ESTUDIO SOBRE EL DESARROLLO ECONOMICO DEL PARAGUAY EDEP

E STUDIO SOBRE EL DESARROLLO ECONOMICO DEL PARAGUAY EDEP "Eficacia Dinámica para Enaltecer al País" La eficiencia otorgará altos sitios a la economía...
1 downloads 0 Views 553KB Size
E STUDIO SOBRE EL DESARROLLO ECONOMICO DEL PARAGUAY

EDEP "Eficacia Dinámica para Enaltecer al País" La eficiencia otorgará altos sitios a la economía paraguaya, plena de potencialidades de futuro…

A GENCIA DE COOPERA CION INTERNA CIONA L DEL JA PON JICA Dic iembre, 2000

"EDEP - Est udio sobre el Desarrollo Económi co del Para guay"

Por la prosperidad del Paraguay en el Siglo 21…

Reconocimiento

El Paraguay posee grandes potencialidades de desarrollo. Espero que el presente Estudio sirva de cimiento sólido para la elaboración de acertadas estrategias de desarrollo, y que su inmediata puesta en Shosuke ITO Embajador del Japón en Parag uay marcha, en un mancomunado esfuerzo entre los sectores público y privado, convierta al Paraguay en uno de los focos más atractivos de inversión del mundo en un corto plazo, logrando así la construcción de una sociedad próspera en el amanecer del nuevo siglo.

Admirado por la pujanza de su economía y la riqueza de su cultura, el Japón se ha convertido en eficaz promotor del desarrollo de otras naciones como la nuestra. A través de su Agencia de Cooperación Internacional (JICA) ha dado una Luis Angel González Macchi Presidente de la República invalorable contribución al Paraguay y, en el presente estudio, nos entrega el conocimiento de sus técnicos, aunada a la experiencia de los expertos y profesionales paraguayos, para ofrecernos una propuesta estratégica de desarrollo orientada a sacar provecho de nuestras potencialidades. El Gobierno que presido considera este estudio una herramienta valiosa, que proveerá de nuevas perspectivas al programa de desarrollo económico y social en el que estamos empeñados para asegurar la prosperidad de nuestros conciudadanos.

INDICE Introducción del Estudio..................................................................................1 Información Básica..........................................................................................2-3 Desarrollo Económico y Estrategia de Competitividad Nacional.........................4-7 Aspectos Fundamentales del Sector Agropec uario............................................8-9 Aspectos Fundamentales del Sector I ndustrial .................................................10-11 Aspectos Fundamentales del Sector T ransporte ...............................................12-13 Rol de los Sectores Público y Privado...............................................................14 O rganización Promotora..................................................................................15 Resumen de la Asistencia O ficial para el Desarrollo de J apón en 1999..............16 Acceso y Uso del I nforme................................................................................17

"EDEP - Ela bora ción, Dise ño y Ejecución del Plan" Las estrategias diseñadas en los estudios cobran calor y vida al transformar la economía y la sociedad… INTRODUCCION DEL ESTUDIO Un Instrument o de Desarrollo El programa de Estudio sobre el Desarrollo Económic o del Paraguay (EDEP) fue implementado por un equipo de c ons ultores japoneses y téc nicos paraguayos , en el marco de un acuerdo bilateral entre el gobierno de Japón y el gobierno del Paraguay, desde abril de 1998 hasta diciembre de 2000. Este trabajo multidisplinario integra las iniciativas de cooperación téc nica de la JICA, y constituye una pieza clave de la Asistencia O fic ial para el Desarrollo del gobierno japonés hacia el Paraguay. El EDEP puede servir al país como instrumento para la toma de decis iones políticas destinadas a lograr el desarrollo, y c omo documento de referencia a potenciales inversores , instituciones internac ionales y agencias de cooperación téc nica y financiera. El equipo del EDEP analizó la situación macro y mic ro- económica del Paraguay, y presentó una agenda pragmática de acciones . Se hizo gran énfasis en las actividades agropecuarias , analizando los desafíos que el sector primario de la economía paraguaya debe enfrentar para alcanzar c ompetitividad en el Mercosur. Se trataron igualmente los sectores industriales y del transporte, y s e propuso la pos ibilidad de formar clusters en el país. Este estudio es un ins trumento teórico, y el éxito de s u implementac ión depende del uso que los protagonistas paraguayos asignen a la agenda propuesta. Asumido con voluntad por el Estado y los agentes ec onómicos privados , el EDEP puede encaminar al Paraguay hac ia una auténtica competitividad, permitiéndole aprovec har los benefic ios de la revolución tecnológica y lograr un desarrollo s ustentable y participativo. A lcances y Objetivos El EDEP tuvo tres fases : en la primera se realizó una evaluación de la situac ión actual –condiciones mac roeconómicas y políticas del Paraguay dentro del Mercos ur, revisión de los programas de desarrollo y es tudio de c ondiciones s ectoriales- ; la segunda consistió en desarrollar nuevas estrategias y políticas basadas en el análisis de estructura de cos to, c alidad de productos , tec nología y marcos legales , se formularon es trategias destinadas a aprovec har las oportunidades del mercado regional para s ectores seleccionados- y en la tercera se formuló un plan de acciones inmediatas des tinadas a implementar dichas es trategias . La acción conjunta de la JICA y varias instituciones públicas paraguayas , coordinadas por la ofic ina exterior de la JICA en Paraguay y la Sec retaría Téc nica de Planific ación, hizo posible terminar con éxito este ambicioso estudio de desarrollo. El equipo de es tudio – formado por consultores japoneses y contrapartes paraguayos- trabajó bajo la supervisión de un Comité de Manejo y de una Comis ión de Supervisión, durante los dos años que demandó la realización del EDEP. Etapa

