exos anex anexos anexos anexos anexos anexos anexos anexos anexos anexos anexos

nexo s a os s aanneexxos anesxo o s x o e anex anaenxos os anex nexo s a os s aanneexxos anesxo s o exo anex anaenxos os anex GUÍA SINDICAL DE...
0 downloads 4 Views 4MB Size
nexo

s

a os s aanneexxos anesxo o s x o e anex anaenxos os anex

nexo

s

a os s aanneexxos anesxo s o exo anex anaenxos os anex

GUÍA SINDICAL

DEFENSA delT R A B A J O en la GLOBALIZACIÓN para la

Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga de Comisiones Obreras C/ Rafael Calvo, 7 Madrid 28010 Teléfono: 91 444 09 50 Fax: 91 446 19 77 www.pazysolidaridad.ccoo.es www.observatoriodeltrabajo.org

Federación Minerometalúrgica CCOO C/ Fernández de la Hoz 12 Madrid 28010 Teléfono: 91 319 19 44 www.minerometal.ccoo.es

Publicación enmarcada en la Campaña “Observatorio del Trabajo en la Globalización II” con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Coordinación: Eva Fernández Martínez y Begoña Lorente Tomás Texto: Antonio Camacho Alcalde Portada e Ilustraciones: Gerardo Tudurí Roldán Diseño: Maquetación: IO, sistemas de comunicación Impresión: Ruiz Polo Depósito legal: GU 178/2008

Impreso en papel reciclado Madrid 2008 Esta guía está bajo licencia Creative Commons. Se permite libremente copiar, distribuir públicamente esta obra siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. Se permite realizar una obra derivada a partir de esta obra siempre y cuando estén bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.

Índice: Presentación......................................................................................................................................... Características de la producción metalúrgica.................................................................................... Estructura del empleo ........................................................................................................ Rasgos de la industria metalúrgica en la globalización .................................................................... Privatización ....................................................................................................................... Concentración de los centros de decisión ........................................................................ Consecuencias para trabajadores y trabajadoras.............................................................................. Sectores de la industria metalúrgica .................................................................................................. Siderúrgico.......................................................................................................................... Naval ................................................................................................................................... Automoción ......................................................................................................................... Electricidad ........................................................................................................................ Minería ............................................................................................................................... Actores del futuro internacionalismo: Federaciones Sindicales Internacionales ............................ FITIM.................................................................................................................................... ICEM .................................................................................................................................... Grandes apuestas ................................................................................................................................ Acuerdo marco internacional o Convenio mundial ........................................................... Redes sindicales mundiales y Comités mundiales............................................................ Algunas experiencias de cooperación internacional de FM-CCOO ................................................... Laboratorio Industrial Sindical Unión Europea – MERCOSUR.......................................... Apoyo a los sindicatos del sector eléctrico de América Latina ........................................ Referencias bibliográficas ................................................................................................................... Enlaces recomendados ........................................................................................................................

4 8 10 12 12 13 15 17 17 19 21 23 25 30 32 34 36 37 43 44 44 45 46 49

3

Acción sindical internacional y cooperación para la defensa del trabajo en la globalización

La Federación Minerometalúrgica de CCOO ha tenido siempre una clara voluntad, y necesidad, de desarrollar la acción sindical internacional y la cooperación, por varias razones, pero sin lugar a dudas hay una que prima por encima de las demás, y ésta es la composición de nuestra propia federación, una federación de industria en la que los diferentes sectores y empresas que la conforman tienen una fuerte presencia de transnacionales (auto, siderurgia, componentes de automóvil, bienes de equipo, tecnologías de la información y comunicación, acero, eléctricas, etc.), por lo que en demasiadas ocasiones las decisiones industriales que afectan a nuestras empresas se toman allende nuestras fronteras y las consecuencias, en empleo, organización del trabajo, etc., las pagamos aquí en España, y viceversa, como en el caso de las empresas eléctricas, con fuerte implantación en América Latina, en las que decisiones que se toman en España afectan a trabajadores y trabajadoras de ese continente. En este sentido la voluntad inequívoca de afrontar sindicalmente los problemas de la globalización de la industria y de la economía y sus consecuencias, en defensa de los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras, de manera solidaria, nos ha conducido a realizar un trabajo de colaboración extraordinario entre la Federación Minerometalúrgica de CCOO y la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga.

4

Lo anterior se ha concretado en el Proyecto de Cooperación Sindical con América Latina y en el Laboratorio Industrial Sindical. La primera iniciativa, desarrollada conjuntamente por la Federación Minerometalúrgica y la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga, es nuestra primera experiencia de cooperación sindical en el marco de un programa de cooperación para el desarrollo y está financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. La Federación Minerometalúrgica tiene una larga historia en cuestiones de cooperación, basada sobre todo en nuestras estrechas y fraternales relaciones con organizaciones sindicales progresistas de los países de América Latina, forjadas sobre todo en momentos políticos y sociales difíciles. Por su parte, la constitución del Laboratorio Industrial Sindical UE – MERCOSUR fue acordada por las centrales sindicales del Cono Sur y los sindicatos europeos como resultado del primer encuentro del Observatorio Industrial en Montevideo. A partir de ese primer encuentro se fue definiendo el proyecto, que durante estos días entró en su fase final. El Laboratorio Industrial Sindical ha tenido como ámbito de actuación el Cono Sur, y ha estado relacionado directamente con la configuración de su espacio común económico, el MERCOSUR, en el que se encuentran comprometidos Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y en un futuro lo estarán Chile y Bolivia.

5

La orientación del mismo ha ido dirigida a fortalecer la capacidad de las organizaciones sindicales del sector industrial del Cono Sur, contribuyendo a la consolidación del funcionamiento democrático a través del dialogo social. El proyecto estaba plenamente justificado por la necesidad de articular espacios de encuentro entre las organizaciones sindicales de la región que enfrentan problemas comunes y que se vinculan con la consolidación del espacio económico común de MERCOSUR. La integración tiene que estar basada en argumentos que van mucho más allá de lo específicamente comercial, y que la colocan como instrumento de promoción de las condiciones de vida de los pueblos, fortalecedora de las democracias y vehículo para la independencia económica y autodeterminación de los pueblos. En este sentido, la integración debe al mismo tiempo contribuir a generar empleo y redistribuir progresivamente la renta.

Al final de este proceso hemos conseguido que los objetivos propuestos en el proyecto se hayan cumplido, hemos realizado un trabajo que ha beneficiado a miles de trabajadores/as y a la vez sirvió para fortalecer a las organizaciones sindicales comprometidas en el proyecto. Tenemos el convencimiento de que éste es un camino sin retorno, en el que se concreta una auténtica solidaridad internacional y una estrecha colaboración entre los sindicatos de ambos continentes que beneficiará, sin lugar a dudas, a los/as trabajadores/as y a las organizaciones sindicales que representamos, por lo que vamos a continuar este trabajo iniciado entre la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga y la Federación Minerometalúrgica de CCOO, que tan buenos resultados nos ha dado, con un nuevo convenio para los próximos años. Felipe López Alonso Secretario General Federación Minerometalúrgica de CCOO

El proyecto proponía lo siguiente: Consolidar el Laboratorio Industrial Sindical. Incrementar el grado de conocimiento de los procesos actuales de concentración industrial, reestructuración y políticas públicas y privadas que afectan al sector metalúrgico. Reforzar la coordinación entre las organizaciones sindicales del Cono Sur, estrechando las relaciones entre las organizaciones sindicales del Cono Sur y de la Unión Europea.

6

7

Características de la producción metalúrgica La industria metalúrgica abarca una variedad muy amplia de productos, que pueden agruparse en dos grandes categorías. En primer lugar, la producción de metales básicos y su primer tratamiento (hierro y acero, metales no ferrosos) y, en segundo lugar, la transformación o procesamiento de metales, lo que comprende la fabricación de artículos metálicos (herramientas manuales, maquinaria de transporte...). La industria metalúrgica tiene en todo el mundo un papel fundamental, ya que provee de recursos estratégicos necesarios para la construcción de infraestructuras, viviendas o bienes de capital como maquinaria, transporte, herramientas... Desde el punto de vista de la macroeconomía su importancia es extraordinariamente grande, como se desprende de diferentes indicadores: por ejemplo, al finalizar la última década, la actividad industrial en su conjunto aportaba el 49% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial, representando la industria metalúrgica el 11% del PIB mundial1. Pero, entre los países y regiones del planeta hay grandes diferencias en la relevancia y el aporte, no sólo del conjunto de la actividad industrial, sino, en particular, de la industria metalúrgica, diferencias en este último caso vinculadas al nivel de industrialización y a los ingresos de cada país. En 2002, según ONUDI2, el 73% de la producción industrial mundial correspondía a las economías industrializadas –concentrándose en sólo 4 países (Estados Unidos, Japón, Alemania y China) el 56% de la producción mundial–, mientras que el 24% del PIB industrial fue aportado por los llamados países en desarrollo y, finalmente, los llamados países en transición contribuyeron únicamente con el 3%. Tomando otro indicador, encontramos igualmente diferencias sustanciales: el valor añadido* industrial per cápita en los países ricos era, según el mismo documento, de 5.839 dólares USA, mientras que en los países en desarrollo solamente ascendía a 356 dólares. * El valor añadido se define como el valor que se añade en el proceso productivo, valor resultante entre el valor final del bien producido y el valor de los insumos necesarios para su producción.

