Estructura familiar y actividades (genograma de los grupos indígenas)

Capítulo 2 Estructura familiar y actividades (genograma de los grupos indígenas) Ricardo Contreras Soto Diana del Consuelo Caldera González Miguel Agu...
0 downloads 1 Views 399KB Size
Capítulo 2 Estructura familiar y actividades (genograma de los grupos indígenas) Ricardo Contreras Soto Diana del Consuelo Caldera González Miguel Agustín Ortega Carrillo

Introducción La consideración que hacemos en este capítulo no es original, pero sí es necesaria: se quería saber cómo llegan o cómo están los grupos indígenas en Guanajuato. Se supone que para ello es importante comprender la estructura familiar, porque nos dicen la manera en cómo están organizados para atender las actividades sociales para vivir; se supone que habitan en un lugar y que lo hacen de manera familiar. Para ello, este capítulo está compuesto por dos preguntas: ¿quiénes integran tu familia?,1 y ¿cuál es el papel que desarrolla cada uno de los integrantes de la familia? Las dos son preguntas abiertas y nos permitieron entender: 1) la estructura familiar; 2) la manera en que están organizados; 3) las actividades que realizan cada uno de sus miembros; 4) cuántos miembros son por familia y, con ello, también se permitió saber, y 5) ¿cómo sobreviven? (en el caso de familias pobres).

Marco conceptual de la estructura familiar2 A continuación definimos lo que retomamos conceptualmente para hablar de estructura familiar.3

Familia

Di Tella, Chumbita, Gamba y Guajardo mencionan que: “[…] la institución de la familia es un fenómeno social, cuyas formas y finalidades varían según periodos históricos e incluso en una misma época, según las regiones, sociedades, grupos o modo de producción que se consideren.4 Alumnos que colaboraron en el trabajo: Jessica Verenice García Zepeda, Edna Gisela Soto Aguilar y Noé Gerardo Ulloa Granados. 2 Este marco referencial ya lo habíamos utilizado en el libro de empresas familiares como objeto de estudio, pero se siguió el mismo esquema de análisis ahora aplicado para los grupos indígenas. 3 El marco teórico lo retomamos del libro López Salazar, Alejandra; Contreras Soto, Ricardo, y Molina, Rubén (2013). Estructura genealógica de las empresas familiares y su relación de parentesco, en La empresa familiar como objeto de estudio, México: Pearson. 4 Di Tella, T.; Chumbita, H.; Gamba, S. y Gajardo, P. (2001). Diccionario de las ciencias sociales y políticas. Argentina: Emecé. 1

54 Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato Lévi-Strauss señala que la palabra familia sirve para designar: Un grupo social que posee, por lo menos, las tres características siguientes: 1) tiene su origen en el matrimonio; 2) está formado por el marido, la esposa y los hijos(as) nacidos de matrimonio, aunque es concebible que otros parientes encuentren su lugar cerca del grupo nuclear, y 3) los miembros de la familia están unidos por a) lazos legales; b) derechos y obligaciones económicas, religiosas y de otro tipo, y c) una red precisa de derechos y prohibiciones sexuales, más una cantidad variada y diferenciada de sentimientos psicológicos tales como el amor, afecto, respeto, temor, etcétera.5

En antropología esto se ha debatido por varios autores. Podemos partir de la referencia que hace Murdock quien define a la familia como: Grupo social caracterizado por la residencia común, la cooperación económica y la reproducción. Incluye a adultos de ambos sexos, al menos dos de los cuales mantienen una relación sexual socialmente aprobada, y uno o más niños, propios o adoptivos, de los adultos que cohabitan sexualmente.6

Otra definición la da Giddens: Grupo de individuos vinculados por los lazos de sangre, matrimonio o adopción, que forman una unidad económica cuyos miembros adultos son responsables de la crianza de los niños. En todas las sociedades conocidas hay alguna forma de sistema familiar, aunque la naturaleza de las relaciones familiares varía considerablemente.7

Mientras que Walters, Cintrón, y Serrano-García señalan el papel cultural de la familia de la siguiente forma: “la familia es una de las instituciones sociales que influye, regula, canaliza e impone significado social y cultural en la vida de las personas”8 (Alonso, 1979; Jelin, 1998; Morales, 1996; Silva, 1994). Irizarry y Palacios y Rodrigo (2001) definen a la familia como “Un grupo de personas que comparten un proyecto de vida en el que se generan sentimientos de dependencia, compromiso entre sus miembros y se establecen relaciones de intimidad y reciprocidad”.9

Parentesco

El parentesco es definido por Giddens como la: Relación que vincula a los individuos por medio de lazos de sangre, matrimonio o adopción. Las relaciones de parentesco se encuentran presentes, por definición, en el matrimonio y la familia, pero se extiende mucho más allá de esas instituciones. Mientras que en la mayoría de las sociedades modernas hay pocas obligaciones sociales que estén asociadas a relaciones de parentesco más allá de la familia inmediata, en muchas otras culturas el parentesco es de vital importancia para muchos aspectos de la vida social.10

A los lazos de parentesco, los define el mismo Giddens como “los que se establecen entre los individuos mediante el matrimonio o por las líneas genealógicas que vinculan a los familiares consanguíneos (madres, padres, hijos, abuelos, etcétera)”.11 Levi-Strauss. C. (1984),“La familia”, en Levi-Strauss, Spiro M.E. y Gough K. (4a. ed.), Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia, Barcelona: Anagrama, p. 17. 6 Murdock (2000), citado en Barfield, pp. 231 y 233. 7 Giddens, A. (2000). Sociología. Madrid: Alianza Editorial, p. 735. 8 Walters, K.; Cintrón, F. y Serrano-García, I. (2006). “Familia reconstituida. El significado de ‘Familia’ en la familia reconstituida”. Revista de Psicología Iberoamericana, 14 (2), 18. 9 Irizarry, A. (1998). Estructuras familiares, sociedad, pluralidad y desventaja social. Revista Centro de Investigaciones Demográficas, 3 (1), 1-12. 10 Giddens, op. cit., p. 737. 11 Giddens, op. cit., p. 190. 5

Capítulo 2  Estructura familiar y actividades (genograma de los grupos indígenas) 55

Familia nuclear

De acuerdo con Giddens, la familia nuclear “consiste en dos adultos que viven juntos en un hogar con hijos propios o adoptados”.12 A su vez, la Organización de las Naciones Unidas (onu) añade que: El núcleo familiar puede ser de uno de los tipos siguientes (todos los cuales deberán constar de personas que vivan en el mismo hogar): • • • •

Un matrimonio sin hijos. Un matrimonio con uno o más hijos solteros. Un padre con uno o más hijos solteros. Una madre con uno o más hijos solteros.

Las parejas que viven en uniones consensuales se consideran como los matrimonios.13

Matrimonio

El mismo Giddens define al matrimonio como la: Unión sexual entre dos individuos adultos socialmente reconocida y aprobada. Cuando dos personas se casan se convierten en parientes; sin embargo, el matrimonio también vincula a un grupo de parientes más amplio. Los padres, hermanos, hermanas, y otros familiares consanguíneos se convierten en parientes del cónyuge mediante el matrimonio.14

Familia monoparental

De acuerdo con Agudelo, la familia monoparental: Es aquella conformada por un solo cónyuge y sus hijos, surge como consecuencia del abandono del hogar de uno de los cónyuges, por fallecimiento, separación y/o divorcio, madresolterismo o padresolterismo. […] De hecho, la conformación de la familia monoparental se genera por condiciones materiales, psicológicas y sociales que viven estas familias; pueden ser causadas por viudez, por abandono de uno de los progenitores; por madresolterismo o padresolterismo; por separación o divorcio, por adopción a cargo de una sola persona adulta o por situaciones como emigración, encarcelamiento u hospitalización de uno de los progenitores.15

Fraternal

Salas la define como “aquella conformada por los hijos o hermanos solos”.16

Familia extensa

Giddens define este tipo de familia como aquella “que puede incluir a abuelos, a los hermanos y a sus esposas, hermanas y maridos, tías y sobrinos”.17 Ibidem. onu (s.f.). Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación. Revisión 2. Publicación de las Naciones Unidas. Disponible en http://books.google.com.mx/books?id=tCYgLoBRVI8C&pg=PA137&dq=%22definicion+ de+familia+nuclear%22&hl=es&ei=FReWTvWoGMWLsQKo6qHvAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resn um=1&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false (consultado el 5 de octubre de 2011). 14 Ibidem. 15 Agudelo, M. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, 3 (1), 132. 16 Salas, J. (2001). La Familia Prisionalizada, ponencia presentada en el Simposio Peligro-Oportunidad: Relación entre conflictos cotidianos y políticos en Colombia hoy. Medellín. Disponible en http://familiayotros /2001/08/la-familia-prisionalizadapor-Luis.html (consultado el 5 de octubre de 2011). 17 Giddens, op. cit., p. 190. 12 13

56 Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato En tanto que Agudelo la define como: Aquella conformada por personas de dos generaciones de una misma familia (conviven uno o ambos padres con hijos y tíos/tías, primos/primas), lo cual probablemente genera procesos interaccionales que en alguna medida se asemejan a los descritos para las familias extensas (conformada por tres generaciones: abuelos(as), hijos(as), cuidado y socialización), más aun cuando se trata de familias con niños pequeños.18

Familia política

Agudelo define a la familia política como: Aquella que está integrada por dos o más familias que entre sí no están unidas por vínculos consanguíneos; sin embargo, la cohabitación los lleva a compartir relaciones y procesos de la dinámica interna propias de la familia y generalmente se constituye por razones de índole económica. Una versión de esta tipología puede ser la denominada familia ampliada, la cual se define como aquella conformada por la familia nuclear y otra u otras personas que no tienen lazos de parentesco con dicha familia.19

Familia y amigos

Es aquella familia en la que los amigos pasan a ser parte integrante de la misma. La familia puede tener distintas conformaciones: nuclear, extensa, política, etcétera, e incluir miembros externos, como los amigos, para participar en la organización.

Familia y socios

Es la familia que ha decidido integrar miembros externos como socios para formar socios para conformarla. La relación de sociedad se realiza por intereses personales como capacidades intelectuales, económicas, etcétera.

Ego

Constituye una forma de integración unipersonal en donde una sola persona constituye el actor clave de la familia para formar una organización.

Genogramas familiares

Retomamos la técnica básica de representar las estructuras familiares por medio de los genogramas de McGoldrick y Gerson (1987), quienes proporcionan una visión de la estructura familiar y sus interacciones en sus diferentes configuraciones. Figura 2.1  Simbología de los genogramas Varón

Filiación

Relación amistosa

Mujer

Hermandad

Varón principal

Alianza

Relación de socios

Mujer principal

Fuente: McGoldrick y Gerson (1987). 18

Agudelo, op. cit., p. 133. Idem.

19

Capítulo 2  Estructura familiar y actividades (genograma de los grupos indígenas) 57 Figura 2.2  Genograma de la familia nuclear

Fuente: McGoldrick y Gerson (1987).

Figura 2.5  Genograma de matrimonio sólo de padre e hijos

Fuente: McGoldrick y Gerson (1987).

Figura 2.6  Genograma fraternal Figura 2.3  Genograma de sólo matrimonio

Fuente: McGoldrick y Gerson (1987). Fuente: McGoldrick y Gerson (1987).

Figura 2.7  Genograma de familia extensa

Figura 2.4  Genograma de matrimonio de sólo madre e hijos

Fuente: McGoldrick y Gerson (1987).

Fuente: McGoldrick y Gerson (1987).

Figura 2.8  Genograma de familia política

Fuente: McGoldrick y Gerson (1987).

58 Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato Figura 2.9  Genograma de familia y amigos

Fuente: McGoldrick y Gerson (1987).

Figura 2.10  Genograma de matrimonio y amigos

Figura 2.11  Genograma de familia política con amigos

Fuente: McGoldrick y Gerson (1987).

Fuente: McGoldrick y Gerson (1987).

Figura 2.12  Genograma de ego

Figura 2.13  Genograma de familia y socios

Fuente: McGoldrick y Gerson (1987).

Fuente: McGoldrick y Gerson (1987).

Capítulo 2  Estructura familiar y actividades (genograma de los grupos indígenas) 59

Otomís

La estructura familiar que encontramos en la muestra de los grupos otomís que habitan o transitan en el estado de Guanajuato es la siguiente:

Sólo matrimonio

A pesar de ser una de las formas de estructura familiar, sólo encontramos un caso. Generalmente los recién casados inician con esta forma, pero por la edad. Es importante señalar que se instituye con miembros del mismo grupo y que son originarios de la misma comunidad. ¿Su esposo de dónde es? Él es también de Santiago Mexquititlán. ¿Tiene hijos? no, no tengo (entrevista 91) (mujer, otomí, 50 años, Santiago Mexquititlán).

Familia nuclear

Esta estructura es la más común en los grupos otomís. También es importante analizar la composición de los miembros. Esposo y tres niños (entrevista 345) (mujer, otomí, 24 años, Guanajuato).

Mi familia cinco personas: mi esposa yo y tres hijos, ahorita están estudiando todos (entrevista 150) (hombre, otomí, 36 años, secundaria).

Yo, como mamá, y mi esposo; somos cuatro: son dos de mis hijos (sic) (entrevista 387) (mujer, otomí, 42 años, tercero de primaria).

Encontramos casos de familias numerosas: Es una familia de 10 personas ellos (entrevista 46) (mujer, otomí, Santiago Mexquititlán).

Yo tuve nueve hijos nomás…, que tengo: cinco niños y tres niñas tengo…, ‘orita se murió uno’, y mi esposo (entrevista 363) (mujer, otomí, 47 años, Santiago Mexquititlán, Querétaro).

Sí, tengo ocho hijos. No, pu’s ya nomás me quedan dos hermanos y pu’s la mera verdad ya ni los veo, ni sé de qué trabajan, ora sí que desde hace muchos años se distanciaron de uno (entrevista 57) (mujer, otomí, 64 años, católica, sin estudios).

En el caso de la entrevista 84, no sabemos con certidumbre si es una familia nuclear o una familia compuesta por un hombre maduro: Este…, cinco hijas y ocho hijos (entrevista 84) (hombre, otomí, 55 años, primero de primaria).

60 Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato La composición familiar y las actividades que realizan nos permiten saber cuáles son las dinámicas familiares. Por ejemplo la entrevista 244 nos habla que es comerciante. Mi esposo, yo y mis tres hijos. Ninguno estudia, porque todavía están chiquitos mis hijos; mi esposo trabaja, también trabaja en el comercio (entrevista 244) (mujer, otomí, 25 años, Toluca).

La entrevista 212 nos dice que es una familia nuclear numerosa y que alguno de los siete hijos participa también en la venta de los productos que realizan. Mis siete hijos, mi esposo y yo pos (pues) vendemos nuestros productos en familia en distintos lugares (entrevista 212) (mujer, otomí, 50 años, San Pablo Autopan, Toluca).