Año 1995

Antecedentes

Fase 1

Fase 2

1996 1997

1998

1999

Fase 3

2000 Fase Final

Actividades El Gobierno Paraguayo solicitó el “Estudio de Desarrollo Económico” al Gobierno Japonés Estudio Local para la Formulación de Proyecto “Situación Económica del Paraguay en el Mercosur” Estudio Preliminar Abr: Firma de Alcance del Estudio Estudio en Japón I Estudio Local I Oct: 1ra. Reunión del Comité de Manejo Nov: 2da. Reunión del Comité de Manejo Estudio Local II Mar: 3 ra. Reunión del Comité de Manejo Seminario I “Avance del Estudio” Estudio en Japón II Estudio Local III Oct: 4 ta. Reunión del Comité de Manejo Nov: Seminario-Taller de Soja Dic: 5 ta. Reunión del Comité de Manejo Estudio en Japón III Estudio Local IV Mar: 6 ta. Reunión del Comité de Manejo Estudio Local V Abr: Seminario-Taller de Cluster I “Hortalizas” May: Seminario-Taller de Cluster II “Metal Mecánica” Seminario-Taller de Cluster III “Balanceados” Seminario II “Estrategia de Desarrollo Económico” Estudio en Japón IV Estudio Local VI Set: 7 ma. Reunión del Comité de Manejo Estudio en Japón V Dic: Entrega del Informe Final del Estudio

1

Infome

Inicial

Progreso

Intermedio I Intermedio II

Final –Borrador Final

"EDEP - Est udio sobre el Desarrollo Económi co del Para guay" INFORMA CION BA SICA Inf ormación Geograf ica El Para guay está ubicado en el centro de Sudamérica, y es una de las dos naciones mediterráneas -sin costa sobre los océanos- del continente. Está ubicado a unos 1.450 kms. del Atlántico, y limita con el Brasil, Bolivia y la Argentina. Su territorio, dividido en dos grandes regio nes por el río Paragua y, se extiende entre los paralelos 19º 18’ y 27º 3’ de latitud Sur, y entre los meridianos 54º 15’ y 62º 38’ lO d G i h

En el contexto del Mercosur, si bien l a superficie del Paraguay es 2,3 veces mayor que l a del Urugua y, los países vecinos son m ucho m ás extensos: Bolivia abarca 2,7 veces el territorio paraguayo, l a superficie del Brasil es 21 veces superior, y la Arge ntina es 7 veces más extensa que el Paraguay. Esta dobl e situación de mediterraneida d y superficie territorial menor plantea desa fíos importantes al país, ubicado e n medio de dos gra ndes potencias económicas, políticas y territoriales sudamericanas. Su situación geo gráfica es sin embargo privilegi ada ya que está situado e n el centro de una gra n cuenca hi drogr áfica y en el cruce de trayectos bi oceánicos que puede n unir los mayores puertos y mercados de América del Sur

ASPECTOS GENERAL ES INDEP ENDENCIA CAPITAL LENGUAJ E OFICIAL TERRITORIO LIMITES ALTURAS EXTREMAS DIVISION POLITICA

TEMPERATURAS M EDIAS

: : : : : :

14 de Ma yo 1811 Asunción Español, Guar aní 406.752 Km2 Total:3.920km; Argentina:1.880 km; Bolivia :750 km; Brasil:1.290 km Altura mínima:46 m (Conjunció n del Río Para guay con el Río Para na); Altura máxima :842 m (Cerro Tres Kandú) : Una ciudad capital (Asunción); 17 Departame ntos (Alto Par aguay, Alto Par aná, Amamba y, Boquerón, Caaguazú, C aazapá, Ca nindeyú, Ce ntral, Concepció n, Cordillera, Guairá, Ita púa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí, Presidente Hay es, San P edro) : Diciembre a Marzo:31°; Abril a N oviembre: 15°

2

"EDEP – El imi nar el Desempleo y Erradi car la Pobreza " La producción competitiva desterrará esa miseria que hoy niega a tantos paraguayos el derecho al trabajo y al bienestar… Indicadores Socio-Económicos Socieda d POBLACION

TASA BRUTA DE NATALIDAD TASA BRUTA DE MORTALIDAD TASA DE MORTALIDAD INFANTIL TASA BRUTA DE REPRODUCCION ESPERANZA DE VIDA AL NACER % DE POBLACION CON NBI1 VIVIENDAS CON ELEC TRICIDAD Y AGUA EDUCACION

MANO DE OBRA

: [Total] 5.355.843 ( 1999*) [Densida d]13,1 habita ntes/Km2 (1999*) [Distribución] Urba na:2.889.975 (54,0%); Rur al:2.465.868 (46,0%) (1999*) [Disparida d Geográ fica] Oriental: 5.310.199 ( 99,2%); Occidental:45.644 (0,8%) (1999*) [Tasa de Crecimiento A nual] 2,6% ( 1999) : 31,31/mil personas (1999) : 5,43/mil personas (1999) : 39,20/mil personas (1999) : 2,03 hijos por mujer (1999) : [Ambos Sexos] 69,67%, [H ombre] 67,47%, [Mujer] 71,99% (1999) : Total:69,0%; Urba na: 59,9%; R ural:78,0% (1992) : [Electricidad] Total:57,7%; Urbana: 91,9%, Rural: 20,9% ( 1992) : [Agua C orriente] Total: 27,1%; Ur bana:50,8%; Rural: 1,7% ( 1992) : [Analfa betos] Total:9,7%; Ur bana:5,8%; R ural:14,4% ( 1992) : [Promedio de Años de Estudios Apro bados] Total :4,9%; Ur bana :6,2%; R ural:3,5% (1992) : [PEA2 Total ] Total:57,9%; Urba na: 60,6%; R ural:54,4% (1997-98) [PEA por Sexo ] Masculina :74,4%; Femeni na: 41,4% (1997-98) [Desempleo Abierto/P EA] Total:5,6%; Ur bana:6,9%; R ural:3,2% (1997-98) [Desempleo Abierto por Sex o/PEA] Masculino: 4,5%; Feme nino: 6,8% ( 1997- 98)

