ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Universidad de Concepción Dirección de Postgrado Facultad de Ciencias Sociales Programa de Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales ESTILO DE ...
39 downloads 2 Views 2MB Size
Universidad de Concepción Dirección de Postgrado Facultad de Ciencias Sociales Programa de Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES Financiada por Beca CONICYT

ANA MARIA YAÑEZ CORVALAN

CONCEPCION-CHILE

2012

Profesor Guía: Isis Chamblàs García Dpto. de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Concepción

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DIRECCION DE POSTGRADO Tesis realizada en el Programa de Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción. ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES Profesora Guía: Isis Chamblàs García Profesora Asociada, Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales. Magíster en Educación, Universidad Católica de América Washington D.C

Ha sido aprobada por la siguiente Comisión Evaluadora: Sra. Patricia Jara Conchav Profesor Asociada Departamento de Enfermería, Fac. de Medicina Magíster en Enfermería Mención Enf. Médico Quirúrgica

Sra. Daisy Vidal Gutiérrez Profesora Asociada Departamento de Trabajo Social, Fac. de Ciencias Sociales Master en Salud Pública, Universidad de Chile.

Directora Programa Magíster: Sra. Patricia Witham Kiley Profesora Asociada Departamento de Trabajo Social, Fac. Ciencias Sociales Master en Trabajo Social, Boston College.U.S.A.

Mis agradecimientos a CONICYT.

Ciudad Universitaria 21 de Diciembre de 2012

2

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

INDICE

CAPITULO I 1.-PLANTEAMIENTO Y FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA

5

DE INVESTIGACION 2.- MARCO REFERENCIAL 2.1. Marco Teórico

15

2.2. Marco Conceptual

18

2.3. Marco Empírico

26

3.- OBJETIVOS

35

4.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

36

CAPITULO II 5.- ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS

42

6.- CONCLUSIONES Y DISCUSION

101

7.- REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS

118

8.- ANEXOS

124

3

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

CAPITULO I

4

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

1.- PLANTEAMIENTO Y FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION La salud constituye un índice de éxito de una sociedad, mediante el cual, se refleja el grado de Bienestar alcanzado por ésta; fin último del desarrollo (Frenk, 1992). En este sentido, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), considera que tanto el Bienestar como la Calidad de Vida de las personas, se constituyen en medidas que permiten determinar si tal desarrollo ha tenido éxito, para ello es fundamental el fomento de la capacidad humana y el aumento de la cantidad de logros que las personas puedan alcanzar a lo largo de sus vidas (PNUD, 2011). De este modo, la Salud, pasa a ser el recurso necesario para la vida diaria, siendo el medio por el cual, las personas, logran llevar una vida individual, social y económicamente productiva (OMS, 1998). Fomentar, promover y mantener la Salud, como forma de evitar que las personas enfermen, se convierte, en un objetivo mundial, basado en el principio de reconocer a la Salud como un derecho humano fundamental básico e indispensable para el desarrollo social y económico (Declaración de Yakarta, 1997). Si bien la modernidad, ha traído consigo logros y beneficios como resultado de adelantos tecnológicos, científicos, económicos, entre otros; la Salud no ha estado ajena a ello, también ha experimentado mejoras a nivel mundial, reflejadas, entre otras cosas, en la disminución de enfermedades infecciosas, de la mortalidad infantil, en personas mejor nutridas, en más acceso al agua limpia y a una esperanza de vida más larga (UNESCO, 1997). Sin embargo, debido a condiciones desiguales de vida, los beneficios no han llegado a todos de manera uniforme, tanto al interior de los países como entre éstos a nivel mundial (OMS; 2008). Estas desigualdades, según la OMS (2008), son provocadas por una distribución desigual del poder, de los ingresos, de los bienes y servicios, por injusticias que afectan el acceso a atención de salud, a una escolarización, a condiciones de trabajo y tiempo libre, a vivienda y todo aquello que limita las posibilidades de alcanzar una vida próspera. Para la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud (2008), las desiguales condiciones en que la población crece, vive, trabaja y envejece, han ocasionado diferencias sanitarias que generan inequidad en la Salud, esto como resultado de políticas y programas

5

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

sociales deficientes, arreglos económicos injustos y una mala gestión política. De acuerdo a la OMS (2008), para corregir dichas desigualdades, se debe actuar sobre los Determinantes Sociales de la Salud, es decir, sobre: los determinantes estructurales y las condiciones de vida en su conjunto; sobre aquellos factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de individuos y poblaciones. Los cambios producidos por tendencias demográficas, como la urbanización, el aumento del número de adultos mayores y la prevalencia de enfermedades crónicas, los crecientes hábitos de vida sedentaria, la resistencia a los antibióticos y otros medicamentos comunes, la propagación del abuso de drogas y de la violencia civil y doméstica, amenazan la salud y el bienestar de centenares de millones de personas (Declaración de Yakarta, 1997). Una de estas amenazas, es lo que sucede con las denominadas Enfermedades Crónicas No Transmisibles (enfermedades cardiovasculares, respiratorias, la diabetes y el cáncer), que en América, ocasionan el 78% de todas las muertes del total de fallecimientos, generadas principalmente por hábitos de vida no saludables, entre los cuales es posible reconocer al sedentarismo, el tabaquismo, alimentación inadecuada, por nombrar algunos. La carga mundial de enfermedades no transmisibles sigue aumentado, hacerle frente constituye uno de los principales desafíos para el desarrollo en el siglo XXI (WHA61, 2008); ejemplo de esto último, es el hecho de que la Obesidad y la Diabetes, son señaladas por la OMS como los principales problemas de salud pública en la actualidad, en muchos países del mundo. Si bien, la mitad de las enfermedades cónicas no transmisibles, ocurren en adultos mayores de 70 años, este tipo de problemas suelen comenzar cuando se es joven (OPS/OMS, 2008). Es esta población, de 15 a 24 años1, la que comúnmente desarrolla, estilos de vida que implican conductas más riesgosas para su salud, tales como el consumo abusivo de de alcohol y drogas, consumo de tabaco, entre otras conductas de riesgo, no obstante, este comportamiento arriesgado, constituye un ingrediente natural del crecimiento (OMS, 1986).

1

Con motivo de la Celebración del 1° Año Internacional de Juventud en 1985, la ONU define a los “jóvenes” como personas de entre 15 y 24 años de edad

6

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

En Chile, la situación no ha sido diferente, durante el siglo XX, la salud de los chilenos mejoró considerablemente como resultado de las mejores condiciones de vida. Sin embargo, aún cuando ha aumentado la esperanza de vida y disminuido la mortalidad materno-infantil,

los

cambios

provocados

por

los

adelantos

tecnológicos,

comunicacionales, ambientales, del comercio, etc., han provocado cambios sustanciales en los Estilos de Vida. Hoy, los problemas de salud no son los mismos de 30 años atrás, la actual situación epidemiológica se caracteriza por un predominio de enfermedades no transmisibles y el envejecimiento poblacional, problemas que requieren de un enfoque multisectorial de intervención; es decir, que trascienda el sector salud, donde participe educación, vivienda, transporte, obras públicas, hacienda y otros actores sociales (Escobar, Keller, Legetic, Olivares y Zacarías, 2002). En este sentido, la importancia de comprender el proceso de Salud- Enfermedad, como el resultado de la interacción de un conjunto de elementos, no sólo de carácter biológico, sino que también social, económico, ambiental, etc., exige un enfoque de intervención intersectorial, de acción y compromiso permanente de todos los actores sociales involucrados (personas, familias, organizaciones e instituciones, públicas y privadas), tanto por mantener la salud como también, por evitar que la población enferme. Entender la Salud, como el medio para llegar a un fin o como el recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva, es tener una perspectiva desde la Promoción de la Salud, la que reconoce a la Salud, como un recurso necesario para la vida diaria y que pone énfasis de tanto en los recursos sociales como personales. Una visión integral de la Salud, supone que todos los sistemas y estructuras que rigen las condiciones económicas, sociales y el entorno físico, deben tener en cuenta las implicancias y el impacto de sus actividades en la salud y el bienestar individual y colectivo (OMS, 1998). En este contexto, la Carta de Ottawa (1986), estableció cinco áreas indispensables para promover la Salud:1) La elaboración de una política pública favorable a la salud, 2) la creación de entornos favorables (físicos, sociales, económicos, políticos), 3) el Reforzamiento de la acción comunitaria, 4) el desarrollo de las aptitudes personales (Estilos de Vida) y 5) la reorientación de los Servicios de Salud.

7

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Para Chile, al igual que en el resto del mundo, esta nueva forma de conceptualizar la Salud, provocó una Reforma al sector Salud, para la cual se consideraron tres fundamentos (Donoso, 2000): los cambios epidemiológicos y demográficos, la inequidad en el acceso a la salud y la insatisfacción usuaria. En 1997, se produce una adecuación de la políticas y prioridades de la Salud en Chile, reconociendo como tales, entre otras, Cáncer, Accidentes, Enfermedades Cardiovasculares, Enfermedades Respiratorias Malnutrición, Salud Mental, Salud Sexual y Reproductiva, VIH/SIDA-ETS (Salinas, Vio, 2002). Para el trabajo de estas

prioridades, la Promoción de la Salud (por tratarse de un concepto

positivo, que pone énfasis en los recursos sociales y personales), se incorpora como una estrategia para lograr un avance integral y como forma de dar respuesta a los nuevos perfiles epidemiológicos. Dicho avance integral es posible, dado que la Promoción de la Salud valora y persigue la participación intersectorial e interdisciplinariamente, haciendo responsable del estado de la Salud de la Población y de sus condiciones de vida, no sólo los Servicios encargados de la atención sanitaria, sino que a todos: ciudadanos, autoridades, sectores sociales y productivos (Donoso, 2000).

Así, en 1998, nace el Primer Plan

Nacional de Promoción de la Salud, caracterizado por ser de ejecución descentralizada, cobrando real importancia la Comuna a través de sus Planes Comunales de Promoción, resultado de la acción conjunta de municipios, sector salud, educación , ONGs, Universidades y Organizaciones Sociales. A través de éste, se priorizan acciones en torno a la alimentación, actividad física, tabaco, alcohol y medio ambiente; desarrollando sus acciones en espacios de la vida cotidiana de las personas: el hogar, el barrio, la escuela, el lugar de trabajo, la comuna. Se implementan así, estrategias regionales como: Escuelas Promotoras de Salud, Comunas Saludables, Lugares de trabajo Saludable, Programa de Salud con la Gente. En el año 1999, se crea el Consejo Nacional para la Promoción de la Salud (VIDA CHILE), cuyo fin fundamental es asesorar a los Ministerios, Gobiernos Regionales y Locales, apoyar en la ejecución de sus Planes Comunales de promoción de la Salud y recomendar políticas públicas saludables. En este sentido, para Nora Donoso (2000), una estrategia de Promoción de la Salud, que permita abordar los Factores de Riesgo, Estilos de Vida y entorno poco saludable, es sostenible en el tiempo en la medida que influya sobre los Determinantes Sociales de la Salud (vivienda, educación, empleo,

8

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

etc.) y genere una política pública saludable en todos los ámbitos y niveles de la gestión pública; es decir, se requiere entender las condiciones sociales determinantes de la salud y los procesos subyacentes que llevan a los individuos, de la salud a la enfermedad. El trabajo de la Promoción de la Salud, logra fortalecerse con el Plan Estratégico de Salud 2001-2006 con el que se señalaba que ”… la forma más segura de alcanzar la equidad en salud es evitando la enfermedad, poniendo al alcance de todos los conocimientos e instrumentos que permitan mantener sana al a población…”. Vida Chile, fue el encargado de presentar las metas al 2006, como forma de formular un compromiso público de acción y de construcción de una Política de Estado que beneficiara a toda la población; metas que más tarde se extendieron al 2010, como parte de los Objetivos Sanitarios de la Reforma (Salinas, Vio, 2002). Siguiendo la idea de Nora Donoso (2000), es posible señalar que el Estilo de Vida, es considerado un Determinante Social de tipo Intermediario, que influye y es influido por otros determinantes de igual categoría o de tipo estructural, posible de ser intervenidos. Así queda manifestado en la Carta de Otawa (1986), donde señala el “desarrollo de aptitudes personales” como una de las estrategia para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el medio ambiente y para que opte por todo lo que propicie la salud. Por otra parte, la OMS, señala que para enseñar a ejercer mayor control sobre la salud, es necesario actuar sobre las pautas habituales del hacer de las personas, sobre sus hábitos y costumbres, reflejados en lo que se denominan sus Estilos de Vida. Los Estilos de Vida son prácticas hechas rutina que se expresan en los modos de ser y de actuar de las personas: formas de vestir, lo que se decide comer, los modos de relacionarse con los demás, las actividades que se realizan, las redes sociales en que se participa, tipo de familia que se desea conformar, etc.; pero factibles de cambiar considerando la naturaleza móvil de la identidad del yo (Giddens, 1997, citado en González, 2008; INJUV, 2008:27). Los Estilos de Vida son consecuencia de los momentos socio-demográficos y político-culturales de las sociedades, por lo cual, se encuentran

9

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

determinados por las estructuras económicas y sociales; por prácticas validadas y oportunidades disponibles (PNUD/INJUV, 2003). En el caso actual, donde la sociedad se caracteriza por sufrir aceleradas y profundas transformaciones, resulta interesante conocer el comportamiento de la población, y específicamente para este estudio, el de los jóvenes, quienes se caracterizan por adaptarse fácilmente a los procesos de cambio social (PNUD/INJUV, 2003). Pero ¿de qué manera se adaptan?. Según lo que señala la OMS, la mayoría de los jóvenes están sanos. Desde este punto de vista, no es una población en riesgo de enfermarse; sin embargo, mediante estadísticas y antecedentes, entregadas por la misma organización mundial, es posible constatar que cada año, mueren un gran número de jóvenes de 15 a 24 años por causas prevenibles, se constata que millones de mujeres adolescentes de 15 a 19 años se convierten en madres precoces, un porcentaje significativo de los adolescentes sufre de algún tipo de problema de salud mental, como depresión o ansiedad, que jóvenes entre 15 a 24 años representaron el 40% de todos los casos nuevos de infección por VIH registrados entre los adultos en el 2008. Por otra parte, se estima que son millones los jóvenes que consumen tabaco y que cada día mueren jóvenes de 10 a 29 años a causa de la violencia interpersonal y por traumatismos causados por el tránsito. Estas cifras, revelan que la situación de morbi-mortalidad de la población joven, además de ser una evidencia respecto a ver reducida la capacidad de crecer y desarrollarse, se encuentra básicamente influenciada por la adopción de comportamientos que ponen en peligro tanto su salud presente como futura. Conductas como: el consumo de tabaco, relaciones sexuales sin protección, exposición a la violencia, la falta de actividad física, etc., se estima que son la causa de un tercio de la carga total de morbilidad en la población adulta (OMS, Nota Descriptiva N°345, 2010). Por lo tanto, si bien no son una población en riesgo de enfermar, si desarrollan comportamientos y/o formas de vida riesgosas, que ponen en peligro su integridad y calidad de vida presente, o disminuyen las posibilidades de sanidad futura.

