HN

Humboldt Noticias Edición # 375 Junio 2016

Somotillo , Chinandega

En esta edición

A propósito de los sismos en Occidente

Exitoso Foro

Nicaragua Vulnerable

Presentan resultados del estudio de minería metálica en Mina La India

Los sismos son parte de la dinámica de la Tierra y son un fenómeno absolutamente normal, lo importante es estar preparados ante estos movimientos de la tierra, ya que estamos expuestos a sus efectos devastadores.

Por séptimo año consecutivo se realizó el Foro Nacional Nicaragua Vulnerable Unida por la Vida, con el fin de abordar los alcances del Acuerdo de París (COP 21), y construir en consenso una Agenda Climática Nacional al 2020, contando con la participación de distintas delegaciones territoriales, organizaciones de sociedad civil y medios de comunicación.

Este pasado 18 de junio del 2016, se realizó la presentación del estudio de “Valoración de riesgos e impactos socioambientales de la minería metálica en Nicarag” en la comunidad de Mina La India, municipio de Santa Rosa del Peñón, en el departamento de León; con el fin de presentar los principales resultados del estudio elaborado por Centro Humboldt.

BOSAWAS

Publicación : Centro Alexander von Humboldt Redacción: Angie Pérez Oscar Mojica

Supervisión Luz Saavedra Diseño y diagramación: Franz Tórrez Hernández [email protected] Esta publicación fue elaborada en las oficinas de Centro Humboldt Ap. Postal 768, Nicaragua Tel: (505) 2248-7149 / 50 /51

www.humboldt.org.ni Centon ro Humboldt - Nicaragua @HumboldtOficial Centro Humboldt OFICIAL

A propósito de los sismos en Occidente || Oscar Mojica

Los sismos son parte de la dinámica de la Tierra y son un fenómeno absolutamente normal, lo importante es estar preparados ante estos movimientos de la tierra, ya que estamos expuestos a sus efectos devastadores. “A estas alturas del siglo XXI estos fenómenos han sido muy estudiados pero aún hace falta mucho por conocer, debido a que los estudios sobre la parte subterránea profunda de la Tierra se realizan siempre de manera indirecta y los sismos nos sirven para tener una especie de ultrasonido de algunas áreas del planeta”, aseguró Roderick Cano, técnico de proyecto de Centro Humboldt y geofísico de profesión. Nicaragua es un país altamente sísmico, fuertes terremotos han devastado nuestras ciudades a lo largo de los últimos años. El más reciente movimiento telúrico que estremeció el territorio nacional ocurrió la noche del jueves 09 de junio a las 9:25pm, ubicado a 7 km de Puerto Morazán, en el departamento de Chinandega, tuvo una magnitud de 6.3 grados, 4 km de profundidad y una duración de menos de un minuto. Según Cano esto se debe a “que nuestro país está ubicado prácticamente sobre el gran cinturón de fuego del Pacífico, que es una zona muy activa tanto sísmica como volcánica, debido a que este es uno de los sitios donde se da el fenómeno llamado subducción (que también se presenta en otras zonas del mundo), es cuando una placa tectónica se mueve o introduce lentamente debajo de otra, dando origen a la mayoría de fuertes sismos en el mundo, sin embargo también las fallas locales originan sismos de menor magnitud pero de escasa profundidad lo que los hace muy peligrosos”, culminó. Ante esta situación Centro Humboldt recomienda las siguientes medidas de prevención ante sismos: •Tener localizado un lugar seguro dentro o fuera de nuestras casas. •Despejar el área de evacuación. • Tener algún recipiente de agua con su tapa y en un lugar seguro. •Linternas de mano. •No colocar objetos pesados e inestables en sitios altos de donde se puedan caer y causar daños. • Salir en orden de la casa y sobre todo conservar la calma.