8

GUÍASINDICAL

para la

DEFENSA delT R A B A J O en la GLOBALIZACIÓN

El aporte de la industria metalúrgica a la producción industrial de cada país sigue este mismo comportamiento: mientras que en los países del Norte supone el 50% del PIB industrial, en los países del Sur apenas llega al 36%. De las dos grandes categorías que engloba la industria metalúrgica –producción básica de metales y transformación de metales-, la producción básica de metales apenas representa el 12% del valor añadido global de la industria metalúrgica. De nuevo, de manera desigual: el 78% de este porcentaje corresponde al valor añadido por los países del Norte y el 22% restante al valor añadido por los países del Sur. Por su parte, la transformación de metales concentra el 88% del valor añadido de la industria metalúrgica mundial, destacando, como ramas más importantes, la maquinaria no eléctrica (27% del valor añadido en esta categoría), la maquinaria eléctrica (25%) y el material de transporte (19%). También en esta categoría se dan los desequilibrios ya señalados: el 89% del valor añadido corresponde al Norte y apenas el 11% al Sur. La evolución de la producción de cada categoría es diferente: el sector de transformación de metales crece a mayor velocidad que la producción de metales básicos, en buena parte por los avances de la tecnología de materiales y sustancias sintéticas, que propician el reemplazo de metales básicos. Es significativo, por ejemplo, que la producción mundial de lingotes de hierro –el metal básico más importante– disminuyó de 119 kg/capita en 1975 a 97 kg/capita en 1997. Si bien se han dado crecimientos en la producción de metales básicos, éstos se han concentrado en la producción de metales refinados y aleaciones de mayor valor (aluminio, ferrocromo).

9

Por lo que respecta a las exportaciones, la exportación de productos transformados prima claramente (94%) sobre la de metales básicos (6%). Una vez más, el Norte tiene un mayor peso que el Sur: Estados Unidos, Japón y Alemania sumaron en conjunto el 42% del volumen total de las exportaciones. Por su parte, solamente 14 países (EE UU, Japón, Alemania, Francia, Italia, Canadá, Singapur, Corea del Sur, China, Taiwán, Malasia, México, Países Bajos y Bélgica) controlan el 80% del total de exportaciones mundiales de la industria metalmecánica.

bajadores/as en países no pertenecientes a la OCDE representaban tan sólo el 13% del valor añadido mundial. Datos éstos que revelan una importante diferencia de productividad entre Norte y Sur en la industria metalúrgica.

Finalmente, cabe destacar que la industria metalúrgica se ve afectada por las fluctuaciones económicas de manera más significativa que otras industrias, ya que, entre otros, produce bienes de capital –duraderos, con lo que antes de que se produzcan las crisis ya se reduce su demanda y ésta sólo se reactiva cuando la demanda del resto de bienes de la economía comienza a repuntar.

Porcentaje promedio de variación anual de la producción y el empleo den la industria metalúrgica3

En cuanto a la evolución del empleo en la industria metalúrgica, destaca la tendencia a la reducción del empleo, lo que contrasta con el crecimiento de la producción, como puede apreciarse en el siguiente gráfico.

Estructura del empleo A finales de la última década se estimaba que en la industria metalúrgica trabajaban en todo el mundo alrededor de 70 millones de trabajadores/as. Con una distribución, tanto productiva como en relación al eje Norte/ Sur, desigual. El 15% de la fuerza laboral estaba ocupada en la producción de metales básicos – concentrándose la mayor parte en América Latina, Asia (excluido Japón) y África-, mientras que el 85% de la fuerza laboral trabajaba en la transformación de metales. En los países de la OCDE –básicamente el Norte-, trabajaban en torno a 28,6 millones de trabajadores/as, mientras que en los países que, básicamente, pueden considerarse Sur lo hacían en torno a 40 millones. Sin embargo, la fuerza laboral de los países de la OCDE (42% del total) concentraba el 87% del valor añadido mundial de la industria metalúrgica. En cambio, el 58% restante de la fuerza laboral correspondiente a los/as tra-

10

GUÍASINDICAL

para la

DEFENSA delT R A B A J O en la GLOBALIZACIÓN

Las razones de la reducción del empleo se encuentran, entre otros motivos, en la automatización del proceso productivo y en la pretensión de las empresas de presentar mejores resultados financieros con el fin de alcanzar una mayor cotización en Bolsa, pretensión que con frecuencia se traduce en una reducción de los costes laborales.

11

En línea con esta lógica, argumentando ineficiencia y acumulación de déficits y, en el caso europeo, en el marco de la reconversión industrial, tratando de redimensionar el mercado y defender los precios, se apuesta por traspasar al sector privado las empresas metalúrgicas públicas.

Rasgos de la industria metalúrgica en la globalización Dos rasgos destacan de la industria metalúrgica en la globalización: la privatización de la industria metalúrgica estatal y el proceso de concentración, especialmente en algunos sectores de producción básicos o estratégicos (aeronáutica, siderurgia, etc.). Estos dos procesos están teniendo un fuerte impacto en las características del empleo en esta industria.

Privatización El carácter estratégico de la industria metalúrgica básica condicionó que durante un tiempo –especialmente durante los años del desarrollo del Estado del Bienestar (entre finales de la II guerra mundial y la década de los setenta)- la propiedad de las empresas fuera principalmente estatal. Pero, frente a esta lógica, uno de los planteamientos neoliberales básicos, en el marco de un cuestionamiento general del Estado del Bienestar, es la privatización del sector público industrial. Se trata de una apuesta de gran calado: M. Thatcher destacada defensora de la privatización, buscaba "(...) Más que simplemente una forma de incrementar los ingresos del Tesoro y de frenar a los sindicatos. El tema central era cambiar el equilibrio en la sociedad. Quería usar la privatización para lograr la ambición de una democracia capitalizada"4.

12

GUÍASINDICAL

para la

DEFENSA delT R A B A J O en la GLOBALIZACIÓN

De manera que, con mayor o menor intensidad –según el peso de la lógica neoliberal en las políticas estatales-, en los últimos decenios se han sucedido iniciativas dirigidas a la privatización de las empresas públicas metalúrgicas –en muchos casos, con mecanismos poco transparentes-, tenido como resultado una disminución sensible –aunque desigual entre unos países y otros- de la industria pública metalúrgica.

Concentración de los centros de decisión Dadas las expectativas de negocio y las posibilidades financieras, legales y políticas, las empresas han seguido la estrategia de fusionarse, con el objetivo fundamental de controlar el mercado. Así, por lo que respecta a la industria europea:"(...) El proceso de fusiones fue rápido e intenso. El informe de 2004 de Eiroline: Relaciones Industriales en el Sector del Acero en Europa en los 16 países más importantes en la producción de acero constata que un reducido número de compañías (Arcelor, ThyssenKrupp, Corus y Riva) acaparaba ya más del 80% de la producción y del empleo en los países analizados"6. En el siguiente cuadro7 aparecen las empresas que controlan el mercado mundial del acero, principal producto de este sector –si bien las posiciones varían de un año a otro, estas empresas son las que dominan el mercado.

La privatización de la industria metalúrgica europea "Las primeras privatizaciones se producen en Gran Bretaña, Suecia, Noruega, Holanda, Bélgica y Alemania Occidental (en Alemania del Este el sector del acero sigue estando en manos públicas hasta la reunificación en 1990). En Italia, todavía en 1992, el 40% de la industria (que correspondía con el 80% de la producción) estaba controlada por el Estado. Durante los años siguientes el Estado fue vendiendo sus acciones a varios grupos nacionales (Ilva y Riva) y extranjeros (Thyssenkrupp y Arcelor), completándose la 5 privatización en 1996”.

13

LAS 20 PRINCIPALES EMPRESAS SIDERÚRGICAS DEL MUNDO Producción en millones de toneladas de acero en el año 2003 EMPRESA

PAÍS

Arcelor Nippon Steel Posco LNM Group Shanghai Baosteel Thyssen Krupp Steel Corus Group NKK Riva Group US Steel Kawasaki Nucor Sumiyomo Metal Sail Magnitogorsk China Steel Anshan Severstal Gerdau Group Novolipetsk

Luxemburgo Japón Corea del Sur Antillas Holandesas China Alemania Reino Unido Japón Italia Estados Unidos Japón Estados Unidos Japón India Rusia Taiwan China Rusia Brasil Rusia

RANKING 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

PRODUCCIÓN 44,03 30,86 28,86 27,50 19,48 17,00 16,84 16,53 15,20 14,45 13,72 12,36 11,81 11,44 11,00 10,81 10,07 9,65 9,40 8,55

Pero además de controlar el mercado, estas empresas transnacionales tienen plantillas muy numerosas en los diferentes países en los que tienen plantas productivas, concentrando buena parte del empleo. Así, ArcelorMittal, según un informe propio de 20048, controla dentro de su rama de actividad más del 70% del empleo en Francia (28.456 trabajadores/as), el 77% en Bélgica (15.591), el 60% en España (14.897), el 19% en Alemania (9.630) y tiene algunas empresas en Italia y Luxemburgo; en América Latina cuenta con 14.908 trabajadores/as. Por su parte9, Coros Group, formada por la fusión de British Steell (Gran Bretaña) y la holandesa Hoogovens, acapara el 60% del empleo en Gran Bretaña, el 96% en Holanda, tiene una planta en España (Compañía de Laminaciones y Derivados) y otra en Noruega. En Alemania existen dos grandes grupos: ThyssenKrup (propietaria también de la española Galmed), novena mayor compañía del mundo, y Salzgitter, que ocupa el lugar 44º; entre ambas empresas acaparan el 52% del empleo alemán en el sector (25.812 trabajadores/as).

