ESTRATEGIA DE CONSERVACION PARA LAS

ESTRATEGIA DE CONSERVACION PARA LAS ESPECIES DE PSITACIDOS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA INFORME FINAL Adriana Mayorquin C. Coordinadora de proyecto am...
4 downloads 3 Views 5MB Size
ESTRATEGIA DE CONSERVACION PARA LAS ESPECIES DE PSITACIDOS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

INFORME FINAL Adriana Mayorquin C. Coordinadora de proyecto [email protected] Fundación ProAves de Colombia Carrera 20 Nº 36 – 61 – Bogotá D.C – Colombia TEL/FAX: +57-1-3403229/54 www.proaves.org

Julio 2008

Irina Margarita Mendoza Polo José Daniel Vergara Gil Carlos Andrés Paez Luz Dary Barrera

AGRADECIMIENTOS El equipo de trabajo extiende sus agradecimientos al personal técnico y administrativo de la Corporación Autónoma regional de los Valles del Río Sinú y San Jorge CVS, al Dr. Rafael Espinosa, al Sr. Jesus Pineda y Carlos Negrete por su permanente disposición; al Cabildo mayor del resguardo Quebrada Cañaveral del Alto San Jorge del municipio de Puerto libertador, particularmente al gobernador Aurelio Jumi, a la antropóloga Rosalba Castillón, el asesor Luis Angel Dominicó, el asistente Alexander Castillo y la comunidad emberá katío de Tresplayitas, al Parque Nacional Natural Paramillo, el jefe de programa Antonio Martínez y los biólogos Carlos Vidal y Javier Racero; al Cabildo mayor del Río Sinú del municipio de Tierralta, a su asesor William Celis y a la comunidad emberá katío de Quegrada Torres. A los propietarios de la Reserva natural “Campoalegre” Sr. Luis Enrique Velásquez y familia , a los propietarios de la hacienda Chimborazo y a la comunidad local del municipio de Canalete y Los Córdobas, al Sr. Eliseo Martínez y Manuel Gregorio Martínez de la Reserva natural La Oscurana en Tierralta por su hospitalidad y apoyo en campo. Al director de la Fundacion Universitaria Luis Amigó, Victor Terán, a la facilitadora Dia na Herrera y a los docentes que participaron y apoyaron los talleres de especies amenazadas. Finalmente a toda la comunidad educativa que participó de la visita del Aula Movil de educación ambiental “Lorobus” en los municipios de: Montelíbano, Puerto Libertador, Tierralta, Montería, Canalete, Los Córdobas, Sahagún y Lorica.

1

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Estrategia de conservacion para las especies de Psitacidos del departamento de Córdoba es un producto de la Fundacion ProAves, elaborado en convenio con la corporacion Autonoma regional de los valles de los rios Sinu y San Jorge CVS.

®.

Todas las Fotos Del documento son de autoria de La Fundacion ProAves

Ilustracion Pagina 34 (Pyrrhura subandina), Tomada de serie de MIniguia de Campo Conservación Internacional No 2. EQUIPO DE TRABAJO

Equipo Técnico

Equipo administrativo

Adriana Mayorquin C. Coordinadora de proyecto [email protected] Carlos Andrés Páez Director de investigación

Sara Inés Lara Director ejecutivo

Luz Dary Barrera Director de educación ambiental

Baldomero Fonseca Contador

Irina Margarita Mendoza Polo José Daniel Vergara Gil Investigadores

Yadi Neuta Auxiliar contable

Johana Villa Coordinadora Aula Móvil de educación ambiental “Lorobus”

David Caro Asistente ejecutivo

Anyesul Anzola Auxiliar administrativa

Nelson Arango Conductor Aula Móvil de educación ambiental “Lorobus”

CONTENIDO INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 8 2

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

INFORMACIÓN DEL CONVENIO....................................................................................... 8 1. RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................... 9 2. OBJETIVOS......................................................................................................................... 9 2.1 OBJETIVO GENERAL...................................................................................................10 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................10 3. AREA DE ESTUDIO ...........................................................................................................11 Descripción de sitios de estudio ............................................................................................12 4. METODOLOGÍAS...............................................................................................................15 Exploracio nes:......................................................................................................................15 Conteo por puntos ventajosos (Bibby et al 2002):...................................................................16 Muestreos por barridos y animal focal:...................................................................................16 Conteo en Puntos de radio variable. .......................................................................................17 Observaciones en campo y Diálogos semiestructurados...........................................................17 Diagnósticos participativos con la comunidad:........................................................................19 Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos..................................................................19 Matriz de priorización de problemas. .....................................................................................19 Estrategia Metodológica del Aula Móvil de educación ambiental Lorobus ................................19 Formulación de la estrategia..................................................................................................20 5. RESULTADOS....................................................................................................................20 5.1 Abundancias poblacionales de las especies de loros ...........................................................21 5.1.1 Municipio de Canalete ..............................................................................................21 5.1.2 Los Cordobas ...........................................................................................................22 5.1.3 Puerto libertador .......................................................................................................25 5.1.4 Tierralta ...................................................................................................................26 5.2 HISTORIA DE VIDA DE LAS ESPECIES DE LOROS...................................................29 5.3 DIAGNOSTICO DE AMENAZAS..................................................................................37 5.3.3 Tierralta ...................................................................................................................46 5.5 SENSIBILIZACION AMBIENTAL ................................................................................56 5.5.1 Visita del Aula Movil de educacion ambiental “Lorobus”............................................56 5.5.2 Proyectos ambientales escolares....................................................................................60 6. CONCLUSIONES................................................................................................................61 7. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................62 ANEXOS ................................................................................................................................64 3

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

4

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

INDICE DE FIGURAS FIGURA 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS LOCALIDADES VISITADAS EN CÓRDOBA ENTRE FEBRERO Y A BRIL DE 2008 (FUENTE: GOOGLE EARTH).......................................................................................................................12 FIGURA 2. RESERVA NATURAL “CAMPOALEGRE”.....................................................................................................13 FIGURA 3. PANORÁMICA DE A) RESERVA NATURAL CAMPOALEGRE ; B) SIEMPRE VIVA ........................................13 FIGURA 4. PANORÁMICA DEL PARCHE DE BOSQUE EN LA HACIENDA EL CHIMBORAZO ....................................14 FIGURA 5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL RESGUARDO QUEBRADA CAÑAVERAL DEL A LTO SAN JORGE (EN VERDE CLARO) Y RESGUARDO ALTO SINU (EN M ORADO)(FUENTE: PNN PARAMILLO). ............................14 FIGURA 6. PANORÁMICA DE LA LOCALIDAD TRESPLAYITAS.........................................................................................15 FIGURA 7. PANORAMICA DE LA LOCALIDAD LA OSCURANA ....................................................................................16 FIGURA 8. PANORÁMICA DE LOS SITIOS EXPLORADOS EN EL R ESGUARDO INDIGENA DEL ALTO S INÚ..........17 FIGURA 9. EXPLORACIONES REALIZADAS EN LA OSCURANA , MUNICIPIO DE TIERRALTA . .............................18 FIGURA 10. CONTEOS EN PUNTOS DE RADIO VARIABLE .................................................................................................18 FIGURA 11. TÉCNICA DE DIÁLOGOS SEMIESTRUCTURADOS.....................................................................................18 FIGURA 12. ESQUEMA GENERAL DE LA METODOLOGÍA DE ÁRBOL DE PROBLEMAS Y MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS................................................................................................................................................................19 FIGURA 13. NUMERO MAXIMO DE INDIVIDUOS/ESPECIE REGISTRADOS EN CONTEO POR PUNTOS DE ANCHO VARIABLE ...................................................................................................................................................................22 FIGURA 14. NUMERO MAXIMO DE INDIVIDUOS/ESPECIE REGISTRADOS EN TRANSECTOS..................................22 FIGURA 15. NUMERO MINIMO Y MAXIMO DE INDIVIDUOS/ESPECIE REGISTRADOS EN PUNTOS VENTAJOSOS........24 FIGURA 16. NUMERO MAXIMO DE INDIVIDUOS/ESPECIE REGISTRADOS EN TRANSECTOS.........................................24 FIGURA 17. NUMERO MAXIMO DE INDIVIDUOS/ESPECIE REGISTRADOS EN TRANSECTOS.........................................25 FIGURA 18. NUMERO MINIMO Y MAXIMO DE INDIVIDUOS/ESPECIE REGISTRADOS EN PUNTOS VENTAJOSOS.........27 FIGURA 19. NUMERO MAXIMO DE INDIVIDUOS/ESPECIE REGISTRADOS EN TRANSECTOS.........................................27 FIGURA 20. NUMERO MAXIMO DE INDIVIDUOS/ESPECIE REGISTRADOS EN TRANS ECTOS..................................28 FIGURA 21. DISTRIBUCION POTENCIAL DE A RA MILITARIS PROPUESTA POR VELÁSQUEZ , 2008 (EM PREP .)........30 FIGURA 22. DISTRIBUCION POTENCIAL DE GYPOPSITTA PYRILIA PROPUESTA POR VELÁSQUEZ, 2008 (EM PREP .) .....................................................................................................................................................................................31 FIGURA 23. DISTRIBUCION POTENCIAL DE A RA AMBIGUUS PROPUESTA POR VELÁSQUEZ , 2008 (EM PREP .).......33 FIGURA 24. A) AMAZONA FARINOSA EN FORRAJEO B) FLORES DE CAVANILLESIA PLATANIFOLIA.................................1 FIGURA 25. RANGOS DE EDAD DE LAS PERSONAS ENCUESTADOS. .................................................................................1 FIGURA 26. PROPORCIONES DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LOS ENCUESTADOS...................................................1 FIGURA 27. PERCEPCIONES ACERCA DE LAS POBLACIONES DE LOROS ..........................................................................1 FIGURA 281. CRONOLOGÍA DE LA DISMINUCIÓN POBLACIONAL DE LOROS ..................................................................1 FIGURA 29. PRESIONES SOBRE LAS POBLACIONES DE LOROS.........................................................................................1 FIGURA 30. A CTIVIDADES REALIZADAS EN LOS BOSQUES POR PARTE DE LAS PERSONAS QUE LO VISITAN . ............1 FIGURA 31. A) ERRADICACIÓN DE MADERA Y B) ENTRESACA DE ROBLE ROSADO (BURSERA SIMAROUBA )............1 FIGURA 32. M ONOCULTIVOS DE TECTONA GRANDIS EN LA POSADA .............................................................................1 FIGURA 33. M ÉTODOS DE CAPTURA DOCUMENTADOS POR LOS ENCUESTADOS...........................................................1 FIGURA 34. ESPECIES DE LOROS MÁS CAPTURADAS.........................................................................................................1 FIGURA 35. U SOS DE LAS ESPECIES DE LOROS...................................................................................................................1 FIGURA 36. ESPECIES DE PSITÁCIDOS EN CAUTIVERIO: A) POLLUELO DE AMAZONA FARINOSA RECIENTEMENTE EXTRAÍDO DEL NIDO ; B) AMAZONA OCHROCEPHALA; C) PIONUS MENSTRUUS ; D) ARA MACAO..........................1 FIGURA 37. QUEMAS PARA IMPLEMENTACIÓN DE CULTIVOS..........................................................................................1 FIGURA 38. A RBOLES DE PROBLEMAS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EM EL TALLER DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO . IZQ.: PROBLEMA PRINCIPAL ........................................................................................................44 FIGURA 39. M ATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN EL TALLER DE DIAGNÓSTICO PARTICIP ATIVO EN LA COMUNIDAD EMBERÁ KATÍOS.................................................................45 FIGURA 40. TALLERES DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CON LA COMUNIDAD EMBERÁ KATÍOS DEL RESGUARDO CAÑAVERAL DEL A LTO SAN JORGE , PUERTO LIBERTADOR...............................................................................46 FIGURA 41. PANORÁMICA DE LA POTRERIZACIÓN EN LA VEREDA LA OSCURANA ......................................................1 FIGURA 42. CULTIVO DE MUSA PARADISIACA IMPLEMENTADO EN EL ÁREA DE ESTUDIO............................................1 FIGURA 43. TALA SELECTIVA EN LA OSCURANA ............................................................................................................47 FIGURA 44. RANGO DE EDAD DE LOS INDIVIDUOS ENCUESTADOS..................................................................................1 FIGURA 45. A CTIVIDAD ECONÓMICA DE LOS ENCUESTADOS. .........................................................................................1 5

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

FIGURA 46. IMAGEN DE CULTIVO ILÍCITO ESTABLECIDO EN LA PARTE ALTA DE LA VEREDA LA OSCURANA..........1 FIGURA 47. PERCEPCIÓN DE LA DISMINUCIÓN DE LOS LOROS. .......................................................................................1 FIGURA 48. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE DETERIORO DEL HÁBITAT ....................................................................1 FIGURA 49. FACTORES INFLUYENTES EN LA DISMINUCIÓN DE LOS LOROS...................................................................1 FIGURA 50. A CTIVIDADES HUMANAS REALIZADAS EN EL BOSQUE................................................................................1 FIGURA 51. ESPECIES DE LOROS MAS CAPTURADAS.........................................................................................................1 FIGURA 52. U SO DE LOS LOROS CAPTURADOS..................................................................................................................1 FIGURA 53. IMÁGENES DE NIDO SAQUEADO DE GYPOPSITTA PYRILLIA SOBRE ÁRBOL DE AGUACATE.....................1 FIGURA 54. TÉCNICAS IMPLEMENTADAS PARA CAPTURAR LOROS. ...............................................................................1 FIGURA 55. RANGOS DE EDAD DE LAS PERSONAS ENCUESTADOS. .................................................................................1 FIGURA 56. A CTIVIDADES ECONÓMICAS REALIZADAS POR LOS ENCUESTADOS...........................................................1 FIGURA 57. EXTRACCIÓN ILEGAL DE MADERA DEL RESGUARDO DEL A LTO SINU ....................................................52 FIGURA 589. ESPECIES DE LOROS CAPTURADAS POR LOS HABITANTES DEL LUGAR....................................................1 FIGURA 59. M ÉTODOS UTILIZADOS PARA CAPTURAR A LOS LOROS...............................................................................1 FIGURA 60. A RBOL DE PROBLEMAS CON LA SITUACIÓN ACTUAL DE AMENAZA DE LOS PSITÁCIDOS DE CORDOBA. LÉASE DE ABAJO A ARRI BA; LAS FLECHAS INDICAN CAUSA -EFECTO.................................................................53 FIGURA 61. PORCENTAJE DE PERSONAS ATENDIDAS EN EL AULA AMBIENTAL MÓVIL “LORO BUS” EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA................................................................................................................................58 FIGURA 62. VISITA DEL LOROBUS EN EL COLEGIO LOS CÓRDOBAS............................................................................58 FIGURA 63. VISITA DEL LOROBUS EN EL COLEGIO LA INMACULADA Y LICEO SAN FRANCISCO JAVIER...............58 FIGURA 64. PARTICIPACIÓN DEL AULA MÓVIL “LORO BUS” EN EL DESFILE DE “SOY SALVIFAUNA”.....................59 FIGURA 65. SEMINARIO-TALLER DE ESPECIES AMENAZADAS CON DOCENTES DE INSTITUCIONES RURALES DE CORDOBA ...................................................................................................................................................................61

6

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

INDICE DE TABLAS TABLA 1. LOCALIDADES VISITADAS ENTRE FEBRERO Y JULIO DE 2008......................................................................11 TABLA 2. ESFUERZO DE MUESTREO INVERTIDO EN TRANSECT OS Y CONTEO EN PUNTOS DE RADIO VARIABLE EN CANALETE..................................................................................................................................................................21 TABLA 3. ESFUERZO DE MUESTREO INVERTIDO EN TRANSECTOS Y CONTEO EN PUNTOS VENTAJOSOS EN LOS CORDOBAS. ................................................................................................................................................................23 TABLA 4. ESFUERZO DE MUESTREO EN TRANSECTOS EN EL M UNICIPIO DE PUERTO LIBERTADOR........................25 TABLA 5. ESFUERZO DE MUSTREO EN TRANSECTOS, PUNTOS VENTAJOSOS Y CAPTURAS EN TIERRALTA..............26 TABLA 6. M EDIDAS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS NIDOS DE GYPOPSITTA PYRILIA EN LA OSCURANA ...................32 TABLA 7. CATEGORÍA DE AMENAZA POR LA UICN (2007) Y NACIONAL (RENJIFO ET . A L., 2000) E INCLUSIÓN EN CITES (2007) DE LAS ESPECIES DE PSITÁCIDOS DE CÓRDOBA ESTUDIADOS ..................................................37 TABLA 8. COBERTURA EN MUNICIPIOS, INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y NÚMERO DE PARTICIPANTES DEL LOROBUS EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA...................................................................................................57 TABLA 9. M ATERIALES ENTREGADOS EN EL LOROBUS DURANTE LA VISITA A CORDOBA........................................59 TABLA 10. M ATRIZ DE PROBLEMAS AMBIENTALES RELACIONADOS A LAS ESPECIES DE LOROS. FUENTE: DOCENTES DE TIERRALTA........................................................................................................................................60