La entrevista 109 habla de la migración de una mujer soltera, cuyos hermanos chicos están estudiando (sólo hasta la primaria, pues se podría suponer que no hay más opciones). Yo tengo ocho hermanos: seis hombres y dos mujeres…, pues allá en mi pueblo estudian la escuela hasta la primaria (entrevista 109) (mujer, otomí, San Nicolás Tolentino, Toluca).

Para las mujeres solteras es requisito vivir en la unidad doméstica en el lugar de origen; mientras que las casadas pueden vivir aparte. Ocho hijos, ya nada más quedan tres solteras, pura muchacha…, y ya lo demás (sic) ya se casaron y ya viven aparte. Y ya nada más tres y yo y mi esposo, ya somos cinco (entrevista 165) (mujer, otomí, 54 años, Querétaro).

La participación de los miembros de la familia en la economía es importante: las mujeres se dedican a los quehaceres de la casa, así como al cuidado de los miembros más pequeños y la educación informal. La responsabilidad de las hermanas mayores es resolver los problemas de hambre en la pobreza (nos imaginamos el pedir o la pepena). Sí, somos siete por todos y yo soy la seis de todos. Fuimos cuatro mujeres y tres hombres. Pos (pues) todos nos dedicamos a hacer artesanías desde muy chicos pa’ que mi papá se las lleve a vender junto con mi mamá… Y las mujeres hacíamos los quehaceres de la casa y la comida, si es que había qué comer y si no pos (pues) salíamos a conseguir qué comer para darle a nuestros hermanos más chiquillos (entrevista 3) (mujer, otomí, 44 años, primaria, católica).

El rol de la madre como vendedora destaca en el siguiente testimonio: Mi señor y mis dos hijos, son hombres los dos. Todos trabajan más adelante, pero no venden como yo (entrevista 257) (mujer, otomí, 64 años, Amealco, Querétaro).

Capítulo 2  Estructura familiar y actividades (genograma de los grupos indígenas) 61 La familia de este caso ve el estudio como necesario. Por su parte, la madre se encarga de la venta de la artesanía. Mi esposo, mis tres niñas y dos niños, el mayor que tiene 17 años y el menor 4 años. Mi esposo trabaja, mis hijos estudian, el mayor está estudiando en la secundaria y yo en hacer y vender artesanías (Sin referencia).

En el siguiente testimonio es muy probable que los hijos ya no vivan con la familia. Su esposo y dos hijos varones. Su esposo trabaja, no recuerda la edad de sus hijos (entrevista 188) (mujer, otomí, 78 años).

En la entrevista 189, tres miembros de la familia de otomís trabajan formalmente: uno en la construcción y dos en comercio; la madre se supone que hace el trabajo del hogar. Los tres ayudan con ingreso económico para las necesidades familiares. Seis niñas y un niño de 9 años, esposo de 44 años. Su esposo es albañil y dos de sus hijas trabajan en tiendas de ropa (entrevista 189) (mujer, otomí, 40 años, Celaya).

En los roles familiares hay casos de participación conjunta laboral, es decir, ambos trabajan. Mi esposo, yo y tengo mi hijo. Mi esposo y yo trabajamos (entrevista 383) (mujer, otomí, 23 años, Querétaro).

La división de trabajo en la familia se da por género: los hombres en el trabajo del campo (cuando se tienen medios de producción) y las mujeres con actividades artesanales y de hogar. El hijo mayor sale de la casa para buscar otra actividad y las mujeres casadas dejan de ser responsabilidad de la familia. El esposo y cinco hijos; dos mujeres (27 y 15 años) y tres hombres (30, 18 y 15 años). El esposo es campesino, la niña ayuda con el quehacer de la casa y con la construcción de muñecas; mientras que los varones se van al campo a trabajar con el padre, el más grande los abandonó y no sabe dónde está. Su hija mayor está casada (entrevista 226) (mujer, otomí, 57 años, San Juan de la Vega, Guanajuato).

Esposo y dos hijos. Los hijos le ayudan a hacer las pulseras y su esposo trabaja en la agricultura (entrevista 377) (mujer, otomí, Amealco, Querétaro).

La reproducción de un saber artesanal se transmite. En estos casos los hombres también aprenden a tejer (en otras culturas se considera una actividad femenina), pero la venta del tejido artesanal es competencia de las mujeres.

62 Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato El esposo, dos mujeres (15 y 8 años) y espera otro hijo. Todos en su familia se dedican a tejer servilletas y carpetas decorativas. Desde niños se les enseña y sólo las mujeres salen a vender a otros poblados (entrevista 228) (mujer, otomí, Piedras de Lumbre).

El siguiente testimonio plantea las actividades de la mujer y del trabajo que busca el hombre, pero no habla de un oficio en particular. Mi esposo, mis dos hijos y yo. Yo ahorita vendo, pero cuando no me dedico al hogar; mis hijos estudian y mi marido sale a trabajar en lo que se pueda (mujer, otomí, 32 años, Cuauhtémoc, México).

El hombre busca distintas cosas que vender. Sin embargo, al parecer son las mujeres (esposas e hijas) quienes venden las artesanías en la localidad. Mi esposo, la bebé y yo. Yo vendo y la niña conmigo, y mi esposo se va a ver otras cosas para vender (entrevista 233) (mujer, otomí, 32 años, Xonacatlán, Estado de México).

Pos (pues) mis dos hijos y mi marido. Pos (pues) mi marido trabaja en el campo y yo vendo mis pulseras y tengo a mis hijos pequeños y me [los] traigo aquí conmigo (entrevista 293) (mujer, otomí, 39 años, Querétaro).

Mi esposa, mi hijo y mis dos hijas y yo. Mi esposa hace servilletas para vender, mi hijo me ayuda con el cuidado de las plantas y mis hijas, como todavía están pequeñas, ayudan en la casa (entrevista 282) (hombre, otomí, 30 años, Estado de México).

Esposo y tres hijos. El esposo trabaja en el pueblo y ella vende manteles y dulces con los hijos (entrevista 351) (mujer, otomí, 30 años, sin estudios).

Mi esposo, yo y tengo tres hijos. Mi esposo trabaja, yo vendo bolsas y mis hijos pues no trabajan, están chiquitos (entrevista 382) (mujer, otomí, 29 años, Santiago de Querétaro).

Mi mamá, papá y tres hermanos. Le ayudamos a mi mamá a hacer artesanías y venderlas (entrevista 319) (mujer, otomí, 39 años, Toluca).

De acuerdo a la división de trabajo por género, los hombres se van a las actividades del campo y la venta en otras regiones (una de las formas de migración interna). Papá, mamá y tres hermanos más. Mamá sólo [es] ama de casa, papá y mis hermanos al campo y la venta de plantas por regiones en todo el país (entrevista 260) (hombre, otomí, 20 años, Estado de México).

Capítulo 2  Estructura familiar y actividades (genograma de los grupos indígenas) 63 Mientras vivan en la casa paterna, los hijos se incorporan a trabajar y cooperar. Mis dos hermanos, una hermana y mis dos hijos. Uno trabaja en una mueblería y el otro en un lugar donde arreglan llantas (entrevista 274) (otomí, Distrito Federal).

Se realizan otras actividades económicas para complementar el gasto, por ejemplo, del campo a las actividades de servicio (hay participación de grupos indígenas en algunas taquerías). Papá, mamá, tres hermanos y dos hermanas más. Mi papá trabaja en el campo junto con uno de mis hermanos; mi mamá y mis hermanas son amas de casa y yo y uno de mis hermanos trabajamos en la taquería (entrevista 261) (hombre, otomí, 23 años, Oaxaca).

El siguiente testimonio refiere la reproducción de las actividades artísticas en las formas de trabajar. Papá, mamá y cinco hermanos. Mi papá y mis hermanos a la danza y mi mamá es ama de casa (entrevista 262) (hombre, otomí, 18 años, Guerrero).

Este testimonio es interesante porque plantea la colaboración de las hijas al quehacer de la madre, aun cuando ellas están casadas (y viven en otra casa, se supone). También se supone que le ayudan a su madre porque es mayor de edad. Si bien ya se habló de las taquerías, también el mercado de artesanías tiene permanencia en la participación intergeneracional, en el involucramiento del hijo en la actividad económica. Mi papá, mi mamá y cuatro hermanos y dos hermanas y yo. Pues todos tratamos de ayudarnos unos a otros; por ejemplo, mis hermanas ayudan a mi mamá en la casa y ya están casadas; mis hermanos, unos trabajan en una taquería y otros en los supermercados, y mi papá…, y yo ayudo a mi papá en la venta de cosas tradicionales que hacemos en mi pueblo (entrevista 283) (hombre, otomí, 25 años, Oaxaca).

El hombre responsable de familia desarrolla artesanía, selecciona colores, formas y figuras de los collares, pulseras, aretes. Así, aunque el material se ha desplazado a lo disponible, mantiene los rasgos culturales de la manera de ver las cosas. Su marido, sus dos hijos y ella. Ella y su marido trabajan en la elaboración de collares, pulseras, aretes, etcétera. Sus dos pequeños hijos son apenas bebés, de 2 y 3 años (entrevista 284) (mujer, otomí, 30 años, Santiago de Querétaro).

Los productos orgánicos tienen un espacio específico para acomodarse. Las mercancías generalmente se venden en el mercado o en algunas calles transitadas, caso diferente respecto de las artesanías, las cuales se venden de manera ambulante en calles céntricas o transitadas. Además, en el siguiente testimonio, el matrimonio tiene una actividad común.

64 Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato Pues mi esposa y mis dos hijas. Mi esposa hace las labores de la casa y también viene conmigo a vender las cosas para té y nopales (entrevista 318) (hombre, otomí, 33 años, San Miguel de Allende, primaria).

Los procesos de proletarización y cambios de vocación laboral que se dan en los grupos indígenas, así como la transición de las actividades del campo a la ciudad, se deben a que la mayoría de los medios de producción que hay en el campo tienen que ver con tierras de temporal que son poco productivas, poco rentables y, en otras ocasiones, los miembros de la familia son numerosos y algunos no alcanzan tierra. También se da porque los padres siguen viviendo de esa actividad (por el momento no son heredables), otras veces porque el salario es un poco mejor. Sin embargo, las actividades agrícolas son importantes aun cuando hay una desventaja en el mercado en cuanto a precios de los productos campesinos indígenas. Mis padres y yo. Mis papás aún se dedican al campo allá donde vivía, pero yo desde hace ya 8 años trabajo en una fábrica (entrevista 383) (hombre, otomí, 23 años, secundaria).

El trabajo descualificado tiene muchas desventajas a menos que se esté trabajando en un lugar específico. Sin embargo, cuando se sale a buscar actividades que sean pagadas, generalmente se realizan trabajos de fuerza física, de riesgo o muy rutinarios. Además, se sabe de antemano que están mal pagados. Así, el hombre sale a buscar trabajo y, con esa actividad, la supervivencia de la familia. Mi esposo, mis dos hijos y yo. Yo ahorita vendo, pero cuando no, me dedico al hogar; mis hijos estudian y mi marido sale a trabajar en lo que se pueda (entrevista 309) (mujer, otomí, 32 años, Temoaya, Estado de México).

Cuatro hijos, esposo. Comercio, artesanías (entrevista 317) (mujer, otomí, 46 años, Toluca).

Respecto a las mujeres que son comerciantes se refirió lo siguiente: Vengo con mi familia, somos 10. No, también se dedican a vender papas (entrevista 332) (mujer, Santiago Mexquititlán).

A veces las familias venden lo mismo o también venden cosas diferentes. Mis hijos y mi esposo. Pues todos vendemos cosas como éstas (enseñándome su mercancía). A veces mis hijos y mi esposo venden cosas diferentes, pero todos vendemos (entrevista 385) (mujer, otomí, 42 años, Amealco, Querétaro).

Mis papás y tres hermanos. Aquí en Celaya sólo estamos mis papás y yo. Aquí todos vendemos lo mismo (entrevista 258) (mujer, otomí, 17 años, Toluca).

Capítulo 2  Estructura familiar y actividades (genograma de los grupos indígenas) 65 Los hijos muchas veces entran a trabajar a temprana edad. Su esposo y sus tres hijos. El esposo le ayuda a hacer las mantas y los hijos venden ahí con ella (entrevista 378) (mujer, otomí, 33 años, Tlaxcaltepec).

Mi esposa y tres hijos. Pu’s todos tenemos que trabajar para comer (hombre, otomí, 48 años, primaria, Querétaro).

La autodiscriminación dentro de la familia fractura la dinámica de participación, la auto­ percepción positiva de este grupo genera un ambiente de recuerdos, de desprecios (que en algunos casos se reencuentran con el vacío). Sin embargo, también es cierto que con las prácticas realizadas en la vida cotidiana no se rompe con la cadena de explotación y marginación. Mi hijo el más mayor se fue de la casa hace más de 10 años, pu’s porque le daba pena y me decía que yo era una india sin futuro, y desde entonces no lo veo y menos asiste aquí. Mis otros dos hijos sí están casados y vienen seguido a visitarme y mis hijas aún viven aquí (su marido trabaja en una carnicería y en una taquería en la noche. Ella vende periódico y trabaja de sirvienta en la casa de una vecina. Una de sus hijas trabaja en una tienda para ganar dinero y seguir estudiando la preparatoria, y las otras dos sólo estudian la secundaria) (entrevista 382) (mujer, otomí, 42 años, secundaria incompleta).

El siguiente testimonio nos habla de la representación cultural de la familia, el rol responsable de cada uno de los miembros, la inversión que hay en capital cultural escolar en los hijos, la importancia relativa que tiene el trabajo y los límites de las orientaciones del ingreso. Pues yo, como mamá ¿no?; o yo, mi esposo y mis dos hijos. Pues yo, haga de cuenta, que hago doble papel, porque en la semana pues en el hogar, sábado y domingo tengo que salir a trabajar para apoyar otra vez en la semana con los estudios y todo; y mi esposo, pues ese sí a trabajar de lleno, y mis dos hijos estudian y colaboran un poco con el quehacer de la casa, aunque sean hombres, porque ellos se dan cuenta que en la casa soy la única de mujer y el día que te digo que…, el sábado y el domingo, me paro temprano, pero no acabo con todo el quehacer y ellos me apoyan también sábado y el domingo a trabajar. Les gusta trabajar, les gusta vender. Para que ellos traigan un peso más en la cartera tienen que trabajar. Uno les dará el estudio, pero no les va dar para todos los gustos que ellos quieran. Entonces ellos tienen que apoyar en eso, para que yo les dé, porque yo les he dicho: ¿quieren estudio, hijo? Ok les damos estudio, pero como padres nosotros nos corresponde darles estudio, la comida en la casa, lo que Dios nos socorra, pero para un gustito yo no tengo, ustedes están en edad (entrevista 245) (mujer, otomí, 49 años, Toluca).