GUÍASINDICAL

para la

14

Consecuencias para trabajadores y trabajadoras La industria metalúrgica se ha caracterizado por tener un grupo de trabajadores/as relativamente numeroso, concentrado en empresas de gran tamaño, que realiza un trabajo manual pero especializado, basado en la formación profesional y la experiencia. Resultado, de manera destacada, de las transformaciones productivas, la desregulación del mercado de trabajo y la globalización, se ha venido produciendo una reducción, renovación y fragmentación de las plantillas. Esto, a su vez, ha dado lugar, a nivel mundial, a modificaciones del proceso productivo y de las condiciones de trabajo. La profunda transformación de los procesos de trabajo y los cambios en la división internacional del mismo han modificado sustancialmente el marco en el que se establecían las relaciones laborales. Como consecuencia, el papel de los sindicatos ante esta nueva situación ha vivido un proceso de adaptación que no ha estado exento de dificultades a la hora de afrontar los nuevos modelos de contratación colectiva. Los procesos de privatización, reconversión industrial y concentración de los centros de decisión, han conllevado despidos masivos, producto de reducciones de plantilla y del cierre o desplazamiento de plantas productoras. Un ejemplo visible es el caso europeo: "(..) El período más dramático en la destrucción de empleo fue el comprendido entre 1993 y 1995 cuando se pasó de 335.434 a 286.285 trabajadores, es decir, se destruyó el 15% del empleo en el sector. Las mayores pérdidas se produjeron en Alemania (-22%), España y Portugal (-16%), Grecia y Luxemburo (-15%) y Holanda (-13%). En definitiva, en la Europa de los 15, según Eurostat [oficina de estadística de la UE], los empleos perdidos en la industria del acero entre 1995 y 2001 fueron 47.000 que volvían a representar el 15% del empleo en este sector en 1995"10.

DEFENSA delT R A B A J O en la GLOBALIZACIÓN 15

Hay varios procesos que afectan significativamente a los/as trabajadores/as, entre los que destacan la subcontratación y la deslocalización productiva y los nuevos modelos de organización del trabajo, dando lugar a transformaciones en el trabajo y, en el caso de la deslocalización, a recortes de empleo, al menos allí donde la empresa estaba inicialmente instalada. La subcontratación se produce cuando la empresa externaliza actividades del proceso productivo o actividades adyacentes en todas las fases, tales como el mantenimiento (mecánico, eléctrico, informático...), la limpieza, la logística... La deslocalización productiva se produce cuando la empresa desplaza parcial o totalmente sus procesos hacia lugares donde existen ventajas comparativas respecto al lugar de origen (costes, proximidad de mercados...). Por lo que respecta a la organización del trabajo, destaca la apuesta empresarial por la denominada multicapacitación o polivalencia funcional, que reclama de el/la trabajador/a habilidades para realizar diversas actividades, a diferencia de la especialización y experiencia en una función propia de la etapa anterior. En resumen, una vez reestructurada la fuerza de trabajo, para lo que se acudió preferentemente a los expedientes de regulación de empleo, y la flexibilización de los procesos de trabajo, el vehículo obvio para incrementar la productividad fue la realización de grandes inversiones en tecnología.

Sectores de la industria metalúrgica A continuación se concretan las tendencias productivas y de empleo señaladas anteriormente en algunos de los sectores metalúrgicos más relevantes.

Siderúrgico El sector siderúrgico es un sector clave para la actividad de la mayor parte de sectores industriales, en tanto que produce los productos base para la actividad de éstos, como por ejemplo el sector naval o el de automoción. Este hecho le confiere un carácter clave para el desarrollo industrial de un país. Este factor, junto con la necesidad de importantes inversiones para el inicio de la actividad, hizo que durante un tiempo esta actividad fuera desarrollada a través del sector público, aunque a partir de los años ochenta se han venido privatizando buena parte de las empresas del sector. Además de la privatización, a partir de los años ochenta se han producido otros cambios que han transformado sustancialmente el sector. Por un lado, a nivel productivo, la crisis de demanda entre 1987 y 1992 de productos siderúrgicos y la acumulación de capital que hizo posible la introducción de nuevas técnicas de producción intensivas en tecnología, provocaron una modificación de los modelos organizativos de los procesos de producción, concretándose en el redimensionamiento del tamaño de las plantas productivas, de manera que las empresas con grandes plantas se transformaron en empresas con varias unidades productivas de menor tamaño, mayor flexibilidad productiva y mayor capacidad de responder a los cambios de la demanda. Por otro lado, a nivel geográfico, los países emergentes incrementaron su capacidad de producción y de demanda, con lo cual la concentración

GUÍASINDICAL

para la

DEFENSA delT R A B A J O en la GLOBALIZACIÓN

17

del sector en Europa y Estados Unidos se amplía a una tercera área: Asia, en la que China adquiere progresivamente mayor peso. Finalmente, a nivel empresarial, se consolidaron, mediante fusiones, un grupo de grandes empresas que en la actualidad dominan el mercado, actuando básicamente de acuerdo con el siguiente esquema11: (1) acceso garantizado a materias primas baratas por adquisición de las empresas productoras o por contar con contratos a largo plazo con las mismas, además de por disponer de empresas navieras que aseguran el suministro de estas materias primas; (2) presencia diferenciada en distintos países en función de las oportunidades y/o limitaciones del país (disponibilidad de materias primas, coste de mano de obra, demanda, legislación laboral y medioambiental vigente...); y (3) control de la producción para determinar los precios del mercado. Por lo que tiene que ver con el empleo, los cambios anteriores se acompañaron de un estancamiento del número de puestos de trabajo vinculados con los procesos que añaden más valor y, por ende, más rentables. Dichos cambios se produjeron en dos momentos: inicialmente, con las privatizaciones y, posteriormente, con la fusión de empresas a nivel nacional e internacional. Si bien es cierto que la introducción de nuevas tecnologías supuso una reducción de las necesidades de trabajo, es necesario destacar que éste no fue el único elemento causante de la reducción aparente de empleo. La búsqueda del máximo beneficio concentrando la actividad en los procesos productivos de mayor valor añadido y productividad, produjo la externalización de gran número de actividades a empresas subcontratadas, lo que explica una parte importante de la reducción del empleo en estas empresas. Así, en las regiones donde el trabajo tiene una menor remuneración y los procesos requieren de una menor relación capitaltrabajo, como Asia o América del Sur, la presencia de trabajadoras y trabajadores en la producción es superior a la existente en Europa. La proliferación de la subcontración ha supuesto, entre otras consecuencias, una mayor fragmentación de las condiciones laborales: los/as tra-

18

GUÍASINDICAL

para la

DEFENSA delT R A B A J O en la GLOBALIZACIÓN

bajadores de la empresa principal habitualmente cuentan con mejores condiciones laborales que quienes trabajan en las empresas subcontratadas, existiendo en este caso un alto riesgo de desregulación. Este mismo fenómeno se produce, con las fusiones y deslocalizaciones internacionales, entre los/as trabajadores/as de plantas situadas en los países del Norte y en los países del Sur.

Naval A grandes rasgos, la industria naval se caracteriza por dos aspectos: (1) una alta concentración en un grupo reducido de países, localizados en tres áreas: Estados Unidos, Europa y Asía –hasta ahora fundamentalmente Corea del Sur, pero crecientemente China, por su progresivo crecimiento y su proyección de continuidad-; y (2) un incremento de la demanda, resultado del aumento de los intercambios comerciales propio del proceso de globalización. En el sector naval, a diferencia de otros sectores, apenas se han conformado empresas transnacionales. Este hecho se debe a que la producción naval ha estado tradicionalmente vinculada a la producción militar. Los astilleros solían combinar la producción militar y la civil, ya que la militar recibía fuertes inversiones por parte del Estado en desarrollo e investigación, de cuyos resultados se beneficiaban los astilleros civiles. El carácter estratégico del sector militar impedía compartir los avances logrados, con lo que la colaboración entre empresas veía muy limitada sus posibilidades. La producción naval se organiza, como en otros sectores, en torno a dos tipos de empresas: las empresas principales, que dirigen la producción -los astilleros-, y las empresas subcontratadas. En este segundo grupo, hay también dos tipos de empresas: las proveedoras de componentes y las "auxiliares", que trabajan en el mismo astillero montando los componentes. Las empresas auxiliares proveen del grueso de la mano de obra que trabaja en los astilleros y la relación –como en otros sectores en el caso de empresas subcontratadas- se caracteriza por contratos a corto plazo y por tener el coste de la mano de obra como principal cri-

19

terio de selección. Mientras que la relación con las proveedoras de componentes es de largo plazo y de intensa coordinación, dado que estas empresas asumen tareas de diseño, muy relevantes en productos como los navales, con un periodo de producción amplio –superior al año- y con un periodo de vida muy extenso. El sector naval es uno de los pocos sectores productivos en los que la demanda se genera antes que la oferta, ya que los barcos se producen bajo pedido. Las fluctuaciones en la demanda y, en concreto, su bajada, es compensada por los astilleros reduciendo la plantilla y contratando de manera puntual a otras empresas, que son las que asumen fundamentalmente los cambios en el mercado. En cuanto al empleo, ha habido una reducción. Aunque, como en otros sectores, hay que diferenciar entre la mano de obra contratada directamente y la mano de obra vinculada a través de las empresas prestadoras de servicios. 12

Así según datos de la OCDE de 1999 , en Europa la población directamente ocupada en la industria naval descendió de 505.000 trabajadores/as en 1975 a 114.000 en 1999; pero en 1999, las empresas auxiliares y proveedoras tenían 350.000 trabajadores/as, compensándose así –al menos, parcialmente- la reducción del empleo directo. Empleo éste que se concentra en las tareas que requieren mayor cualificación, coordinando a los equipos subcontratados. La creciente diferenciación entre empleo directo e indirecto ha supuesto, como en otros sectores, una reducción de la calidad del empleo. Los convenios y condiciones laborales de los/as trabajadores/as de los astilleros no han podido ser trasladadas a las empresas subcontratadas, dándose, por ejemplo, un mayor nivel de temporalidad en estas empresas.