7

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

INTRODUCCIÓN Colombia ostenta el primer lugar en diversidad de aves y a nivel de psitácidos cuenta con 51 especies de las cuales el 21.5% correspondiente a 11 especies, se encuentran en algún grado de amenaza incluyendo el periquito pintado del Sinú, Pyrrhura picta especie endémica y Críticamente Amenazada (Rengifo et. al 2002). Frente a este panorama, la Fundación ProAves ha emprendido iniciativas como el Programa Loros Amenazados de Colombia que incluye los componentes de Investigación, Educación ambiental y Conservación para la protección de las especies amenazadas. El programa nacional comprende 3 proyectos: Proyecto Ognorhynchus, el proyecto Loros Amenazados de la Cordillera Central y el Proyecto Pyrrhura. Este programa pretende extender los esfuerzos de conservación que incluyan otras especies amenazadas en otras regiones a través del establecimiento de alianzas institucionales para ampliar la cobertura del Programa y abarcar efectivamente todas las especies de loros amenazados del país. De ésta manera se planteó el establecimiento de un convenio de cooperación institucional entre la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge y Fundación ProAves con el fin de evaluar el estado de conservación de las cuatro espécies de loros más amenazados del departamento de Córdoba: la Guacamaya Verde Oscura (Ara militaris), el Periquito Pintado del Sinú (Pyrrhura subandina), la Guacamaya verde limón (Ara ambigua) y la Cotorra Cariamarilla (Gypopsitta pyrilia) y desarrollar acciones de educación ambiental a través del Aula Móvil de educación ambiental “Loro Bus”. En el actual informe final se presentan los resultados alcanzados y se propone una estrategia de conservación para las especies de psitácidos del departamento de Córdoba a través de tres líneas de acción: investigación, conservación y educación ambiental. INFORMACIÓN DEL CONVENIO Objeto: Desarrollar una estrategia de conservación para las especies de psitácidos en el departamento de Córdoba Duración: 6 meses Localidades de trabajo: Municipios de Los Córdobas, Canalete, Tierralta, Montelíbano, Puerto libertador, Departamento de Córdoba, Colombia Especies de interes: Pyrrhura subandina, Ara ambigua, Ara militaris, Gypopsitta pyrilia Otras especies involucradas: Ara ararauna, Ara macao, Ara chloroptera, Ara severa, Aratinga wagleri, Aratinga pertinax, Brotogeris jugularis, Pionus menstruus, Amazona autumnalis, Amazona ochrocephala, Amazona amazonica, Amazona farinosa

8

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

1. RESUMEN EJECUTIVO El proyecto “ESTRATEGIA

DE CONSERVACION PARA LAS ESPECIES DE PSITACIDOS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA” Se desarrolló entre Febrero y Agosto de 2008 en los municipios de

Los Córdobas, Canalete, Puerto libertador, Tierralta, Montelíbano, Montería, Sahagún y Lorica. Los principales componentes correspondieron a la exploración de poblaciones de psitácidos amenazados, recopilación de aspectos de su historia de vida y evaluación de su estado de conservación en los primeros cuatro municipios mencionados , actividades de educación ambiental como la visita del Aula Movil de educación ambiental “Lorobus”, diagnósticos ambientales participativos con las comunidades y asesoría a docentes rurales en la formulación de proyectos ambientales escolares PRAEs. Utilizando las metodologías de conteo en puntos de ancho variable , conteo en puntos ventajosos, recorridos en transectos y observaciones focales se implementaron censos poblacionales y se identificaron aspectos de su historia de vida como dieta, zonas de nidación, zonas de forrajeo y dormitorios particularmente en guacamayas. Durante el estudio se registraron poblaciones de Ara ambiguus (VU) y Gypopsitta pyrilia (VU) en la localidad “La Oscurana” mientras que la presencia de Pyrrhura subandina (CR) sólo fué documentada a través de los habitantes locales del Rio Sinú; en ninguna ocasión se registro Ara militaris (VU). Sin embargo se registraron ocho especies de loros que se encuentran ausentes en la lista de especies amenazadas pero que localmente están afectadas por presiones. A partir de diálogos semiestructurados, observaciones directas en campo y dos talleres de diagnóstico participativo con la comunidad se identificaron y priorizaron las presiones y amenazas para las poblaciones de loros resaltándose la pérdida y/o degradación de hábitat. Con el ánimo de sensibilizar a las comunidades locales acerca del conocimiento y conservación de las especies de aves amenazadas y en particular loros se realizaron recorridos a través del Aula Ambiental Móvil “Loro Bus” en 8 municipios del departamento logrando una participación masiva de 2620 niños / niñas y 49 adultos. Así mismo se asesoró a través de un seminario-taller de espécies amenazadas a los docentes de 9 instituciones educativas como contribución en la formulación de proyectos ambientales escolares PRAES. Con base en la anterior información se formuló una estrategia de conservación para las espécies de loros amenazados de Córdoba que incluye acciones de conservación a corto y mediano plazo e involucra la participación de actores institucionales y de la comunidad.

2. OBJETIVOS

9

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

2.1 OBJETIVO GENERAL Este Proyecto se enfoco en evaluar preliminarmente el estado de las poblaciones de los psitácidos más amenazados en cinco municipios del departamento de Córdoba y formular metas para su conservación en la región mediante el trabajo en equipo de expertos investigadores, educadores y conservacionistas en estrecha colaboración con el personal de la Corporación Autónoma Regional de Los Valles del Sinú y San Jorge - CVS a través de la investigación, el acercamiento con las comunidades locales y el establecimiento de lazos de cooperación.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

10



Evaluar la distribución y documentar aspectos generales de la historia natural de las especies Pyrrhura subandina (CR), Ara ambigua (VU), Ara militaris (VU) y Gypopsitta pyrilia (VU) en cinco municipios del departamento de Córdoba.



Realizar un diagnóstico de las amenazas que enfrentan las especies de interés y otras especies de psitácidos en la región y formular estrategias de conservación a corto y mediano plazo para las especies de psitácidos de la región enfocadas en las especies amenazadas.



Sensibilizar a las comunidades locales acerca del conocimiento y conservación de las especies de aves amenazadas a través del Aula Ambiental Móvil “Loro Bus”.

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

3. AREA DE ESTUDIO

Entre Febrero y Julio de 2008 se realizaron exploraciones de loros en un rango altitudinal comprendido entre los 84 y 666 m. en diez localidades ubicadas en los municipios de Los Córdobas, Canalete, Puerto Libertador y Tierralta. La tabla y figura 1 indica las localidades visitadas y su ubicación por municipio.

Tabla 1. Localidades visitadas entre Febrero y Julio de 2008.

Municipio

Localidad Reserva natural Campoalegre

Los Córdobas

Canalete Puerto Libertador

Tierralta

11

Altura (msnm) 126

El Respaldo Siempre Viva La Escuadra Valle Lindo El Chimborazo

93 101 84 116

La Posada

84

Tresplayitas, Resguardo indígena Quebrada Cañaveral del Alto San Jorge

161

Quebrada Torres, Resguardo embera katío del Alto Sinú

140 a 385

La Oscurana

192 a 750

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Figura 1. Ubicación geográfica de las localidades visitadas en Córdoba entre Febrero y Abril de 2008 (Fuente: Google earth)

Descripción de sitios de estudio Reserva natural Campoalegre: Ubicada en el municipio de Los Córdobas, entre las veredas Santa Rosa de la Caña y Nuevo Nariño; en la actualidad se encuentra incluida como Reserva Natural De La Sociedad Civil, posee un bosque en moderado estado de conservación de unas 60 Hectáreas, rodeado de rastrojos altos con un área de unas 30 Hectáreas (Figura 2). El Respaldo: Ubicada en la vereda Santa Rosa de la Caña en el municipio de Los Córdobas, es una finca ganadera que presenta un parche de bosque intervenido de aproximadamente 6 Hectáreas a orillas del Río Los Córdobas. Siempre Viva: ubicada en la vereda Santa Rosa de la Caña y presenta actividad de tipo ganadero y maderero; posee un parche de bosque entresacado de unas 8 Hectáreas, con arboles emergentes principalmente de Cavanillesia platanifolia , Bursera simarouba y Hura crepitans, que superan los 30 metros de altura (figura 3).

12

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Figura 2. Reserva Natural “Campoalegre ”.

a

b

Figura 3. Panorámica de a) Reserva natural Campoalegre; b) Siempre Viva.

La Escuadra: Ubicada en la vereda el Barrial en el municipio de Los Córdobas, presenta parche de vegetación de rastrojo alto con niveles considerables de entresaca no mayor a una hectárea de extensión. Vallelindo: Atravesada por el rio Los Córdobas, está ubicada en la Vereda el Barria l y posee vegetación de rastrojo con árboles emergentes que se disponen a lo largo del cauce del rio. El Chimborazo: ésta hacienda se ubica en el Municipio de Canalete e incluye un parche de Bosque Seco Tropical de aproximadamente 100 hectáreas extensión, esta hacienda posee el fragmento boscoso mas grande del municipio; sin embargo actualmente se encuentra afectado por actividades como la entresaca, pastoreo extensivo y la tala para siembra de árboles maderables. El bosque posee un dosel bien definido con arboles de alturas (30-50m) y diámetros (100-150cm) considerables, sobresaliendo especies como el Resbala Mono (Bursera simaurouba), Macondo (Cavanillesia platanifolia ), Ceiba Blanca (Hura crepitans) y Majagua (Pseudobombax sp.), mientras que en el sotobosques esta constituido por emergentes jóvenes con un DAP entre 1030cm, no superando los 15m de altura, agrupados en su mayoría en los claros causados por la extracción de madera (figura 4) La Posada: Ubicada en el municipio de Canalete, en la vía que conduce a la vereda El Limón; actualmente sus terrenos son utilizados para cultivos forestales de y ganadería extensiva.

13

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Figura 4. Panorámica del parche de bosque en la hacienda El Chimborazo.

Tresplayitas. Se encuentra ubicada en el Resguardo Quebrada Cañaveral del Alto San Jorge de las comunidades Embera – Katío, a 3 horas del corregimiento de Juan José por vía fluvial, en el municipio de Puerto Libertador al sur del departamento de Córdoba; limitando al norte, este y oeste con el municipio de Montelíbano y hacia el sur con el departamento de Antioquia. En esta localidad se encuentran ecosistemas de bosque húmedo tropical, Bosques de galería, rastrojos altos y áreas de cultivos de pancoger e ilícitos. El bosque húmedo tropical de las áreas exploradas presenta características primarias con estratos vegetales bien diferenciados cuyos representantes arbóreos alcanzan hasta 20 metros de altura (figuras 5 y 6).

Figura 5. Ubicación geográfica del Resguardo Quebrada Cañaveral del Alto San Jorge (En Verde Claro) y Resguardo Alto Sinu (En Morado)(Fuente: PNN Paramillo).

14

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Figura 6. Panorámica de la localidad Tresplayitas

La Oscurana. Es un predio privado ubicado al oeste del PNNP (Parque Nacional Natural Paramillo) formando parte de la zona amortiguadora del mismo. Las características de la vegetación van desde grandes extensiones de potrero y cultivo hasta bosque húmedo, pasando por aéreas de rastrojos altos y bajos. Las exploraciones en esta área fueron realizadas en dos predios privados que poseen zonas de bosque húmedo cuyo dosel alcanza una altura de hasta 30 metros, con un sotobosque bien definido; además de zonas de crecimiento secundario y areas de cultivos frutales y potreros, en un rango altitudinal entre los 112 y 750 msnm. En este lugar se realizaron exploraciones, puntos ventajosos y monitoreo con redes de niebla durante 27 de Abril al 4 de Mayo; 20 de Mayo al 1 de Junio y 16 de Junio a 5 de Julio de 2008 (figura 7). Quebrada Torres. (07° 49’ 09,4” N y 076° 17’ 53,5” W). Se encuentra ubicada en el Resguardo indígena del Alto Sinú, de las comunidades Embera – Katío en el municipio de Tierralta, extremo sur-occidental del departamento de Córdoba. Esta zona se encuentra solapada en mas de un 90% con el PNNP (Parque Nacional Natural Paramillo) (figura 8). Las características de la vegetación son diversas, abarcando desde la vegetación rivereña constituida básicamente por hierbas y arbustos bajos; pasando por cultivos artesanales, áreas de rastrojo y bosque secundario, hasta alcanzar formaciones de bosque húmedo; todo esto dentro de un rango altitudinal entre los 140 y 385 msnm. Las exploraciones en esta área fueron realizadas entre el 18 y 24 de Mayo del año 2008 en zonas de bosque húmedo cuyo dosel alcanza una altura de hasta 30 metros, al igual que en bosques secundarios y bosques de galería característicos del lugar. 4. METODOLOGÍAS Inicialmente se revisó cartografía disponible en la CVS para determinar la s zonas de estudio seleccionando las que presentaran mejor cobertura vegetal. Así mismo se consultaron documentos de cada localidad propuesta tales como planes de manejo, Esquemas de ordenamiento territorial, estudios realizados en fauna, entre otros. Se describen a continuación las metodologías utilizadas en el área de investigación y educación ambiental. Exploraciones:

15

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Se realizaron recorridos no sistemáticos en hábitats potenciales para la búsqueda de poblaciones de loros en cada uno de los municipios , registrándose en GPS la ubicación del punto de inicio y del

punto final en cada recorrido para determinar la distancia recorrida, adicionalmente hora de inicio y terminación del recorrido, el número de individuos, estrato, actividad y datos de comportamiento de interés (figura 9). Figura 7. Panoramica de la localidad La Oscurana

Conteo por puntos ventajosos (Bibby et al 2002): En ocasiones en las que las condiciones del terreno lo ameritaron, se realizaron censos en puntos ventajosos con los cuales se obtuvo información de la abundancia de loros y de las actividades de estas aves en general. Estos conteos fueron realizados durante las primeras horas de la mañana (0600 - 1000) y en las horas de la tarde (1500 - 1800) (Figura 4). Los observadores se ubicaron desde lo alto para efectuar el muestreo desde áreas con puntos de visibilidad ventajosa. Los puntos ventajosos se asignaron y georeferenciaron previamente dentro de diferentes hábitat en cada una de las localidades. Desde éstos puntos se registraron observaciones de individuos o grupos en vuelo tanto de los loros como de otras especies de aves. Muestreos por barridos y animal focal: Para hacer seguimiento al uso del área de estudio por parte de los loros se hicieron exploraciones a zonas visitadas por las especies, que fueron identificadas al realizar los conteos (principalmente puntos ventajosos) o por observaciones adicionales. La documentación de los aspectos generales de historia natural de los loros se realizo a través del método de barrido y muestreo de animal focal (Lehner, 1979) los primeros enfocados en el grupo de loros observado y los segundos en individuos escogidos al azar permitiendo reconocer los patrones de comportamiento en un individuo o grupo seleccionado. 16

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Figura 8. Panorámica de los sitios explorados en el Resguardo Indigena del Alto Sinú.

Conteo en Puntos de radio variable. Consiste en contar y medir la distancia desde un punto determinado a los individuos de la(s) especie(s) de interés durante un tiempo determinado (por lo general de 5 – 10 minutos) (Bibby et al 1998). La ubicación de los puntos también se hizo de forma estratificada, teniendo en cuenta los hábitats presentes en los sitios de muestreo. Estos censos se realizaron entre las primeras horas de la mañana (0600 – 1000) y las horas de la tarde (1500-1800); teniendo un periodo de observación por punto de 10 minutos (figura 10). Observaciones en campo y Diálogos semiestructurados. Para desarrollar la evaluación de las amenazas que inciden sobre las poblaciones de loros de la región se recopilo información acerca de los aspectos que potencialmente amenazan las poblaciones de Psitácidos, a través de observaciones directas en campo, registro de fotografías y por entrevistas abiertas dirigidas hacia los habitantes locales utilizando la metodología de diálogos semiestructurados (Geilfus, 1997) (figura 11).

17

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Figura 9. Exploraciones realizadas en La Oscurana, Municipio de Tierralta.

Figura 10. Conteos en puntos de radio variable

Figura 11. Técnica de Diálogos semiestructurados.

