Estudio Cualitativo sobre el CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS EN GRUPOS DE RIESGO

Estudio Cualitativo sobre el CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS EN GRUPOS DE RIESGO Informe Perú, 2010 ESTUDIOS CUALITATIVOS SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS SI...
0 downloads 5 Views 3MB Size
Estudio Cualitativo sobre el CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS EN GRUPOS DE RIESGO Informe Perú, 2010

ESTUDIOS CUALITATIVOS SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS EN GRUPOS DE RIESGO

Informe del estudio realizado en jóvenes de las ciudades de Lima, Cusco y Trujillo, Perú

Mayo, 2009

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE - CAN

Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

008/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652 (DROSICAN) SG-CAN – Unión Europea Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA

ESTUDIOS CUALITATIVOS SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS EN GRUPOS DE RIESGO EN JÓVENES DE LAS CIUDADES DE LIMA, CUSCO Y TRUJILLO, PERÚ. 2009

Equipo Técnico Gestión, coordinación y elaboración de informe: Tatiana Dalence Montaño – Directora Regional Proyecto DROSICAN Juan Carlos Araneda Ferrer – Jefe ATI Proyecto DROSICAN Eduardo Haro E.– Coordinador Observatorio Peruano de Drogas Lourdes Sevilla C.– Coordinadora Nacional del Proyecto DROSICAN Carolina Rengifo – Especialista de la Gerencia de Prevención y Rehabilitación Viviana Maldonado – Especialista del Observatorio Peruano de Drogas, DEVIDA Levantamiento de información: SASE Consultores. Diseño de carátula y diagramación: Gladys Quispe Vizcarra

Fecha de inicio y conclusión de la investigación: 30 de octubre de 2008 a 17 de febrero de 2009

“La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva del Proyecto DROSICAN y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea”.

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

3

ÍNDICE

PRÓLOGO

7

PRESENTACION

9

INTRODUCCIÓN

11

RESUMEN EJECUTIVO

13

CAPÍTULO 1 1. MARCO TEÓRICO 1.1 Las drogas y sus clasificaciones 1.2 Drogas sintéticas 1.3 Conceptos operacionales en el estudio

31 31 31 33 40

CAPÍTULO 2 2. OBJETIVOS, PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y POBLACIÓN OBJETIVO 2.1 Objetivos 2.2 Pregunt as de investigación 2.3 Población objetivo

41 41 41 41 41 42

CAPÍTULO 3 3. METODOLOGÍA 3.1 Enfoque de la investigación 3.2 Estudio cualitativo 3.3 Fuentes de información 3.4 Técnicas e instrumentos 3.4.1 Técnicas 3.4.1.1 Análisis documentario 3.4.1.2 Entrevistas en profundidad 3.4.1.3 Grupos focales 3.4.1.4 Perfil etnográfico y tipologías 3.4.1.5 Observación Directa / Cartografía social 3.4.2 Instrumentos 3.4.2.1 Guía para Entrevista en Profundidad 3.4.2.2 Guía de Discusión para Grupo Focal 3.4.2.3 Talleres de Retroalimentación / Triangulación

45 45 45 46 48 48 49 49 49 49 52 52 53 53 53 54

4

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

CAPÍTULO 4 55 4. CONTEXTO Y MARCO INSTITUCIONAL 55 4.1 Perú 55 4.1.1 Los grupos de riesgo y la juventud en las ciudades materia del 55 estudio cualitativo 55 4.1.2 Marco institucional y normativo del consumo y la prevención 58 4.1.2.1 Hitos en la legislación sobre drogas en la década 1990-1999 58 4.1.2.2 Hitos en la legislación sobre drogas en la década 2000-2009 59 4.1.2.3 Legislación específica sobre Drogas sintéticas 60 CAPÍTULO 5 63 5. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE DROGAS ILEGALES Y DE LAS DROGAS 63 SINTÉTICAS EN EL PERÚ 63 5.1 Magnitud del problema de drogas en el Perú. El consumo de éxtasis 65 CAPÍTULO 6 69 6. ANÁLISIS DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, PRÁCTICAS, PERCEPCIONES Y REPRESENTACIONES SOCIALES DEL CONSUMO 69 DE DROGAS SINTÉTICAS EN JÓVENES PERUANOS DE LIMA, TRUJILLO Y CUSCO. 69 6.1 Descripción del contexto del consumo y demanda de éxtasis y otras 69 drogas de síntesis 69 6.1.1 Representaciones y significado de la sustancia 71 6.1.2 Dinámica de la demanda 72 6.1.3 Similitudes en los patrones de consumo 73 6.1.4 Diferencias en los patrones de consumo 74 6.1.5 Las redes y sus rituales 78 6.1.5.1 Las Redes 78 6.1.5.2 Los Rituales: 79 6.1.6 Conocimiento sobre los efectos de la sustancia 79 6.1.7 Dinámica de la oferta 80 6.2 Descripción de los conocimiento, actitudes, prácticas, Percepciones 87 y representaciones 87 6.2.1 Conocimientos 87 6.2.2 Actitudes 89 6.2.3 Prácticas 91 6.2.4 Percepciones 95 6.2.5 Representaciones 97 6.3 Factores de riesgo y protección 98 6.3.1 Factores de Riesgo 98

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

6.3.2

5

6.3.1.1 Las sustancias 98 6.3.1.1.1 Los efectos que oferta la sustancia 98 6.3.1.2 Los sujetos 99 6.3.1.2.1 La curiosidad 99 6.3.1.2.2 El rol de la familia 99 6.3.1.2.3 La agenda de los jóvenes y los efectos del 101 éxtasis 101 6.3.1.2.4 Comportamiento de riesgo por el consumo 101 6.3.1.3 El contexto socio cultural 102 6.3.1.3.1 La perspectiva de los esfuerzos preventivos a nivel nacional 102 Factores de Protección 103

CAPÍTULO 7 7. PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE POLÍTICA A PROPÓSITO DEL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS CUALITATIVOS SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS EN GRUPOS DE RIESGO

105 105 105 105

CAPÍTULO 8 8. ANEXOS 109 8.1 Bibliografía consultada 109 8.2 Relación de especialistas entrevistados 8.3 Guías de Entrevistas en profundidad y de Grupos Focales 8.3.1 Guía para entrevistas en profundidad 8.3.2 Guía de Discusión para grupos Focales 8.4 Clasificaciones de las drogas

109 110 111 111 112 115

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

7

PRÓLOGO

La Comunidad Andina es un esquema de integración conformado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú que, además de buscar la conformación de un mercado ampliado de bienes y servicios, busca desarrollar acciones en las áreas políticas y de cooperación complementaria a la integración económica. Entre ellas cuenta con un Plan Andino de Cooperación para la Lucha Contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos, cuya finalidad es contribuir a fortalecer y potenciar los programas nacionales de cada uno de los países andinos, a través de la coordinación, cooperación e intercambio de experiencias entre los Países Miembros y mediante la acción conjunta ante terceros países y en foros internacionales. El 2007 la SG-CAN firmó un convenio de cooperación con la unión Europea (ALA/2005/17 652) de Apoyo a la Comunidad Andina en el área de Drogas Sintéticas (DROSICAN). El Proyecto DROSICAN tiene como objetivos apoyar a la CAN en función de conseguir información objetiva, fiable y comparable que contribuya a que los Estados Miembros tengan una visión de conjunto y construyan políticas públicas que les permitan enfrentar la problemática que plantea el fenómeno de las drogas y las toxicomanías, y el de proponer metodologías y herramientas que permitan prevenir y controlar los posibles efectos de oferta y demanda de drogas sintéticas ilícitas en los países CAN. La ejecución de DROSICAN contó con una participación protagónica de los representantes de los Países Miembros, desde la formulación del Programa Operativo General (POG) pasando por la los Programas Operativos Anuales 1 y 2, así como la ejecución de las 87 acciones. Este proceso refleja dos partes del trabajo. La primera de identificación de necesidades, debilidades en los países. La segunda consistente en la formulación y ejecución de acciones que apunten a la búsqueda de soluciones. En este plano de búsqueda de soluciones para los países de la CAN, donde la información específica sobre el tema de las drogas es escasa y más aún en lo concerniente a las drogas sintéticas, se desarrollaron los “Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas sintética en grupos de riesgo” los que se realizaron con jóvenes entre los 15 y 35 años de edad en ciudades con grandes centros urbanos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. En el caso de Perú el estudio se realizó con jóvenes de Cusco, Lima y Trujillo.

8

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

En el campo de las drogas una primera necesidad de orden práctico es el conocimiento permanente de la comunidad con la que se trabaja: reconociendo las limitaciones que impone la atención individualizada, existe un imperativo de acción comunitaria que conlleva la necesidad de conocer previamente las características socioculturales definitorias de los diferentes sectores de población o colectivos que se quieren abordar. Así, interesa conocer grupos y subgrupos de población, sus formas de interacción y redes, sus estilos de vida, sus prácticas y discursos, así como las formas diversas de percibir y de representarse el fenómeno de las drogas, entre otros aspectos. Todo ello para poder determinar las vías posibles de intervención socializada, diversificada y con participación de los afectados. Se entiende además que los distintos dispositivos de atención han de disponer de la suficiente información que les permita tener una mirada lo más integral posible sobre los grupos de intervención. Para ello deberán contar con información oportuna y relevante para diseñar programas eficaces de intervención temprana en el campo del consumo de drogas en general, y en el campo de las drogas sintéticas ilegales en particular. Para el proyecto DROSICAN con el fin de ir más allá de la información netamente epidemiológica, obtenida a través de estudios en población universitaria, resultó pertinente generar un espacio para la investigación mediante metodologías cualitativas, gracias a lo cual fue posible contar con un diagnóstico más acabado acerca de la real situación del problema de las drogas sintéticas en grandes centros urbanos de las ciudades andinas. Conforme a ello, los resultados que se presentan a continuación dan cuenta de una mirada desde los diversos actores sociales al problema de las drogas sintéticas en los lugares implicados.

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

9

PRESENTACION

El consumo de drogas sintéticas representa un fenómeno emergente en nuestro país, según los estudios nacionales desarrollados en población escolar, se concluye que el consumo de éxtasis ha crecido en la mayoría de las regiones del Perú, siendo claro que el uso de esta sustancia tiende a diversificarse en el ámbito nacional. Asimismo la facilidad de acceso, según percepción de la población escolar, se ha incrementado, encontrándose que esta disponibilidad para el éxtasis, se correlaciona con el aumento significativo del consumo de otras drogas ilícitas. Representa particular atención el consumo de estas drogas en la población universitaria, el Estudio Andino del consumo de drogas sintéticas, reveló que más del 50% de los estudiantes que se iniciaron en el consumo de estas sustancias están entre los 16 y 19 años. El Perú en el marco de la política nacional implementa la Estrategia Nacional de lucha contra las drogas 2007- 2011, y que en el ámbito de la reducción de la demanda se orienta en promover la implementación de programas de prevención y tratamiento que atiendan eficazmente las necesidades de las poblaciones afectadas. En este enfoque global, es de especial prioridad desarrollar programas de intervención temprana, que permitan orientar oportunamente y favorecer las probabilidades de éxito y eficacia. En ese sentido, el presente Estudio Cualitativo sobre el consumo de drogas sintéticas en grupos de riesgo, es de especial importancia, en la medida que nos permite una aproximación objetiva para conocer el contexto, actitudes y representaciones en torno al uso de las drogas sintéticas. Explorando sobre las motivaciones, temores y mitos que los grupos potencialmente de riesgos, asumen sobre estas sustancias y como estos factores pueden influir en una decisión de consumo. Estamos seguros que los resultados de la presente investigación aportarán información relevante, la que deberá ser complementada con estudios de cobertura nacional, a fin diseñar sobre la base de información confiable y validada programas de intervención específicos para abordar integralmente el consumo de drogas sintéticas en el país. Rómulo Pizarro Tomasio Presidente Ejecutivo Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida in Drogas - DEVIDA