“Inicia el invierno y Doña Cándida ya está lista para observarlo” || Oscar Mojica / Abdel García

Los abuelos suelen contar con nostalgia que antes las cosas eran diferentes, se bañaban en ríos de aguas abundantes, los temporales hacían que por varios días el sol no se viera y permaneciera lloviendo. “Antes, no sabíamos de huracanes, solo reconocíamos los temporales de lluvias, no sabíamos de sequía y por lo general el clima siempre nos favorecía, pero ahora todo eso ha cambiado”, nos dice doña Cándida Herrera, pequeña productora nicaragüense, de la Comunidad Sagrada Familia, del Municipio de Somotillo, en el occidente de Nicaragua. Ahora se hace más necesario conocer con antelación el tiempo de los días venideros. Doña Cándida solo lo hacía a través de las diversas señales que brinda la naturaleza. Ella no basaba sus decisiones productivas usando información climática, porque no la tenía, no la entendía y le llegaba demasiado tarde, situación común para muchos productores que habitan en el corredor seco, una de las zonas más vulnerables de la región centroamericana. Sin embargo, desde hace algunos años, ella se ha integrado a la Red de Monitoreo Climático. Ejercicio de vigilancia realizado desde su comunidad con el propósito de observar y registrar diariamente el comportamiento de los fenómenos climáticos de una forma práctica y útil, pudiendo advertir de primera mano a la

población sobre la ocurrencia de fenómenos que pueden afectar los medios de vida locales. Es un proceso que procura mejorar los niveles de resiliencia comunitaria sobre la base del uso de información climática, combinándola con la predicción local, como una referencia para planificar estrategias de protección ante los cambios bruscos y repentinos del clima. Una vez que llega la época de sembrar, los observadores se reúnen en sus comunidades para decidir el momento más apropiado para realizar la siembra, el tipo de variedad de semillas a utilizar o bien las obras agroecológicas más apropiadas en función de las posibilidades que indican, tanto los pronósticos climáticos como las predicciones de los abuelos en la comunidad. Desde el momento de la siembra, Doña Cándida y su familia alistan sus pluviómetros y termómetros para agudizar la observación del clima, la naturaleza, sus cultivos para advertir cualquier incidencia que pudiera afectar sus pequeñas inversiones productivas.

Su esfuerzo cuenta con la asistencia técnica de organizaciones como Centro Humboldt, pioneras en el tema de vigilancia del clima en Centroamérica, quienes nos refieren que para demostrar cambios en la temperatura, en las lluvias, o la aparición de fenómenos emergentes a nivel local, no hay otra forma que no sea midiéndolos, es por ello que hemos dispuesto una serie de estaciones climáticas comunitarias en aquellas zonas en donde no se dispone de ningún otro instrumento.

Finalmente, doña Cándida comparte: “Me siento orgullosa, porque ahora soy importante en la comunidad, brindo asesoría a los demás pobladores, pero mis datos no son útiles solo para la parte productiva, sino para otras instituciones y organizaciones que los necesitan para planificar su trabajo, ellos también son parte de quienes se benefician con el trabajo que realizamos”.

Construyendo juntos una Agenda Climática || Oscar Mojica

La Embajada de la República Federal de Alemania y Centro Humboldt firmaron un convenio para la realización de una serie de foros a nivel local y nacional, en los que participarán distintos sectores de la sociedad civil, gobierno, sector privado, ciencia, academia, líderes/lideresas territoriales, así como actores internacionales relevantes. Estas actividades se efectuarán con el propósito de construir colectivamente una Agenda Climática para Nicaragua, considerando como punto de partida los acuerdos de París (COP21).

Durante el Foro Nacional se presentará la “Agenda Climática para el Desarrollo Sostenible Nicaragua 2020”, un documento que reflejará el posicionamiento común sobre las prioridades nacionales y locales en relación a los retos climáticos que enfrenta el país, que propicie el desarrollo sostenible de Nicaragua en los próximos 5 años. El documento también será compartido con actores claves, redes y alianzas regionales como un proceso modelo para otros países de la región. Se prevé la realización de estos Foros entre junio y octubre de este año.