18

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Diagnósticos participativos con la comunidad: Este método incluye técnicas grupales con las comunidades locales integrando la participación de investigadores, técnicos, campesinos y otros entes de la comunidad para evaluar el uso de los recursos naturales y su planificación. Estos diagnósticos participativos se realizaron a través de la técnica de árbol de problemas y de matriz de priorización de problemas con el fin exclusivo de identificar en general las presiones y amenazas locales sobre las poblaciones de loros y las de mayor relevancia en el contexto local. Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos. Este método tiene como objeto identificar las causas y efectos de primer y segundo nivel de un problema central. Su ejercicio debe ayudar a la comunidad y a los técnicos, a entender mejor la problemática, y distinguir entre causas y efectos. Su desarrollo consiste básicamente en elaborar un diagrama de jerarquías con un problema central, en el cual las razones causales de este se ubican en la parte inferior, mientras que los efectos generados son ubicados en la parte superior del diagrama. Matriz de priorización de problemas. Esta metodología tiene como objeto establecer un diagrama con los principales problemas enfrentados por la comunidad, previo ejercicio del árbol de problemas. Su desarrollo consiste en preparar una matriz a dos entradas con el mismo número de líneas y de columnas, en las cuales son anotados los problemas identificados (en la primera fila y primera columna siguiendo el mismo orden de problemas), para luego preguntar a los participantes cuales de los problemas presentes en la matriz consideran los más importantes (figura 12).

Figura 12. Esquema general de la metodología de árbol de problemas y matriz de priorización de problemas.

Estrategia Metodológica del Aula Móvil de educación ambiental Lorobus

19

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Los recorridos del Aula Movil de educación ambiental Lorobus, se desarrollaron durante 11 días en 8 municipios de Córdoba utilizando las siguientes metodologías: • • • •

Proyección de documentales y películas que permiten el conocimiento de las especies de aves que se encuentran en algún tipo de amenaza en Colombia y la importancia de su conservación. Charlas dirigidas en la temática. Actividades lúdicas: juegos, concursos. Entrega de material divulgativo como cartillas, afiches, camisetas, cachuchas, stikers, botones.

Los materiales de apoyo correspondieron a: • • • •

Cinco exhibidores informativos en los que a manera de historieta, muestra información sobre los loros amenazados, su hábitat, alimentación, acciones de conservación, y actividades de los “Grupos Amigos de las Aves” en el país. 14 exhibidores pequeños donde se describe cada especie, su distribución geográfica, alimentación, hábitos y hábitat. Equipo para la exposición de videos informativos sobre los loros amenazados de Colombia. Cartillas para los participantes las cuales brindan información de manera sencilla y clara respecto a las especies de aves amenazadas.

Formulación de la estrategia. A partir de la información de amenazas de las especies, recopilada en los diálogos semiestructurados, observaciones en campo, talleres de diagnóstico participativo y taller de especies amenazadas se desarrolló un diagnóstico del estado de amenaza de las especies de estudio y se generó el plan de acción a 5 años durante reuniones y discusiones con el equipo de trabajo.

5. RESULTADOS Se presentan a continuación los resultados obtenidos durante el proyecto comprendiendo la fase de campo entre Febrero y Julio de 2008, las actividades con la comunidad y la estrategia de 20

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

conservación de los psitácidos de Cordoba. Objetivo específico 1. Evaluar la distribución y documentar aspectos generales de la historia natural de las especies Pyrrhura subandina (CR), Ara ambigua (VU), Ara militaris (VU) y Gypopsitta pyrilia (VU) en cinco municipios del departamento de Córdoba.

5.1 Abundancias poblacionales de las especies de loros Para evaluar la distribución y abundancia de las especies durante el periodo de muestreo se visitaron un total de diez localidades en cuatro municipios; las metodologías incluídas correspondieron a recorridos de exploración denominados transectos que hacen referencia a caminatas no sistemáticas a lo largo de distintos hábitats y georeferenciando punto de inicio y punto final; los puntos ventajosos y puntos de ancho variable fueron visitados de forma mas sistemática e igualmente georeferenciados. El esfuerzo de muestreo fué variable entre municipios de acuerdo a sus caracteríticas topográficas, climáticas y de acceso así como las metodologías abordadas en cada zona. 5.1.1 Municipio de Canalete En la localidad El Chimborazo dada la heterogeneidad del paisaje, se utilizo el método de conteos por puntos de radio variable, abarcando una extensión de 2,5 Kms; igualmente se llevaron a cabo exploraciones en transectos y se recorrieron 0,73 kilometros en 2,5 horas. A traves de los metodos mencionados se identificaron seis especies de Psitacidos que permanecen y frecuentan la localidad (Tabla 2). Tabla 2. Esfuerzo de muestreo invertido en transectos y conteo en puntos de radio variable en Canalete .

21

Estación

Método

Distancia Recorrida (Km)

La Posada

Transecto

0,73

Chimborazo

Puntos de radio variable

2.55

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Conteo por puntos de Radio Variable. En El Chimborazo se ubicaron 4 puntos de observación separados entre sí por unos 200 m y visitados durante 3 días. Mediante esta metodología se

registraron cuatro especies de loros con un numero máximo de individuos bajo: la amazona Real Amazona farinosa (6 individuos), La Cotorra Carisucia Aratinga pertinax (5 ind.), La Guacamaya Bandera Ara macao y El Periquito Broncineo Brotogeris jugularis (4 ind.respectivamente) (figura 13). Figura 13. Numero maximo de individuos/especie registrados en conteo por puntos de ancho variable

Transectos. Durante los recorridos de exploración a lo largo de 0.73 km. solo se registraron tres especies de loros cada una de las cuales con un reducido numero de individuos (Figura 14). De manera general se evidencia que las especies presentaron valores bajos en numero de individuos, lo cual es coherente con la distancia recorrida. Sin embargo debe considerarse la alta movilidad y comportamiento de las aves; ademas la degradación de los hábitats remanentes que se ha presentado en este municipio, ha tenido una influencia muy fuerte en la disminución de las poblaciones de loros en esta localidad.

Figura 14. Numero maximo de individuos/especie registrados en transectos

5.1.2 Los Cordobas En este municipio se visitaron 5 localidades utilizando las metodologías de puntos ventajosos y exploraciones; con las cuales se acumulo un esfuerzo de muestreo de 6,3 Kms/29,5 horas de observación (Tabla 3). 22

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Tabla 3. Esfuerzo de muestreo invertido en transectos y conteo en puntos ventajosos en Los Cordobas.

Estación

Método

Distancia Recorrida (Km)

Tiempo recorrido (Horas)

Reserva Campo Alegre Reserva Campo Alegre Reserva Campo Alegre

Transecto

2.86

4.0

Punto Ventajoso

-

12

Transecto

1.4

2.5

Siempre Viva

Transecto

0.76

4.0

El Respaldo

Transecto

0.430

2.0

La Escuadra

Transecto

0.25

1.5

Valle Lindo

Transecto

0.6

3.5

Puntos ventajosos. Se instalaron 2 puntos ventajosos en Campoalegre visitados durante cinco dias. Se registraron siete especie s de loros: Ara macao, Ara ararauna, Ara severa, Amazona farinosa, Amazona autumnalis, Amazona ochrocephala, Pionus menstrus y Brotogeris jugularis. la Guacamaya Bandera (Ara macao) y la Guacamaya Azul y Amarilla (Ara ararauna) con indices del tamaño poblacional entre 26 a 47 y 12 a 24 individuos respectivamente; seguido de estos se ubica la Amazona farinosa con estimaciones entre los 10 a 19 individuos. Amazona ochrocephala fue registrada con un indice de 2 a 4 individuos. Amazona autumnalis, Pionus menstrus y Brotogeris jugularis fueron avistadas en una sola ocasión; por esto los valores graficados se evidencian menores que las demas especies. figura 15). Cabe resaltar que estos indices poblacionales que aquí se muestran, hacen referencia a observaciones solo en dos localidades de este municipio y por lo tanto se considera que deben ser superiores. Transectos. Mediante los recorridos realizados en esta localidad se registraron cinco especies de psitácidos de las cuales Ara ararauna, Pionus menstruus y Ara severa se registraron en grupos muy reducidos (dos individuos / 6,3 km de recorrido); mientras que Brotogeris jugularis y Ara macao fueron observados en grupos mas grandes (23 ind./ 6,3 km y 20 ind./6.3 km) (figura 16).

23

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

50 45 40

No de Individuos

35 30 25 20 15 10 5 0 Ara macao

Ara ararauna

Amazona farinosa

Brotogeris jugularis

Valor minimo

Amazona autumnalis

Amazona ochrocephala

Pionus menstruus

Valor maximo

Figura 15. Numero minimo y maximo de individuos/especie registrados en puntos ventajosos

25 20 15 10 5 0 Ara macao

Ara ararauna

Brotogeris jugularis

Pionus menstruus

Ara severa

Figura 16. Numero maximo de individuos/especie registrados en transectos

Principalmente en la localidad Siempre Viva y Campoalegre, se puede considerar que a pesar de la alta degradación de ecosistemas, aun existe una aceptable representación de las especies de loros existentes en el departamento; en especial de las especies de mayor tamaño como las guacamayas Ara macao en Campoalegre y A. ararauna en “Siempre Viva”. Es posible un fenómeno de desplazamiento interespecifico en la selección de dormitorios por parte de estas especies de guacamayas, debido al pequeño tamaño de los parches boscosos en toda la zona en general. Una de las razones por la que estas especies subsisten en este municipio es porque aun persisten pequeños remanentes de bosques con áreas de rastrojos altos y remanentes de vegetación riparia, los cuales conservan algunas de las especies arbóreas de gran porte utilizados como nidos y dormitorios y para alimento.

24

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

5.1.3 Puerto libertador En este municipio se invirtieron un total de 4 horas de registros y observación de loros, durante tres días de exploraciones en la comunidad Embera Katios Del Alto San Jorge, aplicándose un esfuerzo de muestreo de 3,1 kilómetros recorridos (Tabla 4). Tabla 4. Esfuerzo de muestreo en transectos en el Municipio de Puerto Libertador.

Estación

Método

Distancia Recorrida (Km)

Horas

Tres Playitas

Transecto

3,1

4.0

Durante las exploraciones realizadas en esta localidad se registraron cuatro especies de psitácidos, de las cuales Ara severa y Amazona autumnalis se observaron con 7 individuos / 3,1 Km ; Amazona farinosa y Pionus menstruus con 6 y 5 individuos / 3,1 Km recorridos respectivamente (Figura 17).

7 6 5 4 3 2 1 0 Ara severa

Amazona farinosa

Amazona autumnalis

Pionus menstrus

Figura 17. Numero maximo de individuos/especie registrados en transectos

Esta localidad fue visitada sólo durante 5 días debido a eventos locales que se presentaron y que impedían la realización de las exploraciones. Por ésta razón el alcance de las consideraciones aquí presentadas es limitado. No se registraron las especies objeto de estudio, sin embargo, si se contrastan los hábitats presentes en el lugar y el estado de conservación que estos aun presentan, con los datos de distribución y de historia natural de las especies, es probable su presencia, principalmente es el caso de Ara ambiguus y Gypopsitta pyrilia ; las cuales han sido identificadas durante los talleres de diagnóstico participativo con los indígenas mas antiguos de la comunidad, quienes afirmaron haberlas observado por lo menos alguna vez en la zona. La distribución original de Ara militaris y Pyrrhura subandina excluye al valle del Rio San Jorge, sin embargo no se descarta su presencia en la región, dada la similaridad de los de hábitats y la proximidad con los limites de distribución hasta ahora registrados. Existen recientes registros de Ara militaris en las veredas Cordoba, verdinal, el olleto, La popa y en Alto Chibogadó (Rodriguez y Gonzalez, 2005).

25

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

5.1.4 Tierralta En este municipio se visitaron dos localidades, la Vereda la Oscurana y el Resguardo indigena del Alto Sinú, en las cuales se implementaron los métodos de Puntos ventajosos, transectos y redes de niebla , acumulándose un esfuerzo de 43,50 Km recorridos en 71 horas en transectos y 67 horas en puntos ventajosos. (Tabla 5).Durante este tiempo de muestreo implementado, se visitaron hábitat de bosque húmedo en buen estado de conservación, áreas con bosques secundarios con sucesion temprana y avanzada, al igual que zonas de cultivos frutales y potreros. Tabla 5. Esfuerzo de mustreo en transectos, puntos ventajosos y capturas en Tierralta.

Estación

Método

Distancia Recorrida (Km)

Horas

Filo limites vereda Tuistuis

Transecto

0,962

4.0

Murrucucú

Transecto

1,907

7.0

Murrucucú 2

Transecto

1,74

4.0

Trocha Abajo

Transecto

1,12

3.0

Limites Tuistuis Quebrada Oscurana

Transecto

2,756

6.0

Oscurana Arriba

Transecto

1,134

5.0

Filos limite medio vereda Alto Tai

Transecto

2.096

5.0

Filos Limite bajo vereda Alto Tai

Transecto

0,87

2

Limites Tuistuis Quebrada Oscurana

Transecto

2,756

6.0

Potrero

Transecto

1

4

La Rosa

Punto Ventajoso

-

8.0

Punto Ventajoso

-

36

ATie 3

Punto Ventajoso

-

23

ATie3

Capturas

6

104

ATie2

Capturas

6

Murrucucú

Capturas

6

35,5

Murrucucú 3 Quebrada la Esmeraldita

Transecto

2,284

7

Transecto

16,27

8.0

Filo Quebrada Torres

Transecto

4,8

5.0

Quebrada Torres Arriba

Transecto

3,8

5.0

ATie2

26

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Vereda La Oscurana. En La localidad de La Oscurana se invirtieron un total de 67 horas de muestreo en tres puntos ventajosos de observación y 18.6 km/53 h. en 11 transectos. Se registraron dos de las cuatro especies objeto de investigación Gypopsitta pyrilia y Ara ambiguus, así como otras 6 especies de loros: Touit delectissimus, Amazona farinosa, A.autumnalis, P. menstrus, F. conspicillatus y Brotogeris jugularis. Puntos ventajosos. En tres puntos ventajosos visitados se identificaron cinco especies de loros con indices de tamaño poblacional muy reducido debido al esfuerzo de muestreo (area y tiempo de estudio), Gypopsitta pyrillia entre 30 a 72 individuos, Amazona farinosa (6 a 29 individuos), Ara ambiguus 4 a 6 ind. Amazona autumnalis se registro con un max. de 3 ind. (Figura 18)

80 70 60 50 40 30 20 10 0 Amazona farinosa

Amazona autumnalis

Pionus menstruus

Valor minimo

Gypopsitta pyrillia

Ara ambiguus

Valor maximo

Figura 18. Numero minimo y maximo de individuos/especie registrados en puntos ventajosos

Transectos. Se identificaron seis especies de loros durante las exploraciones en 11 transectos, Gypopsitta pyrillia fue la especie registrada con mayor numero de individuos con 11 individuos avistados en 18,24 Km de recorrido, seguida de Forpus conspicillatus con 10 ind y Touit dilectissimus con 8 individuos/18,24 Km (figura 19).

12 10 8 6 4 2 0 Amazona farinosa

Pionus menstruus

Gypopsitta pyrillia

Touit dilectissimus

Forpus conspicilatus

Botrogeris jugularis

Figura 19. Nume ro maximo de individuos/especie registrados en transectos

Resguardo Alto Sinú. 27

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

En ésta localidad se recorrieron tres transectos en hábitats potenciales para las especies de psitácidos completando un total de 24.87 km de observación; debido a que las condiciones del terreno no lo permitieron, se omitieron los puntos ventajosos. En total se registraron cuatro especies de loros, la especie mas observada fue P. menstruus con un valor máximo de 16 individuos / 25,3 km recorridos; seguido por Amazona farinosa con 13 individuos / 25,3 Km, Brotogeris jugularis con 10 individuos / 25,3 km recorridos y por ultimo Ara macao con 3 individuos/25,3 km recorridos (figura 20).