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

11

INTRODUCCIÓN

En los últimos años y de acuerdo a la información epidemiológica desarrollada principalmente por DEVIDA y por CEDRO, en Perú se han venido desarrollando y fortaleciendo patrones de consumo de sustancias legales, como el alcohol y el tabaco, como también de drogas ilegales, fundamentalmente la marihuana, el clorhidrato y la pasta básica de cocaína, pero también de las sustancias sintéticas, siendo él éxtasis la más difundida entre éstas últimas. Los usos tradicionales y de amplia aceptación social del alcohol, así como las estrategias de mercadeo de la industria de la cerveza, han sustentado su expansión hacia grupos de población más jóvenes y reforzado el abuso de esta sustancia entre población joven y adulta, principalmente de varones. Del mismo modo, mientras los esfuerzos del Estado se han centrado mayoritariamente en el control del tráfico de drogas ilícitas en territorio peruano, principalmente de clorhidrato de cocaína, entre la población joven menor de 25 años se ha popularizado la percepción de inocuidad de la marihuana, como sustancia menos problemática, que facilita la socialización y el disfrute sensorial de los espacios de diversión. Al mismo tiempo, se ha construido un discurso de justificación y sustento sobre la pertinencia e inocuidad del consumo, que va a contracorriente con la información científica que señala los riesgos de abuso e inclusive de dependencia a la marihuana. De las sustancias sintéticas y en particular del éxtasis se ha conocido en el Perú desde finales de los años ‘90, pero es en los primeros años de este nuevo siglo que se extiende a los espacios de relación y diversión de sectores sociales de mayores recursos, de la mano de jóvenes peruanos o extranjeros que vienen o vuelven al Perú desde ciudades cosmopolitas de EEUU y Europa. La globalización que hoy marca el ritmo de desarrollo de las sociedades y del mundo, ha marcado también nuevas pautas de desarrollo y relación entre los grupos de población más joven, que se acercan y consumen cultura global a través del Internet, que establecen modas, gustos y tendencias entre sus pares. La cultura rave, basada en la música electrónica y que, según refieren los informantes de los grupos focales, crearía el “ambiente deseado” para el consumo del éxtasis, se ha extendido al ritmo frenético de las necesidades de los jóvenes a nivel mundial. Sin embargo, en el Perú se ha segmentado hacia

12

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

los jóvenes de mayores recursos económicos, convirtiéndose en cultura de consumo exclusiva. Las sustancias sintéticas en el Perú son percibidas como “drogas perfectas”, pero con alto grado de riesgo, por lo que se afirma un perfil de consumidores bien informados y que se protegen entre si para garantizar la “felicidad pura”. Sin embargo, la “perfección de la sustancia” que refieren los entrevistados y la “felicidad deseada” estaría encubriendo la condición de policonsumidores de muchos de estos jóvenes, consumidores habituales o dependientes a otras sustancias, entre ellas el alcohol, la marihuana y la cocaína. Cabe señalar que esta condición de policonsumo de los entrevistados fue recién expuesta durante los grupos focales, de manera que no fue condición para la selección y posterior participación en el estudio. Este estudio sobre el consumo de drogas sintéticas en grupos de riesgo ha tenido como objetivo conocer, con el mayor detalle posible, desde la información de los mismos implicados, cuales son los conocimientos, actitudes, prácticas, percepciones y representaciones respecto de las drogas en general y de las sustancias sintéticas en particular. Se han desarrollado grupos focales con adolescentes y jóvenes no consumidores de drogas de la zona norte y sur de Lima, así como de las ciudades de Trujillo y Cusco. Asimismo, se han realizado entrevistas en profundidad con jóvenes consumidores de drogas en todas las ciudades antes mencionadas, además de las entrevistas a informantes claves en cada una de las ciudades, tanto de las entidades de gobierno como de la sociedad civil que actúa en la agenda de reducción de la demanda. Tanto las entrevistas a informantes claves, los grupos focales y las entrevistas en profundidad fueron grabadas en cassette de audio y utilizando el software digital Audacity 1.2.6, con el conocimiento y consentimiento de los participantes. Se obvió el registro en video por generar resistencias entre los participantes de los grupos focales. Toda la información obtenida ha sido debidamente transcrita a formato Microsoft Office Word 2003 y se cuenta con el respaldo digital en soporte DVD por cada ciudad. El análisis de la información se realizó de manera manual. Finalmente, y en la medida que el estudio es no probabilístico y de carácter exploratorio, la información obtenida sólo se refiere al análisis del discurso de las diversas personas y grupos consultados, y sus resultados no deben ser generalizados a la población de las ciudades incluidas en este estudio. La información que se consigna a continuación permite además dimensionar los esfuerzos del Estado para enfrentar el problema de drogas y cuáles serían las posibles respuestas que podrían organizarse en políticas y estrategias de prevención.

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

13

RESUMEN EJECUTIVO

Esta investigación exploratoria sobre el consumo de drogas sintéticas en la región andina recolectó datos de adolescentes y jóvenes, hombres y mujeres, de clase media, media alta y baja en las ciudades de Cusco, Lima y Trujillo, a partir de su participación en grupos focales y/o entrevistas en profundidad, cuyos resultados se presentan sistematizados mediante análisis de conocimientos, actitudes, prácticas, percepciones y representaciones – CAPPR- sobre las drogas sintéticas en Perú. Objetivos del estudio • Dar sustento científico al diseño de modelos de intervención temprana orientados al consumo de drogas sintéticas ilegales en el Perú. • Identificar características/patrones y redes de consumo que fundamenten los componentes esenciales de modelos de intervención temprana integrales (oferta/demanda) y exitosos. • Conocer características, similitudes y diferencias, de las poblaciones en riesgo identificadas en los PPMM. • Identificar los factores de riesgo y protección sobre el consumo de drogas sintéticas. Población objetivo La población considerada como objeto directo del estudio estuvo conformada por los jóvenes entre 15 y 35 años que, por su condición, contextos y entornos socioculturales, pueden ser potencialmente sujetos de consumo de drogas en general y de drogas sintéticas en particular. Operacionalmente se definió como “grupos de riesgo” al conjunto de población a partir de un rango de edad establecido, condición ocupacional y extracción socioeconómica, que consume o que potencialmente puede involucrarse en el consumo de drogas sintéticas. Así se determinaron tres categorías: i. Jóvenes estudiantes de últimos años de secundaria, ii. Estudiantes universitarios, iii. Profesionales jóvenes.

14

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

Se asumió que los tres grupos de riesgo estarían conformados por jóvenes varones y mujeres cuya extracción socioeconómica se ubica en estratos sociales altos y medios con una correspondencia “territorial” en las ciudades de residencia. Estas categorías fueron asumidas al mismo tiempo como “grupos de afinidad” entendidos como un conjunto específico de población que comparte valores y desarrolla prácticas y comportamientos similares en sus entornos sociales y culturales. Para el abordaje de los objetivos específicos se definieron tres procesos clave a los que se encuentran sometidos dichos grupos de riesgo: Circuito/s de oferta/distribución, situación externa que motiva en los sujetos concernidos (grupos en riesgo) oportunidades, curiosidades y experiencias motivadoras hacia el consumo de las drogas sintéticas. Vivencias directas e indirectas vinculadas al consumo de las drogas sintéticas. Considerando que 20 años (entre 15 y 35) representaba un rango demasiado amplio, se decidió subdividirlo en dos rangos de edad: el primero de 15 a 21 y el segundo, de 22 a 28, en este último caso se dejó abierta la posibilidad de ampliarlo hasta 35 años. Las razones para definir dichas cohortes respondieron a que la existencia de afinidades vinculadas al tránsito entre el egreso de la secundaria y los primeros años de universidad para la primera (15 a 21 años) y el tránsito entre los últimos años de universidad y los primeros ejercicios de la actividad profesional en la segunda (22 a 28 años). En todos los casos se buscó la presencia de ambos sexos. A partir de la información disponible se seleccionaron ciudades de Lima, Trujillo y Cusco. Inicialmente se consideró la posibilidad de incluir a Arequipa, que usualmente y por su tamaño poblacional se le califica como la “segunda ciudad del país, pero se optó por Trujillo en la medida que ésta ciudad ha tenido en los últimos años una ampliación significativa de sus actividades económicas a nivel urbano y en su entorno rural, y por contar con un espacio inmediato en su litoral dedicado al ocio. Adicionalmente, se tuvo en cuenta la información epidemiológica más reciente sobre el consumo de sustancias psicoactivas a nivel nacional y regional, principalmente desarrollada en los últimos 10 años por DEVIDA y la ONG CEDRO.

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

15

Metodología El enfoque adoptado para la ejecución de esta indagación de tipo cualitativo Se consideró pertinente para la ejecutar esta investigación exploratoria, un acercamiento sistemático a casos específicos que den cuenta de la problemática del consumo de drogas sintéticas en las ciudades de Lima, Trujillo y Cusco. Ello considerando que este estilo de aproximación metodológica se muestra prolífico para cubrir objetos extensos, cuyo abordaje sistemático aún se encuentra incipiente, no permitiendo un conocimiento adecuado de sus características y dinámicas. Asimismo, se optó por un estudio de tipo transversal que cubre un momento dado de los contextos y entornos específicos estudiados, en los cuales se desarrolla el consumo y la distribución de las drogas sintéticas entre población de riesgo definida. Esta última abarcó a jóvenes de ambos sexos, del grupo etario comprendido entre 15 y 35 años. El paradigma cualitativo1 está considerado como una aproximación científica válida para perfilar, en forma orientadora, tentativa y provisional las particularidades de fenómenos amplios aún poco conocidos. Asumiendo como limitación que las conclusiones a las que se arriba a partir de este tipo de indagación no pueden ser generalizables al universo, del cual los casos estudiados forman parte. La investigación cualitativa -en el caso específico de los resultados que ahora se exponen, permitió- escuchar, transcribir, ordenar, procesar y analizar la “voz y el sentir” de la población objetivo. Los jóvenes que aceptaron participar en los procesos de recolección directa de información, mediante grupos focales -convocados y motivados en la forma metódica y más organizada posibleexpresó con la garantía por parte de los facilitadores locales de un absoluto respeto a su privacidad y plena libertad para formular en sus apreciaciones, todo aquello que las preguntas generadoras de los diálogos les pudo motivar. Técnicas Análisis documentario Se utilizó para acceder en forma consistente a las fuentes de información secundaria: estudios, investigaciones, ensayos, normatividad nacional e internacional, etc. El análisis permitió establecer el estado del arte en el tema

1

Se entiende la metodología cualitativa “como una estrategia de investigación fundamentada en una depurada y rigurosa descripción contextual del evento, conducta o situación que garantice la máxima objetividad en la descripción de la realidad, siempre compleja, y preserve la espontánea continuidad temporal que le es inherente, con el fin de que el correspondiente levantamiento sistemático de datos categóricos, y con independencia de su orientación preferentemente ideográfica y procesual, posibilite un análisis que dé lugar a la obtención de conocimiento válido con suficiente potencia explicativa.” ANGUERA, Mª. Tª. (1986): La Investigación Cualitativa, Educar, 10, 23-50, p. 24.

16

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

de drogas sintéticas y su posterior contraste con las percepciones recogidas in situ, así como proyectar las propuestas de lineamientos de intervención temprana con vistas a su modificación. Entrevistas en profundidad Se aplicaron con la finalidad de recabar referencias, percepciones y opiniones por parte de informantes claves, respecto a los ejes del estudio. Para el desarrollo de las entrevistas se definieron los siguientes segmentos de informantes claves: i.

Jóvenes consumidores de drogas sintéticas y líderes de grupos de afinidad,

ii. Funcionarios con capacidad de decisión en formulación de políticas públicas y operadores de políticas, iii. Funcionarios de organismos internacionales y de ONG’s vinculadas al tema del estudio, iv. Académicos, investigadores y periodistas de investigación. Grupos focales Esta técnica se aplicó con la finalidad de identificar las características (patrones de consumo - CAPPR) de los usuarios en los casos investigados, buscando precisar las similitudes y diferencias entre los distintos grupos y tipos de usuarios de cada ciudad y entre las tres ciudades, como inferencia del primer ejercicio. Se definió a los grupos focales y a los entrevistados como los “casos de estudio”, definiendo las zonas de procedencia de los grupos focales o caso de estudio en función de una mayor probabilidad de presencia de consumidores, a partir de su experiencia y las entrevistas con expertos y operadores. En cada una de las ciudades se identificaron y desarrollaron grupos focales de seis personas como mínimo, siguiendo los criterios metodológicos establecidos por la entidad ejecutora: • Cada grupo segmentado por grupos etarios, buscando la coincidencia con la “situación de escolaridad”. • La variable sexo fue considerada, pero no como una condición para la participación del individuo en el grupo focal2. Se incluyeron participantes de ambos sexos cuando fue posible. Con base en dichos criterios se consideró la realización de los siguientes grupos focales I.

2

Grupo “pre-adolescentes” de 12 a 15 años, estudiantes de educación secundaria, grupo de mayor riesgo de inicio temprano en el consumo

En las citas que transcriben las opiniones de los participantes, se especifica el rango de edad y sexo.

