Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES PARA LA GESTION AMBIENTAL Y...
2 downloads 0 Views 8MB Size
Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES PARA LA GESTION AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS MUNICIPIOS UBICADOS EN LA SUBCUENCA III

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III. “En el marco de consultoría “10 estudios específicos como base para la formulación de proyectos de desarrollo”

ELABORADO POR:

EQUIPO CONSULTOR MULTICONSULT S.A/INDES

APROBADO POR: Planificación Territorial - Ambiental UEP/ALMA

2013

ASOCIACION DE MUNICIPIOS DE LA SUBCUENCA III

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Índice 1.

Introducción..............................................................................................................................1

2.

Objetivos ..................................................................................................................................1 2.1.

General .............................................................................................................................1

2.2.

Específicos ........................................................................................................................1

3.

Metodología .............................................................................................................................2

4.

Resultados por municipio y distrito ...........................................................................................2 4.1.

Nindirí ...............................................................................................................................2

4.1.1.

Inventario de Fuentes contaminantes del municipio de Nindirí ...................................3

4.1.2.

Desechos sólidos municipales ...................................................................................6

4.1.3.

Vertidos líquidos municipales .....................................................................................8

4.1.4.

Uso Industrial y sus Desechos ................................................................................. 10

4.1.5.

Urbanizaciones y asentamientos .............................................................................. 10

4.1.6.

Servicios comunitarios ............................................................................................. 13

4.1.7.

Uso de agroquímicos en el campo y sus desechos .................................................. 15

4.2.

El Crucero ....................................................................................................................... 18

4.2.1.

Inventario de Fuentes contaminantes del municipio del Crucero .............................. 18

4.2.2.

Desechos sólidos municipales ................................................................................. 20

4.2.3.

Vertidos líquidos municipales ................................................................................... 21

4.2.4.

Uso industrial y sus desechos .................................................................................. 21

4.2.5.

Urbanizaciones y asentamientos .............................................................................. 21

4.2.6.

Servicios comunitarios ............................................................................................. 21

4.2.7.

Uso de agroquímicos en el campo y sus desechos .................................................. 23

4.3.

La Concepción ................................................................................................................ 25

4.3.1.

Inventario de Fuentes contaminantes del municipio de La Concepción .................... 26

4.3.2.

Desechos sólidos municipales ................................................................................. 28

4.3.3.

Vertidos líquidos municipales ................................................................................... 28

4.3.4.

Uso industrial y sus desechos .................................................................................. 29

4.3.5.

Urbanizaciones y asentamientos .............................................................................. 29

4.3.6.

Servicios comunitarios ............................................................................................. 29

4.3.7.

Uso de agroquímicos en el campo y sus desechos .................................................. 31

4.4.

Ticuantepe ...................................................................................................................... 37

4.4.1.

Inventario de Fuentes contaminantes del municipio de Ticuantepe .......................... 37

4.4.2.

Desechos sólidos municipales ................................................................................. 39

4.4.3.

Vertidos líquidos municipales ................................................................................... 40

II

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

4.4.4.

Uso industrial y sus desechos .................................................................................. 40

4.4.5.

Urbanizaciones y asentamientos .............................................................................. 41

4.4.6.

Uso de agroquímicos en el campo y sus desechos .................................................. 43

4.5.

Distritos V, VI y VII de Managua ...................................................................................... 47

4.5.1.

Inventario de Fuentes contaminantes de los distritos V, VI y VII de Managua .......... 48

4.5.2.

Desechos sólidos municipales ................................................................................. 54

4.5.3.

Vertidos líquidos municipales ................................................................................... 55

4.5.4.

Uso industrial y sus desechos .................................................................................. 56

4.5.5.

Urbanizaciones y asentamientos .............................................................................. 57

4.5.6.

Servicios comunitarios ............................................................................................. 58

4.5.7.

Uso de agroquímicos en el campo y sus desechos. ................................................. 60

4.6. Aspectos comunes en el uso de agroquímicos en los municipios y distritos de la subcuenca III de AMUSCLAM ................................................................................................... 66 4.6.1.

Uso del Endosulfan .................................................................................................. 67

4.6.2.

Uso de la Cipermetrina............................................................................................. 70

4.7. Recomendaciones para el uso de Agroquímicos en los municipios y distritos de la subcuenca III de AMUSCLAM ................................................................................................... 73 4.8. Asuntos legales y normativos de los municipios y distritos de la subcuenca III en materia ambiental ................................................................................................................................... 74 5.

Plan de acción para la restauración ambiental. ...................................................................... 76 5.1.

Formatos organizativos, de control y seguimiento ........................................................... 77

5.2.

Procedimiento consolidado para inspecciones de sitios más contaminados ................... 78

5.3. Instrumentos para valorar las fuentes contaminantes y propuesta de monitoreo permanente ............................................................................................................................... 80 5.3.1.

Ficha de campo para la inspección de fuentes contaminantes ................................. 81

5.3.2.

Bitácora de inspecciones ......................................................................................... 88

5.3.3.

Formatos consolidados por sector............................................................................ 89

5.4. Propuesta técnica para la aplicación de medidas institucionales para el control y seguimiento ............................................................................................................................... 91 5.5. Plan de acción a corto, mediano y largo plazo para la restauración ambiental de los sitios más afectados (Plan operativo anual para 5 años) .................................................................... 94 6.

Conclusiones y recomendaciones .......................................................................................... 96

7.

Bibliografía ............................................................................................................................. 97

8.

Anexos ................................................................................................................................... 98 8.1. Reuniones de coordinación/consultas, gira de campo y talleres; con municipios y delegaciones de AMUSCLAM en la subcuenca III (2013) .......................................................... 98 8.2.

Memorias de talleres locales ......................................................................................... 100

III

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

1. Introducción El diagnóstico expone los hallazgos encontrados en materia de las fuentes contaminantes de suelo y agua, en cuatro municipios: Nindirí, El Crucero, La Concepción y Ticuantepe, además de los Distritos V, VI, y VII de Managua ubicados en la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua. El análisis se aborda desde tres subsistemas: el agropecuario, revisando principalmente los cultivos principales de maní, piña, pitahaya y café en la región, así como las prácticas agrícolas especialmente aquellas relacionadas con el uso de agroquímicos tóxicos y fertilizantes contaminantes de los suelos y de las aguas subterráneas que alimentan el manto acuífero, Para el subsistema de urbanizaciones se revisaron las ubicaciones y extensiones relacionadas al drenaje y escorrentía, compactación e impermeabilización de áreas, infiltración de agua de lluvias, disposición de desechos sólidos, el manejo de aguas negras y servidas, entre otras. El estudio expone las fuentes contaminantes tanto puntuales, como difusas, especialmente aquellas son provenientes del uso inadecuado de agroquímicos en los cuatro cultivos más importantes y extensos de cada municipio como son; café, maní, piña y pitahaya.

2. Objetivos 2.1.

General

Identificar las fuentes contaminantes que tienen mayor presencia en los municipios de Nindirí, El crucero, Ticuantepe y La Concepción, además de los distritos V; VI y VII de Managua, analizando las que evidencien un mayor nivel de contaminación en el suelo y agua de los territorios de la subcuenca III en el año 2013 y categorizándolas en fuentes puntuales y fuentes difusas. Se pretende contribuir a controlar las fuentes contaminantes mediante la puesta en práctica de un plan de acción y con la aplicación de procedimientos técnico-administrativos de gestión ambiental.

2.2.

Específicos -

-

-

-

a).Realizar un inventario de fuentes contaminantes que incluya: ubicación geográfica de la fuente, tipo de contaminante, recurso que contamina, b). Análisis espacial del territorio susceptible de ser afectado por cada fuente contaminante. c). Identificación en la legislación nacional y ordenanzas de cada municipio, los instrumentos jurídicos que el municipio puede aplicar para impedir, mitigar y/o controlar las posibles contaminaciones. d). Diseño de un instrumento para valorar las fuentes contaminantes y propuesta de monitoreo permanente de dichas fuentes (proyecto). e). Mapa 1: 25,000 de la subcuenca III que incluya todas las fuentes contaminantes agrupadas por recurso afectado o potencialmente susceptible de afectaciones (proyecto). f). Diseño de una propuesta técnica para la aplicación de medidas institucionales para el control, seguimiento, etc. vinculado a los permisos ambientales que otorga la municipalidad (proyecto). g) Diseñar un plan de acción en el corto, mediano y largo plazo para la restauración ambiental de los sitios más afectados

1

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

3. Metodología La metodología utilizada en este estudio se basa en la información recopilada como producto de diferentes actividades de investigación dentro de las que están:     

Trabajo de gabinete, es decir, mediante la revisión y análisis de trabajos de AMUSCLAM anteriores sobre las caracterizaciones y estudios ambientales, planes de ordenamiento y desarrollo municipal; otros estudios y trabajos de consulta en internet. Consultas a autoridades municipales, actores representativos del municipio y especialistas en la materia. Trabajo de campo, que incluyó un recorrido a los territorios con autoridades municipales o distritales y técnicos de cada alcaldía y, así como la observación directa en el terreno. Consultas y análisis de las presentaciones en cada taller técnico realizado con cada alcaldía y sus autoridades municipales y distritales, especialistas y actores invitados. Elaboración de un perfil de proyecto propuesto (con fichas, procedimiento y plan de acción) en base a la caracterización desarrollada.

4. Resultados por municipio y distrito 4.1.

Nindirí

Para la identificación de las fuentes de contaminación difusa, es importante señalar que existen un total de 17 microcuencas, de las cuales dos pertenecen a la Subcuenca III de interés en este estudio y 15 forman parte de la Subcuenca IV. Las microcuencas de la Subcuenca III, drenan y forman parte del grupo El Borbollón, con conectividad hidrológica de las mismas, alimentando el acuífero de Managua, registrando un valor promedio de 1,306 milímetros, y que finalmente descargan en el lago de Managua. La precipitación promedio anual en el municipio es muy importante porque afecta la recarga libre de contaminación de los acuíferos subterráneos que alimentan grandes extensiones de territorio de la subcuenca III y afectan las poblaciones del municipio y del área metropolitana de Managua. Las zonas urbanas ocupadas cubren una superficie de 1,346 hectáreas en el 2011, pero la mayor cobertura es la de cultivos con 5,342 hectáreas. En la época lluviosa, en el municipio se registra un promedio de 1,196.5 milímetros y en la época seca un promedio 110.2 milímetros. En la parte sur del municipio se encuentra una zona lluviosa con valores mayores de 1,500 milímetros, y cuya pluviosidad decrece hacia la zona norte; en la parte baja, las lluvias representan una zona relativamente seca cuyos valores varían entre 1,200 y 1,250 milímetros. Las bajas precipitaciones son una limitante para el desarrollo de actividades agrícolas en el campo, aunque reduce las escorrentías e infiltraciones que acarrean los contaminantes por la superficie y por las aguas subterráneas. . Las emanaciones de gases del volcán afectan a los municipios de La Concepción y El Crucero al sureste, especialmente la zona de Llanos de Pacaya. Por otro lado, , por su cercanía al volcán Masaya, el municipio de Nindirí presenta un alto riesgo de sufrir daños o pérdidas económicas y de vidas humanas por una eventual erupción, especialmente la ciudad de Nindirí y sus alrededores que se encuentran adyacentes al volcán. Igualmente, podría ser afectada por el potencial de otra colada de lava como ha sucedido en previas erupciones, aunque no son afectados por las emanaciones ácidas y la consecuente lluvia ácida del volcán.

2

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

4.1.1. Inventario de Fuentes contaminantes del municipio de Nindirí No. Fuente Tipo de Contaminante Contaminante Desechos sólidos municipales Basurero Lixiviados de municipal desechos 1 Botadero Ilegal Lixiviados de desechos 2 Lixiviados de Botadero Ilegal desechos 3

Botadero Ilegal

4 Botadero Ilegal 5

Botadero Ilegal

6 Botadero Ilegal 7 8 9

Botadero Ilegal Botadero Ilegal Botadero Ilegal

10 Botadero Ilegal 11 12 13

Lixiviados de desechos Lixiviados de desechos Lixiviados de desechos Lixiviados de desechos Lixiviados de desechos Lixiviados de desechos Lixiviados de desechos Lixiviados de desechos

Lixiviados de desechos Lixiviados de Botadero Ilegal desechos Lixiviados de Botadero Ilegal desechos Vertidos líquidos municipales Vertidos en Aguas servidas cunetas, calles, cauces, caminos Uso industrial y sus desechos Tratamiento de Aguas de desecho aguas residuales en canaleta de industriales de la desagüe, mal olor planta de pollos Tip Top Mina no metálica Polvos y ruido Maselco Botadero Ilegal

Ubicación Geográfica

Recurso que Contamina

PGA

Los Brenes, al oeste de Nindirí Piedra menuda

Suelo, agua

si

Suelo, agua

si

Arroyo Piedra Suelo, agua menuda (fte. Al Cuadro) Camino Piedra Suelo, agua menuda - Veracruz Camino a Valle Gotel Suelo, agua (intersección P menuda) Suelo, agua Arroyo Valle Gotel

si

Arroyo Veracruz (fte. Iglesia Nva Jerusalen)

Suelo, agua

si

Suelo, agua

si

Suelo, agua

si

Suelo, agua

si

Suelo, agua

si

Suelo, agua

si

Suelo, agua

si

Suelo, agua

si

Todo el municipio, Suelo, agua poblados y comarcas

Si

Carretera Masaya, km. 17

Aguas

Si

Cofradía

Aire

si

Cauce camino profa Arroyo Cofradia Camino Cofradia San Joaquín Camino Guanacastillo (Sector los Roja) Arroyo puente Campusano Cauce Madrigales Sur Cauce Madrigales Sur

si si

si

3

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Mina no metálica Polvos y ruido Agrenic, Proinco Talleres de Aceites usados de mecánica para la recambio y de filtros reparación de vaciados en suelo y cabezales y cunetas tráileres. Estaciones de servicio UNO y Esso Urbanizaciones y asentamientos Avalon Sistema de Santa Ana Sur tratamiento de Santa Cecilia aguas negras. (Vimex, S.A.) Aguas de lluvia Alcalá Obstrucción de Villa Franca canales naturales Villa Arahal de drenaje Palmeto Sellamiento del Monte Rosa suelo contra Bosques de infiltración de aguas Capistrano de lluvia La Cascada Villa Asturia Planes de Veracruz Los Cocos Baldiza Campo Real La Cañada Marbella Nuevo Millennium Eucalyptus Lomas de Veracruz Jerez de la Frontera Vizcaya Ciudad Real Palmanova Casa Blanca Las Palmeras Monte Verde Puertas del Sol Hacienda Bretaña Los Obeliscos Santa Helena Quinta Real Monte Cielo Praderas de Cofradía

Veracruz

Aire

si

En la ciudad de Nindirí varios talleres caseros. Estaciones de servicio UNO en la entrada a Nindirí y Esso en el km 15.

Aguas

si

Las urbanizaciones Ciudad Real, Palmeto y Casablanca tienen actualmente dañados los motores. Las otras urbanizaciones tienen sus plantas de tratamiento pero no funcionan adecuadamente y contaminan, a excepción de la que tienen fosas sépticas.

Potencialmente Si las aguas superficiales y subterráneas.

4

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Valle de Capistrano V Etapa Uso de agroquímicos en el campo y sus desechos en el municipio Mal manejo de El 10 % de los En los campos de Aguas agroquímicos en agroquímicos cultivo, superficiales y el cultivo de 1,314 podrían escurrirse e especialmente las subterráneas manzanas de infiltrarse en suelo, 1,314 manzanas de por el maní, pero se destruirían maní. escurrimiento. especialmente rápidamente en la Aire por las fungicidas y naturaleza, como el polvaredas fertilizantes, con agroquímico debido al poco plaguicida. Lannate (i.a. laboreo del La producción de metomil), un suelo. maní causa carbamato que es polvaredas por el utilizado en el maní. laboreo del suelo. Este plaguicida, por Cultivos menores su corta diversos en todo residualidad en el el municipio en suelo y plantas, es pequeñas adecuado para parcelas y programas de huertos. control integrado de plagas (CIP) Los fertilizantes completo, foliar y urea se pueden infiltrar en las aguas, especialmente en la época lluviosa. La urea contamina las aguas nitrificándolas. Varios fungicidas son utilizados en el maní para el control de la aflatoxina producida por los hongos, como el clorotalonil (i.a. Ftalonitrilo), un aromático policlorado poco persistente derivado del ácido cloroisoftálico con actividad fungicida. Se utilizan los herbicidas Gesapax y Yerbalade.

Si

5

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Los otros plaguicidas Cipermetrina (piretroide), Furadán (carbofurán), Counter (terbufós. MTD o Tamarón, Lorsban, y Malathión (organofosforados), Aldicarb, Deltametrina y Fipronil, y el herbicida Gramoxone o Paraquat, son utilizados en pequeñas cantidades dispersas en cultivos menores en todo el municipio.

4.1.2.

Desechos sólidos municipales

En relación a la contaminación por fuentes puntuales, la mayor amenaza de contaminación es por desechos sólidos y vertidos líquidos. Los desechos se encuentran en la propia ciudad de Nindirí, otros centros poblados y en los diferentes asentamientos del municipio donde vive la mayor cantidad de habitantes que producen diferentes tipos de desechos y que se han convertido en una problemática ambiental, por el inadecuado manejo de los mismos. Una menor contaminación, pero muy diseminada, por desechos sólidos, se produce en las márgenes de todos los caminos vecinales en una franja de 50 metros a ambos lados del camino, porque es muy común arrojar desechos al lado de los caminos cuando se transita por ellos, ya sea desde vehículos o por los caminantes. Estos desechos son de dos tipos: aquellos que van a botar los desechos vecinales en sitios específicos esparcidos y, por otro lado, los que desechan, de una forma esparcida, los transeúntes. El municipio no cuenta con un vertedero municipal, menos con un relleno sanitario, por lo que los desechos sólidos se difunden en un basurero, en donde no existe clasificación alguna de los mismos.

6

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Foto 1: Basura a lo largo de camino

Foto 2: Camión descargando basura en ladera de la laguna

El recién creado asentamiento humano conocido como “Valle El Volcán” está ubicado a unos 50 metros del basurero, con una población aproximada de 200 personas, expuestos a contraer enfermedades pulmonares y diarreicas, por el manejo inadecuado de desechos sólidos y aguas servidas. Los funcionarios de la alcaldía de Nindirí informaron en las reuniones y talleres desarrollados, que la población de Nindirí se queja porque recibe desechos sólidos de Ticuantepe, en las zonas cercanas limítrofes. En el área de la colada de lava (1772), cerca del caserío El Carmen, a 4 km del casco urbano, se encuentran desechos de la construcción y basura que tiran los trabajadores o la población en general que transita en la zona. Esta zona está propuesta para la creación de un parque ecológico municipal. Ver foto no. 3, 4 y 5. Esta colada está localizada al noreste y oeste de la ciudad de Nindirí, abarcando las comarcas de Los Vanegas, Buena Vista, Veracruz, Piedra Menuda, La Joya, Los Madrigales Norte, los Madrigales Sur y Valle Gothel.

Foto 3: Desechos dejados por los pobladores en los caminos y veredas de la colada.

7

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Foto 4: Desechos de construcción encontrados en la colada de lava.

Foto 5: Otros desechos de construcción en la misma colada.

La Alcaldía debe fomentar y estimular la formación de cooperativas para la recolección, reciclaje y disposición final de desechos sólidos urbanos y semi urbanos. Para este caso, el municipio debe contar no solamente con un botadero a cielo abierto, sino con un relleno sanitario instalado con las normas mínimas de ubicación y con las normas mínimas de manejo (control de animales y cobertura diaria, entre otros). Las cooperativas o empresas privadas deben ser autorizadas, reglamentadas y supervisadas por la Alcaldía.

4.1.3.

Vertidos líquidos municipales

Es evidente la contaminación de aguas y suelos con aguas servidas por toda la ciudad. Estas desaguan, a la laguna de Masaya y otras lo hacen hacia Managua. Una de las principales fuentes de contaminación en la ciudad de Nindirí son las permanentes corrientes de aguas servidas en sus calles, ya que no cuenta con una planta de tratamiento de las mismas. La alcaldía informa que, además de la falta de alcantarillado, la falta de servicio de agua potable es también muy sentida por la población.

8

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Las aguas servidas incrementan los altos valores de contaminación de la laguna de Masaya, que recibe un estimado de sesenta y cinco litros de agua servida por segundo, siendo las aguas servidas el principal contaminante que amenaza con destruir este preciado recurso hídrico. Los desechos orgánicos de la población son depositados en sumideros ya que la ciudad de Nindirí no cuenta con alcantarillado sanitario. Por otro lado, al alcaldía informa que en ocasiones el sector del Palí se inunda con aguas servidas cuando las lluvias son copiosas y se rebalsan las letrinas y los sumideros.

Foto 6: Cuneta canalizada para controlar y dirigir las aguas grises en las calles (foto izquierda). Aguas servidas corren por calle a desagüe en zona rural (foto derecha)

Foto 7: Cauce periurbano con aguas servidas y desechos sólidos

En este municipio, como en los restantes, se hace necesario desarrollar y extender la infraestructura urbana para los servicios públicos, especialmente las redes y sistemas de tuberías, canales, ductos y obras para tratamiento necesarias para el drenaje sanitario, drenaje pluvial y abastecimiento de agua potable para reducir los riesgos de contaminación al ambiente y afectación a la salud humana.

9

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

4.1.4.