10

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

En Chile,

la 6ª Encuesta Nacional de Juventud, del Instituto Nacional de la

Juventud (2010), entrega una radiografía de la situación de los jóvenes2 en el país, básicamente señalaba que el mayor problema, estaba en el aumento del consumo de sustancias lícitas, como el alcohol y el tabaco, e ilícitas, como la marihuana y la cocaína, sin mayor diferencia por sexo, pero si en el tipo de droga consumida. Existe una iniciación sexual temprana, resultando con ello un porcentaje significativo de embarazos no planificados. Los jóvenes reconocen en sus relaciones el uso de la violencia, usada ya desde el pololeo. Toda esta problemática, adquiere mayor relevancia, debido a la etapa de desarrollo físico y psicológico en la que se encuentran los jóvenes, donde su búsqueda de la propia identidad, se ve marcada por la experimentación y el ejercicio de roles, jugando un papel fundamental las experiencias que puedan tener dichos jóvenes, de manera tal, que en la medida que estas vivencias sean saludables, lograrán asumir positiva y eficazmente, los desafíos de las etapas siguientes. Por consiguiente, es indispensable generar instancias (sociales, económicas, ambientales, etc.) que les permitan a los jóvenes, conformarse a sí mismos con una identidad saludable, reflejo de valores, hábitos y conductas positivas, que los dirijan a una toma de las mejores decisiones y acciones en la configuración de sus proyectos de vida. En general, los y las jóvenes perciben la juventud como una etapa preparatoria hacia el futuro, que está vinculada con una inserción exitosa en la esfera social (Observatorio de Juventud, 2008). El análisis de los Estilos de Vida de los jóvenes, resulta necesario en cualquier contexto en que estos se desarrollen, por este motivo, estudiar dichos elementos en un contexto de Universidad, permite comprender los comportamientos de un colectivo específico con características más o menos similares. Al considerar que la Educación, es considerada como la vía obligada para el crecimiento equitativo, el Desarrollo democrático, la consolidación de la ciudadanía y el Desarrollo personal (CEPAL, 2003), y que mediante ella, una sociedad eleva su capital en Recurso Humano y promueve el bienestar e

2

El Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), determina a los jóvenes, como aquellas personas que se ubican entre los 15 y 29 años de edad.

11

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

integración de adolescentes y jóvenes (CEPAL; 2000), que posibilita el desarrollo de su sentido de pertenencia y a la configuración de sí mismo; resulta ser un contexto propicio de esperar la existencia de Estilos de Vida más inclinados a lo saludable que al desarrollo de conductas insanas. La Educación Superior chilena ha tenido una evolución dinámica desde la década de los 80, donde su principal cambio se generó por las posibilidades de acceso a dicho sistema, pasando de ser un espacio restringido a una elite, a uno de ingreso masivo; es así como entre 1980 y el 2006, el grupo entre 18 y 24 años, aumentó de 7,2% a 34% (OCDE y Banco Mundial, 2009). La educación superior, en la actualidad, debe asumir el reto de pasar de lo cuantitativo (mejoras de acceso) a lo cualitativo (mejoras en la oferta). Así, posicionar un capital humano de calidad (no sólo habilidades académicas), es una responsabilidad social que deben asumir las instituciones encargadas de impartir la educación superior. Ya lo dice la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud, que “una mano de obra que tenga buena salud es más productiva”, desde esta perspectiva, las Instituciones de Educación Superior, no sólo debe preocuparse de elevar las tasas de titulados, sino que dichos titulados sean capaces y cuenten con las condiciones necesarias para insertarse rápidamente en el mercado laboral, en un empleo que le permita lograr la movilidad social necesaria para modificar sus condiciones iniciales. Estas Instituciones de Educación Superior, al igual como lo han hecho instituciones de enseñanza básica y media, deben jugar un rol activo dentro de los actores sociales encargados de promocionar la salud. Desde este punto de vista, desde el año 2006 nace la Guía para Universidades Saludables, la que está dirigida a entregar los primeros lineamientos de cómo introducir el tema de la Promoción de la Salud en los establecimientos de Educación Superior, esto con la convicción de que al actuar desde estos espacios, no sólo se mejora la calidad de vida de los jóvenes en cuanto son estudiantes, siendo un aporte inmediato; sino que con ello también se actúa a largo plazo, mejorando sus vidas en tanto se conviertan en padres-madres, trabajadores, etc. En dicha Guía, se define a una Institución de Educación Superior Promotora de Salud, como aquella que se compromete con la creación de un entorno y una cultura que fomente la salud y el

12

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

bienestar integral de los miembros que la componen (estudiantes-académicos y funcionarios). Se basan en iniciativas de promoción de la salud dirigidas a construir ambientes físicos, psíquicos y sociales que influyan en mejorar la calidad de vida universitaria, más que concentrarse en modificar los estilos de vida individuales; esto ya que se cree que dicho entorno será el estímulo para que las personas emprendan cambios positivos en su conducta (Lange y Vio, 2006). Por otra parte, es necesario tener en cuenta, que actualmente, también existe una influencia externa clara y directa relacionada con la adopción de una Vida Sana, reflejada en la política gubernamental que crea el Programa “Elige Vivir Sano”, iniciativa que busca en el mediano y largo plazo, contribuir a la instalación de prácticas de vida saludable en toda la población, con el fin de disminuir los factores y conductas de riesgo asociados a las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles, promoviendo para ello dos conceptos esenciales para la Vida Sana: Alimentación Saludable y Actividad Física. Estos conceptos serán abordados a través de dos ejes: La Vida en Familia y La Vida al Aire Libre. Su objetivo, es lograr que los chilenos cambien los hábitos que lleve a un mejor desarrollo físico y mental y que signifique finalmente tener una mejor calidad de vida. La política del Programa Elige Vivir Sano es de carácter social, pues los hábitos y estilos de vida saludables dependen de causas socioeconómicas como el género, el nivel de ingresos, educación, situación ocupacional, edad, vivienda, barrio, entre otros; esto dado que es considerado como un problema sólo y exclusivo de salud pública, sino que es un problema social y cultural. Es transversal, porque para convertirse en una política de Estado requiere del compromiso y la colaboración de todos los sectores, ya que un cambio como el que se pretende implica superar un obstáculo para el desarrollo del país. Es interministerial, ya que es fundamental un trabajo en conjunto que incluya a todos los ministerios y servicios públicos, a través de la coordinación de todos los planes y programas que pretenden generar hábitos y estilos de vida saludables, también es intersectorial y en alianza público-privada, debido a que el éxito en la implementación de una política de desarrollo como el Elige Vivir Sano requiere del esfuerzo de empresas, el mundo privado y la sociedad civil y finalmente, también es descentralizada y a todo nivel, es decir, nacional, regional y municipal.

13

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

La presente investigación, buscó estudiar el Estilo de Vida de Jóvenes Universitarios, asociados estos a factores tanto de tipo personal, familiar y social, que en conjunto actúan como determinantes sociales de sus vidas. Mediante este estudio, es posible analizar la relación tanto del contexto universitario como de otros entornos (familia, amigos), de roles, responsabilidades, de motivación, valoración de la salud, de los jóvenes. Se pretendió buscar respuesta a interrogantes como ¿Cuáles son los estilos de vida de jóvenes universitarios?, ¿Cuál es la relación entre estilo de vida adoptado y el desempeño académico?, ¿Existe relación entre el tipo de estilo de vida adoptado y el rol social ejercido?, ¿Cuál es la relación de factores personales y familiares con los estilos de vida de estos jóvenes?, ¿Cuáles son las prácticas más saludables en las mujeres y en los hombres?, ¿cuáles son las prácticas o estilo de vida no saludables?, entre otras.

14

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

2.- MARCO REFERENCIAL 2.- a) Marco Teórico La orientación teórica utilizada en la investigación se basa en el Modelo Ecológico de Desarrollo Humano de Urie Bronfenbrenner. La Teórica de la Ecología del Desarrollo Humano; básicamente, es una teoría de las Interconexiones ambientales y su impacto sobre las fuerzas que influyen en el desarrollo psicológico de la persona (Bronfenbrenner, 1987). En ella se plantea una concepción del Desarrollo Humano, entendido como el resultado de la interacción de la persona en desarrollo con su ambiente. La Ecología del Desarrollo Humano comprende “el estudio científico de la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, en desarrollo, y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive la persona en desarrollo, en cuanto este proceso se ve afectado por las relaciones que se establecen entre estos entornos, y por los contextos más grandes en los que están incluidos dichos entornos” (Bronfenbrenner, 1987). La teoría ecológica de Bronfenbrenner, permite explicar la relación existente entre determinados factores (sociales, económicos, culturales, políticos, etc.) y el Estilo de Vida adoptado por un o una joven estudiante de educación superior (en este caso), no sólo limitándose a observar, describir o analizar a la persona y su ambiente que lo rodea, como una mera descripción de elementos y características, sino que como el resultado de la interacción (bidireccional) entre ambos; en donde, en un nivel más interno, está el entorno inmediato que contiene a la persona en desarrollo, como por ejemplo: su casa., en un segundo nivel se encuentran las relaciones entre los entornos, las que se convierten en interconexiones decisivas para el desarrollo y finalmente, en un tercer nivel, el desarrollo de la persona se ve afectado por hechos que ocurren en entornos en los que la persona ni siquiera está presente.

15

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

El ambiente ecológico se concibe, como una disposición seriada de estructuras concéntricas, en la que cada una está contenida en la siguiente (interrelacionadas). Dichas estructuras se denominan: Microsistema, Mesosistema, Exosistema y Macrosistemas. El autor plantea que la disposición que presenten tales estructuras en una sociedad, dependen de un cierto “plan” para organizar los entornos”. La estructura de los entornos puede modificarse o cambiar y producir cambios en la conducta y desarrollo de la persona. La forma en que Bronfenbrenner concibe el ambiente, difiere de otros planteamientos, no sólo en el alcance que éste tiene, sino que también en su contenido y estructura. En cuanto al contenido, la importancia radica en que para la conducta y el desarrollo, el ambiente es el resultado del significado que cada persona le da a sus entornos, es su propia percepción según su medio social y su experiencia. Y en cuanto a su estructura, los ambientes son analizados en términos de sistemas. Respecto a los entornos, se considera que la capacidad de cada uno de ellos de ser eficaz como contexto para el desarrollo, dependerá de la existencia y la naturaleza de las interconexiones sociales entre los entornos, lo que incluye: la participación conjunta, la comunicación y la existencia de información en cada entorno respecto al otro. Así, un joven universitario, que entra a estudiar con el apoyo (psicológico) de sus padres y si este joven y su familia cuenta con la información o experiencia sobre este nuevo entorno (la universidad), este conocimiento previo, tendrá una forma de influencia en su conducta y desarrollo posterior en ese nuevo entorno, reflejado quizás en una mejor comunicación y comprensión de las exigencias, por parte de los padres y de la percepción de apoyo y satisfacción por parte del joven, redundando esto, en un clima sano y armonioso de relaciones y convivencia. Esto último es muy importante, de acuerdo a esta perspectiva, al momento de analizar la forma en que se enfrentan las denominadas “transiciones ecológicas”, las que se refieren a los cambios de rol o de entorno que ocurren a lo largo de toda la vida. Así, ingresar a estudiar a la universidad, implica para los jóvenes, un cambio de entorno (del liceo a la universidad, de la casa familiar a una pensión) y un cambio de rol (de estudiante de enseñanza media a estudiante universitario, de ser dependiente a tener más autonomía) y estos cambios o transiciones ecológicas se enfrentarán sanamente, en la

16

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

medida que dicho joven logre establecer una relación positiva (de comunicación, información, participación) con tales entornos y sus nuevas exigencias. Para determinar qué factores influyen en la adopción de un Estilo de Vida, más o menos saludable, la cantidad de ellos, el entorno en que se ubican, las relaciones que se establecen entre ellos y la forma de influencia que alcanzan, es necesario identificarlos según en la estructura del ambiente ecológico en que se ubiquen. El Microsistema es la estructura más interna del ambiente ecológico. El microsistema es un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales (los tres elementos del microsistema) que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado, con características físicas y materiales particulares. Este entorno, es el lugar más cercano a la persona, caracterizado por la posibilidad de relaciones cara a cara. Respecto a los tres elementos del microsistema, se señala a las actividades como “las tareas o las operaciones en las que la persona participa o ve participar a los demás”, al rol como “al conjunto de conductas y expectativas que se asocian con una posición en la sociedad” y a las relaciones interpersonales como “las interconexiones que se perciben entre las personas que participan en el ambiente, no tanto en función de los sentimientos interpersonales, sino más bien de las relaciones de las distintas partes entre sí, como miembros de un grupo que realizan actividades comunes, complementarias o relativamente independientes” (Bronfenbrenner, 1987). Es interesante al momento de conocer el microsistema del joven universitario, poder identificar su actividades, roles asumidos y sus relaciones en este nuevo entorno que asume (la Universidad) y el significado que otorga a dichos elementos en la adopción de su Estilo de Vida actual. El Mesosistema es la estructura del ambiente ecológico que contiene al microsistema y comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente. Es un sistema de microsistemas. En este nivel, es importante poder establecer, cómo los microsistemas en los que se mueve el joven

17

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

universitario (universidad, pensión, familia, grupo de amigos, etc.) influyen uno en otro y determinan, en alguna medida, la configuración de su Estilo de Vida. El Exosistema es la estructura del ambiente ecológico que contiene a las dos anteriores, se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona en desarrollo como participante activo, pero en los cuales se producen hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno que comprende a la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo que ocurre en ese entorno. Para el caso del estudio en cuestión, puede ser el trabajo de los padres del joven universitario o de su pareja, la familia del pololo o polola, la federación estudiantil, etc. El Macrosistema es la última y externa estructura del ambiente ecológico, que contiene a las tres anteriores y que se refiere a las correspondencias, en forma y contenido, de los sistemas de menor orden (micro – meso – exo), que existen o podrían existir, al nivel de la subcultura o de la cultura que en su totalidad, junto con cualquier sistema de creencias o ideología que sustente estas correspondencias. En esta estructura tiene relevancia las creencias e ideas que como sociedad se configura, en este caso, respecto a la juventud.