1 NBI - Necesidades Básicas Insatisfechas 2 PEA – Población Economicamente Activa

Economía MONEDA NACIONAL PRODUCTO INTERNO BRUTO

: Guara ní : [Total] 7.741 millones de U$S (1999*) [Per capita] 1.552 U$S (1999*,U$S co nstantes de 1982) [Tasa de Crecimiento] 0,5 % (1998→ 1999) INFLACION INTERANUAL : 5,4% (1998→ 1999) INDICE R EAL DEL SALARIO OBRERO : 109,2 (1999, Base 1980=100) SALARIO MINIMO : Gs. 591.445 (1999) INDICE DE PRECIOS A CONSUMIDOR : 231,0 (1999, Base 1992=100); 251,2 (Ago/ 2000, Base 1992=100) DEUDA PUBLICA INTERNA : [Total] 3.475,9 miles de millones de Gs. (Ago/ 2000) [Sector Público] 2.445 miles de millo nes de Gs. (Ago/2000) [Sector Privado ] 1.030,9 miles de millones de Gs. (Ago/ 2000) DEUDA PUBLICA EXTERNA : [Saldos] 2.108.347 miles de U$S (1999) [Desembolsos] 563.557 miles de U$S (1999) [Pagos Ca pital e Intereses e n Mora ] 163.605 miles de U$S (1999) [Transfer encia N eta] 399.952 miles de U$S (1999) RESERVAS INTERNACIONALES N ETAS : [Oro] 9,7 millo nes de U $S (Ago /2000*) [Divisas] 609,3 millones de U $S (Ago /2000*) [Otros Activos] 170,7 millo nes de U $S (Ago /2000*) [Saldo] 789,7 millones de U$S (Ago/ 2000*) TASAS EFECTIVAS DE IN TERES : [En Gs. Activas, Promedio P onderado ] 30,2% ( 1999) [En Gs. Pasivas, Promedi o Po nder ado] 8,7% (1999) [En U$S Activas, Promedio Po nder ado] 12,2% (1999) [En U$S Pasivas, Promedio Po ndera do] 3,3% ( 1999) TIPO DE CAMBIO : [Nominal] 3.472,0 (2000/08*) [Real] 72,3 (Ago/ 1999 Gs./U$S) 73,8 (Ago/ 2000* Gs./U$S) EXPORTACIONES REGISTRADAS : [Total] 740.770 miles de U$S (1999) [Por país] Arge ntina: 53.283 miles de U $S; Brasil:234.969 miles de U$S; Uruguay:19.225 miles de U $S; Resto del Mundo:307.476 miles de U $S ( 1999) [Por pr oducto] Algodón: 68.786 miles de U$S; Soja: 307.134 miles de U $S; Carne:35.043 miles de U $S; Ma dera: 58.189 miles de U$S; Otros: 271.617 miles de U $S (1999) IMPORTACIONES REGISTRADAS : [Total] 1.725.054 miles de U$S (1999) [Por país] Arge ntina: 312.184 miles de U$S; Brasil:509.620 miles de U $S; Uruguay:68.229 miles de U $S; Resto del Mundo:835.021 miles de U $S ( 1999) SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL : -106 millones de U$S (1999) EJECUCION PR ESUPUESTARIA DEL GOBIERNO : [Ingreso] 4.093.803 millo nes de Gs. ( 1999*) [Gastos] 4.649.505 millo nes de Gs. ( 1999*) INGRESO DE DIVISAS DE ENTIDA DES BINACIONALES : [Itaipú] 374.667 miles de U $S ( 1999) [Yacyreta] 58.631,3 miles de U$S ( 1999) * Datos Provisionales Fuente:

STP-DGEE y Sistema de las Nacionales Unidas, “Paraguay Indicadores Socio-Económicos y Demográficos, Atlas Temático Departamental del Paraguay”, Asunción, pp.3-40. STP-DGEE, “Mano de Obra, Encuesta Integrada de Hogares 97/98”, Asunción, 1999, p.22 Banco Central del Parag uay, “Informe Económico Agosto 2000”, Asunción, 2000