20

GUÍASINDICAL

para la

DEFENSA delT R A B A J O en la GLOBALIZACIÓN

Automoción La producción en el sector de la automoción se organiza en torno a dos tipos de empresas: las ensambladoras y las empresas de componentes. Las primeras son las que definen las estrategias de producción, determinando las posibilidades de actuación de las segundas, a las que trasladan costes y riesgos, dada su posición de subordinación, por ser suministradoras de los componentes demandados por las ensambladoras. El sector está fuertemente concentrado a nivel empresarial, el 94% de la producción mundial está vinculada a empresas ensambladoras de solo 20 países, las cuales están situadas en los puestos más elevados en las clasificaciones de las mayores empresas mundiales. Esta concentración es más elevada aún si observamos que la mitad de esos países generan el 77 % de la producción mundial de vehículos13. Esta concentración empresarial se ha reforzado mediante fusiones entre empresas ensambladoras y mediante estrategias de cooperación entre empresas ensambladoras y empresas de componentes –bien sea de carácter temporal o estable, y ya sea en el área tecnológica, productiva o comercial. Entre las empresas de componentes pueden diferenciarse tres niveles en función de su relación con las empresas ensambladoras. En el primer nivel se encuentran aquellas empresas que proveen de elementos que incorporan contenidos tecnológicos (como los relativos a la suspensión, dirección, frenos, caja de cambios...); habitualmente las empresas constructoras las hacen participes en los procesos de desarrollo de nuevos proyectos, trasladando así costes de I+D; generalmente se trata de grandes empresas internacionales. En un segundo nivel se encuentran las empresas que proveen de elemen-

21

tos manufacturados de menor nivel tecnológico (piezas forjadas o estampadas...); generalmente, son empresas de carácter nacional. Finalmente, en el tercer nivel, se encuentran aquellas empresas que proveen de materias primas a los otros dos niveles. A mayor peso en cada nivel de la innovación, mayor capacidad de negociación con la empresa ensambladora. El sector de la automoción está también concentrado geográficamente, existiendo tres zonas principales de producción y consumo: Estados Unidos, Europa y Japón. En estas zonas se reúnen, a nivel productivo, las actividades de más alto valor, como el diseño, la ingeniería, el marketing, la producción de vehículos de gama alta...; por el contrario, los procesos productivos intensivos en mano de obra se concentran en los países del Sur.

El resultado de aplicar este modo de producción es la minimización de los excesos puntuales de capacidad productiva por áreas geográficas y la disminución de los costes unitarios, tanto fijos como variables. Por lo que respecta al empleo, la evolución cuantitativa del mismo ha presentado comportamientos diversos en función del área geográfica y del tipo de empresa considerado (ensambladoras o proveedoras de componentes).

En estos momentos, la capacidad de producción existente en algunas áreas geográficas es superior a la demanda, que ha decrecido en los últimos años. Este hecho está generando cambios en el proceso de producción, orientándose las estrategias empresariales a la diversificación y segmentación del mercado, además de a una reducción del ciclo de vida de los modelos. A nivel productivo, la respuesta que se ha dado al nuevo contexto es la potenciación de las llamadas plataformas de producción.

A nivel geográfico, se ha producido una reducción del empleo en países como EE UU, Reino Unido y Japón14 y un aumento del empleo en los países emergentes y del Sur, como consecuencia, por un lado, de la incipiente demanda que está surgiendo en dichos países y, por otro, de los procesos de concentración de la actividad en procesos intensivos en tecnología en el Norte y el traslado de la producción de los modelos de menor margen y de los procesos más intensivos en mano de obra a países emergentes o del Sur.

La creación de plataformas aborda la homogeneización de varios aspectos de la producción de distintos modelos: el diseño, ensamblaje y los componentes. Este sistema de producción permite la fabricación de varios modelos de automóviles a partir de módulos comunes, utilizándose la misma línea de ensamblaje.

En relación al tipo de empresa, se ha producido una reducción del empleo en las ensambladoras y un incremento en las proveedoras de componentes, que representan entre el 60% y el 75% del empleo del sector15.

De esta manera, se puede responder fácilmente a los cambios en la demanda, sin necesidad de cambios o inversiones nuevas en maquinaria o formación, aumentando la producción de los modelos más demandados a costa de una menor producción de los modelos en declive. Pero, dado que cada empresa cuenta con varias plataformas de producción, éstas se utilizan, no sólo para hacer frente a los cambios en la demanda, sino también para presionar a sindicatos y administraciones nacionales o locales para obtener condiciones más favorables para la empresa. Cuando la empresa anuncia un proceso

22

de selección de plantas para invertir, asignación de producción a la "mejor oferta"..., incita la competencia entre plantas de la misma empresa, lo que repercute, entre otros aspectos, en las condiciones laborales (flexibilidad, tiempo de trabajo, salario...).

GUÍASINDICAL

para la

DEFENSA delT R A B A J O en la GLOBALIZACIÓN

La renovación tecnológica o la diferenciación de actividades no son las únicas razones de este movimiento de trabajadores/as de un tipo de empresa a otro. Una razón clave para explicar este hecho es que las ensambladoras han externalizado progresivamente un gran número de actividades. Por ejemplo, la empresa Lunke Navarra16 es una empresa dedicada a la fabricación de las contraaletas del Polo Volkswagen que está integrada por trabajadores/as que previamente realizaban el mismo trabajo como empleados/as de Volkswagen.

23

Electricidad El sector eléctrico ha experimentado en los últimos años un proceso de reestructuración y privatización, promovido, entre otras instancias –aunque destacadamente– por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional –con particular intensidad para los países del Sur, formando parte de las reformas económicas exigidas por estas instituciones a dichas economías. Este proceso consiste en desagregar en diferentes empresas privadas las actividades de producción, transmisión y distribución que antes se encontraban gestionadas como una unidad por parte del Estado. La privatización del servicio de electricidad no sólo conlleva consecuencias a nivel de empleo (despido de trabajadores/as de determinados servicios para luego contratarlos/as de manera más precaria a través de empresas prestadoras de servicios...), sino que, dado que la electricidad es esencial para el desarrollo y bienestar de la población de un país, la privatización del servicio eléctrico afecta a la calidad de vida de las personas, como ha sucedido visiblemente en América Latina, donde las empresas privadas no garantizan el acceso a este servicio a la población pobre. Los procesos de privatización de un recurso tan clave como la energía se han realizado habitualmente sin transparencia y sin la participación ni de los/as trabajadores/as, a través de los sindicatos, ni de la sociedad civil. Circunstancias éstas que han favorecido situaciones de abuso y corrupción. Las empresas eléctricas españolas son un exponente de lo sucedido en el sector. Perdieron su carácter público recibiendo importantes compensaciones económicas, justificadas por la necesidad de compensar los "costes de transición". Estos recursos públicos facilitaron su presencia en el mercado latinoamericano, adquiriendo activos de empresas públicas privatizadas. Así, Endesa, con actividades de generación, distribución y suministro, opera en Argentina, Brasil, Chile, Perú y Colombia; Unión Fenosa, con actividades de generación y distribución, lo hace en Guatemala, Panamá, Nicaragua y Colombia; e Iberdrola, centrada en la distribución. opera en Brasil, Bolivia, Guatemala y México.

24

GUÍASINDICAL

para la

DEFENSA delT R A B A J O en la GLOBALIZACIÓN

Tras un periodo de expansión, actualmente las empresas eléctricas españolas se retiran de algunos países o mantienen su presencia sin ampliar inversiones. Las causas de esta posición se deben a la inestabilidad que en determinados momentos presentaron dichas economías y a que los rendimientos finalmente obtenidos no han sido los esperados. En buena parte, porque las tarifas deseadas por las empresas no son compatibles con la capacidad adquisitiva de la población y por las necesidades de inversión en mantenimiento y operación de los sistemas. En algunos casos, se han producido conflictos con la población, dadas las duras condiciones establecidas para el suministro, lo que en ocasiones ha llevado a un retorno a la gestión pública. En cuanto al empleo, se ha producido una importante pérdida de empleo en el sector. Por ejemplo, en la Unión Europea, la apertura del mercado eléctrico y la privatización realizada desde 1999 ha supuesto la pérdida de 250.000 empleos17, cifra que seguirá creciendo dado que los países que se incorporan a la UE han de seguir los mismos procesos experimentados por los países miembros. Con frecuencia, los despidos no se han producido fundamentalmente en el momento de la privatización, ya que en las condiciones de la privatización habitualmente se garantizaban indemnizaciones en el caso de despido o prejubilación y el empleo para el resto de la plantilla. Pero, tras la privatización, con frecuencia se ha incrementado la descentralización productiva mediante la subcontratación de múltiples actividades que anteriormente formaban parte de la actividad esencial de la empresa principal. La pérdida de empleo se ha acompañado de una reducción de la calidad del mismo. Aunque habitualmente quienes trabajan en el sector eléctrico tienen sueldos superiores a la media del país, los procesos de subcontratación han conllevado que se cree una categoría de trabajadores/as que, aunque realizan las mismas funciones que quienes dependen directamente de la empresa, tienen unas condiciones laborales sensiblemente peores. En muchos países estos/as trabajadores/as no están cubiertos por los procesos de negociación colectiva, con lo cual sus derechos son vulnerados fácilmente. Hay países, como Argentina, en los que los convenios colectivos de sector han desaparecido, pasando a existir únicamente convenios de empresa18, con lo que se debilita la capacidad de negociación y defensa de los/as trabajadores/as.