2.- b) Marco Conceptual El Estilo de Vida, ha sido un concepto utilizado desde diferentes ámbitos, tanto por la sociología, la psicología, el marketing, la salud, entre otros; como una forma de comprender tendencias de consumo en un determinado momento, significados y valores expresados en comportamientos diferenciadores dentro de una sociedad, conductas como resultados de creencias o motivaciones, o como un elemento determinante en la mantención o no, de un estado de bienestar. Hablar de Estilo de Vida es hablar de un sin número de conceptualizaciones, sin embargo, existe la posibilidad de determinar algunos términos compartidos por dichas

18

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

definiciones, como es entender el Estilo de Vida como: reacciones habituales aprendidas, costumbres, pautas de conductas, conjunto de patrones, formas, modos, maneras, de pensar, sentir y actuar de las personas, diferenciadoras, que son respuestas cotidianas para enfrentar la vida, en un momento y entorno determinados; que implica una interacción constante entre la persona y el medio (Giddens, 1997, citado en González, 2008; INJUV, 2008:27); Infiesta, Bimella, Garrucho, March, 2004, citado en Grimaldo, 2005; Rodríguez y Agulló, 1999). Los estilos de vida se constituyen en prácticas más o menos integradas, no solo porque satisfacen necesidades, sino porque dan forma material a una narrativa particular de la identidad personal. La adopción de uno u otro estilo, también dependerá de las oportunidades que le ofrezca la sociedad a la persona, ya que son consecuencia de los momentos socio-históricos y político-culturales, están determinados por la estructuras económicas y sociales (González, 2008). De acuerdo al uso del concepto, sus orígenes se remontan hacia fines del siglo XIX y quienes primero aportaron a su estudio, fueron los filósofos Karl Marx y Max Weber, quienes ofrecieron una visión sociológica del estilo de vida, enfatizando en los determinantes sociales de su adopción y mantenimiento. Desde esta perspectiva, el estilo de vida se definió como un patrón de actividades o conductas que los individuos eligen adoptar entre aquellas que están disponibles en función de su contexto social (Ramos, Moreno, Rivera de los Santos, 2010). El concepto de Estilo de Vida, dentro del ámbito de la psicología y específicamente, el de las teorías de la personalidad, Shultz (2010) señala que Alfred Adler, a principios del siglo XX, es quien propone que la meta última de todos, es la superioridad o perfección, pero tratamos de alcanzarla por medio de diferentes patrones de conducta, cada quien expresa esta lucha de diferentes maneras, desarrollamos un patrón único de características, conductas y hábitos a los que llamó carácter distintivo o Estilo de Vida. Cada estilo de vida es singular, define y moldea todo lo que hacemos. Este determina, cuáles aspectos del ambiente observamos o ignoramos y qué actitudes adoptamos. El Estilo de Vida se aprende en razón de las interacciones sociales que ocurren en los primeros años de vida; para él, un estilo de vida está tan cristalizado hacia los 4 o 5 años que después de esa edad, resulta muy 19

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

difícil cambiarlo, en este sentido, el Estilo de Vida será el marco de referencia de todas las conductas posteriores. Su índole dependerá de las interacciones sociales, especialmente del orden de nacimiento dentro de la familia y del tipo de relaciones entre progenitor e hijo. Aún cuando esta manera de entender el Estilo de Vida, parece ser una visión Determinista, la autora señala que Adler, introduce otro concepto que aclara esta situación y es la Fuerza Creativa del Yo, con el cual plantea que el individuo crea su Estilo de Vida, que somos capaces de crear nuestro yo, nuestra personalidad y nuestro carácter. Para él, ni la herencia ni el ambiente explican el desarrollo de la personalidad, en cambio, la forma en que interpretamos esas influencias, sentarán las bases para la construcción creativa de nuestra actitud frente a la vida. De acuerdo a esto, se crea un Estilo de Vida adecuado según las capacidades dadas por la genética y las experiencias del ambiente social; y el cual no está determinado, ya que gozamos de la libertad de elección y de forjarlo nosotros mismos; pero una vez forjado permanece constante a lo largo de la vida. Según Shultz (2010), Adler, clasifica, sólo para efectos didácticos, cuatro Estilos de Vida, los que según él, permiten enfrentar los problemas universales, agrupados en tres categorías: 1) los problemas que implican nuestra conducta con los demás, 2) problemas vocacionales y 3) problemas de amor. Los cuatro Estilos de Vida son: el dominante, el inclinado a recibir, el evasivo y el socialmente útil. Según Ruiz Olabuenaga (1989, 1994), fue el filósofo y sociólogo alemán George Simmel el primero en utilizar el concepto clásico de Estilización en el sentido de necesidad que tienen los individuos y las clases sociales de Estilizar la Vida (Rodríguez, Agulló, 1999), entendida esta como aquella donde el ser individual es capaz de representar lo que caracteriza al general de aquellos de su misma especie. El estilo, es un principio de generalidad que se mezcla con el principio de individualidad, no existiendo orden de precedencia; el estilo permite unificar lo diverso (Castillo, 1998). Por otro lado, Pierre Bourdieu (1991, citado en Guerrero y León, 2010), uno de los sociólogos relevantes de la segunda mitad del siglo XX, realiza un aporte a la Teoría Social y a la Sociología Empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los Estilos de Vida. Él centra su teoría en el concepto del Habitus, entendido este como 20

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

esquemas de obrar, pensar, sentir, asociados a la posición que una persona ocupa en la estructura social. El habitus, hace que personas de un entorno social homogéneo tiendan a compartir estilos de vida parecidos. Tal como se ha expuesto, para estudiar la relación Individuo/Sociedad, se han desarrollado términos tales como Identidad Social o Personal, Estilos de Vida, Pautas de Consumo; los que se refieren a esquemas de acción social pautados, repetidos y socialmente condicionados, no necesariamente asimilados de esquemas predefinidos como en una estructura de clases o de estatus etarios o sexuales (Villalón, 2003). Es posible visualizar que, en el Estilo de Vida, desde el enfoque sociológico se consideraba que las variables sociales eran los principales determinantes de la adopción y del mantenimiento de un estilo de vida particular, mientras que desde el psicoanálisis los determinantes se desplazaron desde la sociedad al individuo y a su personalidad. A mediados del siglo XX, la antropología abordó el estudio de los estilos de vida desde un enfoque cultural y la medicina desde un enfoque biológico, argumentando que los individuos tienen estilos de vida sanos o insanos por su propia voluntad, recayendo por lo tanto la responsabilidad sobre lo individual y no sobre lo institucional (Erben, Franzkowiak y Wenzel, 1992 citados en Guerrero y León, 2010) José Corraliza y Rocío Martín (2000) en su investigación de los Estilos de Vida como forma de comprender los comportamientos ambientales de las personas, específicamente en el consumo energético, definen como Estilo de Vida como al resultado de la organización estructurada de un conjunto de valores relacionados entre sí, que orientan la comprensión del mundo que rodea a una persona, así como su propia práctica. Los autores señalan que dicho concepto, aún con lo complejo que es, presenta tres características comúnmente aceptadas: 1) los distintos estilos de vida están configurados en gran parte por los sistemas de valores de cada persona, 2) posibilidad de aplicabilidad a todos los ámbitos en los que se mueve el ser humano, incluyendo su relación con el medio ambiente y el consumo energético y 3)que un mismo individuo puede pertenecer a varios estilos de vida ya que estos no son categorías excluyentes entre sí.

21

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Guerrero y León (2010) proponen la definición de el estilo de vida como un constructo que se ha usado de manera genérica, como equivalente a la forma en que se entiende el modo de vivir

de “estar en el mundo”, expresado en los ámbitos del

comportamiento, fundamentalmente en las costumbres, también está moldeado por la vivienda, el urbanismo, la posesión de bienes, la relación con el entorno y las relaciones interpersonales. En cuanto al ámbito de la Epidemiología, esta se ve influenciada por los cambios que sufrió la conceptualización de la salud hacia la segunda mitad del siglo XX. En este contexto, la Organización Mundial de la Salud, define el Estilo de Vida, como una forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales (OMS, 1998). Así, cada persona presenta patrones de comportamientos conscientes o hábitos fomentadores de la salud, conocidos como factores protectores de la salud, o de manera inconsciente tiende a exponerse a factores de riesgos o condiciones sociales, económicas o biológicas, conductas o ambientes que están asociados con un incremento de la susceptibilidad para la enfermedad, salud deficiente o lesiones. Dichos patrones de comportamientos se encuentran sujetos a cambio ya que no son fijos y pueden ejercer un efecto profundo en la salud de un individuo y en la de otros. Para la OMS (1998), no existe un estilo de vida “optimo” al que puedan adscribirse todas las personas, ya que la cultura, los ingresos, la estructura familiar, la edad, la capacidad física, el entorno doméstico y laboral, hacen más atractivas, factibles y adecuadas determinadas formas y condiciones de vida. En 1986, la OMS enfatiza en los Estilos de Vida Saludables, como aquellos comportamientos que se adoptan deliberadamente con el fin de promover o proteger la salud. Aquellos comportamientos adoptados con independencia de las consecuencias para la salud son denominadas conductas de riesgo. Los cambios en las conductas de riesgo constituyen las metas primordiales de la prevención de la enfermedad. Los Estilos de Vida encierran estos dos tipos de comportamientos.

22

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Como forma de relacionar las creencias sobre la salud y la práctica, Arrivillaga, Salazar, Correa (2003) desarrollan una definición de Estilo de Vida entendida esta como las formas cotidianas de vivir que se aplican para las distintas esferas o áreas de funcionamiento del campo vital de una persona, satisfaciendo adecuadamente las propias necesidades y optimizando su calidad de vida. Incluyen entre otros la instauración y el aumento o disminución de comportamientos relacionados con la condición y actividad física, los hábitos alimenticios, el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, la recreación y el manejo del tiempo libre, el autocuidado y cuidado médico y el sueño. Además, señalan, que los estilos de vida saludables, incluyen conductas de salud, patrones de conducta, creencias, conocimientos, hábitos y acciones de las personas para mantener, restablecer o mejorar su salud. La salud puede verse afectada por el estilo de vida y condiciones de vida. Para la OMS (1998), las condiciones de vida son el entorno cotidiano de los individuos, dónde éstos viven, actúan y trabajan. Estas condiciones de vida son producto de las circunstancias sociales y económicas, y del entorno físico; todo lo cual puede ejercer impacto en la salud, estando probablemente en buena medida fuera del control inmediato del individuo. La Carta de Ottawa (1986), sugiere crear ambientes favorables para la salud, basados en la premisa de mejorar y cambiar las condiciones de vida para coadyuvar en mantener y mejorar la salud. De esta forma, el Estilo de vida saludable, es aquel que permite ir introduciendo en la manera de vivir de las personas, pautas de conductas cotidianas, que tanto individual como colectivamente, mejora su calidad de vida (Infiesta, Bimella, Garrucho y March, 2004, citado en Grimaldo, 2005). En esta misma línea, Barrios (2007, p6, citado en Guerrero y León, 2010)), se inclina por la elección voluntaria al afirmar que el “Estilo de vida saludable, es un patrón de comportamiento consciente, que se aprende mediante la práctica persistente del conocimiento adquirido, para el cultivo de la sabiduría o disfrute de mayor salud y bienestar humano.

23

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Si bien el Estilo de Vida no es una característica de un grupo humano en particular, sino que adopta particularidades según sea la edad que tenga la persona que lo desarrolla. Al respecto, y tras la mirada de Estilos de Vida Saludables y No Saludables, entre todos lo grupos poblacionales, el de los Jóvenes, es donde existe una suerte de experimentación de Estilos de Vidas, que impactarán positiva o negativamente en la conformación de sus identidades y proyectos de vida. Los y las jóvenes en su relación con los estilos de vida, no sólo optan y ponen en movimiento prácticas concretas que los definen como sujeto, como personas jóvenes el tipo de personas jóvenes con que se caracterizan a sí mismos. Además, la opcionalidad sobre los estilos de vida, se corresponde con visiones de futuro, con pequeñas y grandes decisiones sobre el tipo de hombre o mujer joven que se es, con la proyección del tipo de varón o mujer adulto que se quiere llegar a ser. Las decisiones sobre el estilo de vida implican prácticas concretas en el presente y proyecciones sobre el futuro que se construye en el espacio personal (González, 2008). En Chile, el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), organismo público encargado de diseñar, planificar y coordinar las políticas relativas a los jóvenes; orienta su trabajo a la población de entre 15 y 29 años. Este mismo organismo, en una encuesta realizada en el 2007, entrega una autodefinición de los jóvenes chilenos a cerca de su etapa de vida, entendiéndola como un período de transición donde se toman las decisiones sobre lo que se hará en la vida, de aprender cosas para tener éxito, de pasarlo bien y, en menor medida, de vivir grandes ideales. Para la OMS, la mayoría de los jóvenes están sanos; desde este punto de vista, no es una población en riesgo de enfermarse; sin embargo, la adopción de comportamientos que ponen en peligro tanto su salud presente como futura, tales como: el consumo de tabaco, relaciones sexuales sin protección, exposición a la violencia, la falta de actividad física, entre otras, se estima que son la causa de un tercio de la carga total de morbilidad en la población adulta (OMS, Nota Descriptiva N°345, 2010).

24

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Chile, al igual que en otros países, ha trabajado por abordar este tipo de problemáticas, por medio de la Promoción de la Salud, proceso político y social global que abarca no solo las acciones dirigidas a fortalecer habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual. La Promoción de la Salud permite a las personas, incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla (OMS, 1998). Esta, parte de la base de que la salud es construida y vivida por las personas en su ambiente cotidiano, donde ellas trabajan, aprenden, juegan y aman (Carta de Otawa, 1986). El trabajo desarrollado por el Ministerio de Salud, respecto a Promoción de la Salud, entre otros, a través del Consejo Nacional para la Promoción de la Salud VIDA CHILE, ha estado basado en los lineamientos de la OMS y OPS, como forma de enfrentar problemas de salud y de calidad de vida desde una perspectiva intersectorial, abordando factores influyentes en la salud como: la alimentación, actividad física, tabaco, factores ambientales y psicosociales. Uno de los espacios fundamentales de intervención, han sido los Establecimientos Educacionales, como Jardines Infantiles y Escuelas; sin embargo, ampliar el trabajo a la Educación Superior, constituye un universo significativo para el crecimiento y desarrollo de un país; esto por tratarse de instituciones que educan, investigan e innovan (Lange y Vio, 2006). En este sentido, la Guía para Universidades Saludables (US) y otras Instituciones de Educación Superior (IESS), se elabora a partir de la convicción de ser un lineamiento básico para que autoridades educacionales de Universidades y IES implementen aspectos de la Promoción de la Salud. Para ella, una US o IESS, es aquella que incorpora la Promoción de la Salud a su proyecto educativo y laboral, con el fin de propiciar el Desarrollo Humano y mejorar la calidad de vida de quienes allí estudian o trabajan, a su vez, formarlos para que actúen como modelos o promotores de conductas saludables a nivel de sus familias, en sus futuros entornos laborales y en la sociedad en general. El concepto de US/IESS se basa en los principios de “ciudades saludables”, donde se priorizan iniciativas de promoción de la salud, dirigidas a la Universidad como entorno, más que

25

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

estrategias de cambio de hábitos de cada persona. Las áreas de intervención son cinco: alimentación, actividad física, factores psicosociales, factores ambientales y consumo de tabaco, alcohol y drogas (Lange y Vio, 2006).