Mi esposo, tres hijos y mis dos hijas. Mi viejito y yo trabajamos para que nuestros chamacos tengan más oportunidades, yo creo que deben estudiar para superarse y no estar como uno (mujer, otomí, 53 años, sin estudios, Toluca).

Hay una inversión relativa al capital cultural escolar, pero, paradójicamente, se interrumpe la enseñanza de la lengua otomí, incluso para socializar con los miembros de la comunidad de origen. Existe una razón fuerte en el grupo para no enseñarlo a otras generaciones.

66 Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato Seis de familia, cuatro hijos. La mayor estudió hasta la prepa, terminó la prepa y la que sigue está estudiando hasta la prepa, primer año. Ellos no hablan mi lengua, ni me entienden cuando me lo llevo para allá, yo ando platicando con los vecinos y nomás me quedan escuchando. Luego, ya después, cuando acabamos de platicar, me preguntan qué es lo que me dijo, lo que estaba platicando, no lo hablan ni lo entienden (entrevista 196) (mujer, otomí, 45 años, Toluca).

Al parecer, la inversión en capital cultural puede romper (en parte) la cadena de marginación, quizá no tanto la de explotación, pero sí puede tener cierta movilidad social. La práctica es paralela: pues mantiene la tradición de las representaciones culturales en el sincretismo de las fiestas religiosas y también invierte en la preparación escolar de los hijos. Mi esposo este…, trabaja de comerciante todos los días, y yo haciendo mis manualidades. Esto es todo el año, yo ahorita acababa con septiembre y empiezo a hacer lo de pastorela del día de Navidad, hago los cuernitos de diablo, los cuernitos de venado, la túnica de la virgen, todo eso lo hago; y sábado y domingo apoyo en este…, ir a trabajar porque la verdad no, no descansamos. Uno sí quisiera tener un descanso un día domingo, pero no, no porque el simple hecho de que tenemos que echarle ganas, porque usted verán (sic), son gastitos y sí es mucho gasto para los niños allá, pues trabajamos al día, a cuanto ganamos: 120 o 130 y entonces a mí no me alcanza, porque por ejemplo el de la universidad le doy 100 pesos diarios, el de la prepa le doy 50 pesos diario, pero no con el hecho de que todo eso ellos se coman una torta, un refresco. No, porque también ellos están batallando y sufriendo porque en el pueblo de donde soy no hay universidad, no hay prepa y sólo el de prepa tiene que ir como a 8 km para llegar a su escuela y el taxi le cobra 10 pesos para llegar al otro pueblito y del pueblito a la escuela son 7 pesos y 17 pesos de ida, 17 pesos de venida puro pasaje y son 34 pesos. A ver, échele cuentas ¿cuánto le quedó del de a 50 para comer? Y por eso tenemos este…, que trabajar. Ellos me apoyan también sábado y domingo, también para que ellos traigan un pesito ‘ora sí en la bolsa, y sábado y domingo pues sí le ayudo a mi esposo a traer unos centavos a la casa para la comida, para la semana o para la despensa, dijeras. Y mi esposo sí diario va a trabajar, y mis otros niños, pues cuando ellos van a la escuela…, regresan [y] ellos me tienen que ayudar a hacer el corte de las cosas, por ejemplo. En ese caso, de regreso de la escuela, ellos le ponen la barbita, le ponen el sombrero, lo rellenan el…, cómo se llama…, y le cortan el corte y a mí me toca coserlo, pegarlo con silicón y adornarle lo que son los ojitos, la boquita. Bueno, a mí me gusta mi trabajo, siendo trabajo me gusta y lo poquito de todo y así es como salimos adelante (entrevista 387) (mujer, otomí, 42 años, tercero de primaria).

Familia extensa

Para los otomís encontramos 10 casos de familia extensa. El tamaño de las familias oscila de 6 a 70 personas. Los oficios varían mucho, desde comerciantes hasta profesionistas (como abogados y profesores). Las familias son integradas por padres, hermanos, tíos, sobrinos, abuelos y, en algunos casos, parientes políticos. Al parecer la familia ya es una comunidad que se dedica a la misma actividad económica. Entre toda su familia son aproximadamente 70 personas: hijos nueras, yernos y nietos. Todos son comerciantes (entrevista 313) (hombre, otomí, 83 años, Querétaro).

Capítulo 2  Estructura familiar y actividades (genograma de los grupos indígenas) 67 En lo que se refiere a la familia integrada por abuelos como padres, el siguiente testimonio refiere: Mis abuelos y yo nada más (entrevista 102) (hombre, otomí, Amealco, Querétaro).

Al no hablar de hijos (supone que son otros parientes los que están con esa familia). Pues ahorita yo y mi esposo manteníamos, pero antes éramos 8 de familia, pero ahora nada más a cuatro: dos hombre y dos mujeres (entrevista 105) (mujer, otomí, Amealco, Querétaro).

Incorporar a la madre a la casa paterna es común en la cultura. A su vez, la movilidad por la profesión del marido garantiza y genera otra expectativa de vida diferente. Mi esposo, mis tres hijos y mi madre. Mi esposo también es abogado, nos conocimos desde el pueblo de donde vengo y apenas entrando a la carrera me embaracé y me casé. Él tiene sus clientes y trabaja prácticamente todo el día, pero el viernes, sábado y domingo nos dedica todo el tiempo. Mis hijos están estudiando 1º y 2º de primaria y la niña más pequeña el kínder. Yo sólo le ayudo a mi esposo en algunas cosas que me pide, pero la verdad me dedico más a mis hijos (entrevista 153) (mujer, otomí, 26 años, Santiago Mexquititlán, Querétaro).

La organización familiar permite realizar las actividades de la división de trabajo de forma más establecida y definida, parecido a lo que sucede en las comunidades religiosas, aunque un poco más integradas, como con los gitanos que se especializan por género y rol. Vivimos en una sola casa desde los abuelos hasta los hijos. Trabajamos mayormente mujeres y niños, saliendo a vender (entrevista 203) (mujer, otomí, 38 años, Peña Blanca, San Miguel de Allende).

El comercio por temporada es una de las actividades que se puede dar como complemento para el ingreso familiar. Yo, mi esposa y mi hijo, y mis papás. Mi esposa y yo trabajamos en el comercio, nada más en lo que es temporada (entrevista 246) (hombre, otomí, 23 años, Estado de México).

La incorporación a la familia nuclear de un hermano (generalmente es un hermano menor) es una muestra de solidaridad familiar, y en algunos casos la solidaridad es mutua. En el siguiente testimonio la familia se dedica a la artesanía (y venta, se supone). Sin embargo, cuando el marido encuentra trabajo en el sector de la construcción suspende la actividad artesanal, pero la mujer sigue trabajando. Mi esposa, mi hija y mi hermano. Mira, ella se dedica a hacer pulseras, anillos, aretes, collares; yo también a veces le ayudo, y cuando encuentro trabajo pues trabajo en la albañilería, y pues mi hija a estudiar (entrevista 362) (hombre, otomí, 36 años, Santiago Mexquititlán, Querétaro).

68 Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato Se encuentran casos donde los hermanos jugaron un papel importante en la reconstrucción familiar. En el siguiente caso se habla de una persona que le dio estudios a una de las hermanas y pudo hacer una carrera profesional y mejorar las condiciones de vida. Tiene cuatro hermanos, dos hermanas y su marido. Una de sus hermanas es maestra. Ella nos platica que su hermana se hizo maestra porque cuando ellas quedaron huérfanas de madre, su papá se casó con otra señora y esta señora no los quería; entonces inventaba que los niños le robaban cosas. Cuando su hermana no aguantó más, se salió de la casa y se puso a trabajar con un maestro, quien le dio estudios y alimento. Con el paso del tiempo ella se convirtió en maestra y ahora pertenece a la clase media, ya que nos cuenta que su hermana tiene una casa muy grande y dos autos. Además, el marido de su hermana también es maestro. Sin embargo, refiere que su hermana sufrió mucho para tener todo lo que tiene. Por su parte, ella se fue a vivir con su abuelita y también quería estudiar, pero no tenía los medios para hacerlo (entrevista 373) (mujer, otomí, 54 años, Querétaro).

Familia política

Encontramos un caso de familia política, donde son considerados los hermanos y las familias nucleares de esos hermanos. La entrevistada manifiesta que ha vivido con sus suegros, por lo cual hemos clasificado como política a esta familia. No especifican su oficio. Siempre hemos vivido en San Juan del Río. Vivíamos en la casa mi papá, mi mamá, mi abuelo y mis hermanos; somos tres mujeres y cuatro hombres. El primero en casarse fue mi hermano el mayor, este Eusebio; estuvo viviendo ahí en la casa con mi cuñada, un tiempo, en lo que terminaban de construir su cuarto, ya después se fueron a vivir juntos. Después de él siguieron mis dos hermanas, pero ellas siguen viviendo ahí con mi mamá, nomás construyeron un cuarto arriba, pa’ cuando yo me case. Yo sí me fui con mi esposo, nos fuimos a vivir a su casa, tengo cuatro niños, y vivimos ahí en la casa con mi suegro, porque mi suegra falleció primero que él, él siguió trabajando hasta sus 80 años casi, ya después la edad…, pos (pues) ya como le haces cuando ya no puedes. Él falleció 10 años después que mi suegra, pero ‘ira, él estaba a sus 80 años, todavía caminaba bien, pero pos (pues) ya no veía casi, ya no oía, pero estaba fuerte (entrevista 90) (mujer, otomí, 67 años, San Juan del Río, Querétaro).

Familia monoparental

Para los otomíes encontramos seis casos de familias monoparentales que van de tres a cuatro integrantes. Todos los casos son familias sostenidas por una mujer. Al estar solas manifiestan en algunos casos situaciones precarias, en las cuales todos los miembros de la familia deben trabajar y apoyar, no obstante se manifiesta que algunos de sus hijos van a la escuela. El oficio que explícitamente se manifestó es el comercio. Tengo seis hermanos, somos tres mujeres y tres hombres. Soy casada, pero estoy dejada, y tengo tres hijos: de 24, 19 y 15; sólo mi hijo de 24 está casado, pero se fue para Estados Unidos y se casó con una de allá; los otros dos están aquí conmigo y me ayudan con el gasto de la casa y ya sólo el de 15 está estudiando la secundaria, el otro ya no quiso seguirle (entrevista 131) (mujer, otomí, 44 años, Querétaro).

Capítulo 2  Estructura familiar y actividades (genograma de los grupos indígenas) 69 Sus dos hijos y ella. Ella trabaja y sus dos pequeños hijos van a la escuela (entrevista 162) (mujer, otomí, 30 años, Querétaro).

Mis cinco hijos pos (pues) todos tienen que vender (entrevista 177) (mujer, otomí, 52 años, Tolimán, Querétaro).

Mis dos hijos (los cuales no estudiaron) (entrevista 291) (otomí, mujer, Amealco, Que­ rétaro).

Mis dos hijos y yo. Yo trabajo y mis hijos van a la escuela (entrevista 381) (mujer, otomí, 27 años, Santiago de Querétaro).

Nuevamente se percibe la negación o la disminución de los saberes de la lengua. Pareciera que este recurso cultural se extingue. Sí tengo hijos. Pues ellos no hablan el dialecto; sí lo entienden, pero no lo hablan (entrevista 368) (mujer, otomí, 58 años).

Familia y amigos

El caso de la estructura familiar que considera a amigos es muy raro, no obstante para el caso de los otomíes encontramos un caso, en el cual además de la familia se consideran a conocidos que se dedican a la venta. Mi esposo, mis cinco hijos, mi hija y yo, aunque también tengo a familiares que se dedican a lo mismo que yo aquí en Celaya; también están vendiendo arreglos patrios, todos ellos son mis tíos, tías y primos, ah, y también unos conocidos. Todos nos dedicamos a vender. Mis hijos entre semana estudian, y mi esposo y yo vendemos, y ya el fin de semana nos ayudan nuestros hijos (entrevista 319) (mujer, otomí, 43 años, primaria).

Ego

Para el caso de las personas que se perciben solas, es decir la estructura ego, encontramos para cinco casos, tres de mujeres y dos de hombres. La situación por la cual están solos es generalmente por muerte de sus familiares cercanos, lo cual lo podemos apreciar además de por el testimonio y por la edad de los entrevistados. Las personas viven solas porque ya no tienen familia (la tuvieron, pero murieron sus integrantes). Soy viudo, al igual que José, pero yo no tuve hijos (entrevista 159) (hombre, otomí, 79 años, centro de México).

70 Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato Ya no tiene familia, vive sola (su marido murió y sus hijos se fueron a otros lugares). Ella se mantiene vendiendo verduras (entrevista 163) (mujer, otomí, 65 años, Querétaro).

No. Ya no tengo familia allá, ya todos están muertos (entrevista 334) (otomí, Santiago Mexquititlán).

Otro de los motivos es cuando los hijos salen de la casa. A esta fase los especialistas en mercadotecnia le llaman nido vacío. Tres hombres, pero ya están casados, ya tienen sus familias, se fueron lejos, yo estoy sola. No tengo esposo, se murió hace hartos años. Pos (pues) salgo a vender mis florecitas, pero hoy no he vendido ni una (entrevista 176) (mujer, otomí, 60 años, San Lucas, Michoacán). Mi esposo ha muerto y a mis hijos ni los veo. Trabajamos (entrevista 377) (mujer, otomí, 70 años, sin estudios, Querétaro). Tabla 2.1  Síntesis de las familias otomís Etnia/familia

Familia nuclear

Familia extensa

Matrimonio

Otomís (frecuencias)

46

10

1

6

0

1.428571

8.571429

0

Otomís 65.71429 14.28571 (porcentajes)

Familia Familia mono­ fraternal parental

Familia política

Familia y amigos

Familia y socios

Ego

Total

1

1

0

5

70

1.428571 1.428571

0

7.142857 100

Para los otomís la estructura familiar más representativa es la familia nuclear, con más de 65%; seguido de la familia extensa, con 14%; la familia monoparental, con 8.5%, y el ego, con 7%. Con solamente un caso encontramos al matrimonio, la familia y amigos, y a la familia política. Las actividades más preponderantes de estas familias son comercio (plantas, artesanías, muebles, flores, dulces, bolsas, tacos, etcétera), construcción y el campo. Algunos testimonios son reveladores cuando indican que trabajan “en lo que se pueda”. Para las mujeres solteras es común vivir en la unidad doméstica en el lugar de origen; para quienes están casadas pueden vivir aparte. La participación de los miembros de la familia en la economía es importante: las mujeres se dedican a los quehaceres de la casa, así como al cuidado de los miembros más pequeños, las ventas de artesanías o productos de campo, principalmente, así como de la educación informal. El oficio se transmite de manera tradicional de padres a hijos, salvo en los casos cuando se tiene la oportunidad de estudiar y llegar a ser profesionista. Encontramos que varias de las entrevistas hablan de la importancia que tiene el estudio en la familia, además de que se cuidan los saberes tradicionales en la producción de las artesanías y la trasmisión de estos saberes a los miembros, paradójicamente no pasa así con el idioma. La situación de pobreza extrema se manifiesta en los testimonios, así como la carencia de recursos que

Capítulo 2  Estructura familiar y actividades (genograma de los grupos indígenas) 71 se experimenta ante las limitaciones. Se llegaron a ver casos donde las hijas tenían que buscar alimentos para sus hermanos más chicos.