Uso Industrial y sus Desechos

Según informan los técnicos municipales, en las entrevistas y en los talleres, las aguas residuales industriales de la planta de pollos Tip Top son manejados en su planta de tratamiento para verterlas posteriormente en un cauce o en una batería de zanjas sin ningún revestimiento, constituyendo el principal foco de contaminación de los recursos suelos y aguas del municipio cuando no funciona la planta. Los olores emanados durante el proceso son fuente de contaminación atmosférica y de serias quejas por los vecinos ante las autoridades. También existe contaminación por hidrocarburos debido a la presencia de talleres de mecánica para la reparación de cabezales y tráileres; igual es posible un derrame por accidente de la estación de servicio de combustible ESSO. Las chatarreras ubicadas a orillas de la carretera panamericana, contaminan los suelos y las aguas por la oxidación y reducción de los materiales ferrosos u otros metales que allí acopian. Además, aunque no ocurren generalmente quemas agrícolas en las parcelas, se observa contaminación atmosférica por el material particulado, producto de las quemas de basuras, de las minas y canteras, y también de los talleres de carpintería. El municipio tampoco cuenta con matadero o rastro municipal, por lo que los siete mataderos menores para el sacrificio de reses y 20 para la matanza de cerdos que existen en el municipio desechan sus vertidos líquidos y desechos sólidos sin ningún tratamiento ni control en los alrededores y en las cunetas, contaminando los suelos y aportando a la contaminación que acarrean las escorrentías a otros sitios alejados y al acuífero subterráneo. . La otra fuente de contaminación ambiental son las emanaciones de polvo de la extracción y de la trituración de las piedras de las minas no metálicas y canteras de piedra, arena y arcilla concesionadas en el municipio desde 1974. Las minas que actualmente están operando son 4, entre ellas: Cofradía, El Portillo y Veracruz. Los funcionarios de la alcaldía informan que las poblaciones aledañas de la comarca El Portillo frecuentemente reportan serias quejas por la contaminación sonora producto de la maquinaria trituradora. En esta actividad se incluyen la Ley 387 sobre exploración y explotación de minas y la Ley 216 para energía y minas.

4.1.5.

Urbanizaciones y asentamientos

Las urbanizaciones en el municipio de Nindirí tienen sus propios sistemas de tratamiento, los cuales no funcionan adecuadamente en algunos casos, por desperfectos o por saturación, con el consecuente vertido de las aguas negras en cauces, que contaminan los suelos, las aguas subterráneas y los pozos de agua, al escurrirse o infiltrarse. Algunas urbanizaciones pequeñas cuentan con fosas sépticas en vez de planta de tratamiento; los asentamientos cuentan con letrinas. Una de las necesidades de servicios municipales en todos los municipios de AMUSCLAM es la instalación de las redes de agua potable para toda la población urbana y redes de alcantarillado sanitario con su planta de tratamiento. Las urbanizaciones no tienen autorización de parte de MARENA para verter aguas negras sin tratar. Algunas viviendas tienen pozos sépticos o tienen FAFA. Según la tabla no 1, las urbanizaciones más grandes (con 100 o más viviendas) y que deben de ser objeto de monitoreo constante priorizado en relación a las plantas de tratamiento son: Monte Cielo (830 viviendas), Bosques de Capistrano (337), Ciudad Real (316), Puertas del Sol (230), Palmeto (150), Nuevo 10

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Milenium (128), Eucalipto (123) y Palmanova (120); sin excluir, otras que tengan la obligación de implementar sistemas de tratamiento de aguas negras y servidas en la resolución del permiso ambiental otorgado por MARENA y en algunos casos coordinado con la municipalidad. La municipalidad, por medio de la UGAM, necesita reforzar el seguimiento y monitoreo en tiempo real de las urbanizaciones para poder responder a una situación en un momento dado deben asegurar el cumplimiento de las estipulaciones ambientales en el permiso ambiental. Igualmente, se debe cumplir con el Decreto 33-95 o “Disposiciones para el Control de la Contaminación Proveniente de las Descargas de Aguas Residuales Domésticas, Industriales y Agropecuarias”, en coordinación con MARENA e INAA. La urbanización Palmeto tiene una buena planta de tratamiento, en cambio las urbanizaciones Ciudad Real y Casablanca tienen actualmente dañados los motores funcionando solo regularmente las plantas de tratamiento, según funcionarios municipales Tabla no 1: Inventario de Urbanizaciones N°

Nombre de la Urbanización

Nombre del Propietario

1

Avalon

Arturo Vaughan

2

Santa Ana Sur

Jacinto Mena

3

Santa Cecilia (Vimex, S.A.)

Osmin Velasquez

4

Alcalá

Construsa

5

Villa Franca

Ardesa

6

Villa Arahal

Grupo Gomez Chamorro

7

Palmeto

Urbiconsa

8

Monte Rosa

Inversiones Bell, S.A.

9

Bosques de Capistrano

San Juan de Capistrano, S.A.

10

La Cascada

Danilo Rafael y Mercedes Palacios G.

11

Villa Asturia

Inversiones Sierra Morena

12

Planes de Veracruz

Desarrollos Veracruz

13

Los Cocos

Manuel Constantino Porras Aleman

14

Baldiza

Silvio Baltodano Diaz

15

Campo Real

16

La Cañada

Luis Silva y Verónica Quiñones de Silva

17

Marbella

Carmen Marina Lopez Olivera

18

Nuevo Millennium

Promusa

19

Eucalyptus

Urbanization Eucalyptus

20

Lomas de Veracruz

Ervin Leiva

21

Jerez de la Frontera

22

Vizcaya

Norma Elena Canton

23

Ciudad Real

Ceconsa

24

Palmanova

Inversiones Palmanova

25

Casa Blanca

Divisa

26

Las Palmeras

Vinisa

27

Monte Verde

Desarrollos Monte Verde, S.A.

28

Puertas del Sol

INSS

29

Hacienda Bretaña

Cantidad de viviendas 12 33 11 12 41 27 150 48 337 29 39 43 12

14 12 15 128 123 52 72 12 316 120 92 69 25 230 11

11

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

54

30

Los Obeliscos

31

Santa Helena

Santa Helena Inversiones

32

Quinta Real

Inmobiliaria San Germán

33

Monte Cielo

En comarca Los Vanegas

34

Praderas de Cofradía

Inversiones Bel

35 Valle de Capistrano V Etapa Fuente: Alcaldía de Nindirí, 2013.

830

Desarrollo Florencia, S.A. (Deflosa)

Considerando el tamaño de las urbanizaciones en área de terreno y por el número de viviendas, éstas crean sellamiento de los suelos por las construcciones y las calles y se detiene la infiltración de aguas de lluvia, incrementando el escurrimiento superficial, propiciando problemas de inundaciones y mayores caudales que crean problemas en los cauces con erosión y asolvamiento de tierra y arenas. Existen urbanizaciones que cortan los cauces naturales y desvían las corrientes, afectando zonas que no tenían problemas de inundaciones. Las urbanizaciones deben tener estructuras que ayuden a infiltrar las aguas pluviales, ya que sellan el suelo para la infiltración e incrementa la escorrentía. La nueva urbanización Montecielo en construcción cubre 33 manzanas, actualmente 100 viviendas habitadas de las 400 construidas, de un total de 830 viviendas. Por las potenciales afectaciones de las urbanizaciones, la municipalidad necesita construir un registro actualizado del historial de las urbanizaciones que contenga, además de las estipulaciones ambientales del permiso ambiental y su cumplimiento, un análisis y una evaluación relacionada con problemas de: manejo de desechos sólidos, vertidos líquidos, tipo de tratamiento de aguas negras y servidas, sobre inundaciones, cambios de cauces, erosión, asolvamiento, porcentaje de área cubierta versus área libre para infiltración, cantidad de viviendas y cálculo de número de habitantes, ubicación en el área de recarga, entre otros. Este registro como tal no existe en los municipios. Los funcionarios municipales y distritales informan que no tienen los detalles de las urbanizaciones y que éstos se encuentran ya sea en el Ministerio del Ambiente y Recursos naturales (MARENA) o la oficinas centrales de ALMA. En el Plan de Desarrollo Municipal se debe incluir el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y la regulación ambiental. Las urbanizaciones y otras actividades humanas (obras, proyectos, actividades) deben de circunscribirse al reglamento de zonificación y uso de suelos del municipio de Nindirí. Además, el municipio debe estar informado e involucrado en todos los proyectos considerados en el Decreto 76-2006 sobre los impactos ambientales de proyectos y obras, no solamente en los de bajo impacto ambiental no considerados en las categorías I, II y III de dicho decreto. La Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM) debe tener los respectivos registros de avales o permisos ambientales en orden y preparados para su seguimiento y control, no solamente para su emisión. La Ley 274, Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, peligrosas y otras Similares y su Reglamento, debe ser conocida por todas las personas naturales y jurídicas. La UGAM debe organizar el registro de las instalaciones potenciales de contaminación por sustancias químicas, especialmente tomando en cuenta las zonas de inundación, recarga hídrica y poblacionales. Aunque, según informe de funcionarios municipales, en el municipio no existen instalaciones (fábricas, bodegas, almacenes, y otros) potenciales de contaminación por sustancias tóxicas; más bien, el potencial de contaminación se encuentra en las actividades agrícolas, considerando la salud de los trabajadores, por la falta de conocimiento del riesgo y por la falta de medidas para implementar la protección personal y evitar intoxicaciones o enfermedades de largo plazo.

12

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

No se debe permitir la instalación de grandes bodegas o fábricas industriales de plaguicidas o sustancias químicas en el perímetro urbano, para reducir el riesgo de accidentes (explosiones, incendios, derrames, fugas, etc) y de contaminación ambiental o afectaciones a la salud de la población. En este particular, debe de existir una mayor coordinación entre las autoridades municipales y los ministerios del MAGFOR, MINSA y MARENA para asegurar el seguimiento y control adecuados, y desarrollar también las estadísticas apropiadas para un monitoreo más efectivo. Por otro lado, aunque no existe un inventario oficial de los talleres de mecánica en el municipio, los cambios de aceite que se realizan en estos talleres o en las casas individuales generan aceite lubricante usado o sus filtros que se descartan en el suelo o en las cunetas, generando la contaminación por hidrocarburos. La alcaldía debe de implementar anuncios de protección ambiental al respecto y proponer las alternativas para el reciclaje por medio del almacenamiento y la entrega a las empresas que regeneran, reciclan o reúsan este aceite lubricante usado. Para el caso de las estaciones de servicio de combustible, es más fácil de implementar y monitorear porque solamente es una en los alrededores del casco urbano y están más al tanto de las regulaciones ambientales.

4.1.6.

Servicios comunitarios

En el municipio existen 10 cementerios comunitarios localizados en Buena Vista, Madrigales Norte, Valle Gothel, Veracruz, Cofradía, El Portillo, Campuzano, Lomas de Gavilán, Los Altos, San Francisco, Guanacastillo y el casco urbano de Nindirí; debido al déficit de este tipo de infraestructura algunas comarcas utilizan cementerios de comarcas adyacentes. Por lo general, los cementerios comunitarios en este municipio no tienen problemas de contaminación, ya que no están ubicados en áreas inundables, la capa freática no es superficial, no se encuentran en el recorrido de un cauce y escorrentía, ni se encuentran en laderas inestables. Hay que enfatizar que los cementerios estén ubicados fuera del casco urbano, con protección como muros, verjas, alambradas o mallas, debe cumplir con las normas de sanidad vigentes, y que se debe aplicar la norma para la prevención del impacto ambiental. Hay que desarrollar esta norma municipal. En el siguiente mapa se ubican los principales puntos identificados durante las giras de campo y que son fuentes de contaminación puntual para el municipio de Nindirí. Hay que recordar que no todo el municipio se encuentra en la Subcuenca III y por lo tanto, hay que considerar si la fuente es muy localizada o si el contaminante tiene el potencial de desplazarse o infiltrarse para contaminar las aguas subterráneas y afectar el reservorio aguas abajo, y el Lago Xolotlán. Para Nindirí, existen fuentes puntuales esparcidas variadas, pero menos relevantes para el caso de la contaminación de las aguas subterráneas, en comparación con el potencial de contaminación por el uso excesivo de agroquímicos en el cultivo del maní. En este caso, la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas municipales y su trasferencia al acuífero de la subcuenca III, que tiene la mayor probabilidad de suceder y llegar hasta el lago de Managua, es la que se origina por uso de agroquímicos, especialmente aquellos agroquímicos que son persistentes y que no se degradan fácilmente en su curso por los suelos y las aguas subterráneas o superficiales.

13

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Mapa no1: Fuentes Contaminantes Puntuales. Nindirí

14

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

4.1.7.

Uso de agroquímicos en el campo y sus desechos

Otra fuente de contaminación difusa, corresponde a los agroquímicos, como plaguicidas y fungicidas, utilizados en la producción agropecuaria, especialmente del cultivo del maní. Los ecosistemas agropecuarios intensivos tienen un área de 5,379 hectáreas, con un 36% del área total del municipio. La mayor actividad agrícola es la siembra de granos básicos con 4,711 hectáreas a la que se dedica el 44% de la población económicamente activa. Tomando en cuenta esto, existe una seria amenaza por el uso de agroquímicos en las áreas donde se cultiva de manera intensiva el rubro del maní y en menor escala la piña. La siguiente tabla muestra las áreas cultivadas para tres de los cuatro rubros de interés especial en este estudio. Tabla no 2: Áreas cultivadas MUNICIPIO DESCRIPCION

HECTAREAS MANZANAS

El Crucero

Café con sombra

6,180.44

8,766.33

La Concepción

Café con sombra

1,048.44

1,487.11

56.57

80.24

827.84

1,174.21

Piña

0.04

0.06

Maní

0.19

0.27

Maní

926.69

1,314.42

1,268.68

1,799.49

Piña Café con sombra Managua

Nindirí

Ticuantepe

Café con sombra

Piña 1,627.76 2,308.82 Elaboración con Estudio de suelos de los 10 estudios preliminares AMUSCLAM 2011 Estos cultivos, en especial el maní se localizan en suelos con una pendiente menor al 15%, por ello requieren de un intenso laboreo mecanizado, que produce una fuerte degradación del recurso suelo, producto de la mecanización y de la aplicación de agroquímicos. En las áreas donde se cultivan otros rubros agrícolas, como maíz, sorgo, hortalizas y raíces como la yuca demandan menor empleo de mecanización y de agroquímicos. Nicaragua es el único país centroamericano productor de maní por su favorable condición geográfica de tierras planas en el Occidente y en Nindirí y alrededores y el tipo de suelo franco arenoso, a diferencia del resto de Centroamérica. En el año 2006, el país produjo 104 mil toneladas en el 2006; y según resultados para el ciclo agrícola 2007/2008, la producción nacional de maní fue de 2.41 millones de quintales (53.22 miles de toneladas), en una superficie de 40,336 manzanas sembradas de maní.

15

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

La mayor superficie cultivada con maní en el país se encuentra en León y Chinandega, con el 82% de la producción nacional; habiendo siembras de menor superficie con el 14% en los departamentos de Masaya, Carazo, Granada y Rivas, y el 4% en Managua. En Nindirí se calcula que existe el 5.8 % de la producción nacional, esto representa 1,314.42 manzanas (926.69 hectáreas).El cultivo del maní es altamente mecanizado, tanto para la preparación de los suelos como para la cosecha, lo que requiere una enorme inversión en maquinaria y en otras tecnologías. Aunque el cultivo de maní es altamente rentable, esta alta mecanización produce serios problemas sociales y de salud, debido a la generación de tolvaneras en la estación seca, afectando la salud respiratoria de los pobladores y trabajadores agrícolas. No se realiza rotación de cultivos, lo cual empobrece los suelos. El siguiente mapa muestra las fuentes de contaminación difusa por agroquímicos en el municipio de Nindirí. Se incluyen el flujo general de las aguas subterráneas (flechas negras) hacia el norte y el lago, las zonas de alta recarga de agua (en azul) en los sectores al norte del municipio fuera de la subcuenca pero con dirección de las aguas subterráneas hacia el lago, plantaciones de maní (amarillo achurado) desde El Portillo, pasando por Montes de Oro, y hasta Los Reyes fuera de la subcuenca; hacia el este hay campos de cultivo de maní en la comarca Los Vanegas y comarca Veracruz, colindando con el Distrito VII de Managua, dentro de la Subcuenca III.

16

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Mapa no 2: Fuentes de Contaminación Difusa por agroquímicos. Nindirí

17

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

4.2.

El Crucero

El municipio de El Crucero tiene áreas críticas por deslizamiento de tierra, entre las que se encuentran las zona de recarga de los acuíferos que alimentan a los pozos que proveen de agua potable a Managua (Jordán, Chocoyero-El Brujo, El Crucero y Los Peroles), el uso de suelos de altas pendientes (20- 35%) sin prácticas y técnicas de conservación de suelo para la siembra de cultivos anuales, visualizándose erosión de suelo, escorrentías y deslizamiento de tierra, que ponen en riesgo los centros urbanos de Monte Tabor y Sur de Monte fresco.

4.2.1. Inventario de Fuentes contaminantes del municipio del Crucero No.

Fuente Tipo de Contaminante Contaminante

Ubicación Geográfica

Recurso PGA que Contamina

Desechos sólidos municipales 1 Botadero Ilegal

Lixiviados de tóxicos

Botadero Ilegal

Lixiviados de tóxicos

2

3

Botadero Ilegal

4 Botadero Ilegal 5 6 7

Botadero Ilegal Botadero Ilegal Botadero Ilegal

8 Botadero Ilegal 9

Botadero Ilegal

10 Botadero Ilegal

Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos

Del monumento 300 m abajo (carret a San Rafael) Del monumento 100 m abajo (carret a San Rafael)

Agua, suelo

si

Agua, suelo

si

Agua, suelo

si

Agua, suelo

si

Agua, suelo

si

Agua, suelo

si

Agua, suelo

si

Agua, suelo

si

Agua, suelo

si

Costado norte del Panal (maleza acumulada)

Agua, suelo

si

Todo el municipio, poblados y comarcas

Suelo, agua

Si

Frente al MINED Entrada los Chocoyos 150m abajo Antiguo C/S 200 m abajo fte. A pulpería Salvadoreña Fte a Parque la Guatuza Fte a casa embrujada (controlado) Fte al Tizate

Vertidos líquidos municipales Vertidos en cunetas, calles, cauces, caminos

Aguas servidas

18

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Uso industrial y sus desechos No existe

Urbanizaciones y asentamientos Sistema de tratamiento de aguas negras

Las urbanizaciones tienen sus plantas de tratamiento pero no funcionan adecuadamente y contaminan, a excepción de la que tienen fosas sépticas

Si

Uso de agroquímicos en el campo y sus desechos en el municipio Mal manejo de agroquímicos en el cultivo de 8,766 manzanas de café, Cultivos menores diversos en todo el municipio en pequeñas parcelas y huertos.

El 10 % de los agroquímicos podrían escurrirse e infiltrarse en suelo, pero se destruirían rápidamente en la naturaleza, a excepción del endosulfán. Los fertilizantes completo, foliar y urea se pueden infiltrar en las aguas, especialmente en la época lluviosa. La urea contamina las aguas subterráneas nitrificándolas. Se utilizan los herbicidas Gesapax y Yerbalade. Los otros plaguicidas Cipermetrina (piretroide), Furadán (carbofurán), Counter (terbufós. MTD o Tamarón, Lorsban, y Malathión

Aguas superficiales y subterráneas por el escurrimiento.

Agua, suelos

Si

A una dosis de 1 litro por manzana de endosulfán para el cultivo del café y con 8,766 manzanas de cultivo, se podría esperar que el 10 %, o sean 877 litros de endosulfán se infiltren en el suelo o sean arrastrados por las corrientes en los cultivos de café.

19

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

(organofosforados), Aldicarb, Deltametrina y Fipronil, y el herbicida Gramoxone o Paraquat, son utilizados en pequeñas cantidades dispersas en cultivos menores en todo el municipio.

4.2.2.

Desechos sólidos municipales

La mayor amenaza de contaminación por desechos sólidos y vertidos líquidos, se encuentra en los centros poblados, asentamientos y a lo largo de caminos y carreteras; ya que es donde vive la mayor cantidad de habitantes. Como ejemplo tenemos basureros básicamente de material orgánico en la comunidad de Las Nubes. Ver foto no. 8

Foto 8: Material orgánico a orillas del camino o calle

Foto 9: Basurero limpiado, suelo sin cobertura

Una menor contaminación por desechos sólidos se produce en las márgenes de los caminos en una franja de 50 metros a ambos lados del camino porque es muy común arrojar desechos al lado de los caminos cuando se transita por ellos. El municipio no cuenta con vertedero municipal, los desechos son transportados al relleno sanitario de la ciudad de Managua. La recolección de la basura es realizada en camiones especializados, servicios municipales tiene establecidas las rutas y días de la semana para la recolección de los desechos; el servicio solamente se da para el casco urbano. Las comunidades rurales no cuentan con el servicio, la evacuación de los desechos sólidos se realiza enterrando los desechos en hoyos, tirándolos en caminos y barrancos, o quemándolos.

20

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

4.2.3.

Vertidos líquidos municipales

El agua para el consumo se realiza a través de pozos. No existe alcantarillado sanitario, se utilizan letrinas y sumideros. Una parte de Monte Tabor tiene alcantarillado sanitario.

4.2.4.

Uso industrial y sus desechos

No existen industrias contaminantes. Solamente se encuentran los laboratorios Pancina, pero sin contaminación aparente.

4.2.5.