2.- c) Marco Empírico La 6ª Encuesta Nacional de Juventud (2009) entrega una radiografía de la situación actual de los jóvenes (entre 15 y 29 años) en el país, señala que en general, los jóvenes manifiestan tener una percepción positiva de su situación futura y mayoritariamente siente ser un aporte para la Sociedad, aún cuando un poco más de la mitad de ellos no se siente parte de la misma. En cuanto al consumo de drogas, la encuesta informa que éste ha aumentado en el último tiempo, principalmente el Alcohol y en el tramo entre 20 y 24 años, seguido por el consumo de tabaco y marihuana. Dicho consumo se daría con mayor frecuencia entre los hombres, en cambio en las mujeres, se caracterizan por consumir, en mayor porcentaje, los fármacos y antidepresivos. La edad promedio en que los jóvenes se iniciarían sexualmente es de 16 años, siendo padres o madres, un 30% de ellos. Finalmente, respecto a conductas relacionadas con violencia, el 16,9% de los jóvenes declara sufrir violencia psicológica por parte de su pareja. El estudio “Estilos de Vida, Cultura, Ocio y tiempo libre de Estudiantes Universitarios”, realizado por Julio Rodríguez y Esteban Agulló de la Universidad de Oviedo (1999), tenía como objetivo: estudiar y analizar las prácticas culturales, de ocio y tiempo libre de una población estudiantil de dicha Universidad. Se aplicó a una muestra de 340 casos, estratificando por sexo y cursos de cada facultad del período 1996-1997; los universitarios eran jóvenes entre 18 y 29 años. Esta investigación, concluye una serie de características que conforman el Estilo de Vida de jóvenes universitarios, tales como: que mayoritariamente presentan dependencia económica en comparación al resto de los jóvenes de su edad; se autodefinen más realistas, responsables y más maduros. Disponen de más tiempo libre, el que usan saliendo con amigos a pubs, siguiendo medios de comunicación como televisión, radio y prensa, desarrollan la lectura de libros, muestran interés por

26

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

museos, exposiciones artísticas, monumentos. Señala que 8 de cada 10 jóvenes universitarios practica algún deporte. Mayoritariamente han salido al extranjero y declaran tener conocimiento de inglés. Se visualiza que tienen una orientación mayor a la asociatividad. Seis de cada 10 estudiantes señala beber alcohol y casi la mitad, fuma marihuana. Todas estas características, hace que la investigación concluya que los jóvenes universitarios, en comparación con otros jóvenes de su misma edad, tienen un Estilo de Vida propio y distintivo; en el cual, la Universidad se observa como un entorno que posibilita recursos y actividades, sumado al capital formativo específico de las carreras, que colabora en la constitución de dicho estilo diferenciado. No obstante, en la misma investigación, se afirma que tal Estilo de Vida es temporal y transitorio, aún cuando no lo constata. La División de Educación Superior (DIVESUP) encargó un estudio al Centro de Medición de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2008), dicho estudio, investigó sobre la Percepción de la Calidad actual de los Titulados y Graduados de la Educación Superior Chilena, consultando a los actores relevantes como: egresados, empleadores, y expertos en RRHH, quienes entregaron su visión sobre la calidad de la formación y la relación de ésta con las demandas y requerimientos que el mercado laboral realiza. Desde esta perspectiva, se determina que las competencias más importantes y valoradas son las de corte ético: como el tener compromiso con la calidad de la labor profesional y actuar bajo normas éticas y las que tienen relación con la capacidad de aplicar conocimientos en la práctica. En tanto que las debilidades que se destacan, son el débil manejo de comunicación oral y escrita, insuficiente desarrollo de competencias de relacionamiento social, desarrollo afectivo, liderazgo y responsabilidad. De esta forma, la DIVESUP, propone el desafío, a las Instituciones de Educación Superior, de trabajar para que los estudiantes adquieran herramientas y tengan las oportunidades que permitan el desarrollo de un profesional más integral. La presente investigación, se orienta en el lineamiento anterior, al señalar que el estudiante de educación superior, como capital humano en formación, debe ser considerado en todos sus aspectos y entornos, como forma de lograr no sólo buenos profesionales, sino

27

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

que personas saludables con capacidad de desarrollar eficientemente sus habilidades, competencias y cualidades, promoviendo una mejor calidad de vida no tan sólo para sí mismo, sino que para todo su contexto social. Otra investigación, realizada por Marcela Arrivillaga, Isabel Cristina Salazar, Diego Correa (2003), de tipo descriptivo transeccional, aplicado a 754 jóvenes universitarios de Cali, denominada “Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios”, describe las creencias sobre la salud de jóvenes universitarios y su relación con las prácticas o conductas de riesgo o de protección en 6 dimensiones del Estilo de Vida (1. condición actividad física y deporte, 2. recreación y manejo del tiempo libre, 3. autocuidado y cuidado médico, 4. hábitos alimenticios, 5. consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, 6. sueño); señala como uno de sus resultados que existe Alta o muy alta presencia de creencias favorables con la salud en todas las dimensiones, excepto en el sueño. Pero, a su vez se detectaron incongruencias entre creencias y prácticas en la mayoría de las dimensiones del Estilo de Vida. Esto llevó a los investigadores a concluir que: el factor cognitivo no siempre actúa como un mediador determinante en la ejecución de conductas prosalud, (es decir, se cree una cosa y se hace otra), sugiere diseñar programas orientados a la promoción de estilos de vida saludables que contemplen diferentes procesos psicosociales como: el aprendizaje, la cognición, la motivación y la emoción. Yolanda Pastor, Isabel Balaguer y Marisa García-Merita, de la Universidad de Oviedo, España, en el 2006, realizaron una investigación denominada: “Relaciones entre el autoconcepto y el Estilo de Vida Saludable en la Adolescencia Media: Un Modelo Exploratorio”, la cual, explora las relaciones entre las dimensiones del autoconcepto (aceptación social, amistad íntima, adecuación conductual, competencia académica, competencia deportiva y apariencia física), las conductas de salud (consumo de tabaco, de alcohol y cannabis, participación deportiva y consumo de alimentos sanos e insanos) y variables sociodemográficas; de 1.038 adolescentes de 15 y entre 18 años, estudiantes de enseñanza secundaria.

28

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Los hallazgos principales de esta investigación señalan que: 

La adecuación de la conducta es la dimensión del autoconcepto que mejor predice, en sentido negativo, el consumo de tabaco, alcohol, cannabis y de alimentos insanos para ambos sexos. Así, los adolescentes que perciben que su conducta se rige en menor medida por las normas impuestas, tienden a elegir comportamientos menos saludables. Los dominios sociales del autoconcepto, son los que mejor predicen, de forma positiva, el consumo de sustancias. Los jóvenes que se sienten más aceptados por los pares consumen tabaco y cannabis con mayor frecuencia, en cuanto a las jóvenes que se perciben con alta aceptación social, consumen tabaco y alcohol con mayor frecuencia, pero no cannabis.



Se encontró que en los varones, ha mayor percepción de habilidad académica mayor es el consumo de alimentos beneficiosos para la salud, por su parte las mujeres, consumen menos alimentos insanos pero no más alimentos sanos.



Respecto a la apariencia física, existen diferencias en los resultados de acuerdo al sexo. Si bien los hombres no muestran relaciones significativas con conductas de salud; las mujeres que se perciben con mejor apariencia física consumen alimentos insanos con mayor frecuencia, lo que hace deducir a las investigadoras, que las chicas satisfechas con su apariencia ejercen un menor control sobre su dieta. Finalmente y de modo general, la investigación concluye que la correspondencia

entre alguna dimensión del autoconcepto y una determinada conducta de salud, existen más similitudes que diferencias entre los adolescentes estudiados. Domingo Comas, Josune Aguinaga, Francisco Orizo, Angeles Espinosa y Esperanza Ochaita, (2003) en su investigación “Jóvenes y Estilos de Vida. Valores y Riesgos en los jóvenes urbanos”; buscan contribuir al conocimiento de la realidad en la que se desarrolla la vida de los jóvenes españoles, a través de sus formas de actuar, de entender el mundo y sus relaciones personales. En dicha investigación, (encargada por la FAD y el INJUVE), se aborda el análisis de los comportamientos de los jóvenes que viven en el entorno urbano, poniendo énfasis, en tres componentes importantes: primero, el modo en que utilizan su tiempo, es decir sus distintos Estilos de Vida; segundo, los

29

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

valores que ponen en juego y que incorporan en su interrelación social, y tercero, los riesgos que corren y que se manifiestan principalmente en momentos de ocio. En este estudio, el objetivo de los investigadores fue: dilucidar las relaciones entre Estilos de vida, los Valores y los Riesgos en los jóvenes urbanos españoles. El Universo lo constituyen jóvenes de ambos sexos de entre 15 y 24 años, residentes en todo el territorio español en municipios de más de 20.000 habitantes. Se trabajó con una muestra aleatoria y polietápica estratificada de forma proporcional. Se escogieron 72 municipios donde se concretaron 1.700 entrevistas. El instrumento utilizado fue un amplio cuestionario que aunó y sintetizó, en parte, la Encuesta sobre usos del Tiempo Libre realizada por el INJUVE en 1997 (de J. Aguinaga y D. Comas); de baterías de preguntas de la encuesta europea de Valores, en versión adaptada para la FAD; en diversas encuestas realizadas en el período 1999-2002; y finalmente, una serie de preguntas sobre riesgos de cuestionarios del INJUVE y FAD; además de preguntas inéditas referidas al fracaso escolar y a conducta sexual. Los investigadores, a modo general, logaron describir comportamientos reales en distintos días de la semana, Estilos de Vida más característicos de los jóvenes españoles, que al relacionarlos con valores y conductas de riesgo, se visualiza una influencia mutua entre Estilos de Vida y Valores, y cómo determinados Estilos de Vida concentran riesgos particulares. Entre otras cosas, se puede destacar en esta investigación, distintos Estilos de Vida que son identificados en los jóvenes, que a pesar de observar una serie de tipos de comportamientos, estos logran ser vistos como prácticas concretas, que llevó a determinar cinco tipos de Estilos de Vida, siendo tres de ellos practicados por una mayor cantidad de jóvenes, la los cuales se les denominó: Estudiosos, Trabajadores y Marchosos. Dos tipos de Estilos de Vida son considerados de carácter residual, los que sólo practican algunos jóvenes, los: Consumidores y Hogareños.

30

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

 Los Estudiosos, corresponden al 42% de los jóvenes urbanos españoles entre 15 y 24 años, se caracterizan por ser menos proclives al riego y comienzan a disminuir a partir de los 18 años.  Los Trabajadores, representan un 23% de los adolescentes, se caracteriza por aumentar a partir de los 23 años, trabajan, ideológicamente neutros y su condición de trabajador parece vincularse al Conformismo  Los Marchosos representan un 17% de los jóvenes, centrado entre los 18 y 22 años, básicamente son estudiantes. Asumen mayores riesgos.  Los Consumistas con un 12% de la muestra de jóvenes, distribuido en todas las edades, pero el tipo más frecuente es el adolescente varón. Estudiantes. Con proximidad a los riesgos.  Los Hogareños, representa un 6%, formado básicamente por mujeres, distribuidas en todas las edades, aunque con una mayor presencia de adultas, principalmente en labores domésticas.

En general, los resultados del estudio, señala al Género como la variable que mejor diferencia los diversos comportamientos de riesgos, manteniéndose las mujeres como las más previsoras a dichos riesgos. La investigación concluye, que las trayectorias vitales no se sostienen en un esquema único, que se inicia con los estudiosos, sigue con los marchosos y concluye con los trabajadores, esto ya que no sólo aparecen otros Estilos de Vida minoritarios, sino que por datos aportados por el estudio, pareciera que algunos jóvenes transitan desde una condición a otra, mientras que otros no alcanzan nunca la normativización social. Para dilucidar esto, se propone el reto de realizar investigaciones longitudinales, para observar la evolución de los Estilos de Vida y las consecuencias posteriores de ellos. La relación entre Estilos de Vida, Valores y Riesgos, no es permanente, ni lineal, ni sincrónica, ya que evoluciona y se modifica según cambie la sociedad en que se ubican.

31

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

El estudio “Etapas del cambio, beneficios y barreras en Actividad Física y consumo de Frutas y Verduras en estudiantes universitarios de Santiago de Chile”, realizado por Sonia Olivares, Lydia Lera y Nelly Bustos en el 2008, donde a través de un estudio descriptivo de corte transversal, se encuestó a 449 estudiantes de la Universidad de Chile. Ellas determinaron que: 

Los hombres son más activos que las mujeres



El 25% de los hombres y el 16% de las mujeres, señala realizar actividad física al menos 30 minutos 5 veces a la semana o más.



Los hombres identifican los principales beneficios de hacer actividad física por el hecho de que “me hace sentir bien”, “me entretiene” y “me gusta” y para las mujeres el principal motivo fue “perder peso”.



La falta de tiempo fue considerada como la principal barrera para hacer actividad física para ambos géneros, pero a su vez también la flojera, el cansancio, entre otros motivos.



Sólo el 5% come 5 porciones diarias de frutas y verduras, sin embargo esto es visualizado como beneficioso para estar sano y prevenir enfermedades.

Finalmente, Pedro Güell, Soledad Godoy, Norbert Lechner, Rodrigo Márquez, Jorge Morales y Cristóbal Rovira, (2003), equipo investigador del PNUD al cual, por encargo del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), desarrollan el estudio denominado “Transformaciones Culturales e Identidad Juvenil en Chile”, esto como parte de la política de seguimiento a las tendencias emergentes en el campo de las culturas juveniles. El objetivo principal fue: caracterizar a los jóvenes actuales en función de sus formas de individualización y de integración social. Para ello el estudio se plantea dos interrogantes: ¿Tiene el desafío cultural del Desarrollo Humano características o intensidades particulares entre los jóvenes? y ¿De qué manera compatibilizan los procesos propios de su edad de construcción de individualización y de adquisición de responsabilidades sociales?.

32

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

En concreto, la investigación realiza un análisis a partir de indagar las especificidades de los jóvenes frente a los adultos en relación a diversos aspectos culturales y sus cambios, - determinar diferencias al interior de los mismos jóvenes en relación con los diversos aspectos de la cultura y de su integración social y presentar diversos tipos de experiencia e identidad juvenil que se derivan de los modos en que cada uno integra sus procesos de individualización, de integración y de adquisición de responsabilidades sociales. Para efectuar este análisis, se construyeron una serie de índices cuantitativos, tales como:  Procesos de Globalización, sólo un 7% de los jóvenes tiene manejo de herramientas de la modernización (TV cable, computador, celular, Internet, dominio del inglés), siendo este grupo principalmente de nivel socioeconómico BC1-2.  Apertura al Extranjero, se indica que son los jóvenes quienes más prefieren programas de televisión producidos en el extranjero y son quienes más declaran que han pensado irse a vivir fuera del país. No obstante, en la medida en que los jóvenes asumen responsabilidades familiares y tienen mayor edad, su proyección de vida se circunscribe más a lo nacional.  Política, a menor edad, mayor indiferencia hacia la política  .Situación económica es posible determinar tres tipos de autoimágenes de logro respecto del sistema económico: Perdedor Abrumado, conformado por el 28% de los jóvenes que tienen entre de 18 y 29 años, la mayoría se siente como perdedor frente al desarrollo económico del país; Perdedor Esperanzado, equivalente al 36% de la población joven, se ven como perdedores frente al desarrollo económico actual, no obstante, se muestran esperanzados ante el futuro y el Ganador Entusiasta, representado por la mayoría de los jóvenes de la muestra.  Consumo, significa para los jóvenes, una parte importante de su vida social.  Sociabilidad, aparece como un elemento de importancia para la individualización. El estudio plantea una tipología de modos de sociabilidad de la juventud chilena: Integrado Amistoso, el 24% de los jóvenes,

mayoritariamente hombres, de

muchos amigos; Integrado Familiar, similar tamaño que el integrado amistoso.