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

17

de sustancias legales e ilegales, identificados como tales además por los expertos entrevistados. II. Grupo “adolescente y post-adolescente”: 16 a 21 años, estudiantes de secundaria y primeros años de universidad. III. Grupo “hombres (mujeres) jóvenes”: 22 a 30 años), estudiantes universitarios de los últimos años y profesionales jóvenes. En todos los casos y en consideración a la “susceptibilidad” del tema, la estrategia utilizada para la conformación de los grupos ha sido el método bola de nieve: “uno lleva a otro”, mediando el consentimiento y la disposición del individuo ubicado. Durante la aplicación del método bola de nieve, se identificó a individuos con quienes se desarrollaron entrevistas en profundidad, en algunos casos por no estar dispuestos a participar en los grupos focales. Las entrevistas en profundidad se realizaron principalmente con el grupo de “hombres jóvenes”: 22 – 30 años, donde se identificaron a la mayoría de los que manifestaron ser consumidores o haber consumido alguna vez sustancias sintéticas. Perfil etnográfico y tipologías Con la intención de describir la situación de los grupos en riesgo, se estipuló la construcción de tantos perfiles etnográficos como grupos de afinidad fueran identificados. A partir de ellos se establecerían tipologías por ciudad y -en la medida de lo posible- una tipología general válida común para las tres ciudades del país. Es importante precisar que sólo se han construido perfiles y no se han realizado estudios etnográficos a profundidad, puesto que éstos hubieran requerido de lapsos de trabajo que excederían ampliamente el plazo fijado para ejecutar el estudio. Observación Directa / Cartografía social Considerando la necesidad de integrar las referencias que se obtuvieran acerca de los espacios de consumo y de los procesos y lugares en los que se oferta y consumen las drogas, se vio por necesario el traducir dicha información mediante una cartografía local que presentara en forma gráfica la reconstrucción de dichos lugares. La cartografía social permite “territorializar” a los actores vinculados al objeto de estudio y facilita presentaciones específicas de los contextos y entornos del objeto de estudio. Sus resultados se presentan bajo la forma de infografías. Instrumentos Guía para Entrevista en Profundidad Partiendo de las percepciones y valoraciones del entrevistado acerca de la problemática de las drogas en general y de las sintéticas en particular, con

18

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

énfasis en el éxtasis, y de su apreciación sobre el estado del arte en su ciudad y en el país, se plantearon los siguientes tópicos de interés: i. Prevalencias, ii. Perfiles de grupos de riesgo, iii. Factores de riesgo y de protección, iv. Políticas públicas nacionales y locales, v. Temas de alta sensibilidad. Guía de Discusión para Grupo Focal Luego de un conjunto de orientaciones para la presentación del grupo focal, los facilitadores desarrollaron el mismo con base en temas y preguntas generadoras para la indagación. La formulación inicial de los instrumentos fue objeto de validación en las ciudades de La Paz y Lima. Las síntesis de las guías insertadas en el parágrafo anterior constituyen el resultado de dichos procesos de validación. Talleres de Retroalimentación / Triangulación El documento preliminar fue discutido en un taller de retroalimentación3, con el siguiente formato: i. Presentación del documento a cargo de la coordinación nacional del estudio; ii. Exposición de lectura(s) crítica(s) encargadas a especialistas nacionales independientes; iii. Debate y acopio de observaciones, comentarios y sugerencias. El taller permitió formular la segunda versión preliminar de los informes de las tres ciudades del país, que nuevamente fue puesta en conocimiento del gobierno, a través de los puntos focales nacional y regional del proyecto DROSICAN.

3

Realizado en Lima, el 3 de febrero de 2009, con participación de personeros de gobierno y representantes de organizaciones privadas y de la cooperación vinculadas al tema.

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

19

ANÁLISIS DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, PRÁCTICAS, PERCEPCIONES Y REPRESENTACIONES – CAPPR – SOBRE LAS DROGAS SINTÉTICAS CONOCIMIENTO A partir de los datos obtenidos de los estudios realizados en Trujillo, Cusco, Lima Norte y Lima Sur, podemos constatar que todos los grupos conocen de las drogas, legales e ilegales, de sus mercados y específicamente del éxtasis. Respecto de esta sustancia sintética, los participantes en los grupos focales y en las entrevistas en profundidad conocen el contexto, a los consumidores y la oferta de sustancias: conocen sobre lugares de consumo, a personas que consumen y, eventualmente, venden, configurando así un manejo mínimo de las redes de oferta y demanda. Asimismo, el conocimiento que los adolescentes y jóvenes tienen respecto de este tema gira en torno a los modos de consumo, la expectativa de consumo y los efectos no deseados y los riesgos que se deben controlar, así como de las redes de comercio y sus códigos básicos para obtener la sustancia. Yo he visto en Lima en la discoteca (…) que vendían pastillas, dentro del baño de la discoteca se ofrecía variedades de drogas, pero bien caro, la ofrecían, una pastilla del ángel que le llaman y otra que le llaman XD. (Varón, 18 años, GF Trujillo 16 – 21 años). De otra parte, en todos los grupos de las tres ciudades se percibe que los consumidores de sustancias sintéticas pertenecerían al sector socioeconómico medio alto y alto, y que estos consumos formarían parte del disfrute del tiempo libre y alternativa de diversión grupal entre pares e iguales. Los que consumen son de veinte años y más, pero también de 15 o 16 años. No hay una edad, porque la mayoría que he visto son de veinte para arriba. Los que consumen éxtasis son para personas que saben lo que van a consumir y lo que van a gastar (...) los jóvenes son los que más consumen éxtasis, hasta 25 o 30 años.(Varón 17 años, GF Trujillo 16 – 21 años). Los que consumen, debe haber, pero en fiestas privadas o gente con demasiado dinero, son cerradas, han hecho una fiesta a todo dar en Urubamba, supongo que entre ellos han organizado esa fiesta donde se iba a consumir todo tipo de drogas. El éxtasis te estimula tanto que haces hasta lo que no pensabas que podías hacer. Todo es permitido cuando consumes esa sustancia. (Varón, 19 años, GF Cusco 16 – 21 años). Además, hay consenso en identificar estos espacios de consumo como exclusivos y excluyentes, en la medida que se establecen relaciones de pares que comparten además otros espacios como la escuela, la universidad o alguna otra alternativa de educación superior, eventualmente el centro de trabajo, la zona de residencia, entre las más importantes.

20

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

La gente de Trujillo que va a las rave son de las zonas de el Golf, California, San Andrés, la arboleda, de familias de alto nivel, chicas de 17 a 20, que no pasan de 22 años, porque ahora son chibolos que van a fiestas rave. (Varón 24 años, EP Trujillo). Consumidores habituales nunca he conocido. Solamente he conocido que han probado la droga, de edades de 20 y 21 años, de condición social altísima, totalmente pudientes, que una pastillita cuesta 20 o 30 dólares. (Varón, 19 años, GF Cusco 16 – 21 años). Entre estos consumidores el nivel de conocimiento de la sustancia éxtasis y de otras podría ser mayor. En el caso de Lima Sur y Trujillo los entrevistados hacen referencia a que las fiestas rave, donde se consume éxtasis, “marcan clase”, representarían un sello de clase social alta, distinguiendo a los que no forman parte del grupo. Asimismo, tanto en Trujillo y Cusco los entrevistados conocen el perfil de los consumidores de estas sustancias, afirmando que estos grupos de adolescentes jóvenes de sectores altos, tendrían la posibilidad de conocer y experimentar con sustancias sintéticas, como con otras drogas en otros espacios y contextos, por la posibilidad de salir hacia otras ciudades del país, Lima como primera elección, así como al extranjero. Los entrevistados conocen además el contexto en que se desarrollan estos consumos, Asimismo, son estos jóvenes los que pueden acceder a los espacios que comúnmente utilizan los turistas para divertirse en esas ciudades, quienes son identificados como principales usuarios de las sustancias ilegales, principalmente marihuana y cocaína. Por su parte, entre los entrevistados, perciben que entre los adolescentes y jóvenes de sectores medios y bajos el consumo de éxtasis estaría relativizado por los altos costos de la sustancia en el mercado, el no conocer las redes de comercio y estar desvinculado de la cultura rave. De esta manera, para los entrevistados la información con que cuentan estos sectores suele ser más subjetiva, tendientes a mitificar la experiencia y amplificar la expectativa de su eventual experimentación. Los que consumen éxtasis siempre van acompañados, por si te pasa algo. Es una droga de ambiente, que te va a liberar, que te asegura que la vas a pasar bien. (Varón 19 años, GF Trujillo, 16 -21 años). Entre los consumidores es evidente que conocen con mayor detalle los usos y modos de la ingesta, configurando un patrón de consumo donde se potencian los efectos de la sustancia y se controlan los riesgos. Los entrevistados perciben al dealer (vendedor de drogas) como fuente de información respecto a la calidad de la sustancia, la pertinencia del uso de

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

21

acuerdo a la experiencia del consumidor, la garantía de la sustancia que se provee. En todos los casos, los consumidores buscan minimizar los riesgos y evitar los efectos no deseados, dado el contexto de disfrute en que se da el consumo. Entre los consumidores de Cusco y Trujillo, se coincide en reconocer que los que proveen de sustancia e información respecto de las mismas, son los turistas tanto nacionales como extranjeros, que llegan con el fin de consumir sustancias como la cocaína, de fácil acceso, bajo precio y alta calidad en dichas ciudades, utilizando en ocasiones el éxtasis para canjearlo por cocaína. En Trujillo se puede conseguir éxtasis entre los que corren tabla, o en las discotecas que ponen música electrónica. Para eso tienes que tener tu contacto, porque no te van decir “oye allí está el pata que vende éxtasis”, eso no va a pasar, porque no todos van a conocer. (Varón 19 años, GF Trujillo, 16 -21 años). ACTITUDES Para revisar las actitudes hacia las drogas y el éxtasis, es necesario diferenciar a cada una de las ciudades investigadas, así como distinguir a los entrevistados no consumidores de los consumidores. En todas las ciudades investigadas los adolescentes y jóvenes entrevistados, no consumidores, expresaron conocer del éxtasis y de otras drogas, pero mientras que para sustancias como el alcohol y la marihuana se mostraron permisivos y justificaron su consumo, cuando se refirieron al consumo de éxtasis manifestaron temor por los efectos negativos, se sienten discriminados de los espacios donde se usa esta sustancia, la refieren como “droga más fuerte”, se guarda distancia con la posibilidad de experimentar. De otra parte, los consumidores entrevistados en Lima, Cusco y Trujillo muestran actitudes positivas al consumo, resaltan los efectos sobre la socialización, lo emocional, lo sensual de la sustancia, relativizan los posibles efectos no deseados y se reconocen como bien informados para asumir la experiencia. Asimismo, ninguno de los consumidores entrevistados se reconoce adicto a la sustancia, pero si a tener problemas con otras como la cocaína, la marihuana o el alcohol. Los consumidores de éxtasis que reconocen la existencia de una cultura rave, son los más proclives a argumentar respecto de las bondades de la sustancia, percibiéndola como un potenciador de las relaciones sociales, como facilitadora del disfrute de los espacios de diversión y ocio, como medio para el disfrute de la música en un ambiente de paz y armonía entre pares generacionales e iguales de nivel social.

22

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

Yo me quedé muy sorprendido por los efectos del roll. Tanto que yo decía esta es la mejor droga del mundo, totalmente adictiva, porque te brinda la felicidad perfecta (…) (Varón B – 25 años, EP Lima). Asimismo, los consumidores exaltan los efectos del consumo, la calidad de la experiencia sensorial y las ganancias inmediatas en lo que a contacto físico se refiere, como fuente de placer que otras sustancias no brindan. Se resalta el ambiente de armonía versus el agresivo y violento que genera la cocaína. En las fiestas todos son tus amigos, todo es paz y amor. Ves una chica, la más linda de toda la fiesta, la agarras del brazo, la chica te dice hola como estas, te mira y te dice qué te has metido y ya empiezas a hablar y se hacen amigos. (Varón B – 25 años, EP Lima). La comunidad del rave es globalizada. La música electrónica que no viene de ninguna cultura en especial, es una música globalizada con paz y amor. Lo que he contado de pronto se ha perdido (…) se ha perdido la buena vibra, el “todo está bien”. Cuando yo iba a las raves podía identificar dos momentos. Una temporada más clásica, movida era la de los ‘90, después fue cambiando porque veía más coqueros, pero no cuadraban con la rave, porque el coquero no es paz y amor, el coquero es agarradazo, que se ha quitado el polo, pero que esta bailando y es capaz de pegarte y hacerte daño. Eso no va con el rave, con la cultura de paz y amor. (Varón A – 25 años, EP Lima). PRÁCTICAS En Cusco y Trujillo los entrevistados tienden a referir el contexto en que se da el consumo del éxtasis, relacionándolo con la presencia de turistas, representando estos consumos como la búsqueda de experiencias vivenciales, así como los visitantes que practican deportes de aventura o de riesgo. Así, para los no consumidores entrevistados, los turistas representarían a los principales consumidores de éxtasis, los principales usuarios de los espacios de diversión donde es posible conseguir esta y otras sustancias, junto con los jóvenes de los niveles medio alto y alto. En cambio los consumidores entrevistados en estas dos ciudades, señalan que quienes consumen éxtasis son los adolescentes y jóvenes locales y turistas nacionales que llegan a participar de fiestas rave o privadas. Reconocen a los turistas extranjeros como consumidores de marihuana y cocaína, así como proveedores y consumidores de éxtasis. Las discotecas del centro de la ciudad de Cusco, fiestas rave masivas en el Valle Sagrado; las discotecas de Trujillo y fiestas rave masivas en la playa Huanchaco, son los espacios de venta y consumo de éxtasis de estas dos ciudades. Los entrevistados afirman que los dueños o administradores de las discotecas conocen y eventualmente facilitan el comercio de sustancias en sus locales.