Urbanizaciones y asentamientos

Las urbanizaciones en el municipio de El Crucero tienen sus propios sistemas de tratamiento, los cuales no funcionan adecuadamente en algunos casos, por desperfectos o por saturación, con el consecuente vertido de las aguas negras en cauces, que al escurrirse o infiltrarse contaminan los suelos, las aguas subterráneas y los pozos de agua. Las urbanizaciones no tienen autorización de parte de MARENA para verter aguas negras sin tratar. Algunas viviendas tienen pozos sépticos o tienen FAFA. Durante el movimiento de tierra para construir las urbanizaciones se crean lodazales y se arrastra el suelo con el asolvamiento de los cauces. Las urbanizaciones deben de tener estructuras que permitan infiltrar las aguas pluviales, y de esta manera se reducirá la escorrentía .

4.2.6.

Servicios comunitarios

No existen problemas de contaminación con los cementerios, a excepción del cementerio ubicado a orillas de un barranco. Ver foto no 10

Foto 10: Cementerio comarcal en El Crucero

21

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Mapa. Fuentes puntuales de contaminación de El Crucero

22

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

4.2.7.

Uso de agroquímicos en el campo y sus desechos

Otra fuente de contaminación, corresponde a los agroquímicos, como plaguicidas y fungicidas, utilizados en la producción agropecuaria, especialmente en aquellas áreas donde se cultiva de manera intensiva el café bajo sombra. La siguiente tabla muestra las áreas cultivadas para tres de los cuatro rubros de interés especial en este estudio. Tabla no. 3: Áreas cultivadas de MUNICIPIO DESCRIPCION El Crucero

HECTAREAS MANZANAS

Café con sombra

6,180.44

8,766.33

La Concepción Café con sombra

1,048.44

1,487.11

Piña Café con sombra Managua

Nindirí

Ticuantepe

56.57 827.84

80.24 1,174.21

Piña

0.04

0.06

Maní

0.19

0.27

Maní

926.69

1,314.42

1,268.68

1,799.49

Piña 1,627.76 10 Estudios Amusclam 2013

2,308.82

Café con sombra

En pequeña escala se cultivan otros rubros agrícolas, que demandan menor uso de agroquímicos, en cambio las áreas de café requieren grandes cantidades de plaguicidas y fertilizantes. Esta área representa un total de 8,766 manzanas (6,180 hectáreas). Deben de combinarse las prácticas culturales, como el control mecánico de malezas, con la aplicación de fertilizantes, fungicidas, insecticidas, y herbicidas para reducir el uso de agroquímicos, reduciendo así el costo de producción y la contaminación de los suelos y las aguas.

23

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Mapa no 4: Fuentes de contaminación difusa por agroquímicos. El Crucero

24

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

4.3.

La Concepción

El municipio tiene siete microcuencas, de las cuales cuaatro forman parte de la subcuenca III; estas son: Rio El Brujo, Rio El Crucero, Rio Los Peroles y Rio Las Enramadas. Las otras tres microcuencas drenan a la laguna de Masaya, con los mayores caudales se obtienen en las microcuencas Sapasmapa y Quebrada Grande con una producción mayor de 9 MMC anuales. Los niveles del acuífero se encuentran desde los 200 hasta 50 metros y que sus mayores recargas se encuentra en la parte alta del municipio con una velocidad de infiltración mayor de 1000 mm/día. El Acuífero en La Concepción es divido en dos subsistemas por un límite inestable y cuyas direcciones de flujos, una va hacia el Lago Xolotlán y la otra hacia la Laguna de Masaya. El flujo del escurrimiento subterráneo tiene igual sentido que los flujos de los manantiales, haciendo más importante evitar la contaminación en estos territorios, especialmente por el uso de agroquímicos o por grandes asentamientos y la generación de desechos. Casi todo el municipio funciona como zona de recarga. La productividad del acuífero por cada metro batido es de 3.6 a 36 m3/h/m, pudiendo aportar agua para mayores poblaciones que en la actualidad lo hacen. En total hay un aporte a los acuíferos de un total de 96.43 MMC anuales. La vulnerabilidad de los acuíferos locales se debe al uso de plaguicidas y fertilizantes que utilizan en los cultivos de granos básicos y café, a la producción de desechos sólidos en los cauces y por gases volcánicos y quemas. Los principales problemas ambientales del municipio son: inexistencia de un sistema de tratamiento de los residuos sólidos; avance de la frontera agrícola; limitada educación ambiental a todos los niveles; y disminución de fuentes de aguas superficiales y subterráneas. Es notoria la destrucción avanzada del suelo por erosión hídrica específicamente en terrenos con fuertes pendientes (sector Oeste del Municipio) los que están expuestos a una erosión fuerte y severa. Estás áreas son críticas porque se ha perdido prácticamente la capa arable, y presentan surcos o cárcavas profundas. Por tanto, uno de los puntos clave en cuanto al suelo es garantizar la reducción de las escorrentías, reduciendo la sedimentación y aumentando la infiltración, es por lo tanto imperativo reducir la contaminación desde fuentes difusas y puntuales para proteger los acuíferos. La disminución de fuentes de aguas subterráneas y zonas de recarga y la vulnerabilidad de los acuíferos locales, se debe al uso de plaguicidas y fertilizantes que utilizan en los cultivos de granos básicos y café, a la producción de desechos sólidos en los causes, además por gases

25

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

volcánicos y quemas. En los manantiales y pozos someros se encuentra agua de reciente infiltración, en la que aún se conserva el contenido primario de la precipitación. Esto afirma más la vulnerabilidad de estos manantiales y pozos.

4.3.1. Inventario de Fuentes contaminantes del municipio de La Concepción No. Fuente Contaminante

Tipo de Contaminante

Ubicación Geográfica

Recurso que Contamina

PGA

Monte Cristo (entrada a vertedero) Las Gradas #1 Las Gradas #2 (basura y pesones de banano) San Juan de la Concepción Curva (km 25.6)- Rural, comunidad San Ignacio Vertedero municipal

Agua, suelos

si

Agua, suelos Agua, suelos

si si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Todo el municipio, poblados y comarcas

Agua, suelos

Si

Desechos sólidos municipales 1 2 3 4 5 6

Botadero Ilegal Botadero Ilegal Botadero Ilegal Botadero Ilegal Botadero Ilegal Botadero Ilegal

Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos

Vertidos líquidos municipales Vertidos en cunetas, calles, cauces, caminos

Aguas servidas

Uso industrial y sus desechos No existe

Urbanizaciones y asentamientos Sistema de tratamiento de aguas negras

Las urbanizaciones tienen sus plantas de tratamiento pero no funcionan adecuadamente y contaminan, a excepción de la que tienen fosas sépticas

Si

Uso de agroquímicos en el campo y sus desechos en el municipio Mal manejo de El 10 % de los Aguas superficiales y Agua, suelos Si agroquímicos en el cultivo de manzanas de café, especialmente fungicidas y fertilizantes, con poco plaguicida. Cultivos menores diversos en todo el municipio en pequeñas

agroquímicos podrían escurrirse e infiltrarse en suelo, pero se destruirían rápidamente en la naturaleza, a excepción del endosulfán. Los fertilizantes completo, foliar y urea se pueden infiltrar en las aguas

subterráneas por el escurrimiento.

A una dosis de 1 litro por manzana de endosulfán para el cultivo del café y con 1,487 manzanas de cultivo, se podría esperar que el 10 %, o sean 149 litros de endosulfán se infiltren

26

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

parcelas y huertos.

subterráneas, especialmente en la época lluviosa. La urea contamina las aguas nitrificándolas. Se utilizan los herbicidas Gesapax y Yerbalade. Los otros plaguicidas Cipermetrina (piretroide), Furadán (carbofurán), Counter (terbufós. MTD o Tamarón, Lorsban, y Malathión (organofosforados), Aldicarb, Deltametrina y Fipronil, y el herbicida Gramoxone o Paraquat, son utilizados en pequeñas cantidades dispersas en cultivos menores en todo el municipio.

en el suelo o sean arrastrados por las corrientes en los cultivos de café.

27

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

4.3.2.

Desechos sólidos municipales

Uno de los mayores problemas ambientales a nivel de todos los municipios del país, es el aumento en la generación de residuos sólidos y el manejo inadecuado de los mismos. Aunque existe una buena cobertura en el servicio de recolección, el Municipio no cuenta con un sistema de tratamiento y disposición final, aún cuando se cuenta con un área de 6696,50 m2 (aproximadamente 0,63ha) destinada a la disposición de los residuos cuyas trincheras existentes ya cumplieron su vida útil. El principal problema ambiental es el deficiente sistema de manejo de residuos sólidos. El municipio no cuenta con vertedero municipal ni relleno sanitario, por lo que los desechos sólidos se difunden en basureros ilegales, y no existe clasificación alguna de los desechos. Una menor contaminación por desechos sólidos se produce en las márgenes de los caminos en una franja de 50 metros a ambos lados del camino porque es muy común arrojar desechos al lado de los mismos cuando se transita por ellos, o los pobladores utilizan las márgenes de los caminos como basurero. Uno de los mayores problemas ambientales a nivel de todos los municipios del país, es el aumento en la generación de residuos sólidos y el manejo inadecuado de éstos, la contaminación de fuentes de agua superficiales y subterráneas. El basurero más problemático se encuentra en la calle principal de La Concepción. Este basurero fue autorizado para descartar pezones de plátanos, pero en realidad se tiran toda clase de desechos agrícolas. La Alcaldía Municipal, está en proceso de clausurar este sitio y retirar legalmente la autorización por medio de una orden judicial, pero el autorizado se resiste a acatarla y cesar el uso del basurero. Este sitio es un foco contaminante desde el punto de vista ambiental, de salud, estética y ornato.

Foto 11: Basurero para pezones de plátanos

4.3.3.

Vertidos líquidos municipales

En el municipio no existe alcantarillado sanitario, se desconoce si los sumideros poseen revestimiento; de no ser así, la contaminación de suelos y agua es inminente. Es evidente la contaminación de aguas y suelos, con aguas servidas por casi toda la ciudad, sumándosele a esto, la acumulación de desechos sólidos en los caminos hacia las comunidades. El municipio no tiene drenaje o alcantarillado sanitario.

28

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Foto 12: Aguas servidas corren en la cuneta

4.3.4.

Uso industrial y sus desechos

No hay industrias contaminantes. El municipio no cuenta con matadero o rastro municipal.

4.3.5.

Urbanizaciones y asentamientos

Existen cinco asentamientos, donde utilizan letrinas y sumideros.

4.3.6.

Servicios comunitarios

Cada comarca tiene su cementerio local. Por lo general, los cementerios no crean problemas de contaminación, a menos que estén ubicados en áreas inundables, ubicado en zonas donde el nivel freático este muy superficial, que se encuentre en el camino de un cauce y escorrentía, o que se encuentre en laderas inestables.

Foto 13: Nuevo cementerio en las afueras de La Concepción.

29

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Mapa no 5: Ubicación principales fuentes puntuales en La Concepción

30

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

4.3.7.

Uso de agroquímicos en el campo y sus desechos

Otra fuente de contaminación, en este caso difusa, corresponde a los agroquímicos, como plaguicidas y fungicidas, utilizados en la producción agropecuaria, especialmente en los cultivos donde se cultiva de manera intensiva el café bajo sombra y piña. Los cultivos principales son frijol, maíz y algunas hortalizas como tomate y chiltoma, pero las mayores áreas las ocupan la producción de pitahaya y en menor cantidad la piña. Se cultivan 80 manzanas de piña, 900 manzanas de pitahaya, 1,800 manzanas de cítricos, y 1,487 manzanas de café bajo sombra. La subutilización de los suelos es mínima en este municipio. Se recomienda realizar el traslado de sistemas de café con sombra tradicional a sistemas con café con sombra de cítricos o frutales, para mejorar la productividad, conseguir mejores ingresos, y mejorar las obras de protección ambiental para la reducción de la contaminación. El fertilizante más utilizado para la piña es el completo y la urea, en cantidades de entre 3 a 5 QQ/Mz de cada uno durante el ciclo productivo.

Tabla no 4: Resumen de agroquímicos utilizados en piña La Concepción. Agroquímico Fertilizantes: Completo 12-30-10 y/o 18 -46-0 Foliar 20-20-20 Urea (46% N) Herbicidas: Gesapax (Ametrina) Yerbalade (FluazifoButyl) Insecticidas: Cypermethrina

Objetivo Se realizan tres aplicaciones de fertilizante completo durante el año e igual número de aplicaciones de urea; se aplica en la época lluviosa. A la fructificación los productores aplican 3QQ/Mz de completo 12-30-10 y 3QQ/Mz de urea. El fertilizante foliar se aplica durante la estación seca y durante el desarrollo de la fruta. El Gesapax es un herbicida de amplio espectro para el control de malezas de hoja ancha y gramíneas, mientras que el Yerbalade es únicamente para el control de gramíneas. Ninguno es tóxico par la piña

La Cypermetrina se aplica para el control de abejorros (Hymenoptera: Apidae) o comunmente llamados “congos” que atacan el pedúnculo y/o la fruta y dañan la calidad o apariencia de esta para el mercado. Furadán es un insecticida del grupo de los Carbamatos mientras que Counter es Furadán un insecticida del grupo de los Organofosforados. Ambos son aplicados para el (Carbofurán) control de plagas del suelo en cultivo de piña. Al menos un productor se refirió al Counter (Terbufos) uso de Furadán antes de la siembra. Ambos insecticidas son alta toxicidad para humanos y animales domésticos. Fitohormonas: El Carburo de Calcio es aplicado en plantaciones de piña cuando las plantas han Carburo de Calcio alcanzado 30, 40 y 50 hojas funcionales y un peso promedio de 6 a 7 Lbs/planta. Se mezcla Carburo de Calcio (1.0 lb) y Urea 6 lbs disueltos en 130 lts de agua. Ethrel (Ethephon o Luego se aplica 50 ml/planta para inducir floración. La cosecha de piña se Etefon) realizará en los próximos 4 a 6 meses después de aplicado el Carburo de Calcio. Ethrel es un regulador de crecimiento a base de Etileno. Se aplica en piña tanto para inducir floración como para acelerar el proceso de maduración de los frutos cuando estos ya están desarrollados. Se puede adelantar la maduración de los frutos en tan solo 6 a 8 días después de la aplicación de Ethrel. Fuente: 10 Estudios Amusclam, 2013

31

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

La siguiente tabla muestra las áreas cultivadas para tres de los cuatro rubros de interés especial en este estudio. Tabla no 5: Áreas Cultivadas MUNICIPIO

DESCRIPCION

HECTAREAS

MANZANAS

El Crucero

Café con sombra

6,180.44

8,766.33

La Concepción

Café con sombra

1,048.44

1,487.11

Piña

56.57

80.24

Café con sombra

827.84

1,174.21

Piña

0.04

0.06

Maní

0.19

0.27

Maní

926.69

1,314.42

Café con sombra

1,268.68

1,799.49

Piña

1,627.76

2,308.82

Managua Nindirí Ticuantepe

Fuente: 10 estudios Amusclam. 2013

Foto 14: Cultivo de pitahaya en curvas de nivel

32

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Foto 15: Cultivo de piña en curvas de nivel Los plaguicidas más usados son el organoclorado Endosulfan, el piretroide Cipermetrina, y los organofosforados Counter, MTD o Tamarón, Lorsban, y Malathión. Los herbicidas más usados son el Gramoxone o Paraquat (destruye todos los tejidos verdes) y el Glifosato. Para la maduración forzada o acelerada de la piña se utiliza el carburo de calcio y el organofosforado Etrel (i.a Etefón: Ácido 2-cloroetil fosfónico), en una mezcla con un contenido no menor de 65% de etefón. El etefón es uno de los maduradores de fruta más utilizado y está registrado en Estados Unidos para su uso en piña, entre otros cultivos. Este agroquímico es un regulador de crecimiento que genera etileno (uno de los productos de la hidrólisis del etefón) dentro de los tejidos vegetales, una vez que ha sido absorbido por la planta. El etileno es un regulador de crecimiento que se encuentra en las plantas, que actúa acelerando la maduración, acelerando el cambio de color por lo que reduce el número de recolecciones y aumenta el rendimiento de los cultivos. Uno de los aspectos a considerar es que hay que asegurarse de que la aspersión cubra completamente el follaje usando suficiente volumen de agua. El etefón induce la floración y acelera la maduración de los frutos, y se aplica cuando la planta alcanza un tamaño capaz de soportar un fruto de tamaño comercial. El Intervalo de seguridad es de 14 días, los que deben transcurrir entre la última aplicación y la cosecha. El tiempo de reentrada al área tratada es de 48 horas después de la aplicación. El etefón es ampliamente utilizado por los productores de ananá para iniciar (forzar) el desarrollo reproductivo de sus frutos (piña). El etefón también se rocía sobre las frutas de piña verde-maduras para desverdizarlas y así cumplir con los requisitos de producción y de comercialización. Como regulador de crecimiento, el Etrel es un generador exógeno de etileno. Para este agroquímico ligeramente tóxico, según las instrucciones en la etiqueta, utilice el equipo de protección personal (EPP) adecuado durante su manejo: overol impermeable de mangas largas, guantes impermeables, lentes de seguridad, botas, gorra y mascarilla provista de filtro. Llene el recipiente del equipo de formulación a favor del viento, evitando derrames. No destape las boquillas con la boca; límpielas con agua y destápelas con un instrumento apropiado. No aplique en contra del viento, ni cuando éste favorezca el acarreo del producto.

33

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Evite el contacto con la piel, boca, ojos y ropa. Evite respirar los vapores o niebla del producto. Lávese las manos y la cara antes de comer, beber o fumar. Al terminar sus labores diarias, báñese con abundante agua y jabón, póngase ropa limpia. Lave bien con agua y jabón su ropa protectora contaminada, antes de volver a usarla. Sobre la advertencia sobre riesgos: No se transporte ni almacene junto a productos alimenticios, ropa o forrajes. Manténgase fuera del alcance de los niños y animales domésticos. No almacenar en casas habitación. No deben exponerse ni manejar este producto las mujeres embarazadas, en lactación y personas menores de 18 años. No se reutilice el envase, destrúyase.

Foto 16: Uso común de la bomba de mochila No permita que este producto sin diluir haga contacto con el equipo de aspersión, porque es ácido corrosivo de categoría 1. Todo derrame debe ser enjuagado de inmediato con una gran cantidad de agua. No mezcle etrel con defoliantes basados en clorato de sodio, ya que se produce ácido hipocloroso que emitirá vapores tóxicos de cloro. Este madurardor no es fitotóxico a los cultivos y a las dosis recomendadas, bajo las instrucciones de uso establecidas en la etiqueta del producto. Los mejores resultados se obtienen cuando existe suficiente humedad en el suelo o regar los terrenos que se encuentren demasiado secos, antes y después de la aplicación. No aplique etrel a cultivos estresados por la sequía. El etrel es un producto ligeramente tóxico, por lo que deberá evitarse su ingestión, inhalación y contacto con la piel y ojos. No se transporte ni almacene junto a productos alimenticios, ropa o forrajes. Manténgase fuera del alcance de los niños y animales domésticos y no almacenar en casas habitación. No deben exponerse ni manejar el producto las mujeres embarazadas, en lactancia y personas menores de 18 años. Tampoco se reutilice el envase; éste debe destruirse. El etefón es ligeramente tóxico a la vida acuática, por lo que no debe utilizarse cerca de fuentes de agua con vida acuática, ni descartarse residuos en cursos naturales de agua. No es tóxico a las abejas. Por otro lado, no se ha presentado ninguna evidencia relacionada con la dosis en relación a cancerígeno.

34

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

En cuanto al cultivo de la pitahaya (Hylocereus undatus Britt), de la familia de la Cactaceae, este cultivo es desarrollado por pequeños productores y se planta en conjunto con la piña en La Concepción y Ticuantepe. En el 2005, se reporta que habían 1,441 manzanas de cultivo de pitahaya en Ticuantepe, pero en la actualidad se contabilizan 700 manzanas en los dos municipios juntos, aunque las estadísticas no son muy sólidas. Durante la floración los productores aplican un fertilizante foliar denominado 20-20-20, por las concentraciones de Nitrógeno, Fósforo (P2O5) y Potasio (K2O). El control de malezas está bastante bien establecido con prácticas manuales, dejando las hierbas a una altura de 10 a 15 cm, para así dejar siempre cobertura en el suelo. No existen plagas en la pitahaya que ameriten el uso de insecticidas en cantidades mayores. Los agricultores expresan que usan cipermetrina para la protección de la pitahaya. La plaga más temida es la mosca del mediterráneo (Ceratitis capitata: Tephritidae), pero se ha comprobado que la fruta no es hospedera de ese insecto. Tabla no 6: Áreas cultivadas con pitahaya en los municipios de AMUSCLAM Municipios de AMUSCLAM Áreas en so 2011 (Ha) Managua 0.0 Nindirí 0.0 Ticuantepe 175 La Concepción 562 El Crucero 0.0 Total área Pitahaya (Ha) 737 Total área Pitahaya (Mz) 1,048 Fuente: 10 Estudios AMUSCLAM. 2013. El siguiente mapa muestra las fuentes de contaminación difusa por agroquímicos en el municipio de La Concepción. Se incluyen el flujo general de las aguas subterráneas (flechas negras) hacia el norte, las zonas de alta recarga de agua (en azul) con dirección de las aguas subterráneas hacia el lago, plantaciones de café (color café), y la piña (color amarillo reticulado).

35

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Mapa no 7: Fuentes de contaminación difusa por agroquímicos en el municipio de La Concepción

36

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

4.4.