3

"EDEP - Est udio sobre el Desarrollo Económi co del Para guay" DESA RROLLO ECONOMICO Y ESTRA TEGIA DE COMPETITIVIDA D NA CIONA L Las Claves del Desa rrol lo Económico obsoleta Paraguay se encuentra en una enc rucijada clave para su desarrollo, marcada en el contexto regional por los efec tos de la liberalización y la integración al Mercos ur, y en el contexto mundial por el proceso de globalización. Como toda encrucijada, ésta s upone ries gos y posibilidades : uno de los escenarios futuros implica quedar al margen de la integrac ión y la globalización, y el otro beneficiarse de las innumerables ventajas socio- económicas de ambos proc esos . El EDEP propone fortalecer la competitividad internacional y elevar sus tancialmente la productividad del país , como medios de lograr el c recimiento económico y sentar las bases de un des arrollo s ustentable, en este dinámico contexto regional y mundial. La c ompetitividad permite aumentar el rendimiento de los capitales fís icos y humanos , generando una mayor produc tividad de estos factores de producción. P or su parte el inc remento de la produc tividad permite mayor ahorro e inversión, los que a su vez generan tasas más elevadas de crecimiento económic o. La c ompetitividad es también condición indispensable para lograr el aumento de las exportaciones , lo que reduce las restricciones inherentes a una balanza c omercial de tendencia deficitaria. P or último, el c recimiento s ostenido prec isa un nivel alto de inversiones nac ionales y extranjeras , que se dirigen prioritariamente hac ia países y zonas carac terizados por s u carác ter competitivo. El Pot encial de la A groindustria En forma prioritaria se plantea para el Paraguay la formación de clusters en la agro-industria. La indus tria proc esadora de produc tos agríc olas no explota hoy toda la potencialidad del sec tor primario, es pecialmente el de la soja y el algodón, por carecer de artic ulaciones intersectoriales (entre la agricultura y la industria procesadora) e intrasectoriales . Es más efec tivo explotar el potencial económico del sector agropecuario que el del industrial o de servicios , dado que el primer s ector posee grandes ventajas comparativas , a condición que el procesamiento indus trial inc remente el valor agregado de las materias primas . Por otra parte, la agroindustria c uenta con experiencias exitosas y bases productivas en diversas regiones del país . Ya exis ten clusters incipientes en forma de cadenas de s uministro, pero aún c arecen de es labonamiento o las empresas no lograron conexiones bien articuladas entre sí, por lo que se recomienda incentivar la integración vertical. P or s u tamaño reducido, las empres as proveedoras de materia prima tienen dificultades para alcanzar las ventajas de una economía de escala. O tro mecanismo recomendado para des arrollar los clusters es facilitar también la integración horizontal entre empresas relacionadas de cada s ubsec tor. E n resumen, deberían reforzarse las relaciones entre empresas tanto en forma vertical c omo horizontal, vale decir, en forma de T . Al ser privilegiadas por su potencial produc tivo, se recomienda la formación de clusters del s ector primario para los balanceados y productos pec uarios intensivos , las hortalizas , las frutas , el algodón y la madera. Estas materias primas tienen gran potencial para el procesamiento, en términos de producción (disponibilidad de tecnología, equipos , experiencia), de competitividad de exportac ión y de generación del valor agregado. E n forma complementaria se necesita formar clusters que apoyen la agroindustria en sectores como el de transporte y el metal- mecánico, de producción de maquinarias agríc olas . Las Imposterga bles Ref ormas Exis ten tareas prioritarias aún pendientes en el Paraguay: la reforma financiera, las reformas fiscales y tributarias y las privatizaciones . Es urgente consolidar el sistema bancario de manera ordenada, adoptar medidas que optimicen la capacidad de evaluar riesgos de c réditos y establecer un sistema de información confiable al públic o. En el aspecto fiscal deben reformarse el sis tema de los impuestos , buscando dis minuir los perjuicios del sector informal sobre la economía. Debe encararse con urgencia la privatización de las empresas del Estado. L a escasa modernización y la baja cobertura de los servicios públicos (energía, telecomunicaciones , agua potable) afectan negativamente la competitividad del país : frenan la c apacidad competitiva de empresas privadas y perjudican a la economía y la soc iedad en general. U rge entonc es implementar la privatización u otras alternativas de reforma de entes públicos , c on marcos regulatorios transparentes y entes reguladores eficientes . L a estabilidad macroeconómica exige finalmente lograr niveles estables del tipo de cambio, tasas de interés razonable, equilibrio fiscal, transparencia de las ges tiones económicas , gobernabilidad, un marco legal c onsolidado c on un sis tema judicial s ólido y mayor flexibilidad laboral bajo leyes bien es tablec idas .

4

"EDEP - Entender los Desaf íos de la Era Pre sente" La comprensión de la compleja realidad actual permite resolverla, para bien de las generaciones presentes y futuras… Est rat egia de Competitividad Naci onal El EDEP plantea estrategias para lograr la necesaria c ompetitividad -y por ende, el c recimiento ec onómico y el desarrollo s ocial- en tres niveles diferentes pero es trechamente vinculados entre sí: “ALCANCE GENERAL” o mac ro, “SECTO RIAL Y REGIO NAL” o mes o (agropecuario, industrial, de transportes, etc .) y el de los actores económicos o zonas , el nivel mic ro, donde el “CLUSTER” es enfatizado como el mecanis mo más idóneo para elevar la competitividad. Estrategia de Competitividad Nacional

Estrategias de Alcance General

Estrategia Básica

Estrategia Prioritaria

Estrategi a TI* Estrategias Sectoriales

*TI: Tecnología de Información

Sector Agropecuario

Bienestar Participación y Equidad

Crecimiento Mayor Competitivida d N acional especialmente de PIB y Em pleo en ex portación e I nversiones (inversión extranjera directa)

Sector Industrial Sector Transporte

Estrategias Regionales

Organismos de Promoción Grandes Areas de Estrategias de Competitividad

Estrategias de Cluster Metas Estratégicas Estrategia par a me jorar l a competitivida d de actores protago nistas y sus agrupaciones Objetivo Final

5

"EDEP - Est udio sobre el Desarrollo Económi co del Para guay" La Est rat egia de A lcance General “L a Estrategia de Alcance G eneral” incluye tres componentes inseparables: las “Estrategias Bás icas”; las “Estrategias P rioritarias ” y las “Estrategias de Tec nología de Información (TI )”. Las Estrategias Básicas buscan lograr un marco y políticas mac ro- económicas adecuadas para la competitividad y el crecimiento ec onómico, c ompletando las reformas de “primera generación”, que abarcan la apertura y liberalización del comercio exterior y del flujo de c apitales , reformas financieras , fiscales y tributarias , privatizaciones y otras reformas fundamentales como la estabilidad de precios , el equilibrio fiscal y el equilibrio de la balanza de pagos internacional. En las Estrategias Prioritarias , los exportadores precis an c ompetir en el mercado regional y mundial, mejorando la calidad y el precio de sus produc tos . L a competencia incentiva el aprendizaje de las “mejores prácticas” en tecnología, diseño, presentación de productos , empaques , canales de dis tribución, etc . Esto implica contar con personal altamente calificado -capac itar recursos humanos- y requiere iniciativas destinadas a aumentar el valor agregado de los produc tos de exportación, diferenciar y certificar c alidad, diseño y presentac ión de los productos , identificar segmentos y nichos del mercado exportador, etc . Deben mejorar las condiciones para atraer las inversiones extranjeras direc tas que aportan capital y tecnología, c ontribuyen a aumentar las exportaciones y mejoran la competitividad del sector, región y del país donde se radican. Estas son: la estabilidad política, s eguridad pública, bajas tasas de criminalidad, trans parencia en la adminis tración pública, mayor previs ibilidad del sistema judicial, acuerdos multilaterales y bilaterales de protección y promoción de inversiones . Finalmente urge asegurar el acceso equitativo de la población a las Tecnologías de I nformación – telecomunicaciones , internet, alfabetización digital, etc .- en el sector educativo, laboral, judicial, cultural, de rec reación, etc . E n el sector productivo deben potenciarse las tec nologías de información como soporte al aumento de la produc tividad y competitividad, como vía de acceso al mercado para la producción nacional y como forma alternativa de generac ión de empleos . Estrategia de A lcance General Estrategia Básica

