Evaluacion modular a traves de mapas conceptuales

Evaluacion modular a traves de mapas conceptuales Ney Cuevas Ocampo Deba Eha ~ o n ~~a' nb~ e~l e s Resumen EL MAPA ~onceptuaiL e usado en dos tar...
9 downloads 0 Views 328KB Size
Evaluacion modular a traves de mapas conceptuales Ney Cuevas Ocampo Deba Eha ~ o n ~~a' nb~ e~l e s

Resumen

EL

MAPA ~onceptuaiL e

usado en dos tareas acadimicas por los protagonistas del proceso de ensenanza-aprendizaje: alumno y docente. Las docentes lo u&zaron para la planeacion de programas correspondientes a los modulos Desarrollo y Socializacion I y 11. La intencion fue construir una estructura modular que pudiera dar cuenta de aspectos generales de las teorias del psicodesarrollo. A txavis de los mapas conceptuales elaborados por los alumnos, se evaluaron los programas modulares en dos momentos: antes de iniciar el proceso modular y al concluirlo. Aqui presentamos la evaluacion en el alumno en dos aspectos: observar si la estructura del modulo fue significativa y si refleja un avance en la construccion de los conocimientos del proceso ensenanza-aprendizaje.

Durante la investigacion que llevamos a cabo acerca de la Construccion de un Objeto de Estudio Modular, buscamos continuamenteestrategias para aprehender un terna tan complejo como lo es el del psicodesarrolio. Hemos encontrado el reto tanto de acercarnos a los contenidos como a la parte formativa etica que es insoslayable para los psicologos. Con frecuencia pnorizarnos la adquisicion de un acervo de conocimientos teoricos en los alumnos sin pensar que ellos son los protagonistas de su proceso asi como el hacer caso omiso acerca de que en un sistema como el modular este camino se recorre conjuntamente. La conistruccion este Objeto de Estudio Modular, ha sido una labor de varios anos con la intencion, en un primer momento, de focalizar aspectos fundantes ANUARIO 1999 M-x*

MEXICO 1999 pp. 279-288

279

del psicodesarrollo que nos permitieran abordarlo de una manera integral, ubicada en un contexto y etica. Un segundo momento, no menos importante, es prolpiciar en los participantes la construccion de una actitud hacia los ninos, a traves de la discusion de los problemas cotidianos de los ninos y cuales son las formas de intervencion posibles o ad-boc para resolverlos. Consideramos que el sistema modular ofrece posibilidades interesantes en cuanto a la formacion de los futuros psicologos, al tiempo que plantea interrogantes en cuanto a una evaluacion congruente con su propuesta, tanto del proceso individual como grupal. ;El presente trabajo tiene la intencion de transmitir las bondades que pi-idirnos perlcibir en el uso del mapa conceptual en el sistema modular. Este fue usado en dos tareas academicas por los dos protagonistas del proceso de ensenanzaapnendizaje, que son el alumno y el profesor. El uso del mapa conceptual (MC) por las docentes fue para la planeacion de los programas correspondientes a los modulos Desarrollo y Socializacion I y 11. La intencion de su uso fue construir una estructura modular que pudiera dar cuenta de aspectos generales que las teonas del psicodesarrollo tocan, tales corno: 1) El orden cronologico (edades); 2) Los niveles individual, grupal e institucional, y 3) Los tres procesos privilegiados en esta tematica que son el afectivo, el cognoscitivo y el corporal. Estos tres aspectos debian dar cuenta de las dos definiciones generales e implicitas en las teonas que caracterizan al ser humano como sujeto social y simbollico. Estos aspectos fueron utilizados a manera de categorias estructurales al construir un mapa conceptual . Dicha estructura, explicitada a traves del mapa conceptual, nos oriento a poder plantear siguiendo el orden cronologico como eje principal, los fenomenos y problemas a abordar por la psicologia del desarrollo y de ahi construir los objetivos de aprendizaje de los dos modulos antes mencionados. (vease mapa conceptual). A partir de la elaboracion de este mapa pudimos iniciar una discusion mas ricii en el grupo de docentes involucrados en el tema que constituyo un punto de arranque para tener un panorama general mas abarcativo del tema. Dentro de tal dinamica de discusion, se disenaron dos modulos seriados sobre el Desarrollo y la Socializacion con una estructura modular actualizada y organizada en torno al proceso de investigacion modular de los alumnos.