Purépechas

La estructura familiar que encontramos en la muestra de los purépechas en el estado de Guanajuato está representada de la siguiente manera.

Familia extensa

Para algunos de los purépechas entrevistados, el concepto de familia incluye tíos, hermanos, sobrinos, nietos y parientes políticos, por lo cual estas familias se tornan numerosas como se puede observar en los testimonios. En la entrevista 69 se aprecia, además de los miembros que consideran de la familia, que la migración temporal a Estados Unidos por falta de oportunidades incide en esta percepción. No obstante, la familia ya se encuentra unida. Somos cinco de familia, tres hermanas y un hermano. Mi hermana más grande se llama Ángeles, ella tiene 39 años y estudió enfermería en el Conalep, se casó. Y mi otra hermana es Victoria, ella se dedica al hogar y luego sigo yo. Yo me casé con una persona de aquí de Valle y tengo un hermano y una hermana que son cuates, o sea por familia tendemos a ser así, pues algunos hermanos de mi mamá y también de mi papá tuvieron gemelos o cuates. Mi hermana Lola y mi hermano Gil…, él desde los 13 años se fue a Estados Unidos y tiene como unos tres meses que regresó y se casó con una persona de Nahuatzin y tiene dos niños y una niña (entrevista 69) (mujer, purépecha, 33 años, Nahuatzin).

En la entrevista 157 se observa la división sexual del trabajo cuando se menciona que las mujeres (hijas) son mantenidas de sus maridos y no trabajan. Yo tengo 10 hijos ya todos mayores. Ya no viven conmigo ninguno (sic), todos se dedican a diferentes cosas: tengo tres hijos que son guías de turistas en Uruapan y otros dos que, al igual que yo, somos de los pocos fabricantes de muñecas de cartón, pero ellos están en Janitzio. Y mis cinco mujeres pues son mantenidas de sus maridos, ellas no trabajan (entrevista 157) (mujer, purépecha, 40 años, Pátzcuaro, Michoacán).

La mayoría de los miembros de las familias extensas laboran principalmente en el comercio, no obstante resalta, por ejemplo, el testimonio 207 que indica que se dedica “a lo que puede”. También se puede observar que estos testimonios dan mucha importancia al matrimonio, es decir, tanto hombres como mujeres deben cumplir con casarse. Mis dos sobrinas y yo. Pues yo trabajo en lo que pueda para tener dinero y pues con mis sobrinas sólo me quedo en veces con una o con otra (entrevista 207) (mujer, purépecha, 79 años, Zacapu, Michoacán).

Se compone de su esposo, quien tiene 40 años; su padre; su madre de 59 años, y sus hijos: tres mujeres y dos hombres. La última hija estudia, tiene 11 años; su esposo trabaja, y sus hijos son solteros (entrevista 269) (mujer, tarasca, 39 años, Ichán, Michoacán).

72 Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato Tengo nueve hijos. Ya todos tienen su familia y sus siembras, sólo se me están quedando dos (entrevista 320) (mujer, purépecha, 62 años, tercero de primaria).

Mis cinco hijos. Pues todos ya casados (entrevista 322) (mujer, purépecha, 72 años, primaria completa).

Esposa y cinco hijos (dos hombres y tres mujeres). Mis hijos todos se dedican a lo mismo, son músicos, y mi esposa es comerciante como yo, vendemos algunas artesanías (entrevista 370) (hombre, tarasco/purépecha, 41 años, 11 pueblos Ichán, Michoacán).

El testimonio 335 llama la atención, ya que menciona que una familia indígena no es diferente de una familia de ciudad, con lo cual nos damos cuenta de que perciben cómo el entorno los considera diferentes. Mi familia nuclear, únicamente mi esposa y dos hijos, además vivimos con mis padres. Las familias de nuestra comunidad indígena no son tan diferentes a las familias de la ciudad o los pueblos. Seguimos los mismos modelos (entrevista 331) (hombre, purépecha, 45 años, licenciatura).

En la entrevista 369 se menciona que la familia se encuentra alejada de su origen. Mi esposa, dos hijos, dos nueras y un nieto, aunque todos ellos están despegados de su origen. Mi esposa es docente en una escuela secundaria, mis hijos profesionistas y mis nueras trabajan y mi nieto estudia (entrevista 369) (hombre, purépecha, 55 años, Chilchota, Michoacán).

Ego

Encontramos solamente dos casos en los cuales la familia se reduce a un individuo. En ambos se trata de hombres que hacen alusión a su trabajo, el cual se relaciona de alguna manera con migración. Sólo tuve un hermano, pero él se fue de la casa como desde los 15 o 16 años, se fue a México a trabajar y pues tengo mucho que no lo veo y pues yo me la paso de aquí para allá vendiendo (entrevista 70) (hombre, purépecha, 44 años, Morelia, Michoacán).

El testimonio 158 hace referencia a un oficio poco común en las entrevistas realizadas: la danza. En este caso se trata de una actividad que conserva la tradición. Sí, mire soy uno de los más antiguos danzantes, mi vida y mi tiempo se dedica a bailar y ensayar “La Danza de los viejitos” (entrevista 158) (hombre, purépecha, Janitzio, Michoacán).

Capítulo 2  Estructura familiar y actividades (genograma de los grupos indígenas) 73

Familia y amigos

En el siguiente caso encontramos que se considera como parte de la familia a los hermanos y los abuelos, además de a la “madrina”. Se trata de una familia extensa que considera amigos. Yo ya estoy casada, vivo con mi esposo y mi bebé. Pero de hermanos y todo somos 12 y con mis papás pues 14, somos mucha familia. Ya casi todos casados, con gente de aquí. Si te platico de mis hermanos no termino, mejor de mi familia que formé, esa está más chiquita. Mi marido es albañil, peón pues, él baja al pueblo todos los días para trabajar y yo trabajo en el campo, pero sólo en temporada de cacahuate, no saco mucho pero lo que saque lo vendo como chivada, para la gente que pasa por la carretera, ahí me pongo y vendo…, pues a veces bien y luego no la verdad. Y el bebé lo encargo a su madrina de bautizo, que es como su otra mamá (entrevista 156) (mujer, purépecha, 20 años, Michoacán).

Familia monoparental

Encontramos tres familias monoparentales, éstas son matriarcados y es justamente la madre la que representa el sostén. Dos de los casos se dedican a la venta y el tercero no menciona la actividad. Mamá y hermana. Trabajamos en la venta de muebles de madera (entrevista 278) (hombre, purépecha, 15 años, Michoacán).

El testimonio 287 se trata de una familia monoparental cuyo sostén es el padre, lo cual al menos en las entrevistas que realizamos, es poco frecuente. Este testimonio llama la atención, ya que refiere que ha sacado adelante a su familia (hija) como ha podido, por lo cual cuestiones como pobreza son ineludibles. Tengo seis hermanas y una hija que me acompaña a vender. Pues el papá de la niña me dejó hace 6 años y yo saco adelante a mi hija como he podido. Mi hija siempre me ayuda a vender y hemos estado solas siempre, vivimos con una tía en Salvatierra y todos los días salimos a vender a los ranchitos que están cerca (entrevista 287) (mujer, purépecha, 53 años, sin estudios).

Mi mamá, mis hermanos y yo. Pues mi mamá es el sostén de la casa, y mis hermanos ya están casados, por lo que ellos ya son muy aparte, y yo trabajo y aporto dinero a la casa (entrevista 333) (hombre, purépecha, 20 años).

Familia nuclear

En los purépechas son sobresalientes las estructuras familiares nucleares. Todas ellas oscilan entre tres y seis integrantes y se dedican a la venta de muebles, artesanía, artículos de barro o realizando labores de limpieza; además algunos miembros de la familia estudian. En algunos testimonios sobresale la tradición del oficio, es decir, se dedican a lo que se dedicaban sus padres o abuelos, y justamente aprendieron el oficio de manera tradicional.

74 Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato Somos seis conmigo, tengo cinco hermanos: dos hermanas y tres hermanos, como todos, así nos peleábamos y así. Mi papá se murió cuando yo tenía 10 años, lo mataron cuando fue a llevar muebles a Culiacán; al año me llevó mi mamá a Guadalajara y también iba a vender muebles. Nos llevó a todos para allá, a mis hermanos…, yo ya crecí en Guadalajara ya después de los 10 años ya…, es que asistíamos más allá que en Michoacán, y ya hasta los 16 me regresé al pueblo, que fue cuando me casé (entrevista 68) (mujer, purépecha, 35 años, Michoacán).

En la entrevista 76 sobresale la tradición de la conservación de la lengua indígena. Somos dos mujeres y tres hombres. Pues hablamos tarasco todo el pueblo, porque ahí vive puro tarasco pues (entrevista 76) (mujer, tarasca, 46 años, Santa Fe de la Laguna).

Tengo cinco hijos y mi esposa (entrevista 290) (hombre, purépecha, 60 años, Michoacán).

Cinco hijos (tres mujeres y dos hombres). Mis hijos estudian (entrevista 318) (mujer, purépecha, 39 años, Pátzcuaro).

Mis papás y dos hijos. Mis papás realizan la limpieza del parque, mi hermano y yo somos guías del parque. Todos aportamos dinero a la casa (entrevista 160) (mujer, purépecha, 8 años, Uruapan).

Como puede apreciarse en los siguientes testimonios, las familias se dedican preponderantemente a la venta de artesanías y muebles. Llama la atención que todos los integrantes (niños y adultos) apoyan la actividad. La familia la componen su marido, cuatro hijos y un perrito. Su marido y ella se dedican a la elaboración y venta de artesanías de barro (ollas, tazas, platos, etcétera). Sus hijos ya no viven con ellos, ya que tienen una vida aparte (entrevista 161) (mujer, tarasca, 63 años, Morelia, Michoacán).

La familia está compuesta por su esposa y cuatro hijos. Él y su esposa se dedican a la elaboración y venta de objetos de barro (ollas, tazas, platos, etcétera) y al parecer sus hijos sí asisten a la escuela (entrevista 164) (hombre, tarasco, 35 años, Morelia Michoacán).

Mi mamá, mi papá y yo. Él trabajó, todos trabajamos aquí en lo de la madera (entrevista 190) (hombre, purépecha, San Lorenzo, Michoacán).

Mi esposo y cuatro hijos. Hacemos las ollas y macetas mi esposo y yo, y mis hijos nos ayudan y estudian la primaria y la secundaria (entrevista 191) (mujer, tarasca, Zamora, Michoacán).

Capítulo 2  Estructura familiar y actividades (genograma de los grupos indígenas) 75 La familia está integrada por mamá, papá y tres hermanos. Todos trabajan, haciendo y vendiendo colgantes (entrevista 304) (mujer, tarasca, 17 años, Michoacán).

Toda mi familia está aquí, mis papás y mis hermanos. Todos trabajamos en esto (entrevista 305) (hombre, tarasco, 19 años, Michoacán).

En la entrevista 173 es manifiesto que los niños no asisten a la escuela y no tienen ninguna actividad de provecho, en cambio en las entrevistas 214 y 195 se refiere lo contrario, por lo que consideramos que no existe un patrón bien establecido respecto a la preparación de los integrantes de las familias purépechas. Mi mamá, mi papá y mis cuatro hermanos. Mi papá hace muebles, mi mamá lo ayuda y hace los quehaceres de la casa; mis hermanos no estudian, a veces le ayudan a mi papá, pero sólo están en la calle (entrevista 173) (hombre, purépecha, 16 años, Pátzcuaro, Michoacán).

La familia está integrada por mamá, papá y hermanos. De los hermanos, todos estudian. Los papás trabajan (entrevista 214) (hombre, purépecha, 13 años, Michoacán).

Mi esposo y mis hijos. Mi esposo trabaja y yo en la casa…, y le ayudo también a vender los muebles, y mis hijos estudian (entrevista 195) (mujer, tarasca, Carapan, Michoacán).

Tiene un esposo llamado Marcos, un hijo llamado Alex (de un año y medio), y trabaja con su hermana y cuñada (entrevista 268) (mujer, purépecha, 18 años, Tacuro, Michoacán).

Mis padres. ¿Mi papá? ¿Sí?, qué hace. Antes fue ferrocarrilero (entrevista 354) (hombre, purépecha, 37 años, primaria).

No todos los integrantes de las familias purépechas tienen oficio o se dedican a algo específico, como es posible apreciar en los testimonios 288 y 334, lo cual nos da una idea de lo complicado que resulta el conseguir ingresos. Pos (pues) nomás mi mujer, mi chamaco y yo. Pos (pues) mi esposa trabaja de sirvienta y le va bien, o pos (pues) ando en la herrería, y pos (pues) ahí a veces me caen chambas buenas. Pos (pues) el Carlitos apenas va al kínder (entrevista 288) (hombre, purépecha, 24 años, Zacapu, Michoacán).

Mi esposo y mis dos hijos. Mi esposo trabaja para conseguir para comer, yo me encargo de las labores de mi casa y hago artesanías que mi mamá me enseñó (entrevista 334) (mujer, purépecha, 32 años, secundaria).

76 Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato Tabla 2.2  Síntesis de las familias purépechas Etnia/familia

Familia nuclear

Familia extensa

Matrimonio

Purépechas (frecuencias)

19

8

0

3

0

0

9.090909

0

Purépechas 57.57576 24.24242 (porcentaje)

Familia Familia Familia mono­ fraternal política parental

Familia y amigos

Familia y socios

Ego

Total

0

1

0

2

33

0

3.030303

0

6.060606 100

Las familias más preponderantes de los purépechas, de acuerdo con las entrevistas realizadas, son en primer lugar la familia nuclear, en segundo lugar la familia extensa, en tercer lugar la familia monoparental y en cuarto lugar el ego. La mayoría de los miembros de estas familias se dedican al comercio y, en algunos casos, resulta evidente la precariedad de su situación, ya que hablan de que se dedican a lo que pueden. Respecto a la educación de los niños, no existe un patrón determinado, ya que en algunos casos sí es común y en otros casos no. Si comparamos a los purépechas con los otomíes, respecto a la estructura familiar que es más sobresaliente, encontramos exactamente el mismo orden de prelación.