16 14 12 10 8 6 4 2 0 Amazona farinosa

Ara macao

Brotogeris jugularis

Pionus menstruus

Figura 20. Numero maximo de individuos/especie registrados en transectos

En la exploracion no fue posible identificar a ninguna de las especies objeto de esta investigación; lo cual pudo haber sido ocasionado por el reducido numero de días que se hicieron exploraciones, al estar condicionado el éxito de muestreo por los altos costos que acarrea el ingresar hasta los territorios de este resguardo indígena del alto Sinú. La ausencia de registros de loros como Gypopsitta pyrillia y Ara ambiguus en la localidad de Torres, puede deberse a los siguientes factores; para G. pyrillia se puede explicar por la ausencia de elevaciones considerables en el relieve de la zona, las cuales son características de sitios como la vereda La Oscurana en donde esta especie ha sido registrada; en este sitio las observaciones se han realizado desde escasos 100 msnm, pese a que la distribución altitudinal de esta especie suele estar por encima de los 300 msnm (Rodriguez-Mahecha & Hernández-Camacho 2002); esto al parecer indica que esta especie puede estar limitada a sitios que presentan continuidad con elevaciones mayores; situación que no se presenta en jurisdicción de la comunidad de Torres, en donde las formaciones montañosas no superan los 350 msnm y no hay una conexión evidente entre estas montañas con otras de mayor altitud. Los registros de Ara ambiguus, por su parte pueden ser más dependientes del esfuerzo de muestreo, dadas las inferencias de los habitantes de la zona con respecto a la especie, quienes aseguran observarla por los alrededores pero en muy escasas ocasiones. La Cotorrita del Sinú es una de las especies más amenazadas de Colombia y no se le registra desde hace más de 50 años por parte de investigadores. Desde 2005 se han emprendido exploraciones por parte de la Fundacion ProAves y con el apoyo de Loroparque Fundación en las localidades tipo y en otras zonas sin hallar registros debido a la pérdida de hábitat. Durante 2008 en el marco de éste convenio y con el apoyo de las comunidades locales fué posible ingresar a nuevas localidades con hábitats más potenciales como el resguardo del Alto Sinú, zona de donde ésta especie se considera

28

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

endémica; sin embargo debido a los altos costos de desplazamiento se redujo la duración del muestreo y no se obtuvieron registros. A través de diálogos semiestructurados desarrollados con cinco indígenas se identificaron localidades en las cuales aseguran haber observado grupos de gran tamaño; éstas zonas corresponden a Pechinde y Tamboral, en el alto río Esmeralda, afluente del rio Sinú y “La Pulga”, ubicado a 2-4 horas en transporte fluvial desde frasquillo, subiendo por el rio Verde. Adicionalmente, los encuestados mencionaron que esta especie se observa en jurisdicción del departamento de Antioquia, en la localidad de Mutatá, Alto Rio San Jorge. Los indígenas que proporcionaron ésta información son personas entre los 45 y 60 años y un joven indígena de 23 años. El principal inconveniente para futuras visitas a estas localidades obedece a factores de seguridad personal y a altos costos de desplazamiento y jornales.

5.2 HISTORIA DE VIDA DE LAS ESPECIES DE LOROS Guacamaya Militar (Ara militaris). Ara militaris o la Guacamaya militar se encuentra distribuida desde el Occidente de México y Guatemala, el nororiente de Colombia, centro-oriente de Venezuela, oriente de Ecuador, norte de Perú y Bolivia hasta el noroccidente de Argentina. Habita desde el nivel del mar hasta los 2000 m de altitud, aunque se han registrado individuos moviéndose en zonas de mayor elevación (Rodriguez-Mahecha & Hernández-Camacho 2002). Foto archivo Fundacion ProAves

En Colombia la Guacamaya militar presenta una distribución al parecer discontinua (Hilty, 1986), habita al norte y oeste de la Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía de Perijá, en la vertiente oeste de la Cordillera Oriental y este de la Cordillera Central en donde suele frecuentar desde Bosque Seco Tropical hasta Bosques Húmedos y nublados, pasando por zonas abiertas y ribereñas. Al igual que otras Guacamayas, Ara militaris es una especie gregaria que en ocasiones se le puede observar al vuelo en grandes bandadas o en parejas, en busca de sitios para forrajear en las horas de la mañana, en la mayoría de las veces estos sitios suelen ser arboles de Ceiba de leche (Hura crepitans), árbol que ha sido reportado como una de las principales fuentes de alimentación para esta Guacamaya, de la cual suele consumir sus semillas (Rodriguez-Mahecha & HernándezCamacho 2002) ; también suele alimentarse de material de renuevo de Erithryna fusca y de frutos de Ficus sp (Forshaw 1978, Munn 1988). Tanto los sitios de forrajeo como los dormideros son aéreas utilizadas por esta especie de forma persistente, es decir que pueden utilizarlos durante muchos años si estos no son alterados, en caso tal se ven obligadas a trazar nuevas rutas.

29

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

En esta investigacion no se obtuvieron registros de la especie aunque en recientes exploraciones de la Fundacion ProAves (Rodriguez y Gonzalez, 2005), se observaron bandadas en las localidades: veredas Cordoba, verdinal, el olleto, La popa y en Alto Chibogadó en el suroccidente de Cordoba, por lo que no se descarta la permanencia de alguna población de esta guacamaya dentro del departamento. Ademas, de acuerdo al mapa de distribucion potencial propuesto por Velásquez, 2008 (en prep.) (figura 21) existe probabilidad de registrar a esta especie en el límite occidental del departamento y al Sureste en límites con el departamento de Antioquia. Figura 21. Distribucion potencial de Ara militaris propuesta por Velásquez, 2008 (em prep.)

Casanga Cabeciamarilla (Gypopsitta pyrillia ) Distribución. La casanga Cabeciamarilla habita desde el sur de Panamá, norte de Colombia y noroccidente de Venezuela; ocupa pisos térmicos cálido, templado y frio, calculándose una distribución altitudinal entre los 300-2700 msnm (Rodriguez-Mahecha & Hernández-Camacho 2002); sin embargo en esta investigación se reportan avistamientos de la especie frecuentando alturas inferiores a las de su rango de distribución conocido (entre 147-750 msnm).

Foto archivo Fundacion ProAves

En Colombia se encuentra en la Serranía de Perijá, la cuenca del Catatumbo, Valle medio y alto del

30

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Magdalena, Caldas, Cundinamarca, la Serranía de San Lucas, bajo Valle del rio Cauca y centro de Antioquia, Choco, Valle y suroriente de Boyacá; en donde habitan Bosques húmedos y nublados, aunque pueden frecuentar aéreas taladas. Esta especie posee hábitos gregarios, y se creía que sus grupos no superaban los 10 individuos (Rodriguez & Hernandez, 2002), sin embargo en esta investigación se observaron bandadas de hasta 30 individuos sobrevolando el dosel del bosque y aéreas de pastoreo en el Cerro Murrucucú (Vereda la Oscurana, Tierralta-Córdoba), de donde existen otros registros muy recientes para la especie (Rodriguez y Gonzalez, 2005 en Alto Chibogadó, Alto Jui, El Silencio y La Oscurana; Oliveros & Alvarez, 2006 en la Oscurana y Chibogadó). Ademas, la distribución observada en el departamento es coherente con el mapa de distribucion potencial propuesto por Velásquez, 2008 (en prep.) (figura 22) Figura 22. Distribucion potencial de Gypopsitta pyrilia propuesta por Velásquez, 2008 (en prep.)

La distribución de Gypopsitta pyrillia dentro del departamento de Cordoba muy posiblemente es de mayor rango que el registrado en esta investigacion, ya que esta especie encuentra en el PNN Paramillo una generosa oferta de hábitat y recursos alimenticios; sin embargo se puede considerar una disminución o desplazamiento de las poblaciones de esta especie a consecuencia de factores como la deforestación e implementación de cultivos ilícitos en areas históricamente ocupadas dentro del departamento, como son la serranía de Abibe, Alto Quimarí, municipio de Tierralta (Macho en UCP de 1949) y en la cuenca de la quebrada san Antonio, en el municipio de Montelibano(A. Cuervo obs. Pers.)(Renjifo et al 2002). Sumado a lo anterior, la especie se considera rara en la mayor parte de su rango de distribución (Renjifo et al 2002), por ende es muy poca la información que existe en cuanto a su historia de vida. Por lo anterior, se considera que es de suma importancia el aumentar esfuerzos en el estudio de la ecología de esta especie, puesto que de ello depende la identificación exacta de los factores tensionantes a los que pueda estar sometida. 31

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Reproducción. se hallaron dos nidos inactivos a partir de informacion de los habitantes locales; ambos nidos fueron saqueados por los mismos campesinos y contenian tenian 6 huevos. Un nido estaba ubicado en una oquedad de un árbol vivo de aguacate (Percea americana) en una rama seca, en un borde de bosque en la parte baja del Cerro Murrucucú y el otro en la cicatriz de un tronco vivo de uma espécie arbórea no identificada en interior de un Bosque primario en la parte alta del Cerro (Tabla 6). Tabla 6. Medidas y características de los nidos de Gypopsitta pyrilia en La Oscurana Altura del arbol y Altura a la base del Nido DAP entrada nido (m) nido 1 30 10 y 9 7 2 45 * y 12 1

Tipo de entrada Lateral ovalada

Similares caracteristicas fueron registradas en un nido hallado en la Reserva Natural El Paujil (Puerto Boyaca) por Fundacion ProAves (Mosquera & Díaz 2004): CAP de 35-65 cm, altura de la entrada al nido 1 m, tipo lateral-ovalada. Dormitorios. En la Oscurana, en más de una ocasión fue observado un grupo utilizando un árbol de Chingale (Jacaranda copaia ) como dormitorio; este árbol presentaba una altura de 25 m y un DAP de 29 cm, ubicado en un área de pastoreo en la parte baja de la vereda. Los individuos llegaban al área al rededor de las 16:00 horas en donde se perchaban en arboles vecinos al dormitorio, acicalándose en silencio, y pasaban al dormitorio a las 18:00 horas, para acomodarse entre sus ramas. A la mañana siguiente entre las 06:00 – 06:30 horas, se dedican a acicalarse, pero esta vez emitiendo vocalizaciones de baja frecuencia; antes de volar uno de los individuos emite un sonido de tono alto al que todos contestan mientras salen volando de la percha. Guacamaya Verde Limón (Ara ambiguus). La Guacamaya Verde Limón es un ave que a menudo habita en el dosel de los bosques húmedos con arboles de gran porte, en un rango altitudinal entre los cero y los 1500 msnm. Su distribución comúnmente va desde el oriente de Honduras, pasando por Panamá, la región chocoana y del bajo Sinú en Colombia, hasta la parte norte de Esmeraldas en Ecuador. En Colombia, esta guacamaya es conocida unicamente en la Serrania de Baudo y localidades próximas en el Choco y en el rio sinu (Alto Quimari y cerro Murrucucu) en Córdoba en los pisos térmicos cálidos hasta los 1500 m de altitud (Rodriguez & Hernandez, 2002). Esta guacamaya se caracteriza por ser una de las menos comunes del grupo y a menudo prefiere desplazarse en parejas o pequeños grupos familiares, pareciendo evitar el vuelo colectivo junto a guacamayas de otras especies (Rodriguez-Mahecha & Hernández-Camacho 2002); para su alimentación, recurre a frutos, semillas, nueces y bayas de cerca 36 especies de plantas, pero se presume que presenta una relación de dependencia directa para alimentación y nidación con tres especies de árboles comúnmente conocidas como Almendro (Dipteryx panamensis), Titor (Sacoglottys tricogyna) y Olla de Mono (Lecythis ampla) (Chassot & Mongue 2000), llegando a viajar grandes distancias para alimentarse de estos arboles (Stiles y Skutch, 1989 & Madriz- Vargas 2004).

32

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Dentro de este estudio Ara ambiguus solo fue observada en una dos ocaciones en la Oscurana y en el año 2005 (Rodriguez y Gonzalez, 2005) observaron un grupo en Alto Chibogadó , Tierralta. Ambos registros corresponden a la distribucion potencial propuesta por Velásquez (2008)(figura 23); aunque para el departamento de cordoba la distribución se supone mas amplia y abarcando zonas mas hacia el norte, la perdida de habitat sufrida en estas areas reducen esta posibilidad.

Figura 23. Distribucion potencial de Ara ambiguus propuesta por Velásquez, 2008 (en prep.)

En las observaciones realizadas en la Oscurana, la especie fue transeúnte y en ningún momento fue observada utilizando los hábitat allí presentes. Si se tiene en cuenta la información existente en cuanto al comportamiento alimenticio de esta guacamaya, su calidad de transeúnte durante el periodo de muestreo estaría obedeciendo a la ausencia de arboles fructificados de Almendro (Dipteryx panamensis) en la localidad (según Madriz- Vargas 2004, el almendro finaliza su periodo de fructificación entre los meses de marzo y abril ); sin embargo, los habitantes de la localidad afirman que esta guacamaya se ha hecho mas escasa en la medida en que a aumentado la comercialización del almendro (Dipteryx panamensis), árbol que ellos consideran escaso en la actualidad. Si se tiene en cuenta la alta tasa de extracción que se lleva a cabo en toda la región, es probable que las poblaciones de esta especie de loro estén viéndose seriamente afectadas y disminuidas al no encontrar una de sus fuentes de alimento principales durante su periodo de reproducción; no obstante estas aseveraciones deben ser constatadas mediante el seguimiento las poblaciones de Ara ambiguus y su relación con sus principales fuentes de alimento en el departamento.

Cotorrita del Sinú (Pyrrhura subandina).

33

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

La cotorrita del Sinú, es una especie cuya distribución se considera restringida al valle del rio sinu; los últimos registros de sus poblaciones datan de 1949, cuando se completaron un total de 18 especímenes colectados principalmente en las localidades de Jaraquiel, alto quimarí, Nazaret, y el cerro Murrucucú, todos corregimientos y veredas del departamento de Córdoba. Realmente es poco lo que se conoce de la historia de vida de P. subandina (Rodriguez, 2004; Http://www.proaves.org/article.php?d_article=96)salvo que se considera habitante de los bosque húmedos, semi-húmedos y bosques de galería dentro de su rango de distribución; los cuales se estima han perdido mas de el 90% de su cobertura original, en cuanto a su reproducción se conoce que anida en arboles de tamaño considerable, principalmente en oquedades construidas y abandonadas por los pájaros carpinteros (RodríguezMahecha et al.2005). Principalmente la distribución restringida y la gran destrucción a la que ha sido sometido su hábitat en el departamento de Córdoba, son los factores que han llevado a esta especie a ser considerada en peligro (EN) de extinción por la IUCN (Rodríguez-Mahecha et al.2005). Además los esfuerzos que la fundación ProAves ha empleado desde el año 2005 en la búsqueda de esta especie en sus localidades tipo y zonas adyacentes no han sido exitosos, lo que además de sugerir perturbaciones y alteraciones graves en la distribución de esta especie, indica un grave estado poblacional al ser sometida a una reducción sustancia l de su hábitat original. Se considera indispensable la continuación de las exploraciones en busca de esta especie tan rara y amenazada, ante la existencia de localidades potenciales para esta especie que aun no han sido exploradas como lo son las partes altas de las cuencas de los Rios Manso, Sinu, Esmeralda y Rio Verde, en PNN Paramillo; al igual que la parte alta de la Cuenca del Rio San Jorge y las partes altas del Cerro Murrucucú. Guacamaya Bandera (Ara macao) En Colombia esta especie por lo general no supera los 500 msnm en su rango altitudinal, habitando en la costa Caribe, especialmente en los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, así como en la Orinoquia y amazonia. En cuanto a la distribución ecológica, la guacamaya Bandera ocupa áreas de selva húmeda tanto de tierra firme como de planicies inundables, Bosque seco tropical y en ocasiones parece preferir las áreas abiertas con bosques de galería (Willis 1988). Foto archivo Fundacion ProAves

Dormitorios. En Canalete y Los Córdobas se observo que Ara macao utiliza como sitios de dormitorio colectivo arboles emergentes de copa desnuda con alturas de hasta 35 metros, principalmente de especies como el Macondo (Cavanillesia platanifolia), La Ceiba de Leche (Hura crepitans), La Ceiba de agua (Ceiba pentandra) y La Bonga (Pseudobombax sp.). Estos arboles se encuentran hacia las partes centrales de los parche boscosos de las localidades visitadas,

34

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

aunque en la localidad de canalete uno el árbol utilizado como dormitorio se encontró ubicado en el borde entre una zona de potreros y el parche de bosque remanente. Dieta. Estas mismas especies arbóreas mencionadas suelen ser utilizadas como adicionalmente consumen frutos de “Indio Encuero” (Bursera simarouba)

alimento y

Nidos. En febrero se registraron parejas inspeccionando oquedades en arboles de Pseudobombax sp. y Cavanillesia platanifolia cuya altura oscilo entre 30 y 35 metros y ocupando una oquedad sobre un arbol de Pseudobombax sp. en el sector de Caño Viejo, vereda el Barrial.