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

23

Yo vi a mi prima que le gustaba eso, porque su enamorado vendía éxtasis, lo primero que hacia ella era comprarse un chupete, porque tomaba licor y se volvía loca, entonces se ponía el chupete para que la lengua no se le voltee. Pero se volvía loca con esa droga. (Mujer 22 años, GF Cusco 22 – 30 años). En Lima Sur, principalmente, las fiestas rave en discotecas en las zonas de playas que van desde Punta Hermosa y San Bartolo (Km. 45 de la Panamericana Sur) hasta Asia y zonas aledañas (Km. 97.5 Panamericana Sur), han desarrollado rituales que forman parte de lo que en su momento se dio en llamar cultura rave: música electrónica continua, glow sticks, lumi sticks, láser, DJ’s, escasa venta de bebidas alcohólicas, venta de bebidas energizantes, agua y jugos a precios exorbitantes. Cuando estás en raves y en éxtasis allí conoces a la gente, la chica que nunca te empelota allí te de bola. Eso se da ahorita en el sur, desde Punta Hermosa hasta Asia, que hay fiestas, hay raves siempre. Asia se ha apitucado más, pero ahora es demasiado caro ya. Punta Hermosa le dicen el ‘sur chico’, junto con San Bartolo. Igual hay de todo. El sur se ha vuelto más exclusivo, esta la gente mas apitucada, si no tienes casa en el sur es un presupuesto, yo nunca he ido a Asia en taxi, después donde duermes, donde te quedas, sino te vas en auto y duermes en el auto, o bien te amaneces, te quedas de boleto, viernes, sábado y domingo y nos quedábamos en casa de alguien. La (…) es una discoteca antigua, (…), la (…), allí si se movía todo, era el hueco de toda la gentita, ahora ya se ha movido mucho. Antes eran unas cuantas discotecas y nada más. Ahora han puesto de todo. La gente bajaba hasta Punta Hermosa y San Bartolo a dormir, pero ahora hay operativos policiales, entonces la gente no sale porque ya saben. (Varón 30 años, EP Lima). Las discotecas de la zona comercial de Asia distribuyen entradas de cortesía, utilizando para ello redes ya estructuradas entre estudiantes de universidades y empresas privadas, jóvenes y residentes de las zonas de playas del sur, donde se distribuyen “invitaciones”. Adicionalmente, cuando se organizan raves con DJ’s extranjeros, es posible conseguir entradas previo pago en los sistemas de venta en centros comerciales. Los eventos masivos se desarrollan en lugares y fechas claves, como por ejemplo la rave más importante del final de año ocurrió en noviembre del 2008 en el Fundo Mamacona, el CreamFields 2008, que congregó a más de 8000 personas, contando con más de 15 DJ’s, tanto nacionales como extranjeros. Durante el primer trimestre del año se organizan raves en las zonas de playas, coincidiendo con las fechas de carnavales y luaus, muy comunes en esas fechas. A esta oferta se suman las discotecas de las zonas exclusivas de Lima, ubicadas en Miraflores, Surco y La Molina. Algunas de estas discotecas han abierto locales

24

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

en la zona de Asia, lo que les asegura clientes al final del verano, cuando el centro de diversión se reubica de Asia hacia Lima. En Lima Norte, que se concentra en la zona denominada Boulevard de El Retablo (distrito de Comas) y el Boulevard de Los Olivos (distrito de Los Olivos) es posible ver un proceso de “mestizaje” de la denominada cultura rave, donde la música electrónica se mezcla con reggaeton, hip hop, perreo y cumbia, sumado al hecho que son discotecas masivas de 500 personas promedio por local, provenientes de la zona norte de Lima, pero a la que también llegan adolescentes y jóvenes de todo Lima, buscando diversión y una experiencia diferente. El éxtasis se consigue en Lima de diferente calidad y de todo precio. Te puedes ir al Boulevard de Los Olivos y consigues de 8 dólares. Generalmente el que compra éxtasis no compra por comprar, tiene que ser un adicto al 100%. Tiene su vendedor y ya sabe que compra. El Boulevard del Retablo es más grande, se consigue de todo fácil, con control igual porque los paqueteros son tantos, sales de un lugar y son 10 y te caen para que les compres. Más en El Retablo que en Los Olivos. Te dicen, pepas, cocaína, marihuana, ya un poco y te sacan un catalogo. (Varón 30 años, EP Lima). Cabe resaltar que entre los consumidores entrevistados se refirió que en la zona centro de Lima Cercado, también se pueden encontrar discotecas que estarían siendo utilizadas para la venta y consumo de éxtasis, en un ambiente similar al de Lima Norte. En el centro de la ciudad se concentran miles de adolescentes y jóvenes por la amplia oferta de centros preuniversitarios, institutos tecnológicos y centros de formación laboral, Yo he visto por el centro de Lima, por La Molina, en las zonas donde hay dinero. Porque el éxtasis es más caro. En los Olivos sí, pero más es en Miraflores, Surco, donde uno tiene más poder de adquisición para comprar drogas y todo eso (…) Los géneros que se han hecho populares en Los Olivos son el reggaetón y el emo, eso ves por todo lado. Emo-punk es lo mismo, sino que cambian el género porque son más depresivos nomás. (Varón 17 años, GF Lima Norte, 16 - 21 años). Durante los eventos masivos se organizan fiestas privadas (back stage) y luego (after parties) que permite departir con los organizadores, DJ’s y artistas. Para estas fiestas after se suele cerrar discotecas, que cuentan con servicios privados de seguridad Entre los consumidores entrevistados se han señalado además la práctica de las fiestas privadas en domicilios particulares, entre compañeros de estudio o trabajo más amigos que buscan experimentar o mantener el consumo de éxtasis u otra sustancia sintética. En estos espacios por un solo pago, a modo de entrada, se puede consumir diversas sustancias de las que se proveen para la ocasión.

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

25

En las universidades privadas (Lima, Católica, San Ignacio y otra más) se ha abierto mercado para pastillas. En fiestas privadas, en la zona de Camacho, por ejemplo, se oferta como buffet, en la mesa se brinda marihuana, cocaína y pastillas de éxtasis, con seguridad privada. En estas fiestas se pide más agua que alcohol, por la ingesta. Las fiestas privadas con costo de entrada de 25 dólares, te da derecho el consumo de sustancias y barra libre. La seguridad estaría a cargo de empresas privadas. (Representante del Ministerio Público). En los espacios de diversión de Lima Sur la cultura rave podría estar desarrollándose dentro de los parámetros ya conocidos. Del mismo modo, en Cusco y Trujillo, entre aquellos que practican deportes de aventura o de riesgo. Sin embargo, lo que ocurre en Lima Norte y el centro de Lima sería materia de una mayor investigación. En el mercado de las sustancias sintéticas se menciona la existencia de pastillas de diversos colores: amarillas, azules, moradas, marrones, blancas, rosadas, entre otras, con sellos diversos: corazones, smiles, estrellas, siluetas de mujer, “emoticones”, personajes de dibujos animados, pero la que más se ha mencionado es la “smile amarilla” reconocida como suave y la “blue” más fuerte y la “Mitsubishi” como muy fuerte. Entre los adolescentes de la zona norte de Lima se informa que se vendería una pastilla de color rosado con “una carita de Mickey Mouse” y otra de color azul, con una X (equis) en bajo relieve. “Yo he visto dos pastillas, una es una carita de Mickey Mouse y la otra es con una X (equis). La de Mickey Mouse era de color rosada y la de X (equis) era de color azul. Esas dos las vi en la discoteca (…)”. (Varón 18 años, GF Trujillo, 16 – 21 años) En Trujillo se mencionó la oferta de un “pack” de cuatro pastillas, en un pequeño empaque plástico, de colores amarillo, azul, rosada y morada. El dealer indicaba que había que comenzar con la amarilla y terminar con la azul. Los efectos referidos fueron variados, desde la euforia y la sensación de bienestar, hasta la pérdida de sensibilidad y sentirse “ido”, torpe e incapaz de reaccionar a los estímulos. En esos casos el dealer recomendaba consumir marihuana para evitar un bajón demasiado rápido. El éxtasis se vende por delivery en Trujillo. Se vende en pack de cuatro pastillas, por 10 dólares las cuatro. Las cuatro pastillas tienen cada uno un diferente efecto, complemento del otro, son como una cadenita, que se toman una a continuación de la otra. Te ponen hiperactivo. Es una droga diferente a las que había probado. (Varón 30 años, EP Trujillo). La cultura rave es la onda de los glow sticks que andaban, el consumo de éxtasis, el LSD, los geles, el gel es similar al éxtasis o al LSD. Se comenzó

26

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

con eso que viene de Europa, luego se pasó al éxtasis, que viene como pastillas. La onda del LSD es de los ‘70 pues, que es hippie y luego se volvió a consumir en los ‘90. Pero cuando ha comenzado la onda rave se metían LSD, luego el gel que es más fuerte y después se derivó al éxtasis. El gel es como una gomita que te lo pones a la lengua y se disuelve. El éxtasis es como el LSD, pero más fuerte. El LSD es emocional, como todas estas drogas, es un poco alucinógeno, que ves cosas que no existen, te acelera bastante, puedes bailar toda la noche. El LSD y el gel se te pasan en 3 o 4 horas. Con el éxtasis puedes estar toda la noche, por eso los que se meten 2 o 3 se pasan y les da paro cardiaco, está deshidratado y muere. (Varón 30 años, EP Cusco). En Lima se afirma que el éxtasis se puede conseguir desde los 8 dólares (unos 25 nuevos soles) en la zona de los Bulevares de El Retablo y Los Olivos, o entre 15 y 30 dólares (entre 45 y 90 nuevos soles) como promedio en las discotecas de Miraflores, Surco y La Molina. En la zona de Asia es posible conseguir éxtasis desde 20 dólares (60 nuevos soles) hasta más de 100 dólares (300 nuevos soles), dependiendo de la calidad del producto y el tiempo que dura el efecto. En Cusco el precio varía dependiendo de quién es el comprador, pues si se trata de un turista, el precio se incrementa sustancialmente. Sin embargo, se informa de un precio promedio que oscila entre los 20 y 30 dólares por unidad. En Trujillo el precio varía dependiendo del dealer, la ocasión de venta (si es pedido por delívery o si se encuentran en una fiesta), pero oscila entre 10 y 20 dólares por pastilla, teniendo en cuenta que la presentación que más se comentó es un “pack” de cuatro pastillas. PERCEPCIONES Tanto entre los no consumidores como entre los consumidores se reconoce que el éxtasis es la sustancia más peligrosa en el mercado. Todos afirman conocer de su existencia, de la redes de comercio, de los espacios utilizados para su ingesta, entre otros. Los no consumidores afirman que sería muy peligroso consumir esta sustancia, mientras que los consumidores consideran que el éxtasis es para gente informada, que sabe lo que se está “comiendo”, que conoce los riesgos y los administra. El éxtasis, lo venden jóvenes como nosotros, pero que están full electrónica, pero yo creo que principalmente consumen marihuana y cocaína, por factor económico, pocos van a gastar 15 dólares o más por una pastilla de éxtasis. El éxtasis también lo venden por delivery como la cocaína, pero es poco. (Varón 19 años, GF Trujillo, 16- 21 años). …los jóvenes en su mayoría que escuchan electrónica y si no trabajan van a consumir algo más barato, de pagar 15 o 30 dólares, además por

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

27

miedo (…) aunque por miedo no creo, porque el adicto siempre busca más, yo creo que tienes que buscar zonas cómodas, zonas buenas, zonas coquetas, pero eso si tienes que estar claro que estas personas pueden salir a otra parte, por ejemplo a Máncora, a disfrutar, en un lugar bueno. (Varón 23 años EP Trujillo). La oferta de éxtasis en todas las ciudades depende de la disponibilidad de la sustancia que proviene de mercados externos. Los propios consumidores afirman que el éxtasis que se consume viene de Europa, Estados Unidos, Argentina y Brasil. Por este motivo, es muy importante tener identificado al dealer, como fuente de información respecto de calidad, dosis, efecto esperado y precauciones necesarias. …los que consumen están atentos a cuando se organizan los raves en el valle (Sagrado) porque allí consiguen el éxtasis, los que organizan son de Lima y ellos saben bien que te ofrecen y cuál es la forma más buena para disfrutar la fiesta. (Varón 30 años, EP Cusco). Lima siempre ocupa el primer lugar en el mercado de distribución de sustancias, luego Cusco y Trujillo. La policía no ha logrado desbaratar organizaciones de traficantes de esta sustancia, siendo que en 2008 sólo se incautaron 1619 unidades de éxtasis, según reporta el Ministerio del Interior4. Los consumidores de éxtasis son percibidos como adolescentes y jóvenes que ya han consumido o consumen habitualmente otras sustancias (alcohol, marihuana, cocaína), que provienen de sectores medio alto y alto, con buena condición socioeconómica, con familias completas, por lo general funcionales, que usualmente estudian o trabajan, que tienen una dinámica de relaciones sociales muy vinculadas al disfrute del tiempo libre y a las comodidades materiales y que compiten con sus pares en mostrarse exitosos y arriesgados. Yo consumí y cuando no tenia plata me iba a vender mi ropa al Ovalo Gutiérrez y me compraba mi entrada en Teleticket de Wong y separaba para mi pepa. Hay que tener en cuenta que no sólo es la pepa, sino la entrada. El Creamfields estuvo 86 soles la entrada. No todos consumen éxtasis, pero el que quiere consigue. Pero el sector A nada más. Yo puedo vender mi ropa, pero si no tengo para comer, primero mis necesidades básicas y luego puedo pensar en consumir drogas. (Varón A – 25 años, EP Lima). Se consume en colegios y universidades privadas. De nivel alto. En la televisión dicen que son gente de plata. Una amiga de plata que iba a fiestas electrónicas por hacer notar otro nivel. Sus amigas eran reggetoneras

4

“Tráfico Ilícito de Drogas 1995-2008” Oficina General de Planificación, Oficina de Estadística, Ministerio del Interior. Enero, 2009.