INVESTIGACION E D U ~ X IY~TRABAJO 'A EN EL AULA

Desarrollo cronolog.ico

Ambos modulos incluyen en cada unidad preguntas de corte fenomenologico y metodo~logicoque organizan la discusion con la intencion de anudar los aspectos tebricos, orientado desde la corriente psicogenetica con problematicas especificars que se presentan en momentos diversos (criticos la mayoria de la veces) del psicodesarrollo. Estos programas modulares marcaron un momento de consolidacion de nuestra labor docente, por lo cual era importante hacer una evaluacion de los alumnos (quenos refiriera esa mirada. El uso para el otro protagonista, el alumno, lo planteamos en un antes y un despues. En el primer momento, se les explico brevemente en que consistia la aplicacion o construccion de un mapa conceptual y se les pidio que realizaran uno tocando los aspectos que creyeran ellos que eran importantes en el estudio del psicodesarrollo. El segundo momento fue cuando hubieron terminado de cursar los dos modulos. Nuestro analisis versa en dos puntos: 1) Observar si la estructura del modulo fue significativa al ser usada en la construccion del MC, del alumno, y 2) Si comparativamente los dos mapas conceptuales reflejaban un avance en la construccion de los conocimientos abordados en el proceso de ensenanzaaprendizaje.

Para la presentacion de este avance de investigacion nos limitaremos, por falta de espacio, al uso del MC y su evaluacion en el alumno.

Mapa Conceptual Los mapas conceptuales son una representacion a travFs de diagramas bidimensionales y jerarquicos que indican las relaciones entre conceptos (Novak, 1982). De acuerdo con Moreira (1987) las caracteristicas principales en la construccion de mapas conceptuales son la relacion entre conceptos, su jerarrquizacion, asi como una presentacion clara y s e n d a del diagrama. Consideramos que estas relaciones conceptuales dependen de la disciplina de ]!a cual provienen y reflejan la estructura teorica. En el campo de las ciencias sociales esta caracteristica gestaltica hace que sea ad hoc cuando se busca la cornprension1de los fenomenos mas que su cuantificacion, de esta manera pucden esdarecene las interrelaciones mas importantes y generales. La elaboracion de los mapas conceptuales implica entonces funciones y habilidades gestalticas, es decir demandan la organizauon de los contenidos de forima global, esto implica construir un todo y la interrelacion con las partes. Desde una perspectiva cognoscitiva, la persona tiene que realizar actividades de: a) Discriminacion para seleccionar los conceptos relacionados con el tema (objetode trabajo; b) iClasificacion y seriacion necesarias para la jerarquizacion y la ubicacion de 110s conceptos; c) .Analisis logico de las relaciones de implicacion (conexiones) que hay entre 110s conceptos, y d) Evaluacion de la coherencia interna del mapa. ]Los mapas conceptuales tambien pueden ser usados en forma grupai, teniendo tareas diferentes. Cuando el grupo crea un mapa, creemos que un primer paso es la construccion del mapa personal para despues lograr un mapa colectivo, lo que implica negociar, usar el pensamiento dialogico2 y una racionalidad co-

'

A grandes rasgos, actualmente se considera que el proposito de las ciencias sociales es la comprension de las acciones de los sujetos, en terminos de intenciones, motivos e intereses. Maradones,J. y Urzua, N. Fihsnfiu & &u rienn'm soniby hrrmanm. Matcnalespom umfnn&enf~'h onent@ca *11~tiust~. p 18. Citado por Fnda Diaz Barrigd. op Rt. p. 18