Guacamaya Azul y Amarilla (Ara ararauna) Distribución. En Colombia su distribución es de tipo discontinua y restringida al piso térmico cálido (0-500 msnm), ocupando la vertiente del pacifico, el bajo Atrato, además de la amazonia y la planicie costera del Caribe, excluyendo los sectores áridos y semiáridos del departamento de la guajira y el valle medio del magdalena. Foto archivo Fundacion ProAves

Dormitorios. Al igual que A. macao, esta especie utilizo arboles de Cavanillesia platanifolia como dormitorios en especial en la localidad Siempre viva. Nidos . En las observaciones realizadas también se logro registrar a tres parejas ocupando oquedades en arboles de Cavanillesia platanifolia en Siempre Viva; estas oquedades estuvieron ubicadas entre los 20 a 25 metros del suelo, justo por debajo de la ramificación inferior de estos arboles emergentes. Guacamaya Cariseca (Ara severa) Distribución. En Colombia , esta especie se distribuye en los hábitats de bosque húmedo, subhumedo y en las zonas antrópizadas aledañas a estos, en un rango altitudinal entre los cero y 2200 msnm; geográficamente esta especie puede verse desde el norte del Choco siguiendo hacia el sur hasta el rio Baudó, el occidente de Antioquia, los departamentos de córdoba, Sucre, Bolívar, Cesar y Santander (Hilty & Brown, 1986). Dieta. En las exploraciones no hubo registros de forrajeo, sin embargo otros autores como Forshaw (1979) registro el consumo de semillas de Ceiba Blanca (Hura crepitans), y Munn (1980) registro consumo de la corteza de la ceiba (Ceiba pentandra) y las semillas y fruto no maduros del cedro (Cedrela odorata ). Nidos . en la Reserva natural Campoalegre, se observo una pareja ocupando una oquedad en árbol de Ceiba (Pseudobombax sp.) a finales del mes de febrero, lo cual coincide con la epoca reproductiva propuesta entre marzo y Mayo por (Del Hoyo et al. (1997). Lora Real (Amazona farinosa) 35

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Distribución. En Colombia su distribución básicamente se da en la costa Caribe, la vertiente del pacifico, la amazonia y el piedemonte del flanco oriental de la cordillera oriental. Se registro en todas las localidades visitadas considerandose una especie comun. Dormitorios. Utiliza como dormitorios arboles de porte mediano y frondosos de diversas especie s como el Roble Rosado (Tabebuia rosa). Dieta. se observaron individuos alimentándose de frutos de Fresno (Tapirira guianensis), Macondo (Cavanillesia platanifolia) Y Roble Rosado (Tabebuia rosea) en áreas de interior de bosque, potreros y cultivos forestales (figura 24).

a

b

Figura 24. a) Amazona farinosa en forrajeo b) flores de Cavanillesia platanifolia.

Lora Frentiroja (Amazona autumnalis) Distribución. En Colombia esta especie es conocida en el piso térmico cálido hasta los 1500 msnm, en la planicie costera del Pacifico en los departamentos del Choco y Valle del Cauca y en las estribaciones occidentales de la cordillera Occidental, también en el valle del rio Sinú, el departamento del Atlántico y el valle medio del rio Magdalena. Dieta. se observo que consume recursos comunes con A. farinosa, principalmente los frutos de Cavanillesia platanifolia y Tabebuia rosea, de este ultimo árbol en particular se observo a la especie consumiendo los peciolos foliares. Cuarita alirroja (Touit dilectissima) Distribucion. Em Colombia se distribuye en la vertiente del pacifico desde la Serrania del Baudo hasta Nariño. Igualmente, en la vertiente oriental de la Cordillera oriental y es muy probable em la Serrania de Perija (Rodriguez & Hernández, 2002). Durante las exploraciones en la Oscurana, se observaron indivíduos a 444 m. es decir por debajo del rango documentado: 700 a 1700m. Dieta. en la Oscurana se observo um grupo de ocho individuos consumiendo Inflorescencia de Eschweilera sp., en un bosque secundario. Durante la alimentación permanecen silenciosos, al punto de ser casi indetectable, mientras que al vuelo es muy ruidosa. 36

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Objetivo específico 2. Realizar un diagnóstico de las amenazas que enfrentan las especies de interés y otras especies de psitácidos en la región 5.3 DIAGNOSTICO DE AMENAZAS Las especies objeto de estudio se encuentran categorizadas como Vulnerables a nivel nacional y adicionalmente están incluídas en los apéndices CITES (tabla 7); otras especies presentes en Córdoba no se han incluído en alguna categoría de amenaza sin embargo en el contexto local existen numerosas presiones y amenazas sobre sus poblaciones, descritas en los siguientes párrafos. Tabla 7. Categoría de amenaza por la UICN (2007) y nacional (Renjifo et. Al., 2000) e inclusión en CITES (2007) de las especies de psitácidos de Córdoba estudiados.

Especie

Categoría UICN

Categoría Nacional

CITES

Ara militaris

Vulnerable VU A2cd+3cd

Vulnerable VU A2cd 3cd

Apéndice I

Ara ambiguus

En peligro EN A2cd+3cd

Vulnerable VU A2cd 3cd

Apéndice I

Gypopsitta pyrilia

Casi amenazada NT

Vulnerable VU A4c; C1

Apéndice II

Pyrrhura subandina* Ara macao Apéndice I Ara ararauna, Ara chloroptera, Ara severa, Aratinga wagleri, Aratinga pertinax, Brotogeris jugularis, Pionus Apéndice II menstruus, Amazona autumnales, Amazona ochrocephala, Amazona amazonica, Amazona farinosa * Recientemente considerada como especie, no aparece en las listas rojas pero considerada por exp ertos como Críticamente amenazada CR

Como se ha mencionado la identificación de presiones y amenazas de las especies de loros se desarrolló a través de dialogos semiestructurados, observaciones en campo y talleres de diagnostico participativo en cada municipio en los que se realizaron exploraciones. Se describe a continuación la situación de las especies de loros por cada municipio. 5.3.1 Los Córdobas y Canalete Para éste análisis se entenderán dos niveles de situaciones que afectan a las especies de ps itácidos: las presiones y las amenazas. Según WWF (2003), una presión se define como fuerzas, actividades o eventos que tienen un impacto negativo en la integridad de un área protegida (por ejemplo, reducción de la diversidad biológica, inhibición de la capacidad de regeneración y / o empobrecimiento de los recursos naturales del área), para éste caso se referirá a las que recaen sobre las poblaciones de loros. Las amenazas son presiones potenciales o inminentes que probablemente traigan consigo un impacto negativo que puede prolongarse a futuro. 37

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Por medio de las encuestas realizadas a las comunidades residentes y las observaciones directas en campo, se identificaron presiones que afectan de forma directa las poblaciones de Psitácidos en el área de estudio. Se describen a continuación las evaluaciones desarrolladas en Los Córdobas y Canalete.

Figura 25. Rangos de edad de las personas encuestados.

Figura 26. Proporciones de actividades económicas de los encuestados.

Las personas encuestadas presentaron edades entre los 17 y los 92 años; presentándose una mayor concentración de personas en los rangos de (15 ; 25), (56 ; 65) y (46 ; 55), con porcentajes del 29%, 24% y 23% respectivamente (fig. 25); mientras que la principal actividad económica entre estas personas, es la agricultura con el 47%, seguido de las labores relacionadas a la ganadería (Vaquero) con el 17% y la administración de fincas (Capataz) con el 12% (fig. 26). Percepción y factores influyentes en la disminución de las comunidades de Loros. La valoración que poseen los habitantes acerca de las poblaciones de las distintas especies de loros presentes, indican que estas aves han disminuido considerablemente en numero fig. 27); el 40% de los encuestados coincide en afirmar que esta disminución poblacional de loros se hizo evidente desde hace unos 5 a 10 años atrás (fig. 28).

Figura 27. Percepciones acerca de las poblaciones de loros

38

Figura 28. Cronología de la disminución poblacional de loros

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Al indagar acerca de los factores que han contribuido con la disminución de los Loros y la fauna en general, el 50% de los moradores, identificaron a la erradicación de bosques para la expansión de las fronteras agrícolas y ganaderas, como la principal presión que enfrentan los pequeños relictos boscosos de estos municipios, ya que cada vez se gana más terreno con el propósito de cultivar y convertir los terrenos en potreros; mientras que un 43%, reconoció a la caza indiscriminada como el factor mas influyente en la disminución de los loros en general (figuras 29 y 30).

Figura 29. Presiones sobre las poblaciones de loros.

Figura 30. Actividades realizadas en los bosques por parte de las personas que lo visitan.

Si bien la entresaca es señalada por los encuestados como un factor de menor influencia (7%); esta actividad es igualmente identificada como la mas realizada por las personas que visitan los parches de bosques remanentes de la zona (54% de los encuestados) (Figura 31); brindando según estos un mayor beneficio en términos económicos, lo cual contribuye aun mas al deterioro de los hábitats que sirven de resguardo para las poblaciones de loros que sobreviven en la región. Además de las presiones descritas por la población, es claro que la proliferación de cultivos forestales monotípicos de Teca (Tectona grandis), se considera una amenaza en la medida en que relictos boscosos son reemplazados por la siembra de este árbol maderable, el cual poco ofrece en términos ecológicos a la fauna propia de esta región; ejemplo de este evento es el que se observo en la Hacienda la Posada en el municipio de Canalete, en donde fueron arrasadas alrededor de unas 150 Ha de relictos de bosque seco (figura 32).

39

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

a

b

Figura 32. a) Erradicación de madera y b) Entresaca de Roble Rosado (Bursera simarouba).

Figura 31. Monocultivos de Tectona grandis en La Posada

Metodos de captura y uso de los Loros. Dentro de los metodos mencionados por los habitantes como los mas usados para la obtencion de loros, figuran el saqueo de nidos (67%) y la caza con resinas y pegantes (33%) (fig. 33). La caza con resinas consiste principalmente en localizar arboles frecuentemente utilizados por los loros para luego aplicar pegantes y resinas pegajosas sobre las ramas, con el proposito de que los loros queden adheridos a estas una vez vuelvan a estos arboles. El saqueo de nidos por su parte, es realizado de tres modalidades distintas, la primera consiste en trepar los arboles que posean nidos con polluelos de loros y extraelos manualmente; la segunda consiste en cubrir la entrada del nido o dormitorio de los loros con una red mientras estos permanecen dormidos; y la tercera modalidad consiste en talar el arbol que posee un nido de loros habitado.

40

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Figura 33. Métodos de captura documentados por los encuestados.

Las principales especies de loros capturadas según los encuestados son La Guacamaya Bandera (Ara macao) con el 79% y El Loro Común (Amazona ochrocephala) con el 21% (fig. 34), la primera especie por su plumaje y la segunda por su capacidad de imitar la voz humana; sin embargo se observo el cautiverio de otras especies como La Cotorra Cheja (Pionus mentruus), La Lora Real (Amazona farinosa) y El Periquito Bronceado (Brotogeris jugularis). Las especies de loros son capturadas principalmente con el proposito de comercializarlos (65%) y como mascotas (35%) (fig. 35), y la percepción general de las personas es que en sus hogares estos animales estan mejor que en el medio natural. En la figura 36 se muestran imágenes que evidencian la tenencia de algunas especies de loros en los hogares de la comunidad.

Figura 34. Especies de loros más capturadas

41

Figura 35. Usos de las especies de loros

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

a

b

a

b

Figura 36. Especies de psitácidos en cautiverio: a) Polluelo de Amazona farinosa recientemente extraído del nido; b) Amazona ochrocephala; c) Pionus menstruus; d) Ara macao.

5.3.2 Puerto libertador Tresplayitas, Resguardo Quebrada Cañaveral del Alto San Jorge. A través de observaciones en campo y en los talleres de diagnóstico participativo se identificaron las presiones y amenazas en el área. Las presiones corresponden a la proliferación de cultivos ilícitos, la cacería y la tala y quema de bosques. Los cultivos ilícitos se consideran como la presión y amenaza de mayor importancia ya que además de reemplazar los bosques nativos incluye la acumulación de los productos químicos utilizados para abono y procesamiento, en el suelo y el agua de las áreas circundantes a estos, lo cual produce contaminación ambiental y muerte de la fauna y flora asociada. La caza indiscriminada es otra actividad perjudicial señalada por la comunidad indígena del resguardo, esta actividad con frecuencia es realizada por personas ajenas al resguardo y también por los cultivadores de coca quienes muchas veces la utilizan como fuente de sustento. La quema de bosques es una actividad que se lleva a cabo por los coqueros con el propósito de limpiar los terrenos para así poder realizar la siembra de la coca; los indígenas mencionan un tipo de quema de origen distinto, el cual se da sobre los cultivos convencionales y sobre los bosques, como producto de las fumigaciones sobre los cultivos ilícitos (figura 37).

42

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Figura 37. Quemas para implementación de cultivos.

Talleres de diagnóstico participativo. El 18 de Abril se realizaron dos talleres de diagnóstico participativo con la comunidad Emberá-Katío del Resguardo indígena Quebrada Cañaveral del Alto San Jorge, en la localidad Tresplayitas con el propósito de realizar un diagnostico y priorización de las presiones y amenazas que enfrentan las especies de psitácidos. El grupo focal correspondió a adultos entre 20 y 60 años entre hombres y mujeres y las metodologías usadas correspondieron a árbol de problemas (talle r 1) y matriz de priorización de problemas (taller 2). Se obtuvieron dos árboles de problemas que incluyeron la presencia de cultivos ilícitos como principal y los desastres naturales (avalanchas y derrumbamientos de suelo) como secundário. Alrededor de los cultivos ilícitos se identificaron las siguientes causas que promueven el deterioro ambiental: fumigaciones con químicos tanto por vía aérea como terrestre para la erradicación de cultivos de coca. Como consecuencias de ésta situación: perdida de cult ivos como maíz, yuca, arroz y plátano, contaminación del suelo, aire y el agua con énfasis particular en el Rio San Jorge, muerte de fauna silvestre que a su vez contamina el agua, enfermedades de piel en personas especialmente niños, entre otras.

43

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Figura 38. Arboles de problemas ambientales identificados em el taller de diagnóstico participativo. Izq.: problema principal

Además el glifosato por ser un herbicida de amplio espectro tiene efectos tóxicos sobre la mayoria de espé cies de plantas suponiendo un riesgo para especies utilizadas por la avifauna local o que se encuentren en peligro de extincion, de tal forma todas las presiones identificadas en los talleres inciden sobre la biodiversidad y por tanto afectarían las poblaciones de loros particularmente en lo relacionado a perdida y degradación de hábitat (figura 38). Igualmente se identifico un problema secundario de incidencia alrededor de cada 30 años correspondiente a las avalanchas y a los derrumbamientos de suelo en las montañas ocasionados por el invierno severo en algunas épocas; como consecuencias se mencionaron la muerte de árboles y la muerte de animales con la consecuente contaminación en el entorno que conduce a enfermedades para las personas. Se recomienda la realización de posteriores talleres enfocados a la identificación de soluciones locales. Con el fin de determinar la relevancia de los problemas previamente identificados se preparó una matriz de priorización de problemas para enfrentarlos por parejas por medio de la opinión de los participantes. La figura 39 indica los resultados por los que se destacan como de mayor relevancia de acuerdo a su frecuencia los siguientes problemas: proliferación de enfermedades, y quemas de bosques y pérdida de animales en el mismo nivel.

44

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Figura 39. Matriz de priorización de problemas ambientales identificados en el taller de diagnóstico participativo en la comunidad Emberá katíos.

En ésta matriz se refleja que para ésta comunidad indígena la biodiversidad juega un papel importante ya que aunque predominaran otros problemas anotaron que la fauna ocupa un lugar importante en su entorno. Algunas consideraciones sustentan que la vida de los animales y plantas tienen un valor similar que la vida de las personas, para éstas comunidades es de fundamental importancia los recursos naturales. Basado en las distintas evaluaciones de presiones y amenazas de los psitácidos del área de estudio se señala la pérdida y degradación de hábitat como el pr incipal problema que ha conducido a la reducción de las poblaciones, ésta problemática se asocia al reemplazamiento de la cobertura vegetal nativa por potreros para expandir la ganadería, plantaciones forestales en el caso de la “teca” (Tectona grandis) y cultivos de coca, particularmente en el Alto San Jorge. Otras presiones corresponden a la cacería de loros básicamente para uso como mascota, situación presentada en Los Cordobas y Canalete y la entresaca de madera es común a todas las areas estudiadas pero en mayor proporción a los dos municipios mencionados. Las presiones sobre las poblaciones de loros son iguales en Los Córdobas y Canalete mientras que difieren de Puerto Libertador a razón de la forma de vida de sus comunidades, su cultura, medios de subsistencia y el paisaje mismo; la cobertura vegetal en mejor estado natural del departamento de Córdoba corresponde casi exclusivamente al Sur en el área que cubre los municipios de Tierralta, Puerto Libertador y Montelíbano. En éstas zonas la problemátic a ambiental y social es totalmente diferente a los otros dos municipios y aunque se presentan allí presiones tan marcadas y de amplio impacto se considera que pueden albergar aún poblaciones de especies amenazadas como el periquito pintado del Sinú Pyrrhura subandina.