33

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Opera la integración por la familia más que por las amistades y mayoritariamente mujeres; Privatista Retraído, grupo más grande de todos, con un 38% de los jóvenes. Se caracterizan por tener pocos amigos y no realizar muchas actividades con la familia; Privatista Asocial, conformado por un 13% de los jóvenes. Tiene formas precarias de sociabilidad. Hay ausencia de redes de apoyo.

Concluye el estudio, que una de las características de los jóvenes chilenos, es su heterogeneidad. La forma en que ven la vida se ve influida por la carga de responsabilidad la que varía según la edad de los jóvenes. La individualización es uno de los elementos más importantes para ellos.

34

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

3.- OBJETIVOS 3.- a) Objetivo General 

Conocer y describir los Estilos de Vida adoptados por Jóvenes Universitarios de la Universidad de la Región del Maule y su relación con Factores Personales (demográficos y autoestima), Académicos, Familiares y Sociales.

3.- b) Objetivos Específicos 

Caracterizar los Estilos de Vida de los/las

jóvenes universitarios de una

Universidad de la ciudad de Talca 

Describir las principales motivaciones y recursos que disponen para sus prácticas de Estilos de Vida, los jóvenes universitarios



Establecer relación entre los Estilos de Vida y las características personales (demográficas) y sociales de los jóvenes universitarios.



Relacionar

Estilos de Vida y características académicas de los

jóvenes

universitarios de una universidad de la ciudad de Talca . 

Dimensionar la relación entre Estilos de Vida y las características familiares de los Jóvenes Universitarios.



Establecer si existe asociación entre Estilos de Vida y nivel de autoestima en Jóvenes Universitarios

35

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

4.- METODOLOGIA 4. 1.-Diseño de Investigación 4.1.a) Tipo de Estudio Se realizó un estudio con enfoque Cuantitativo, de diseño DescriptivoCorrelacional, no experimental y Transeccional , que se limitó a conocer los estilos de vida presente en los estudiantes actuales de una Universidad de la Región del Maule y su relaciones con características propias de estos estudiantes (demográficas, académicas, familiares sociales y autoestima) 4.1. b) Unidad de Análisis La unidad de análisis correspondió a los Estilos de Vida de Jóvenes Estudiantes universitarios 4.1. c) Unidad de Observación La unidad de observación la constituyeron estudiantes de una Universidad de la Región del Maule, con base a los siguientes criterios de inclusión  Edad entre 18 y 29 años  De ambos sexos  Representación de todas las Carreras  Que hubiesen ingresado a la Universidad los años 2011 (1 año de vida universitaria) y 2009 (3 años como universitario) 4. 2.- Población de Estudio 4.2. a) Universo y Muestra La Población estuvo constituida por todos los estudiantes de pregrado, entre 18 y 29 años, de una Universidad seleccionada de la Región del Maule, matriculados al año 2012,

36

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

que hubiesen ingresado durante el 2011 y los de ingreso 2009, que a la fecha representan 2.678 estudiantes. La Muestra estuvo constituida por hombres y mujeres, jóvenes estudiantes, de todas las carreras de pregrado, activas de la Universidad seleccionada. 4.2. b) Procedimiento de Selección La selección de la muestra fue aleatoria, de tipo Estratificada por carrera y año de ingreso de tal manera de asegurar la representatividad de todo el Universo. En primera instancia se identificó las carreras de cada Facultad., se determinó el N° total de alumnos con matrícula 2011 y 2009 por cada una de estas carreras. Posteriormente se seleccionó al azar la proporción de estudiantes que correspondía a cada uno de estos años de ingreso (con base a la proporción calculada con la fracción muestral tm=n/N*100).

CARRERAS

INGRESO 2009 (N)

INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL INGENIERIA CIVIL EN COMPUTACIÓN INGENIERIA EN CONSTRUCCION INGENIERÍA EN MECATRÓNICA INGENIERIA MECANICA INGENIERÍA FORESTAL AGRONOMÍA INGENIERIA EN BIOINFORMÁTICA CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR INGENIERÍA COMERCIAL INGENIERÍA EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL TECNOLOGÍA MEDICA ODONTOLOGIA KINESIOLOGÍA FONOAUDIOLOGÍA PSICOLOGÍA DERECHO ARQUITECTURA DISEÑO INTERPRETACION Y DOCENCIA MUSICAL MEDICINA

73 67 48 49 53 47 86 47 83 107 52 58 71 51 58 75 117 80 48 33 70

TOTAL

1373

n

INGRESO 2011(N)

10 9 6 6 6 6 11 6 10 14 6 8 9 6 8 10 15 10 6 4 9 175

84 66 52 44 47 19 80 37 85 114 44 55 72 63 63 79 112 78 31 23 57 1305

n 11 9 8 6 6 4 10 6 11 15 6 7 10 8 8 10 15 10 4 4 7 175

37

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

4.3.- Fuentes de Información y Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 4.3. a) Fuentes de Información Las fuentes de información fueron directas, pues correspondieron a los jóvenes estudiantes de la Universidad. 4.3.b) Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Se aplicó un Cuestionario Autoadministrado, el que fue remitido a través de las jefaturas de carrera. El instrumento de encuesta aplicado, contempló la medición de las variables (independientes y dependiente), a saber: -

Para la medición de Estilos de Vida (Variable Dependiente) se utilizó el

Cuestionario de Estilos de Vida en Jóvenes Universitarios (CEVJU-R) de Salazar, I., Varela, M., Lema, L., Tamayo, J. y Duarte, C..; el cual aborda los Estilos de Vida , en las siguientes ocho dimensiones: Alimentación, Actividad Física, Sueño, Tiempo Libre, Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas, Afrontamiento, Relaciones Interpersonales y Estado Emocional. Instrumento validado el año 2009 por el grupo de investigadores mencionados, de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia. El Cuestionario tiene categorías de calificación de Estilos de Vida en cuanto a las Prácticas, en: saludables y no saludables; las que se establecen en términos de la frecuencia de las prácticas ejecutadas. Además mide las motivaciones principales de los jóvenes a realizar o no cada dimensión, su satisfacción y recursos para su práctica. Para la calificación del cuestionario, las 8 dimensiones tienen puntuaciones para las prácticas que conforman cada dimensión, no hay una total. La puntuación es la siguiente: DIMENSION ACTIVIDAD FISICA TIEMPO LIBRE ALIMENTACION CONSUMO ALCOHOL, TABACO Y DROGAS ILEGALES SUEÑO RELACIONES INTERPERSONALES AFRONTAMIENTO ESTADO EMOCIONAL

PUNTUACIONES POSIBLES 3 a 12 3 a 12 7 a 28 5 a 23 3 a 12 5 a 20 8 a 32 6 a 24

PUNTO MEDIO 7,5 7,5 17,5 14 7,5 12,5 20 15

38

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Cada punto medio, determina la calificación de la dimensión. Si la puntuación obtenida es superior al punto medio, indica prácticas No Saludables, mientras que una puntuación inferior a éste, indica prácticas Saludables. Para asegurar la Validez de esta escala, la tesista solicitó análisis de expertos y su contraste con otras escalas que miden estilos de vida (Escala de Estilos de Vida promotores de salud de N. Pendell); y para asegurar Confiabilidad se aplicó Alpha de Cronbach (en cada subescala el que arrojó correlación significativa de cada ítem con el puntaje totas de la subescala respectiva. -

Para la medición de la Autoestima se usó la Escala de Rosenberg, uno de los

instrumentos más utilizados a nivel mundial, traducida y validada en varios idiomas incluído el español. Rosenberg entiende la autoestima como un sentimiento hacia uno mismo, que puede ser positivo o negativo, el cual se construye por medio de una evaluación de las propias características. Consiste en una escala tipo Likert de 4 puntos, que oscila desde muy en desacuerdo (1) a muy de acuerdo (4). 

De 30 a 40 puntos: Autoestima Elevada. Se considera Autoestima Normal



De 26 a 29 puntos: Autoestima Media. No presenta problemas de Autoestima graves, pero es conveniente mejorarla



Menos de 25 puntos: Autoestima baja. Existen problemas significativos de autoestima.

 - En cuanto a las características sociodemográficas, familiares, académicas y sociales se construyó un cuestionario con preguntas de acuerdo a la operacionalización de la variable en estudio. Para el control de calidad de los instrumentos, se realizó una prueba piloto. Se aplicada a un grupo 20 jóvenes, diferentes de la muestra a estudiar. Esta prueba permitió precisar el uso de la terminología usada en los instrumentos y asegurar un rango de variabilidad como forma de confiar en su capacidad discriminatoria, como también para estimar los tiempos de aplicación por cada persona.

39

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

4.4.- PLAN DE ANALISIS DE LA INFORMACION Los datos fueron analizados con el programa Statistical Análisis System (SAS). Se aplicaron los estadígrafos de tipo descriptivo simple y bivariada. Para determinar relación entre variables se utilizó la Prueba T de Student, ANOVA y Correlación de Pearson acorde a los requerimientos que plantea la medición de los objetivos planteados. Así mismo fue necesario, realizar el análisis más específico que permitiera identificar los Estilos de vida predominantes, así como los mejores predictores de estos estilos, además de las correlaciones con otras variables que se consideraron pertinentes de acuerdo a los marcos de estudio propuestos en este trabajo.

40

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

CAPITULO II

41

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

5.- PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

I.- ANALISIS DESCRIPTIVO ESTILOS DE VIDA

1.1.- Análisis por Dimensiones de Estilo de Vida según año de Ingreso a la Universidad - Dimensión: Actividad Física La Tabla 1, muestra la distribución porcentual de cada una de las prácticas indicativas de Actividad Física, que realizan los jóvenes estudiantes de la Universidad en estudio -según el Año de Ingreso a la misma- y la periodicidad promedio con las que las llevan a cabo tales prácticas. Del total de 350 jóvenes universitarios encuestados, el 33% que ingresó el año 2009 y el 37% del año 2011, mencionan que “siempre” optan por caminar o andar en bicicleta, en lugar de utilizar otro medio de transporte si deben desplazarse a un lugar cercano. Sin embargo, la mayoría de los jóvenes de ambos grupos (el 59% del 2009 y el 66% del 2011), señalan que “pocas veces” y/o “nunca” realizan algún ejercicio o práctica corporal durante al menos 30 minutos tres veces a la semana, ni tampoco algún deporte con fines competitivo, dado que más del 50% señala “nunca” realizar esta actividad. En promedio, se aprecia que precisamente estos dos últimos ítems, son los que tienen promedios más altos, ello se asocia con las conductas en que no se realizan o que son poco frecuentes las prácticas de Actividad Física. Asimismo, el promedio total para esta dimensión, es de 8,06 (DS=2,14) para quienes ingresan el año 2009 y de 7,98 (DS=2,15) para los que ingresan el año 2011, valores levemente por sobre el estándar establecido por Salazar y otros (2009) para considerar como saludable el estilo de vida desde el punto de vista de la Actividad Física que se realiza. Por otra parte, y aún cuando el grupo de estudiantes que ingresa el 2011 tiene promedios más altos e indicativos de prácticas menos saludables, esta diferencia no resultó ser significativa respecto de la cohorte 2009 (P= 0,9502).

42

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Tabla 1:“Dimensión Actividad Física según Año de Ingreso a la Universidad” Actividad Física – Ingreso 2009 Caminar o andar en bicicleta a un lugar cercano Practicar deporte Hacer ejercicio al menos 30 min 3 veces a la semana TOTAL Actividad Física - Ingreso 2011 Caminar o andar en bicicleta a un lugar cercano Practicar deporte Hacer ejercicio al menos 30 min 3 veces a la semana TOTAL

Siempre Fi% 33 8

Frecuencia Frec Pocas Fi% Fi% 27 33 9 25

Nunca Fi% 6 57

Total %

Media

DS

100 (175) 100 (175)

2,04 3,3

0,93 0,97

100 (175)

2,71

0,99

100 (175)

8,06

2,14

13

28

33

26

Siempre Fi% 37 8

Frec Fi% 33 9

Pocas Fi% 25 25

Nunca Fi% 6 58

Total %

Media

DS

100 (175) 100 (175)

1,98 3,32

0,93 0,94

19

15

46

20

100 (175)

2,67

1

100 (175)

7,98

2,15

Fuente: Tesis de Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales, Ana María Yáñez: Estilo de Vida y Jóvenes Universitarios. Su relación con factores personales, familiares y sociales, Chile , 2012.

- Dimensión: Tiempo Libre Tal como es posible visualizar en la Tabla 2 de la Dimensión Tiempo Libre, se muestra que la mayor parte de los jóvenes, indistintamente del año de ingreso, reconocen que sólo “algunos días de una semana habitual” disponen de tiempo para realizar actividades que les permita descansar, relajarse (ver televisión, dormir, escuchar música, etc.), y/o aquellas que les den la posibilidad de compartir tiempo con la familia, amigos o pareja. Así mismo, el 61% de los jóvenes con 3 años en la universidad (2009), y el 57% de los con 1 año (2011), señalan tener “alguna semana de un mes habitual” para realizar alguna actividad de diversión o entretenimiento, cultural o artística, como ir al cine, a centros comerciales, manualidades, tocar un instrumento, etc. Sus puntuaciones promedios, para quienes son de ingreso 2009 y 2011 son de 7,34 (DS=2,09) y 6,82 (DS=2,11) respectivamente, promedios que permiten hablar de prácticas Saludables (ideal teórico 7,5), respecto al tiempo dedicado a realizar actividades o prácticas de Tiempo Libre, en este caso, la antigüedad que se lleve en la Universidad, no es un factor determinante en la realización de este tipo de actividades.

43

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Tabla 2:“Dimensión Tiempo Libre según Año de Ingreso a la Universidad” En una semana habitual, con qué frecuencia (en días):

Todos Fi%

Realiza alguna actividad para descansar 22 y relajarse Comparte tiempo o actividades con la 20 familia, amigos o pareja Todas En un mes habitual, con qué Fi% frecuencia (en semanas): Realiza alguna actividad de diversión o 13 entretenimiento, cultural o artística TOTAL En una semana habitual, con qué frecuencia (en días): Todos Fi% Realiza alguna actividad para descansar 33 y relajarse Comparte tiempo o actividades con la 25 familia, amigos o pareja Todas En un mes habitual, con qué Fi% frecuencia (en semanas): Realiza alguna actividad de diversión o 16 entretenimiento, cultural o artística TOTAL

Mayoría Fi% 27

2009 Algunos Fi% 49

Ninguno Fi%

Total %

Media

DS

2

100 (175)

2,31

0,83

100 (175)

2,47

1,37

100 (175)

2,54

0,75

100 (175)

7,34

2,09

Ninguno Fi%

Total %

Media

DS

31

45

1

Mayoría Fi%

Algunas Fi%

Ninguna Fi%

23

61

3

2011 Mayoría Algunos Fi% Fi% 29

37

2

100 (175)

2,08

0,87

35

37

1

100 (175)

2,26

1,19

Mayoría Fi%

Algunas Fi%

Ninguna Fi%

24

57

3

100 (175)

2,47

0,79

100 (175)

6,82

2,11

Fuente: Idem Tabla 1

- Dimensión: Alimentación En cuanto a las prácticas de Alimentación de los jóvenes encuestados, la Tabla 3, da cuenta que un porcentaje no menor, al menos un 25% de los jóvenes estudiados admite consumir comidas rápidas, fritos, golosinas, dulces, bebidas artificiales y comer en exceso aunque no tenga hambre, “la mayoría de los días”. Así también el 59% (2009) y 61% (2011) señala que “algunos días o la mayoría de estos” omite alguna de las comidas principales, consideradas estas el desayuno, almuerzo y comida. Por otra parte, sólo el 26% de los del 2009 y el 19% de los del 2011, desayuna, almuerza y come en horarios habituales “todos los días”, No obstante lo anterior, el promedio de estas prácticas alimenticias, es de 12,97 (DS=3,69) para los del 2009 y de 13,71 (DS=3,05) para los del 2011, lo que las ubica según el estándar teórico (17,5 de Salazar y otros, 2009) como conductas alimenticias Saludables.