Jóvenes universitarios se informan sobre el Balance de la Gestión Ambiental || Oscar Mojica

Estudiantes de la carrera de ingeniería ambiental de la Universidad Centroamericana (UCA), participaron en el III Diálogo del agua, que se realizó en el marco de la jornada “Somos Agua”, impulsada por dicha casa de estudios. En este evento la ponencia principal estuvo a cargo de Maura Madriz, coordinadora de proyectos de Centro Humboldt. Durante su participación, Madriz, presentó el “Balance de la Gestión Ambiental de Nicaragua 2016”, que aborda las principales problemáticas que enfrenta nuestro país en el tema ambiental y los recortes presupuestarios que han sufrido distintas instancias gubernamentales, encargadas de velar por el buen uso delos recursos naturales y el cuido del medio ambiente. Otro de los temas abordados durante este

encuentro fue el de agua, un recurso vital que escasea en muchos hogares nicaragüenses tanto en la zona rural como en la zona urbana, ya que muchas fuentes de agua se han secado, se han contaminado o han sido desviadas a distintas plantaciones. Para Centro Humboldt es de suma importancia participar en estos espacios, ya que nos permite compartir con jóvenes la información que nosotros trabajamos, y motivarlos a emprender prácticas individuales y colectivas en pro de la conservación de nuestros recursos naturales.

Abordan problemática ambiental de Nicaragua y el rol de las radios comunitarias || Angie Pérez

La Asociación Voces Nuestras de Costa Rica, realizó el Conversatorio denominado “Defensa de los bienes naturales en Nicaragua y el papel de los medios comunitarios” con el propósito de abordar la situación ambiental que enfrenta el país y el papel que juegan las radios comunitarias en los procesos de información y organización. Voces Nuestras tiene 27 años de experiencia en acompañar y fortalecer la expresión de diferentes grupos sociales en Mesoamérica, especialmente sus capacidades informativas y de participación, articulación e incidencia pública. En este evento Centro Humboldt presentó el Estudio sobre Crisis socio-ambiental del país, en el que se aborda a situación actual del clima, los bosques y recursos hídricos del país, que cada día se ven más afectados por el actuar de la población, el manejo inadecuado del gobierno y los efectos del cambio climático. Por otro lado, se abordó de forma generalizada la resistencia de las comunidades en la defensa de los bienes comunes, específicamente en los casos de minería metálica en Santo Domingo, Chontales; y Rancho Grande, Matagalpa.

Por su parte, Mónica López Baltodano, Directora Ejecutiva de Fundación Popol Na, presentó todo lo referido a la concesión del megaproyecto del Canal Interoceánico de Nicaragua y la lucha campesina por la derogación de la Ley 840. En el panel sobre las luchas y resistencias de comunidades y papel de las radios comunitarias en los procesos de información, organización y movilización para la defensa de los territorios, se contó con la intervención de Raúl Martínez de Radio Camoapa, Patricia Orozco de Onda Local por Nicaragua y José Pablo Peraza periodista de Radio Progreso en Honduras. En el conversatorio participaron medios de comunicación y organizaciones de sociedad civil como Centro Humboldt, Fundación Popol Na, Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible (FUNDENIC), Onda Local, Fundación Luciérnaga, Centro de Comunicación y Educación Popular (CANTERA), AMARC Centroamérica, Radio Progreso de Honduras, Rosa Luxemburg Stiftung México, Cultural Survival, entre otros. Esta actividad se desarrolló en el marco del Encuentro de la Red de Corresponsales del Informativo Mesoamericano Voces Nuestras, el 6 de junio del presente año, en el Hotel Maracas Inn, en Managua, Nicaragua.

|| Artículo de opinión

¿Se nos acabó el problema de la sequía?