45

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Figura 40. Talleres de diagnóstico participativo con la comunidad Emberá katíos del Resguardo Cañaveral del Alto San Jorge, Puerto Libertador.

5.3.3 Tierralta La Oscurana. En esta zona existe un cierto grado de ordenamiento de las tierras por parte de la comunidad propietaria de los terrenos, lo cual ha frenado el aumento de actividades extensivas como la ganadería, hacia las partes mas altas de la vereda en donde se presentan las mayores formaciones de bosques (figura 41); al parecer el campesino en esta vereda tiene claro la importancia de mantener aéreas verdes o boscosas para conservar el agua. Sin embargo, por ser una de las fuentes económicas más importantes de la zona, la siembra de cultivos frutales y asociados (figura 42), es una actividad común en el área, por ende la tala y quema para la preparación de terrenos para estos cultivos representan amenazas contra la cobertura de los bosques de esta zona amortiguadora. Actualmente se adelantan programas para reforestación de bosques en esta vereda, pues el saqueo de madera es una actividad común entre los habitantes locales y de las veredas vecinas Durante las exploraciones realizadas, además de evidenciarse la tala selectiva del bosque en el área, también se noto que dicha actividad se viene implementando en el área desde hace años, pues se encontraron arboles aserrados de aproximadamente 10 años atrás; algunos de los cuales no fueron utilizados después de su corte (figura 43).

46

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Figura 41. Panorámica de la potrerización en la vereda La Oscurana

Figura 42. Cultivo de Musa paradisiaca implementado en el área de estudio.

Figura 43. Tala selectiva en la Oscurana.

La extracción de madera es una actividad que ha llegado incluso a los remanentes mas altos de la Oscurana, convirtiéndose en una de las amenazas más grandes para la flora y fauna en la zona; ya que además de producir la desaparición de los representantes vegetales más antiguos del bosque, también ha provocado el deslizamiento del suelo en las áreas en donde la tala es practicada, pues en su mayoría las trochas realizadas para el saqueo de la madera requieren del corte de arboles que muchas veces se ubican al pie de quebradas, las cuales en época de creciente llegan a deslizar gran parte de la superficie a su alrededor Otra amenaza evidente es la migración de los cultivadores ilícitos de las veredas contiguas hacia las partes más altas de la vereda la oscurana; estas personas vienen talando áreas boscosas para dar paso a los cultivos ilícitos de Coca, con lo cual han logrado disminuir la cobertura boscosa en las zonas más aledañas al PNN Paramillo. Percepcio nes de la comunidad acerca de las poblaciones de loros. Las personas encuestadas presentaron edades entre los 22 y los 70 años; presentándose una mayor concentración de personas en los rangos de (36 ; 45) y (46 ; 55), con porcentajes del 33% para ambos rangos (figura 44); mientras que la principal actividad económica entre estas personas, es la agricultura con el 67% y las labores relacionadas con la actividad maderera (Aserradores) con el 33% (figura 45).

47

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

La valoración que poseen los habitantes acerca de las poblaciones de las distintas especies de loros presentes, no son claras en su totalidad y tiene tendencias a no ser advertidas por la población o sencillamente no se percibe disminución sustancial de estas poblaciones, puesto que solo el 34% de la población afirma que estas aves han disminuido considerablemente en numero (figura 46); mientras el 66% de los encuestados afirman que no hay tal diminución o sencillamente no la ha percibido; las personas que afirman estar presenciando disminución de loros la vienen percibiendo desde hace unos 5 a 10 años atrás.

Figura 44. Rango de edad de los individuos encuestados

Figura 45. Actividad económica de los encuestados.

Figura 46. Percepción de la disminución de los Loros.

Al indagar acerca de los factores que han contribuido con la disminución de la fauna en general, el 83% de los moradores, identificaron a la erradicación de bosques para la extracción de madera, como la principal presión que enfrentan los animales de la localidad, ya que cada vez se talan mas arboles del bosque con el propósito de ganar dinero con la extracción de su madera; otro 17% de la población encuestada reconoció a la caza indiscriminada como el factor mas influyente en la disminución de los loros en general (figura 47). Cuando se pregunto acerca de cuales eran las actividades o razones por las cuales las personas de la localidad visitan el bosque, el 75% afirmo que lo hacen para talar arbole s; lo que corrobora a esta actividad como una de las mas dañinas para los relictos de esta localidad (figura 48).

48

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Figura 49. Imagen de cultivo ilícito establecido en la parte alta de la vereda la Oscurana.

Figura 50. Identificación de factores de deterioro del hábitat.

Al pedir información a los encuestados acerca de cuales son los factores que conllevan al deterioro del hábitat en su localidad, adicionaron un tercer factor de mucha importancia, el cual es la implementación de cultivos ilícitos en las partes mas altas de la localidad, esta actividad es realizada por personas ajenas a esta vereda, las cuales han venido invadiendo estos terrenos desde veredas aledañas. Cacería. El método mas usados para la obtencion de loros es el saqueo de nidos (83%) (figura 51)

Figura 47. Factores influyentes en la disminución de los Loros.

Figura 48. Actividades humanas realizadas en el Bosque.

y se realiza en tres modalidades distintas: I) extracción manual de polluelos en nidos subiendo a árboles ii) cubrir la entrada del nido o dormitorio de los loros con una red mientras estos permanecen dormidos iii) talar el árbol que posee un nido de loros habitado. Las principales especies de loros capturadas según los encuestados son La Lora Real (Amazona farinosa) con el 39%, seguida por El Periquito Bronceado (Brotogeris jugularis) y El Loro Común (Amazona ochrocephala) ambos con el 23% (fig. 52). La Casanga Cabeciamarilla (Gypopsitta pyrillia) es la especie menos capturada de las cuatro identificadas por la comunidad (15%), pero su comercio es mucho mas preocupante al ser esta una especie vulnerable a la extinción en nuestro país. Las especies de loros son capturadas principalmente con el propósito de adoptarlos como mascota (83%) y para ser comercializados (17%) (figura 53 y 54).

49

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Figura 54. Técnicas implementadas para capturar Loros.

Figura 51. Especies de loros mas capturadas.

Figura 52. Uso de los loros Capturados.

Figura 53. Imágenes de nido saqueado de Gypopsitta pyrillia sobre árbol de aguacate.

Resguardo indígena Alto Sinú 50

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

En los diálogos semiestructurados se entrevistaron personas entre 18 y los 57 años; presentándose una mayor concentración de personas en los rangos de (36; 45) y (46 ; 55), con porcentajes del 25% y 38% respectivamente (figura 55); mientras que la principal actividad económica entre estas personas, es el trabajo de jornalero con el 38%, seguido de la agricultura con el 25% y en tercer lugar se encuentra aquellas personas que se benefician de la tala de bosques (Aserradores) con el 13% (figura 56). Extracción de madera. La totalidad de las personas encuestadas coincidieron en afirmar que las

Figura 55. Rangos de edad de las personas encuestados.

Figura 56. Actividades económicas realizadas por los e ncuestados.

especies de loros presentes en la zona no han mostrado disminución aparente en su abundancia y frecuencia en la localidad; sin embargo hacen claridad en que estas aves a pesar de verse todos los días pasar por el lugar, ya no hacen arribo en las cercanías. Esta situación se la adjudican a la constante perturbación que generan los colonos que aprovechan la oferta maderera del lugar, con lo que ahuyentan a las especies de loros además de destruir su hábitat. Esta actividad maderera puede ser considerada la mayor amenaza para las especies loros y demás aves presentes en el lugar, puesto que es la labor mas destructiva e invasiva dentro de las practicadas en la zona; teniendo en cuenta que la agricultura es del tipo tradicional de los indígenas, la cual afecta en un grado mucho menor al ambiente y solo es realizada para el “Pan coger”. Evidencia de lo alarmante que esta actividad para los bosques nativos, es la gran cantidad de madera que es recaudada diariamente en el puerto del corregimiento de frasquillo (figura 57); allí pueden llegar mas de 30 toneladas de madera al día, acarreada por los botes que viajan diariamente desde los diferentes poblados que se encuentran dentro del parque y en su zona amortiguadora.

51

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Figura 57. Extracción ilegal de madera del Resguardo del Alto Sinu

Cacería. La comunidad encuestada afirma que la caza de loros no es frecuente en el lugar, pero aclaran que esta actividad es realizada por algunos indígenas para consumo. Dentro de los métodos mas usados para la obtención de loros, están el saqueo de nidos (73%) y la caza con herramientas artesanales como la cauchera (27%) (figura 58); las principales especies de loros capturadas según los encuestados son La Cotorra Cheja o Chilin (Pionus mentruus) con el 40%; seguido de La Lora Real (Amazona farinosa) con el 35%, La Guacamaya Bandera (Ara macao) con el 15% y por ultimo El Loro Común (Amazona ochrocephala) con el 10% (figura 59).

Figura 58. Métodos utilizados para capturar a los loros

Figura 59. Especies de loros capturadas por los habitantes del lugar.

5.3. 4 Analisis integral de amenazas de las especies de loros en Córdoba De acuerdo a la información recopilada acerca de amenazas de las especies de loros en Córdoba se construyó el siguiente árbol de problemas para sintetizar de forma general la situación actual de los psitácidos en Córdoba; sin embargo algunas amenazas se presentan sólo en ciertas localidades y su incidencia a nivel local es variable. Se identificaron dos grandes categorías de amenazas que han

52

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

conducido al actual estado de los psitácidos de Córdoba: directas (Cacería) porque son inherentes a los individuos e indirectas (pérdida y/o degradación de hábitat) ya que afectan los recursos necesarios para su viabilidad poblacional (nidos, alimento, dormitorios, perchas, etc). En cada categoría se expresan los tipos de situaciones o problemas locales y debajo de éstos las causas “raíz”: i) conflicto armado, ii) intereses económicos del sector privado entendido como presencia de multinacionales o empresas nacionales con ánimo de lucro que a través de sus actividades transforman los ecosistemas naturales, iii) necesidades de subsistencia de las comunidades locales. La falta de sensibilización se considera como un problema socio-cultural transversal a todas las situaciones planteadas. Figura 59. Arbol de problemas con la situación actual de amenaza de los psitácidos de Cordoba. Léase de abajo a arriba; las flechas indican causa-efecto

Es importante así mismo destacar algunas oportunidades que existen en el departamento que permitirían formular acciones para disminuir las amenazas sobre las especies de psitácidos. 1. Identificación y conformación de áreas protegidas. De acuerdo al Plan trienal de la CVS 20072009, una meta de gestión de la Corporación, en coordinación con otros actores, es estructurar el sistema regional de áreas protegidas; a través de estudios recientes se tienen identificados diferentes sitios y ecosistemas recomendados para su manejo bajo protección especial. Entre ellos se destacan entre otros los relictos de bosque primario y secundario presentes en el Municipio de Canalete y las cuencas de los ríos Canalete y Los Córdobas. 2. Cooperación institucional pública y privada y apoyo de las comunidades locales. 3. Disponibilidad de recursos: capacidad técnica, financiación, planes de trabajo definidos y estructurados. Objetivo específico 2. Formular estrategias de conservación a corto y mediano plazo para las especies de psitácidos de la región enfocadas en las especies amenazadas.

5.4 PLAN DE ACCION PARA LA CONSERVACION DE LAS ESPECIES DE LOROS DE CORDOBA A partir de los resultados obtenidos en investigación sobre la biología de las especies de loros, del diagnóstico detallado de amenazas y oportunidades presentado anteriormente se formuló un plan de acción para la conservación de las especies de loros de Córdoba. El plan de acción para la conservación de especies de loros de Córdoba se desarrolló bajo la estructura de marco lógico (SML) con el siguiente orden jerárquico: i) Objetivo general, ii) Objetivos específicos, iii) resultados esperados iv) actividades v) actores involucrados, Plazos, Lugares. Este documento se ajustó con base en el Plan de acción Nacional de los loros amenazados de Colombia, de la Fundación ProAves (Quevedo, 2006) y se propone a un plazo de 5 años involucrando distintos actores institucionales. Idealmente se espera que se emprendan fases cada año con determinadas actividades de acuerdo al alcance de los proyectos interinstitucionales en marcha y a las competencias de cada entidad. OBJETIVO GENERAL

53

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Asegurar la permanencia de poblaciones viables de las especies amenazadas de loros en Córdoba OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Implementar el estudio y monitoreo biológico de las poblaciones de loros y su hábitat 2. Reducir las presiones y amenazas de las poblaciones de loros 3. Identificar áreas prioritarias para la conservación de los loros. 4. Promover la sensibilización ambiental frente a la conservación de las especies de loros

Objetivo específico 1: Implementar el estudio y monitoreo biológico de las poblaciones de loros y su hábitat Resultados esperados •

Requerimientos ecológicos identificados (dieta, nidos, dormitorios, rutas de vuelo.



Abundancias poblacionales de las especies



Estado de conservación del hábitat de las especies



Distribución local de las especies de loros

Actividades: • • • • • • • • •

Censos poblacionales y búsqueda de dormitorios Recopilación de aspectos de su historia de vida Valoración periódica de presiones y amenazas Modelación de la distribución actual y potencial de las especies de loros amenazados y verificación en el campo de la distribución predicha. Caracterización del hábitat de las especies Seguimiento de eventos fenológicos. Diseño de mapas de cobertura vegetal Vinculación de tesistas y pasantes en monitoreo e investigaciones ecológicas. Experimentación y seguimiento anual de nidos artificiales

Actores involucrados: Organizaciones no gubernamentales, Institutos de investigación, Universidad de Córdoba, CVS, PNN Paramillo Plazos: 1-3 años Lugares: Reservas Naturales de la Sociedad Civil de Córdoba, Resguardos indígenas del Alto Sinú y San Jorge, Zona amortiguadora del PNN Paramillo y Zona de jurisdicción de la CVS.

54

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Objetivo específico 2. Reducir las presiones y amenazas de las poblaciones de loros

Resultados esperados • • •

Hábitat de las especies en proceso de recuperación Tráfico de especies de fauna reducido o inexistente Gestión comunitaria ambiental implementada.

Actividades • • • • • •

Gestión de incentivos para la conservación a nivel local. Apoyo al establecimiento de viveros comunitarios para la recuperación de hábitat. Protección de fragmentos de bosque con el fin de evitar la incursión ganado bovino , así como el deterioro por parte de los asentamientos humanos cercanos. Talleres teórico-prácticos de capacitación en alternativas de producción sostenible (sistemas silvopastoriles, producción artesanal, etc ). Vigilancia en el tráfico de fauna silvestre con especial énfasis en las especies de loros Talleres de capacitación en aplicación de la legislación ambiental y conformación de comités ambientales locales

Actores involucrados: Organizaciones no gubernamentales, Alcaldías municipales, Juntas de acción comunal, cabildos de los resguardos indígenas del Alto Sinú y San Jorge, propietarios privados, Personería, CVS, PNN Paramillo, Plazos: 1-5 años Lugares: Reservas Naturales de la Sociedad Civil de Córdoba y demás areas de interés, Resguardos indígenas del Alto Sinú y San Jorge, Zona amortiguadora del PNN Paramillo , Zona de jurisdicción de CVS. Objetivo 3. Identificar áreas prioritarias para la conservación de los loros.

Resultados esperados • •

Caracterizaciones básicas de las áreas protegidas potenciales incluyendo objetos de conservación, cobertura vegetal y contexto (presiones y amenazas, aspectos legales, políticos, sociales, económicos, entre otros) Categorías de manejo áreas protegidas potenciales identificadas

Actividades • • • • 55

Evaluación de la información de investigación de las especies (distribución, abundancias poblacionales, presencia de recursos clave) Valoración periódica de presiones y amenazas Revisión de los mapas de cobertura vegetal Preselección de áreas prioritarias para la conservación de los loros.

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova



Entrevistas y talle res para identificar el contexto (presiones y amenazas, aspectos legales, políticos, sociales, económicos, entre otros) de las áreas seleccionadas y su viabilidad como área protegida

Actores involucrados: Organizaciones no gubernamentales, Alcaldías munic ipales, Juntas de acción comunal, propietarios privados, CVS, PNN Paramillo Plazos: 1 año Lugares: fincas y Reservas Naturales de la Sociedad Civil de Córdoba, zona amortiguadora del PNN Paramillo, Zona de jurisdicción de cvs Objetivo 4. Promover la concie ncia ambiental en torno a la conservación de las especies de loros Resultados esperados • • • •

Comunidad local capacitada para monitoreo básico de poblaciones de loros. Proyectos ambientales escolares implementados. Conciencia ambiental incrementada en la comunidad Gestión comunitaria ambiental implementada.