25

Minería Relevancia actual del carbón Entre los productos de la minería, resalta por su relevancia el carbón. "El carbón genera el 55% de la electricidad de los EE UU y el 70% de la de India y China, que son los tres países más poblados del mundo. Más de la mitad del total de la producción mundial de carbón genera actualmente alrededor del 37% de la electricidad 19 mundial" . El carbón mantiene su relevancia como fuente de energía frente al petróleo y el gas, debido no sólo a que la subida del precio de las otras materias han incrementado el atractivo del carbón, sino porque reúne un conjunto de atractivos "es barato, abundante, con una gran extensión geográfica, así como fácil de almacenar y 20 transportar" , aunque al tiempo presenta importantes problemas (carácter no renovable, alto impacto ambiental...).

26

La minería es, igualmente, una actividad productiva clave en la actualidad, dado que provee tanto de materias primas a partir de las que se elaboran los productos del sector industrial como de materias a partir de las que se obtiene la energía necesaria para el funcionamiento de todas las actividades económicas, además de las sociales (carbón o uranio, por ejemplo). Esta relevancia del sector minero se traduce en unos niveles de producción y consumo de materias primas minerales muy elevados –además de la producción de las reservas energéticas estratégicas reguladas por normativas estatales. El sector minero ha experimentado un conjunto de cambios en las últimas décadas, consolidando un sector caracterizado, entre otros, por los siguientes rasgos: (1) especialmente en los países del Sur, incremento de la participación de empresas extranjeras en empresas que anteriormente eran de propiedad estatal; (2) incremento de la exportación de la producción; y (3) concentración de la actividad.

ingresos, aún cuando se estima que "3.900 millones de personas viven en esos países mineros, y que la mayor parte de dicha población tienen una renta per cápita inferior a 2 dólares USA por día, representando los dos tercios de la población más pobre del mundo"21. Es decir, a pesar de la importancia de la actividad minera en la generación de recursos y su papel clave en la economía mundial, la distribución de los beneficios que genera no se realiza de manera equitativa. Este hecho está vinculado a que los países con gran actividad minera, coincidentes generalmente con países empobrecidos, precisan de inversión externa para desarrollar su actividad. Inversión que habitualmente se realiza en el marco de unas determinadas condiciones, promovidas por las instituciones financieras internacionales: retirada del Estado de la actividad; facilidades para las empresas extranjeras tanto a nivel de operación(reducción de normativas laborales) como a nivel fiscal; inexistencia de obligación de reinversión de beneficios... La industria minera ha sido escenario de conflictos tanto laborales como medioambientales y sociales, entre los que se pueden señalar22: Infracciones y violaciones de los derechos humanos y laborales. Normas de seguridad y medioambiente deficientes. Impago de salarios. Violación de tratados y convenios internacionales.

En relación al último rasgo, aunque se han venido producido fusiones entre empresas del sector, con el fin de incrementar la capacidad para responder a una demanda creciente, las grandes empresas del sector son de pequeño tamaño en relación a las grandes empresas del mercado mundial. Hecho que se debe a que las empresas mineras incluyen únicamente en su actividad la extracción, y no la transformación del producto hasta su entrega al consumidor final.

Proyectos de reasentamiento mal concebidos.

La actividad minera se distribuye a nivel mundial en unos 100 países, siendo, para más de la mitad de los mismos, fundamental de cara a sus

Gestión deficiente y reparto inadecuado de ingresos de la minería entre las comunidades afectadas.

GUÍASINDICAL

para la

DEFENSA delT R A B A J O en la GLOBALIZACIÓN

Ausencia de derechos a la tierra y de acceso a recursos naturales como el agua. Destrucción de la cultura y el modo de vida de la gente. Falta de transparencia y participación de las comunidades locales que genera corrupción.

27

Incumplimiento de promesas por gobiernos y empresas. Incidencia de la minería en la biodiversidad, zonas naturales protegidas y emplazamientos culturales. Utilización de cianuro y residuos de minería que causan contaminación de las aguas y perjudican la salud pública. Empleo de fuerzas de seguridad públicas y privadas para suprimir la oposición legítima a tales abusos. En cuanto al empleo, la minería supone alrededor del 1% de la mano de obra mundial, lo que representa en torno a 30 millones de trabajadores/as23. Sin embargo, según la OIT el empleo está reduciéndose progresivamente debido a la expulsión de mano de obra por la introducción de nuevas tecnologías y las privatizaciones: entre 1995 y 2000 se han perdido más de tres millones de puestos de trabajo mineros. Las pérdidas de empleo en el sector afectan de manera relevante a las comunidades en las que se sitúa la actividad extractiva, dado que, en muchos casos, servicios comunitarios como la vivienda, la educación o la sanidad dependen de esta actividad. Ante ello, a nivel sindical se proponen una serie de orientaciones24: Establecer mecanismos eficaces para el diálogo social. Proteger el derecho a la información. Establecer programas de formación y de reciclaje adecuados. Establecer indemnizaciones y jubilaciones adecuadas. Establecer servicios de asesoría apropiados para los/as trabajadores/as y sus familias. Garantizar o ampliar las infraestructuras sociales. Diversificar las economías locales, creando nuevas oportunidades de empleo. En la industria minera, la subcontratación de actividades especializadas, como la excavación de pozos o el mantenimiento de equipos, ha sido una práctica

28

GUÍASINDICAL

para la

DEFENSA delT R A B A J O en la GLOBALIZACIÓN

habitual. Pero en los últimos años, la subcontratación se ha generalizado a todo tipo de actividades, desde la administración a los servicios médicos. El nivel de accidentes laborales en la minería (5% de los accidentes laborales globales) es claramente superior al porcentaje de población que representa en la actividad productiva mundial (1%)25. En este contexto es de destacar que de un total de 100 países mineros, tan sólo 20 han aprobado el Convenio 176 de la OIT sobre la Seguridad y Salud en las Minas. Por último, la minería es una actividad clave de cara a avanzar hacia un desarrollo sostenible, por lo que en la Cumbre Mundial de Medio Ambiente celebrada en Johannesburgo en 2002 se establecieron una serie de recomendaciones en relación a esta actividad: Respaldar las medidas tomadas ante el impacto ambiental, económico, social, y de salud, y los beneficios de la minería, minerales y metales durante su ciclo de vida útil. Trabajar con aquellos gobiernos interesados, organizaciones intergubernamentales, compañías mineras, trabajadores/as y otros sectores interesados, con el fin de promover la transparencia y responsabilidad democrática en esta industria. Desarrollar la capacidad de los sectores sociales, incluyendo comunidades indígenas y mujeres, que tengan interés en jugar un papel activo en el desarrollo de los minerales, metales y de la minería durante los ciclos vitales de las operaciones mineras, inclusive después del cierre de las mismas para fines de rehabilitación, de acuerdo a la normativa nacional, y tomando en cuenta consecuencias significativas a nivel internacional. Promover las prácticas de minería sostenible, facilitando apoyo financiero, técnico y de desarrollo de capacidad, especialmente en países en vías de desarrollo y países en transición. Este apoyo se centrará en la minería y el procesamiento de minerales. Incluyendo la minería a pequeña escala, y, donde sea posible y apropiado, mejorando el usufructo de los minerales, y la información científica y tecnológica, y recuperando y rehabilitando sitios degradados.

29

Por otro lado, las FSIs, denunciando las situaciones locales de abuso de los derechos laborales, logran poner en evidencia las causas globales que las han originado, como por ejemplo la inexistencia de normativas laborales –acorde con el planteamiento neoliberal de debilitamiento del Estado– o las prácticas de riesgo de empresas locales condicionadas por exigencias abusivas impuestas por empresas transnacionales con una posición de dominio en el mercado mundial. Las herramientas que habitualmente utilizan las FSIs para la defensa de los/as trabajadores/as de su sector son26:

Actores del futuro internacionalismo: Federaciones Sindicales Internacionales En este contexto de globalización, en el que, como se plantea en el apartado anterior, la realidad del mundo laboral se define a nivel internacional por actores empresariales que actúan a escala mundial, son necesarios agentes sindicales internacionales que garanticen los derechos de los/as trabajadores/as, haciendo frente a las estrategias empresariales globales. De manera creciente, esta función la vienen realizando, junto a otras organizaciones sindicales de carácter internacional, las Federaciones Sindicales Internacionales (FSIs), organizaciones formadas por sindicatos nacionales que representan a trabajadores y trabajadoras de un mismo sector de actividad. La actividad de las FSIs tiene una doble dimensión. Por un lado, promueven las relaciones entre los sindicatos del Sur y del Norte, con el fin de abordar de manera conjunta los problemas comunes. La situación del trabajo tanto en el Sur como en el Norte está profundamente condicionada por una lógica global de producción que utiliza a los/as trabajadadores/as en función de la pretensión de maximizar el beneficio. Por lo que la comunicación entre sindicatos del Norte y del Sur facilita, mediante el apoyo mutuo y la coordinación, lograr una mayor fuerza ante situaciones de ataque a los intereses de los/as trabajadores/as.