Ticuantepe

En Ticuantepe existen tres tipos de fuentes contaminantes: desechos sólidos, vertidos líquidos, y uso de agroquímicos

4.4.1. Inventario de Fuentes contaminantes del municipio de Ticuantepe No. Fuente Contaminante

Tipo de Contaminante

Ubicación Geográfica

Recurso que Contamina

PGA

Recreativo Los Cocos 1 c.Este, 1c Norte Entrada a Los limones (salida a la Concha) Detrás de campo de Base Ball La Borgoña Las Perlas (1 c antes de terminar Boulevar) Puente la Enrramada (ambos lados)

Agua, suelos Agua, suelos Agua, suelos Agua, suelos Agua, suelos Agua, suelos Agua, suelos Agua, suelos Agua, suelos Agua, suelos Agua, suelos

si

Agua, suelos

Si

Agua, suelos

Si

Suelo, agua

Si

Desechos sólidos municipales 1 2 3 4 5 6 7 8

Botadero Ilegal

Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos

Botadero Ilegal

Lixiviados de tóxicos

Botadero Ilegal Botadero Ilegal Botadero Ilegal Botadero Ilegal Botadero Ilegal Botadero Ilegal Botadero Ilegal Botadero Ilegal Botadero Ilegal

9

Botadero Ilegal

10

11 12

Botadero Ilegal

Lixiviados de tóxicos

Dirita (cauce camino) Manuel Landes Bo. Buenos Aires, coleg. 1c al oeste Puente Buenos Aires Detrás de Valle Santa María Puente peatonal. Frontera entre el Barrio Eduardo Contreras y el Gaspar García Entrada a la Milagrosa 1 ½ al este. Predios del Banco de semen Planes de la Sierra

si si si si si si si si si Si

Vertidos líquidos municipales Vertidos en cunetas, calles, cauces, caminos

Aguas servidas

Todo el municipio, poblados y comarcas

Uso industrial y sus desechos

37

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

No existe

Urbanizaciones y asentamientos Sistema de tratamiento de aguas negras

Las urbanizaciones tienen sus plantas de tratamiento pero no funcionan adecuadamente y contaminan, a excepción de la que tienen fosas sépticas

Si

Uso de agroquímicos en el campo y sus desechos en el municipio Mal manejo de El 10 % de los Aguas superficiales y Agua, Si agroquímicos en el cultivo de manzanas de café, especialmente fungicidas y fertilizantes, con poco plaguicida. Cultivos menores diversos en todo el municipio en pequeñas parcelas y huertos.

agroquímicos podrían escurrirse e infiltrarse en suelo, pero se destruirían rápidamente en la naturaleza, a excepción del endosulfán. Los fertilizantes completo, foliar y urea se pueden infiltrar en las aguas, especialmente en la época lluviosa. La urea contamina las aguas subterráneas nitrificándolas. Se utilizan los herbicidas Gesapax y Yerbalade. Los otros plaguicidas Cipermetrina (piretroide), Furadán (carbofurán), Counter (terbufós. MTD o Tamarón, Lorsban, y Malathión (organofosforados), Aldicarb, Deltametrina y Fipronil, y el herbicida Gramoxone o Paraquat, son utilizados en pequeñas

subterráneas por el escurrimiento.

suelos

A una dosis de 1 litro por manzana de endosulfán para el cultivo del café y con 1,269 manzanas de cultivo, se podría esperar que el 10 %, o sean 127 litros de endosulfán se infiltren en el suelo o sean arrastrados por las corrientes en los cultivos de café.

38

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

cantidades dispersas en cultivos menores en todo el municipio.

4.4.2.

Desechos sólidos municipales

En relación a la contaminación de fuentes puntuales, la mayor amenaza es por desechos sólidos y vertidos líquidos, se encuentra en la propia ciudad de Ticuantepe, otros centros poblados y en las diferentes urbanizaciones del municipio donde vive la mayor cantidad de habitantes que producen diferentes tipos de desechos y que se han convertido en una problemática ambiental por el inadecuado manejo de los mismos. El parque de Ticuantepe cuenta con depósitos de basura etiquetados los que promueven la separación en la fuente y el reciclaje, no obstante; la población usuaria no los utiliza adecuadamente. Por otro lado, el servicio de limpieza de la municipalidad recoge los desechos sin previa clasificación, mezclando nuevamente los desechos. Ticuantepe no posee sitios adecuados para procesar los desechos sólidos; estos son evacuados al vertedero de la ciudad capital.

Foto17: Cestos rotulados para reciclaje en el Parque

39

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Foto 18: Ventas y parada de buses en el parque Una menor contaminación por desechos sólidos se produce en las márgenes de los caminos en una franja de 50 metros a ambos lados del camino porque es muy común arrojar desechos al lado de los caminos cuando se transita por ellos. Existen basureros ilegales en varios puntos de la ciudad de Ticuantepe. Ver tabla no 7. El municipio no cuenta con vertedero municipal, la basura es recolectada y enviada al relleno sanitario de Acahualinca en Managua. Existen los siguientes 14 botaderos ilegales en el municipio: Taba no. 7: Botaderos ilegales de Ticuantepe. Ubicación del Botadero Coordenadas Recreativo Los Cocos 1 c.Este, 1c Norte 586393 1330720 Entrada a Los limones (salida a la Concha) 585583 1328820 Detrás de campo de Base Ball La Borgoña 585381 1327876 Las Perlas (1 c antes de terminar Boulevar) 585967 1329099 Puente la Enrramada (ambos lados) 585479 1329156 Dirita (cauce camino) 587923 1329531 Manuel Landes 585681 1329361 Bo. Buenos Aires, coleg. 1c al oeste 585856 1330436 Puente Buenos Aires 584054 1330726 Detrás de Valle Santa María 585572 1332198 Puente peatonal. Frontera entre el Barrio 585891 1332057 Eduardo Contreras y el Gaspar García Entrada a la Milagrosa 1 ½ al este. Predios del Banco de semen

587128

1331693

Planes de la Sierra 586867 1331075 Frente entrada pozos de ENACAL 587442 1332055 Fuente: Alcaldía de Ticuantepe Estos basureros ilegales deben ser eliminados y la campaña de Vivir Limpio, Vivir Bonito debe ser impulsada con fuerza para que la población adquiera conciencia de la necesidad de tener sitios limpios por salud y estética. Como se expresa: una ciudad limpia es la que no se ensucia.

4.4.3.

Vertidos líquidos municipales

No existe alcantarillado sanitario, se desconoce si los sumideros poseen revestimiento; de no ser así, la contaminación de suelos y agua es inminente. Las aguas servidas recorren por casi toda la ciudad. El municipio no tiene drenaje pluvial por tanto ocurren inundaciones y fuertes escorrentías. En el norte del municipio, se encuentran zonas de inundación alrededor de la carretera Masaya, en la comarca Leonel Reynosa y alrededor del casco urbano de Ticuantepe.

4.4.4.

Uso industrial y sus desechos

Solamente existe una industria de importancia, Pinturas Modelo, donde se mezclan y almacenan las pinturas, sin contaminación exterior aparente. El municipio no tiene rastro municipal.

40

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

4.4.5.

Urbanizaciones y asentamientos

En el norte del municipio, se encuentran zonas de inundación alrededor de la carretera Masaya, en la comarca Leonel Reynosa y alrededor del casco urbano de Ticuantepe, ya que son áreas muy urbanizadas y en este punto se supone que no hay sistemas de drenajes y alcantarillado adecuados. En el municipio existen 11 urbanizaciones, 5 con plantas de tratamiento y 6 con FAFA.

41

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Mapa no 8: Ubicación principales fuentes puntuales en Ticuantepe

42

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

4.4.6.

Uso de agroquímicos en el campo y sus desechos

Otra fuente de contaminación difusa, corresponde a los agroquímicos, como plaguicidas y fungicidas, utilizados en la producción agropecuaria, especialmente donde se cultiva de manera intensiva los cultivos de café bajo sombra, piña y pitahaya. Las áreas identificadas de riego por deslizamiento corresponden a terrenos deforestados dedicados a la actividad agropecuaria, ubicados en pendientes mayores del 15% y con texturas finas, en las partes altas. La afectación sería para la infraestructura de caminos y las áreas agrícolas que se encuentran en las partes bajas. El municipio de Ticuantepe tiene 1,800 manzanas de café con sombra y 2,309 manzanas de piña con alto uso de agroquímicos. La siguiente tabla muestra las áreas cultivadas para tres de los cuatro rubros de interés especial en este estudio.

MUNICIPIO

Tabla no 8: Áreas Cultivadas DESCRIPCION HECTAREAS MANZANAS

El Crucero

Café con sombra

6,180.44

8,766.33

La Concepción

Café con sombra

1,048.44

1,487.11

Piña Café con sombra Managua

Nindirí

Ticuantepe

56.57 827.84

80.24 1,174.21

Piña

0.04

0.06

Maní

0.19

0.27

Maní

926.69

1,314.42

Café con sombra

1,268.68

1,799.49

Piña

1,627.76

2,308.82

10 Estudios Amusclam. 2013. En la actualidad, existe un estimado de una producción promedio de 27,000 frutos por ha/año en Ticuantepe y toda esta piña está disponible para ser madurada artificialmente con Etefón. El fertilizante más utilizado para la piña es el completo y la urea, en cantidades entre 3 a 5 QQ/Mz de cada uno durante el ciclo productivo.

43

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Tabla no 9: Resumen de agroquímicos utilizados en piña en Ticuantepe. Agroquímico Objetivo Fertilizantes: Se realizan tres aplicaciones de fertilizante completo durante el año e Completo 12-30-10 igual número de aplicaciones de urea; se aplica en la época lluviosa. A y/o 18 -46-0 la fructificación los productores aplican 3QQ/Mz de completo 12-30-10 y Foliar 20-20-20 3QQ/Mz de urea. Urea (46% N) El fertilizante foliar se aplica durante la estación seca y durante el desarrollo de la fruta. Herbicidas: El Gesapax es un herbicida de amplio expectro para el control de Gesapax (Ametrina) malezas de hoja ancha y gramíneas, mientras que el Yerbalade es Yerbalade (Fluazifo- únicamente para el control de gramíneas. Ninguno es tóxico par la piña. Butyl) Insecticidas: La Cypermetrina se aplica para el control de abejorros (Hymenoptera: Cypermethrina Apidae) o comunmente llamados “congos” que atacan el pedúnculo y/o la fruta y dañan la calidad o apariencia de esta para el mercado. Furadán es un insecticida del grupo de los Carbamatos mientras que Furadán Counter es un insecticida del grupo de los Organofosforados. Ambos (Carbofurán) son aplicados para el control de plagas del suelo en cultivo de piña. Al Counter (Terbufos) menos un productor se refirió al uso de Furadán antes de la siembra. Ambos insecticidas son alta toxicidad para humanos y animales domésticos. Fitohormonas: El Carburo de Calcio es aplicado en plantaciones de piña cuando las Carburo de Calcio plantas han alcanzado 30, 40 y 50 hojas funcionales y un peso promedio de 6 a 7 Lbs/planta. Se mezcla Carburo de Calcio (1.0 lb) y Urea 6 lbs Ethrel (Ethephon o disueltos en 130 lts de agua. Luego se aplica 50 ml/planta para inducir Etefon) floración. La cosecha de piña se realizará en los próximos 4 a 6 meses después de aplicado el Carburo de Calcio. Ethrel es un regulador de crecimiento a base de Etileno. Se aplica en piña tanto para inducir floración como para acelerar el proceso de maduración de los frutos cuando estos ya están desarrollados. Se puede adelantar la maduración de los frutos en tan solo 6 a 8 días después de la aplicación de Ethrel. Fuente: 10 Estudios Amusclam. 2013 Para la maduración forzada o acelerada de la piña se utiliza el carburo de calcio, Hoja Verde y el organofosforado Etrel (i.a Etefón: Ácido 2-cloroetil fosfónico), en una mezcla con un contenido no menor de 65% de etefón. El etefón es uno de los maduradores de fruta más utilizado y está registrado en Estados Unidos para su uso en piña, entre otros cultivos. Este agroquímico es un regulador de crecimiento que genera etileno (uno de los productos de la hidrólisis del etefón) dentro de los tejidos vegetales, una vez que ha sido absorbido por la planta. El etileno es un regulador de crecimiento que se encuentra en las plantas, que actúa acelerando la maduración, acelerando el cambio de color por lo que reduce el número de recolecciones y aumenta el rendimiento de los cultivos. Uno de los aspectos a considerar es que la aspersión cubra completamente el follaje usando suficiente volumen de agua. Sólo prepare la cantidad de mezcla que va ser aplicada dentro del periodo de 4 a 6 horas posteriores, ya que el producto se descompone lentamente perdiendo su efectividad. El etefón Induce la floración y acelera la maduración de los frutos, y se aplica cuando la planta alcanza un tamaño capaz de soportar un fruto de tamaño comercial. El Intervalo de seguridad 44

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

es de 14 días, los que deben transcurrir entre la última aplicación y la cosecha. El tiempo de reentrada al área tratada es de 48 horas después de la aplicación. El etefón es ampliamente utilizado por los productores de ananá para iniciar (forzar) el desarrollo reproductivo de sus frutos (piña). El etefón también se rocía sobre las frutas de piña verde-maduras para desverdizarlas y así cumplir con los requisitos de producción y de comercialización. Como regulador de crecimiento, el Etrel es un generador exógeno de etileno. El sector al oeste del municipio, en la parte colindante con los municipios de la Concepción y El Crucero, se presenta una afectación climática debido a la acción de “lluvias ácidas” por la acción de los gases del Volcán Masaya. Todos los sitios y caseríos ubicados en zonas altas, son afectados directamente por los efectos de los gases del Volcán Masaya. El ácido sulfúrico emanado por el Complejo del volcán Masaya es el causante de las principales afectaciones a las plantas, los cultivos y la infraestructura de la zona al oeste del complejo. Mientras que en las partes más bajas, el efecto de los gases se desarrolla con menor intensidad, debido a que en su mayor proporción los químicos están en la fase de anhídrido sulfúrico y sulfuroso, al no encontrar mucha humedad en el aire no se convierten en ácido sulfúrico y acido sulfuroso, cuyo proceso de formación encuentra mejores condiciones en las partes altas. El siguiente mapa muestra las fuentes de contaminación difusa por agroquímicos en el municipio de Ticuantepe. Se incluyen el flujo general de las aguas subterráneas (flechas negras) hacia el norte y el lago, las zonas de alta recarga de agua (en azul) en los sectores central y oriental del municipio fuera de la subcuenca pero con dirección de las aguas subterráneas hacia el lago, plantaciones de café (color café) en el sector occidental en las tierras altas colindantes con El Crucero, La Concepción y el Distrito V de Managua, y la piña (color amarillo reticulado) en toda la parte central y buena parte de la parte occidental del municipio, sin llegar colindando con el Distrito V de Managua, todo dentro de la Subcuenca III. Solamente el sector oriental del municipio no se encuentra en la Subcuenca III.

45

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Mapa no 10: Fuentes de contaminación difusa por agroquímicos en Ticuantepe

46

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Como se observa en el mapa, el territorio de Ticuantepe tiene en su parte occidental una extensa parte de terreno escarpado donde se cultiva café y desde donde se podría originar una seria contaminación por agroquímicos en las aguas de escorrentía y en las aguas infiltradas si no se maneja correctamente el uso de plaguicidas.

4.5.

Distritos V, VI y VII de Managua

La contaminación de aguas y suelos con aguas servidas es evidente por casi toda la región analizada, de manera especial se desataca la acumulación de desechos sólidos en los caminos hacia las comunidades y barrios. El estudio de SUWAR realizado en la cuenca sur del Lago de Managua establece que “el mayor riesgo de contaminación ambiental de los distritos es el manto acuífero de Managua. En esta zona se encuentran las principales baterías de pozos que abastecen la capital. Además siendo un área de fuerte sismicidad, el subsuelo resulta fracturado presentando condiciones geológicas de baja capacidad de atenuación al transporte de los contaminantes, debido al grado de fracturación, vesicularidad y permeabilidad del material litológico presente en el área. La somera profundidad del agua en la zona costera, el reducido espesor del suelo y el bajo porcentaje de pendiente, permiten mayor permanencia del agua en los suelos, facilitando la infiltración y el transporte de contaminantes. Esta aseveración nos indica la fragilidad por contaminación que poseen los distritos de Managua en la cuenca sur, en sus fuentes subterráneas de agua, y en las aguas superficiales y del Lago Xolotlán, incluso contando ya con la planta de tratamiento de las aguas negras (PETAS).

47

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

4.5.1. Inventario de Fuentes contaminantes de los distritos V, VI y VII de Managua No. Fuente Contaminante

Tipo de Contaminante

Ubicación Geográfica

Distrito Recurso que Contamina

PGA

Desechos Sólidos Municipales 1

2

3

4

5

6

7

Botadero Ilegal

Lixiviados de tóxicos

Botadero Ilegal

Lixiviados de tóxicos

Botadero Ilegal

Lixiviados de tóxicos

Botadero Ilegal

Botadero Ilegal

Botadero Ilegal

Botadero Ilegal

Lixiviados de tóxicos

Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos

Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos

8

9

1

2

3 4

Botadero Ilegal

Botadero Ilegal

Botadero Ilegal

Botadero Ilegal

Lixiviados de tóxicos

Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos

Botadero Ilegal

Lixiviados de tóxicos

Botadero Ilegal

Lixiviados de

Colonia CA, Distribuidora el tope (terreno de enfrente) *Semáforos Villa Don Bosco 30 vs al sur Colonia 14 de sept. Fte. Centro La Iguana Verde Georginito Andrade (área de torres de alta tensión) Puente FANABASA 150 m al sur Bo. Enrrique Gutiérrez, donde fue tanque rojo 3 c Oeste, 2 c lago Rampa C/S Salomón Moreno 2c E, 1c Norte Colg. Solidaridad entre los Pueblos 3c S, 2c O. contiguo a cauce Naciones Unidas, esquina Noreste de parque 31 de Diciembre (futura estac de tranferencia) *Semaforos la Subasta 100 m sur (banda oeste) *Detrás de zona franca las Mercedes *Monte Fresco

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

V

V

V

V

V

V

V

V

V

VI

VI

VI VI

48

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

5 6

7

8

9

10

11

12

Botadero Ilegal Botadero Ilegal

Botadero Ilegal

Botadero Ilegal

Botadero Ilegal

Botadero Ilegal

Botadero Ilegal

Botadero Ilegal

1

Botadero Ilegal

2

Botadero Ilegal

3

Botadero Ilegal

4

Botadero Ilegal

5

Botadero Ilegal

6

Botadero Ilegal

7

Botadero Ilegal

8

Botadero Ilegal

9

Botadero Ilegal

10 11

tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos

Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos

Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos

Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos

Botadero Ilegal

Lixiviados de tóxicos

Botadero Ilegal

Lixiviados de

(carretera Norte) Unidad Proposito - Las Mercedes B-15 (propuesta a ET) B-15 (Planta ENACAL 200 m al sur, arbol de Ceiba) Dancing 1 c al sur (3 microvertederos) Detrás de parque Villa Progreso )orillas de cauce) *Dentro de distrito VI (cajon) Planta de transferencia (toña 2c abajo 200 m Mayoreo (Transferencia del mercado) Terminal de ruta 68 Camino del rio 4 Esquinas Jaguitas Frente entrada Contry Club Puente Contry Club Esquina Suroeste Contry Club Proinco Ríos de agua viva *Camino a Veracruz Sabana Grande *Cam a Veracruz - Sab Grande orillas Cauce *Puente Villa Sol

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

VI VI

VI

VI

VI VI

VI

VI VII VII VII VII VII

VII VII VII

VII

VII VII

49

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

12

Botadero Ilegal

13

Botadero Ilegal

14

Botadero Ilegal

15

Botadero Ilegal

16

Botadero Ilegal

17

Botadero Ilegal

18

Botadero Ilegal

tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos

19

Botadero Ilegal

20

Botadero Ilegal

21

Botadero Ilegal

Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos

Botadero Ilegal

Lixiviados de tóxicos

Botadero Ilegal

Lixiviados de tóxicos

22

23 24

Botadero Ilegal

25

Botadero Ilegal

26

Botadero Ilegal

Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos

27

Botadero Ilegal

28

Botadero Ilegal

29

Botadero Ilegal

30

Botadero Ilegal

31

Botadero Ilegal

Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos

Botadero Ilegal

Lixiviados de

32

Bar Rosmery 100 m arriba Bar Rosmery 150 m arriba Puente Manuel Fernandez- Pista S Grande Costado Suroeste Pureza de Ma. Costado Este Igl. Madre de Dios Triangulo Monte criste Estación de transferencia Arlen Siu Pedro Betancour Sandak 2c arriba Calle Tamarindo - Intersección Cauce Calle Tamarindo - Fte. Igl. Calvary Chapel Calle Tamarindo - Anden 4 fte. Pulperia Calle Tamarindo final (triangulo) Villa Revolución Igl. Ríos de agua viva 100m sur(clausurado) Detrás de upoli Semaforos Rafaela Herrera Americas 1 detrás de colegio Pedro Arauz (cauce) Puente Pedro Arauz Américas 1 Calle UPOLI

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

VII VII

VII

VII VII VII

VII VII VII

VII

VII

VII VII VII

VII VII VII VII VII

VII VII

50

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

33 34

35

36 37

38

Botadero Ilegal Botadero Ilegal

Botadero Ilegal

tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos

Botadero Ilegal

Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos

Botadero Ilegal

Lixiviados de tóxicos

Botadero Ilegal

39

Botadero Ilegal

40

Botadero Ilegal

Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos

41

Botadero Ilegal

42

Botadero Ilegal

Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos

Botadero Ilegal

Lixiviados de tóxicos

43 44

Botadero Ilegal

45

Botadero Ilegal

46

Botadero Ilegal

Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos Lixiviados de tóxicos

Vertidos líquidos municipales Vertidos en Aguas servidas cunetas, calles, cauces, caminos

(frente a portón) Costado Suroeste colg. Rigoberto Cruz Entrada hacia porton UPOLI Frente gasolinera UNO (desagüe de tubos) colegio Miguel Bonilla Villa San Jacinto, fte. A parque y colegio Milagro de Dios (cajón), malla de taller Bomb Puente Milagro de Dios Costado este coleg. Villa Venezuela Semáforos 1ro. De Mayo 1 c sur Salida Bo. Ciudadela (Villa Flor Sur) Costado este coleg. 1ro. De Mayo Puente Leningrado Leningrado (orillas de cauce) colina 110 Terminal 118 (frente a parque) Especialmente en las áreas periurbanas no urbanizadas ni conectadas a la red de alcantarillado y aguas negras tratadas en la PTAS. Aguas

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Agua, suelos

si

Suelo, agua

Si

VII VII

VII VII

VII

VII VII

VII VII

VII

VII VII VII

VII Todos

VII

51

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

residuales que se vierten en calles del Barrio las Lomas de Guadalupe y Laureles Sur. Uso industrial y sus desechos Ver mapa de industrias en estos distritos.