28

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

nomás. Consumir éxtasis te da estatus, está relacionada con el nivel, te relacionas con otra gente. (Varón 21 años, GF Lima Sur, 16 – 21 años). REPRESENTACIONES Todos los grupos entrevistados coinciden en que los consumidores de éxtasis son jóvenes que buscan facilitar las relaciones entre pares en un contexto de fiesta donde la música, las luces, pero principalmente la gente, a quienes sienten sus iguales socialmente hablando, da el marco para la experimentación. El contacto físico, tomarse de las manos, tocar y acariciar el cuerpo del otro, le otorga una condición emocional y ampliamente sensorial a la experiencia, donde la música electrónica les permite explorar sensaciones no sólo auditivas. El éxtasis resulta el dinamizador de las relaciones del grupo “hay secciones de la electrónica que te ponen” (Varón 21 años, GF Trujillo, 16 – 21 años) Cuando suena la música y todos ponemos las manos al centro, haciendo un círculo, ya no hay necesidad de palabras, todo es amor, todo es distinto. (Varón B - 25 años, EP Lima). En lo personal, los consumidores han referido los efectos buscados al ingerir éxtasis, principalmente manejarse con más habilidades con sus pares y con el sexo opuesto, que les permita relacionarse y disfrutar al máximo. Los que adhieren a la cultura del rave le otorgan al éxtasis un valor de pleno disfrute y de potenciador de habilidades. “Sin rave no hay éxtasis y sin éxtasis no hay rave”/”si no vas a ‘rollear’ entonces ¿para qué vienes a un rave?”/ “con éxtasis se acaban los temores y eres otro, más hablador, más mandado, pero sin agresión, puedes conversar con la flaca más linda que antes ni te miraba y ahora se queda horas contigo” (Varón A - 25 años, EP Lima). Cuando están en consumo del éxtasis te vuelves el rey de la fiesta, que tienes una sensación de tanta confianza en ti mismo, que te lleva a ser súper sociable, súper feliz, súper alegre con todos. Hay una competencia total, en una rave es un mercado sexual. Los chicos se están vendiendo, las chicas se están vendiendo y todos quieren con ese o el otro, el estado del ´roll´ no invita a ese mercado. (Varón A - 25 años, EP Lima). La sensación de placer y sensualidad se canaliza en el contacto con otros miembros del grupo, además aprovecha la comunicación para conocerse, compartir la experiencia y establecer nuevas relaciones de amistad. Se reconocen más sociables, más dispuestos al diálogo, a intercambiar afecto y contacto, apoyándose en la sensación de mucha confianza en sí mismo. Si vamos a filosofar sobre la felicidad, es algo que todo el mundo busca y que jamás es perfecta, siempre hay algún estímulo o pensamiento negativo, es muy difícil, hasta para una persona que está en autorrealización no es tan

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

29

sensitivo como el estado que genera el éxtasis. El placer más civilizado, el fin del hombre es la autorrealización, por eso los recuerdos de los momentos de autorrealización son lo máximo, pero cuando uno está “rolleado” es eso más una muy notoria sensibilidad, es placer corporal mezclado con felicidad pura, que te la está brindando un componente químico, que ya deben saber que segregas dopamina y es la felicidad. Está asociado a la felicidad y a la experiencia de 2, 3 horas. O el pata que se comió 2 o 3 pastillas, 8 horas de felicidad. (Varón B - 25 años, EP Lima).

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

31

CAPÍTULO 1

1. MARCO TEÓRICO Pese a que existen definiciones brindadas tanto por Naciones Unidas (ONU) a partir de las distintas Convenciones Internacionales, así como por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los conceptos de los constructos, categorías y variables utilizados en el estudio tienen matices de acuerdo a los distintos enfoques que los profesionales y/o las instituciones adoptan, por lo tanto es necesario plantear este capítulo que brindará el marco teórico en el que se ha desarrollado el estudio regional cualitativo sobre el consumo de drogas sintéticas y, en este caso, el informe correspondiente a Perú. Droga, (según la OMS), es toda aquella sustancia que, una vez consumida, provoca alteraciones bio-psico-sociales en el individuo, además de causar dependencia física o psicológica y provocar síndromes de abstinencia. 1.1 Las drogas y sus clasificaciones Según los usos internacionalmente aceptados, las drogas se pueden clasificar de acuerdo a su origen, a su situación jurídica, a sus efectos psicofisiológicos y a sus usos. Drogas según su origen Considerando el origen de las sustancias a partir de las cuales son elaboradas, las drogas se clasifican en: i.

Drogas Naturales, pueden provenir de constituyentes o principios activos de origen principalmente vegetal, pero también animal o mineral;

ii. Drogas Semi-sintéticas, obtenidas por síntesis química parcial de algunas drogas de origen vegetal; y, iii. Sintéticas, elaboradas en laboratorios y no tienen origen vegetal.

32

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

Drogas según su situación jurídica El marco normativo internacional considera la dicotomía5 de: i.

Drogas legales, están incluidas todas aquellas permitidas por la ley y no existe prohibición alguna para su uso; y,

ii. Drogas ilegales, esta categoría reúne a todas las drogas objeto de prohibición legal en consideración a sus efectos dañinos para el organismo humano. Las leyes nacionales y los acuerdos internacionales responden a decisiones de las instituciones con capacidades jurisdiccionales, de allí que algunas drogas que hoy son consideradas ilegales, como el éxtasis, y otras sustancias han tenido períodos en los cuales no fueron objeto de tal calificación. El carácter legal de las drogas siempre responde no sólo a un acuerdo entre quienes las califican como tal, sino también a la permisividad social que permite su consumo. Además, el que una droga sea legal no implica su inocuidad respecto al organismo humano. Por el contrario, existen evidencias más que suficientes referidas al daño ocasionado por drogas legales como el consumo del alcohol y el tabaco. Los cambios generalmente provienen de evaluaciones médicas o farmacológicas acerca de los efectos de las sustancias y también del desarrollo de tendencias de opinión acerca de la efectividad de las políticas referidas al consumo. Drogas según sus efectos psico-fisiológicos De acuerdo a las consecuencias del consumo de drogas en el sistema nervioso central (SNC), se clasifican en: i.

Estimulantes, aceleran la actividad del SNC y generan estados de euforia, energía, iniciativa y sensación de bienestar;

ii. Depresivas, disminuyen la actividad del SNC y producen estados de laxitud, actividad atenuada y aletargamiento; y, iii. Alucinógenas, afectan el funcionamiento del SNC, produciendo alteraciones en la percepción del tiempo y del espacio y generando cambios emocionales intensos y variados, así como distorsiones de la personalidad, interrupción de ideas y visiones caleidoscópicas que confunden la realidad con la fantasía.

5

En realidad existe una compleja normativa que considera una serie de categorías y subcategorías, así como mecanismos de orden internacional y nacional para la clasificación y seguimiento de la producción, comercialización y consumo de sustancias legales, que a la vez pueden ser utilizadas como precursores en la fabricación o procesamiento de drogas ilegales. Véase: Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, 1988 y documentos de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, JIFE, http://www.incb.org/

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

33

Pos su parte, las drogas depresivas pueden ser: a. Anestésicas: Provocan una pérdida de la sensibilidad y de la conciencia. b. Hipnóticas: Producen o provocan sueño. c. Sedantes: Producen un estado relajado que puede conducir al sueño. d. Tranquilizantes: Proporcionan alivio del cansancio, relajación de los músculos y calman, sin provocar sueño o somnolencia. e. Analgésicas: Alivian el dolor Drogas según sus usos De acuerdo a la permisividad en su uso, ya sea por razones sociales, culturales, por fines específicos de carácter médico o por estar prohibidas, las drogas también se clasifican en: i.

Folclóricas, provienen de la naturaleza y su uso es ancestral, principalmente en curaciones o rituales culturales y étnicos;

ii. Terapéuticas, han sido sintetizadas en laboratorios bajo la modalidad de fármacos, cuyo objeto principal es la prevención, alivio o curación de determinadas enfermedades; iii. Sociales, son reconocidas como drogas, pero su consumo masivo es aceptado por la sociedad; iv. Objeto de abuso; son comercializadas ilegalmente y su uso está prescrito por la ley, por cuanto genera adicción, en forma más rápida que otras drogas y por la gran toxicidad que presenta su consumo; y, v. Inhalables, creadas originalmente con un fin netamente industrial, son sustancias volátiles de gran toxicidad, en su mayoría derivan del petróleo y contienen un alto porcentaje de plomo y tolueno. 1.2 Drogas sintéticas Bajo el nombre común de drogas de síntesis, sintéticas o de diseño se agrupan una serie de sustancias psicoactivas producto de la síntesis química de otras sustancias químicas (precursores). Suelen presentarse en forma de comprimidos conocidos ordinariamente como pastillas. Estas drogas actúan como sustancias psico-estimulantes, la mayoría derivadas de las anfetaminas, razón por la cual la UNODC6 las ha denominado de forma genérica “estimulantes de tipo anfetamínico”.

6

UNODC es la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito, por sus siglas en inglés.

34

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

La denominación de sintéticas deriva de una clasificación de las drogas según su origen7. Adicionalmente, de acuerdo a drogas sintéticas forman parte de las drogas ilegales, según sus efectos psico-fisiológicos son estimulantes y, en función de sus usos pueden clasificarse como parte de las drogas terapéuticas, objeto de abuso y/o inhalables. Actualmente la producción de estas drogas se realiza por lo general en forma clandestina, con el objetivo de introducir variaciones en la estructura química de los precursores, de modo que generen efectos similares o más fuertes que las drogas clásicas. Generalmente se administran por vía oral y se presentan en forma de comprimidos con colores llamativos y diferentes dibujos grabados en la superficie. Tal es el caso del MDMA o éxtasis y de las anfetaminas. Sin embargo, las metanfetaminas suelen presentarse en forma de cristales o polvos que suelen ser fumados, inhalados, ingeridos oralmente e incluso inyectados. Metanfetaminas De acuerdo al NIDA8, el método preferido de abuso de la metanfetamina varía de acuerdo a la región geográfica y ha cambiado con los años. En años recientes se ha vuelto más popular fumar la metanfetamina, lo que hace que la droga penetre muy rápidamente al cerebro, aumentando su potencial adictivo así como las consecuencias adversas a la salud. La forma en que la droga altera el estado de ánimo también varía dependiendo de cómo se administre. Inmediatamente después de fumarla o inyectarla intravenosamente, el usuario siente una intensa sensación de euforia (un “rush” o “flash”), que dura apenas unos minutos y que se suele describir como extremadamente placentera. Cuando se inhala (“snorting”) o cuando se toma oralmente, también produce una sensación de euforia, pero menos intensa. La inhalación de la droga produce efectos en 3 a 5 minutos, mientras que su consumo por vía oral produce efectos después de unos 15 a 20 minutos. Esteban Fernández, José en su artículo “Nuevas drogas de desarrollo sintético. El lado oscuro de la química” p. 33, reconoce que existen muchos conceptos para la denominación de “drogas de desarrollo sintético”, entre ellas, según este autor, “…las propias Naciones Unidas denominan drogas de diseño (designer drugs) a nuevos tipos de sustancias sintética, similares en estructura química y actividad farmacológica a sustancias controladas legalmente, pero con modificaciones estructurales suficientes para intentar evitar el control legal aplicables a las sustancias de las que provienen, es decir, que serían sustancias que se han diseñado basándose en drogas de abuso conocidas y controladas, pero intentando evitar dicho control legal por presentar unas estructuras químicas algo diferentes y con efectos psicoactivos supuestamente previsibles”. Extraído de internet, 20 diciembre de 2008. http://www.portalfarma. com/pfarma/taxonomia/general/gp000012.nsf/voDocumentos/39 B9743707F4F468C12573B500385BAA/$File/farmadroga32-38.pdf 8 NIDA es el National Institute on Drug Abuse, en Serie de Reportajes de Investigación – Abuso y Adicción a la Metanfetamina, el MDMA y Alucinógenos: http://www.drugabuse.gov/ResearchReports/metanfetamina/Metanfeta2.html http://www.drugabuse.gov/InfoFacts/extasis.html http://www.drugabuse.gov/InfoFacts/LSD-Sp.html 7