30

GUÍASINDICAL

para la

DEFENSA delT R A B A J O en la GLOBALIZACIÓN

Solidaridad y labor de sindicación, que puede incluir asistencia financiera o coordinación de medidas contra empresas o gobiernos. Potenciación de las federaciones sindicales nacionales. Información e investigación (de particular importancia al tratar con empresas transnacionales) y suministro de publicaciones y estudios pertinentes. Campañas y sensibilización de la opinión pública. Representación de los intereses de las afiliadas en las empresas transnacionales, ante organizaciones internacionales y a escala gubernamental, como por ejemplo, a través de la labor sectorial de la OIT y con otras organizaciones del movimiento sindical internacional. El funcionamiento de las diferentes FSIs es semejante, contando con órganos de gobierno en los que están representadas las organizaciones afiliadas. Estos órganos son habitualmente los siguientes: Congreso: asamblea de todos los miembros y autoridad suprema que define la política general; se reúne cada cuatro años. Comité ejecutivo: integrado por representantes de los sindicatos miembros –con una distribución por áreas geográficas condicionada por la afiliación en cada área-, es el responsable de aplicar las decisiones del Congreso; se reúne una vez al año.

31

Presidium: integrado por el/la Presidente/a, el/la Secretario/a General y representantes regionales, se ocupa de la administración de la FSI, así como de resolver los asuntos urgentes; se reúne dos veces al año. Secretariado: integrado por el/la Secretario/a General y un equipo técnico, se ocupa de la gestión de la FSI. Las FSIs se financian mediante las cuotas abonadas por las organizaciones afiliadas, cuotas que se determinan en función de la afiliación de cada organización nacional. Las organizaciones sindicales de sector que nos ocupa se encuentran agrupadas a nivel internacional en dos FSIs: FITIM e ICEM.

FITIM La FITIM es la Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas (www.imfmetal.org) y representa los intereses colectivos de más de 25 millones de afiliados/as a 207 sindicatos de 101 países.

Entre los fines de la FITIM destacan los siguientes: Organizar a nuevos miembros y asociaciones democráticas de trabajadores/as metalúrgicos/as en todo el mundo. Reforzar los derechos de los trabajadores y las trabajadoras. Lograr la elaboración de Acuerdos marco internacionales –desarrollados en el apartado siguiente- en las compañías transnacionales. Influir en las decisiones políticas para que conduzcan a una justa distribución del crecimiento y de los recursos. En su congreso celebrado en Viena en 2005, la FITIM definió una estrategia que pasa fundamentalmente por las siguientes líneas de actuación: Crear un movimiento metalúrgicos/as.

mundial

de

trabajadores/as

• Sindicando a los/as no sindicados/as. • Impulsando la solidaridad internacional. Tratar con las empresas transnacionales.

La FITIM agrupa a los/as trabajadores/as manuales y no manuales de industrias como la siderurgia, metales no ferrosos y extracción de minerales, mecánica, construcción naval, automóvil, aeroespacial y eléctrica y electrónica.

• Negociando códigos de conducta empresariales. • Creando nuevas estrategias de información. Lograr un contrapoder de los sindicatos.

La FITIM es una de las mayores y más antiguas FSI. Fue fundada en Zurich en agosto de 1893, por treinta sindicalistas de ocho países que se reunieron en un pequeño hotel para crear una Oficina Internacional y sentar las bases de la cooperación internacional entre todos los sindicatos metalúrgicos del mundo.

32

GUÍASINDICAL

para la

DEFENSA delT R A B A J O en la GLOBALIZACIÓN

• Elaborando un programa económico alternativo. • Garantizando los derechos laborales. • Logrando que el desarrollo económico sea sostenible.

33

Un ejemplo del trabajo de la FITIM es la experiencia desarrollada con la industria de desguace de barcos en India27. Este sector es uno de los que tienen mayores niveles de peligrosidad, y en él trabajan en India más de 160.000 trabajadores/as, sin apenas protección. Ante ello, la FITIM inició un proyecto piloto en Mumbai –donde 6.000 trabajadores/as reciben salarios diarios inferiores a un dólar- con dos líneas de actuación. Por un lado, con los/as trabajadores/as, ofreciéndoles agua potable, un equipo de primeros auxilios, asesoramiento en materia de seguridad, y formación en derechos laborales y organización sindical. Por otro lado, negociando con la OIT nuevas directrices para la mejora de la salud y la seguridad de los/as trabajadores/as.

ICEM

Coordinar la solidaridad y el apoyo a los sindicatos miembros en tiempos de conflicto. Consolidar los sindicatos en los países donde son débiles o no existen. Suministrar información y asesoramiento técnico sobre temas que van desde la negociación colectiva a las normas de salud y seguridad. Representar los intereses de los/as trabajadores/as en la ONU, sus organismos y otras entidades intergubernamentales Realizar tareas de formación con dirigentes sindicales y con la afiliación.

La ICEM es la Federación Internacional de Trabajadores de la Química, Energía, Minas e Industrias Diversas (www.icem.org). Agrupa a sindicatos nacionales de los siguientes sectores: energía, electricidad, industrias químicas, industrias del caucho y del plástico, diamantes, gemas, producción de ornamentos y joyas, industrias de la cerámica, producción de papel y celulosa, industria del vidrio, industria del cemento, industrias de protección medioambiental, minas de carbón, minas de minerales y producción de piedras y arena. En 2006 la ICEM englobaba a 384 sindicatos industriales de 125 países.

Los objetivos centrales de la ICEM son: Negociar y supervisar los acuerdos legales con empresas transnacionales, principalmente sobre derechos de los/as trabajadores/as, igualdad en el trabajo y las normas más altas de protección de la salud, la seguridad y el medio ambiente en todo el mundo. Entablar redes de delegados/as sindicales en las empresas globales.

34

GUÍASINDICAL

para la

DEFENSA delT R A B A J O en la GLOBALIZACIÓN

35

Herramientas de defensa de las condiciones laborales específicas para empresas, vinculadas a FSIs y empresas transnacionales. En esta categoría, destacan tres herramientas: los Códigos de conducta, los Acuerdos marco internacionales y las Redes sindicales o Comités mundiales –también en la Guía para la Defensa del Trabajo en la Globalización puede encontrarse información sobre estas herramientas-.

Grandes apuestas Si las condiciones de trabajo y los derechos laborales en cualquier lugar del mundo se encuentran condicionados por tendencias políticas, económicas y sociales que operan a nivel mundial, parece claro que la defensa y promoción de los derechos laborales habrá de contemplar, junto a las respuestas locales, medidas a nivel global. Si en el apartado anterior, nos hemos centrado en uno de los agentes sindicales que impulsan los derechos laborales a nivel global (las FSIs), en este apartado nos centraremos en las herramientas existentes para una acción sindical internacional. Para lo que, primero, presentaremos las posibles herramientas, para, después, conocer las apuestas concretas en relación a ellas por parte de las FSIs de este sector de actividad. Entre las herramientas propuestas, se puede realizar una diferenciación en función, básicamente, de la instancia que las impulsa: Herramientas de defensa de los derechos laborales a nivel mundial, vinculadas a organismos internacionales y gobiernos nacionales. Algunos ejemplos de éstas son las Normas Internacionales de la OIT, las Directrices de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), o las Cláusulas sociales en acuerdos comerciales y de inversión debatidas en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC) –en la Guía para la Defensa del Trabajo en la Globalización elaborada por la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga puede encontrarse información sobre estas herramientas.

36

GUÍASINDICAL

para la

DEFENSA delT R A B A J O en la GLOBALIZACIÓN

De estas tres herramientas, nos centraremos en los Acuerdos marco internacionales y en las Redes sindicales, dado que la FITM y la ICEM han elaborado orientaciones en relación a ellas.

Acuerdo marco internacional o Convenio global Un Acuerdo marco internacional (AMI) es un código de conducta elaborado conjuntamente por la empresa –y/o una patronal internacionaly la representación de los/as trabajadores/as, generalmente la FSI del sector correspondiente. En la medida que la representación sindical participa en su redacción y en su verificación, son semejantes a convenios internacionales. Como se ha señalado, tanto la ICEM como la FITIM –las dos FSIs que operan en el ámbito de la Federación Minerometalúrgica de CCOO- han elaborado documentos orientativos sobre los AMIs. El interés de ambas FSIs por este instrumento se debe a las posibilidades que ofrece para la defensa de los derechos laborales en las empresas transnacionales con actividad productiva en países del Sur –además de en el Norte-, especialmente si tienen actividad subcontratada o cuentan con una cadena de suministros. De acuerdo con la ICEM28, los elementos definitorios de un AMI son: Es el fruto de una negociación, por lo que no es unilateral. Contiene mecanismos acordados de seguimiento y verificación.

37

Define procedimientos en caso de incumplimiento.

desarrollarse, a continuación se realiza un breve análisis del AMI de la empresa francesa EDF, ya operativo.

Reconoce y promueve las normas laborales. Reconoce y fomenta el diálogo social. Además, se señala que las disposiciones esenciales contenidas en un AMI son entre otras: El derecho de los/as trabajadores/as a ser representados/as por un sindicato de su elección. El respeto de los derechos básicos de sindicalización (Convenio de la OIT 87 y 98); la empresa se compromete a no oponerse a los esfuerzos de sindicalización.

Por lo que tiene que ver con los compromisos en el ámbito laboral, el AMI recoge obligaciones para la empresa en los siguientes campos:

El compromiso de no emplear trabajo forzoso ni trabajo por servidumbre (OIT 29 y 105).

Salud y seguridad.

El compromiso de no emplear trabajo infantil (OIT 138).

Capacidad de adaptación de los/as trabajadores y desarrollo profesional: formación y movilidad.