Las grandes industrias están controladas, aunque viertes aguas de lluvia de sus planteles en los cauces y cunetas. Las industrias que se encuentran a orillas de los cauces, de vez en cuando vierten aguas de sus procesos en los cauces cuando se exceden o están descompuestas las plantas.

Todos

Si

Urbanizaciones y asentamientos Mirador la VII Sabana, Alto de la Sabana, Valencia, y Belén. En este distrito existen 46 asentamientos humanos Uso de agroquímicos en el campo y sus desechos en el municipio Mal manejo de El 10 % de los A una dosis de 1 V Aguas agroquímicos agroquímicos litro por superficiales en el cultivo de podrían escurrirse manzana de y xx manzanas e infiltrarse en endosulfán para subterráneas de café, xxx suelo, pero se el cultivo del por el manzanas de destruirían café y con 1,174 escurrimiento. maní, ... rápidamente en la manzanas de Aire por las Cultivos naturaleza cultivo, se podría polvaredas menores (exceptuando el esperar que el debido al diversos en endosulfán), como 10 %, o sean laboreo del todo el el agroquímico 117 litros de suelo en el municipio en Lannate (i.a. endosulfán se caso del pequeñas metomil), , un infiltren en el maní.

si

si

52

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

parcelas y huertos.

carbamato que es utilizado en el maní. Este plaguicida, por su corta residualidad en el suelo y plantas, es adecuado para programas de control integrado de plagas (CIP) Los fertilizantes completo, foliar y urea se pueden infiltrar en las aguas, especialmente en la época lluviosa. La urea contamina las aguas nitrificándolas. Varios fungicidas son utilizados en el maní para el control de la aflatoxina producida por los hongos, como el clorotalonil (i.a. Ftalonitrilo), un aromático policlorado poco persistente derivado del ácido cloroisoftálico con actividad fungicida. Se utilizan los herbicidas Gesapax y Yerbalade. Los otros plaguicidas Cipermetrina (piretroide), Furadán (carbofurán), Counter (terbufós. MTD o Tamarón, Lorsban, y Malathión (organofosforados),

suelo o sean arrastrados por las corrientes en los cultivos de café.

53

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Aldicarb, Deltametrina y Fipronil, y el herbicida Gramoxone o Paraquat, son utilizados en pequeñas cantidades dispersas en cultivos menores en todo el municipio.

4.5.2.

Desechos sólidos municipales

Los desechos sólidos son la principal amenaza en los tres distritos estudiados y se ha convertido en un problema de salud pública para los habitantes, por las enfermedades como el dengue y la malaria, especialmente en los asentamientos ubicados a orilla de los cauces. Este problema se agrava con la proliferación de botaderos ilegales a cielo abierto. Eso origina la proliferación de moscas, ratones y zancudos, causando enfermedades como el dengue, dermatosis, leptospirosis, diarreas y enfermedades respiratorias. Por la concentración de la población, la contaminación por desechos sólidos y líquidos es mayor y constituyen las dos fuentes principales de contaminación. La contaminación por desechos domiciliares es alta en el casco urbano de la ciudad de Managua, en especial en los distritos VI y VII que son los dos distritos con la mayor cantidad de habitantes. La producción de basura es tanta que sobrepasa la capacidad de la municipalidad para recolectar toda la basura que se produce en los distritos. En estos territorios se producen desechos tanto sólidos como líquidos que contaminan el ambiente, los suelos y aguas, porque no son manejados adecuadamente. Esta contaminación por desechos sólidos y vertidos líquidos se produce en los cauces y en las márgenes de los camino. El Distrito VII tiene una Estación de Transferencia y también existen tres microempresas (Limpiando Bien, Limpiando Más y Limpiando Mejor) del proyecto BASMANAGUA que atienden los barrios Villa Libertad, Anexo Villa Libertad, Sol de Libertad y Lomas de Guadalupe y complementan el trabajo de recolección y reciclaje de desechos sólidos de la Alcaldía de Managua. Existen 29 botaderos ilegales según estudio reciente de los municipios.. Las ventajas de las cooperativas y microempresas son, entre otras:  La basura de la comunidad será evacuada frecuente y oportunamente, evitando enfermedades prevenibles y proliferación de insectos y animales dañinos para la salud  Disminuirán los botaderos ilegales, con iguales beneficios que en el punto anterior  Los cauces se mantendrán limpios porque la población hará uso del servicio de las cooperativas y microempresas  El cobro por el servicio es bajo y tendrán un servicio de calidad, accesible y casi personalizado 54

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

 Se promueve el empleo local y comunitario, mejorando la autoestima y valoración social. Uno de los peligros menos conocidos por la población y que causa la existencia de botaderos ilegales y de basurero mal manejados es el de la población de aves, como los zopilotes, que se congregan en los basureros con animales muertos, desechos hospitalarios, desechos de mataderos, entre otros, y que ponen en riesgo la navegación aérea, especialmente en los conos de aproximación y de despegue del aeropuerto internacional Augusto Cesar Sandino (desde Ciudad Sandino hasta Tipitapa). La Alcaldía Distrito VI y Distrito VII, forman parte de la Comisión de Peligro Aviar, integrada por la Procuraduría Ambiental, la Fiscalía Ambiental, el MINSA, MARENA, MAGFOR, un representante de las líneas Aéreas del Aeropuerto, el Ejército de Nicaragua, la Corporación de Zonas Francas, La Universidad Agraria (UNA), la Alcaldía de Tipitapa, la Dirección General de Bomberos y la Policía Nacional.

Foto 19: Botadero ilegal a orillas de camino secundario, Distrito VII

Foto 20: Camioncitos de cooperativa para recolección de desechos en el Distrito VI y microempresa Limpiando Bien del Distrito VII

4.5.3.

Vertidos líquidos municipales

En el Distrito VII existe un problema de aguas residuales que se vierten en calles del Barrio las Lomas de Guadalupe y Laureles Sur por medio de la Canaleta e instalaciones ilegales de tuberías de viviendas aledañas al cauce.

55

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

4.5.4.

Uso industrial y sus desechos

En el Distrito VII existen las industrias Petrogas, Kola Shaler, Sertrasa, Petronic, Coprenic, Agrnicsa, y Terminales de Transporte Internacionales y Nacionales; ninguna es fuente de contaminantes al exterior de las respectivas plantas. La empresa Sertrasa se ocupa del reciclaje de aceites usados de los filtros automotores. En el Distrito V existen las industrias Futec (envase de productos químicos de limpieza, como ambientadores, jabones líquidos, limpiapisos, etc.) y Pipasa (avícola). Igual que en el Distrito VII, ninguna es fuente de contaminantes al exterior de las respectivas plantas, aunque los pobladores se quejan de olores fuertes durante algunos procesos de esta planta.

Foto 21: Futec Industrial en el Distrito V. Pipasa en el Distrito V

56

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

4.5.5.

Urbanizaciones y asentamientos

Las urbanizadoras existentes en el Distrito VII son Mirador la Sabana, Alto de la Sabana, Valencia, y Belén. Igualmente, en este distrito existen 46 asentamientos humanos. Las urbanizaciones tienen los mismos problemas referidos a inundaciones, corte y desvío de cauces naturales.

Foto 22: zonas costeras y aguas encharcadas en zona costera, Distrito VI

Asentamientos en las

Foto 23: Viviendas precarias sin servicios comunitarios, cerca del muelle en la costa del Lago, Distrito VI

57

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

4.5.6.

Servicios comunitarios

El Hospital Alemán es la mayor instalación de salud en el Distrito VI, Los hospitales en los distritos están regulados por el Ministerio de Salud (MINSA) y todos tienen sus incineradores para desechos patológicos. Los desechos de comedores y oficina son atendidos por el municipio y llevados al relleno sanitario de Managua. En el Distrito VI no hay rastro y existe un cementerio en el barrio Sábana Grande.

58

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Mapa no. 11: Fuentes de contaminación puntuales en los distritos V, VI y VII de Managua

59

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

4.5.7.

Uso de agroquímicos en el campo y sus desecho

Los agroquímicos utilizados en la producción agropecuaria son la tercera fuente de contaminación en las zonas. La contaminación por agroquímicos en la zona es muy fuerte en las áreas donde se cultiva de manera intensiva el rubro del maní (unas 450 hectáreas en el Distrito VI y 623 en el Distrito VII), establecidos en suelos franco arenosos del sector nororiental de los distritos VI y VII próximo a Sabana Grande. El intenso laboreo mecanizado que requiere produce una degradación seria del recurso suelo, producto de la mecanización y de la aplicación de agroquímicos. Durante la preparación del suelo para la siembre, la población cercana a las plantaciones es afectada por la tolvaneras.

Foto 24: Campo descapotado y preparado para la siembra del maní. La siguiente tabla indica los principales cultivos estudiados en los tres distritos de Managua. Tabla no 9: Áreas cultivadas Hectáreas Manzanas

Managua

Café con sombra

827.84

1,174.21

Maní

0.19

0.27

Piña

0.04

0.06

La contaminación es menor y corresponde a las áreas donde se cultivan diferentes rubros agrícolas, generalmente en pequeña escala, que demandan por lo tanto menor empleo de mecanización y de agroquímicos. Estos rubros corresponden a cultivos de granos básicos principalmente maíz y sorgo, algunas hortalizas y raíces como la yuca. En estas plantaciones Los plaguicidas más usados son el organoclorado Endosulfan, el piretroide Cipermetrina, y los organofosforados Counter, MTD o Tamarón, Lorsban, y Malathión. Los herbicidas más usados

60

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

son el Gramoxone o Paraquat (destruye todos los tejidos verdes) y el Glifosato. El cultivo del café se encuentra solamente en l Distrito V con 838 hectáreas. El área total de rubros agrícolas en los tres distritos es de 3,344 hectáreas, de los cuales 82. 5 hectáreas son de pendientes altas y muy altas, especialmente en el Distrito V, y están siendo sobre utilizadas sobrepasando la capacidad potencial productiva. Esto conlleva a pérdidas de suelos, deslizamientos, generación de cárcavas, afectando el ambiente y los recursos. Por lo que habrá que construir diques prendedizos, cubas de infiltración, gaviones, cunetas, protección de cabeceras y reforestación para la protección de taludes y el control de cárcavas, de corrientes, de inundaciones, etc.

Foto 25: Dique prendedizo para estabilizar cárcava, Centro Juventud PN, Distrito VII El manejo inadecuado y el uso excesivo de agroquímicos causan que las intoxicaciones por plaguicidas en el municipio estén entre 16 a 18 personas por año. El Distrito V tiene un alto nivel de infiltración de los suelos y no se considera vulnerable a las inundaciones, además de presentar una cobertura forestal y agrícola y por no tener urbanizaciones importantes que afecten el nivel de infiltración del suelo. En el caso de los distritos VI y VII, por encontrarse en la partes bajas de la sub cuenca III, estos son considerados de alto riesgo porque en ellos se encuentran muchos puntos vulnerables por falta de alcantarillado, desborde de cauces, existencia de infraestructuras importantes como el Aeropuerto Internacional, la Zona Franca Industrial y algunas urbanizaciones; causando una baja infiltración en la zona y por ello un alto riesgo de inundación causado por fenómenos naturales que los sistemas actuales de drenaje no logran contener. La erosión por sobreutilización es relativamente mínima y se presenta en sitios puntuales de los distritos V y VII, donde se realizan actividades agropecuarias en suelos con potencial forestal. Los distritos de Managua son susceptibles a la contaminación de sus acuíferos debido a la fuerte sismicidad y a las características del subsuelo que propicia condiciones geológicas de baja capacidad de atenuación al transporte de los contaminantes, debido al grado de fracturación y permeabilidad del material litológico presente en el área.

61

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Foto 26: Gaviones y para el control de cárcavas y estabilización de suelos en las partes altas en el Distrito V. Por otro lado, las bajas pendientes permiten mayor permanencia del agua en los suelos, facilitando la infiltración al acuífero pero también el transporte de contaminantes de agroquímicos,. Por otro lado, la zona costera está amenazada permanentemente por inundaciones y encharcamientos con la proliferación de mosquitos y las enfermedades (malaria, dengue) transmitidas por los mismos.

62

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Mapa 13: Áreas de recarga en los Distrito V, VI y VII

Mapa 14: Usos productivos en los Distritos V, VI y VII

63

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Mapa 15: Pendientes en los Distritos V, VI y VII

En el mapa de fuentes de contaminación difusa por agroquímicos están incluidos los municipios de Nindirí, El Crucero, La Concepción, Ticuantepe y los Distritos V, VI y VII de Managua. En la leyenda se incluyen el flujo general de las aguas subterráneas (flechas negras) hacia el norte y el lago, las zonas de alta recarga (en azul), plantaciones de café con sombra, maní y piña en las cuales se utilizan agroquímicos.

64

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Mapa 16: Fuentes de contaminación difusa por agroquímicos. Municipios Nindirí, El Crucero, La Concepción, Ticuantepe y los Distritos V, VI y VII

65

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

4.6. Aspectos comunes en el uso de agroquímicos en los municipios y distritos de la subcuenca III de AMUSCLAM En el caso del cultivo del maní la contaminación atmosférica producida por este cultivo en el municipio de Nindirí como en los distritos V, VI y VII es mayor en los periodos de la preparación de los suelos, durante la siembra, la cual se realiza en el mes de julio, y durante la cosecha en el mes de octubre. Según los especialistas en agricultura, las prácticas tradicionales del monocultivo de maní deben ser sustituidas por otro tipo de prácticas más amigables con el medio ambiente, incluyendo la rotación de cultivos. Las prácticas tradicionales sin rotación de cultivos deterioran gradualmente el suelo por pérdida de su estructura y por la mayor intensidad de las enfermedades foliares y del suelo. Como el maní es muy sensible a los efectos de los cultivos anteriores en la rotación, especialmente en lo que se refiere a la condición física del suelo, hay que elegir bien los cultivos en la rotación. El maní debe sembrarse en el mismo lote cada 3‐4 años. Si se define una correcta rotación para el cultivo del maní, permitiendo un mejor control de malezas, enfermedades y plagas, se reduciría así el uso de plaguicidas, herbicidas y fungicidas, reduciendo así el riesgo de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Deben de combinarse las prácticas culturales, como el control mecánico de malezas, con la aplicación de fertilizantes, fungicidas, insecticidas, y herbicidas para reducir el uso de agroquímicos, reduciendo así el costo de producción y el riesgo de contaminación de los suelos y aguas. Para reducir el uso de agroquímicos, se recomiendan las siguientes prácticas culturales: 1) Preparar la tierra en forma adecuada, evitando sembrar en terrenos donde la materia orgánica no está bien descompuesta. Para esto hay que realizar la primera labor (con arado de rejas), bien temprano (julio‐agosto), y profunda 2) Evitar el llamado "fondo o piso de arado" que al impedir el normal drenaje del agua y la circulación del aire, favorece la podredumbre de los tejidos vegetales enterrados 3) Aplicar la rotación de cultivos, por nutrientes y plagas presentes 4) Utilizar semilla de buena calidad y desinfectada 5) Mantener el cultivo limpio de malezas 6) Evitar el aporque profundo que al cubrir excesivamente los tallos predispone el ataque de los organismos 7) Cosecha temprana En el cultivo del maní se produce la aflatoxina, la cual es una toxina producida por el hongo Aspergillus flavus presente en la mayoría de los suelos cultivados con maní. Si el grano es afectado, reduce la calidad y por lo tanto los precios. Para prevenir la contaminación con aflatoxina y utilizar menos fungicidas se debe controlar los insectos, eliminar las malezas, cosechar pronto, pre-limpiar la cosecha, hacer un secado uniforme y asegurar la limpieza de equipos. Todas estas prácticas prevendrán el hongo y por lo tanto el uso de fungicidas, reduciendo así la contaminación de los suelos y las aguas. El tratamiento con fungicidas protege las semillas de patógenos en el suelo y se aplican en forma líquida. Los fungicidas recomendados para el tratamiento de la semilla de maní son: Captan, Carbendazim 10% con Tiram 10%, Carboxin 20% con Tiram 20%, Fludioxonil 2.5% con 66

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Metalaxil M 1%, y el Ipconazole 2.5% con Metalaxil 2%. Contra los hongos en las hojas se recomiendan los fungicidas: Clorotalonil, Fenbuconazole, Epoxiconazole con Carbendazim, entre otros. Como las malezas compiten con el maní por el agua, nutrientes, y luz, se utilizan cantidades de herbicidas en la pre siembra y durante el cultivo. Igualmente, las malezas afectan las aplicaciones de plaguicidas y fungicidas, dificultan la cosecha y agregan material extraño, dificultando el secado. Mientras más plaguicidas se utilicen, mayor es la contaminación resultante. Los herbicidas recomendados para la protección del maní en pre emergencia y pos emergencia son Glifosato 48%, Glifosato combinado con 2,4-D, Glifosato combinado con Diclosulam, Acetoclor, Sulfentrazole, Cletodim Diclosulam, entre otros. Se debe implementar un buen control químico y fomentar en los productores prácticas agrícolas adecuadas para el manejo integrado de plagas. Los plaguicidas recomendados para el maní son: Aldicarb, cipermetrina, Endosulfán Deltametrina y Fipronil. El plaguicida Lannate (i.a. metomil) es un carbamato utilizado en el cultivo del maní. El Lannate es altamente tóxico y debe utilizarse el equipo de protección personal adecuado, evitando el contacto directo y el indirecto por deriva después de la aspersión. Para el combate larvas e insectos chupadores, y una mejor protección del ambiente, el Lannate debe ser utilizado bajo los principios y prácticas del Manejo Integrado de Plagas (MIP), el cual incluye prácticas culturales, el uso de variedades mejoradas, y el uso de medidas de control biológico, incluyendo métodos de detección con el monitoreo de campo, identificación apropiada de las plagas, monitoreo de la dinámica poblacional de la plaga y la aplicación de productos con base en umbrales económicos de cada región. El Lannate es combustible y no debe almacenarse cerca de una fuente de calor o cerca de fuego. Este producto debe almacenarse y transportarse en un lugar fresco, seco, bien ventilado y bajo llave, alejado de productos alimenticios, forraje, ropa y animales. Los sobrantes no utilizados deben conservarse en su envase original bien cerrado. Para evitar la pérdida de plaguicidas y la generación de desechos peligrosos para el ambiente, y el incremento de los riesgos a la salud por tóxicos, las pérdidas económicas, no se debe mezclar Lannate con productos de alta reacción alcalina ni con caldo bordelés o cal de azufre, así como con compuestos con base en hierro. Tampoco se debe dejar la mezcla en el tanque de un día para otro. Este plaguicida es tóxico para las abejas, y peces, otros organismos acuáticos y la fauna silvestre; por lo tanto, durante el manejo del producto se recomienda no contaminar el aire, suelos, ríos, lagunas, arroyos, presas, canales o depósitos de agua lavando equipos contaminados o vertiendo en ellos residuos, empaques o envases vacíos de plaguicidas.

En el caso del cultivo del café, de los municipios de El Crucero, La Concepción, Ticuantepe y los distritos V, VI y VII, así como en el de otros cultivos como los granos básicos, se utiliza con mucha frecuencia el edosulfan y la cipermetrina.

4.6.1.