44

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Tabla 3: “Dimensión Alimentación según Año de Ingreso a la Universidad” Alimentación - Ingreso 2009 Consume comidas rápidas, fritos, golosinas o dulces Consume gaseosas o bebidas artificiales Desayuna, almuerza y come en horarios habituales Omite alguna de las comidas principales Deja de comer aunque tenga hambre Come en exceso aunque no tenga hambre Vomita o toma laxantes después de comer en exceso TOTAL Alimentación - Ingreso 2011 Consume comidas rápidas, fritos, golosinas o dulces Consume gaseosas o bebidas artificiales Desayuna, almuerza y come en horarios habituales Omite alguna de las comidas principales Deja de comer aunque tenga hambre Come en exceso aunque no tenga hambre Vomita o toma laxantes después de comer en exceso TOTAL

Frecuencia (en días) Todos Mayoría Algunos Ninguno Fi% Fi% Fi% Fi% 6 7 20 66 6 21 23 50 34 26 11 26 29 10 19 40 4 3 34 57 3 42 6 48 3 0 3 93 Todos Mayoría Fi% Fi% 6 26 12 29 30 19 16 22 2 9 2 8 1 0

Algunos Ninguno Fi% Fi% 5 62 11 47 39 10 18 39 40 48 41 48 1 97

Total Total %

Media

DS

100 (175) 100 (175) 100 (175) 100 (175) 100 (175) 100 (175) 100 (175) 100 (175)

2,34 2,12 2,15 2,01 1,52 1,68 1,1 12,97

1,64 0,83 1,03 0,98 0,76 0,74 0,54 3,69

Total %

Media

DS

100 (175) 100 (175) 100 (175) 100 (175) 100 (175) 100 (175) 100 (175) 100 (175)

2,31 2,4 2,37 2,28 1,62 1,69 1,02 13,71

0,68 0,86 0,96 1,06 0,74 0,73 0,35 3,05

Fuente: Idem Tabla 1

- Dimensión: Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas Ilegales Respecto al Consumo de sustancias como Alcohol, Tabaco y Drogas Ilegales (marihuana, cocaína, éxtasis, heroína, LSD, hongos, otros), la mayoría de los jóvenes que ingresaron a la Universidad en el año 2009, declara que consume alcohol “de vez en cuando (55%), no fuma (65%) y no consume drogas ilegales (86%). En similares circunstancias, de los 175 jóvenes de ingreso 2011, la mayoría (53%) contestó tomar bebidas alcohólicas “de vez en cuando”, no fumar (69%) y no consumir drogas ilegales (83%) (Tabla 4a). Ambos grupos de estudio (85%), manifiestan que “nunca” han dejado de hacer actividades sociales, académicas o laborales por tomar bebidas alcohólicas o consumir drogas ilegales, y por ende, tampoco se han presentado a la Universidad ebrio ni drogado. Sin embargo, un 13% de los encuestados, afirma que sí ha realizado estas actividades durante los últimos seis meses (Tabla 4b). El promedio de las conductas asociadas a consumo es prácticamente igual tanto para los del 2009 con un 7,13 (DS=2,13) como para los del 2011 con un 7,12 (DS=2,63), resultado que evidencian prácticas positivas, muy por debajo del estándar teórico propuesto por Salazar y

45

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

otros (14) y por tanto, desde la totalidad del grupo se puede hablar de un Estilo de Vida Saludable.

Tabla 4a:“Dimensión Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas Ilegales, según Año de Ingreso a la Universidad Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor su consumo actual de alcohol, tabaco y otras drogas Tomo bebidas alcohólicas varias veces en el día Tomo bebidas alcohólicas una vez al día Tomo bebidas alcohólicas por lo menos una vez a la semana Alcohol Tomo bebidas alcohólicas de vez en cuando No tomo bebidas alcohólicas Fumo varias veces en el día Fumo una vez al día Fumo por lo menos una vez a la semana Tabaco Fumo de vez en cuando No Fumo Consumo drogas ilegales varias veces en el día Consumo drogas ilegales una vez al día Consumo drogas ilegales por lo menos una vez a la semana Drogas Ilegales Consumo drogas ilegales de vez en cuando No consumo drogas ilegales Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor su consumo actual de alcohol, tabaco y otras drogas Tomo bebidas alcohólicas varias veces en el día Tomo bebidas alcohólicas una vez al día Tomo bebidas alcohólicas por lo menos una vez a la semana Alcohol Tomo bebidas alcohólicas de vez en cuando No tomo bebidas alcohólicas Fumo varias veces en el día Fumo una vez al día Fumo por lo menos una vez a la semana Tabaco Fumo de vez en cuando No Fumo Consumo drogas ilegales varias veces en el día Consumo drogas ilegales una vez al día Consumo drogas ilegales por lo menos una vez a la semana Drogas Ilegales Consumo drogas ilegales de vez en cuando No consumo drogas ilegales

Fi % 0 0 13 55 32 10 4 7 14 65 1 0 1 13 86 Fi % 0 0 13 53 35 13 2 5 11 69 1 0 3 12 83

2009 Total % Media

DS

100 (175)

1,81

0,64

100 (175)

1,79

1,31

100 (175)

1,16

0,46

2011 Total % Media

DS

100 (175)

1,78

0,65

100 (175)

1,79

1,4

100 (175)

1,23

0,62

Fuente: Idem Tabla 1

46

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Tabla 4b:“Dimensión Consumo, en los últimos 6 meses, de Alcohol, Tabaco y Drogas Ilegales, según Año de Ingreso a la Universidad” Señale la frecuencia con la que ha realizado las siguientes actividades durante los últimos 6 meses: Dejar de hacer actividades sociales, académicas o laborales por tomar bebidas alcohólicas o consumir drogas ilegales Ir a la Universidad después de tomar bebidas alcohólicas o consumir drogas ilegales

2009 Siempre Fi%

Frec Fi%

Pocas Fi%

Nunca Fi%

1

1

14

84

0

2

14

84

TOTAL Señale la frecuencia con la que ha realizado las siguientes actividades durante los últimos 6 meses: Dejar de hacer actividades sociales, académicas o laborales por tomar bebidas alcohólicas o consumir drogas ilegales Ir a la Universidad después de tomar bebidas alcohólicas o consumir drogas ilegales TOTAL

Siempre Fi%

2011 Frec Pocas Fi% Fi%

Nunca Fi%

0

3

11

86

0

2

12

86

Total %

Media

DS

100 (175)

1,18

0,48

1,18

0,44

7,13

2,13

Total %

Media

DS

100 (175)

1.17

0,44

1,15

0,41

7.12

2,63

100 (175) 100 (175)

100 (175) 100 (175)

Fuente: Idem Tabla 1

- Dimensión: Sueño La muestra estudiada, en su conjunto, reconoce que sólo “algunos días” y en menor proporción “muchos” días de la semana, tienen un horario habitual para acostarse y levantarse (Tabla 5). En general, más de la mitad de los jóvenes, de ambos grupos de estudio; presentan un buen dormir, ya que “no” tienen el problema de despertar en la madrugada con dificultad para dormirse nuevamente, ni tampoco se despiertan varias veces en la noche. Sin embargo, un 37% - 36% (2009) y un 33% -34% (2011) si sufren ambas situaciones “algunos días de la semana”, lo que indica que un poco más de un tercio de la población juvenil, no logra tener un sueño reparador y sin interrupciones. El promedio de éstas prácticas, para los del 2009 es de 5,93 (DS=1,81) y los del 2011 es 5,75 (DS=1,59), lo que significa presencia de prácticas saludables de Sueño, dado que el punto medio establecido por Salazar y otros (2009) para la dimensión es de 7,5.

47

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Tabla 5 : “Dimensión Sueño según Año de Ingreso a la Universidad” Señale la frecuencia con la que realiza las siguientes actividades en una semana habitual Tener una hora habitual para acostarse y levantarse Despertarse en la madrugada y tener dificultad para dormirse nuevamente Despertarse varias veces en la noche

Total %

Media

DE

Todos Fi% 10

Mayoría Fi% 25

2009 Algunos Fi% 41

Ninguno Fi% 23

100 (175)

2,77

0,94

3

7

37

51

100 (175)

1,62

0,78

2

7

36

54

100 (175)

1,54

0,72

100 (175)

5,93

1,81

Total %

Media

DE

TOTAL Señale la frecuencia con la que realiza las siguientes actividades en una semana habitual Tener una hora habitual para acostarse y levantarse Despertarse en la madrugada y tener dificultad para dormirse nuevamente Despertarse varias veces en la noche

2011 Todos Fi% 9

Mayoría Fi% 26

Algunos Fi% 42

Ninguno Fi% 23

100 (175)

2,78

0,9

3

4

33

59

100 (175)

1,49

0,72

2

5

34

59

100 (175)

1,47

0,68

100 (175)

5,75

1,59

TOTAL

Fuente: Idem Tabla 1

- Dimensión: Relaciones Interpersonales El 54% de los jóvenes, independiente del año de ingreso, es capaz de expresar de manera adecuada su disgusto, desacuerdo y opiniones a la “mayoría de las personas”; y a su vez, “a todas ellas” puede escuchar y respetar sus propias opiniones (Tabla 6). Sin embargo, cuando se trata de manifestar afecto a personas cercanas, ya sea con palabras o contacto físico, éste se expresa sólo a “algunas personas”, (43% del grupo 2009 y 35% del 2011). No obstante, cuando se trata de recibir demostraciones de afecto, un 74% (2009) y 72% (2011) lo aceptan de “todas” o de la “mayoría de las personas”. En este sentido, la forma de establecer Relaciones con los demás, tanto para los más antiguos en la vida universitaria (2009) como para el grupo más nuevo (2011), en promedio 9,41 (DS=2,51), es Saludable su manera de interrelacionarse con la “mayoría de las personas” (considerando que 12,5 es la puntuación máxima aceptable para ser saludable).

48

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Tabla 6: “Dimensión Relaciones Interpersonales según Año de Ingreso a la Universidad” En su relación con otras personas, en general usted: Expresa de manera adecuada su disgusto o desacuerdo Expresa sus opiniones adecuadamente Escucha y respeta la opinión de otras personas Expresa a personas cercanas el afecto mediante palabras o contacto físico Acepta las expresiones de afecto de los demás TOTAL En su relación con otras personas, en general usted: Expresa de manera adecuada su disgusto o desacuerdo Expresa sus opiniones adecuadamente Escucha y respeta la opinión de otras personas Expresa a personas cercanas el afecto mediante palabras o contacto físico Acepta las expresiones de afecto de los demás TOTAL

Todas Fi% 16 30 55

2009 Mayoría Algunas Ninguna Fi% Fi% Fi% 31 1 53 17 0 54 36 6 1

Total %

Media

DS

100 (175) 100 (175) 100 (175)

2,16 1,87 1,49

0,68 0,67 0,67

29

27

43

1

100 (175)

2,15

0,85

37

37

25

1

100 (175) 100 (175)

1,87 9,54

0,81 2,49

Total %

Media

DS

100 (175) 100 (175) 100 (175)

2,14 1,82 1,48

0,71 0,69 0,69

Todas Fi% 15 31 57

2011 Mayoría Algunas Ninguna Fi% Fi% Fi% 30 1 54 15 0 53 32 9 0

34

27

35

3

100 (175)

2,03

0,93

42

30

26

1

100 (175) 100 (175)

1,81 9,29

0,86 2,53

Fuente: Idem Tabla 1

- Dimensión: Afrontamiento Respecto de las prácticas de la dimensión de estilo de vida “Afrontamiento de situaciones de conflicto”, el 58% de los estudiantes entrevistados, independiente del año de ingreso, admiten que “frecuentemente” reaccionan de forma adecuada ante la expresión de molestia de otras personas. El 50% del 2009 y el 45% del 2011, reconocen su error ante los otros cuando se equivocan. Respecto a la capacidad de negarse ante peticiones consideradas poco razonables, el 44% de los más antiguos en la universidad y 45% de los más nuevos, responden que “siempre” lo hacen (Tabla 7a). Así también, cuando enfrentan una situación difícil o problemática, la mayoría de los alumnos, reconocen “frecuentemente” se esfuerzan por comprender en qué consiste dicha situación, antes de intentar solucionarla. La mitad de los jóvenes de ambos grupos de estudio, “frecuentemente” evalúa la posibilidad de poder hacer algo para cambiar la situación, mientras que el 41% (2009) y el 47% (2011) buscan apoyo o ayuda por parte de otras personas para lograrlo. Ahora bien, si la situación que se enfrenta tiene solución, el 49%

49

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

(2009) y 48% (2011) reconoce que “siempre” busca resolverla; de igual forma, el mismo porcentaje acepta y logra ajustarse a aquellas situaciones que no se es posible cambiar (Tabla 7b). La capacidad de Afrontar de manera positiva una situación problemática o difícil, es para estos jóvenes, una práctica “frecuentemente” realizada, el promedio sus `puntuaciones oscilan entre 14,52 (DS=3,15) para los del 2009 y de 14,58 (DS=3,19), lo que ubica estos comportamientos como Saludables.