Practicar la igualdad de oportunidades y de trato en el empleo (OIT 100 y 111). El compromiso de pagar una remuneración justa y otras prestaciones siguiendo buenas prácticas de la industria en el país concernido. Ofrecer un entorno laboral seguro, poniendo en marcha las "mejores prácticas" comunes. El compromiso con el desarrollo social y ambiental sostenible. La extensión de las disposiciones a las empresas proveedoras. Hasta noviembre de 2006, la ICEM había firmado 12 AMIs, entre los que se encuentran algunos con empresas mineras o eléctricas. Entre los AMIs firmados con eléctricas se encuentra el de Endesa. Aunque, dado que este AMI está pendiente de entrar en funcionamiento y por tanto de

38

De entrada, es reseñable que el AMI comienza destacando la relevancia social de la electricidad, diferenciando de esta manera este bien de otros productos y servicios de consumo; así, recoge: "La producción, el transporte, la distribución y el comercio de electricidad y energía, bienes vitales por excelencia y condiciones ineludibles del desarrollo económico y humano, son actividades que no se pueden ejercer sin un elevado sentido de la responsabilidad social". Este planteamiento se concreta posteriormente con contenidos relativos a los/as consumidores, las comunidades en las que opera la empresa, al medioambiente...

GUÍASINDICAL

para la

DEFENSA delT R A B A J O en la GLOBALIZACIÓN

Protección social, especialmente cobertura de accidentes del trabajo, seguro de salud y jubilaciones. Lucha contra las discriminaciones. Anticipación y acompañamiento social en las reestructuraciones industriales. Principio de participación de los/as trabajadores/as en los resultados de la empresa. Además el AMI, establece expresamente compromisos para sus contratistas en relación a los siguientes campos: El cumplimiento de las leyes. La salud y la seguridad de los/as trabajadores/as.

39

El comportamiento ético con la clientela, especialmente el respeto de las personas y de su integridad. La protección del medio ambiente. Por lo que tiene que ver con la puesta en práctica y seguimiento, el AMI –firmado por la dirección, los sindicatos nacionales de la empresa en sus diferentes localizaciones (Francia, Gran Bretaña, Polonia, Argentina, Brasil...) y las federaciones sindicales de carácter internacional implicadasestablece: La aplicación se realizará a partir del diálogo entre la dirección y los sindicatos en un plazo de seis meses a partir de la firma del convenio. El seguimiento y control de la aplicación del acuerdo se realizará a través de un Comité de Diálogo sobre la Responsabilidad Social del Grupo EDF (CDRS), única entidad competente para esta actividad. Este comité está compuesto por todos los firmantes del acuerdo y basa su funcionamiento en reuniones anuales. Por su parte, la FITIM ha desarrollado un modelo de AMI con el fin de que sirva de guía a sus organizaciones afiliadas de los elementos esenciales a incluir. Entre los elementos contemplados destacan: Una mención al fin social de toda empresa. En este sentido se destaca que las empresas, además de la generación de beneficios para quienes invierten en ellas, tienen una responsabilidad social: la mejora del bienestar de las sociedades en las que se establecen. La extensión de la responsabilidad de la empresa al conjunto de trabajadores/as que operan para la misma, tanto estén empleados/as o no por ella. Una demanda a la empresa para implicar en los contenidos del AMI a las empresas contratistas, subcontratistas, proveedoras y concesionarias.

40

GUÍASINDICAL

para la

DEFENSA delT R A B A J O en la GLOBALIZACIÓN

El compromiso de la empresa hacia los derechos laborales básicos (no discriminación, ausencia de trabajo forzoso y de trabajo infantil, libertad sindical, derecho de negociación colectiva, salario justo, jornada laboral adecuada y condiciones de trabajo decentes). La creación de un grupo de supervisión formado por la empresa y la representación sindical, además de un sistema de arbitraje para la resolución de conflictos. Adicionalmente, se ha establecido una serie de recomendaciones a incorporar en los AMIs: La inclusión de todos los establecimientos de la empresa. La implicación de la FITIM y de las organizaciones sindicales en la negociación. La priorización de la constitución de una Red sindical. La definición de estrategias concretas para las empresas proveedoras y subcontratistas, dado que son los ámbitos en los que se producen más irregularidades y violaciones de los derechos laborales. La importancia de los AMIs para la FITIM es tal, que ha establecido un conjunto de acciones en relación a los mismos en el Programa de Acción de la FITIM para el periodo 2005 – 200929: "Negociará otros Acuerdos Marco Internacionales aprovechando nuestra experiencia y los resultados obtenidos hasta ahora y utilizando el acuerdo tipo de la FITIM. Después de consultar a los sindicatos abarcados por los acuerdos, la FITIM determinará las oportunidades para fortalecer los acuerdos existentes y conocer las opciones y los medios óptimos para perseguir posibles mejoras.

41

El AMI de ArcelorMittal ArcelorMittal -empresa con importante presencia en España- cuenta con un AMI firmado en 2005 entre la dirección de la empresa, la FITIM y la Federación Europea del Metal. En el AMI de ArcelorMittal destacan dos aspectos: • Ámbito de aplicación. Explícitamente se establece la previsión de ampliación del AMI a toda sociedad que en el futuro entre a formar parte del grupo empresarial. Este hecho garantiza la cobertura total de los/as trabajadores/as del grupo, evitándose así la creación de diferencias laborales en el interior del grupo empresarial. • Salud y Seguridad. Los compromisos en relación a estas materias se vinculan al Repertorio de recomendaciones prácticas sobre seguridad y salud en la industria del hierro y el acero elaborado por la OIT en 2005. Es decir, se establece una referencia concreta en relación a la que valorar el cumplimiento de obligaciones y en consecuencia establecer reclamaciones.

Construirá y seguirá desarrollando los mecanismos de vigilancia y aplicación encaminados a su cumplimiento mediante las estructuras de la FITIM y las oficinas regionales, por medio de capacitación y de la intervención de los afiliados, con el fin de lograr las mejores prácticas en las ETN que han firmado Acuerdos Marco Internacionales. La FITIM explorará las estrategias posibles para estimular a las ETN que se resisten a negociar y/o a poner en práctica los Acuerdos Marco Internacionales. La cooperación de los afiliados, especialmente en los países de origen de una ETN, contribuiría a tales esfuerzos". Desde el año 2001, en el que firmó el primer AMI, hasta el año 2007, la FITIM ha firmado 15 AMIs, en empresas de diferentes sectores: automoción (Volkswagen), componentes eléctricos (Bosch), aeronáutica (EADS), siderurgia (ArcelorMittal)...

Redes sindicales mundiales y Comités mundiales Si bien los AMIs son una herramienta de protección y promoción de los intereses de los/as trabajadores/as de una misma empresa a nivel mundial, la experiencia sindical demuestra que la negociación colectiva es la mejor herramienta para este fin.

GUÍASINDICAL

para la

42

Para hacer operativa la negociación colectiva a nivel mundial sería preciso constituir Comités de empresa mundiales, en línea con la experiencia de los Comités de empresa europeos –comités que se han de constituir, de acuerdo a una directiva europea, en aquellas empresas europeas con más de 1.000 trabajadores/as, siempre que al menos 150 pertenezcan a centros de trabajo de al menos dos países-. Ante la complejidad que supone constituir Comités mundiales y las resistencias empresariales a su reconocimiento, se está apostando por crear Redes sindicales mundiales. Estas redes, a corto plazo, posibilitan a los sindicatos nacionales de una misma empresa la oportunidad de coordinar acciones y cooperar en el logro de intereses comunes y, a largo plazo, suponen una vía de consolidación del trabajo sindical mundial que fortalezca la demanda ante la empresa de poner en marcha una negociación a nivel mundial. La ICEM apoya su desarrollo, contando con diferentes experiencias relativas tanto a empresas concretas como a subsectores de actividad30. En este último caso, destaca la experiencia de las redes de energía eléctrica regionales. Así, se ha apoyado la Red de energía eléctrica Asia-Pacífico, que tiene como principales desafíos la organización de los/as trabajadores/as vinculados/as a subcontratas y a otros tipos de relaciones laborales vulnerables, además de hacer frente a las limitaciones jurídicas y/o prohibiciones existentes respecto al derecho de huelga. También se ha apoyado la Red de energía eléctrica de Africa Meridional, con el fin de garantizar la participación de las organizaciones sindicales en los procesos de coordinación económica regional promovidos por los gobiernos de la zona, como es la Nueva Asociación para el Desarrollo Africano. La FITIM, por su parte, en su Programa de Acción31 apuesta por impulsar los Consejos mundiales de empresa, con el fin de hacer de ellos un espacio de trabajo permanente con capacidad para (1) responder a solicitudes de acción urgentes; (2) elaborar y aplicar estrategias conjuntas; y (3) coordinar acciones con los órganos de representación regional, como los Comités de empresa europeos.

DEFENSA delT R A B A J O en la GLOBALIZACIÓN 43

El proyecto cuenta, asimismo, con una web propia (www.sindlab.org) en la que se ofrece información sobre el sector metalúrgico, incluyendo tanto estudios o noticias sobre el sector y sus empresas, como informaciones y vínculos con los sindicatos participantes.

Apoyo a los sindicatos del sector eléctrico de América Latina El proyecto se articula en torno a tres líneas de trabajo.

Algunas experiencias cooperación internacional de FM-CCOO La Federación Minerometalúrgica de CCOO ha desarrollado diferentes experiencias inspiradas en las iniciativas anteriores; experiencias que en algunos casos han sido apoyadas por la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga mediante proyectos de cooperación sindical. Presentamos a continuación dos experiencias desarrolladas en el periodo 2005 – 2007.