Uso del Endosulfan

El endosulfan es un disruptor endocrino y es altamente tóxico en forma aguda. Ha sido prohibido en más de 50 países, que incluyen la Unión Europea y varias naciones de Asia y 67

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

África occidental. Este uso de este plaguicida debe ser eliminado por medio de otros plaguicidas más amigables con el ambiente y de baja toxicidad. Debido a su alta toxicidad y su alto potencial de bioacumulación y contaminación ambiental, una prohibición global sobre el uso y fabricación de endosulfán está siendo implementada bajo el Convenio de Estocolmo para los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP). La EPA concluyó que el endosulfán es un químico muy persistente el cual puede permanecer en al ambiente por largos períodos de tiempo. La EPA además concluyó que tiene potencial relativamente alto para bioacumularse en peces y es tóxico para anfibios: El endosulfán está sujeto a transporte atmosférico de largo alcance, i.e. puede ser transportado a largas distancias por agua o por aire desde donde fue utilizado porque es persistente. La persistencia es una de las características importantes consideradas por el Convenio de Estocolmo para Los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) para la inclusión de plaguicidas en la lista internacional. El Endosulfán es un insecticida organoclorado. Se usa para controlar una amplia gama de insectos chupadores y masticadores, incluyendo áfidos, tisanópteros, escarabajos, orugas, ácaros, bostríquidos, cortadoras, chinches, moscas blancas, saltamontes, moscas tsé-tsé y otros invertebrados como caracoles en arrozales y lombrices de tierra en tepes. Se aplica en cultivos, en animales de granja y animales domésticos, en campos de deporte y en otras situaciones. Es ampliamente considerado como un Contaminante Orgánico Persistente (COP). Es volatil y tiene el potencial de ser transportado a largas distancias. Por eso contamina entornos muy lejos de donde se lo utiliza. Se almacena en tejidos grasos de animales y seres humanos, se acumula en la cadena alimenticia, incluso en la leche materna. En marzo de 2007, el Comité de Examen de Productos Químicos del Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo (Convenio CFP) recomendó incluir endosulfán en su Anexo III. Anexo III es la lista de productos químicos que han sido prohibidos o restringidos rigurosamente por las Partes en el Convenio por motivos sanitarios o ambientales. En julio del 2007 el Consejo de la Unión Europea (UE) decidió solicitar la inclusión del endosulfán en el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (Convenio de COPs) para la eliminación global. El Pesticide Action Network (PAN) promueve la eliminación de plaguicidas nocivos y la generación, innovación y promoción de alternativas ecológicas a plaguicidas. El Convenio de Estocolmo para los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) ha incluido el endosulfán en el anexo A del Convenio, con algunas excepciones, durante la Quinta Reunión (COP-5) en abril del 2011, para entrar en efecto en un año, o sea, en el 2012. Este anexo incluye las sustancias químicas prohibidas a nivel internacional. El endosulfán sería la sustancia 22 para entrar en la prohibición global. Hasta el momento son 60 países los que han prohibido al endosulfán, incluida la Unión Europea . En América Latina se encuentra prohibido en Colombia y recientemente Venezuela no le ha renovado el registro para ningún uso agrícola en el 2009. Las autoridades federales en Brasil y Uruguay están evaluando también la cancelación o severa restricción de su registro. El Estado de Río de Janeiro ha propuesto la prohibición del uso de edosulfán en esa entidad debido a la contaminación causada por un derrame de endosulfán en e lrío Paraiba do Sulen Noviembre del 2008. El endosulfán tiene varias restricciones de uso en los países centroamericanos. En Honduras (1991) y Panamá (1992) solo está permitido para broca del café, y con periodo de espera entre aplicación y cosecha de 30 días mínimo en Panamá; en El Salvador (2004) no se 68

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

permite aplicarlo a menos de 20 metros De fuentes de agua, ni en jardinería y está prohibido las aplicaciones aéreas. En Costa Rica se prohibió su uso en el arroz(2008) y está prohibida su aplicación aérea. El hecho de que el uso del endosulfán se haya prohibido en numerosos países y Cultivos demuestra que la sustitución es posible. El crecimiento de la agricultura orgánica, de prácticas de control agroecológico y de control integrado de plagas en el mundo demuestra que técnicamente es posible incluso ir más allá de la mera sustitución por otros plaguicidas químicos. Es así que en la evaluación del manejo del riesgo por los gobiernos y el Comité de Examen de los COPs (Contaminantes Orgánicos Persistentes del Convenio de Estocolmo) se deben considerar no sólo sustitutos químicos sino alternativas agroecológicas que evitan y previenen el riesgo y el uso de este COP. El Pesticide Action Network de Alemania ha publicado en el 2008 una guía de campo para producir sin endosulfán una gran variedad de cultivos en los trópicos, incluyendo el algodón, hortalizas, café, frutas, cacahuate, té, cultivos aceiteros y yuca, entre otros. La guía describe medidas de control de plagas no químicas como son controles culturales y físicos, el uso de insectos benéficos en control biológico, y la preparación casera de insecticidas y repelentes con diversas plantas y semillas. Dicha guía es parte del Servicio de Información en línea para el control no químico de plagasen los trópicos (OISAT).Cuba está trabajando en un manual similar para cultivos tropicales en América Latina. Un medio de control biológico efectivo contra la broca del café, es la aplicación del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, La Beauveria bassiana es un hongo que ha demostrado ser prometedor en este tipo de control biológico, particularmente en regiones húmedas. Este hongo, naturalmente se da donde hay presencia de broca. También existe una avispa parasitoide Phymastichus coffea, con un buen resultado controlando larvas de broca. El tema a tratar es el desarrollo de estrategias no químicas o por lo menos el uso del manejo integrado de plagas (MIP) con el mínimo uso de plaguicidas. Se deben apoyar todas las formas alternativas de control de “plagas”, con énfasis en el control biológico con el objetivo de recuperar el equilibrio ecológico, con la finalidad de reducir las incidencias de poblaciones de insectos que causan perjuicios a los cultivos., Existen varias posibilidades de control biológico de “plagas”. Además que existen otros productos químicos de menor toxicidad que el endosulfán y que pueden ser utilizados en caso necesario y como última medida. Uno de los cultivos donde se ha probado que existen alternativas al endosulfán en México es el café, donde históricamente se usó una gran cantidad de este insecticida, Pocos agroquímicos están tan asociados a una plaga específica como el endosulfán y la broca del café. Es una asociación conocida en casi todos los países productores de café. Entre las alternativas para el control de la broica del café se encuentran el control biológico, el control etológico, control manual, control cultural y control legal. Existe la forma complementaria de control con insecticidas botánicos, naturales o bioinsecticidas como el caso del Neem (Azadirachta indica) que se utiliza como alternativa al insecticida químico. Implementar un programa para la prohibición de la importación de endosulfán y del control de existencias para su eliminación paulatina y un programa de promoción de alternativas al uso del endosulfán. Se debe dar importancia a las alternativas al endosulfán dando prioridad a las alternativas agroecológicas como recomienda la sexta reunión del Convenio de Estocolmo 69

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

sobre los COP en el 2013. El endosulfán es un organoclorado incluido en la lista original de la Docena Sucia para su prohibición global con el convenio de Estocolmo para los COP. En vez de organoclorados (OC) se pueden utilizar los sustitutos químicos Organofosforados (OP) y los piretroides, menos tóxicos, el manejo integrado del cultivo y el manejo agroecológico de las plagas.

4.6.2.

Uso de la Cipermetrina

La cipermetrina es un insecticida, no sistémico, no volátil que actúa por contacto e ingestión. Ofrece un control efectivo de insectos y baja toxicidad para los mamíferos. Tiene muy buena efectividad en lepidópteros, coleópteros y hemípteros. La cipermetrina también es utilizada para controlar las moscas y demás insectos en los habitáculos de los animales domésticos y plagas que afectan la salud pública (mosquitos y cucarachas). La cipermetrina causa leve irritación en la dermis y moderada irritación en los ojos; además es un leve irritante ocular y sensibilizante de la dermis, pero no es mutágénico (cambios en los genes), teratógénico (afectaciones en el desarrollo del feto) o carcinógeno (causante de cáncer) y no se acumula en tejidos grasos (se elimina del cuerpo). La cipermetrina es altamente tóxica para abejas y extremadamente tóxica para peces, por lo que no debe utilizarse cerca de apiarios o colmenares y de fuentes de agua. El siguiente mapa muestra las fuentes de contaminación difusa por agroquímicos en el municipio de El Crucero. Se incluyen el flujo general de las aguas subterráneas (flechas negras) hacia el norte, las zonas de alta recarga de agua (en azul) en los sectores central y oriental del municipio fuera de la Subcuenca pero con dirección de las aguas subterráneas hacia el lago, plantaciones de café (color café) en el sector occidental en las tierras altas colindantes con Ticuantepe, La Concepción y el Distrito V de Managua, y la piña (color amarillo reticulado) en toda la parte central y buena parte de la parte occidental del municipio, sin llegar colindando con el Distrito V de Managua, todo dentro de la Subcuenca III. Solamente el sector oriental del municipio no se encuentra en la Subcuenca III. Los plaguicidas más usados en los cultivos en el municipio son el organoclorado Endosulfan, el piretroide Cipermetrina, y los organofosforados Counter, MTD o Tamarón, Lorsban, y Malathión. Los herbicidas más usados son el Gramoxone o Paraquat (destruye todos los tejidos verdes) y el Glifosato. El endosulfán es un disruptor endocrino y es altamente tóxico en forma aguda. Ha sido prohibido en más de 50 países, que incluyen la Unión Europea y varias naciones de Asia y África occidental. Este uso de este plaguicida debe ser eliminado o sustituido por otros plaguicidas más amigables con el ambiente y de baja toxicidad. Debido a su alta toxicidad y su alto potencial de bioacumulación y contaminación ambiental, una prohibición global sobre el uso y fabricación de endosulfán está siendo implementada bajo el Convenio de Estocolmo para los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP). La EPA de Estados Unidos concluyó que el endosulfán es un químico muy persistente el cual puede permanecer en al ambiente por largos períodos de tiempo, ya que no es descompuesto por acción del agua, microorganismos, calor, rayos ultravioletas, entre otros. La EPA además concluyó que tiene potencial relativamente alto para bioacumularse en peces y es tóxico para anfibios: El endosulfán está sujeto a transporte atmosférico de largo alcance, puede ser transportado a largas distancias por agua o por aire desde donde fue utilizado porque es persistente. La persistencia es una de las características importantes consideradas por el 70

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Convenio de Estocolmo para Los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) para la inclusión de plaguicidas en la lista internacional.

La cipermetrina es un insecticida, no sistémico, no volátil que actúa por contacto e ingestión. Ofrece un control efectivo de insectos y baja toxicidad para los mamíferos. Tiene muy buena efectividad en lepidópteros, coleópteros y hemípteros. La cipermetrina también es utilizada para controlar las moscas y demás insectos en los habitáculos de los animales domésticos y plagas que afectan la salud pública (mosquitos y cucarachas). La cipermetrina causa leve irritación en la dermis y moderada irritación en los ojos; además es un leve irritante ocular y sensibilizante de la dermis, pero no es mutágénico (cambios en los genes), teratógénico (afectaciones en el desarrollo del feto) o carcinógeno (causante de cáncer) y no se acumula en tejidos grasos (se elimina del cuerpo). La cipermetrina es altamente tóxica para abejas y extremadamente tóxica para peces, por lo que no debe utilizarse cerca de apiarios o colmenares y de fuentes de agua. Tanto el Carbofurán como el Counter son de los más tóxicos y son arrastrados por la erosión, contaminando las fuentes de agua. La subcuenca III es muy importante en el aspecto del abastecimiento de agua para la población de Managua y los territorios adyacentes que comparten el mismo manto acuífero El uso excesivo y abuso de los plaguicidas en la subcuenca III debe ser severamente restringido, evitando así la contaminación de las fuentes de agua subterráneas y el arrastre de plaguicidas y sus metabolitos en las escorrentías que llegan al Lago Xolotlán. Un medio de control biológico efectivo contra la broca del café, es la aplicación del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, La Beauveria bassiana es un hongo que ha demostrado ser prometedor en este tipo de control biológico, particularmente en regiones húmedas. Este hongo, naturalmente se da donde hay presencia de broca. También existe la una avispa parasitoide Phymastichus coffea, con un buen resultado controlando larvas de broca. El tema a tratar es el desarrollo de estrategias no químicas o por lo menos el uso del manejo integrado de plagas (MIP) con el mínimo uso de plaguicidas. Se deben apoyar todas las formas alternativas de control de “plagas”, con énfasis en el control biológico con el objetivo de recuperar el equilibrio ecológico, con la finalidad de reducir las incidencias de poblaciones de insectos que causan perjuicios a los cultivos., Existen varias posibilidades de control biológico de “plagas”. Además que existen otros productos químicos de menor toxicidad que el endosulfán y que pueden ser utilizados en caso necesario y como última medida.

71

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

El siguiente mapa muestra la distribución importante del cultivo del café en los municipios de la Subcuenca III.

Mapa no 6: Áreas de cafetales en los municipios y en la Cuenca Sur

Las principales plagas del café son: Broca del café (Hypothenemus hampei) y Minador de la hoja (Leucoptera coffella), y queresa (Coccus viridis). Las principales enfermedades del café son: Roya del café o roya amarilla (Hemileia vastatrix), Ojo de gallo (Mycena citricolor (Berk. & Curtis) Sacc), Mal de hilachas o arañero (Pellicularia 72

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

koleroga Cooke), Mancha de hierro o Cercospora (Mycosphaerella coffeicola) y Antracnosis (Colletotrichum coffeanum). Se utiliza Alto 10 para la roya y cobre para la mancha de hierro y el ojo de gallo.

4.7. Recomendaciones para el uso de Agroquímicos en los municipios y distritos de la subcuenca III de AMUSCLAM Para reducir el uso de agroquímicos, se recomiendan las siguientes prácticas culturales, entre otras: 1) Preparar la tierra en forma adecuada, evitando sembrar en terrenos donde la materia orgánica no está bien descompuesta, 2) Evitar el llamado "fondo o piso de arado" que impide el normal drenaje del agua y la circulación del aire, 3) Aplicar la rotación de cultivos, por nutrientes y plagas presentes, 4) Mantener el cultivo limpio de malezas. Se utilizan herbicidas para controlar las malezas porque éstas compiten por el agua, nutrientes, y luz. Además, las malezas afectan las aplicaciones de plaguicidas y fungicidas. Mientras más plaguicidas se utilicen, mayor es la contaminación resultante. Se debe implementar un buen control químico y fomentar en los productores prácticas agrícolas adecuadas para el manejo integrado de plagas. Todos los plaguicidas son tóxicos y peligrosos, y debe utilizarse el equipo de protección personal adecuado, evitando el contacto directo y el indirecto por deriva después de la aspersión. El uso de plaguicidas debe ser manejado bajo los principios y prácticas del Manejo Integrado de Plagas (MIP), el cual incluye prácticas culturales, el uso de variedades mejoradas, y el uso de medidas de control biológico, incluyendo métodos de detección con el monitoreo de campo, identificación apropiada de las plagas, monitoreo de la dinámica poblacional de la plaga y la aplicación de productos con base en umbrales económicos de cada región. Ningún plaguicida o agroquímico debe almacenarse cerca de una fuente de calor o cerca de fuego. El producto debe almacenarse y transportarse en un lugar fresco, seco, bien ventilado y bajo llave, alejado de productos alimenticios, forraje, ropa, animales domésticos y ganado. Los plaguicidas deben siempre estar asegurados con llave y fuera de las viviendas, a buen resguardo de los niños. Los sobrantes no utilizados deben conservarse en su envase original bien cerrado, para evitar la pérdida de plaguicida y la generación de desechos peligrosos para el ambiente, para evitar el incremento de los riesgos a la salud por tóxicos, y para evitar pérdidas económicas. Durante el manejo de un agroquímico debe procurarse no contaminar el aire, suelos, ríos, lagunas, arroyos, presas, canales o depósitos de agua. No lavar los equipos contaminados en arroyos o cuerpos de agua tampoco es aconsejable verter en ellos los residuos, empaques o envases vacíos de plaguicidas. El acarreo del producto por deriva o arrastre a áreas circunvecinas puede dañar a organismos en esas áreas. Todos los envases vacíos y sus residuos deben ser manejados como desechos tóxicos y peligrosos. En caso de derrames sólidos, se deberá usar equipo de protección personal (EPP) y recuperar el material en un recipiente hermético y enviarlos a un sitio autorizado para su tratamiento y/o disposición final, según las guías técnicas del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) para el manejo, transporte, envases vacíos y almacenamiento de sustancias tóxicas y peligrosas. 73

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

El acarreo del producto por deriva o arrastre a áreas circunvecinas puede dañar a organismos en esas áreas. Se debe vaciar completamente el contenido del envase en el tanque de la aspersora. Todos los envases vacíos y sus residuos deben ser manejados como desechos tóxicos y peligrosos. En caso de derrames sólidos, se deberá usar equipo de protección personal (EPP) y recuperar el material en un recipiente hermético y enviarlos a un sitio autorizado para su tratamiento y/o disposición final, según las guías técnicas del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) para el manejo, transporte, envases vacíos y almacenamiento de sustancias tóxicas y peligrosas. Como parte del EPP, las personas que mezclen, preparen y apliquen Lannate deben usar pantalón largo, camisa u overol de manga larga, guantes, zapatos, calcetines y careta. Si se trabaja en un área encerrada se deberá usar una mascarilla a prueba de vapores orgánicos. Si se trabaja en exteriores se deberá usar una mascarilla con filtro para polvo o nebulizaciones. Los trabajadores del campo deben estar protegidos y retirarse a tiempo y resguardarse de la aspersión. Entre las buenas prácticas importantes para evitar la contaminación y afectaciones a la salud, se debe lavar la ropa y el equipo de protección con agua caliente y detergente, por separado de otra ropa. Además, el trabajador agrícola debe desechar las ropas y otros materiales absorbentes que se hayan empapado o contaminado seriamente; no se deben reutilizar. Además, debe lavarse las manos antes de comer, fumar, beber, mascar chicle o tabaco o usar el baño; igualmente, el operario debe quitarse la ropa inmediatamente si el producto traspasa el equipo de protección o, después de usar el producto, lavarse perfectamente y ponerse ropa limpia. Antes de quitarse los guantes, hay que lavarlos bien con agua y jabón.

4.8. Asuntos legales y normativos de los municipios y distritos de la subcuenca III en materia ambiental Entre las competencias propias del municipio se encuentran: promover la salud y la higiene y para tales fines deberá: realizar la limpieza pública por medio de la recolección, tratamiento y disposición de los desechos sólidos. Arto. 129 LGMA; Artos. 91, 95, 97 RLGMA; Artos. 10,11 DDS, y responsabilizarse de la higiene comunal, realizando el drenaje pluvial y la eliminación de charcas. Arto. 28 inciso 5 LM; Artos. 7, 8, 9 DDS. Además debe cumplir y hacer cumplir el funcionamiento seguro e higiénico de mercados y lavanderos públicos, ya sea los que se encuentran bajo su administración o los autorizados a privados, ejerciendo en ambos el control de los mismos. Igualmente, debe dictar las normas de funcionamiento de los cementerios de acuerdo al reglamento correspondiente, por lo que podrá: construir, dar mantenimiento y administrar el cementerio público, otorgar concesiones cuando estimase conveniente, para la construcción o administración de cementerios privados, y supervisar el cumplimiento del reglamento respectivo. Artos. 23, 24, 25, 256, 267, 28 DDS, Decreto 1537; Arto. 11 RLM. – Administrar y ofrecer a la población servicios de calidad en competencias propias de La Alcaldía Municipal tales como: recolección de basura, parque, ornato, cementerio, limpieza e higiene y mantenimiento de drenaje pluvial y caminos; la planificación, normación y control del uso del suelo y del desarrollo urbano, suburbano y rural, por lo que podrá: impulsar la elaboración de planes o esquemas de desarrollo urbano y garantizar el cumplimiento de los mismos, delimitar el área urbana de la ciudad cabecera municipal y de las áreas rurales del Municipio, sin afectación de las líneas limítrofes establecidas, y regular y controlar el uso del suelo urbano de acuerdo a los planes de desarrollo vigentes. 74

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Finalmente, debe desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los recursos naturales como base del desarrollo sostenible del municipio y del país, fomentando iniciativas locales en éstas áreas contribuyendo a su monitoreo, vigilancia y control, en coordinación con los entes nacionales correspondientes. En tal sentido, además de las atribuciones establecidas en la Ley No 217 "Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales", publicada en La Gaceta, Diario Oficial, del 6 de junio de 1996, y en concordancia con la misma, corresponden al municipio las competencias siguientes: emitir opinión respecto a los contratos o concesiones de explotación de los recursos naturales ubicados en su circunscripción, como condición previa para su aprobación por la autoridad competente. Arto. 177. Entre las competencias concurrentes se encuentran: promover la salud y la higiene y para tales fines deberá: realizar la limpieza pública por medio de la recolección, tratamiento y disposición de los desechos sólidos, responsabilizarse de la higiene comunal, realizando el drenaje pluvial y la eliminación de charcas, coordinar con los organismos correspondientes la construcción y mantenimiento de puestos y centros de salud urbanos y rurales, y promover y participar en las campañas de higiene y de salud preventiva, en coordinación con los organismos correspondientes. Está obligado a la prestación de los servicios básicos de agua, alcantarillado sanitario y electricidad. En tal sentido el municipio podrá: construir, dar mantenimiento y administrar la red de alcantarillado sanitario, así como el sistema de depósito y tratamiento de las aguas negras del Municipio. También debe garantizar el mejoramiento de las condiciones higiénico-sanitarias de la comunidad y la protección del medio ambiente, con especial énfasis en las fuentes de agua potable, suelos y bosques y la eliminación de residuos; debe formular y supervisar los proyectos de inversión tales construcciones obras horizontales y verticales; andenes, muros de retención, taludes, agua potable, alumbrado eléctrico, infraestructura, viviendas, entre otros; debe garantizar el mejoramiento de las condiciones higiénico- sanitarias de la comunidad y la protección del medio ambiente, con especial énfasis en las fuentes de agua potable, suelos y bosques y la eliminación de residuos. Las Normas Técnicas Obligatorias (NTON), relacionadas con cultivos son: • • • •

NTON 02 002–97 Norma para el Dictamen Técnico de Plaguicidas de Uso Agrícola y Otras Sustancia Tóxicas. NTON 03 001–98 Directrices para la aplicación del Sistema de Análisis de Riesgo y los Puntos Críticos de Control NTON 03 007–98 Tolerancia de contaminantes y ambientales químicos, pesticidas y productos veterinarios NTON 11 001–00 Norma Técnica para la Certificación Fitosanitaria de Productos Agrícolas de Exportación Frescos y Procesados

75

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

5. Plan de acción para la restauración ambiental. En base a la caracterización expuesta anteriormente y elaborada para cada uno de los 4 municipios y 3 distritos de Managua pertenecientes a AMUSCLAM como parte de este proyecto, presentamos este plan de acción básico para la restauración ambiental de los sitios más contaminados. De esta manera, se propone el fortalecimiento de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) para mejorar el sistema actual, el cual carece de instrumentos adecuados y actualizados para el seguimiento, monitoreo, y control para la eliminación de los sitios priorizados más contaminados. Este perfil para la implementación del Plan de Acción y su Plan Operativo Anual (POA) propuesto para los primeros 5 años de su implementación, dependiendo de las decisiones y elementos detallados y posteriormente aceptados por las autoridades del Municipio y de las Delegaciones, en base a lo analizado en la caracterización (primera parte). Como consecuencia de la caracterización de las fuentes principales de contaminación en la etapa inicial, se elaboró el Plan de Acción en conjunto con la propuesta del Plan Operativo Anual (POA) para cinco años, y el diseño de dos instrumentos en formatos de fichas y flujogramas: uno para valorar las fuentes contaminantes y propuesta de monitoreo permanente y el otro la propuesta técnica para la aplicación de medidas institucionales para el control y seguimiento, vinculado a los permisos ambientales que otorga la municipalidad. El presente Plan Ambiental sirve a las autoridades locales como instrumento de gestión de recursos y a la población que tiene incidencia en el quehacer ambiental como una guía orientadora para fortalecerse y que con ello dinamicen sus actividades para realizar una verdadera y efectiva gestión ambiental encaminada a reducir la degradación que presentan los recursos naturales y el medio ambiente locales. El Plan de Acción propuesto, los formularios y el POA incluidos promueven los siguientes puntos: 1. Servir como una guía orientadora para la administración, protección, conservación y manejo sostenido de los recursos naturales y el medio ambiente locales, en conjunto con la población organizada. 2. Contar con herramientas para la gestión ante ONG´s y ante las Instituciones del Gobierno Central que oriente los recursos y esfuerzos dirigidos a cumplir una visión común. 3. Fortalecer las capacidades de la SEAM y de la CAM en aspectos de planificación y ejecución de planes y proyectos ambientales. 4. Impulsar actividades productivas amigables con el medio ambiente 5. Lograr mayor sensibilización ambiental de la población.