Tabla 7a:“Dimensión Afrontamiento según Año de Ingreso a la Universidad” 2009 Señale la frecuencia con la que usted

Siempre Fi%

Frec Fi%

Pocas Fi%

Nunca Fi%

Total %

Media

DS

Reacciona adecuadamente ante la expresión de molestia de otras personas

18

58

24

0

100 (175)

2,06

0,64

Admite ante los demás cuando se equivoca

31

50

18

1

100 (175)

1,89

0,71

Dice “no” cuando le hacen peticiones que considera poco razonables

44

44

12

0

100 (175)

1,68

0,68

100 (175)

14,52

3,15

TOTAL 2011 Señale la frecuencia con la que usted

Siempre Fi%

Frec Fi%

Pocas Fi%

Nunca Fi%

Total %

Media

DS

Reacciona adecuadamente ante la expresión de molestia de otras personas

20

57

22

1

100 (175)

2,03

0,67

Admite ante los demás cuando se equivoca

37

45

17

1

100 (175)

1,83

0,75

Dice “no” cuando le hacen peticiones que considera poco razonables

45

38

16

1

100 (175)

1,73

0,77

100 (175)

14,58

3,19

TOTAL Fuente: Idem Tabla 1

50

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Tabla 7b: “Dimensión Afrontamiento, en los últimos 2 meses, según Año de Ingreso a la Universidad”

Señale la frecuencia con la que ha realizado las siguientes actividades durante los últimos dos (2) meses, cuando se enfrenta a una situación difícil o problemática Se esfuerza por comprender en qué consiste antes de intentar solucionarla Evalúa si puede hacer algo para cambiarla

2009 Siempre Fi%

Frec Fi%

Pocas Fi%

Nunca Fi%

Total %

Media

DS

36

61

3

0

100 (175)

1,67

0,54

44

50

6

0

100 (175)

1,61

0,61

Busca ayuda o apoyo por parte de otras personas

26

41

33

0

100 (175)

2,05

0,78

La resuelve si ésta tiene solución Acepta y se ajusta a aquellas situaciones que considera que usted no puede cambiar

49

46

4

1

100 (175)

1,55

0,61

49

46

4

1

100 (175)

2,01

0,73

100 (175)

14,52

3,15

TOTAL Señale la frecuencia con la que ha realizado las siguientes actividades durante los últimos dos (2) meses, cuando se enfrenta a una situación difícil o problemática Se esfuerza por comprender en qué consiste antes de intentar solucionarla Evalúa si puede hacer algo para cambiarla

2011 Siempre Fi%

Frec Fi%

Pocas Fi%

Nunca Fi%

Total %

Media

DS

35

59

6

0

100 (175)

1,7

0,57

39

51

10

1

100 (175)

1,72

0,66

Busca ayuda o apoyo por parte de otras personas

24

47

25

3

100 (175)

2,06

0,8

La resuelve si ésta tiene solución Acepta y se ajusta a aquellas situaciones que considera que usted no puede cambiar

48

47

4

0

100 (175)

1,54

0,59

48

47

4

0

100 (175)

1,96

0,76

100 (175)

14,58

3,19

TOTAL Fuente: Idem Tabla 1

- Dimensión: Estado Emocional La Tabla 8, entrega información respecto al Estado Emocional que presentan los jóvenes del estudio, destaca que un poco más de la mitad de los 350 encuestados, reconoce que en los últimos dos meses se sintió “frecuentemente” alegre o feliz. Por otra parte, en igual período de tiempo, “pocas veces” el 57% (2009) y 55% (2011) ha sentido tristeza, decaimiento o aburrimiento; sin embargo, un tercio de esta población juvenil, reconoce vivir “frecuentemente” dichos sentimientos pero de manera negativos. También, “pocas veces” el 70% (2009) y 59% (2011) siente enojo, ira u hostilidad, al igual que revela que el 42% y 44% respectivamente, se percibe en soledad. Es importante resaltar, que aún cuando

51

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

cerca del 50% de los jóvenes, se ha sentido “siempre” optimista y esperanzado en los 2 últimos meses; un poco menos de la mitad de ellos, manifiesta que “frecuentemente” en igual período, experimenta angustia, estrés o nerviosismo. En este sentido y al analizar de manera global, la tendencia central de las respuestas indica que en promedio, el Estado Emocional percibido 12,6 (DS=2,79), refleja primordialmente la presencia de sentimientos positivos, que se traduce en estilo de vida saludable a nivel de esta dimensión, no obstante, no está tan lejano del punto medio señalado por Salazar y otros (2009) que es de 15.

Tabla 8: “Dimensión Estado Emocional según Año de Ingreso a la Universidad” En los últimos dos meses, con qué frecuencia ha sentido

2009 Siempre Fi% 5

Frec Fi% 35

Pocas Fi% 57

Nunca Fi% 3

Total %

Media

DS

100 (175)

2,39

0,66

Enojo, ira u hostilidad

1

17

70

11

100 (175)

2,05

0,59

Alegría o felicidad

17

65

17

1

100 (175)

2,01

0,62

Soledad

3

19

42

35

100 (175)

1,89

0,84

Optimismo o esperanza

29

45

22

1

100 (175)

1,89

0,81

Angustia, estrés o nerviosismo

7

45

42

6

100 (175)

2,51

0,74

100 (175)

12,73

2,89

Tristeza, decaimiento o aburrimiento

TOTAL En los últimos dos meses, con qué frecuencia ha sentido Tristeza, decaimiento o aburrimiento

Siempre Fi% 5

2011 Frec Pocas Fi% Fi% 38 55

Nunca Fi% 2

Total %

Media

DS

100 (175)

2,45

0,64

Enojo, ira u hostilidad

4

22

59

13

100 (175)

2,12

0,77

Alegría o felicidad

29

58

11

1

100 (175)

1,81

0,66

Soledad

4

14

44

36

100 (175)

1,81

0,85

Optimismo o esperanza

31

50

10

2

100 (175)

1,68

0,81

Angustia, estrés o nerviosismo

11

42

42

3

100 (175)

2,6

0,77

100 (175)

12,47

2,69

TOTAL

Fuente: Idem Tabla 1

1.2.- Resumen estilos de vida por dimensión según año de Ingreso a la Universidad

De acuerdo a lo señalado por las autoras del Cuestionario de Estilos de Vida en Jóvenes Universitarios (CEVJU-R) y según las puntuaciones de cada una de las Dimensiones de Estilo de Vida, es posible clasificar los Estilos de Vida, como Saludables y No Saludables.

52

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

En este sentido, al observar los diferentes puntajes obtenidos por la población en estudio, es posible definir sus Estilos de Vida en relación a las dimensiones consideradas, lo que se presentan a continuación en términos porcentuales a través de gráficos. Gráfico 1: “Estilo de Vida según prácticas de Actividad Física y año de Ingreso a la Universidad”

El Gráfico, muestra que de los 350 encuestados, la mayoría de los jóvenes, equivalente a 237 personas de ambos grupos de estudio, es decir el 67% que ingresa el 2009 y el 68% que ingresa el 2011, adoptan prácticas No Saludables en el área de Actividad Física

Gráfico 2: “Estilo de Vida según prácticas de Tiempo Libre y año de Ingreso a la Universidad”

53

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Respecto al Tiempo Libre, los alumnos que ingresaron en el año 2009, un poco más de la mitad tiene hábitos No Saludables. Sin embargo, los alumnos del 2011, en su mayoría (61%) adoptan prácticas Saludables.

Gráfico 3: “Estilo de Vida según Dimensión Alimentación y año de Ingreso a la Universidad”

Claramente se puede apreciar en el Gráfico, que los jóvenes entrevistados de ambos Años de Ingreso, tienen prácticas de Alimentación Saludables, con un 91% tanto para los alumnos de 2009 como del 2011. Gráfico 4: “Estilo de Vida según Dimensión Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas Ilegales y año de Ingreso a la Universidad”

54

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Todos los alumnos encuestados que ingresaron el año 2009 tienen prácticas de Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas Ilegales Saludables. Así mismo, la mayoría de los jóvenes del año 2011 también adoptan hábitos Saludables, sólo el 4% de éstos, sus prácticas de consumo son No Saludables. Gráfico 5: “Estilo de Vida según Dimensión Sueño y año de Ingreso a la Universidad”

El 81% de los estudiantes encuestados de más años en la universidad y el 88% de los del 2011, manifiestan tener prácticas Saludables de Sueño. Sin embargo, 54 alumnos de ambos grupos de estudio, tienen problemas para adoptar prácticas Saludables de Descanso.

Gráfico 6: “Estilo de Vida según Dimensión Relaciones Interpersonales y año de Ingreso a la Universidad”

55

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Ambos grupos de medición tienen prácticas de Relaciones Interpersonales Saludables, el 88% de los alumnos encuestados del 2009 y el 91% de 2011.

Gráfico 7: “Estilo de Vida según Dimensión Afrontamiento y año de Ingreso a la Universidad”

En cuanto a las prácticas de Afrontamiento, el 95% de los jóvenes encuestados que ingresan el año 2009 y el 91% que ingresan en el año 2011, son Saludables.

Gráfico 8: “Estilo de Vida según Dimensión Estado Emocional y año de Ingreso a la Universidad”

56

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

El 77% de los alumnos entrevistados del año de ingreso 2009 y el 82% del año de ingreso 2011, presentan prácticas Saludables en cuanto al Estado Emocional.

En el gráfico siguiente, se puede apreciar claramente las prácticas Saludables y No Saludables de cada una de las dimensiones del Estilo de Vida por Año de Ingreso de los alumnos encuestados de la Universidad de Talca. Se observa que por sobre un 80% los alumnos de ambos años de estudio adoptan prácticas Saludables en Alimentación, Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas Ilegales, Sueño, Relaciones Interpersonales, Afrontamiento y Estado Emocional. En la dimensión Tiempo Libre los alumnos de 2011 tienen prácticas más Saludables que los del 2009. Y en cuanto a la Actividad Física, los estudiantes entrevistados que ingresaron en 2009 y 2011 sus hábitos son No Saludables.

Gráfico 9: “Comparación Porcentual por Dimensión de Estilo de Vida y año de Ingreso a la Universidad”

57

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

1.3.- Análisis de Dimensiones de Estilo de Vida según Año de ingreso a la Universidad de acuerdo a su Nivel de Significancia Al relacionar las Subescalas de Estilo de Vida según el Año de Ingreso a la Universidad de los jóvenes encuestados (Tabla 9), se encontró la dimensión Alimentación, presenta diferencias significativas (P = 0,0119 < 0,05) entre los alumnos encuestados que ingresaron el año 2009 y 2011; siendo los jóvenes más antiguos quienes presentan el promedio más bajo de los dos grupos, es decir, respecto a sus prácticas alimenticias son Más Saludables que los del 2011. Similarmente, también se encontraron diferencias significativas (P = 0,0055 < 0,05) en la Subescala Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas Ilegales, en donde los estudiantes de ambos años de ingreso, el promedio que es levemente más alto corresponde a los jóvenes que ingresaron en el año 2009. Tabla 9: Prueba T de Student “Subescalas de Estilo de Vida según Año de Ingreso, en jóvenes de la Universidad” Variable

N

Promedio

2009

175

8,06

2011

175

7,98

2009

175

7,34

2011

175

6,82

2009

175

12,97

2011

175

13,71

Año de Ingreso

P

Subescala Actividad Física

Año de Ingreso

T = 1,01

0,9502

Subescala Tiempo Libre

Año de Ingreso

Año de Ingreso

Prueba de Significancia

T = 1,02

0,8975

Subescala Alimentación T = 1,47

0,0119

Subescala Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas Ilegales

2009

175

7,13

2011

175

7,12

2009

175

5,93

2011

175

5,75

Año de Ingreso

T = 1,53

0,0055

Subescala Sueño

Año de Ingreso

T = 1,29

0,0925

Subescala Relaciones Interpersonales

2009

175

9,54

2011

175

9,29

2009

175

14,52

2011

175

14,58

2009

175

12,73

2011

175

12,47

Año de Ingreso

T = 1,03

0,8378

Subescala Afrontamiento

Año de Ingreso

T = 1,03

0,8362

Subescala Estado Emocional T = 1,14

0,3744

Fuente: Idem Tabla 1

58

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

1.4.- Descripción de las principales Motivaciones y Recursos de los jóvenes para sus prácticas de Estilo de Vida

- Actividad Física Se observa que el principal motivo para realizar actividad física (Tabla 10), tanto para los estudiantes que ingresaron el año 2009 como en el año 2011, es “Beneficiar su salud”, con un 55% y 50% respectivamente. Y para ochenta y seis alumnos entrevistados de ambos grupos, que equivale al 25%, el motivo más importante para realizar algún ejercicio es “Mejorar su figura”. Tabla 10: “Motivación para practicar Actividad Física” Fi % Principal motivo para realizar actividad física Mejorar su figura

Total 2009

2011

24

25

25 (86) 5 (16)

Relacionarse con amigos o nuevas personas

3

6

Mejorar el estado de ánimo

15

13

14 (49)

Beneficiar su salud

55

50

53 (184)

Hace parte del estilo de vida de sus padres o hermanos

0

0

0

Hace parte del estilo de vida de su pareja o amigos cercanos

1

0

1 (2)

Otro ¿Cuál?

0

6

3 (11)

No contesta

1

1

1 (2)

100 (175)

100 (175)

100 (350)

Total

Fuente: Idem Tabla 1

Con respecto a la desmotivación para realizar actividad física o ejercicio (Tabla 11), la “Pereza” fue indicada como el principal motivo según el 49% de los jóvenes universitarios que ingresaron el 2009 y el 54% de los que ingresaron el 2011. De igual manera, es importante señalar que para ambos grupos de jóvenes, el 26% indica que la “Falta de Tiempo” es un factor obstaculizador en la práctica de actividad física. Esta última razón, fue señalada como la principal barrera para realización de actividad

Física que

visualizaban estudiantes universitarios de la Universidad de Chile, de ambos sexos, en el

59

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

estudio realizado por Olivares, Lera y Bustos en el 2008; las investigadoras, indicaban la necesidad de evaluar los factores del entorno como forma de determinar la existencia de oportunidades de actividad física ofrecidas no sólo a estudiantes universitarios, sino a la población en general.

Tabla 11: “Motivos para NO practicar Actividad Física” Fi % Principal motivo para NO realizar actividad física Temor a hacer el ridículo

Total 2009

2011

3

4

3 (12)

Implica mucho esfuerzo y se cansa fácil

7

9

8 (28)

Pereza

49

54

51 (180)

Insistencia de amigos, pareja o familia para no hacerlo

1

2

1 (4)

Las personas cercanas a usted lo han criticado por hacer ejercicio o actividad física

2

1

1 (5)

Otro. Falta de Tiempo

27

24

26 (90)

Otro ¿Cuál?

10

6

8 (28)

No contesta

1

1

1 (3)

100 (175)

100 (175)

100 (350)

Total

Fuente: Idem Tabla 1

La mayoría de los jóvenes del estudio, reconoce, que para la realización de prácticas de Actividad Física (Tabla 12), cuentan con recursos como: “implementos deportivos necesarios” (65%), “espacios y oferta de actividades deportivas o de actividad física por parte de la misma Universidad” (62%) y un “buen estado de salud” (58%). Aún cuando esto refleja un reconocimiento respecto a tener elementos posibilitadores del ejercicio: recursos materiales, entornos y condiciones y comprensión de lo beneficioso para la salud; la Pereza que señalan sentir, parece ser un factor que frena la actividad física sistemática.

60

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Tabla 12: “Recursos disponibles para realizar Actividad Física” Fi %

Si quiere realizar algún ejercicio o actividad física ¿con cuáles de los siguientes recursos cuenta?

Total 2009

2011

Implementos deportivos (ropa, zapatos, máquinas, elementos de seguridad, balones, etc.) necesarios

71

59

65 (228)

Dinero

27

17

22 (77)

Tiempo para realizarlo

22

23

23 (80)

Personas con quien realizarlo en caso de querer compañía

41

41

41 (144)

Habilidades (coordinación, agilidad, equilibrio, etc.) y cualidades físicas (fuerza, resistencia y flexibilidad)

44

51

47 (166)

Buen estado de salud

61

54

58 (202)

Conocimiento de la realización adecuada de las prácticas

38

35

37 (129)

Espacios y oferta de actividades físicas y deportivas en la Universidad

64

60

62 (217)

Otro. ¿Cuál?