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

35

Así como con otros estimulantes similares, la metanfetamina con frecuencia se abusa durante ciclos de “uso fuerte y desplome” (“binge and crash”). Debido a que los efectos placenteros de la metanfetamina desaparecen antes de que su concentración en la sangre baje significativamente, los usuarios tratan de mantener la sensación de euforia por más tiempo usando la droga repetidamente. En algunos casos, las personas que abusan de la metanfetamina se entregan a la droga en una forma excesiva y continua conocida como “corrida” (“run”), dejando de comer y de dormir mientras continúan con el abuso de la droga a veces hasta por varios días. MDMA (Éxtasis) Asimismo, el NIDA describe al MDMA (3,4 metilendioximetanfetamina) como una droga sintética y psicoactiva, químicamente similar al estimulante metanfetamina y al alucinógeno mezcalina. Causa un efecto vigorizante, eufórico, calidez emocional y distorsión en la percepción del tiempo y de las experiencias táctiles. El MDMA se toma por vía oral en forma de cápsula o pastilla. Inicialmente sólo era popular entre los adolescentes y jóvenes de Estados Unidos que acudían a los clubes nocturnos o a las fiestas de baile de todo el fin de semana, conocidas como fiestas “rave”. Recientemente, el perfil del usuario típico del MDMA ha cambiado y la droga afecta ahora a un espectro más amplio de grupos etarios y étnicos. El MDMA es también popular entre los hombres homosexuales que viven en áreas urbanas. Algunos informan que usan esta sustancia como parte de sus experiencias con drogas múltiples, las cuales incluyen marihuana, cocaína, metanfetamina, ketamina y otras sustancias lícitas e ilícitas. El MDMA ejerce sus efectos primarios en las neuronas del cerebro que usan el neurotransmisor químico llamado serotonina, para comunicarse con otras neuronas. El sistema de la serotonina juega un papel importante en la regulación del estado de ánimo, la agresión, la actividad sexual, el sueño y la sensibilidad al dolor. Así, el MDMA se une al transportador de la recaptación de serotonina, el cual es responsable de extraer la serotonina de la sinapsis (el espacio que queda entre una neurona y otra) para extinguir la señal entre las neuronas. El MDMA causa también la liberación excesiva de serotonina de las neuronas y tiene efectos similares, pero menos potentes sobre las neuronas que contienen dopamina y norepinefrina. El MDMA puede producir confusión, depresión, problemas de sueño, deseo vehemente por consumir la droga y ansiedad intensa. Estos problemas se pueden presentar poco tiempo después de consumir la droga o, en ocasiones, días o semanas después. Además, los usuarios crónicos de MDMA tienen un rendimiento menor que los que no usan MDMA en ciertos tipos de pruebas cognitivas o de memoria, aunque algunos de estos efectos pueden deberse al uso de otras drogas en combinación con el MDMA. La investigación en animales indica que la MDMA puede ser nociva para el cerebro. En un estudio en primates no humanos se demostró que la exposición a la MDMA durante apenas 4 días ocasionó daño en las

36

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

terminales nerviosas de la serotonina, el cual era aún evidente de 6 a 7 años después. Si bien no se ha demostrado de forma definitiva una neurotoxicidad similar en los seres humanos, la mayoría de las investigaciones en animales demuestran los daños de la MDMA y sugieren de forma contundente que la MDMA no es una droga inofensiva para consumo humano. En la actualidad esta área es un foco de intensa investigación. En términos genéricos, el consumo de éste tipo de drogas se relaciona con ciertas formas de ocio juvenil y de estilos musicales. Alucinógenes – LSD y PCP En particular y a diferencia de la mayoría de las drogas, los efectos de los alucinógenos son altamente variables y se caracterizan por no ser confiables ya que producen diversos efectos en diferentes personas o en la misma persona en diferentes ocasiones. Eso se debe principalmente a variaciones en la cantidad y en la composición de los principios activos, especialmente en los alucinógenos derivados de plantas y hongos. Debido a su naturaleza impredecible, su uso puede ser particularmente peligroso. LSD (dietilamida del ácido lisérgico-d) Es una de las sustancias químicas más potentes que alteran el estado de ánimo. Fue descubierta en 1938 y se fabrica a partir del ácido lisérgico, que se encuentra en el cornezuelo, un hongo que crece en el centeno y otros granos. Se vende en tabletas, cápsulas y ocasionalmente en forma líquida, por lo que generalmente se toma por vía oral. A menudo se la agrega a un papel absorbente que se divide en pedazos decorativos, cada uno de los cuales equivale a una dosis. Las experiencias, con frecuencia conocidas como “viajes”, son de larga duración y típicamente comienzan a disiparse después de unas 12 horas. Se observan cambios más drásticos en las sensaciones y sentimientos que en la parte física. Es posible que el usuario de LSD sienta varias emociones diferentes al mismo tiempo o que pase rápidamente de una emoción a otra. Si se toma una dosis suficientemente alta, la droga produce delirio y alucinaciones visuales. El sentido del tiempo y de la identidad propia se alteran. Las sensaciones parecen “entrecruzarse”, dando al usuario la impresión de oír los colores y ver los sonidos. Estos cambios pueden ser aterradores, causándole pánico al usuario. Algunas personas tienen pensamientos aterrorizantes y sentimientos de desesperación, tienen miedo de perder el control, de volverse locos o de morir cuando están usando LSD. Los usuarios también pueden tener “flashbacks”, sensaciones de “déjà vu” o reviviscencias, es decir, recurrencias alucinatorias de ciertos aspectos de sus experiencias con la droga. Un “flashback” sucede repentinamente, por lo general sin previo aviso, y puede ocurrir desde unos días hasta un año después de haber usado LSD. En algunas personas estas reviviscencias pueden persistir y causar gran angustia o deterioro en el funcionamiento

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

37

social o laboral, lo que se conoce como el trastorno perceptivo persistente por alucinógenos (HPPD, por sus siglas en inglés). Con el tiempo, la mayoría de usuarios de LSD disminuyen o dejan su consumo voluntariamente. El LSD no se considera una droga adictiva ya que no produce un comportamiento caracterizado por la búsqueda compulsiva de la droga. Sin embargo, sí produce tolerancia, por lo que algunos usuarios que la usan repetidamente deben tomar dosis cada vez más altas para lograr el mismo nivel de intoxicación que habían logrado previamente. Ésta es una práctica sumamente peligrosa, dado lo impredecible que es la droga. Además, se ha reportado una tolerancia cruzada entre la LSD y otros alucinógenos. PCP (fenciclidina) Se desarrolló en los años cincuenta como una anestesia intravenosa, pero su uso se descontinuó debido a sus efectos secundarios sumamente adversos. Es un polvo blanco cristalino que se disuelve fácilmente en agua o alcohol. Tiene un gusto químico amargo distintivo. Se puede teñir fácilmente, por lo que se comercializa en una gran variedad de tabletas, cápsulas y polvos de colores. Normalmente se inhala, fuma o ingiere. Para fumarla, a menudo se agrega PCP a algún tipo de hoja como la menta, perejil, orégano o marihuana. Dependiendo de la cantidad y de la vía de consumo, los efectos duran alrededor de 4 a 6 horas. En 1965 se descontinuó el uso de la PCP como anestesia aprobada en seres humanos debido a que los pacientes a menudo se mostraban agitados, delirantes e irracionales cuando se recuperaban de sus efectos anestésicos. El PCP es una “droga disociativa”, es decir, que distorsiona las percepciones visuales y auditivas, y produce sentimientos de aislamiento o disociación del entorno y de sí mismo. Se introdujo como droga de venta en la calle en los años sesenta y rápidamente adquirió la fama de que causaba reacciones adversas y que no valía la pena el riesgo de consumirla. Sin embargo, algunos consumidores se sentían atraídos por la sensación de fuerza, poder e invulnerabilidad que da la droga, así como por el efecto narcótico que puede producir. Entre los efectos psicológicos adversos reportados están: • Síntomas parecidos a los de la esquizofrenia como delirio, alucinaciones, paranoia, pensamiento perturbado y una sensación de distanciamiento del entorno. • Perturbaciones en el estado de ánimo: Por ejemplo, alrededor del 50 por ciento de las personas que acudieron a salas de emergencia presentando problemas inducidos por drogas y que cumplían con los criterios para uso de PCP en las últimas 48 horas, reportaron un aumento significativo en los síntomas de ansiedad. • Las personas que consumen PCP por periodos prolongados afirman sufrir de pérdida de memoria, dificultad para hablar y pensar, depresión

38

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

y pérdida de peso. Los síntomas pueden persistir hasta un año después de haber dejado de usar esta droga. • Adicción: El PCP es adictivo. Su uso repetido puede llevar al deseo vehemente o ansias por la droga y a comportamientos caracterizados por la búsqueda compulsiva de PCP a pesar de las graves consecuencias adversas. Evolución y composiciones de drogas sintéticas Este grupo de sustancias comprende a todos los compuestos análogos a las drogas llamadas clásicas: opiáceos de síntesis, derivados anfetamínicos, arilciclohexilaminas (Fenciclidina o PCP, Ketamina), derivados de la metacualona, y otros como el Gammahidroxibutirato o GHB. Sin embargo, en la práctica este término se reserva para los derivados estimulantes de tipo anfetamínicos, cuyo prototipo es una molécula química: la feniletilamina. Dell´Acqua, Cecilia y Pascale, Antonio en el artículo sobre “Anfetaminas y Drogas de Síntesis” mencionan que la estructura original de la dextroanfetamina se sintetizó en 1887. Sus efectos psicoestimulantes se describieron recién en 1933 cuando se buscaba un sustituto de la efedrina para el tratamiento del asma. La utilización por vía intravenosa comenzó en la década de los años 20 como alternativa aparentemente inocua de la cocaína, que ya era reconocida como una droga peligrosa y de comercialización ilícita. Actualmente su uso con fines terapéuticos está restringido al tratamiento de la narcolepsia en adultos y al déficit atencional en niños. La metanfetamina (llamada speed en el mercado ilícito), descubierta en Japón en 1919, también fue utilizada para el déficit atencional en niños y adultos con el nombre comercial de Desoxyn. En la medida que el uso terapéutico de estas drogas fue decreciendo paulatinamente, su consumo ilícito con fines recreativos se incrementó en los últimos años con la introducción del ice (“hielo”) y del crystal (“cristal”), formas de metanfetamina. El MDMA (3,4 – metilendioximetanfetamina o éxtasis) fue originalmente sintetizada por la compañía farmacéutica alemana Merck en 1912 y patentado en 1914 como supresor del apetito. En esos años también surgen la MDA (3,4 – metilendioxianfetamina o “píldora del amor”) y la MDEA (3,4 – metilendioxietilanfetamina o “Eva”. En la década de 1960 sesenta, Gary Henderson, denominó “designer drugs” a una serie de sustancias que comenzaban a ser objeto de tráfico ilegal en Norteamérica e introduce el éxtasis con fines recreativos sintetizándolo clandestinamente para escapar de restricciones legales. A mediados de los años ochenta del siglo XX, el uso recreativo del éxtasis

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

39

se incrementó y vinculó y fiestas raves, que se llevan a cabo en discotecas y clubes nocturnos. En los últimos 20 años se han estudiado en profundidad los efectos psicoactivos y la elevada toxicidad de este tipo de sustancias, asociándose su uso a una elevada morbi-mortalidad. La característica más relevante de las drogas de diseño es su heterogeneidad, constituyen los opiáceos, derivados anfetamínicos, alucinógenos, anestésicos, sedantes, etc. Son sustancias químicas de origen completamente sintético, que no precisa para su obtención ningún alcaloide vegetal. Efectos Farré, M. y otros reseñan los principales efectos identificados por el consumo de de drogas sintéticas: (En términos de)…efectos subjetivos y psicomotores el éxtasis (MDMA) produce sensación de euforia, bienestar, estimulación energía, extroversión y humor expansivo. Los efectos se inician a partir de los 30 o 45 minutos de su ingesta, y se manifiestan en estados de ansiedad, sensación de euforia y gran energía física y emocional, mejora la autoestima, hay emotividad desinhibida y mayor facilidad para entablar relaciones sociales. En dosis altas pueden producir cuadros de pánico y confusión mental con alucinaciones visuales o auditivas9. En el caso del éxtasis se destaca que al tener efectos empáticos facilita las relaciones interpersonales. Psicológicamente se busca sociabilidad, apatía euforia, desinhibición, deseo sexual aumentado, locuacidad. Los consumidores expresan que, si bien estas drogas están asociadas a la música electrónica, también sirven para “desinhibirse”, y “aguantar o alargar la fiesta”, o como “pastilla de fin de semana”10. Los principales efectos físicos son taquicardia, arritmia, hipertensión, sequedad en la boca, temblores, sudoración y aumento de temperatura corporal o hipertermia. Para Esteban Fernández11 las drogas de diseño, siguiendo criterios farmacológicos, es decir, en función de sus efectos, se clasifican en:

Farré, M. y otros. Monografía Drogas Recreativas. 2003, p. 122 Expresiones de consenso manifestadas por los participantes en los grupos focales11 Op cit, p. 33 9

10

40

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

Tabla Nº 1. Clasificación farmacológica de drogas de diseño según sus efectos Efectos i. Estimulantes ii. Depresores iii. Alucinógenos

iv. De efectos mixtos

Drogas de diseño Derivados de la anfetamina (metanfentamina y relacionados) aminorex y sus derivados. Fenciclidina y sus derivados, ketamina, derivados de la meperidina, gamma-hidroxibutirato(GHB), nitrato de amilo y de butilo (poppers). Dimetiltriptamina (DMT) y sus derivados, derivados de la anfetamina, la 2C-1 (2,5-dimetoxi-4-yodofenetilamina), la 2C-T-2 (2,5-dimetoxi-4etiltiofenetilamina, la 2C-T-7 (2,5-dimetoxi-4-(n) propiltiofenetilamina y la TMA-2 (2,4,5-trimetoxianfetamina). Normalmente alucinógeno-estimulantes: derivados de metilendioxianfetamina: MDA, MDMA (éxtasis), N-etil-MDA, MBDB.