Estrategia Nacional Prioritaria

Estrategia TI

Aumentar la Competit ividad en

Inversión en Capita l Fijo

Inversión en Capita l Humano

Exportación

Inversión Extranjera Directa

Absorción de Tecnología y Otros Elementos de ‘Mejores Prácticas’ Mayor Competitiv idad

Acumulación de Capita l Físico y Humano

Tasa de Crecimiento cada vez mayor de PIBCrecimiento

Mayor Tasa de Ahorro Nacional

de Productividad Total de Factores (TFP)

Menor Restricción de Balanza de Pagos Círculo (v irtuoso) de Exportación Principales Fuentes de Crecimiento PIB Círculo (v irtuoso) de Crecimiento

Est rat egias Sectoriales y Regionales Conviene identificar estrategias sectoriales que aseguren la competitividad de la oferta exportadora en términos de calidad, precios y entrega oportuna para aquellas áreas productivas estrechamente vinc uladas con la exportación, como los sec tores agropec uario, industrial y de infraestructura de transporte. Al mismo tiempo deben establecers e estrategias regionales , identificando acciones prioritarias destinadas a lograr la c ompetitividad exportadora de cada zona o región, que c onsideren la dis ponibilidad de rec urs os (naturales , humanos y físicos ), las condiciones geográficas y climáticas , la loc alización y medios de trans porte, etc . El conglomerado de actores que participan en la producción, exportación y actividades relacionadas (empresas , cooperativas , agrupac iones gremiales , universidades y otras instituciones que se dedican a la investigación tecnológic a y a la capacitac ión, etc .) tiene un lugar especial entre los c ondic ionamientos regionales .

6

"EDEP – Enca rar la Diversif icación y Expa ndir la Producción" Construiremos juntos el desarrollo creando productos en mayor cantidad, produciendo nuevas y distintas clases de bienes… Est rat egias de Cluster…Aglomeración Competitiva Para lograr el aumento de la productividad y el c rec imiento del PIB se requiere que los actores ec onómicos inc rementen su propia c ompetitividad. Las es trategias apuntan a aumentar las inversiones en educación (c apacitación y formación) de trabajadores , empleados , profes ionales y empresarios y fortalecer la competitividad de las empresas y de s us res pectivas agrupaciones , asociac iones empresariales , corporac iones productivas , grupos de empresas asociadas en red, en alianzas estratégicas o en cooperac ión/ as ociación tecnológica, cooperativas , etc . La estrategia del clus ter es la más apta para elevar la c ompetitividad de los ac tores , sec tores y regiones económicas . E l cluster -o la formación de clus ters- es la concentrac ión, aglomerac ión o c onvergencia geográfica de empresas o indus trias y de otros actores (universidades , organismos de

Materias Primas Disponibles para Balanceado Materia Prima Productos

promoción públic os o privados , etc .) que se encuentran artic ulados o eslabonados entre sí. P uede considerarse el clus ter como una convergencia geográfica de empresas que integran una cadena de producción. La aglomeración logra competitividad debido al mayor eslabonamiento entre las empresas integrantes . Al estar articuladas entre sí, las empresas incentivan - vía competenc ia y cooperac ión- el aprendizaje mutuo de las “mejores prác ticas ” y elevan s u productividad. La concentración geográfica de empresas permite alc anzar los beneficios de las economías de escala y de diversidad. L a presencia de empresas relacionadas (de soporte o apoyo) permite además gozar de las ventajas de la economía de “externalidad”. La existenc ia de empresas productoras eficientes de ins umos cerca de una industria procesadora, es una ventaja de externalidad respecto a otra que carece de es tos proveedores en s u entorno, ya que los costos de trans porte, mercadeo y plazos de entrega se reducen s ignificativamente. La proximidad y el contacto entre empresas también fac ilita el aprendizaje de tecnologías , manejo administrativo, mejor información de mercado, etc . y fortalece la confianza entre los empresarios eslabonados , dis minuyendo los costos de transacción. Exis ten experiencias regionales y continentales que pueden dar lugar a clusters exitosos , c omo los parques industriales y tecnológicos , zonas francas , zonas de procesamiento para exportación, etc .

Cómo Utilizar los Materias Primas de Balanceado?

Soja Maíz Trigo Sorgo Arroz Girasol Algodón Maní Caña de Azúcar Cítrico y otros Mandioca Copra, Pepitas de Palmera Leche Cruda Carne de Res Pollo Cerveza

Expeler de soja, So ja irre gular Maíz Trigo, Salvado, Trigo irregular (Trigo rechazado, Tri go no ma duro, etc.) Sorgo Salvado de arroz, Arroz irregul ar (Arroz machucado, Cascara, etc) Harina de girasol Harina de algo dón, Cascara de l a semilla del algodó n Harina de ma ní Melaza, Bagazo, Punta de la caña Expeler colado de nar anja Mandioca Harina de C opra, P epitas molidas de palma Suero Harina de car ne, Hari na de hueso, Harina de sangre, Sebo Harina de car ne, Hari na de hueso, Harina de sangre, Hari na de pluma Granos cerv eceros

Soja 2.856.000 t 1.086.000 ha

Trigo 229.000 t 201.000 ha

Residuo 651 000 t

Molido 229 000 t

Sorgo 21.000 t 14.000 ha

Maíz 74.000 t 356.000 ha

Exportación 2.205.000 t

Aceite / Soja Expeler 129.000 t 598.000 t

Producción de 5.523.000 Huevos/día

Consumo Local 475,000 t

Harina Salvado 172.000 t 57.000 t

Exportaciones 366.000 t

Exportación 69.000 t

330.000 t

Vitamina Importada 18.000 t

Balanceados 568.000 t Auto- consumo 478.000 t Balanceado Comercial 90 000 t

Granja Avícola 14.997.000 gallinas

Granja Porcina 1.746.000 cabezas

Granja Lechera 390.000 mil litros

Planta Avícola 40.000 t

Planta Porcina 33.000 t

Planta Láctea 89.000 t

Fuente: EDEP

¿Qué es un Clust er? Concentración de empresas e instituciones interconectadas en un área geográfica determinada, que actúan en un campo para lograr mayor productividad y competitividad Un cluster permite que cada empresa-miembro se beneficie como si tuviera gran escala o como si se hubiera unido a otras, sin sacrificar la flexibilidad de sus gestiones. De esta manera la localización y sinergia entre las empresas en un área determinada, constituyen ventajas competitivas muy importantes, en este escenario de la economía globalizada.

