EXPERIENCIA DE LA SALUD ESCOLAR EN LA FACULTAD DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA

EXPERIENCIA DE LA SALUD ESCOLAR EN LA FACULTAD DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA Patricia Gallego de Pardo Beatriz Pérez Giraldo CONGRESO ...
4 downloads 0 Views 1MB Size
EXPERIENCIA DE LA SALUD ESCOLAR EN LA FACULTAD DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA Patricia Gallego de Pardo Beatriz Pérez Giraldo CONGRESO IBEROAMERICANO DE MEDICINA Y SALUD ESCOLAR Y UNIVERSITARIA LA HABANA, CUBA

6,7, y 8 DEDICIEMBRE DE 2006

ANTECEDENTES EN LA FACULTAD DE ENFERMERIA Inicia en Julio de 1991 El Consejo Nacional de Acreditación la acredita, por 3 años en el 2001 El mismo organismo la reacredita, por 7 años en el 2006

Facultad de Enfermería Plan de estudios

VI S. Cuidado del adolescente

niño

Salud Escolar

y

del

VIII S. Diseño y programación de modalidades de Atención de Enfermería – Comunidades Educativas IX y X S. Profundización del Cuidado de Enfermería – Salud Escolar

Trabajo en equipo brindando un bienestar y un bienser a los futuros adultos del país (Misión de la U de La Sabana) Modelo de Callista Roy

Adaptación

de

El escolar se cuida en forma holística, donde el entorno familiar y de la escuela son fundamentales El ciclo vital de niñez y adolescencia es considerado de gran trascendencia

Salud Escolar Ley 115 de 1994 Ley General de Educación de Colombia. El sector educativo constituye un medio propicio para fomentar la Salud. Cualquier acción que se realice en el sector educativo va a incidir directa e indirectamente en las actitudes de la sociedad. Identificar cuales son los objetivos y alcances de la salud en las comunidades educativas.

Salud Escolar ASHA OMS Principado de Asturias Chile Cuba Suecia

Salud Escolar en Colombia Libro: Salud Escolar una guía para profesionales de la Salud Esfuerzos importantes encaminados a mejorar y aumentar la protección a la infancia y a la mujer. 1990 PAFI Ley 100/93; Ley 115/94; Decreto 1860/94 y Estrategia de Municipios Saludables por la Paz. Estrategia Escuelas Saludables: sector público Profesionales de la salud, especialmente Enfermeras: sector privado

Promoción de la Salud Henry Sigerist precursor de las “Escuelas Saludables” OMS iniciativa de Salud Escolar Ley 100 de 1993 en Colombia La familia La escuela Saber, Ser, Voluntad

Promoción de la Salud Nuevo enfoque: Restrepo “Habilita a los sujetos para el mejoramiento y/o control de su salud, fortaleciendo el autocuidado, las redes de apoyo social, su capacidad de elección sobre las maneras mas saludables de vivir y de creación de ambientes favorables a la salud”. Privilegia su actuar en los niveles locales: verdaderas necesidades de sus pobladores. Familia, barrio o comunidad y escuela: se deben privilegiar.

Promoción de la Salud en las Comunidades Educativas Amplio alcance en concepto, contenido y recursos. Desarrollo de políticas y prácticas escolares, que fortalezcan la enseñanza orientada a la salud en el plan de estudios. Establecer fuertes conexiones con padres y servicios de salud. Por recomendación de la OMS en Colombia se ha desarrollado la Estrategia Escuelas Saludables.

Programa de Salud Escolar Gallego “Acciones formativas y acciones de promoción y prevención. Las acciones formativas hacen parte del proceso de aprendizaje durante el ciclo vital de la persona para lograr un desarrollo integral humano. Las acciones de promoción y prevención buscan mejorar la calidad de vida, evitando alteraciones en la salud de escolares y adolescentes. “

Acciones en un programa de Salud Escolar Práctica periódica de examen físico, control de peso y talla y seguimiento del desarrollo. Vacunación. Salud oral, visual y auditiva. Salud sexual y reproductiva. Alimentación o complementación alimentaría. Servicios para estudiantes discapacitados. Manejo de factores de riesgo ambiental. Mejoramiento o creación de ambientes sanos y saludables. Identificación precoz y adecuada remisión.

…..más acciones Identificación de factores protectores y de riesgo. Prevención de tabaquismo, cáncer, alcoholismo, sustancias psicoactivas y desordenes alimenticios. Prevención de desastres. Prevención de accidentes. Educación ambiental Legislación en salud Salud ocupacional.