Los pronósticos globales /regionales advierten un debilitamiento (casi neutralidad del Fenómeno El Niño) para los tres primeros meses de lluvia del 2016 en la región Centroaméricana (Mayo, Junio, Julio). Con ello establecen además la transición desde ya hacia el Fenómeno La Niña. La historia reciente respalda esta hipótesis, ya que los últimos tres episodios de El Niño fuertes, fueron la antesala a episodios de La Niña también fuertes, incluso en año subsiguiente se presenta un huracán intenso para la región, además estamos sobre el periodo de recurrencia, de que cada tres años un huracán Categoría 3 o superior impacte en la región centroamericana. Otro indicio es que las últimas tres temporadas de huracanes para la cuenca del atlántico estuvieron por debajo de la norma histórica. Con ello, quiero decir que las probabilidades de lluvias a partir del segundo subperiodo lluvioso son altamente probables. El conocimiento local, las predicciones de gente de campo, también lo están advirtiendo. Desde mi punto de vista, 2016 podría romper el consecutivo de tres años de sequía meteorológica (precipitaciones muy por debajo de los rangos históricos en la mayoría de meses de invierno). Podría mejorar las condiciones de sequía agrícola, en tanto estaríamos en la capacidad de producir en la cosecha de primera (no con rendimientos óptimos), para reponer un poco el déficit de granos para consumo. Existe un problema fundamental para la próxima cosecha y es que por lo general la crisis de sequía de tres años provoca que pequeños productores tienden a descapitalizarse de su semilla. Pero definitivamente lo que no logrará superarse en el corto plazo es la sequía hidrológica por dos motivos:

el primero porque los déficit de lluvias de más de 40 meses fueron tan severos que necesitamos rangos de precipitación sostenidos para que los acuíferos se recuperen y segundo por las características actuales de la lluvia (intensas y en poco tiempo), lo cual no permite la infiltración ni la retención de humedad, por el contrario favorece la inundación súbita y la erosión acelerada de suelos. Si bien es cierto, el comportamiento de esta temporada de lluvias podría minimizar un poco los riesgos por inseguridad alimentaria al permitir la posibilidad de cosechar al menos dos veces al año, situación que no se había dado en los tres últimos años. Sin embargo, viendo el problema a mediano y largo plazo, algunos escenarios climáticos (proyecciones), indican que es altamente probable que el ciclo de retorno de la sequía se acorte y se vuelva a presentar en el 2018, desde esta perspectiva podríamos estar resolviendo el plato de comida de hoy, pero está en riesgo el de mañana. Esto quiere decir, que sin políticas públicas, planes, estrategias e inversiones de apoyo consistentes en el tiempo, será muy difícil que las poblaciones por si solas resuelvan su problema de inseguridad alimentaria. Por ahora, el grueso de esfuerzos de adaptación le son transferidos a las comunidades, lo cual no es correcto. El otro riesgo de la seguridad alimentaria no lo constituye el clima, sino las falsas soluciones al problema, como por ejemplo querer resolver a partir de la siembra de cultivos transgénicos o la supuesta agricultura climáticamente inteligente, como si el problema se tratase de cantidades y no de calidad de lo que comemos. || Abdel García,Coordinador del área de Cambio Climático de Centro Humboldt

Exitoso Foro Nicaragua Vulnerable

|| Oscar Mojica

Por séptimo año consecutivo se realizó el Foro Nacional Nicaragua Vulnerable Unida por la Vida, con el fin de abordar los alcances del Acuerdo de París (COP 21), y construir en consenso una Agenda Climática Nacional al 2020, contando con la participación de distintas delegaciones territoriales, organizaciones de sociedad civil y medios de comunicación. Este evento sirvió para exponer las principales problemáticas ambientales que sufren distintos territorios de nuestro país, y a su vez plantear posibles soluciones, tomando como base los Acuerdos de París. Dentro de las delegaciones territoriales que asistieron al foro están: la Costa Caribe Norte, Costa Caribe Sur, Pacifico Norte, Pacífico Sur y Centro Norte; representados por hombres y mujeres conscientes de la gravedad climática y ambiental en todo el territorio nacional, misma que provoca reiteradas afectaciones en las debilitadas economías locales, sin que nadie asuma responsabilidad sobre las pé rdidas y daños que esto implica.