7

"EDEP - Est udio sobre el Desarrollo Económi co del Para guay" A SPECTOS FUNDA MENTA LES DEL SECTOR A GROPECUA RIO Las Peculiarida des El sector primario de la economía paraguaya, a través de cuatro productos (soja, algodón, carne y maderas ) y s us derivados , c ontribuye en un 65 a 80% del total de las exportaciones , y emplea menos del tercio de la población económicamente ac tiva del país . La producción agropecuaria tiene c aracterísticas peculiares en el contexto regional: las diferencias de uso de tec nología, sistemas de producción y rendimiento de c ultivos del Paraguay s on marc adas respec to a los países del Mercos ur. El sec tor primario abastece un mercado interno reducido, debido al volumen poblac ional pequeño y a la restringida capac idad de c ons umo local. El mercado exterior de los productos agropecuarios s e encuentra en una fase de transición, buscando adaptarse a las normas liberalizadoras del Mercos ur. La producción agrícola -excepción hec ha de la s oja y otros granos (maíz, trigo, girasol y arroz) descans a sobre los pequeños agricultores , que poseen una débil c apacidad de competencia en el mercado, y las áreas de mayor desarrollo dependen de proyectos financiados por la cooperación internacional, se centran en la producción sojera y/o están promovidas por agric ultores de origen inmigrante. Un De sarrollo Heterogéneo El desarrollo agríc ola del Paraguay no fue homogéneo en la última década, observándose marcadas diferencias entre regiones . Hubo una evolución dinámica en el s ur, este y en la frontera noreste del país , dedicadas a la s oja. E n la región central del país , con parcelas cultivadas por pequeños produc tores , el desarrollo agrícola está estancado. Algunas zonas registran un aumento de la producción hortícola que contribuye a modernizar la estructura agraria y permite insertar la comunidad rural - a través de clusters- a la ec onomía nacional e internacional. Si se mantienen las políticas agrarias tradicionales , probablemente s e estanc arán las exportaciones agrícolas , que seguirán dependiendo de commodities (materia prima), pocos productos y de pocos países compradores . L a escasa produc tividad per c apita permite prever además una pérdida de competitividad en la exportación, a causa de la reducción de las ventajas c omparativas . E l procesamiento industrial de la s oja permitiría elevar exponenc ialmente el valor de es tas exportaciones , por las ventajas comparativas que dicho producto tiene. También cuentan con gran potencialidad los productos pec uarios indus trializados y sus derivados , así como las hortalizas y frutas . A largo plazo, el Paraguay posee así mismo un gran potencial exportador de maderas y s us derivados , dependiendo sin embargo de la difus ión masiva de la refores tación, considerando la drastica reducción del área c ubierta con bos ques nativos por la explotación irracional y la deforestac ión. La producción de importantes rubros de exportación como la soja, el trigo y el maíz llegará pronto a s u límite de c rec imiento, debido al agotamiento de las tierras aptas para su c ultivo. Las diferenc ias interregionales -en términos de desarrollo- pueden ampliarse, y el agro tendrá c reciente dific ultad de dar empleo a la mano de obra rural, que aumenta progresivamente debido a las altas tasas de c recimiento poblacional. Pronóstico PRODUCCIÓN  Los rubros dependientes de la expansión de la frontera de tierras ya han alcanzado sus límites  La soja aumentará 1,3 veces sobre el nivel del año 2000  La producción del trigo caerá bastante, debido a las características del sistema de cultivo inestable  Se prevé que la producción del algodón disminuirá  El cultivo de hortalizas se convertirá en la cosecha sustitutiva del algodón para los pequeños agricultores Característica del Sector Condición Externa    

El mercado local es limitado debido a la escasa población Actualmente el mercado se encuentra en la etapa de transición hacia una liberación delcomún mercado interno de integrarse  El impacto de la tarifa externa deldespués MERCOSUR (2006) al MERCOSUR Pequeños agricultores cuya competitividad en el mercadoes débil El impacto sobre la agricultura que tiene las negociaciones multilaterales de la OMC Los desarrollos agrícolas recientes dependen de inmigrantes extranjeros y de Asistencia Oficial para el Desarrollo EXPORTACIÓN   

El crecimiento de las exportaciones se estancará debido a su dependencia de pocos países exportadores y de escasos rubros de exportació Indice de ventaja comparativa disminuirá debido a la caida de la productividad per capita y de la viabilidad competitiva Desarrollo agrícola potencial de la soja, por sus ventajas comparativas

8

"EDEP – Estado Desce ntralizado, Ef iciente y Progresista" Una sociedad en cambio demanda un Estado que gobierne con creciente eficiencia para la gente, más cerca de la gente… La Necesa ria Competitividad La estrategia para lograr competitividad en el sector agropecuario incluye dos componentes mayores : el primero c ons iste en promover un sistema de producción que incorpore carac terís ticas agrícolas regionales , mejore la productividad y fortalezca la competitividad en los mercados nacionales e internacionales , o de exportación. P ara ello es preciso apoyar, en algunas regiones a través de financ iamiento agrícola, aquellas producciones que apunten a bajar los costos de producción y a aumentar la competitividad. Paraguay, Crecimiento de Comercio Exterior de Productos Agropecuarios 8 00 7 00 6 00 Milliones de U$S

En s egundo lugar, el Paraguay debe abandonar paulatinamente la exportación de materias primas fomentando la industrialización y el procesamiento de productos agropec uarios , y lograr al mismo tiempo la diversific ación de dic hos productos . El desarrollo del sec tor primario requiere promover productos agropecuarios procesados exportables , introduc ir técnicas de mejoramiento, expandir el consumo interno, trabajar c on escalas mayores de explotación, rac ionalizar los sistemas de distribución, establecer una mayor integración entre c ultivos , explotaciones pecuarias y fores tales y perfeccionar la inspección sanitaria y de calidad de los productos de origen animal y vegetal.