76

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Los aspectos estratégicos seleccionados fueron los temas identificados: desechos sólidos, vertidos líquidos municipales e industriales, urbanizaciones y asentamientos, servicios municipales y el uso de agroquímicos en los 4 cultivos seleccionados: café, piña, pitahaya y maní, según se desarrollen en el respectivo territorio. El Plan de Acción para la Restauración Ambiental es prioritario porque permitirá:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

8.

Apoyar a definir las líneas de acción para las autoridades locales Incrementar la efectividad de las líneas de acción Agilizar el proceso de administración de los procesos de inspección Mejorar el proceso control de seguimiento de los sitios críticos más contaminados Proporcionar un proceso de control y seguimiento por medio de las inspectorías ambientales estructuradas Ayudar en la definición de prioridades de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM) y Distrital. Integrar a los Gabinetes de Salud y Vida y toda la organización local para un efectivo control y seguimiento de todos los casos, especialmente los más problemáticos para mejorar el nivel de vida de la población. Involucrar a la ciudadanía organizada como primer línea de identificación de los problemas locales y orientar las campañas de educación y concientización ciudadana.

5.1.

Formatos organizativos, de control y seguimiento

El siguiente procedimiento y fichas apoyarán a las inspecciones de campo y a la evaluación del seguimiento y control de una forma organizada y coordinada: 1. 2. 3. 4.

Fichas de campo para la inspección Expediente por empresa o sitio identificado Bitácora para cada empresa o sitio identificado Consolidado del sector

Estos formatos están diseñados para cada uno de los siguientes sectores: 1. Desechos sólidos 2. Aguas negras o servidas 3. Urbanizaciones 4. Industrias 5. Servicios municipales 6. Agroquímicos

77

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

5.2. Procedimiento consolidado para inspecciones de sitios más contaminados

Solicitud

Denuncia ciudadana Por oficio Control y seguimiento

Orden de inspección

Por jefe de la UGAM

Intra e inter institucional Coordinación

Inspección

Gabinete de Salud y Vida

Usar Ficha de Campo (FdC) Usar normas vigentes Acompañamiento

Llenado de FdC

Usar una FdC del sector para cada inspección. Firma del inspector

Ficha de Campo (FdC)

Copias: inspeccionado, jefe de la UGAM, inspector, expediente

78

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Expediente numerado

Cada sitio/empresa/ establecimiento tiene un expediente en gabinete

Actualizar bitácora

Cada sitio/empresa/ establecimiento tiene una bitácora de actividades

Actualizar consolidado por sector

Analizar lo necesario para actualizar el consolidado para control y seguimiento

Copias y distribución

Copias: jefe de la UGAM, inspector, expediente

Análisis mensual

Informe al Alcalde o Delegado

Por el equipo con jefe de la UGAM(con inspectores y servicios municipales)

Resumen de análisis mensual al Alcalde o Delegado

79

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

5.3. Instrumentos para valorar las fuentes contaminantes y propuesta de monitoreo permanente Los siguientes instrumentos para las inspecciones de fuentes contaminantes persiguen: 1. 2. 3. 4.

Facilitar el trabajo del inspector ambiental Agilizar el proceso de inspección Mejorar el proceso de trámites y la efectividad del control y seguimiento Proporcionar un instrumento técnico –administrativo que norme la información necesaria solicitada por el inspector ambiental para mejorar el control y seguimiento 5. Movilizar la organización local para un expedito control y seguimiento de todos los casos, especialmente los más problemáticos para mejorar el nivel de vida de la población 6. Involucrar a la ciudadanía organizada como primer línea de identificación de los problemas locales 7. Orientar las campañas de educación y concientización ciudadana Las fichas de campo adjuntas son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Desechos sólidos Aguas negras o servidas Urbanizaciones Industrias Servicios municipales Agroquímicos

80

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

5.3.1. Ficha de contaminantes

campo

para

la

inspección

de

fuentes

1. FICHA DE CAMPO PARA LA INSPECCIÓN SOBRE DESECHOS SÓLIDOS (control # _________) Departamento: __________________________Municipio:______________________________ Ciudad, poblado, o caserío:_______________________Comarca:___________________________ Nombre del sitio específico o dirección del problema: _________________________________________________________________________ Autoridades o personas contactadas o entrevistadas (incluidos los representantes comunitarios): _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Autoridades o personas acompañantes en inspección (incluidos los habitantes del sector): _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Tipo de problemática (circular el numeral): 1. Basurero clandestino en sitio específico, 2. Basurero en sectores de caminos, 3. Basurero en comercio o industria, 4.Basurero municipal, 5. Relleno sanitario, 6. Transporte de desechos; 7. Reciclaje, 8. Compostaje, 9. Otro. Explique: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Tipo de gestión (circular el numeral): 1. Por oficio de autoridad, 2. Solicitud de otra autoridad, 3. Denuncia ciudadana, 4. Seguimiento y control, 5. Otro. Explique: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Explique el problema en sus propias palabras (escriba atrás de la página si necesita más espacio): _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Nombre del Inspector__________________________________________Fecha:__________________ Firma del inspector: _________________________________________

81

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

2. FICHA DE CAMPO PARA LA INSPECCIÓN SOBRE AGUAS NEGRAS O SERVIDAS (control # ________) Departamento: ______________________________Municipio:______________________________ Ciudad, poblado, o caserío: _________________________Comarca:__________________________ Nombre del sitio específico o dirección del problema: ________________________________________________________________________ Autoridades o personas contactadas o entrevistadas (incluidos los representantes comunitarios): _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Autoridades o personas acompañantes en inspección (incluidos los habitantes del sector): _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Tipo de problemática (circular el numeral): 1. Vertido de aguas negras o grises en sitio específico (terreno, calle, cauce, otro), 2. Vertidos en sectores de caminos, 3. Vertidos en comercio o industria, 4.Planta de tratamiento, 5. Transporte de desechos líquidos; 9. Otro. Explique: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Tipo de gestión (circular el numeral): 1. Por oficio de autoridad, 2. Solicitud de otra autoridad, 3. Denuncia ciudadana, 4. Seguimiento y control, 5. Otro. Explique: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Explique el problema en sus propias palabras (escriba atrás de la página si necesita más espacio): _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Nombre del Inspector__________________________________________Fecha:__________________ Firma del inspector: _________________________________________

82

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

3. FICHA DE CAMPO PARA LA INSPECCIÓN SOBRE URBANIZACIONES (control # _________) Departamento: ______________________________ Municipio: ______________________________ Ciudad, poblado, o caserío: _________________________________ Comarca: _____________________________________ Nombre de la urbanización y dirección: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Empresa dueña o dueño individual de la urbanización: __________________________________________________________ Dirección de responsable de la urbanización: _________________________________________________________________ Autoridades o personas contactadas o entrevistadas (incluidos los representantes comunitarios): _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Autoridades o personas acompañantes en inspección (incluidos los habitantes del sector): _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Tipo de problemática (circular el numeral): 1. Basurero clandestino, 2. Transporte de desechos sólidos, 3. Vertido de aguas negras o grises en sitio específico (terreno, calle, cauce, otro), 4.Planta de tratamiento de aguas negras (tiene, no tiene, en mal estado?), 5. Transporte de desechos líquidos, 6. Canalización de la escorrentía de lluvia, 7. Inundaciones, 8. Bloqueo de cauce natural, 9. Urbanización completa (etapa?), 10. Problema con vecindades, 11. Otro. Explique: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Número de viviendas: _____________________ Población en la urbanización: _______________________________________ Urbanización completada: SI NO Autorización o permiso ambiental vigente: ____________________________________ Tipo de gestión (circular el numeral): 1. Por oficio de autoridad, 2. Solicitud de otra autoridad, 3. Denuncia ciudadana, 4. Seguimiento y control, 5. Otro. Explique: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Explique el problema en sus propias palabras (escriba atrás de la página si necesita más espacio): _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Nombre del Inspector__________________________________________Fecha:__________________ Firma del inspector: _________________________________________

83

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

4. FICHA DE CAMPO PARA LA INSPECCIÓN SOBRE INDUSTRIAS (control # _________) Departamento: __________________________Municipio:______________________________ Ciudad, poblado, o caserío: __________________________Comarca:_____________________________________ Nombre de la industria o comercio y dirección: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Empresa dueña o dueño individual de la industria: _________________________________________________________________________ Dirección de responsable de la industria: _________________________________________________________________________ Tipo de industria (circular el numeral): 1. Alimentos, 2. Mina, 3. Pinturas, 4. Cría de animales, 5. Matanza de animales, 6. Mezcla de químicos variados, 7. Bodegas, 8. Agroquímicos, 9. Otros. Explique: Autoridades o personas contactadas o entrevistadas (incluidos los representantes comunitarios): _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Autoridades o personas acompañantes en inspección (incluidos los habitantes del sector): _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Tipo de problemática (circular el numeral): 1. Basurero, 2. Transporte de desechos sólidos, 3. Vertido de aguas negras o grises en sitio específico (terreno, calle, cauce, otro), 4.Planta de tratamiento de aguas industriales (tiene, no tiene, en mal estado?), 5. Transporte de desechos líquidos?), 6. Sustancias tóxicas y peligrosas, 7. Olores desagradables, 9. Inundaciones, 10. Problema con vecindades, 11. Otro. Explique: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Número de viviendas: _____________Población en la urbanización:__________________ Urbanización completada: SI NO Autorización o permiso ambiental vigente (adjuntar): ______________________________ Tipo de gestión (circular el numeral): 1. Por oficio de autoridad, 2. Solicitud de otra autoridad, 3. Denuncia ciudadana, 4. Seguimiento y control, 5. Otro. Explique: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Explique el problema en sus propias palabras (escriba atrás de la página si necesita más espacio): _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Nombre del Inspector____________________________________Fecha:________________________ Firma del inspector: _________________________________________

84

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

5. FICHA DE CAMPO PARA LA INSPECCIÓN SOBRE SERVICIOS MUNICIPALES (control # _________) Departamento: _____________________ Municipio: ______________________________ Ciudad, poblado, o caserío: _______________________Comarca:____________________________________ Tipo de servicio municipal (circular el numeral): 1. Mercado, 2. Rastro, 3. Cementerio, 4. Servicios de salud, 5. Basurero o relleno sanitario, 6. Parque, 7. Turismo, 8. Agua y saneamiento, 9. Otros. Explique: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Nombre y dirección del establecimiento o empresa: ____________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Dirección de responsable del servicio: _______________________________________________________________________ Autoridades o personas contactadas o entrevistadas (incluidos los representantes comunitarios): _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Autoridades o personas acompañantes en inspección (incluidos los habitantes del sector): _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Tipo de problemática (circular el numeral): 1. Basurero, 2. Transporte de desechos sólidos, 3. Vertido de aguas negras o grises en sitio específico (terreno, calle, cauce, otro), 4.Planta de tratamiento de aguas (tiene, no tiene, en mal estado?), 5. Transporte de desechos, 6. Sustancias tóxicas y peligrosas, 7. Olores desagradables, 9. Inundaciones, 10. Problema con vecindades, 10. Otro. Explique: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Autorización o permiso ambiental vigente (adjuntar): ______________________________ Tipo de gestión (circular el numeral): 1. Por oficio de autoridad, 2. Solicitud de otra autoridad, 3. Denuncia ciudadana, 4. Seguimiento y control, 5. Otro. Explique: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Explique el problema en sus propias palabras (escriba atrás de la página si necesita más espacio): _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Nombre del Inspector__________________________________________Fecha:__________________ Firma del inspector: _________________________________________

85

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

6. FICHA DE CAMPO PARA LA INSPECCIÓN SOBRE USO DE AGROQUÍMICOS (control # _________) Departamento: ______________________________ Municipio: ______________________________ Ciudad, poblado, o caserío: _________________________________ Comarca: _____________________________________ Tipo de plantación (circular el numeral): 1. Café, 2. Maní, 3. Piña, 4. Pitahaya, 5. Otros. Explique: __________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Nombre y dirección de la hacienda, finca o establecimiento (georeferencia?):_________________________________________ _________________________________________________________________________ Nombre y dirección de dueño o el responsable administrativo: _________________________________________________________________________ Autoridades o personas contactadas o entrevistadas (incluidos los representantes comunitarios): _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Autoridades o personas acompañantes en inspección (incluidos los habitantes del sector): _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Tipo de problemática (circular el numeral): 1. Manejo de sustancias tóxicas y peligrosas, 2. Intoxicaciones, 3. Basurero, 3. Olores desagradables, 4. Inundaciones, 5. Problema con asentamientos humanos, 6. Otro. Explique: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Equipo de protección personal (EPP) utilizado (circular el numeral): 1. Traje, 2. Delantal, 3. Casco o capuchón, 4. Botas, 5. Guantes, 5. Máscara o anteojos, 6. Respiradores, 7. Otro. Explique: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Agroquímicos utilizados en la plantación o cultivo (circular el numeral): 1. Plaguicida, 2. Fungicida, 3. Fertilizante, 4. Otro Explique cualquier agroquímico utilizado, conseguir etiqueta si es posible: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Se desarrolla capacitación en manejo y seguridad? SI NO Tiene botiquín de primeros auxilios? SI NO Autorización o permiso ambiental vigente (adjuntar): ______________________________ Tipo de gestión (circular el numeral): 1. Por oficio de autoridad, 2. Solicitud de otra autoridad, 3. Denuncia ciudadana, 4. Seguimiento y control, 5. Otro. Explique: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Asegurar con MARENA si existe aval ecotoxicológico: Si NO y con MAGFOR si existe registro para su utilización legal: SI NO Marque y explique los procesos siguientes analizados en la instalación inspeccionada: 1. Compra, 2. Transporte, 3. Almacenamiento, 4. Uso y manejo, 5. Eliminación, 6. Capacitación, 7: Otro Explique: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

86

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Explique el problema general en sus propias palabras (escriba atrás de la página si necesita más espacio): _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Nombre del Inspector____________________________________Fecha:________________________

Firma del inspector: _________________________________________

87

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

5.3.2.

Bitácora de inspecciones

7. Bitácora de Inspecciones (Sector: desechos sólidos, vertidos, urbanización, industria, servicios, agroquímicos) FECHA

SECTOR

SITIO / INSTALACIÓN

ASPECTO EN SEGUIMIENTO

RESULTADOS/ ACUERDOS

INSPECTOR

88

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

5.3.3.

Formatos consolidados por sector

DESECHOS SÓLIDOS NOMBRE DELSITIO O EMPRESA

UBICACIÓN

GEOREFERENCI A

ORIGEN

TIPO DE DESECH O

PROBLEMÁTIC A

ACTIVIDADE S PARA SOLUCIÓN

ORDENANZ A O NORMA

MONITOREO (incluir autorización , permiso, etc)

INSPECTO R

MONITORE O (incluir autorización , permiso, etc)

INSPECTO R

VERTIDOS (AGUAS NEGRAS O SERVIDAS) NOMBRE DELSITIO O EMPRES A

UBICACIÓ N

GEOREFERENCI A

PROCES O

TIPO DE VERTD O

PROBLEMÁTIC A

ACTIVIDADE S PARA SOLUCIÓN

ORDENANZ A O NORMA

URBANIZACIONES NOMBRE DE LA URBANIZACI ÓN Y EMPRESA

UBICACIÓ N

GEOREFERENC IA

ÁREA Y HABITANT ES

TIPO DE DESECHO O TRATAMIEN TO

PROBLEMÁTI CA

ACTIVIDAD ES PARA SOLUCIÓN

ORDENANZ AO NORMA

MONITORE O (incluir autorizació n, permiso, etc)

INSPECTO R

89

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

INDUSTRIAS NOMBRE DE LA EMPRESA

UBICACIÓN

GEOREFERENCI A

ORIGEN

TIPO DE DESECH OO VERTIDO

PROBLEMÁTIC A

ACTIVIDADE S PARA SOLUCIÓN

ORDENANZ A O NORMA

MONITOREO (incluir autorización , permiso, etc)

INSPECTO R

ORDENANZ A O NORMA

MONITOREO (incluir autorización , permiso, etc)

INSPECTO R

SERVICIOS MUNICIPALES TIPO DE SERVICIO O EMPRESA

UBICACIÓN

GEOREFERENCI A

ORIGEN

TIPO DE DESECH OO VERTIDO

PROBLEMÁTIC A

ACTIVIDADE S PARA SOLUCIÓN

AGROQUÍMICOS (AQ) NOMBR E DE FINCA O HACIEN DA

UBI CA CIÓ N

GEOREFERE N CIA

TIPO DE CULTIV O

EXTE N SIÓN

AQ UTILIZADO S (registro)

USO Y MANEJ O SEGUR O

PROBLEMÁTI CA

ACTIVIDAD ES PARA SOLUCIÓN

ORDENANZ A, AVAL O REGISTRO

MONITORE O (incluir autorizació n, permiso, etc)

INSPECTO R

90

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

5.4. Propuesta técnica para la aplicación institucionales para el control y seguimiento

de

medidas

Para la aplicación del plan de acción se necesita asignar una alta prioridad a nivel municipal para la organización, asignación de recursos y ejecución de las múltiples y complejas actividades identificadas, asignando también recursos para la concientización, educación y capacitación ambiental; para la divulgación de los proyectos y las actividades de Alcaldía o Delegación en coordinación con el Poder Ciudadano. Las actividades identificadas como las más prioritarias son: 1. Identificar y eliminar basureros ilegales 2. Construir rellenos sanitarios 3. Fortalecer servicios municipales (UGAM) con más inspectores y mejorar sus condiciones y controles 4. Asegurar que el Director de la UGAM pueda realizar coordinaciones interinstitucionales y con los Gabinetes de Salud y Vida efectivas, en tiempo y forma, para armonizar la implementación social 5. Definir funciones para 3 inspectores: 1. agua y saneamiento y educación ambiental, 2. servicios municipales y divulgación, y 3. Agroquímicos y capacitación técnica 6. Implementar ordenanzas y leyes 7. Elaborar nuevas ordenanzas 8. Limpiar sitios contaminados 9. Controlar fuentes de vertidos 10. Construir red de alcantarillado y operar plantas municipales de tratamiento 11. Asegurar cumplimiento de planes de ordenamiento territorial 12. Regular, controlar y monitorear industrias (al nivel municipal) 13. Regular, controlar y monitorear urbanizaciones 14. Dotar de servicios a los asentamientos (FAFA, Letrinificación, tratamiento o recolección de desechos) 15. Controlar agroservicios y agroquímicos prohibidos o restringidos 16. Implementar la agroecología en coordinación con INTA y MARENA 17. Fomentar plantaciones con BPA, MIP y agricultura ecológica, en coordinación con INTA 18. Implementar educación ambiental y capacitación técnica, en coordinación con MEDE y MARENA 19. Implementar el manejo seguro de Agroquímicos, en coordinación con MARENA y MAGFOR 20. Aplicar Plan de Acción 21. Mejorar coordinación, procedimientos y evaluaciones

91

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Cuadro resumen para implementar el plan de acción para los 6 sectores identificados: SECTOR

1. Desechos sólidos

2. Vertidos

3. Urbanizaciones

CÓMO? CON QUÉ?

