analizan los algoritmos para aprender a determinar su complejidad. b. Objetivos de aprendizaje Aprender a manejar las estructuras fundamentales de datos así como escoger en cada caso la más adecuada y los algoritmos de manejo más eficientes. Ser capaz de implementar cualquier tipo abstracto de datos a partir de su especificación. Comprender y analizar el concepto de eficiencia o complejidad en algoritmos básicos. Tener la capacidad de elección de la estructura de datos adecuada para cada tipo de problema. c. Contenidos

Tema 10. Introducción -Definición de estructura de datos -Operaciones -Ejemplos de estructuras de datos -Medidas de rendimiento Tema 11. Arrays -Introducción -Operaciones -Clases Java útiles -Ampliación de Java: ficheros Tema 12. Análisis de Algoritmos -Introducción -Eficiencia de una Algoritmo -Medida del Coste Temporal -Análisis de Caso: Búsqueda en Arrays -Análisis Asintótico Tema 13. Algoritmos de Ordenación -Introducción -Ordenación por selección -Burbuja -Ordenación por inserción -Shell -Ordenación por Intercalación

Universidad de Valladolid 10 de 14

Guía docente de la asignatura -Quicksort -Mejorando el Rendimiento -Comparando Rendimientos Tema 14. Estructuras de Datos Dinámicas -Introducción -Listas Enlazadas -Pilas -Colas Tema 15. Programación Orientada a Objetos -Introducción -Relaciones Entre Clases -Clases Agregadas -Herencia -Clases Base Especiales -Genericidad en Java Tema 16. Recursividad -Introducción -Recursividad -Divide y Vencerás -Fuerza Bruta -Backtracking -Programación Dinámica Tema 17. Árboles -Introducción -Definición -Implementación -Operaciones -Árboles Binarios -Arboles Binarios de Búsqueda (ABB) Tema 18. Tablas de Dispersión -Introducción -Operaciones Básicas -Resolución de Colisiones -Otras Aplicaciones

Universidad de Valladolid 11 de 14

Guía docente de la asignatura

d. Métodos docentes Los mismos que en el bloque I e. Plan de trabajo El trabajo se realizará prácticamente en su totalidad en el laboratorio, alternando parte de teoría y parte práctica. Asimismo, se irá indicando al alumno el trabajo no presencial al realizar en cada momento. Durante el curso se propondrán tres prácticas evaluables, consistentes en la realización de programas que incluyen los conceptos vistos hasta ese momento. Las fechas estimadas de entrega de las tres prácticas evaluables son: 12 de marzo, 29 de abril y 24 de mayo. Estas fechas pueden cambiar por necesidades docentes, siendo la modificación publicada con la antelación suficiente en la página Web de la asignatura. f. Evaluación Para evaluar el rendimiento académico de los alumnos se va a disponer de varias fuentes de datos:

• Trabajo Realizado durante el Curso (TRC): Durante el curso se irán proponiendo pequeñas prácticas/ejercicios/ejemplos a realizar por parte del alumno, bien en clase o bien mediante trabajo no presencial. El objetivo es practicar inmediatamente lo estudiado para mejorar y potenciar la su comprensión. El profesor irá tomando nota del trabajo realizado por cada alumno, el interés, tiempo invertido, etc.

• Prácticas Evaluables (PE): Son prácticas a realizar individualmente por cada alumno, donde tendrá que aplicar los conocimientos adquiridos hasta ese momento. El resultado de estas prácticas será enviado al profesor que realizará su evaluación, siguiendo los criterios que aparecerán en los enunciados de cada una. Se realizarán 3 durante el curso.

• Examen Final (EF): Centrado en aquellos aspectos más teóricos de la asignatura. Constará de una seria de preguntas/problemas encaminadas a valorar el grado de comprensión de los contenidos evaluados, es decir, se trata de una prueba en la que hay que aplicar los conceptos vistos, no su memorización.

Cada una de estas fuentes tendrá el mismo peso en la calificación final de esta parte, es decir: NF_B2 = 0.1*TRC + 0.2*PE1 + 0.2*PE2 +0.2*PE3 + 0.3*EF La calificación obtenida en cada parte será publicada en la web de la asignatura.

g. Bibliografía básica



Lewis, John and Chase, Joseph. “Estructuras de datos con Java: Diseño de estructuras y algoritmos”. 2ª Edición, Pearson, 2006.



Schildt, Herbert. “Java 7”. Anaya Multimedia, 2012.



Weiss, Mark Allen. “Estructuras de datos en Java: compatible con Java 2”, AddisonWesley Iberoamericana, 2000.



Weiss, Mark Allen. “Estructuras Iberoamericana, 1995.

de

datos

y

algoritmos”,

Addison-Wesley

Universidad de Valladolid 12 de 14

Guía docente de la asignatura •

Aho, A.V., J.E. Hopcroft, J.D. Ullman, Estructuras de datos y algoritmos, AddisonWesley.



Joyanes, L., I. Zahonero, Estructuras de Datos. Algoritmos, abstracción y objetos, McGraw-Hill.

h. Bibliografía complementaria

i. Recursos necesarios Ver recursos del bloque I

Universidad de Valladolid 13 de 14

Guía docente de la asignatura

6. Temporalización (por bloques temáticos)

BLOQUE TEMÁTICO

CARGA ECTS

PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

Bloque I

6

Primer cuatrimestre

Bloque II

6

Segundo cuatrimestre

7. Tabla resumen de los instrumentos, procedimientos y sistemas de evaluación/calificación INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO

PESO EN LA NOTA FINAL

Bloque I: Ejercicios (E)

½ bloque I

Bloque I: Laboratorio (L)

½ bloque I

Bloque II: Trabajo durante el curso (TRC)

1/10 bloque II

Bloque II: Prácticas evaluables (PE)

6/10 bloque II

Bloque II: Ecamen final (EF)

3/10 bloque II

OBSERVACIONES

Ponderado por semanas Ponderado por semanas

Nota final de la asignatura Por el carácter incremental de la asignatura, la nota final se calcula dando más peso al segundo bloque, y siendo necesario aprobar el segundo bloque: NF = 0.4 NF_B1 + 0.6 NF_B2

(si NF_B2 >= 5)

NF = NF_B2

(si NF_B2 < 5)

La evaluación en la convocatoria extraordinaria se realizará en cada bloque de la siguiente manera: Bloque 1 En la convocatoria extraordinaria se planteará un ejercicio práctico evaluable a realizar y defender por el alumno que substituye a la nota NF_B1 de la evaluación continua. Bloque 2 Sólo se recuperará el examen final (EF), manteniendo la calificación obtenida en el trabajo realizado durante el curso (TRC) y la de las prácticas evaluables (PE). Para la calificación final se usará la fórmula arriba anteriormente indicada para componer las notas de los dos bloques. 8. Consideraciones finales

Universidad de Valladolid 14 de 14