Apoyos para un programa de Salud Escolar Plan de atención básico: PAB Plan obligatorio de salud: POS Accidentes de trabajo y enfermedad profesional: ATEP Políticas nacionales e internacionales en salud y educación

SITUACIÓN ACTUAL EN LA FACULTAD DE ENFERMERÍA

La Salud Escolar en la Facultad de Enfermería Programa de Pregrado Programa de Postgrado Educación Continua Producción Académica

Programa de Pregrado Asignaturas de Cuidado al niño y adolescente y Desarrollo de proyectos en comunidades educativas: VI y VIII semestre. Apertura de campos de practica en comunidades educativas. Desarrollo de proyectos en salud: asistenciales, administrativos y educativos para estas comunidades. Inicio y fortalecimiento de un programa en Salud Escolar.

Programa de Pregrado Creación de un área de profundización en Salud Escolar para los estudiantes de último año. Reconocimiento de la necesidad de capacitación para los profesionales que lideran la salud en las comunidades educativas. Practica en 12 comunidades educativas, desarrollo de 80. proyectos en temas sobre: salud sexual y reproductiva, prevención de adicciones, estilos de vida saludable, prevención de riesgos y accidentes, autocuidado, salud ocupacional, administración, gestión y gerencia y educación en salud.

Programa de Postgrado Se consolidó con la aprobación e iniciación de la Especialización en Salud Escolar. La especialización responde al PEI de la Universidad de La Sabana El sujeto de estudio es la persona durante las etapas de su vida preescolar, escolar y adolescente. El objeto de estudio es la gestión de salud en las comunidades educativas a través de programas de promoción de la salud. Trabajo intersectorial, interinstitucional e interdisciplinario

Competencias de la Especialización en Salud Escolar Promover la salud del niño y adolescente en las comunidades educativas a través de la gestión de programas de Promoción de la Salud. Investigar para solucionar problemas identificados en la practica. Desarrollar liderazgo. Proponer, desarrollar y evaluar proyectos de gestión.

Plan de Estudios de la Especialización en Salud Escolar CAMPOS

SUBCAMPOS

CICLO NIVELACIÓN

PRIMER CICLO

Humanístico

Campo de Fundamentación Básica

Científico investigativo

Instrumental

Campo de Fundamentación profesional

Total horas: 1.200 Total créditos: 25

Seminario de Investigación P: 16, I:32 Th: 48, C: 1

Formación troncal

Telemática P: 16, I: 32, Th: 48, C: 1

Fundamentación de Salud Escolar P: 80, I: 64, Th: 144, C: 3

SEGUNDO CICLO

TERCER CICLO

Antropología de la Familia P: 16, I: 32, Th: 48, C: 1

Bioética P: 16, I: 32, Th: 48, C: 1

Proyecto de Grado I Proyecto de Grado II P: 16, I: 32, P: 16, I: 32, Th: 48 Th: 48 C: 1 C: 1

Diseño y Gestión de Proyectos P:16, I: 32, Th: 48, C: 1 Bases teóricas para la práctica de Salud Escolar P: 16, I: 32, Th: 48, C: 1 Salud Escolar I P: 60, I: 132, Th: 192, C: 4

Salud Escolar II P: 60, I: 180, Th: 240, C: 5

Salud Escolar II P: 60, I: 180, Th: 240, C: 5

192 horas

336 horas

336 horas

336 horas

4

7

7

7

Grupos de Estudio Disciplinar en Salud Escolar • Profesoras de la facultad • Enfermeras de los colegios campos de practica • Enfermeras relacionadas con programas de Pediatría, Adolescencia o Salud Escolar

Multidisciplinar en Salud Escolar • Profesores de la facultad de Medicina, Psicología, Educación y Enfermería. • Profesionales de otras organizaciones relacionadas con la S. E.

EDUCACIÓN CONTINUA Diplomados: 120 horas Curso de actualización: 16 horas Temas relacionados con Políticas de educación y salud, Herramientas de gerencia, Familia, Salud Ocupacional y Prevención de accidentes

PRODUCCION ACADEMICA Investigaciones concluidas Póster presentados en congresos Investigaciones en curso Ponencias Artículos publicados Capítulos en libros

FUTURO Gran satisfacción por el trabajo realizado. La obliga a sentirse más comprometida con la población de niños y adolescentes que acuden a las comunidades educativas, reconociéndolos como el futuro del país y del mundo. Consolidar la especialización en forma virtual. Acceder a mercados internacionales. Reconocimiento científico de sus grupos de estudio por Colciencias.

MIL GRACIAS Patricia Gallego de Pardo [email protected] Chía, Cundinamarca, Colombia Diciembre 2006

Suggest Documents