Chichimecas jonaz

Foto 2.1  Mujer chichimeca preparándose para una fiesta de la comunidad en Dolores Hidalgo

Las estructuras familiares que encontramos para este grupo son la familia fraternal, la extensa, la nuclear, la familia y amigos y el ego, como veremos a continuación.

Familia fraternal

Fuente: fotografía de Ricardo Contreras Soto.

Encontramos un caso de estructura fraternal de familia. El testimonio solamente hace alusión a hermanos y hermanas en dicha estructura. No especifican oficio alguno, pero sí el hecho de que se dedican a estudiar y a labores domésticas.

Pues somos siete hermanos, dos hermanas trabajan y mis demás hermanos estudian. Pues unos estudian y otros ayudan a la casa (entrevista 323) (mujer, chichimeca, 26 años, primaria completa).

Familia nuclear

Encontramos cinco casos de esta estructura familiar en el grupo chichimeca jonaz. Las familias oscilan de cuatro a 18 miembros. Para el grupo chichimeca jonaz encontramos un caso representativo de una mujer que manifiesta tener 16 hijos.

Capítulo 2  Estructura familiar y actividades (genograma de los grupos indígenas) 77 Tengo 16 hijos. Los niños pequeños estudian la primaria y a veces les ayudan a trabajar en el campo; el señor de la casa trabaja en el campo y la señora en la casa (entrevista 11) (mujer, chichimeca).

El oficio más representativo es el trabajo en el campo. En la mayoría de los casos encontramos que los niños estudian y las madres de familia se dedican al hogar. Él es uno de los hijos mayores de la familia; tiene cinco hermanos, quienes estudian la primaria. Él tiene 20 años y trabaja en el campo, cosechando brócoli o cualquier producto de temporada. La mamá labora en la casa y el padre en el campo, al igual que la persona entrevistada. Sus hermanos estudian y también ayudan en las labores del campo (entrevista 10) (hombre, chichimeca).

Mis papás en el campo y mi hermana y yo en la escuela (entrevista 180) (mujer, chichimeca, 16 años, Misión de Chichimecas).

Son cinco personas: ella, su esposo y sus hijos. Los niños pequeños estudian la primaria y a veces les ayudan a trabajar en el campo. El esposo trabaja en el campo y la señora en la casa (entrevista 186) (mujer, chichimeca, San Luis de la Paz).

Pues unos trabajan y mi hija me ayuda aquí en la casa (entrevista 247) (mujer, chichimeca, 51 años).

En el último caso encontramos que el sostén de la familia se dedica a ser franelero. La familia la componen dos niños, cuatro niñas no mayores a 11 años y su esposo de 40 años. Dos de las niñas estudian en la primaria, los demás sólo le ayudan con su trabajo. Su marido trabaja de “viene viene” (franelero) en el boulevard (entrevista 187) (mujer, chichimeca, San Antonio del Rincón, Estado de México).

Familia extensa

En el único caso de familia extensa que encontramos en este grupo, es considerada la suegra del entrevistado. No manifestó su oficio. Con mi esposo, mis hijos y mi mamá (entrevista 181) (mujer, chichimeca, San Luis de la Paz).

Familia y amigos

En la estructura familiar que considera a los amigos, encontramos un caso para este grupo, en el cual se consideran 37 personas que viven en la misma casa y que son jornaleros que migran algunas veces al año a trabajar en otro estado.

78 Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato Esta familia está integrada por mamá, hermana, sobrina y ella. Son aproximadamente 37 personas viviendo en una casa pequeña. Todos desarrollan la misma actividad, son jornaleros; en algunas épocas del año se trasladan al estado de Michoacán (entrevista 184) (mujer, chichimeca, San Luis de la Paz).

Ego

Para la estructura ego encontramos el caso de una mujer de edad avanzada, quien manifestó sentirse sola. Relató parte de su vida, la cual se encuentra llena de momentos tristes en los cuales sobresalen la pobreza, la muerte y el abandono. Se dedica a vender lo que puede; sin embargo, comenta que se encuentra desencantada del mundo porque no tiene certeza respecto a qué pasará con ella. Dijo que se sentía sola en la vida, porque sus padres ya no vivían, no tenía esposo, su hijo hacía mucho que no lo veía y sus hermanas estaban en el pueblo sufriendo de hambre, pero que le gustaría algún día regresar y que hubiera tranquilidad. No contó mucho de su familia porque no recordaba tanto a sus padres, pues hacía mucho que ya no vivían. La esperanza de sobrevivir en estas condiciones es muy baja. Además es preocupante que el gobierno no proteja a personas como ella, quien está viviendo en un mundo pésimo donde no sabe qué pasará el día siguiente, si encontrará qué comer, si venderá sus mercancías o dónde dormirá. Es bastante preocupante porque en estas situaciones muchas veces no existen los derechos humanos (entrevista 280) (mujer de edad avanzada parece que dice ser chichimeca, Estado de México).

Síntesis de las familias chichimecas jonaz

Respecto al grupo chichimecas jonaz, la familia nuclear es la más representativa. Pudimos encontrar con sólo un caso también a la familia extensa, familia fraternal y a la familia y amigos. Tabla 2.3  Síntesis de las familias chichimecas jonaz Etnia/familia

Familia nuclear

Familia extensa

Chichimecas jonaz (frecuencia)

6

1

Chichimecas 66.66667 11.11111 jonaz (porcentaje)

Matrimonio Familia Familia mono­ fraternal parental

Familia política

Familia y amigos

Familia y socios

Ego Total

0

0

1

0

1

0

0

9

0

0

11.11111

0

11.11111

0

0

100

A este respecto podemos observar que el patrón comienza a romperse y la familia extensa ya no es necesariamente tan importante como en el caso de los otomís y purépechas. Respecto a los oficios, en este caso resulta preponderante el trabajo en el campo.

Capítulo 2  Estructura familiar y actividades (genograma de los grupos indígenas) 79

Chichimecas jonaz-otomís Familia nuclear

En la investigación surgieron dos casos pertenecientes al grupo chichimecas jonaz-otomís. Ambos con estructuras familiares nucleares. Son familias de tres y dos integrantes. El oficio que manifestó un caso fue el campo, pero el segundo no lo manifestó. Mi esposa y mi hija. Pues yo trabajo en el campo y pues mi esposa se queda en la casa (entrevista 208) (hombre, chichimeca jonaz-otomí, 28 años, Misión de Chichimecas, San Luis de la Paz).

Padres y dos hermanos (entrevista 342) (hombre, chichimeca jonaz-otomí, 23 años, estudiando universidad).

Tabla 2.4  Síntesis de las familias chichimecas jonaz-otomís Etnia/familia

Familia nuclear

Familia extensa

Matrimonio

Familia mono­ parental

Familia fraternal

Familia política

Familia y amigos

Familia y socios

Ego

Total

Chichimecas jonaz-otomís (frecuencia)

2

0

0

0

0

0

0

0

0

2

Chichimecas jonaz-otomís (porcentaje)

100

0

0

0

0

0

0

0

0

100

Evidentemente la muestra de este grupo indígena no resulta representativa; sin embargo, nos da una idea respecto al patrón que se ha seguido en cuanto a que la familia nuclear es la más preponderante. El único oficio manifestado en este caso fue el trabajo en campo y dado que hablamos de familia nuclear, los miembros de la familia son pocos, entre tres y cuatro integrantes.

Huicholes Familia nuclear

Encontramos dos casos de familia nuclear para los huicholes. Familias integradas por tres y seis personas. Es curioso que en ambos casos los entrevistados no dieron mayores detalles de su vida. Un caso solamente manifestó que trabajaba, pero no en qué. Mis papás y mi hermano (entrevista 285) (mujer, 22 años, huichol, Nayarit).

Mi esposa, mis cuatro hijos y yo. Mi esposa es ama de casa, mis hijos estudian y yo trabajo (entrevista 311) (hombre, huichol, 37 años, Acaponeta, Nayarit).

80 Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato Tabla 2.5  Síntesis de las familias huicholes Etnia/familia

Familia nuclear

Familia extensa

Matrimonio

Familia mono­ parental

Familia fraternal

Familia política

Familia y amigos

Familia y socios

Ego

Total

Huicholes (frecuencia)

2

0

0

0

0

0

0

0

0

2

Huicholes (porcentaje)

100

0

0

0

0

0

0

0

0

100

Al no ser representativa la muestra del grupo indígena, solamente resaltaremos que los únicos dos casos encontrados corresponden a la familia nuclear.

Amuzgos Familia nuclear

El único caso de amuzgos que encontramos tuvo una estructura nuclear: familia integrada por tres personas dedicadas a la venta de artesanías y plantas en distintos lugares, por lo cual tienden a migrar frecuentemente. Mi padre, mi hermano y yo. Pues los tres nos dedicamos a viajar por todas partes para vender nuestras artesanías y plantas (entrevista 302) (hombre, amuzgo, 34 años, Santa María Ipalapa, Costa Chica, Oaxaca).

Tabla 2.6  Síntesis de las familias amuzgas Etnia/familia

Familia nuclear

Familia extensa

Matrimonio

Familia mono­ parental

Familia fraternal

Familia política

Familia y amigos

Familia y socios

Ego

Total

Amuzgos (frecuencias)

1

0

0

0

0

0

0

0

0

1

Amuzgos (porcentaje)

100

0

0

0

0

0

0

0

0

100

No resultó representativa la muestra de este grupo indígena, ya que solamente se trató de un caso; sin embargo, corresponde a la estructura de familia nuclear.

Huastecos o tenek Familia nuclear

Encontramos tres casos de familia nuclear para el grupo huastecos. En su mayoría se dedican al comercio.

Capítulo 2  Estructura familiar y actividades (genograma de los grupos indígenas) 81 Pues somos muy unidos y trabajamos juntos. Yo realizo las servilletas y mis hijos e hijas me ayudan a venderlas; mi esposo vende otras cosas, pero de igual manera le ayudan nuestros hijos. Entre todos nos ayudamos (entrevista 15) (mujer, huasteca, Tantoyuca, Veracruz).

Yo, mi esposo y mis hijos. El más grande va en sexto de primaria, otro en cuarto y otro en segundo (entrevista 211) (mujer, huasteco, 38 años, Tantoyuca, Veracruz).

Mi esposa y una hija. Mi esposa es ama de casa, mi hija es educadora y yo soy comerciante (entrevista 264) (hombre, huasteco, 57 años, Veracruz). Tabla 2.7  Síntesis de las familias huastecas Etnia/familia

Familia nuclear

Familia extensa

Matrimonio

Familia mono­ parental

Familia fraternal

Familia política

Familia y Familia y amigos socios

Huastecas (frecuencia)

3

0

0

0

0

0

0

Huastecas (porcentaje)

100

0

0

0

0

0

0

Ego

Total

0

0

3

0

0

100

Para el grupo huasteco encontramos solamente tres casos, por lo cual no resulta representativa la muestra. No obstante lo anterior, es interesante que en los tres casos la estructura familiar manifestada es la nuclear.

Mexicas Familia nuclear

En el grupo mexicas encontramos un caso que corresponde a la familia nuclear. Una familia de cuatro miembros quienes mencionaron que trabajan pero no especificaron en qué. Son dos hijos y mi esposa. Ambos trabajamos: mi esposa tiene su profesión y yo también tengo la mía (entrevista 263) (hombre, mexica, 37 años, La Huasteca, Hidalgo). Tabla 2.8  Síntesis de las familias mexicas Etnia/familia

Familia nuclear

Familia extensa

Matrimonio

Familia mono­ parental

Familia fraternal

Familia política

Familia y amigos

Familia y socios

Ego

Total

Mexicas (frecuencia)

1

0

0

0

0

0

0

0

0

1

Mexicas (porcentaje)

100

0

0

0

0

0

0

0

0

100

82 Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato Al tratarse de solamente un caso, la muestra del grupo mexicas no resulta representativa. En este caso al igual que en los anteriores, la familia preponderante es la nuclear.

Pames Familia nuclear

Para los pames encontramos solamente cuatro casos de estructuras familiares nucleares que van de tres a siete integrantes. Se dedican a la venta, a la construcción y al campo; las mujeres a las labores del hogar y los niños al estudio. Pues aquí mi esposa me ayuda a hacer el pan y pues la casa tratamos de mantenerla limpia y le estamos enseñando a nuestro hijo a que recoja sus cosas cuando acabe de jugar, para que no ensucie, y así ya no recoger tanto porque si es cansado hacer el pan, porque nos levantamos bien temprano y pues si es tardado hacerlo y esperar a que esté y después ir a ofrecerlo en las tiendas (entrevista 67) (hombre, pame, 35 años, Santa Catarina).

Mis padres y cuatro hermanos. Mi papá y mis dos hermanos mayores trabajan en construcciones: ellos llevan el dinero y mi papá es el encargado de administrar; mi mamá atiende la casa y mis otros dos hermanos y yo estudiamos (entrevista 155) (mujer, pame, 27 años, Santa Catarina).

La familia la integran ella, el esposo y tres hijos: dos mujeres (15 y 12 años) y un hombre (10 años). El esposo es campesino, las niñas ayudan con el quehacer de la casa y con la construcción de chiquigüites (taxcales), mientras que el varón se va al campo a trabajar con el padre (entrevista 227) (mujer, pame, 30 años, San Miguel de Allende).

La familia está compuesta por él, su mamá, su esposa y cinco niños pequeños. No contestó por estar ocupado, vendiendo (entrevista 338) (hombre, pame, 40 años, sin estudios).

Tabla 2.9  Síntesis de las familias pames Etnia/familia

Familia nuclear

Familia extensa

Matrimonio

Familia mono­ parental

Familia fraternal

Familia política

Familia y Familia y amigos socios

Pames (frecuencia)

4

0

0

0

0

0

0

Pames (porcentaje)

100

0

0

0

0

0

0

Ego

Total

0

0

4

0

0

100

La muestra de los pames resultó pequeña, solamente cuatro casos. En todos ellos la estructura familiar encontrada es la nuclear. Para este caso los oficios, como se comentó al inicio, son variados.

Capítulo 2  Estructura familiar y actividades (genograma de los grupos indígenas) 83

Tzeltales Familia nuclear

En las dos entrevistas a grupos tzeltales que se realizaron encontramos la estructura de familia nuclear. En ambos casos se trató de familias de cuatro miembros que no especificaron su ocupación. Mi esposa y dos hijas. Todos trabajamos (entrevista 308) (hombre, tzeltal, Chiapas).

Mi esposa y dos hijas. Todos trabajamos (entrevista 344) (hombre, tzeltal, 50 años, Oaxaca).