5 00 4 00 3 00 2 00 1 00 0 19 92

19 93

1 99 4

1 99 5

Import Importación

Export Exportación

Fuente: Elaborado con datos del BCP, 1998

Paraguay, % de la PEA ocupada por Actividad Económica (1992-1998) Ramas de Act ividad Económica Agropecuario, Caza y Pesca

1992

1998 35,8

28,7

Industrias y Mi nería Electricidad, Agua, etc.

12,6 0,7

12,6 0,6

Construcciones Comercio

7,2 13,9

5,0 24,2

3,3 0,8

3,9 3,4

21,4 3,9

21,5 --

Transportes Finanzas Servicios No registrados

Fuentes: PARAGUAY, STP-DGEEC, “Censo de Población y Vivienda”, 1992; y “Mano de obra, Encuesta de Hogares 19971998”, Asunción, 1999.

9

19 96

19 97

"EDEP - Est udio sobre el Desarrollo Económi co del Para guay" A SPECTOS FUNDA MENTA LES DEL SECTOR INDUSTRIA L Las Limit aciones del Sect or Se cundario La economía paraguaya es básicamente agroexportadora y salvo las empresas dedicadas a dar valor agregado a productos agrícolas o pecuarios exportables , la mayoría de las demás indus trias y manufacturas producen para el reducido mercado interno. L a estrechez del mercado local y la competencia de productos manufacturados importados del exterior limitan severamente el desarrollo de la indus tria loc al. E l rol del sector industrial en la ec onomía no es muy ac tivo y mues tra tendencia a decrecer: las industrias dan empleo al 13% de la PEA y c ontribuyen con el 14% del PIB del país. Asunción y algunas ciudades del área metropolitana albergan el 60% de las industrias del país . E n la región Es te, Alto Paraná e Itapúa están localizadas otro 15%, de tal modo que las tres cuartas partes del parque industrial del Paraguay s e concentran en tres departamentos y en la capital del país . Casi la totalidad de las empresas (un 95% ) corresponde al c apital nac ional, unas 60 pertenecen al capital extranjero, y los 70 restantes tienen algún porcentaje de inversiones extranjeras . Del total de las industrias del país , una séptima parte produce bienes des tinados a la exportac ión, y básicamente están ubicadas en Asunción, Central y Alto Paraná. La producción de alimentos y bebidas ocupa a la quinta parte de las empresas , y ésta es la rama de actividad industrial predominante en el país . U n peso algo menor tienen las industrias madereras y metal- mecánicas . Los Cami nos de la Industria Para s uperar esta situación, absorber laboralmente el alto c recimiento de la poblac ión y aumentar el ingreso per cápita al mismo tiempo, es esencial lograr un desarrollo sos tenido de la industria. E n este sentido la es trategia de c ompetitividad para el s ector industrial tiene varias aristas: La primera consiste en aumentar el valor agregado de los productos industriales y orientarlos fundamentalmente al mercado externo, basándose en aquellas materias primas agropec uarias y forestales en las que el Paraguay tiene c ompetitividad. L a formación de eslabones a lo largo de la cadena de producción integrados puede llevarse a cabo mediante la estrategia de cluster. En s egundo lugar, se propone articular en forma más eficiente los sec tores primario y s ecundario, buscando desarrollar tanto la producción agrícola como la indus trial, seleccionando una diversidad de productos con mayor potenc ial de crecimiento y desarrollo. En tercer lugar, los productos elaborados por empresas industriales locales deben ofrecerse en condiciones estables a los consumidores , bajo estándares de c alidad internac ional, de modo a posic ionarse en el mercado interno y competir eficientemente con los bienes importados . Para mejorar la produc tividad y la calidad de los productos industriales se recomienda la ampliación de la asistencia técnica y financiera a las PYMES, prioritariamente orientadas al mercado interno y la promoción de industrias metal-mecánicas . Además debe lograrse un func ionamiento eficaz de las polític as de fomento de productividad y de control de c alidad global, en cooperación téc nica con los países del Mercosur que tienen s istemas de certificación c onfiables a nivel mundial; es tablec er un sistema y extender el acceso a la tecnología de información, fortalecer las actividades destinadas al merc adeo, y mejorar la recopilación de informaciones estadís ticas .

10

" EDEP – Evitar los Dese quili brios y Encausa r las Potenciali dades" El Paraguay puede alcanzar la equidad social y el crecimiento económico explotando la riqueza de sus potencialidades creativas… Promoci ón de I nversi ones Una de las estrategias sectoriales propuestas para el sec tor industrial se bas a en el régimen de Maquila. El Paraguay puede lograr mayor competitividad industrial y mayores exportaciones bajo los regímenes de maquila, s ubcontratación, operaciones de albergue, y plantas gemelas . Bajo esta modalidad sería interesante establecer algunos tipos de maquiladoras que: a) utilizen materia prima del MERCO SUR y mano de obra local, b) permiten en sec tores con una gran variedad y poc o volumen de producción (nichos), y; c ) pos ibiliten bienes que protejan el medio ambiente. Entre otros incentivos para atraer las invers iones extranjeras , el país c uenta con la Ley 60/90 que es tablece la exoneración del pago de impues tos a la renta por cinco años , tiene además mano de obra barata y una posición geográfic a privilegiada como punto de distribución dentro del Mercos ur. Realizadas las reformas necesarias , se requiere además mejorar la infraestructura vial y derogar normas inadec uadas de trans porte de mercancías por c arreteras , reforzar la articulación entre oferta y demanda de mano de obra, e iniciar acciones destinadas a ganar mercados internacionales distintos a los actuales .