QUÉ? 1. 2. 3. 4. 5. 6.

basureros ilegales Relleno sanitario Manejo Servicios municipales Recolección de desechos Implementar reciclaje y compostaje 7. Implementar campaña de educación ambiental 8. Divulgar educación ambiental y capacitación 1. Control de fuentes de vertidos 2. Letrinificación 3. Red de alcantarillado sanitario 4. Cunetas y red para aguas de lluvia 5. Planta de tratamiento 6. Implementar campaña de educación ambiental 7. Divulgar educación ambiental y capacitación 1. Cumplir planes de ordenamiento territorial 2. Registro actualizado de urbanizaciones 3. Disponer en sitio de EIA, permisos o autorizaciones 4. Asegurar plantas de tratamiento de aguas servidas en funcionamiento 5. Analizar problemática (construcción, desechos sólidos, tratamiento de aguas, vertidos, inundación, cauces, construcciones aledañas

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

CUÁNDO?

QUIÉN?

Director UGAM Inspector Coordinación Gabinete Salud y Vida Ficha de Campo Vehículo Viáticos Equipos

1. Denuncia ciudadana 2. Orden del director UGAM 3. Programación de la UGAM

1. Director UGAM 2. Inspector 3. Gabinete Salud y Vida 4. Delegaciones

Director UGAM Inspector Coordinación Gabinete Salud y Vida Ficha de Campo Vehículo Viáticos Equipos

1. Denuncia ciudadana 2. Orden del director UGAM 3. Programación de la UGAM

1. Director UGAM 2. Inspector 3. Gabinete Salud y Vida 4. Delegaciones

Director UGAM Inspector Coordinación Gabinete Salud y Vida Ficha de Campo Vehículo Viáticos Equipos

1. Denuncia ciudadana 2. Orden del director UGAM 3. Programación de la UGAM

1. Director UGAM 2. Inspector 3. Gabinete Salud y Vida 4. Delegaciones

CUÁNTO? C$

92

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

4. Industrias

5. Servicios municipales

6. Agroquímicos

1. Cumplir planes de ordenamiento territorial 2. Registro actualizado de las industrias por giro y tamaño 3. Inspecciones regulares 4. Coordinación con MEDE y Min. de Economía Familiar 1. Registro actualizado de cementerios, rastros, mercados, centros de salud, plantas de tratamiento de aguas negras y servidas 2. Incluir permisos y resoluciones de ALMA (Distritos), municipios y de MARENA 3. Control y seguimiento a los servicios municipales 1. Analizar problemática de uso y manejo de AQ y contaminación de aguas 2. Definir puntos críticos de control 3. Definir zonas críticas con catastro rural 4. Realizar monitoreo situacional, con seguimiento al cumplimiento 5. Inclusión de todos los avales ecotoxicológicos de MARENA y MINSA y registros del MAGFOR 6. Asegurar el no uso de AQ prohibidos 7. Estadísticas de insumos químicos por tipo y uso 8. Elaboración y difusión de cartilla municipal para el uso y manejo seguro de AQ

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Director UGAM Inspector Coordinación Gabinete Salud y Vida Ficha de Campo Vehículo Viáticos Equipos

1. Denuncia ciudadana 2. Orden del director UGAM 3. Programación de la UGAM

1. Director UGAM 2. Inspector 3. Gabinete Salud y Vida 4. Delegaciones

Director UGAM Inspector Coordinación Gabinete Salud y Vida Ficha de Campo Vehículo Viáticos Equipos

1. Denuncia ciudadana 2. Orden del director UGAM 3. Programación de la UGAM

1. Director UGAM 2. Inspector 3. Gabinete Salud y Vida 4. Delegaciones

Director UGAM Inspector Coordinación Gabinete Salud y Vida Ficha de Campo Vehículo Viáticos 7. Equipos

1. Denuncia ciudadana 2. Orden del director UGAM 3. Programación de la UGAM

1. Director UGAM 2. Inspector 3. Gabinete Salud y Vida 4. Delegaciones

93

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

5.5. Plan de acción a corto, mediano y largo plazo para la restauración ambiental de los sitios más afectados (Plan operativo anual para 5 años)

Año 

Acción Definir objetivos y metas de la ugam Fortalecer uga



Definir funciones





Crear inspectoría





Implementar instrumentos de valoración y monitoreo Revisar y analizar sitios y Situaciones críticos Revisar ordenanzas temáticas y propuestas de nuevas ordenanzas Buscar fuentes de financiamiento Definir alianzas Establecer acuerdos interinstitucionales Coordinar con MAGFOR, MINSA, MARENA, INTA y otras instituciones Continuar fortaleciendo uga Implementar instrumentos de valoración y monitoreo Implementar permisología Diseñar permisología Implementar nuevas ordenanzas Continuar seguimiento al cumplimiento Continuar con fuentes de financiamiento Continuar definiendo alianzas Iniciar trabajos con las alianzas Continuar fortaleciendo uga Continuar seguimiento al cumplimiento Continuar con fuentes de financiamiento Continuar implementando alianzas Continuar trabajos con las alianzas Implementar permisología Fortalecer coordinaciones con



Responsables Alcalde o delegado, con equipo Alcalde o delegado, con equipo Alcalde o delegado, con equipo Alcalde o delegado, con equipo Director de UGAM



Equipo de UGAM



Alcalde o delegado, con equipo



Alcalde o delegado

 

Alcalde o delegado Alcalde o delegado

 

    

Director de UGAM Alcalde o delegado, con equipo Equipo UGAM Director de UGAM con equipo Director de UGAM Equipo UGAM Alcalde o delegado Alcalde o delegado Director de UGAM

 

Alcalde o delegado Director de UGAM



Alcalde o delegado



Director de UGAM



Equipo UGAM



Año 1 (2014)

       

Año 2

         

Año 3

   

 

 

94

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

 Año 4

  

Año 5

 

MAGFOR, MINSA, MARENA, y otras instituciones

 

Continuar seguimiento al cumplimiento de las medidas recomendadas o mandadas Evaluar permisología y ordenanzas municipales Analizar implementación y cumplimiento Adecuar instrumentos según la experiencia Elaborar informe de cumplimiento del plan Consolidación del plan

 

 

Equipo UGAM Alcalde o delegado, con equipo Director de UGAM Alcalde o delegado, con equipo

Alcalde o delegado, con equipo Director de UGAM con equipo



Director de UGAM con equipo



Alcalde o delegado, con equipo

95

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

6. Conclusiones y recomendaciones Las fuentes contaminantes detectadas en los cuatro municipios y los tres distritos de Managua son principalmente por el mal manejo de los desechos sólidos municipales y un deficiente control de vertidos líquidos. La contaminación por el abuso y manejo inadecuado de agroquímicos en las plantaciones de café, maní, piña y pitahaya. Las recomendaciones para los cuatro municipios y los tres distritos son: 1. Fomentar programas de educación ambiental formal, no formal e informal, en el manejo de los desechos sólidos y aguas servidas, involucrando a la población organizada en los Gabinetes de Salud y Vida, a la población en general. Fortalecer la organización municipal y las organizaciones comunitarias para la integración en la solución socioeconómica de las problemáticas de cada territorio. 2. Desarrollar y organizar más las cooperativas y microempresas de servicio para el manejo de los desechos sólidos municipales en coordinación con cada uno de los Municipios y Distritos, asegurando el éxito económico de las cooperativas y microempresas. 3. Implementar activamente proyectos de huertos comunales y escolares e involucrar activamente a la población y estudiantes en el desarrollo de los mismos, para asegurar la seguridad alimentaria y fomentar la conciencia ambiental. 4. Asegurar que las autoridades nacionales y departamentales de MARENA continúe incluyendo de manera importante las medidas necesarias en la permisología para la implementación ambientalmente segura de las urbanizaciones. 5. Asegurar que las Alcaldías y Distritos tengan al día todas las estadísticas organizadas para su debido registro, actualización y seguimiento. 6. Asegurar que las Alcaldías y Distritos reciban todos los estudios de las urbanizaciones para darle seguimiento a las condicionantes ambientales puestas a las urbanizaciones por MARENA y las mismas alcaldías. 7. Asegurar la coordinación del MAGFOR, INTA e INRA con las alcaldías municipales y distritos en relación a la problemática de la agricultura, tomando en cuenta la competencia por territorio y recursos entre la agricultura, el desarrollo poblacional y comunitario, y la urbanización. 8. Asegurar que se cumplan los planes de desarrollo municipal y distrital y la zonificación definida, para que las actividades económicas se ajusten a la regulación pertinente. 9. Implementar las buenas prácticas agrícolas, las buenas prácticas agroecológicas, el seguimiento a las guías técnicas para cada cultivo, el manejo integrado de plagas, la agricultura orgánica, las buenas prácticas ambientales para el uso de agroquímicos, el manejo de agroquímicos en huertos comunitarios y escolares, para asegurar la salud humana y ambiental y proteger a la Madre Tierra.

96

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

7. Bibliografía FUNDAR. Estudio de Amenazas del Municipio de Nindirí. Fundación de Amigos del Rio San Juan. Managua, 2012. FUNDAR. Estudio Análisis Económico Productivo del Municipio de Nindirí. Fundación de Amigos del Rio San Juan. Managua, 2012. AMUSCLAM. Plan Ambiental Municipal. Municipio de Nindirí. Managua, 2012 AMUSCLAM. Plan Regulador Municipal. Municipio Nindirí. Fundación Desarrollo y Ciudadanía (FDC). En “Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales para la Gestión Ambiental y el Ordenamiento Territorila de los Municipios Ubicados en la Subcuenca III de La cuenca Sur del Lago de Managua”, MFA/ALMA. 2012. INDES. Estudio de Ecosistemas. Municipio de El Crucero. Instituto para el Desarrollo Sostenible. Managua, 2011. INDES. Estudio Económico Productivo. Municipio de El Crucero. Instituto para el Desarrollo Sostenible. Managua, 2011. INDES. Estudio Legal Institucional. Municipio. El Crucero. Instituto para el Desarrollo Sostenible. Managua, 2011. AMUSCLAM. Plan Ambiental Municipal. La Concepción. 2013-2023 INDES. Estudio de Análisis Económico Productivo Municipio La Concepción. Instituto para el Desarrollo Sostenible. Managua, 2011. FUNDAR. Estudio de Análisis Económico Productivo. Municipio de Ticuantepe. Fundación de Amigos del Rio San Juan. Managua, 2012. FUNDAR. Estudio de Amenazas del Municipio de Ticuantepe. Fundación de Amigos del Rio San Juan. Managua, 2012. FUNDAR. Estudio de Suelos de los Distritos V, VI y VII. Municipio de Managua. Fundación de Amigos del Rio San Juan. Managua, 2012. FUNDAR. Análisis Económico Productivo Distritos V, VI y VII de Managua. Fundación de Amigos del Rio San Juan. Managua, 2012. FUNDAR. Estudio de Amenazas de los Distritos V, VI y VII. Municipio de Managua. Fundación de Amigos del Rio San Juan. Managua, 2012. ALMA. Memoria de Gestión. Período 2009-2012. Alcaldía de Managua. Distrito VII. Es.wikipedia.org/wiki/cipermetrina. Accesado el 30 mayo 2013. Es.wikipedia.org/wiki/Endosulfan#endosulf.C3.A1n_en_el_ambiente. Accesado el 30 mayo 2013. 97

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

www.syngenta.com.mx/data/sites/1/agroquimicos_productos/herbicidas/gramoxone/fichatecnica gramoxone.pdf. Accesado el 30 mayo 2013. http://www.ipen.org/ipenweb/documents/ipen%20documents/summary%20endosulfan%20altern atives_spanish.pdf . “El endosulfán y sus alternativas en Latinoamérica”, IPEN (Red Internacional para la Eliminación de los Contaminantes Orgánicos Persistentes, COP). Con aportes del Grupo de Plaguicidas de la Red Internacional de Eliminación de Contaminantes Orgánicos Persistentes (IPEN), a la Red de Acción sobre Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL). http://www.pan-germany.org/download/introducir_gradualmente_alternativas_al_endosulfan.pdf. Introducir gradualmente alternativas al endosulfán. PAN Germany. Pesticide Action Network. http://olca.cl/articulo/nota.php?id=2426. México decide ir eliminando el uso del endosulfán en cumplimiento del convenio de Estocolmo. Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA). Por Fernando Bejarano. http://www.inecc.gob.mx/descargas/sqre/foro_cops_3_pon_f_bejarano.pdf. El endosulfán como nuevo COP en el Convenio de Estocolmo, perspectivas ciudadanas. Fernando Bejarano. RAPAM, 2008. http://www.cprac.org/es/noticiasgenericasla-cop5-incorpora-el-endosulfan-en-el-anexo-a-delconvenio-de-estocolmo. La COP5 incorpora el endosulfan en el Anexo A del Convenio de Estocolmo. http://www.cprac.org/es/noticiasgenericasla-cop5-incorpora-el-endosulfan-en-el-anexo-a-delconvenio-de-estocolmo. Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia. La COP5 incorpora el endosulfan en el Anexo A del Convenio de Estocolmo. http://chm.pops.int/Convention/COP/hrMeetings/COP5/. Fifth Meeting of the Conference of the Parties to the Stockholm Convention. 2011

8. Anexos 1. REUNIONES DE COORDINACIÓN/CONSULTAS, GIRAS DE CAMPO Y TALLERES CON MUNICIPIOS Y DELEGACIONES DE AMUSCLAM EN SUBCUENCA III (2013) 2. MEMORIAS DE MESAS DE TRABAJO DE TALLERES 3. ORDENANZA MUNICIPAL Nº 01-2013. DAÑOS Y MULTAS AMBIENTALES EN EL MUNICIPIO DE MANAGUA

8.1. Reuniones de coordinación/consultas, gira de campo y talleres; con municipios y delegaciones de AMUSCLAM en la subcuenca III (2013) Fecha 2013 25 abril 25 abril 26 abril 26 abril 29 abril

Municipio/Delegación El Crucero La Concepción Ticuantepe Nindirí Distrito V

Tipo Coordinación/consultas Coordinación/consultas Coordinación/consultas Coordinación/consultas Coordinación/consultas

Notas Obtención de información Obtención de información Obtención de información Obtención de información Obtención de información 98

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

29 abril 29 abril 5 junio 5 junio 6 junio 6 junio 7 junio 10 junio 11 junio 14 junio

Distrito VI Distrito VII Nindirí Ticuantepe Distrito VII Distrito V La Concepción El Crucero Distrito VI La Concepción

Coordinación/consultas Coordinación/consultas Coordinación/consultas Coordinación/consultas Coordinación/consultas Coordinación/consultas Coordinación/consultas Coordinación/consultas Coordinación/consultas Gira/recorrido

Obtención de información Obtención de información Obtención de documentación Obtención de documentación Obtención de documentación Obtención de documentación Obtención de documentación Obtención de documentación Obtención de documentación Obtención de información. Fotos 14 junio La Concepción Coordinación/consultas Con vice alcaldesa 15 junio Nindirí Gira/recorrido Colada de lava y alrededores. Obtención de información. Fotos 17 junio Nindirí Gira/recorrido Volcán Masaya y alrededores. Obtención de información. Fotos 19 junio El Crucero Gira/recorrido Las Nubes, y alrededores. Obtención de información. Fotos 20 junio Ticuantepe Gira/recorrido El Ventarrón y alrededores. Obtención de información. Fotos 25 junio Distrito VII Gira/recorrido Obtención de información. Fotos 25 junio Distrito VI Gira/recorrido Obtención de información. Fotos 27 junio Montebelli Taller municipal Socioambiental. Los 4 municipios. Mesas de trabajo. Consultas 1 julio Distrito V Gira/recorrido Hasta costa del lago. Obtención de información. Fotos 10 julio El Buen Pastor Taller municipal y Agroecológico. Los 4 distrital municipios y Distritos V, Vi y VII, Mesas de trabajo. Consultas 16 julio La Finca Taller distrital Socioambiental. Los 3 distritos V, VI y VII. Mesas de trabajo. Consultas No incluye las reuniones y talleres internos de los equipos del Proyecto

99

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

8.2.

Memorias de talleres locales

1.1. Memoria del taller socioambiental municipal en la Reserva Montebelli. 27 junio 2013 Mesa de trabajo Participantes: 1. Karen Robleto, El Crucero 2. Carolina Vicente, , El Crucero 3. Bill Aguirre, Nindirí 4. Mercedez Mendoza, El Crucero 5. Tamara Hernández, El Crucero 6. Claudia Bermúdez, Nindirí, Policía Nacional 7. Eduardo Espinoza, Ticuantepe 8. Luis Mendieta, Nindirí 9. Yerling Leytón, Nindirí 10. Yesner Moreno, Nindirí 11. Beatriz González, El Crucero 12. Gabriel Lorío, El Crucero 13. Nancy Acuña, El Crucero 14. Alberto Pérez, El Crucero 15. Oscar Castillo, Ticuantepe 16. Zulema López, La Concepción 17. Helio C. Zamora, consultor CMC Notas (resumen para la presentación del grupo en plenario) : Nindirí: Mal estado de las plantas de tratamiento de aguas servidas Generación de malos olores y residuos sólidos vegetales por empresa Palmasa Hay que dar seguimiento a zona franca Draixmer, contiguo al cementerio El centro de salud posee incinerador; genera residuos sólidos Contaminación acústica y atmosférica por las empresas mineras Problemas con la mecanización del maní. BPA. Existencia de granja porcina en Cofradía, frente al volcán La Concepción: Inexistencia de aguas servidas en los asentamientos Cobertura parcial de recolección de residuos sólidos Cementerios: 2 urbanos, 1 en San Ignacio y 1 en Panamá Aproximadamente 70 puesto de venta informales Generación de aceites usados vertidos por autolavados El Crucero: Hay cuatro urbanizaciones sin plantas de tratamiento de aguas servidas (Lomas de Alejandría, Colinas del Sur, Foresta La Flor, Las Nubes Miravalle, Monte Tabor Basurero ilegal en Faro de la Libertad, Marcio Morazán y La Florida Hay 4 cementerios en el área urbana Empresa Lafise, acopio y manejo por cosecha (Gastoxin) Centro de salud tiene el incinerador en mal estado Avance de la frontera agrícola: café y granos básicos, y algunas parcelas de pitahaya y piña Ticuantepe: plantas de tratamiento de urbanizaciones colapsadas (los Almendros, Sierras Doradas y Valle de Santa María) Basurero ilegal en El Corozo Mercado municipal en construcción El hospital Amistad México-Nicaragua tiene incinerador Existen cultivos de pitahaya y granos básicos 100

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

Todavía en prospecto el Proyecto “Y” para conectar aguas negras de Ticuantepe y Nindirí a la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) de Managua

1.2. Memoria del taller agroecológico municipal y distrital en la finca El Buen Pastor. 10 julio 2013 Mesa de trabajo (Nindirí, Ticuantepe, El Crucero, La Concepción y Distritos V, VI y VII)) Participantes: 1. Manuel Muñiz, Inafor, Masaya 2. Bill Aguirre, UGAM Nindirí 3. Carlos Padilla, Asesor legal, Nindirí 4. Luis Rivas, La Joya, Nindirí 5. Graciela Pérez, La Joya, Nindirí 6. Gracia Vélez, Nindirí 7. Ricardo Blass, Nindirí 8. Rafael Reyes, Los Vanegas, Nindirí 9. Alba Pavón, Los Vanegas, Nindirí 10. Ramón Dávila, Los Vanegas, Nindirí 11. Verónica Salazar, Alcaldía Nindirí 12. Beatriz González, El Crucero 13. Omar Quintero, El Crucero 14. Tamara Hernández, Alcaldía de Nindirí 15. Ileana Blandón, El Crucero 16. Helio C. Zamora, Consultor CMC Notas (resumen para la presentación del grupo en plenario): Prácticas inadecuadas del cultivo de maní en Nindirí Productores de maní como Zacarías, Teodoro Picado, Hacienda El Pique, y otros tienen centro de operaciones que deben tener control por parte de entidades competentes Posible afectación a la salud humana y animal como consecuencia del manejo de insecticidas y la contaminación de las aguas Se requiere capacitación sobre el manejo y uso seguro de plaguicidas, dirigida a los productores Se requiere una lista de insecticidas adecuados y que deben estar en uso según la zona, con restricciones Se necesita capacitación y asistencia técnica sobre el uso de productos orgánicos Se necesitan ordenanzas y aplicación de instrumentos legales para la regulación del uso de plaguicidas Transferencia de tecnologías. Actualización de uso de la tecnología en combinación con obras de preservación de suelo y agua, p.e. diques prendedizos Desarrollar campañas de divulgación y educación ambiental (radio, escuela, espacios de socialización, folletos, etc.)

1.3. Memoria del taller socioambiental distrital en el restaurante La Finca. 16 julio 2013 Mesa de trabajo Participantes: 1. Hilario Salinas, Distrito V, promotor 2. Juan Carballo, Distrito V, promotor 3. María Eugenia Malespín, Distrito VII, analista ambiental 4. Leonel Vásquez, Distrito V, jefe de urbanismo 5. Eduardo Molina, Distrito V, analista ambiental 101

Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la Subcuenca III.

6. Norman Gutiérrez, Delegado MARENA, Managua 7. Carlos Pérez, consultor CMC 8. Helio C. Zamora, consultor CMC Notas (resumen para la presentación del grupo en plenario): Propuestas para reducir la contaminación en el cultivo del maní Realizar prácticas amigables como terrazas, cortinas rompevientos, diques prendedizos, cubas de infiltración, barreras vivas incentivar áreas boscosas con especies leñosas. Incorporación de rastrojos en el campo Rotación de cultivo Incentivar la producción de frijol negro Proponer que las áreas de maní estén fuera de la periferia de la ciudad Hacer normativa para la regulación de la siembra del maní, por el Magfor Hacer uso de los estudios y del ordenamiento territorial

102

Suggest Documents