Tabla 2.10  Síntesis de las familias tzeltales Etnia/familia

Familia nuclear

Familia Matrimonio Familia Familia extensa monoparental fraternal

Tzeltales (frecuencia)

2

0

0

0

Tzeltales (porcentaje)

100

0

0

0

Familia política

Familia y amigos

Familia y socios

Ego

Total

0

0

0

0

0

2

0

0

0

0

0

100

No siendo representativa la muestra de este grupo indígena, resulta importante comentar solamente que se trata de una estructura nuclear. Respecto a los grupos de chichimecas jonaz-otomís, huicholes, amuzgos, chetumales, huastecos, mexicas, pames y tzeltales, encontramos que en todos los casos, y de acuerdo con las entrevistas realizadas, la única estructura familiar es la nuclear.

Mayas

En el grupo mayas encontramos dos tipos de estructuras familiares: la nuclear y la monoparental.

Familia nuclear

En los mayas encontramos dos familias nucleares, integradas la primera por siete personas y la segunda por tres. En ambos casos el padre es quien sostiene el hogar, la madre es ama de casa y los niños estudian y/o apoyan. Mi familia está integrada por siete personas: mi papá mi mamá y mis hermanos. Mi papá (está) dedicado a ser campesino, mi madre a ser ama de casa y mi hermanos ayudando a mi padre en el campo y sólo uno de ellos estudiando (entrevista 277) (mujer, maya, 25 años, estudiante).

Esposo, hija y yo. Esposo es el sustento, yo ama de casa, hija alegría del hogar (entrevista 279) (mujer, maya, 23 años).

84 Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato Familia monoparental

En los mayas encontramos un caso de familia monoparental que se trata de un matriarcado producto del abandono del padre. Este caso muestra cómo la madre tuvo que dedicarse a trabajos domésticos para mantener a sus hijos, quienes sí estudiaron y salieron adelante y ahora reconocen el esfuerzo realizado por su madre. Por mejorar la vida de…, ayudar a mi mamá. Mi papá ya nos había abandonado… Para ayudar a mi hermano, el que ahora es profesor. Desde muy chiquillo terminé la secundaria…, porque él estudiaba en la Normal y yo ayudaba todo a mi madre, porque ella era la que nos crió a puro pulmón, porque mi padre nos dejó. Ella lavaba ropa ajena en el río, planchaba su ropa por docenas y yo me encargaba de cargar la ropa, tenderla y secarla para poder sobrevivir. Ya por eso me vine, ya traía las intenciones de manejar, de ser chofer, llegué a Puebla después a México, ahí me hice chofer. Empecé manejando allá también, he manejado de todo, desde tráiler, autobús, incluso ya iba yo para Primera Plus y luego conocí a ella (su esposa), me la llevé, dejé mis estudios. Estaba estudiando en León ya para operador de primera clase, pero conocí a mi esposa y ya no se pudo (entrevista 17) (hombre, maya, 42 años, Tapachula, Chiapas).

Tabla 2.11  Síntesis de las familias mayas Etnia/familia

Familia nuclear

Familia Matrimonio extensa

Mayas (frecuencia)

1

0

Mayas (porcentaje)

100

0

Familia mono­ parental

Familia fraternal

Familia política

Familia y amigos

Familia y socios

Ego

Total

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

100

No siendo representativa la muestra del grupo indígena, sólo cabe destacar que se trata de una familia nuclear.

Mazahuas

Para los mazahuas, y de acuerdo con las entrevistas realizadas, encontramos cuatro tipos diferentes de estructuras familiares: nuclear, extensa, fraternal y ego.

Familia nuclear

En los mazahuas encontramos 10 casos diversos de estructuras de familia nuclear. El tamaño oscila de cuatro a 10 integrantes. En estos casos sobresalen los trabajos en el campo, en la venta y en la construcción. En la entrevista 23 la situación precaria se muestra cuando se habla de la necesidad de migrar a Estados Unidos. Tengo cuatro hermanos, dos casados, uno soltero y uno con parálisis cerebral. Dos de mis hermanos estuvieron en Estados Unidos y los otros dos estudiaban. Yo estaba trabajando en una fletera (entrevista 23) (hombre, mazahua, 28 años, Atlacomulco, Estado de México).

Capítulo 2  Estructura familiar y actividades (genograma de los grupos indígenas) 85 También se manifiesta en la entrevista 322 cuando se menciona que los niños van “a veces” a la escuela, porque no siempre se puede. Mis hijas (2) y mis hijos (3) y mi esposa. Todos trabajamos, los más chicos a veces van a la escuela (primaria), es que a veces no se puede (entrevista 322) (hombre, mazahua, 41 años, Estado de México).

En los mazahuas, en la mayoría de los casos, toda la familia apoya en las actividades a las cuales se dedican para sobrevivir. Respecto a la educación, muy pocos la tienen y los niños, en contados casos, la siguen. Dos hijos. Todos trabajan vendiendo las artesanías (entrevista 371) (mujer, mazahua, 58 años, primaria).

Somos seis en mi familia. Ayudo a mis papás con el comercio (entrevista 137) (mujer mazahua, 19 años, primaria).

Estoy casado y somos seis. Sí, todos, nada más el más grande ya no quiso estudiar, bueno, sí va, pero está en una abierta (entrevista 223) (hombre, mazahua, 33 años, cuarto de primaria).

En mi familia somos 10 (entrevista 185) (hombre, mazahua, 27 años, cristiano).

Mis cuatro hijos y mi esposo. Pos (pues) nada más estudiaron la primaria allá en el pueblo, y pos (pues) aquí me ayudan a vender (entrevista 229) (mujer, mazahua, 45 años, Atlacomulco, Toluca).

La familia la integran él, la esposa y cinco hijos. Sólo él trabaja, su esposa es ama de casa y sus hijos estudian (entrevista 316) (hombre, mazahua, 36 años, San Antonio Chisa, Atlacomulco).

En dos casos se menciona el matrimonio como una institución que forma parte de la familia, al manifestar que los hijos (e hijas) ya están casados. Tengo dos hijos, sólo dos ya están casados. Se dedican a [ser] albañil (entrevista 178) (mujer, mazahua, 53 años, Estado de México).

Mis cinco hijas, yo y mi señor. Cuatro de mis hijas ya se casaron y sus maridos son los trabajadores, y mi otra hija se me murió jovencita. Mi marido trabaja en una milpa y yo sólo estoy en la casa (entrevista 380) (mujer, mazahua, 62 años, Donato Guerra, Estado de México).

86 Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato Familia extensa

Encontramos ocho casos de familia extensa para los mazahuas. Son considerados padres, hijos, nietos, tíos y sobrinos. Es importante señalar que la mayoría no mencionó su oficio, salvo en el caso de quienes se dedican a la venta de artesanías y bisutería elaborados por ellos mismos, quienes trabajan en la construcción o trabajan de asalariados en una fábrica. Los testimonios son diversos, lo cual tiene que ver con la persona entrevistada, por ejemplo, en los testimonios 314 y 172 se entrevistó a la abuela. La familia la conforman dos hijas y 10 nietos. Sus nietos van a la escuela, sus hijas trabajan (entrevista 314) (mujer, mazahua, 65 años, San Agustín Metepec). Mi hija María, mis nietos Juan y Óscar, su papá Miguel y yo. Yo trabajo, mi hija está en la casa y sus hijos estudian; Miguel trabaja en una fábrica (entrevista 172) (mujer, mazahua, 48 años, Cerro el Zamorano, Querétaro).

En varios testimonios se manifiesta la necesidad de mantenerse como se pueda, lo cual evidencia las precarias condiciones de vida de este grupo indígena. Pues yo trabajo aquí, yo estoy ayudando a él (yerno). Cada quien está trabajando para mantenerse (entrevista 198) (mujer, mazahua, 54 años, Estado de México).

Mi mamá, hijos, esposo y hermanas. Todos son comerciantes (entrevista 231) (mujer, mazahua, 39 años, Estado de México).

Mi esposo ya se murió, y tengo dos hijos. Yo soy la que mantiene a mis hijos, y entre mis hermanas y yo nos ayudamos (entrevista 384) (mujer, mazahua, 33 años, Almoloya de Juárez, Estado de México).

Mi papá, mis hermanos y mis cinco hijos (entrevista 386) (mujer, mazahua, 36 años, primaria).

Respecto a los oficios, hay muchas actividades a las cuales se dedican y lo que sobresale en algunos casos es que “hacen de todo”, como en el testimonio 378, que se trata de una mujer que hace el aseo, además de elaborar y vender artesanías. Mi esposo, 4 niños y mi suegra. Pues yo quiero que mis niños que ya están más grandecitos estudien, por eso se los dejé a mi suegra allá donde vivimos, pero mi esposo y yo estamos trabajando; es que como están construyendo aquí en Celaya pues le dieron trabajo a mi esposo y yo estoy aquí también trabajando. Entre semana estoy en la casa de una señora que le hago el aseo y ya el fin de semana vengo a vender las cositas que hago, mira… (muestra su mercancía, unas pulseras y collares), y así aunque no es mucho, pero saca pa’l día (entrevista 378) (mujer, mazahua, 46 años, Estado de México, católica).

Capítulo 2  Estructura familiar y actividades (genograma de los grupos indígenas) 87

Ego

Encontramos un caso de estructura familiar ego para los mazahuas. A diferencia de otros grupos, se trata de una persona relativamente joven, quien está sola no porque sus parientes hallan fallecido, sino porque la vida los ha llevado por caminos distintos para poder sobrevivir. Pues ya ves que todas las familias son distintas y pues la verdad ya no estamos juntos, ya todos andamos en diferentes partes, hay unos que están hasta Monterrey (entrevista 20) (mujer, mazahua, 53 años, Atlacomulco, Estado de México).

Familia fraternal

Se encontró un caso de familia integrada sólo por hermanos. El testimonio se trata de un hombre de edad avanzada, quien hace alusión de que migró de Michoacán desde muy pequeño. Tengo ocho hermanos y uno ya murió, el más grande; y él era el que sí hablaba ese dialecto. Sí pues, yo era el más chico cuando nos venimos a Celaya (entrevista 28) (hombre, mazahua, 76 años, Michoacán). Tabla 2.12  Síntesis de las familias mazahuas Etnia/familia

Familia nuclear

Familia extensa

Mazahuas (frecuencia)

9

8

Mazahuas 47.36842 42.10526 (porcentaje)

Matrimonio Familia Familia mono­ fraternal parental

Familia política

Familia Familia y y amigos socios

0

0

1

0

0

0

0

0

5.263158

0

0

0

Ego

Total

1

19

5.263158 100

Para los mazahuas encontramos a la familia nuclear como la más importante, seguida por la familia extensa. En el mismo orden de importancia, y con sólo un caso, encontramos a las familias fraternal y ego. Los oficios a los cuales se dedican son variados; sin embargo, sobresalen el comercio y el trabajo en el campo. Las condiciones de pobreza en la cual se encuentran las familias de este grupo indígena se evidencia en diversos testimonios.

Mixes

Para los mixes encontramos como estructuras familiares a la nuclear, la extensa, matrimonio y fraternal.

Familia nuclear

De las 28 entrevistas realizadas al grupo mixes, 20 correspondieron a diferentes estructuras familiares nucleares. Son familias que van de tres a siete integrantes. Como veremos a continuación, en diversas entrevistas resaltó el hecho de que la mayoría de las mujeres se dedican al hogar.

88 Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato Tengo dos hijas: Vicky y Lety, ellas ya se casaron y pues están en su casa (entrevista) (mujer, mixe, 54 años).

Mi esposa y mi hijo. Yo soy empleado y mi esposa ama de casa (entrevista 251) (hombre, mixe, 36 años, Tamazulapam, Oaxaca).

Mi esposa y mis tres niños. Yo al comercio de taquería y mi esposa es ama de casa (entrevista 170) (hombre, mixe, 46 años, Pochutla, Oaxaca, quinto primaria).

Mi mamá, mi papá, mis hermanos. Mi mamá era ama de casa, mi papá albañil y mis hermanos trabajan también aquí (entrevista 267) (mujer, mixe, 17 años, Oaxaca).

Pocos fueron quienes especificaron su oficio, destacando quienes trabajan en la construcción, en el comercio y quienes se dedican a la elaboración y venta de tacos. Todos, tres personas. Todos trabajamos (entrevista 330) (hombre, mixe, 28 años, secundaria).

Tengo dos hijos y mi esposa (entrevista 350) (hombre, mixe, 30 años, Tapachula, Oaxaca).

Sólo mis papás y mis hermanos en Oaxaca; son seis, yo soy el quinto (entrevista 31) (hombre, mixe, 21 años, Oaxaca).

Padre de familia, tengo dos hijos (entrevista 393) (hombre, mixe, 27 años, Oaxaca, primaria).

Toda, tengo mi familia y mi esposa también es de allá. Todos trabajamos en la taquería (entrevista 306) (hombre, mixe, 36 años, Oaxaca).

Pues mis padres; hermanos tengo cinco, y yo soy la tercera. Todos trabajamos (entrevista 307) (mujer, mixe, Oaxaca).

No, pues mi mamá, mi papá, mis hermanos. Son campesinos mi papá y mi mamá, y mis hermanos trabajamos (sic) (entrevista 193) (mujer, mixe, Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca).

Tengo dos hijos y mi esposa (entrevista 204) (hombre, mixe, 30 años, Tapachula, Oaxaca).

Capítulo 2  Estructura familiar y actividades (genograma de los grupos indígenas) 89 Somos sólo tres: un hijo, mi esposo y yo (entrevista 205) (mujer, mixe, 42 años, Tapachula, Oaxaca). Este…, mis hermanos, mis papás. Trabajan en la taquería también (entrevista 266) (mujer, mixe, 22 años, Cuatro Palos, Oaxaca).

Encontramos una familia nuclear numerosa conformada por siete miembros recién migrados de Oaxaca. [Siete integran la familia: papá (Emeterio José Trinidad), mamá (Isabel Albino) e hijos (Domingo José Albino, Norma José Albino, Candelaria José Albino, Carlos José Albino y Fátima José Albino)] Mi esposa se dedica al hogar, mis dos hijos (los mayores) estudian la primaria, los otros más pequeños no estudian pero pronto ingresarán al estudio, ya que como tenemos poco de haber llegado no contábamos con esos gastos. Y yo me dedico a trabajar (entrevista 34) (hombre, mixe, Oaxaca).

En la entrevista 281 salta a la vista cómo se desintegra la familia extensa a causa de la migración, conformando familias nucleares. Mis papás siguen en Oaxaca, tengo esposa y dos hijos. Mi esposa es ama de casa, y mis hijos estudian (entrevista 281) (hombre, mixe, 30 años).

Padre, madre y hermana. Todos trabajan (entrevista 336) (hombre, mixe, 27 años, primaria).