Paraguay, Distribución de Empresas Industriales con 7 o más Trabajadores, según Rama de Actividad 1996

Otros

Confecciones 4%

23%

Cueros y A fines 4%

Maderas y Productos de Madera 23%

Transporte y Afi nes 5%

Muebles 11%

Imprenta y Grá ficos 5%

Productos Metálicos 11%

Plásticos y Cauchos 3% Otros Minerales no Metálicos 11%

Fuente: DGEEC-STP Censo Industrial Nacional, 1997

11

"EDEP - Est udio sobre el Desarrollo Económi co del Para guay" A SPECTOS FUNDA MENTA LES DEL SECTOR TRA NSPORTE La Inf raest ruct ura de Comunicaciones Diseño de Corredores de Exportación Pese a tener una posición geográfica privilegiada, en el centro de A mérica del Sur, Paraguay es uno de los países con mayor atraso en el equipamiento de la infraestructura de trans portes . Esta c arencia limita s everamente el c recimiento y la diversific ación de la producción. Su carác ter de país mediterráneo hac e 1-4 Inf. R ivarola imprescindible fortalecer este equipamiento, en Mcal.Es tigarribia Calm elo Peralta 1 -3 términos de competitividad para las 1-5 Neul and exportaciones . Pto.Cas ado Se estima que la demanda de transporte Poz o Hondo D ragado y S eñal iz ac ión del Rí o Paraguay de pasajeros entre los departamentos del país se inc rementará 1 ,36 veces en el período 2 -3 1997/2010, en especial el de personas en automóviles particulares . Habrá mayor aumento de la demanda de ómnibus -colectivos- en los 3-4 3-2 casos del trans porte de larga distancia, Creac ión de Ferroc arril. 1-6 Creac ión de es pecialmente en el tránsito entre las dos Ferrocarril 1-1 S egundo Puente Rehabil itaci ón de Am is tad principales c iudades del país , Asunción y Ciudad 3 -1 Am pl iaci ón del Puerto Pilar de Ferroc arril 3 -3 1-2 del Es te. 2 -1 Respec to a la demanda de trans porte de Tramo Pil ar - Puente de Argenti na Trasl ado de la Vi a Ferrea carga (flete), s e prevé un aumento de 1 ,46 veces Am pliac ióndel 1-7 2 -2 Puerto de en el mis mo período. La exportación de Enc arnaci ón productos de granos a E uropa y los Estados Unidos probablemente se inc rementará, generando mayor uso del sistema fluvial (ríos 1. Mejoramiento de Corredor Terrestre de Exportación 1-1 Asunción – Guazu cua 149,1km Paraná y Paraguay). 1-2 Ciudad del Este - Natalio 185,4km 1-3 Carmelo Peralta - Mariscal Estigarribia 369,0km 1-4 Mariscal Estigarribia - Infante Rivarola 223,7km 1-5 Neuland - Pozo Hondo 327,8km 1-6 Segundo Puente de Amistad 1-7 Puerto Pilar - Puente con Argentina 2. Corredor de Exportación Fluvial 2-1 Expansión del Puerto de Pilar 2-2 Expansión del Puerto de Encarnación 2-3 Compra de Dragas para Río Paraguay 2-4 Rehabilitación de Zona de Libre Comercio, Expansión de Funciones 3. Mejoramiento de Sistema Ferroviario 3-1 Renovación de Línea Asunción - Encarnación 270,9km 3-2 Creación de Línea Villarrica - Ciudad del Este(Cascavel) 250,0km 3-3 Creación de Línea Ciudad del Este - Encarnación 221,9km 3-4 Creación de Línea Ypacaraí- Puerto de Villeta 25,3km Fuente: EDEP

Corredores Bioceánicos BOLIVIA La Paz Arica

Cuiaba

BRASI L

Santa Cruz

OCEANO PACIFICO

Bayuibe

Gral.E.A.Garay Campo Grande Inf. Rivarola Mcal.Estigarribia Pedro Juan Cabal lero Antofagasta Pozo Hondo Pozo Colorado Sao Paulo Salto de Guaira Pozo Jama Santos ASUNCION Ciudad del Este Iquique

Tarija

##

Salta

Curit iba

Paranagua

Resistencia Encarnación

OCEANO ATLANTICO

ARGENTINA

Porto Alegre Valparaiso Santiago

CHIL E

URUGUAY

Mendoza Buenos Aires

Corredor Norte Corredor Su r Corredores que atraviesan Paraguay

Fuente: EDEP

12

"EDEP – Enca mina r el Debate para una Equitativa Participación" Todos los hombres y mujeres del Paraguay pueden, desean y merecen participar en la construcción de su futuro… Expandi r los Tra nsportes La estrategia de DISEÑO DE REDES CARRETERAS competitividad para es te sector busca expandir cualitativa y cuantitativamente el equipamiento de la infraestructura de transporte, mejorar el mantenimiento de la existente y asegurar los recursos ) financ ieros y humanos necesarios para ambas tareas . Para ello es necesario equipar especialmente los corredores de exportación y ) ) ) ) ) los caminos rurales que s irven de vías de salida a la producción ) ) agropec uaria, mejorar la ) movilidad interna - de personas y ) ) ) ) ) mercancías- y fortalecer la ) infraestructura existente – redes ) ) ) ) de información y centros de ) ) ) ) ) ) servicios- para el transporte de ) ) ) ) ) cargas . ) ) ) ) ) ) Se recomienda mejorar ) ) ) ) ) ) ) ) Rutas Nac ionales ) ) ) ) ) ) ) )) ) ) ) cualitativamente el equipamiento ) ) ))) ) )) ) ) ) ) ) ) )) ) ) ) ) ) ) Rutas Departamentales ) )) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )) ) ) de la red de carreteras , y ) ) ) ) )) ) )) ) ) ) ) ) ) ) ) ) Ciudades c on más de 3.000 hbt s. ) descentralizar hac ia los gobiernos ) ) ) ) ) ) ) )) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) departamentales y munic ipales ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) las funciones de construcción, ) ) ) ) ) ) ) equipamiento y mantenimiento ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) de la infraestructura de ) )) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) trans porte. ) ) )