En relacion a la implicacion del alumno, el tema del desarrollo infantil, al estar tan cercano a su propia infancia y ninez, reactiva esos procesos y en ocasiones dificulta su analisis teorico. "Los estudios de tests proyectivos, de percepcion como funcion de la personalidad, de aprendizaje en estado de ansiedad, asi como el escrutinio de los fenomenos de transferencia y contratransferencia, indican que la distorsion es especialmente marcada aili donde el material observado moviliza la ansiedad. El cientifico que estudia este tipo de material suele tratar de protegerse de la anskdad por omision de este material, poniendole sordina, no aprovechandolo, entendiendolo mal, por descripcion ambigua, exageracion o reordenacion de ciertas partes del mismo" (Deveraux, G. 1967, p. 72). Creemos que el mapa conceptual puede poner cierta distancia u objetividad a traves de la organizacion de los contenidos y de observacion de la complejidad del terna en su multiple determinacion.' Cuando se usa con fines didacticos, es importante respetar la produccion de los aiumnos porque expresa un momento de conocimiento que van logrando, de esto se colige, por un lado, que pueden ser usados en diferentes fases del proceso de ensenanza-aprendizaje y por el otro lado, posibilita la ensenanza de una actitud democratica ante los posibles mapas conceptuales que puedan realizarse. Otra bondad que se hace palpable a traves de este trabajo, es observar que el uso de esta tecnica permite al alumno aprehender su proceso de aprendizaje de forma concreta posibilitando una autoevaluacion. Mientras que para el docente la evaluacion es cualitativa, acorde a las disciplinas sociales donde tienen un espacio las percepciones personales, lo simbolicoy los objetos de estudio mismos. La conceptualizacion que cada alumno forme acerca del psicodesarroiio serA la base para sus intervenciones, ese referente es dificii de captar en una evaluacion tradicional, por lo cual es a traves de esta tecnica que creemos que es posible acercarnos a su apropiacion de la tematica. Es necesario establecer que, al igual que otras tecnicas, los mapas conceptuales tienien sus limites ya que no se adaptan a todos los contenidos y su abuso anula la motivacion intrinseca de la tarea por lo cual se recomienda usarlo entre otras estrategias como son las redes semanticas y los ensayos escritos8 'Otro uso propuesto por las docentes responsables del presente informe fue sugerirlo como base para que los alumnos elaboren los marcos contextual y teorico del trabajo de investigacion que realizan.

' a

Grinberg, L, Sor,il y Tabak de Bianchedi. InfrodzmOna kzs ideas de Bion. Clima% O. N. y Gonzaiez, A. Delia Eluso de b redes reminticac en elisfema moduh.

En reilacion a la investigacion modular el estudio en Psicologia demanda tener una. construccion (hasta donde sea posible) sobre el fenomeno a trabajar y al igual que en otras ciencias sociales, podemos enunciar varias hipotesis que requieren de ir observando su comportamiento para su aceptacion o refutacion. Hipotesis; que pueden ir marcando los diferentes mapas conceptuales que se realicen p asi tambien ir visualizando el proceso de investigacion-accion del alumno. La dinamica de comprension implica muchas veces la reorganizacion de nuestras !informaciones teoricas y de la reinterpretacion de nuestros datos en la medida que se avanza en la investigacion-accion. Por todo lo anteriormente dicho, la construccion de un mapa conceptual usado en la investigacion modular no puede ser concebido como terminado o unico posible cuando se ha realizado, se hace necesario actualizarlo constantemente eri funcion de la contrastacion de hipotesis Desde la teoria de Piaget, esto nos refiere al uso de un pensamiento hipoteticodeductiv,~,ya que el alumno formula combinatonas logicas que le ayuda a seleccioniar el abordaje teorico pertinente al problema? En este informe presentamos el uso del mapa conceptual como un instrumento dt: evaluacion de dos programas modulares llamados Desarroilo y Socializacion I y 11 de la licenciatura en psicologia de nuestra universidad. Participaron 21 alumnos que cursaron ambos programas con la misma docente durante los ciclos 99-1y 99-P elaborando un mapa conceptual individual antes de iniciar el curso I y un segundo mapa individual al finalizar el curso 11. Para la construccion del mapa los alumnos recibieron una explicacion breve de la tecruca y se realizo como tarea extraaula en ambas ocasiones y se selecciono el termino nino, porque consideramos que es un concepto eje en la tematica del desarrollo. A traves de un analisis de contenido de lo observado de los mapas conceptuales realizados por los alumnos en los dos momentos aplicados, hemos tomado los siguientes aspectos, a manera de categorias para nuestra evaluacion del aprendizaje del alumno. En el proceso de aprendizaje del alumno observamos: a) El paso de un lenguaje de sentido comun al uso de terminos o conceptos teoricos; b) El paso de conexiones simples al uso de conexiones de interrelacion; c) El paso de un numero menor de conexiones a un numero mayor, y

d) E1 paso de situaciones de sentido comun al uso de factores sociales de mayor integracion. En relacion a si la estructura del modulo se lograba percibir en los mapas, los cambios expresados fueron: a) El paso de situaciones atemporales al uso de etapas de desarrollo; b) E1 paso de tomar solo un aspecto de desarrollo a tomar en cuenta los tres procesos previstos en la estructura del modulo: el afectivo, el cognoscitivo y el corporal, c) 14 paso de tomar algun nivel como referente: individual, grupal e institucio114

y

d) 14 paso de la ausencia de definiciones o conceptos genericos al uso de conceptos, tales como la socializacion y desarrollo psiquico.