1.3 Conceptos operacionales en el estudio Factores de riesgo, situaciones o características que aumentan la probabilidad que un individuo consuma drogas. Factores de protección, circunstancias del contexto y entorno de las personas que las pueden condicionar y predisponer o proteger respecto al consumo de drogas sintéticas. Estos constituyen características importantes sobre las que deben operar los modelos de intervención dirigidos a la prevención - protección. Percepción de riesgo, valoración de las implicancias del consumo: gravedad, peligro, consecuencias del consumo. Patrones de consumo de drogas, modelos establecidos como efecto de inducción que actúan como motivadores para el consumo de drogas, generalmente vinculados al hedonismo y la evasión de la realidad. Redes de consumo, espacios y procesos de encuentro hedonístico construidos y frecuentados por consumidores de drogas. Las redes desarrollan valores, comportamientos y prácticas legitimadas por sus integrantes. Cultura rave, los valores de la cultura rave se resumen en el slogan P.L.U.R. (peace, love, unity, respect;). Sus cultores asocian la música para la individualidad de un baile colectivo, donde los participantes coincidan en una sola frecuencia buscando experimentar sensaciones similares. En una fiesta rave todos son amigos o conocidos y se pretende que durante la fiesta todos olviden el sistema económico imperante, de la sociedad e incluso de sí mismos para lograr formar parte de una masa de amistad y buenas intenciones.

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

41

CAPÍTULO 2

2. OBJETIVOS, PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y POBLACIÓN OBJETIVO 2.1 Objetivos Los objetivos establecidos para el estudio fueron: • Dar sustento científico al diseño de modelos de intervención temprana orientados al consumo de drogas sintéticas ilegales en el Perú. • Identificar características/patrones y redes de consumo que fundamenten los componentes esenciales de modelos de intervención temprana integrales (oferta/demanda) y exitosos. • Conocer características, similitudes y diferencias, de las poblaciones en riesgo identificadas en los PPMM. • Identificar los factores de riesgo y protección sobre el consumo de drogas sintéticas. 2.2 Preguntas de investigación Las preguntas se plantearon en función de los objetivos del estudio, pero fueron ordenadas a partir de su significación en el proceso de investigación. Pregunta central Pregunta central ¿Cuál es el patrón de consumo (demanda/oferta) de drogas sintéticas en grupos identificados de jóvenes consumidores de las ciudades consideradas en el estudio? Pregunta complementaria ¿Cuáles son los factores de riesgo y/o protección, asociados al consumo de drogas sintéticas para cada uno de los grupos identificados? Preguntas para formular “Conclusiones” ¿Cuáles son las similitudes y/o diferencias registradas entre los grupos identificados, a nivel país y regional (entre los PPMM)?

42

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

¿Cuáles son los lineamientos básicos de modelos de intervención temprana orientados al consumo de drogas sintéticas ilegales a nivel país y regional y que se deducen del conocimiento alcanzado por el estudio? ¿Cuáles son los instrumentos y metodología utilizados para la realización del estudio por país y a nivel regional? 2.3 Población objetivo La población considerada como objeto directo del estudio estuvo conformada por los jóvenes entre 15 y 35 años que, por su condición, contextos y entornos socioculturales, pueden ser potencialmente sujetos de consumo de drogas en general y de drogas sintéticas en particular. Operacionalmente se definió como “grupos de riesgo” al conjunto de población a partir de un rango de edad establecido, condición ocupacional y extracción socioeconómica, que consume o que potencialmente puede involucrarse en el consumo de drogas sintéticas. Así se determinaron tres categorías: iv. Jóvenes estudiantes de últimos años de secundaria, v. Estudiantes universitarios, vi. Profesionales jóvenes. Se asumió que los tres grupos de riesgo estarían conformados por jóvenes varones y mujeres cuya extracción socioeconómica se ubica en estratos sociales altos y medios con una correspondencia “territorial” en las ciudades de residencia. Estas categorías fueron asumidas al mismo tiempo como “grupos de afinidad” entendidos como un conjunto específico de población que comparte valores y desarrolla prácticas y comportamientos similares en sus entornos sociales y culturales. Para el abordaje de los objetivos específicos se definieron tres procesos clave a los que se encuentran sometidos dichos grupos de riesgo: Circuito/s de oferta/distribución, situación externa que motiva en los sujetos concernidos (grupos en riesgo) oportunidades, curiosidades y experiencias motivadoras hacia el consumo de las drogas sintéticas. Vivencias directas e indirectas vinculadas al consumo de las drogas sintéticas. Considerando que 20 años (entre 15 y 35) representaba un rango demasiado amplio, se decidió subdividirlo en dos rangos de edad: el primero de 15 a 21 y el segundo, de 22 a 28, en este último caso se dejó abierta la posibilidad de ampliarlo hasta 35 años.

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

43

Las razones para definir dichas cohortes respondieron a que la existencia de afinidades vinculadas al tránsito entre el egreso de la secundaria y los primeros años de universidad para la primera (15 a 21 años) y el tránsito entre los últimos años de universidad y los primeros ejercicios de la actividad profesional en la segunda (22 a 28 años). En todos los casos se buscó la presencia de ambos sexos. A partir de la información disponible se seleccionaron ciudades de Lima, Trujillo y Cusco. Inicialmente se consideró la posibilidad de incluir a Arequipa, que usualmente y por su tamaño poblacional se le califica como la “segunda ciudad del país, pero se optó por Trujillo en la medida que ésta ciudad ha tenido en los últimos años una ampliación significativa de sus actividades económicas a nivel urbano y en su entorno rural, y por contar con un espacio inmediato en su litoral dedicado al ocio. Adicionalmente, se tuvo en cuenta la información epidemiológica más reciente sobre el consumo de sustancias psicoactivas a nivel nacional y regional, principalmente desarrollada en los últimos 10 años por DEVIDA y la ONG CEDRO. Tabla nº 2. Ciudades consideradas en el estudio Perú. País

Ciudad 1

Ciudad 2

Ciudad 3

Perú

Lima

Trujillo

Cusco

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

45

CAPÍTULO 3

3. METODOLOGÍA 3.1 Enfoque de la investigación El enfoque general adoptado para el desarrollo de la investigación ha sido el estudio de casos transversal. Se consideró pertinente para la ejecutar esta investigación exploratoria, un acercamiento sistemático a casos específicos que den cuenta de la problemática del consumo de drogas sintéticas en las ciudades de Lima, Trujillo y Cusco. Ello considerando que este estilo de aproximación metodológica se muestra prolífico para cubrir objetos extensos, cuyo abordaje sistemático aún se encuentra incipiente, no permitiendo un conocimiento adecuado de sus características y dinámicas. Asimismo, se optó por un estudio de tipo transversal que cubre un momento dado de los contextos y entornos específicos estudiados, en los cuales se desarrolla el consumo y la distribución de las drogas sintéticas entre población de riesgo definida. Esta última abarcó a jóvenes de ambos sexos, del grupo etario comprendido entre 15 y 35 años. El paradigma cualitativo12 está considerado como una aproximación científica válida para perfilar, en forma orientadora, tentativa y provisional las particularidades de fenómenos amplios aún poco conocidos. Asumiendo como limitación que las conclusiones a las que se arriba a partir de este tipo de indagación no pueden ser generalizables al universo, del cual los casos estudiados forman parte.

12

Se entiende la metodología cualitativa “como una estrategia de investigación fundamentada en una depurada y rigurosa descripción contextual del evento, conducta o situación que garantice la máxima objetividad en la descripción de la realidad, siempre compleja, y preserve la espontánea continuidad temporal que le es inherente, con el fin de que el correspondiente levantamiento sistemático de datos categóricos, y con independencia de su orientación preferentemente ideográfica y procesual, posibilite un análisis que dé lugar a la obtención de conocimiento válido con suficiente potencia explicativa.” ANGUERA, Mª. Tª. (1986): La Investigación Cualitativa, Educar, 10, 23-50, p. 24.

46

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

El estudio de casos se apoya en técnicas y protocolos de observación, participación y registro sistemático de los datos primarios, incorporando la observación etnográfica al estudio del entorno de la información. Para la ejecución de la indagación se han asumido los cuatro principios que se exige a este tipo de aproximación. Estos principios pueden ser esquematizados de la manera siguiente: • La recolección o levantamiento los datos debe ser realizada desde adentro; en el presente caso desde los grupos mismos con los que ha trabajado. • La descripción debe respetar minuciosamente el contexto e intención social del sujeto, • La clasificación debe ser realizada por constructo, para darle significado, categorización, asignación de códigos y, • La conexión debe provenir del análisis en términos de los patrones y las relaciones encontrados. 3.2 Estudio cualitativo Los estudios cualitativos están enmarcados en una perspectiva multidisciplinaria en la cual aportan conceptos las ciencias sociales -en especial la antropología y la etnografía- así como la psicología y la lingüística, a las que se añaden otras técnicas contemporáneas provenientes de disciplinas como el marketing y el mercadeo social. En la medida que existen diversos tópicos de orden metodológico y técnico, se consideró necesario proceder a una operacionalización específica que diera consistencia a la puesta en marcha del enfoque metodológico. Los componentes conceptuales básicos adicionales a los ya descritos en el ítem anterior, se presentan a continuación. La investigación cualitativa -en el caso específico de los resultados que ahora se exponen, permitió- escuchar, transcribir, ordenar, procesar y analizar la “voz y el sentir” de la población objetivo. Los jóvenes que aceptaron participar en los procesos de recolección directa de información, mediante grupos focales -convocados y motivados en la forma metódica y más organizada posible- expresó con la garantía por parte de los facilitadores locales de un absoluto respeto a su privacidad y plena libertad para formular en sus apreciaciones, todo aquello que las preguntas generadoras de los diálogos les pudo motivar. Los hallazgos y las conclusiones de la presente investigación deben permitir establecer líneas de investigación e hipótesis provisionales que orienten, en un futuro mediato, trabajos más profundos en cada una de las ciudades concernidas y también en aquellas otras que, por limitaciones económicas y de tiempo, este estudio no ha podido abarcar.

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

47

Asimismo, este trabajo exploratorio o diagnóstico inicial debe servir como un instrumento de apoyo para el diseño de propuestas y políticas de intervención temprana, referidas a dichos procesos, espacios y grupos, siempre y cuando ellas se apliquen a situaciones con características comparables o semejantes a las abordadas por el presente estudio. La investigación CAPPR, en la dinámica de esta experiencia, distingue analíticamente la confluencia simultánea de cinco elementos a partir de los cuales se pudo construir aproximaciones a patrones de consumo y perfiles etnográficos: • Conocimientos: entendimientos o saberes desarrollados por los individuos que le permiten asignar especificidades a determinados objetos y/o procesos. La experimentación suele ser considerada como el nivel máximo de conocimiento. • Actitudes: representan el vínculo existente entre los conocimientos adquiridos por un individuo y las acciones que realiza en su vida cotidiana y aquellas que proyecta al futuro. En tanto vínculos entre los conocimientos de un individuo y las acciones que realiza en su vida cotidiana y que proyecta al futuro, actúan como una suerte de “filtros” que median el tránsito entre los conocimientos y las prácticas individuales y sociales. • Prácticas: conjunto coherente de acciones en contextos y entornos determinados, condicionadas por actitudes y conocimientos previos. • Percepciones: Las percepciones son creaciones internas que permiten acercarse a la realidad, sobre la cual se toman decisiones que afectan de manera personal. Es importante reconocer las definiciones y los condicionamientos que se hacen y refuerzan, estos dirigen la manera de percibir de forma acertada o equivocada la relación hacia uno mismo o hacia los demás con nosotros. • Representaciones: construcciones de sentido que permiten a los conglomerados, a los grupos y a los individuos comprender, posicionarse y actuar en contextos sociales determinados. En la siguiente tabla se presenta la matriz de integración que articula los procesos vinculados a las drogas sintéticas que se consideraron en el estudio de las ciudades de Perú:

48

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

Tabla Nº 3. Variables y constructos identificados en el proceso de la investigación Variable

Constructo

Uso Redes y rituales Similitudes y diferencias en patrones Acceso Presencia de la sustancia Tráfico Nuevas modalidades Efectos esperados y controlables Curiosidad Roles de la familia: sobreprotección, falta de diálogo, violencia familiar Agendas de los jóvenes: búsqueda de identidad compatible con experimentación de las sustancias Riesgos por consumo: sexo sin protección, parejas eventuales, enfermedades por transmisión sexual Limitaciones en programas de prevención: focalización, restricciones, información sobre drogas principalmente por grupos de pares Miedo a la sustancia Entorno familiar dialogante Discurso hacia la sustancia

Consumo

Acceso

Factores de Riesgo

Factores de Protección

3.3 Fuentes de información Se trabajó con fuentes primarias y secundarias.

Tabla Nº 4. Tipos de fuentes utilizadas Fuentes Primarias

Jóvenes consumidores y no consumidores de drogas sintéticas que participaron voluntariamente en los grupos focales o que accedieron a entrevistas en profundidad. Especialistas y operadores del sector público y de la sociedad civil.