Karla Wilson, docente de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), asegura que “en la Costa Caribe Sur, el problema del despale y las inundaciones aquejan a las comunidades, pero sólo con acciones concretas las personas podemos adaptarnos al cambio climático”. Wilson participó en el foro territorial realizado en Laguna de Perlas, Costa Caribe Sur, y también asistió al foro nacional en Managua, “Los foros fueron importantes porque pudimos ver y discutir las problemáticas centrales en nuestras tierras, compartir experiencias de otros territorios de toda Nicaragua; todos estamos en el mismo país y todos debemos buscar soluciones”, resaltó Wilson. De este foro surgieron algunos planteamientos que fueron consensuados en grupos de trabajo por los asistentes y que serán la base del documento final. El Foro Nacional Nicaragua Vulnerable Unida por la Vida fue organizado por la Alianza Nicaragüense Ante el Cambio Climático (ANACC), de la cual Centro Humboldt es miembro.

Presentan resultados del estudio de minería metálica en Mina La India || Angie Pérez

Este pasado 18 de junio del 2016, se realizó la presentación del estudio de “Valoración de riesgos e impactos socioambientales de la minería metálica en Nicaragua” en la comunidad de Mina La India, municipio de Santa Rosa del Peñón, en el departamento de León; con el fin de presentar los principales resultados del estudio elaborado por Centro Humboldt. Esta actividad en el que participaron 150 personas de la comunidad de Mina La India y comunidades aledañas, se realizó en coordinación con el Movimiento de Santa Cruz de La India, con el apoyo de representantes del Movimiento Salvemos Santo Domingo y el Movimiento Guardianes de Yahoska, quienes compartieron sus experiencias entorno a la lucha social contra la minería metálica en sus municipios.

Según Jurgen Guevara, Oficial de industrias extractivas de Centro Humboldt, actualmente la comunidad de Mina La India se encuentra concesionada en su totalidad por la minería metálica, que afecta de forma directa los medios de medios de vida de la población que depende de la minería artesanal. “Uno de los principales compromisos asumidos por parte de la población, es la labor de resistencia social entorno a la minería”, destacó Guevara. Esta presentación forma parte de las acciones de divulgación y sensibilización que Centro Humboldt realiza en los diferentes territorios afectados por las industrias extractivas, con el propósito de fomentar la participación activa y colectiva de los sectores involucrados para un mejor desarrollo social y económico del país ambientalmente sustentable.

Hombres y mujeres comprometidos por un planeta más verde

|| Angie Pérez

Con el lema “Hombres y mujeres comprometidos por un planeta más verde” estudiantes y docentes del Instituto Básico Rural Agropecuario (IBRA) ubicado en el municipio de Somotillo, Chinandega; participaron de forma activa en la jornada de reforestación promovida por Centro Humboldt en conjunto con Fe y Alegría, Alcaldía de Somotillo y el Colegio San Ignacio de Loyola. La labor de siembra fue realizada en el Instituto IBRA, cuya sede se encuentra en la comunidad Las Mariitas, del municipio de Somotillo, durante la actividad fueron reforestadas alrededor de tres manzanas con aproximadamente 800 árboles frutales y forestales, donadas por Centro Humboldt y la Alcaldía de Somotillo. Entre las especies sembradas destacan los árboles de caoba, genízaro y marango. Según Tania Chévez, técnica de proyecto de Centro Humboldt, “esta jornada de reforestación permitirá la conservación de los suelos, mejorar las capacidades de infiltración y retención de agua en los mismos, aumentar la biodiversidad y mejorar el ecosistema de la comunidad”. Por su parte, Deyanira Aguirre de Fe y Alegría Nicaragua, manifestó que la deforestación indiscriminada ha intensificado las afectaciones causadas por el cambio climático en esa zona, y a su vez expone a la comunidad a diversos fenómenos naturales. “Es por eso, que este tipo de acciones ayudan a concientizar a la comunidad del daño que estamos causando y que falta mucho por hacer y mejorar”, destacó Aguirre. Así mismo, este espacio permitió la inauguración del Puesto para Plantas, donde productores y productoras podrán hacer sus consultas y llevar muestras de plantas enfermas para el diagnóstico y recomendación para el manejo adecuado de plagas en los cultivos de la comunidad.