Actividades • • • • • • •

Creación y capacitación de grupos locales de observadores de aves Implementar el programa escuelas “amigas de las aves”en alianza con el proyecto CAEC . Visitas del Aula Ambiental Móvil “Lorobus” Campañas nacionales y festivales de educación ambiental Talleres para el diseño de currículos ambientales. Producción y donación de material ambiental educativo. Talleres de capacitación en aplicación de la legislación ambiental y conformación de comités ambientales locales

Actores involucrados: Organizaciones no gubernamentales, Alcaldías municipales, gobernación de Córdoba, cabildos de los resguardos indígenas del Alto Sinú y San Jorge, Juntas de acción comunal, instituciones educativas, personería, propietarios privados, CVS, PNN Paramillo. Plazos: 1-5 años Lugares: fincas y Reservas Naturales de la Sociedad Clivil de Córdoba, zona amortiguadora del PNN Paramillo, Resguardos indígenas del Alto Sinú y San Jorge, Zona de jurisdicción de cvs ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………….. Objetivo específico 3. Sensibilizar a las comunidades locales acerca del conocimiento y conservación de las especies de aves amenazadas a través del Aula Ambiental Móvil “Loro Bus”. 5.5 SENSIBILIZACION AMBIENTAL

5.5.1 Visita del Aula Movil de educacion ambiental “Lorobus”

56

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

La Fundación ProAves cuenta con la estrategia de educación ambiental que busca incrementar la conservación, conocimiento y uso sostenible de la biodiversidad de nuestro país con énfasis en las aves, y mediante el desarrollo de herramientas, productos y programas, genera en los diversos públicos, actitudes de respeto por nuestra biodiversidad y promueven valores y prácticas sostenibles en sus actividades económicas y productivas. En el marco del Convenio con la CVS se realizaron actividades de educación ambiental en el departamento de Córdoba visitando con el aula ambiental móvil “Loro Bus” 8 municipios. El aula ambiental móvil “Loro Bus”, es la herramienta pedagógica de la Fundación ProAves para sensibilizar a niños, jóvenes y adultos con el conocimiento, conservación y uso sosteniblemente de la biodiversidad de nuestro país, mediante paneles informativos, juegos didácticos, talleres, charlas y vídeos. El Lorobus visitó 8 municipios del departamento de Córdoba del 27 al 29 de febrero y del 3 al 10 de marzo logrando um impacto en cobertura de 2620 niños / niñas y 49 adultos , numerosas instituciones educativas tanto urbanas como rurales. Tabla 8. Cobertura en municipios, instituciones educativas y número de participantes del Lorobus en el departamento de Córdoba

VISITA DEL AULA MÓVIL "LORO BUS" Municipio

Institución educativa

No Participantes

Observaciones

Montelíbano

Fundación Educativa Monte Líbano, Liceito San Francisco Javier, Colegio El Rosario

212

Cubrimiento del CANAL COMUNITARIO TELE MONTELIBANO

Puerto Libertador

Institución Educativa Germán Gómez Peláez

258

Tierralta

Institución educativa La Inmaculada, CVS

341

Montería

Institución Educativa Antonio Nariño, Institución Educativa Mercedes Abrego

109

Institución Educativa Antonio Nariño

166

Canalete Los Córdobas

57

Colegio Departamental San José de Canalete Institución Educativa los Córdobas

Participación en desfile de la CVS "Soy Salvafauna"

366 321

Sahagún

Normal Superior Lacides Iriarte

580

Lorica

CVS, Policía Nacional, Colegio Lacides C. Bersal, Liceo Politécnico del Sinú, Colegio Santa Cruz, Comunidad Indígena Zenu

315

Participación en el esfile de la CVS "Soy Salvafauna"

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Figura 60. Porcentaje de personas atendidas en el aula ambiental móvil “Loro Bus” en el departamento de Córdoba

Figura 61. Visita del Lorobus en el Colegio Los Córdobas

Figura 62. Visita del Lorobus en el Colegio La inmaculada y Liceo San Francisco Javier

Participación del aula movil “loro bus” en los desfiles “soy salvafauna” . El aula móvil de la Fundación ProAves “Loro Bus” fue invitada a participar en dos actividades programadas por la CVS en los municipios de Lorica y Montería, bajo el lema “soy salva fauna”, no compro ni vendo fauna silvestre, por la protección de la fauna silvestre durante la temporada de semana santa, el “Loro Bus” estuvo al lado de diferentes entidades que desarrollan labores por la conservación de la fauna en el departamento de Córdoba.

58

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Figura 63. Participación del aula móvil “Loro Bus” en el desfile de “soy salvifauna”

Campaña “Entrega tú cauchera”. Esta campaña es una iniciativa de la Fundación ProAves para promover la conservación de las aves silvestres en Colombia, y busca que los niños/as y jóvenes apliquen iniciativas pedagógicas en favor de la conservación de las aves en especial aquellas que se encuentran en algún grado de amenaza para promover a nivel nacional prácticas cotidianas respetuosas con las aves y con el medio ambiente. ProAves lidera la campaña en las regiones donde la fundación desarrolla sus acciones y en los visitados por el Aula Móvil de Educación Ambiental “Loro Bus”, promoviendo la conservación y el respeto por la naturaleza a través de acciones que favorezcan el buen uso de los recursos naturales. Durante la visita del “Loro Bus” a los municipios de Córdoba se recolectaron 4 caucheras en el marco de esta campaña.

Tabla 9. Materiales entregados en el lorobus durante la visita a Cordoba

59

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Separadores Amigos de las Aves

Stikers Amigos de las Aves

Miniguías Loros

63

284

2615

23

12

Miniguías Ranas

Cartillas

y Afiches 300

Miniguías Pavas, Paujiles Pavones

Camisetas 2

34

Adicionalmente a la visita de Lorobus se entregaron 200 cartillas de loros “siempre libres” y 200 de Manual de observadores de aves en las oficinas de la CVS en Julio con el propósito de que éste material sea divulgado en las comunidades en las cuales se desarrolló el proyecto. 5.5.2 Proyectos ambientales escolare s Adicional al objetivo de sensibilizar a las comunidades para la conservación de las aves se incluyó en el presente convenio la asesoría por parte de Fundacion ProAves profesionales de CVS para planificar los Proyectos ambientales escolares de las instituciones educativas aledañas a la reserva de la sociedad civil Campo Alegre, Santa Rosa de la Caña y Nuevo Nariño con énfasis en el conocimiento y conservación de Ara macao a partir de estrategias de gestión ambiental participativas que fortalezcan los proyectos por parte de la comunidad. A partir de reunión entre personal de la CVS y ProAves se definió que el apoyo de ProAves se enfocara en la ejecucion de un seminario taller para los docentes de las instituciones educativas de los 5 municipios del proyecto que a su vez estén vinculadas al proyecto interinstitucional de la CVS con la Fundacion Universitaria Luis Amigó denominado CAEC (Construccion de Cultura Ambiental desde las Escuelas y Comunidades Cordobesas). El objetivo consistió en Orientar un proceso de formación-acompañamiento con los docentes de las instituciones educativas incluidas en el proyecto CAEC de 6 municipios en el tema de especies amenazadas para su incorporación en los proyectos ambientales escolares PRAEs. Grupo de participantes: facilitadores del proyecto CAEC y docentes de las instituciones educativas pertenecientes a CAEC de distintos municipios con especial énfasis en Tierralta, Montelíbano, Canalete y Los Cordobas. El seminario incluyó los siguientes temas: importancia de la avifauna, situación de amenaza de la avifauna colombiana, especies de aves amenazadas de Córdoba, énfasis especial en loros y medidas de conservación y el taller consideró actividades grupales como la construcción de un diagnóstico ambiental local, diseño de un texto-pretexto en el tema de avifauna y formulación de un proyecto ambiental escolar. La actividad fue realizada el 13 de Junio y asistieron 15 docentes de distintas instituciones (ver anexo). Respecto al diagnóstico ambiental local se definie ron las principales problemáticas ambientales que afectan la supervivencia de los psitácidos de acuerdo a la siguiente matriz: Tabla 10. Matriz de problemas ambientales relacionados a las especies de loros. Fuente: docentes de Ti erralta Problema Ubicación en la Población Causas Consecuencias identificado zona involucrada Desempleo, cultura Estado Comercializacion Alto Sinú Extinción ambiental

60

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Consumo de carne (animales silvestres)

Alto Sinú

Deforestación

Alto Sinú

Carencia de seguridad alimentaria Tráfico ilegal Cultivos ilícitos Cambio de aptitud de suelos

Reducción de población de aves Pérdida de hábitat natural

Comunidad

Figura 64. Seminario-taller de especies amenazadas con docentes de instituciones rurales de Cordoba

El diseño del texto pretexto identificó como eje problémico la pérdida de biodiversidad y en torno a éste se planteo un texto para el área de ciencias naturales y educación ambiental grado 6 con la temática de concepto de ecosistema, tipos de ecosistemas, fauna y flora. Dentro de los alcances logrados con la actividad se incluye: •

Fortalecimiento conceptual a docentes para el desarrollo de aspectos relacionados a la identificación de la problemática de la avifauna en los diagnósticos ambientales



Incorporación de contenidos ambientales en torno a las aves y su conservación en los currículos escolares



Fundamentación conceptual a docentes para la formulación de proyectos ambientales escolares y Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDA

6. CONCLUSIONES

Distribucion. Respecto a especies amenazadas solo se registraron Ara ambiguus y Gypopsitta pyrilia, sin embargo se considera probable la presencia de Ara militaris en otras localidades de 61

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Tierralta y en especial de P. subandina en el Resguardo Indígena del Alto Sinú (cuencas de los ríos Esmeralda, Sinú, Verde y Manso) y Resguardo Quebrada Cañaveral del alto San Jorge, debido a las condiciones de hábitat remanente. Al parecer Ara ambiguus posee requerimientos de hábitat muchos mas estrictos que otras especies y se considera probable su presencia en areas mas conservadas como la zona alta del Cerro Murrucucú, en donde persisten arboles de Almendro (Dipteryx panamensis) especie vegetal a la cual la asocia. Ademas por la reducción de su hábitat y fuentes alimentícias al menos en el contexto local, es importante revisar su categoria de amenaza en Colombia, igual que se hizo en Costa Rica en donde actualmente es considerada una especie en peligro de extinción, según el Decreto No. 26435-MINAE publicado en La Gaceta No. 233 del 3 de diciembre de 1997. La principal amenaza para la supervivencia de las espécies de loros en Córdoba corresponde a la perdida y/o degradacion de habitat y a la caceria con fines de subsistencia, comercio o uso como mascotas. Sin embargo, La afectacion del habitat varia ampliamente entre las zonas estudiadas siendo la presencia de cultivos ilícitos y la extraccion ilegal de madera las principales causas en el Resguardo Quebrada Cañaveral del Alto San Jorge y en el resguardo del Alto Sinu respectivamente. La proliferación de los cultivos de teca (Tectona grandis) en Canalete ha reemplazado el 95% de los remanentes vegetación nativa que aun persistian, incidiendo sobre las poblaciones de loros. Aunque el Resguardo del Alto Sinu se encuentra dentro de un área protegida, el grado de intervencion a traves de la extraccion ilegal de madera puede reducir ostensiblemente en corto tiempo el habitat de P. subandina sobretodo considerando que aun existan alguna poblacion exclusivamente en esta zona. La vereda La Oscurana en la zona amortiguadora del PNN Paramillo se considera un esfuerzo de conservacion complementario a este area, ya que alberga al menos siete especies de loros y en especial especies amenazadas como Ara ambiguus, Gypopsitta pyrillia y Habia gutturalis. El apoyo interinstitucional a las actividades de conservacion alli desarrolladas debe incluirse en futuros planes de accion en el ambito local. Asi mismo la Reserva Natural Campo Alegre se considera de interes en términos de conservación, por la presencia de remanentes de bosque en los cuales se registraron recursos fundamentales como nidos, dormitorios y zonas de forrajeo para ocho especies de psitácidos, algunas consideradas objeto de cacería para comercio a nivel de la costa Caribe.

7. BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ-CÁRDENAS, C. En Prensa. Distribucion y Estado Actual de Pyrrhura subandina en el Cerro Murrucucú, Alto Quimarí y Jaraquiel, Departamento de Cordoba. Fundacion ProAvesColombia.

62

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

BIBBY, COLIN; MARTIN, JONES AND STUART MARSDEN. Expedition field techniques BIRD SURVEYS. Cambridge : Expedition Advisory Centre, 1998. p. 70-71 CHASSOT, O & G, MONGUE. 2000. Cambios en la frecuencia de anidamiento y en la frecuentación de nidos conocidos de la Lapa Verde (Ara ambigua) en la zona Huetar norte de Costa Rica. Informe 5 pp. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE – CVS. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Plan de ordenación forestal del cerro Murrucucú, cuencas hidrográficas de las quebradas Tay, Urrá, Ceniza y Jui, área de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Paramillo, municipio de Tierralta, departamento de Córdoba. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge – CVS. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Primera edición electrónica Junio de 2006. FLÓREZ, P & A. SIERRA. 2004. INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA GUACAMAYA VERDE (ARA MILITARIS) Y SU HÁBITAT EN EL OCCIDENTE DE ANTIOQUIA –COLOMBIA. GEILFUS, F. 2000. 80 herramientas para el desarrollo participativo. IICA-Holanda. HILTY, S. L. y BROWN, W. L. . Guía de las Aves de Colombia. Princeton: Princeton University Press, 2001. 1030 p. LEHNER, P.N. 1979. Handbook of ethological Methods. New York: Garland STPM Press. p. 189195 LOPEZ-LANÚZ, B. 1999. The biology of Great Green Macaw Ara ambigua in southwest Ecuador. Papageienkunde 3: 147–169. MADRIZ–VARGAS, B. 2004. Relación de dependencia directa para la alimentación y anidación de la lapa verde (Ara ambigua) y el almendro (Dipteryx panamensis) en la zona norte de Costa Rica . Informe de consultoría presentado a la Comisión Interna del SINAC y FONAFIFO. MAYORQUIN, A.; VELAZQUEZ, J. & N. SILVA. 2007. Protocolo de monitoreo de Psitácidos. Fundación Proaves. MOSQUERA, L. & V. DÍAZ. 2004. ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN COTORRA CARIAMARILLA (PIONOPSITTA PYRILIA) VU A4c; C1Y SU HÁBITAT EN EL MAGDALENA MEDIO. Fundación ProAves. Cra. 20 No. 36–61, Bogotá, Colombia. QUEVEDO, A; SALAMAN, P; GONZALEZ, A; RODRIGUEZ, E & A, MAYORQUIN. 2007. Informe final – Proyecto Pyrrhura 2007. Fundación ProAves-Colombia. Bogota. QUEVEDO–GIL, A. 2002. Plan de acción nacional para los loros amenazados de Colombia: una iniciativa para garantizar la conservación de nuestros loros. Fundación ProAves. Cra. 20 No. 36–61, Bogotá, Colombia. RENJIFO, L.M; A.M. FRANCO-MAYA, J.D. AMAYA-ESPINEL, G.H. KATTAN Y B. LOPEZLANUS (eds). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie de libros rojos de Especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia y Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo territorial. Bogotá, Colombia. 433 p. 63

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

RODRIGUEZ-MAHECHA, J & J, HERNÁNDEZ-CAMACHO. 2002. Loros de Colombia, Conservación Internacional, Bogotá. D.C. RODRIGUEZ-ORTIZ, E. 2004. EXPLORACION DE BUSQUEDA DE Pyrrhura subandina E INVENTARIO DE AVIFAUNA EN EL CERRO DE MURRUCUCU Y ZONAS ALEDAÑAS. Informe Final. Proaves. Bogota- Colombia. 1- 12 p. SALAMAN, P., DONEGAN, T, & CARO, D. 2007. Listado de la avifauna colombiana. Conservación Colombiana 2° Suplemento. 85 pp. SALAMAN, P; DONEGAN, T; CARO, D. Fundación ProAves. 2007. Listado de avifauna Colombiana 2007. Revista Conservación Colombiana, suplemento Marzo 2007. Bogotá STILES, G y A, SKUTCH. 1995. Guía de Aves de Costa Rica. Trad. L.Roselli. Ilus.D, Gardner. Heredia, Costa Rica. INBio. p. 199-201. WWF, ALIANZA PARA LOS BOSQUES DEL BANCO MUNDIAL, 2003. Metodología para la Evaluación y Priorización Rápidas del Manejo de Áreas Protegidas – RAPPAM -. 3, 11-26.Chile