Este…, mis hermanos, mis papás. Trabajan en la taquería también (entrevista 385) (mujer, mixe, 22 años, secundaria terminada).

Familia nuclear

En las entrevistas 335 y 337 es posible notar que el trabajo de la mujer no es valorado, ya que aunque la madre trabaje, se considera como sostén del hogar al hombre. Esposa y dos hijos. Él es quien sostiene económicamente a la familia, su esposa trabaja en un hospital y sus dos hijos estudian (entrevista 335) (hombre, mixe, 31 años, primaria). Padre y madre. Él y su padre trabajan, la madre a veces los ayuda, pero casi siempre se encuentra haciendo las labores de su casa (entrevista 337) (hombre, mixe, 32 años, primaria).

En el testimonio 376 el entrevistado refiere su estado civil, aclarando que vive en unión libre y no está casado.

90 Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato (Le pregunté que si era casado) No, pos (pues) así, en unión libre y tengo dos hijos chiquitos. Pos (pues) mis hijos están chiquitos y mi esposa trabaja aquí conmigo (entrevista 376) (hombre, mixe, 38 años, Tamazulapan, Oaxaca).

Familia extensa

Encontramos ocho casos de familias extensas. El oficio que predomina es de taquero, le siguen la construcción y el campo. Tengo cuatro hermanos, mi esposa y tres hijos. Unos son albañiles y otros son taqueros (entrevista 255) (hombre, mixe, 30 años, Tamazulapan, Oaxaca).

Aquí vivimos seis más los niños […] Al comercio, de taquería (entrevista 256) (hombre, mixe, 40 años, Tamazulapan, Oaxaca).

La familia está compuesta por el padre, la madre, y 11 hijos (Irma es la mediana). Sus padres trabajan en el campo, ella y su esposo son taqueros (entrevista 168) (mujer, mixe, 29 años, Linda Vista, Oaxaca).

En la entrevista 235 se observa que se trata de una familia separada geográficamente. Pues mis papás, mis hermanos, mi esposa…, pero ella vive en Dolores Hidalgo con mi hijo de 7 años. Todos nos dedicamos al campo, a cosechar maíz (entrevista 235) (hombre, mixe, Linda Vista, Oaxaca).

Mi esposa, tres hijos y mis cuatro hermanos. Mi esposa es ama de casa y mis hermanos unos son albañiles y otros taqueros (entrevista 341) (hombre, mixe, 34 años, tercero de primaria).

La familia la integran mamá, papá, abuela, hermanos, esposa, y dos hijas. Tienen diferentes trabajos (entrevista 194) (hombre, mixe, 24 años, Tamazulapan del Espíritu Santo, Oaxaca).

Solamente encontramos un caso de familia extensa donde se menciona que los niños acuden a la escuela. Somos una familia integrada por cuatro hijos y mis padres. Yo tengo tres hijos de 11, 6 y 4 años y medio. Mi mamá es ama de casa, mi padre es albañil y mis hijos estudian; el de 11 años está en cuarto grado de primaria, el de 6 años en primero de primaria y el más chico en el kínder (entrevista 254) (hombre, mixe, 34 años, Oaxaca).

Capítulo 2  Estructura familiar y actividades (genograma de los grupos indígenas) 91

Matrimonio

Sólo encontramos un caso de matrimonio en los mixes. No especificaron oficio. Sólo mi esposo y yo (entrevista 206) (mujer, mixe, 27 años, Tapachula, Oaxaca).

Familia fraternal

Al igual que en el caso de la estructura familiar de matrimonio, sólo encontramos un caso de familia fraternal para los mixes, quienes se dedican al campo y a la venta de tacos. Tengo cuatro hermanos. Todos trabajamos en la taquería y en el campo (entrevista 236) (hombre, mixe, 22 años, Linda Vista, Oaxaca).

Tabla 2.13  Síntesis de las familias mixes Etnia/familia

Familia nuclear

Familia extensa

Matrimonio

Familia mono­ parental

Familia fraternal

Familia política

Mixes (frecuencia)

21

6

1

0

1

0

0

3.448276

0

3.448276

0

0

Mixes 72.41379 20.68966 (porcentaje)

Familia y Familia y amigos socios

Ego

Total

0

0

29

0

0

100

La familia nuclear es la más preponderante para el grupo de mixes; en segundo lugar encontramos a la familia extensa. Con un caso encontramos al matrimonio y a la familia fraternal. Los oficios de los mixes más preponderantes son la venta de tacos y la construcción. En este grupo también se reconoce que, por un lado, la mayoría de las mujeres se dedican al hogar y, por el otro, que el trabajo de las mujeres no es valorado en el seno de la familia.

Mixtecos

En el grupo mixteco encontramos la familia nuclear y un caso de familia y amigos.

Familia nuclear

La familia nuclear es la preponderante para los mixtecos, ya que de seis entrevistas, cinco manifestaron esta estructura. Las familias son diversas, van de tres a ocho integrantes. La mayoría se dedica a la venta, al campo y las mujeres al hogar. Mi esposa, mis seis hijos (entrevista 43) (hombre, mixteco).

Yo, mi esposa y mis hijos. En el campo…, mi esposa y los niños no trabajan (entrevista 312) (hombre, mixteco, 35 años, Oaxaca)

92 Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato Familia nuclear

Es importante destacar que los entrevistados manifiestan que los niños asisten a la escuela y no trabajan. Digamos (que) tengo cinco hijos. Están chiquitos, van a la escuela (entrevista 199) (hombre, mixteco, 35 años, Puebla).

José, mi esposo; mi hija Laura y mi hijo Raúl. Vender mandiles en el mercado de abastos. Mi esposo es trailero, mi hija va a la secundaria y mi hijo va en la primaria (entrevista 289) (mujer, mixteca, 34 años, Teloloapan, Guerrero).

En el testimonio 225 es manifiesto que se trata de un caso de migración motivada por falta de oportunidades en la comunidad de origen. Resulta revelador en este mismo testimonio que la madre de familia manifiesta que el hijo no hace nada. Yo me vine sola. Acá conocí a Martín, mi marido, y nació mi hijo Martín. Martín trabaja como albañil aquí cerca, luego le salen trabajos en Celaya y se va mi hijo, pues ni hace nada señorita. Y yo me dedico a la casa, antes de juntarme con Martín vendía comida ya hace muchos años (entrevista 225) (mujer, mixteca, 54 años, Teziutlán, Puebla).

Familia y socios

Para los mixtecos encontramos un caso representativo de la estructura familiar que considera a los socios. Este caso es excepcional, ya que la familia pertenece a una cofradía donde los miembros se turnan los distintos puestos de trabajo de manera democrática. El entrevistado tiene el título de danzante, el cual es hereditario para sus hijos. Tengo tres niños, de 7 años el mayor, y los que le siguen tienen 5 y 4 años. Mi esposa cocina y teje y se encarga de los niños. Yo en la cofradía tengo el título de Pilato (sol) […] Danzante y yo les transmito ese título a mis hijos. Pero dentro de la comunidad nos turnamos en los puestos de trabajo y votamos para que desempeñe esa labor (presidente, policía, recaudador) y nos mandan a todos y ahí nos ponemos todos de acuerdo. Si alguien falta, se le asigna un puesto y se le manda llamar (entrevista 252) (hombre, mixteco, 31 años, Oaxaca).

Tabla 2.14  Síntesis de las familias mixtecos Etnia/familia

Familia nuclear

Familia extensa

Matrimonio

Mixtecos (frecuencia)

5

0

0

0

0

0

0

Mixtecos 83.33333 (porcentaje)

Familia Familia mono­ fraternal parental

Familia política

Familia y amigos

Familia y socios

Ego

Total

0

0

0

1

0

6

0

0

0

16.66667

0

100

Capítulo 2  Estructura familiar y actividades (genograma de los grupos indígenas) 93 Para los mixtecos contamos solamente con seis entrevistas, lo cual no resulta representativo. No obstante resulta revelador, al igual que en otros grupos indígenas, que la estructura familiar preponderante es la nuclear. Es importante mencionar que solamente para este grupo encontramos contemplada a la comunidad como miembros de la familia, aunque no se tengan lazos consanguíneos.

Nahuas

Los nahuas se caracterizaron por tener cuatro estructuras familiares: nuclear, extensa, monoparental y fraternal.

Familia fraternal

Encontramos un caso de familia nuclear en los nahuas. Se trata de una familia numerosa, de 11 hermanos. No se especificó oficio. Tengo 11 hermanos y yo soy el noveno; somos siete hombres y cuatro mujeres (entrevista 62) (hombre, nahua, 32 años, Jalisco).

Familia extensa

De las entrevistas a nahuas surgieron cuatro casos de familia extensa. Ninguno especificó su oficio. En algunas familias son considerados la familia nuclear y los tíos. Ella vive con sus dos hermanos, su esposo y sus dos hijos; los dos hermanos son menores que ella (entrevista 45) (mujer, nahua, Ixtapa, Zihuatanejo).

Mis papás todavía viven y tengo tres hermanas y dos hermanos y conmigo somos tres hombres, somos ocho en total (entrevista 61) (hombre, nahua, 56 años, Puebla).

En la entrevista 63 son considerados la familia nuclear y los abuelos (aunque en un caso ya fallecieron). Esto es interesante, ya que en algunas culturas vivos y muertos conforman por siempre la familia y la comunidad. Mis abuelitos murieron, yo no los conocí. Y mis papás se casaron muy chicos. Fuimos ocho hijos, yo soy la seis. Tengo tres hijos, tienen 16, 13 y 6 años (entrevista 63) (mujer, nahua, 38 años, Morelos).

En la entrevista 64 se consideran tíos, abuelos y la familia nuclear. De hecho somos mi suegra, mis tíos, son como tres tíos que están aquí, y aparte de mi suegra y nosotros. Sí, como unos cinco o cuatro (entrevista 64) (mujer, nahua, 30 años, Orizaba, Veracruz).

94 Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato Familia nuclear

Se ubicaron 14 casos de familias nucleares en los nahuas. Estas familias resultaron ser muy diversas. Van de tres a ocho integrantes. Se dedican mayoritariamente a la venta de naturaleza muerta, flores y dulces; a la construcción, a la pesca, y de apoyo en un restaurante. No, venimos con mi esposa y mis hijos. Todos se dedican a vender naturaleza muerta (entrevista 329) (hombre, nahua, 57 años, Orizaba, Veracruz).

Con mis papás y mis hermanos. Vendemos flores (entrevista 330) (hombre, nahua, Orizaba, Veracruz).

Tengo dos niños, uno de 6 y uno de 3 (entrevista 169) (mujer, nahua, 22 años, Orizaba, Veracruz).

¡Ah! cinco (entrevista 171) (mujer, nahua, 53 años, Veracruz).

Con mis papás y mis hermanos. Vendemos flores (entrevista 271) (hombre, nahua, Orizaba, Veracruz).

En las familias nucleares nahuas solamente en dos casos se menciona que los niños estudian. Cuatro. Dos trabajamos y dos estudiamos (entrevista 200) (hombre, nahua, 48 años, Guerrero).

Mi esposo y mis cinco hijas. Trabajan vendiendo, como yo, pero la más chica va a la escuela (entrevista 259) (mujer, nahua, 46 años, Veracruz).

También encontramos dos profesionistas, uno que trabaja en un banco y otro en el magisterio. Mi mamá, mi papá y yo. Yo trabajo en el banco, mi mamá está en la casa y mi papá está todo el día con mis tíos (entrevista 174) (mujer, nahua, 30 años, Estado de México).

Somos cinco de familia. Pu’s al magisterio (entrevista 197) (hombre, nahua, 60 años, Guerrero).

En la entrevista 230 es manifiesto que los integrantes de la familia regresan a su lugar de origen por temporadas, además de también pasar tiempo en Cuernavaca.

Capítulo 2  Estructura familiar y actividades (genograma de los grupos indígenas) 95 Mis padres y hermanos. Mis padres me traen y vienen por mí todos los días, pero donde asisto más tiempo es en Cuernavaca, pero cada año vamos a Guerrero por lo de la feria (entrevista 230) (mujer, nahua, 30 años, San Agustín, Guerrero).

En el testimonio 272 se puede apreciar cómo es frecuente que haya familias migrantes de tránsito. No obstante que realicen actividades económicas en Guanajuato, éstas son temporales y retornan a su lugar de origen, inclusive tienen una autopercepción de su oficio que pertenece al lugar de origen. Vivo con mis dos hermanos menores, mi esposo y con mis dos hijos. No, uno de mis hermanos se dedica a la pesca de almejas junto con mi esposo, el otro se dedica al cultivo de tacaba, yo trabajo en el restaurant de mesera y a veces de cocinera en el restaurant que está enfrente de playa linda (entrevista 272) (mujer, nahua, Ixtapa, Zihuatanejo).

Sí, estoy casada y tengo dos hijos: una niña y un niño (aquí se contradijo un poco ya que al principio dijo que se había venido sólo ella con su patrón y después dijo que su hija se había venido con ella a Celaya). Mi esposo trabaja en el campo y mi hija va a la escuela, ella se vino aquí conmigo y el niño se quedó allá (entrevista 375) (mujer, nahua, 26 años, Orizaba, Veracruz).

El testimonio 379 revela la importancia que tiene para una familia náhuatl la preparación en la escuela, además de encontrar trabajo formal, lo cual forma parte de un estilo “digno” de vida. Mi esposa, mis dos niñas y mi hijo. Mi esposa me ayuda con los niños a criarlos, bueno, ahorita no están ya tan niños, pero de igual manera no podemos dejarlos solos si queremos que ellos se superen. Mi hijo mayor se ha metido a trabajar. Afortunadamente, él ya no necesita hacer trabajos pesados, él ya pudo conseguir un trabajo en un centro comercial, de medio tiempo, sí, porque sigue estudiando. Creo que es primordial que mis hijos estudien. Las niñas pues todavía están chamacas y no, pues no quiero que se me casen ahorita, por eso están con su mamá que las cuida y por eso las mando a la escuela, porque si se embarazan pues hasta ahí llegaron y para ahora lo ideal es que ellas puedan estudiar también. Y yo hago lo mejor por mantener a mi familia de manera digna trabajando en la tienda (entrevista 379) (hombre, nahua, 45 años, San Luis Potosí, secundaria).

En el testimonio 167 es claro que la familia se enfrenta a situaciones precarias, ya que no tienen un trabajo estable. Por el contrario, se dedican a distintos oficios dependiendo la temporada del año. La familia la integran su esposo, Carolina y seis hijos de los cuales son tres niñas y tres niños. Su esposo trabaja por temporadas, ya que no tiene trabajo estable; trabaja de albañil y músico. Ella vende chicles y dulces (entrevista 167) (mujer, nahua, 30 años, San Francisco, San Miguel de Allende).