Comentarios finales eud, con la imagen del iceberg, Lacan, con el nudo Borromeo, y Al igual Piaget, con SL Jogia de funcionaiidadbiologica y psicologica, el uso de recursos simbolicos abre posibilidades en el campo del aprendizaje y favorece la comprension en los participantes. ]La construcciondel conocimiento en estas ciencias, es como un caleidoscopio en donde los mismos elementos se pueden conjugar de diferentes formas en razon del objeto de transformacion elegido, de su lectura y de su momento de construccion logrando imagenes diferentes y aceptables todas ellas, al servicio de una coherencia interna. El empleo del mapa conceptual nos parece una herramienta de trabajo singularmente util ante la complejidad de la tematica, tanto en su momento de construccion individual asi como referente para la discusion grupal, implicando tareas diferentes en cada caso, siendo su conjuncion lo recomendable. iConduimos, a traves del analisis de dichos mapas conceptuales, que si reflejan de forma cualitativa el proceso de ensenanza-aprendizaje de los alumnos asi conno la coherencia de los programas modulares que nos ocupan. Proponemos entonces el uso del mapa conceptualcomo una estrategia que puede dar respuesta al problema de la evaluacion en el sistema modular.

Bibliografia Berg, Bruce, L.,Quaktative Research Methodrfor the SocialSciences. USA. 1989. Simon Schuster, 1995. Cok Cesar, Psicologia Geneticay educacion. Barcelona, 1981. Oikos-Tau, 1981. Das, J. P., Kar, Binot C. y Parrilla R. K., Plan@cacion cognitiva. Basespsico&gicas de la conducta inteligente. Barcelona. 1996. Paidos, 1998. Devereux, George, "Reciprocidades entre observador y sujeto", en: De la am'edzd almt:todo en las ciencias delcompolitamiento. Mexico, siglo XXI. 1985. Diaz Baniga, Arceo, Fnda y Hernandez Rojas, Gerardo, Estrategias docentespara un qbrendizde ngnzjkatim. Una interpretacion constructivista, Mexico, Mc. Graw W, 1998. Grinberg, L. ,Sor, D. y Tabak de Bianchedi, (1972), Introduccion a lar ideas de Bion. Buenos Aires, Nueva Vision, 1973. Inhelder, B. y Piaget, J., (1955), De la logica delnino a h logica deladohscente. Buenos Aires Paidos, 1972. Maradones J. M. y Urzua, N., (1988), Fihsofia de lar ciencias socialesy humanas. Matmialespara unafundmtacion cientiica. Mexico, Fontarnara, 1988. Moreira, :M. Antonio, "Mapas conceptuales", en: Revista Contactos no. 3 (2), pp. 38-587 Mexico, 1988. Moreira, M., Antonio, "La V epistemologica", en: Revista Fasdculos del CIEF, sene Ensenanza-aprendizaje No. 3, Porto Megre, IFUFRGS, 1993. Nickersoin, R Perkins, D: N. y Smith, E., Ensenar apensax Aspectos de h aptiud intehctual. Barcelona, Paidos, 1998. Novak, J. Gowin, D. F., "Mapas conceptuales para el aprendizaje significativo", en: Iievista Investigciony eqeriencias didicticas, No 9 (3), pp. 215-223. Nueva Yorlr. U. De CornelI, 1991. Piaget, Jean, (1970), "Inconsciente afectivo e inconsciente cognoscitivo", en: Piagty elpsicoanali'. Guillermo Delahanty y Jose Perres (comps.), Mexico, UAM-X, 1994. Paul, "Pensamiento dialogico: el pensamiento critico esencial para Richard, 'W, la adquisicion del pensamiento racional y las pasiones", en: Pensamiento dial4gico. Estados Unidos, Sonoma S. U., 1989. Rogoff, Elarbara, (IWO),Aprendices delpensamiento. Eldesarrollo c@tivo en elcontexto social. Barcelona. Paidos, 1993.

Taylor, S. J. y Bougdan, R., (1984), Introduccion a bsmetodos cc~6tati~g.r & investz&ciaz, Mexico, Paidos, 1992. Vygotsky ,Lev. S., (1978), E l desarrollo de losprocesospsiguicos superiores, Mexico, Grijalbo, 1991. Wertsch, James. U., (1985), V~gots%yylaf.manOn social de la mente. Barcelona, Paidos, 1988.