ANEXOS

Anexo 1. Ubicación geográfica de las Localidades de estudio

64

Municipio

Localidad

Latitud

Longitud

Los Córdobas

Reserva natural Campoalegre

08 48 20.5 N

76 19 19.4 W

Siempre Viva

08 45 04.2 N

76 21 41.9 W

La Escuadra

08 44 58.0 N

76 21 11.8 W

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Vallelindo

08 44 37.4N

El Chimborazo

08 44 54.9 N

76 19 36.6 W

La Posada

08 44 00.6 N

76 14 32.6 W

Tresplayitas, Resguardo Cañaveral del Alto San Jorge

07 37 11.1 N

75 53 55.5 W

Murrucucú

08 00 12.7 N

76 04 35.7 W

La Oscurana

08 00 25.5 N

76 06 31.8 W

Quebrada Torres

07 49 9.4 N

76 17 53.5 W

Canalete

Puerto Libertador

76 19 52.9 W

Tierralta

Anexo 2. Ubicación geográfica de Nidos de psitácidos identificados durante el proyecto en Córdoba Localidad Campoalegre

Especie Ara macao

Vallelindo Campoalegre

Ara macao Ara severa

Siempre viva

Ara ararauna

Latitud 08º 48' 09.6"N

Longitud 76º 19' 16"W

08º 47' 53.9"N 08º 44' 23.4"N 08º 48' 09.6"N 08º 45 04.2"N 08º 45 04.2"N 08º 44' 57.8"N

76º 19' 25.6"W 76º 19' 46.4"W 76º 19' 16"W 76º 21 41.9"W 76º 21 41.9"W 76º 21' 46.8"W

Anexo 3. Ubicación geográfica de dormitorios de psitácidos identificados durante el proyecto en Córdoba Localidad Siempre viva y El Respaldo

Especie Ara macao

Código 1 2

Latitud 08º 47' 48.3"N 08º 44' 45.9"N

Longitud 76º 19' 21"W 76º 18' 58.4"W

Anexo 4. Listado general de las aves registradas para cinco municipios en el departamento de cordoba. Resguardo Alto Sinu (AS), La Oscurana (OS), Resguardo Qda. Cañaveral (QC), Campo Alegre (CA), Siempre Viva (SV), Hda. Chimborazo (CH). Familia Tinamidae Cracidae

65

Especie

AS

OS

Crypturellus soui

x

x

Tinamu major

x

x

Crax alberti

x

x

Localidad QC CA

SV

CH

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Familia

Odonthophoridae

Especie

AS

OS

Ortalis garrula

x

x

Penelope purpurascens

x

x

Rhynchortyx cinctus Ardea alba

Ardeidae

SV

CH

x

x x

x x

x

Bubulcus ibis Pilherodius pileatus

Localidad QC CA

x x

x

x

Tigrisoma lineatum Cathartes aura Cathartidae

x x

x

x

Coragyps atratus

x

x

Sarcoramphus papa

x

x

Buteo brachyurus Buteo magnirostris

x

x x

x

x

x

x

Buteo nitidus

x

Buteogallus meridionalis Buteogallus urubitinga

x

x

x

Chondrohierax uncinatus Accipitridae

x

Elanoides forficatus

x

Elanus leucurus

x

x

Geranospiza caerulescens

x

Harpia harpyja Ictinea plumbea

x

x x

Leucopternis albicollis

x

Leucopternis princeps

x

Caracara cheriway

x

x

Falco sparverius

x

x

Herpethotheres cachinnans

x

x

Ibycter americanus

x

x

Micrastur mirandollei

x x

x

Milvago chimachima

x

Rallidae

Aramides cajanea

x

Eurypygidae

Eurypyga helias

x

Charadriidae

Vanellus chilensis

Columbidae

Clarabis pretiosa

x

Columba cayennensis

x

Columba subvinacea

x

x

x

Columbina talpacoti

x x

x x x

x

x

Columbina minuta

66

x

x

Leptodon cayenensis

Falconidae

x

x x

x

x

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Familia

Especie Leptotila verreauxi

AS

OS

x

x

Localidad QC CA

x

Amazona autumnalis

x

x

x

x

x

x

x

Amazona ochrocephala

x

x

x

Ara ambiguus

Psittacidae

CH

x

Leptotila cassini

Amazona farinosa

SV

x

x

Ara ararauna

x

x

Ara macao

x

x

Ara severa

x

x x

x

Forpus conspicilatus

x

Gypopsitta pyrilia

x

Pionus menstrus

x

x

Touit delectissima Crotophaga ani Cuculidae

x

x

x

x

x

x

x

x x

x

Megascops choliba

x

Caprimulgidae

Cordeiles acutipenis

x

Chaetura (Cypseloides) spinicauda

x

Streptoprocne zonaris

x x

x

x

Amazilia saucerrottei

Trochilidae

x x

x

Anthracothorax nigricollis

x

x

Chalybura buffonii

x

x

Chalybura urochrysia

x

x

Chlorostilbon mellisugus Damophila julie Trochilidae

x x

x

Florisuga mellivora

X

x

Glaucis hirsutus

X

x

Heliothryx barroti

x

Hylocharis cyanus Lepidopyga goudotti Phaethornis anthophilus

67

x

x

Chaetura andrei

Amazilia tzacalt

x

x

Strigidae

Amazilia amabilis

x

x

Tapera naevia

Apodidae

x

x

Crotophaga sulcirostris Piaya cayana

x

x

Aratinga pertinax Brotogeris jugularis

x

x x

x

x

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Familia

Trogonidae Alcedinidae Momotidae Galbulidae

AS

OS

Localidad QC CA

Phaethornis longirostris

x

x

x

Phaethornis longuemareus

x

x

Thalurania furcata

x

x

Threnetes ruckeri

x

x

Especie

Chlorostilbon russatus

x

Eutoxeres aquila

x

Androdon aequatorialis

x

Phaethornis guy

x

Phaethornis yaruqui

x

Klais guimeti

x

Trogon viridis

x

Chloroceryle amazona

x

Chloroceryle americana

x

Momotus momota

x

x

x

SV

CH

x

Brachygalba salmoni Galbula ruficauda

x

x

Bucco noanamae

x

Monasa morphoeus

x

Nonnula frontalis

x

x

Bucconidae Notharchus macrorhynchus

x

Notharchus pectoralis

x

Malacoptila panamensis Capitonidae

Capito maculicoronatus Pteroglossus torquatus

x x

x

Ramphastos vitellinus Ramphastidae

Picidae

x

Ramphastos sulfuratus Ramphastos swainsonii

x

x

x

x

x

Selenidera spectabilis

x

Campephilus melanoleucos

x

x

x

Campylorhynchus griseus

x

x

x

Campylorhynchus nuchalis

x

Anexo 4. (Continuación).

Familia

Especie

Picidae

Celeus loricatus

AS

OS

SV

CH

x

Colaptes punctigula

68

Localidad QC CA x

Colaptes rubiginosus

X

Dryocopus lineatus

x

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Melanerpes chrisauchen

x

Melanerpes rubricapillus

x

x

Picumnus olivaceus

x

x

x

x

x

Veniliornis kirkii Automolus ochrolaemus

x

Furnarius leucopus

x

Xenops minutus

x

Dendrocincla fuliginosa Furnariidae

x

x

x

Dendrocolaptes picus

x

Lepidocolaptes souleyetii

x

Xiphocolaptes promeropirhynchus

x

Xiphorynchus picus Dendrocincla tyrannina

x

Glyphorynchus spirurus

x

Cercomacra nigrescens

x

x

Cymbilaimus lineatus

x

Gymnocichla nudiceps

x

Mycrorhopias quixensis

x

Myrmeciza exsul Thamnophilidae

x

x

x

Myrmotherula axillaris

x

Myrmotherula fulviventris

x

Sakesphorus canadensis

x

x

x

x

Thamnophilus doliatus

Formicariidae

x

Thamnophilus punctatus

x

Gymnopithys leucaspis

x

Thamnophilus atrinucha

x

Formicarius analis

x

Atalotriccus pilaris

x

Capsiempis flaveola

x

x x

Colonia colonus

x

Contopus virens

x

x

Tyrannidae Elaenia flavogaster

x

Empidonax sp

x

x

x

x

Anexo 4. (Continuación).

Familia

Especie

Tyrannidae

Euscarthmus meloryphus Legatus leucophagius

AS

OS

Localidad QC CA

69

CH

x x

x

x

Machetornis rixosa Megarhynchus pitangua

SV

x X

X

X

X

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

x

Myiarchus tuberculifer

X

Myiarchus tyrannulus Myiarchus venezuelensis

x X

x

x

Myiarchus venezuelensis Myiarchus venezuelensis Myiobius atricaudus

x

Myiobius sulphureipygius

x

Myiodynastes maculatus

x

Myionectes oleoginea

x

x

x

Myiornis ecaudatus

x

x

Myiozetetes cayanensis

x

x

x

Myiozetetes granadensis

x

Myiozetetes similis

x

x

Oncostoma olivaceum

x

Onychorhynchus coronatus

x x

Pitangus lictor Pitangus sulphuratus

x x

Rhynchocyclus olivaceus

x

x

x

Terenotriccus erythrurus

x x

Todirostrum nigriceps

x x

x

Tolmomyias flaviventris

x

Tolmomyias sulphurescens

x

x x

Tyrannus melancholicus

x

x

Tyrannus savana

x

x

Tyrannus tyrannus Zimmerius vilissimus

x

x

Sublegatus arenarum

Todirostrum cinereum

x

x

Ornithion brunneicapillus Phyllomyias griseiceps

x

x

x x

Zimmerius viridiflavus

x

Therenotriccus erythrurus

x

Anexo 4. (Continuación).

70

Familia

Especie

Tyrannidae

Mionectes oleagineus

x

Mionectes olivaceus

x

Cnipodectes subbrunneus

x

Attila spadiceus

x

AS

OS

Localidad QC CA

SV

CH

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Leptopogon amaurocephalus Cotingidae

Querula purpurata

x X

x

Chiroxiphia lanceolata

X

Pipra coronata Pipridae

Tityridae

Pipra erythocephala

Vireonidae

Corvidae Hirundinidae

x x

x

Corapipo leucorrhoa

x

Machaeropterus regulus

x

Xenopipo holochlora

x

Pachyramphus homochrous

x

Pachyramphus rufus

x

x

Tityra inquisitor Tityra semifasciata

x

x x

x

Schiffornis turdina

x

Hylophilus decurtatus

x

Hylophilus flavipes

x

Vireo olivaceus

x

Cyanocorax affinis

x

Petrochelidon pyrrhonota

x

Stelgidopteryx ruficollis

x

Henicorhina leucosticta

x

x

x

x

Pheugopedius rufalbus Pheugopedius fasciatoventris

x x

Pheugopedius leucopogon Troglodytidae

x

Pheugopedius leucotis

x

Pheugopedius nigricapillus Troglodytes aedon

Polioptilidae

Turdidae

x

x x

x

Cyphorhinus phaeocephalus

x

Microcerculus marginatus

x

Pheugopedius spadix

x

Polioptila schistaceigula

x

Ramphocaenus melanurus

x

Myadestes leucogenys

x

x

Turdus grayi

x

Anexo 4. (Continuación).

Familia Turdidae

Especie

AS

Turdus ignobilis

Chlorophanes spiza Cyanerpes cyaneus

SV

CH

x

Catharus ustulatus

71

OS

Localidad QC CA

x x

x x

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Thraupidae

Dacnis cayana

x

Hemithraupis flavicollis

x

Heterospingus xanthopygius

x

Nemosia pileata

x

Ramphocelus dimidiatus

x

x

x

Ramphocelus icteronotus

x

x

x

Tachyphonus luctuosus

x

x

Tachyphonus rufus

x

Tangara gyrola

x

Tangara inornata

x

x

x

Tangara larvata

x

x

x

Saltator coerulescens

x

Saltator grossus

Emberizidae

x

Saltator maximus

x

x

Coereba flaveola

x

x

Tangara vasori

x

Tersina viridis

x

x

Thaupis palmarum

x

x

x

Thraupis episcopus

x

x

x

Arremonops conirostris

x

x

Oryzoborus crassirostris

x

x

Sporophila corvina

x

Volatinia jacarina

x x

x

x

Cyanocompsa cyanoides

x

Pheuticus ludovicianus

x

Habia gutturalis

x

x

x

Dendrioca petechia

x

Protonotaria citrea

x

Vermivora peregrina

x

Wilsonia canadensis

72

x

x

Basileuterus ruficauda

Familia

Especie

Icteridae

Cacicus cela

x

x

Piranga flava

Parulidae

x

x

Sporophila schistacea

Cardinalidae

x

x

x

AS

OS

Localidad QC CA

SV

CH

x

Cacicus leucoramphus

x

Icterus auricapillus

x

x

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

x

Icterus galbula

Fringillidae

x

Icterus nigrogularis

x

Psarocolius decumanus

x

x x

x

x

Psarocolius wagleri

x

Sturnella militaris

x

x

x

x

x

x

Euphonia laniirostris

x

Euphonia minuta

x

Euphonia trinitatis

Anexo 5. Guia de diálogos semiestructurados para la evaluación de amenazas sobre los psitacidos de cordoba Técnica: dialogos semiestructurados (geilfus, 1997) Tema: presiones y amenazas para las poblaciones de psitacidos Grupo focal: comunidades aledañas a las areas de estudio

Departamento: ___________________ Municipio: ___________________ 73

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

x

Localidad: ___________________ Fecha: ___________________ Entrevistador:___________________ Edad del entrevistado: ______________ Sexo: ______________ Actividad: _________________________ Origen: ___________________________ Permanencia en la zona:_______________

1. ¿Cuales son las especies de loros que usted conoce en al área? _____________ ____________ _______________ _____________ _____________ _______________ _____________ _____________ _______________ 2. ¿En que zonas las ve? ________________________________________________ 3. ¿Con que regularidad se ven? __________________________________________________ 4. ¿Cómo ha variado la abundancia de los loros con respecto al tiempo? ___________________________________________________ 5. ¿Qué factores cree usted influyeron en la abundancia de los loros en la región? ____________________________________________________ 6. ¿Cuándo empezó a variar la abundancia de loros en la región? _____________________________________________________ 7. ¿Se capturan loros a menudo en la zona? _____________________________________________________ 8. ¿Que especies son más capturadas? _____________ ______________ _________________ _____________ ______________ ________________ 9. ¿Qué métodos se utilizan para la captura de los loros? ______________ _______________ _______________ 10. ¿Qué método es más efectivo? ______________________________ 11. ¿Cuál es el precio de un loro? ____________________________________________________ 12. ¿En que condiciones es más fácil la captura de un loro? ____________________________________________________ 13. ¿Cuál es la razón por la que se capturan loros en la zona? ________________________________________________ 14. ¿De que actividad de vive en la zona? _________________________________________________ 15. ¿Qué actividad considera es mejor para la economía en la zona? _________________________________________________ 16. ¿Con que frecuencia se va al bosque? __________________________________________________ 17. ¿Con que propósito se frecuentan los bosques? __________________________________________________ 18. ¿Qué actividad cree es más dañina para la fauna en la zona? __________________________________________________ 74

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Comentarios adicionales: _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________

Anexo 6. Guías de sistematizacion taller de especies amenazadas

SEMINARIO -TALLER DE ESPECIES AMENAZADAS Montería, Junio 13 de 2008

GUIA DE SISTEMATIZACION No 1 (Fuente: Proyecto CAEC) DESCRIPCION DE LAS SITUACIONES PROBLEMATICAS IDENTIFICADAS EN EL ESCENARIO

75

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Escenario: ________________________________ A través de un relato describa las situaciones problemáticas que lograron identificar en el escenario, mostrando las variables asociadas a las mismas y las posibles alternativas de solución.

76

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

SEMINARIO -TALLER DE ESPECIES AMENAZADAS Montería, Junio 13 de 2008

MATRIZ DE FORMULACION DE PROYECTOS

Objetivos

77

Actividades

Responsables

Actores asociados

plazos

Recursos requeridos

Fundación ProAves: Estrat egia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Resultados esperados

SEMINARIO -TALLER DE ESPECIES AMENAZADAS Montería, Junio 13 de 2008

GUIA DE SISTEMATIZACION No 2 (Fuente: Proyecto CAEC) MATRIZ DE PROBLEMAS AMBIENTALES CATEGORIZADOS POR ESCENARIOS Escenario: _____________________ Responsable: ___________________ Institución: _____________________ Problemas identificados

78

Ubicación en la zona

Causas

Consecuencias

Población Involucr.

Leve

Fundación ProAves: Estrat egia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Valoración Grave

Muy grave

Anexo 7. Lista de asistencia del taller de especies amenazadas

79

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Anexo 8. Materiales entregados en el aula ambiental movil “lorobus”

80

Fundación ProAves: Estrategia de conservacion para las espécies de Psitacidos del departamento de Cordova

Suggest Documents