Laboratorio Industrial Sindical Unión Europea - Mercosur Este proyecto crea un espacio de intercambio de experiencias y reflexión entre sindicatos del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay) y la Federación Minerometalúrgica de CCOO, con el fin de favorecer la coordinación sindical y la formulación de propuestas sindicales de cara a los procesos de cambio en el sector. Las acciones del proyecto recorren los siguientes subsectores: siderurgia, naval, automoción, aeronáutica e industrias electrónicas, celebrándose encuentros por cada subsector en los que sindicalistas del mismo debaten a partir de estudios específicos realizados expresamente para el encuentro. Los encuentros, que se complementan con visitas de intercambio a España de sindicalistas de América Latina, son recogidos en 5 CDs que componen la colección “Protagonistas del mundo del trabajo”, siendo utilizados como material formativo sobre la realidad industrial y sindical mundial.

44

GUÍASINDICAL

para la

DEFENSA delT R A B A J O en la GLOBALIZACIÓN

Creación de espacios de comunicación y encuentro entre las organizaciones sindicales del sector eléctrico de América Latina, tanto a nivel regional como de empresa. Con este fin se han realizado tres encuentros: un encuentro global de las representaciones sindicales del sector eléctrico vinculadas a empresas españolas y dos encuentros por empresa (Unión Fenosa y Endesa). Mejorar el grado de conocimiento e información sobre la situación actual del sector eléctrico en América Latina, los procesos de privatización, las condiciones de trabajo y los derechos sindicales, el impacto de la liberación del sector eléctrico en el acceso a la electricidad en tanto que necesidad social y, por último, el papel de las empresas españolas en el mercado eléctrico de América Latina. En esta línea de trabajo, se han realizado tres informes sobre la situación del sector eléctrico y los impactos sociales de la liberalización en América Latina: un estudio general y dos estudios por empresa (Unión Fenosa y Endesa). Informar a los trabajadores y trabajadoras del sector eléctrico español sobre los efectos de la globalización en el empleo y las condiciones de trabajo en su mismo sector en América Latina. Para ello se llevan a cabo una serie de actividades de formación y divulgación en España en las que sindicalistas de América Latina de las empresas eléctricas españolas cuentan sus experiencias y sus retos. Fruto de este proyecto ha sido la colección de CDs “Entrevistas en profundidad”, que presentan experiencias y reflexiones de responsables sindicales españoles y latinoamericanos de una misma empresa, así como estudios de la realidad social y laboral vinculada al sector eléctrico.

45

13 Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas –FITIM- (2006) Informe Auto 2006/07 www.imfmetal.org/main/files/07040318353966/AR2006ES.pdf

1 FITIM (2006), Perspectivas de la Industria Metalúrgica mundial, Ginebra

NOTA: Los valores que se reseñan en este apartado provienen de este documento, si no hay una mención explicita a otras fuentes 2 ONUDI (2005), Industrial Development Report 2005, Capacity Building for caching up, Viena 3 FITIM (2006), Perspectivas de la Industria Metalúrgica mundial, Ginebra 4 YERGIN Daniel y STANISLAW Joseph, (1999) Pioneros y líderes de la globalización, Buenos Aires, Ediciones B 5 Ibáñez Rojo, Rafael y López Calle, Pablo, (2006), La industria siderometalúr-

gica en Europa, Federación Minerometalúrgica-CCOO y F. Paz y Solidaridad Serafín Aliaga, Madrid 6 Ibáñez Rojo, Rafael y López Calle, Pablo, (2006), La industria siderometalúrgica en Europa, Federación Minerometalúrgica-CCOO y F. Paz y Solidaridad Serafín Aliaga, Madrid 7 Ibáñez Rojo, Rafael y López Calle, Pablo, (2006), La industria siderometalúrgica en Europa, Federación Minerometalúrgica-CCOO y F. Paz y Solidaridad Serafín Aliaga, Madrid 8 Arcelor, Informe Anual, 2004. 9 Ibáñez Rojo, Rafael y López Calle, Pablo, (2006), La industria siderometalúrgica en Europa, Federación Minerometalúrgica-CCOO y F. Paz y Solidaridad Serafín Aliaga, Madrid 10 Ibáñez Rojo, Rafael y López Calle, Pablo, (2006), La industria siderometalúrgica en Europa, Federación Minerometalúrgica-CCOO y F. Paz y Solidaridad Serafín Aliaga, Madrid 11 Ibáñez Rojo, Rafael y López Calle, Pablo, (2006), La industria siderometalúrgica en Europa, Federación Minerometalúrgica-CCOO y F. Paz y Solidaridad Serafín Aliaga, Madrid 12 Ibáñez Rojo, Rafael y López Calle, Pablo (2006), La industria naval en Europa, Federación Minerometalúrgica-CCOO y Fundación Paz y Solidaridad, Madrid.

46

GUÍASINDICAL

para la

DEFENSA delT R A B A J O en la GLOBALIZACIÓN

14 Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas –FITIM- (2006) Informe Auto 2006/07 www.imfmetal.org/main/files/07040318353966/AR2006ES.pdf 15 Ibáñez Rojo, Rafael y López Calle, Pablo (2006), La industria del automóvil en Europa: nueva economía y vieja gestión. Federación Minerometalúrgica-CCOO y Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga, Madrid. 16 Ibáñez Rojo, Rafael y López Calle, Pablo (2006), La industria del automóvil en Europa: nueva economía y vieja gestión. Federación Minerometalúrgica-CCOO y Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga, Madrid. 17 ICEM (2003), Tercer Congreso ICEM 2003

www.icem.org/files/PDF/Events_pdfs/2003ICEMCongressSP.pdf 18 Hall, David (2005), Privatización y reestructuración del sector de energía eléctrica en América Latina y sus consecuencias para los trabajadores, FPSCCOO e ISP (2005) 19 Govender, Gino (Responsable de Minería y Energía, Oficina central de la ICEM), Minería mundial. Desafíos mundiales. Acción sindical mundial. Conferencia Mundial de Minería, 23 - 25 de noviembre de 2004, Boksburg, Sudáfrica www.icem.org/files/PDF/Events_pdfs/2004MineSP.pdf 20 Govender, Gino (Responsable de Minería y Energía, Oficina central de la ICEM), Minería mundial. Desafíos mundiales. Acción sindical mundial. Conferencia Mundial de Minería, 23 - 25 de noviembre de 2004, Boksburg, Sudáfrica www.icem.org/files/PDF/Events_pdfs/2004MineSP.pdf 21 Govender, Gino (Responsable de Minería y Energía, Oficina central de la ICEM), Minería mundial. Desafíos mundiales. Acción sindical mundial. Conferencia Mundial de Minería, 23 - 25 de noviembre de 2004, Boksburg, Sudáfrica www.icem.org/files/PDF/Events_pdfs/2004MineSP.pdf 22 Banco Mundial y la Corporación financiera internacional ¿Baza u obstáculo? La minería y el desarrollo, Washington DC (2002) 23 ICEM (2003), Tercer Congreso ICEM 2003 www.icem.org/files/PDF/Events_pdfs/2003ICEMCongressSP.pdf 24 Govender, Gino (Responsable de Minería y Energía, Oficina central de la ICEM), Minería mundial. Desafíos mundiales. Acción sindical mundial. Conferencia Mundial de Minería, 23 - 25 de noviembre de 2004, Boksburg, Sudáfrica www.icem.org/files/PDF/Events_pdfs/2004MineSP.pdf

47

25 ICEM (2003), Tercer Congreso ICEM 2003

www.icem.org/files/PDF/Events_pdfs/2003ICEMCongressSP.pdf 26 CIOSL. “Una guía sindical sobre la mundialización”. 2004.

www.icftu.org/pubs/globalisation 27 FITIM (2005), FITIM una presentación, Ginebra

Mundial –BMwww.bancomundial.org

www.imfmetal.org/main/index 28 ICEM, 2006. Conferencia Mundial de la ICEM para el sector energía. www.icem.org/files/PDF/Events_pdfs/2006EnergyReportSP.pdf 29 FITIM (2005), Programa de Acción de la FITIM, 2005-2009, (Viena)

www.imfmetal.org/main/index

Confederación Europea de Sindicatos –CESwww.etuc.org Confederación Sindical de Comisiones Obreras –CC.OOwww.ccoo.es

30 ICEM (2003), Tercer Congreso ICEM 2003

www.icem.org/files/PDF/Events_pdfs/2003ICEMCongressSP.pdf 31 FITIM (2005), Programa de Acción de la FITIM, 2005-2009, (Viena) www.imfmetal.org/main/index

Confederación Sindical Internacional –CSIwww.ituc-csi.org Comité Consultivo ante la OCDE –TUACwww.tuac.org Federación Europea de Sindicatos de las Minas, Química y Energía –EMCEFwww.emcef.org Federación Internacional de Sindicatos de la Química, Energía, Minas e Industrias Diversas –ICEMwww.icem.org Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas –FITIMwww.imfmetal.org Federación Minerometalúrgica CCOO www.minerometal.ccoo.es Fondo Monetario Internacional –FMIwww.imf.org Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga www.pazysolidaridad.ccoo.es

48

GUÍASINDICAL

para la

DEFENSA delT R A B A J O en la GLOBALIZACIÓN

49

Laboratorio Industrial Sindical –MERCOSUR/Unión Europeawww.sindlab.org Observatorio del Trabajo en la Globalización www.observatoriodeltrabajo.org Organización Internacional del Trabajo –OITwww.ilo.org Organización Mundial del Comercio –OMCwww.wto.org Sindicatos Mundiales –Global Unionswww.global-unions.org The IUF´s Private Equito Buyout Watch www.iuf.org/buyoutwatch

50

GUÍASINDICAL

para la

DEFENSA delT R A B A J O en la GLOBALIZACIÓN