Fuentes Secundarias

Estudios, investigaciones y documentos oficiales disponibles en formatos impresos y en medios electrónicos.

3.4 Técnicas e instrumentos Las técnicas e instrumentos conformaron los procedimientos y herramientas mediante los cuales se procesó la apropiación, análisis y proyección del objeto de estudio.

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

3.4.1

49

Técnicas 3.4.1.1 Análisis documentario Se utilizó para acceder en forma consistente a las fuentes de información secundaria: estudios, investigaciones, ensayos, normatividad nacional e internacional, etc. El análisis permitió establecer el estado del arte en el tema de drogas sintéticas y su posterior contraste con las percepciones recogidas in situ, así como proyectar las propuestas de lineamientos de intervención temprana con vistas a su modificación. 3.4.1.2 Entrevistas en profundidad Se aplicaron con la finalidad de recabar referencias, percepciones y opiniones por parte de informantes claves, respecto a los ejes del estudio. Para el desarrollo de las entrevistas se definieron los siguientes segmentos de informantes claves: v. Jóvenes consumidores de drogas sintéticas y líderes de grupos de afinidad, vi. Funcionarios con capacidad de decisión en formulación de políticas públicas y operadores de políticas, vii. Funcionarios de organismos internacionales y de ONG’s vinculadas al tema del estudio, viii. Académicos, investigadores y periodistas de investigación. 3.4.1.3 Grupos focales Esta técnica se aplicó con la finalidad de identificar las características (patrones de consumo - CAPPR) de los usuarios en los casos investigados, buscando precisar las similitudes y diferencias entre los distintos grupos y tipos de usuarios de cada ciudad y entre las tres ciudades, como inferencia del primer ejercicio. Se definió a los grupos focales y a los entrevistados como los “casos de estudio”, definiendo las zonas de procedencia de los grupos focales o caso de estudio en función de una mayor probabilidad de presencia de consumidores, a partir de su experiencia y las entrevistas con expertos y operadores. En cada una de las ciudades se identificaron y desarrollaron grupos focales de seis personas como mínimo, siguiendo los criterios metodológicos establecidos por la entidad ejecutora: • Cada grupo segmentado por grupos etarios, buscando la coincidencia con la “situación de escolaridad”.

50

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

• La variable sexo fue considerada, pero no como una condición para la participación del individuo en el grupo focal13. Se incluyeron participantes de ambos sexos cuando fue posible. Con base en dichos criterios se consideró la realización de los siguientes grupos focales IV. Grupo “pre-adolescentes” de 12 a 15 años, estudiantes de educación secundaria, grupo de mayor riesgo de inicio temprano en el consumo de sustancias legales e ilegales, identificados como tales además por los expertos entrevistados. V. Grupo “adolescente y post-adolescente”: 16 a 21 años, estudiantes de secundaria y primeros años de universidad. VI. Grupo “hombres (mujeres) jóvenes”: 22 a 30 años), estudiantes universitarios de los últimos años y profesionales jóvenes. En todos los casos y en consideración a la “susceptibilidad” del tema, la estrategia utilizada para la conformación de los grupos ha sido el método bola de nieve: “uno lleva a otro”, mediando el consentimiento y la disposición del individuo ubicado. Durante la aplicación del método bola de nieve, se identificó a individuos con quienes se desarrollaron entrevistas en profundidad, en algunos casos por no estar dispuestos a participar en los grupos focales. Las entrevistas en profundidad se realizaron principalmente con el grupo de “hombres jóvenes”: 22 – 30 años, donde se identificaron a la mayoría de los que manifestaron ser consumidores o haber consumido alguna vez sustancias sintéticas. De esta manera, los grupos focales se organizaron con la siguiente distribución territorial:

13

En las citas que transcriben las opiniones de los participantes, se especifica el rango de edad y sexo.

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

51

Tabla nº 5. Distribución territorial de grupos focales. País

Region Lima

Perú

La libertad Cusco

Grupos focales según grupo etario

Zona

12 -15

16-21

22 – 30

1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 1 1

Sur Norte Trujillo Cusco

En Lima Metropolitana se tomaron dos zonas territorialmente distintas, para la organización de los grupos focales, considerando que en ambas zonas de la metrópoli se han identificado espacios donde se vende y consume sustancias de diseño. Los grupos se organizaron bajo los siguientes criterios de inclusión:

Tabla nº 6. Lima: Grupos focales según grupo Etario. Region

Zona

Sur

Lima

Grupos focales según grupo Etario 12 -15 Residentes en zonas de Miraflores, San Isidro. Estudiantes de colegios particulares. Residentes en zona de Los Olivos.

Norte

16-21 Residentes en zonas de Miraflores, Surco, San Borja. Estudiantes universitarios y de institutos superiores. Residentes en zona de Los Olivos, San Martín de Porres, Comas. Estudiantes de institutos superiores

22 – 30 Residentes en zonas de Surco y San Borja. Estudiantes universitarios y empleados de empresas privadas. Residentes en zonas de Los Olivos, Comas, San Miguel, estudiantes universitarios y empleados de empresas privadas.

En la ciudad de Trujillo se organizaron los grupos focales siguiendo los criterios de inclusión siguientes:

52

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

Tabla n° 7. Trujillo: Grupos focales según grupo Etario. Región

Zona

La Libertad

Trujillo

Grupos focales según grupo Etario 12 -15 16-21 22 – 30 Residentes en Residentes en zonas Residentes en zonas zonas del cercado residenciales de residenciales de de Trujillo. Trujillo. Estudiantes Trujillo. Estudiantes Sector medio de universidad de universidad típico. Estudiantes privada. privada y empleados de colegios de empresas particulares. privadas.

Tabla n° 8. Cusco: Grupos focales según grupo Etario Region

Zona

Cusco

Cusco

Grupos focales según grupo etario 12 -15 16-21 22 – 30 Residentes en Residentes en zonas Residentes en zonas del cercado de sector medio zonas residenciales y urbanizaciones típico de Cusco. de Cusco. del sector medio Estudiantes de Estudiantes de típico de Cusco. universidad pública. universidad privada Estudiantes de y empleados de colegios nacionales y empresas privadas. particulares.

3.4.1.4 Perfil etnográfico y tipologías Con la intención de describir la situación de los grupos en riesgo, se estipuló la construcción de tantos perfiles etnográficos como grupos de afinidad fueran identificados. A partir de ellos se establecerían tipologías por ciudad y -en la medida de lo posible- una tipología general válida común para las tres ciudades del país. Es importante precisar que sólo se han construido perfiles y no se han realizado estudios etnográficos a profundidad, puesto que éstos hubieran requerido de lapsos de trabajo que excederían ampliamente el plazo fijado para ejecutar el estudio. 3.4.1.5 Observación Directa / Cartografía social Considerando la necesidad de integrar las referencias que se obtuvieran acerca de los espacios de consumo y de los procesos y lugares en los que se oferta y consumen las drogas, se vio por necesario el traducir dicha información mediante una cartografía local que presentara en forma gráfica la reconstrucción de dichos lugares. La cartografía social permite “territorializar” a los actores vinculados al objeto de estudio y facilita presentaciones

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

53

específicas de los contextos y entornos del objeto de estudio. Sus resultados se presentan bajo la forma de infografías. 3.4.2

Instrumentos 3.4.2.1 Guía para Entrevista en Profundidad Partiendo de las percepciones y valoraciones del entrevistado acerca de la problemática de las drogas en general y de las sintéticas en particular, con énfasis en el éxtasis, y de su apreciación sobre el estado del arte en su ciudad y en el país, se plantearon los siguientes tópicos de interés: i.

Prevalencias,

ii. Perfiles de grupos de riesgo, iii. Factores de riesgo y de protección, iv. Políticas públicas nacionales y locales, v. Temas de alta sensibilidad. Esta guía se presenta como anexo del presente informe. 3.4.2.2 Guía de Discusión para Grupo Focal Luego de un conjunto de orientaciones para la presentación del grupo focal, los facilitadores desarrollaron el mismo con base en los siguientes temas y preguntas generadoras para la indagación. Esta guía se presenta como anexo del presente informe. La formulación inicial de los instrumentos fue objeto de validación en las ciudades de La Paz y Lima. Las síntesis de las guías insertadas en el parágrafo anterior constituyen el resultado de dichos procesos de validación14. A continuación se presenta el esquema de la Guía correspondiente:

14

Véase los formatos completos de los mencionados instrumentos en la sección ANEXOS.

54

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

Tabla nº 9. Esquema de guía de grupo focal. PRIMERA PARTE Descripción general de la identidad social de los consumidores de drogas sintéticas. Factores de riesgo. SEGUNDA PARTE Descripción de los hábitos de consumo. Tipo de drogas sintéticas, consecuencias, lugares de consumo. TERCERA PARTE Descripción de la oferta de drogas.

CUARTA PARTE Descripción de la demanda. Causas y razones para el consumo.

Características de las personas que consumen drogas en general y éxtasis u otras drogas sintéticas en particular.

¿Qué caracteriza a las sustancias que más se consumen? ¿Donde se consumen las drogas? ¿Con quién o quienes se consumen estas drogas? ¿En qué momentos / situaciones se consumen las drogas? ¿Conseguir (sustancia) les resulta fácil o difícil? ¿Donde se consigue? ¿A través de qué o quién se consigue (sustancia)? ¿En qué lugares se puede conseguir /comprar / encontrar (sustancia)? Características de la iniciación en el consumo de drogas sintéticas, edad de inicio, precio, lugares. Características de la demanda de drogas sintéticas.

3.4.2.3 Talleres de Retroalimentación / Triangulación El documento preliminar fue discutido en un taller de retroalimentación15, con el siguiente formato: i. Presentación del documento a cargo de la coordinación nacional del estudio; ii. Exposición de lectura(s) crítica(s) encargadas especialistas nacionales independientes;

a

iii. Debate y acopio de observaciones, comentarios y sugerencias. El taller permitió formular la segunda versión preliminar de los informes de las tres ciudades del país, que nuevamente fue puesta en conocimiento del gobierno, a través de los puntos focales nacional y regional del proyecto DROSICAN.

15

Realizado en Lima, el 3 de febrero de 2009, con participación de personeros de gobierno y representantes de organizaciones privadas y de la cooperación vinculadas al tema.

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

55

CAPÍTULO 4

4. CONTEXTO Y MARCO INSTITUCIONAL 4.1 Perú 4.1.1

Los grupos de riesgo y la juventud en las ciudades materia del estudio cualitativo

En las tablas siguientes se presenta la información relativa a la población departamental en general y por cohortes etarios, así como en función del área de residencia y sexo de las ciudades implicadas en el estudio, de acuerdo a la información disponible del Censo 200716 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Tabla nº 10. Departamentos de Cusco, La Libertad y Lima según grupos especiales de edad. Departamento

Cusco La Libertad Lima

16

Infantil 0-14 402,695 502,338 2,145,822

Grupos especiales de edad Adulta Adulta Joven Adulta Joven Mayor 15-29 45-59 30-44 60 y más 305,929 224,510 136,628 101,641 443,258 318,239 199,545 153,670 2,417,675 1,894,362 1,162,443 824,909

Total 1,171,403 1,617,050 8,445,211

Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Perú: Crecimiento y Distribución de la población 2007. INEI, Lima junio de 2008.

56

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Perú, 2009

Tabla nº 11. Perú: Población censada por grupo de edad, según departamento, área de residencia y sexo, 2007 (Departamentos de Cusco, La Libertad y Lima). Departamento, Área de Residencia y Sexo Cusco Hombre Mujer Área Urbana Hombre Mujer La Libertad Hombre Mujer Área Urbana Hombre Mujer Lima Metropolitana Hombre Mujer Área Urbana Hombre Mujer

Grupo de edad

Total

Suggest Documents