Silvio Sáenz, agroecólogo y docente de la UNAN-Managua, resaltó que es necesario que tanto productores y productoras asistan continuamente a este puesto, ya que en algunos casos hacen aplicaciones a sus cultivos sin conocer el problema que los está atacando, obteniendo resultados parciales o nulos para controlar la enfermedad, desperdician su dinero y contaminan el medio ambiente. “La importancia es que dando un diagnóstico certero nosotros y el grupo de especialistas, vamos a decir cuál es el microorganismo que está atacando y el tipo de producto que necesitan”, concluyó Sáenz. Este Puesto para Plantas de carácter comunitario, es promovido por Plantwise, una institución que facilita conocimientos e información para resolver afectaciones en la agricultura y el medio ambiente, apoyando en este caso el trabajo desarrollado por Centro Humboldt y la UNAN-León. En esta jornada de reforestación los jóvenes, docentes, niños y niñas del Instituto IBRA disfrutaron de una mañana cultural acompañada de bailes y obras de teatro que fomentan la conservación y cuido por nuestra madre tierra. Esta actividad se realizó el 23 de junio del presente año, como parte de las acciones del proyecto “Desarrollo de capacidades para la protección de medios de vida ante el cambio climático” implementado por Centro Humboldt con el apoyo de Christian Aid.

Mejoran acceso al agua para comunidades de Somotillo

|| Angie Pérez

Centro Humboldt en coordinación con las poblaciones locales realizó la mejora y rehabilitación de 19 pozos comunitarios, ubicados en las comunidades El Chaparral, El Danto, Palo de Rueda y Las Mariitas, en el municipio de Somotillo, departamento de Chinandega, con el fin de mejorar el acceso a agua potable en estas localidades. La rehabilitación consistió en el mantenimiento y profundización de pozos comunitarios, lográndose recuperar entre un 40 y 50% de la disponibilidad de generación de estos pozos. Para Rider Morales de la comunidad El Danto, las afectaciones del cambio climático en esta zona han secado los pozos, lo que les obligaba a recorrer grandes distancias para el sustento diario de este vital líquido. “Ya no nos estábamos abasteciendo de agua para lavar, cocinar ni para los animales. Antes teníamos que ir al río para recoger agua, las mujeres se levantaban temprano y con costo daba para unos bidoncitos. Ahora con la mejora de los pozos, vienen más familias que antes no venían para abastecerse”, manifestó Morales.

En el caso de la Comunidad El Danto se logró la rehabilitación de tres pozos, beneficiándose con ello a 4 familias que ahora cuentan con agua, además, se otorgó paquetes alimenticios a 9 familias que estuvieron involucradas en la rehabilitación de las fuentes de agua. Por su parte, Paulina de los Ángeles Osabas resaltó su agradecimiento y tranquilidad por la ayuda brindada en su comunidad ya que “antes teníamos que recorrer más de un kilómetro hasta la escuela para traer agua para tomar. Estamos agradecidos porque no cualquiera nos ayuda en el asunto del agua”, destacó Osabas. Desde el 2004 hasta la fecha, Centro Humboldt a través de sus diferentes proyectos principalmente en la zona seca del país, han contribuido con obras comunitarias destinadas a la mejora y mantenimiento de pozos para llevar agua segura a los que no la tienen. La rehabilitación de estos 19 pozos, fue posible gracias al apoyo de Christian Aid, a través de las acciones del proyecto “Desarrollo de capacidades para la protección de medios de vida ante el cambio climático” implementado por Centro Humboldt.