96 Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato Familia monoparental

Sólo encontramos dos casos de familia monoparental en los nahuas. En ambos casos se trata de familias dirigidas por hombres viudos dedicados a la venta de artesanías y plantas. Mi esposa, que falleció, y dos hijos. Mis hijos y yo nos dedicamos a la artesanía y venta de plantas (entrevista 300) (hombre, nahua, 63 años, Santa María Ipalapa, Costa Chica Oaxaca).

Mi padre y mi hermano. Los tres trabajamos vendiendo artesanías (entrevista 301) (hombre, nahua, 21 años, Santa María Ipalapa, Costa Chica Oaxaca). Tabla 2.15  Síntesis de las familias nahuas Etnia/familia

Familia nuclear

Familia extensa

Matrimonio

Familia mono­ parental

Familia fraternal

Familia política

Familia y amigos

Familia y socios

Ego

Total

Nahuas (frecuencia)

14

4

0

2

1

0

0

0

0

21

0

0

0

0

100

Nahuas 66.66667 19.04762 (porcentaje)

0

9.52381 4.761905

En los nahuas, al igual que en los grupos ya mencionados, es la familia nuclear la más importante, en segundo lugar se encuentra la familia extensa, seguida de la familia monoparental y con un solo caso encontramos al matrimonio y a la familia fraternal.

Tarahumaras

En los tarahumaras encontramos a la familia fraternal y a la familia nuclear.

Familia fraternal

De las dos entrevistas realizadas a los tarahumaras, una correspondió a una familia fraternal que inicialmente era de nueve hermanos y actualmente solamente viven cinco. No especificaron actividades. Tuve nueve hermanos, conmigo somos nueve, pero ahorita nada más vivimos cinco. Yo soy la segunda de los nueve y nos llevábamos regularmente. (Estoy) Más apegada con mi hermano que era el cuarto en la familia y con mi hermana, porque con mis otros hermanos intermedios que quedaban fui muy despegada, porque yo viví más con mi bisabuela, mi bisabuela fue la que me crió desde niña; entonces a los que más veía era a mis dos hermanos más chicos, porque eran los que llevaba mi mamá. Nos llevábamos bien, dentro de lo que cabe, porque yo era la consentida, entonces pues era nada más yo y mis hermanos […] Era el celo de porqué ella se queda y a nosotros nos llevan. Pues lo normal, con problemas, peleas, pero aun así seguimos los cinco que quedamos todavía (entrevista 93) (mujer, tarahumara o aborígenes, 45 años, Chihuahua).

Capítulo 2  Estructura familiar y actividades (genograma de los grupos indígenas) 97

Familia nuclear

Con los tarahumaras encontramos una familia nuclear de tres miembros. Los varones se dedican al cuidado de ganado y la mujer a las labores del hogar. Mi esposa y mi hijo. Me dedico a la agricultura y mi hijo me ayuda con el ganado; mi esposa es la encargada de mantener la casa (entrevista 154) (hombre, tarahumara, 35 años, Durango). Tabla 2.16  Síntesis de las familias tarahumaras Etnia/familia

Familia nuclear

Familia Matrimonio extensa

Tarahumaras (frecuencia)

1

0

Tarahumaras (porcentaje)

50

0

Familia mono­ parental

Familia fraternal

Familia política

Familia y amigos

Familia y socios

Ego

Total

0

0

1

0

0

0

0

2

0

0

50

0

0

0

0

100

En los tarahumaras encontramos en el mismo orden de importancia a la familia nuclear y a la fraternal. Evidentemente hay que considerar que tenemos registradas tan sólo dos entrevistas para este grupo.

Totonacos

Para el grupo totonacos encontramos a la familia nuclear y a la extensa.

Familia nuclear

Para los totonacos encontramos tres casos de familia nuclear que van de tres a siete integrantes. Solamente un entrevistado manifestó a qué se dedicaba. Para este caso los varones se dedican a la construcción y las mujeres a la elaboración y venta de bolsas. Tengo un hijo y cinco hijas, y mi mujer. Pos (pues) se van a vender bolsas que hace mi mujer, de mecate y carrizo, y mi hijo se viene conmigo a la obra (entrevista 175) (hombre, totonaco, 56 años, Los Robles, Veracruz).

Mi esposo y mis dos hijos (entrevista 286) (mujer, totonaca, 32 años, Veracruz).

Su esposa y su hija (entrevista 350) (hombre, totonaco, 24 años, preparatoria).

Familia extensa

En los totonacos encontramos dos casos de familia extensa. Solamente en una entrevista manifestaron que se dedicaban a la herrería y a la venta.

98 Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato La familia está compuesta por ella, dos hijos, dos hijas, su esposo y un nieto. Un hijo es herrero, otro promotor de ventas y estudiante; sus hijas trabajan y su esposo también tiene un trabajo mientras ella se dedica al hogar (entrevista 265) (mujer, totonaca, 61 años, Tepango de Rodríguez, Puebla).

En el segundo caso lo que resultó curioso es que el entrevistado manifestó que estaba con su tercera esposa, y que no se consideraba ni muy rico ni muy pobre. En este momento estoy con mi tercera esposa, así que somos dos, y de mi familia son mi mamá, mi papá y tengo tres hermanas y dos hermanos conmigo; somos tres hombres, así que de mi familia tengo ocho familiares. Tengo seis hijos, cuatro hijos y dos hijas…, ya están grandes, el más chico tiene 9 años. Mi situación económica pues está a medias: no estoy ni muy pobre ni muy abundante de dinero, estoy a medias (entrevista 398) (hombre, totonaco, 48 años, Molino Zacapoaxtla, Puebla).

Tabla 2.17  Síntesis de las familias totonacas Etnia/familia

Familia nuclear

Familia extensa

Matrimonio

Familia mono­ parental

Familia fraternal

Familia política

Familia y amigos

Familia y socios

Ego

Total

Totonacos (frecuencia)

3

2

0

0

0

0

0

0

0

5

Totonacos (porcentaje)

60

40

0

0

0

0

0

0

0

100

En los totonacos encontramos solamente dos tipos de estructura familiar: la nuclear y la extensa. La muestra no resultó representativa, ya que solamente se trató de cinco casos.

Triquis

Para los triquis fueron representativas la estructura familiar nuclear y fraternal.

Familia nuclear

En los triquis encontramos una familia nuclear que se dedica a la venta de artesanías oaxaqueñas. Todos se dedican a hacer artesanías del estado de Oaxaca (diademas, pulseras, bolsas, collares, aretes, ropa) para venderlas (entrevista 166) (mujer, triqui, 25 años, San Juan Copala, Oaxaca).

Familia fraternal

Encontramos un caso de familia fraternal conformada por tres hermanos. Se dedican a la venta de plata. La entrevistada narró cómo fue necesario migrar de su lugar de origen y comenzar a dedicarse a otras actividades, dada la precariedad de su situación.

Capítulo 2  Estructura familiar y actividades (genograma de los grupos indígenas) 99 Somos tres hermanos, dos nos dedicamos a lo de la venta de plata (en las ferias) y la otra se quedó en el pueblo a cuidar a mis papás, pero mi papá ya murió. Ellos se dedicaban al cultivo de café y el plátano y mi mamá sabía tejer huipiles. Nos enseñaron un poco de eso, pero nos gustó más vender la plata sólo que tuvimos que salir del lugar donde nacimos, comenzamos en lugares cercanos hasta que ahora ya nos dedicamos a andar de un lugar a otro (entrevista 395) (mujer, triqui, 38 años, Dolores Hidalgo, Guanajuato). Tabla 2.18  Síntesis de las familias triquis Etnia/familia

Familia nuclear

Familia extensa

Matrimonio

Familia mono­ parental

Familia fraternal

Familia política

Familia y Familia y amigos socios

Triquis (frecuencia)

1

0

0

0

1

0

0

Triquis (porcentaje)

50

0

0

0

50

0

0

Ego

Total

0

0

2

0

0

100

En los triquis encontramos, al igual que en el grupo de los tarahumaras, el mismo orden de importancia en las familias nuclear y fraternal. Al igual que en el caso mencionado, hay que considerar que tenemos registradas tan sólo dos entrevistas para este grupo, por lo cual no se considera representativa.

Conclusiones De acuerdo con el análisis realizado, encontramos que en todos los grupos la estructura familiar preponderante es la familia nuclear. Esto no es de sorprender si se toma en consideración que la gran mayoría de los entrevistados son migrantes, por lo cual el lazo familiar se reduce a los padres y los hijos. Seguido de la familia nuclear, encontramos la familia extensa, en la cual son considerados otros parientes tales como tíos y abuelos. En tercer lugar se encuentran las familias monoparentales, las cuales generalmente son matriarcados que existen a causa del abandono del padre de familia. En cuarto lugar se encuentran las personas que no tienen lazo familiar alguno, es decir, los ego. La particularidad de estas personas es que no viven solos por elección, sino que ha sido por razones de abandono o muerte. Finalmente, en quinto lugar, encontramos las familias fraternales, es decir, aquellas conformadas solamente por hermanos. En este caso, encontramos que hay muchos hermanos que migran y dejan el hogar en la búsqueda de mejores oportunidades, dejando a sus padres en el lugar de origen. Lo anterior es resultado del análisis del concentrado de entrevistas, no obstante si hablamos en específico por cada grupo, el patrón no es el mismo. Por ejemplo, como se mencionó, para los grupos chichimeca jonaz-otomí, huicholes, amuzgos, chetumales, huastecos, mexicas, pames y tzeltales, encontramos que en todos los casos la estructura familiar que encontramos es la familia nuclear. En la tabla 2.19 se muestra el resumen de los grupos indígenas y sus estructuras familiares. Respecto a las actividades que realizan los distintos grupos para sobrevivir, encontramos que preponderantemente se dedican a la venta de diversos productos, a la construcción y al campo. Pocos son los casos de profesionistas, aunque sí los encontramos.

100 Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato En cuanto a las cuestiones sociales, en las entrevistas realizadas es notable la situación precaria y de pobreza en la cual viven la mayoría de las familias de los grupos entrevistados. Al no ser profesionistas, muchas veces se dedican a “lo que pueden y donde pueden”. Aspectos tales como la migración y la separación familiar se hacen manifiestos bajo estas circunstancias. Respecto a los roles de género en estas familias, encontramos la división sexual del trabajo, ya que muchas veces las mujeres se dedican al hogar y los hombres son proveedores. No obstante, lo que también encontramos es que la mujer muchas veces sí trabaja, aunque este trabajo no es valorado de la misma manera que el del hombre. Otro aspecto que resulta importante destacar del análisis realizado es la ocupación de los niños menores de edad, ya que en pocos casos son mandados a la escuela a estudiar, lo cual resulta gravoso, ya que el ciclo negativo de desarrollo se reproduce. Tabla 2.19  Resumen de tipos de familia Etnia/familia

Familia nuclear

Familia extensa

Matrimonio

Familia mono­ parental

Familia fraternal

Familia política

Familia y amigos

Familia y socios

Ego

Total

Otomís

46

10

1

6

0

1

1

0

5

70

Purépechas

19

8

0

3

0

0

1

0

2

33

Chichimecas jonaz

6

1

0

0

1

0

1

0

0

9

Chichimecas jonaz-otomís

2

0

0

0

0

0

0

0

0

2

Huicholes

2

0

0

0

0

0

0

0

0

2

Amuzgos

1

0

0

0

0

0

0

0

0

1

Chetumales

1

0

0

0

0

0

0

0

0

1

Huastecos

3

0

0

0

0

0

0

0

0

3

Mayas

2

0

0

1

0

0

0

0

0

3

Mazahuas

9

8

0

0

1

0

0

0

1

19

Mexicas

1

0

0

0

0

0

0

0

0

1

Mixes

21

6

1

0

1

0

0

0

0

29

Mixtecos

5

0

0

0

0

0

0

1

0

6

Nahuas

14

4

0

2

1

0

0

0

0

21

Pames

4

0

0

0

0

0

0

0

0

4

Tarahumaras

1

0

0

0

1

0

0

0

0

2

Totonacos

3

2

0

0

0

0

0

0

0

5

Tzeltales

2

0

0

0

0

0

0

0

0

2

Triquis

1

0

0

0

1

0

0

0

0

2

Capítulo 2  Estructura familiar y actividades (genograma de los grupos indígenas) 101

Bibliografía Agudelo, M. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, 3 (1), 2-19. Barfield, T. (2000). Diccionario de antropología. México: Siglo XXI Editores. Di Tella, T.; Chumbita, H.; Gamba, S. y Gajardo, P. (2001). Diccionario de las ciencias sociales y políticas. Argentina: Emecé. Diccionarios enciclopédicos. (1999). Diccionario enciclopédico Gran Espasa ilustrado 2000. España: Espasa. Giddens, A. (2000). Sociología. Madrid: Alianza Editorial. González, A. (2003). Crítica a la singularidad cultural. Barcelona: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana (uam). Irizarry, A. (1998). Estructuras familiares, sociedad, pluralidad y desventaja social. Revista Centro de Investigaciones Demográf icas, 3(1), 1-12. McGoldrick, M. y Gerson, R. (1987). Genogramas antropológicos en la evaluación familiar. Barcelona: Gedisa. onu (s.f.). Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación. Revisión 2. Publicación de las Naciones Unidas. Disponible en http://books.google.com.mx/books?id=tC YgLoBRVI8C&pg=PA137&dq=%22definicion+de+familia+nuclear%22&hl=es&ei=FRe WTvWoGMWLsQKo6qHvAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0C CoQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false (consultado el 5 de octubre de 2011). Pérez, M. (2010). Empresa y Familia en México. Una visión desde la antropología. México: Universidad Iberoamericana. Rabell, C. (coord.) (2009). Tramas Familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México. Robichaux, D. (comp.) (2005). Familia y Parentesco en México y Mesoamérica. Unas miradas antropológicas. México: Universidad Iberoamericana. _____ (comp.) (2007). Familias mexicanas en transición. Unas miradas antropológicas. México: Universidad Iberoamericana. Salas, J. (2001). “La Familia Prisionalizada”, ponencia presentada en el Simposio Peligro-Oportunidad: Relación entre conflictos cotidianos y políticos en Colombia hoy. Medellín. Disponible en http://familiayotros /2001/08/la-familia-prisionalizadapor-Luis.html (consultado el 5 de octubre de 2011). Sánchez, R. (1996). El Parentesco en el Derecho Comparado (Con un estudio del Derecho Mexicano). San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Derecho. Disponible en http://books.google.com.mx/books?id=lFGA8naGqb0C&printsec=frontcover& hl=es#v=onepage&q&f=false (consultado el 5 de octubre de 2011). Walters, K.; Cintrón, F. y Serrano-García, I. (2006). Familia reconstituida. El significado de “Familia” en la familia reconstituida. Revista de Psicología Iberoamericana, 14 (2), 16-27.