1

100

51 (177)

Fuente: Idem Tabla 1

- Tiempo Libre Según el 45% y el 42% de los alumnos que ingresaron a la Universidad en estudio el año 2009 y 2011 respectivamente (Tabla 13), mencionan que el principal motivo para realizar actividades de esparcimiento, de descanso y diversión es para “cambiar la rutina académica y laboral”. En tanto que casi un tercio de los y las jóvenes de ambos grupos de estudio, 31% señalan que el principal motivo es para “sentirse mejor”. Tabla 13: “Motivación a practicar actividades de Tiempo Libre” Principal motivo para realizar actividades de uso del tiempo libre

Fi % Total 2009

2011

Sentirse mejor

32

29

31 (107)

Relacionarse con otras personas

7

5

6 (20)

Cambiar la rutina académica y laboral

45

42

43 (152)

Olvidar los problemas o las preocupaciones

13

22

17 (60)

Hace parte del estilo de vida de sus padres o hermanos

2

0

1 (3)

Hace parte del estilo de vida de su pareja o amigos

1

1

1 (3)

Otro. Cuál?

1

2

1 (5)

100 (175)

100 (175)

100 (350)

Total Fuente: Idem Tabla 1

61

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Se aprecia que 132 alumnos encuestados, equivalente a un 42% (2009) y a un 34% (2011), manifiestan “preferir seguir estudiando o trabajando”, a dedicar tiempo a actividades culturales, sociales, artísticas y de descanso (Tabla 14).

Tabla 14: “Motivos para NO practicar actividades de Tiempo Libre”

Principal motivo para NO realizar actividades de uso del tiempo libre

Fi %

Total

2009

2011

No sabe cómo ocupar el tiempo libre

14

25

19 (68)

No le parecen interesantes las actividades programadas

11

10

11 (37)

Prefiere seguir estudiando o trabajando

42

34

38 (132)

No le interesa este tipo de actividades

6

1

3 (12)

Las personas cercanas a usted lo han criticado por realizar este tipo de actividades Otro. Falta de Tiempo

1

4

3 (9)

20

20

20 (70)

Otro. ¿Cuál?

5

5

5 (16)

No contesta

2

1

2 (6)

100 (175)

100 (175)

100 (350)

Total

Fuente: Idem Tabla 1

La Tabla 15, señala que la mayoría de los jóvenes 72% y el 68%, que ingresaron a la Universidad de Talca en los años 2009 y 2011 respectivamente, “cuentan con personas con quién realizar actividades de uso de tiempo libre en caso de querer compañía”. Indistintamente del período que se ha estado en la Universidad, todos los jóvenes, reconocen contar con espacios u oferta que inste al descanso, la diversión, esparcimiento, etc. y los recursos materiales o dinero para llevar a cabo dichas actividades.

62

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Tabla 15: “Recursos disponibles para realizar actividades de Tiempo Libre” Si quiere realizar actividades de uso de tiempo libre ¿con cuáles de los siguientes recursos cuenta?

Fi % Total 2009

2011

Recursos materiales o dinero

50

38

44 (155)

Tiempo para realizarlas

30

29

29 (102)

Personas con quien realizarlas en caso de querer compañía

72

68

70 (245)

27

25

26 (92)

49

39

44 (155)

1

2

1 (5)

Espacios y oferta de actividades de uso del tiempo libre en la Universidad Espacios y oferta de actividades de uso del tiempo libre en la ciudad Otro. ¿Cuál? Fuente: Idem Tabla 1

- Alimentación Para la mitad de los estudiantes entrevistados (51%), el motivo principal para alimentarse adecuadamente es para “mantener la salud”, según se señala en la Tabla 16, recurso que la OMS señala como el medio por el cual se logra una vida individual, social y económicamente productiva (OMS; 1998). Tabla 16: “Motivación a Alimentarse Adecuadamente” Fi % El principal motivo para alimentarse adecuadamente es:

Total 2009

2011

Mantener su figura

9

9

9 (31)

Bajar de peso

8

7

7 (26)

Mejorar su rendimiento

22

25

24 (83)

Mantener la salud

53

50

51 (180)

Verse mejor

6

7

7 (23)

Hace parte del estilo de vida de sus padres o hermanos

1

1

1 (2)

Hace parte del estilo de vida de la pareja o amigos cercanos

0

0

0

Otro. ¿Cuál?

1

2

1 (5)

100 (175)

100 (175)

100 (350)

Total Fuente: Idem Tabla 1

63

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Respecto al motivo principal para No alimentarse adecuadamente los alumnos del 2009 y 2011 (Tabla 17), con un 35% y un 37% respectivamente, señalan el hecho de que “no les gusta restringirse en lo que comen”. Esto explicaría de cierta forma que aún cuando los jóvenes del estudio, ven en mantener su salud un motivo por el cual deciden alimentarse de forma adecuada, también mayoritariamente reconocen que en algunas ocasiones de la semana, consumen comida rápida, golosinas, frituras, etc., alimentos no nutritivos con alto contenido de grasas saturadas y altamente energéticas, conducta alimentaria que para la FAO está ligada a cambios en los estilo de vida de los chilenos, especialmente relacionados con el sedentarismo de la población que contribuye al sobrepeso y obesidad (FAO, 2001); problema de salud afecta a siete de cada diez persona mayores de 15 años y a cuatro de cada diez niños, con consecuencias directas sobre nuestras principales causas de enfermedad y muerte: cardiovasculares, cánceres, diabetes, problemas osteoarticulares y de salud mental, entre otros3.

Tabla 17: “Motivación para No Alimentarse Adecuadamente” El principal motivo para NO alimentarse adecuadamente

Fi % Total 2009

2011

Conservar o mejorar su figura

14

12

13 (45)

No le gusta restringirse en lo que come

35

37

36 (126)

No puede controlarse en lo que come

7

12

10 (34)

14

18

16 (57)

1

1

1 (4)

Otro. Falta de Tiempo

24

15

20 (6)9

Otro.

3

4

3 (12)

1

1

1 (3)

100 (175)

100 (175)

100 (350)

No piensa en las consecuencias negativas de una mala alimentación Las personas cercanas a usted lo han criticado por sus hábitos de alimentación saludables ¿Cuál?

No contesta Total Fuente: Idem Tabla 1

Artículo de Opinión “La Obesidad y nuestro Desarrollo como país” del Dr. Fernando Vio del Río en www.inta.cl/index.php/opinión/371-la-obesidad-y-nuestro-desarrollo-como-país. 3

64

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Los jóvenes, en su mayoría (65%), reconocen que al momento de elegir qué comer, poseen el “conocimiento de alimentos saludables”; que “disponen de ellos en su casa” (54%) y que cuentan con el “dinero para comprar dichos alimentos” (53%).

Tabla 18: “Recursos disponibles para una Alimentación Adecuada” Si quiere alimentarse de forma adecuada ¿con cuáles de los siguientes recursos cuenta?

Fi % Total 2009

2011

Dinero para comprar alimentos saludables

55

50

53 (185)

Tiempo suficiente para sus 3 comidas principales

34

30

32 (113)

Disponibilidad de alimentos saludables en la Universidad

39

39

39 (137)

Espacios adecuados y suficientes para comer en la Universidad

35

23

29 (102)

Conocimiento para elegir alimentos saludables

69

62

65 (229)

Disponibilidad de alimentos saludables en su casa

57

51

54 (189)

Otro.

2

0

1 (3)

¿Cuál?

Fuente: Idem Tabla 1

- Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas Ilegales “Disminuir la tensión, ansiedad o el estrés” es indicado como el principal motivo para consumir alcohol y tabaco, independiente de la antigüedad como joven universitario; de igual modo, ambos grupos de jóvenes en estudio, señalan que su mayor motivación a consumir drogas ilegales como la marihuana, cocaína, éxtasis, heroína, etc., es la posibilidad de “experimentar nuevas sensaciones”.

65

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Tabla 19: “Motivación a consumir Alcohol, Tabaco y Drogas Ilegales” Seleccione el principal motivo para consumir alcohol, tabaco y drogas ilegales Sentirse mejor

2009

2011 Total

Alcohol

Tabaco

Drogas

Alcohol

Tabaco

Drogas

7

5

2

7

5

3

14 (50)

Ser más sociable

9

2

1

11

2

0

12 (43)

Expresar sentimientos

2

0

1

0

1

2

3 (10)

Experimentar nuevas sensaciones

2

2

5

3

1

9

11 (39)

Olvidarse de los problemas

2

0

1

4

1

2

5 (18)

17

18

3

14

21

3

38 (132)

0

0

0

1

1

1

1 (4)

4

3

0

5

3

1

8 (28)

1

1

1

0

0

0

1 (3)

1

1

0

0

0

0

1 (2)

2

0

1

1

1

1

3 (10)

Otro ¿Cuál?

7

3

2

11

1

0

12 (41)

No contesta

1

2

5

4

3

5

10 (34)

No corresponde

0

1

1

0

1

1

1 (4)

Disminuir la tensión, ansiedad o el estrés Insistencia de amigos, pareja o familia Es común en los lugares que frecuenta Ser aceptado Hace parte del Estilo de Vida de sus padres y hermanos Hace parte del Estilo de Vida de su pareja o amigos

Fuente: Idem Tabla 1

Por el contrario, la mayoría de los jóvenes universitarios encuestados de ambos grupos de estudio, manifiestan que los principales motivos para evitar consumir alcohol, tabaco y/o drogas ilegales son: porque “no lo sienten necesario para divertirse” y porque además “trae consecuencias negativas para la salud, para las relaciones con los demás, en el desempeño académico, etc.”

66

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Tabla 20: “Motivación a No consumir Alcohol, Tabaco y Drogas Ilegales” Seleccione el principal motivo para EVITAR consumir alcohol, tabaco y drogas ilegales No lo/a necesita para divertirse

2009

2011 Total

Alcohol

Tabaco

Drogas

Alcohol

Tabaco

Drogas

35

25

36

38

21

30

93 (324)

13

9

10

11

14

14

35 (121)

5

15

6

5

14

3

24 (84)

26

30

26

26

30

31

84 (295)

4

5

2

4

5

1

11 (37)

1

5

2

0

2

3

7 (23)

7

1

7

9

1

7

16 (55)

Otro. ¿Cuál?

3

3

5

1

2

2

8 (29)

No contesta

6

7

6

7

11

7

23 (80)

No corresponde

0

0

0

0

1

1

1 (2)

No lo/a necesita para sentirse mejor Le disgusta su sabor, olor o efecto Trae consecuencias negativas (en la salud, las relaciones con los demás, en el desempeño académico, etc.) Las personas cercanas a usted lo han criticado por consumir Las personas cercanas a usted no consumen Le disgusta el comportamiento de los otros cuando están bajo su efecto

Fuente: Idem Tabla 1

La Tabla 21, da cuenta que el 63% de los alumnos de los años de ingreso 2009 y 2011, manifiestan que cuentan con la habilidad para negarse a consumir alcohol, tabaco y/o drogas, aunque otras personas insistan. Por otro lado, el cuarenta y dos por ciento (2009) y treinta y siete por ciento (2011), señalan contar con el dinero necesario para poder consumir. Tabla 21: “Recursos para el Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas Ilegales” Respecto al consumo de alcohol, tabaco o drogas ilegales ¿con cuáles de los siguientes recursos cuenta?

Fi % Total 2009

2011

Dinero para comprarlos

42

37

39 (138)

Habilidad para negarse a consumir aunque otras personas insistan

63

63

63 (220)

Conocimiento de sitios donde vendan drogas ilegales

7

4

5 (19)

Venta de alcohol en la Universidad

1

1

1 (3)

Venta de cigarros en la Universidad

23

17

20 (70)

Venta de drogas ilegales en la Universidad. Existencia de sitios cercanos a la Universidad donde vendan alcohol, cigarrillo o drogas ilegales Sitios que frecuente en los cuales vendan alcohol, cigarrillos o drogas ilegales

1

1

1 (4)

26

19

23 (80)

29

26

27 (95)

7

5

6 (20)

Otro.

¿Cuál?

Fuente: Idem Tabla 1

67

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

- Sueño Descansar es el motivo principal para dormir el tiempo necesario según el setenta y un por ciento de los alumnos entrevistados que ingresaron en el año 2009 y para el sesenta y nueve por ciento de los que ingresaron en el año 2011. Tabla 22: “Motivación para Dormir el Tiempo que se necesita” El principal motivo para dormir el tiempo que necesita es

Fi % Total 2009

2011

Descansar

71

69

70 (245)

Tener un buen rendimiento físico y/o mental

29

27

28 (97)

Evitar amanecer irritable

1

3

2 (7)

Hace parte del estilo de vida de sus padres o hermanos

0

1

0 (1)

Hace parte del estilo de vida de su pareja o amigos

0

0

0

Otro. ¿Cuál?

0

0

0

Fuente: Idem Tabla 1

El motivo principal para No dormir el tiempo necesario (Tabla 23) para ambos grupos de estudio es la gran cantidad de carga académica y/o laboral que tienen el 87% y el (85%) de los alumnos encuestados de primero y tercer año de universidad respectivamente. Tabla 23: “Motivación para No Dormir el Tiempo que se necesita” Fi % El principal motivo para NO dormir el tiempo que necesita Tiene mucha carga académica o laboral Tiene responsabilidades distintas al estudio o al trabajo que le impiden dormir el tiempo que necesita Sus amigos o pareja lo incitan a realizar actividades de noche que interrumpen sus horarios de sueño

Total 2009

2011

87

85

86 (301)

2

1

2 (6)

1

1

1 (3)

Tiene muchas preocupaciones y asuntos en qué pensar

1

1

1 (4)

Le gusta hacer actividades por la noche

8

10

9 (32)

Alguien o algo suele despertarlo

0

1

1 (2)

Las personas cercanas a Ud. lo han criticado por dormir más del tiempo que necesita

0

0

0

Otro.

0

1

0 (1)

0

1

0 (1)

¿Cuál? ?

No contesta

Fuente: Idem Tabla 1

68

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

El 92% de los jóvenes, reconocen que si quieren dormir adecuadamente, cuentan con un “lugar cómodo y agradable para hacerlo”, libre de ruidos, sin exceso de luz, con un colchón adecuado, con una temperatura ambiente adecuada, así como también declaran conocer las condiciones necesarias para lograr tener un sueño óptimo, forman parte del conocimiento que poseen el 41% (2009) y el 38% (2011) de los entrevistados (Tabla 24). Tabla 24: “Recursos para Dormir el Tiempo que se necesita” Fi %

Si quiere dormir adecuadamente ¿con cuáles de los siguientes recursos cuenta?

Total 2009

2011

Lugar cómodo y agradable para dormir

91

93

92 (323)

Dinero necesario para adecuar el lugar en el que duerme

37

27

32 (113)

Tiempo para dormir lo que necesita

25

21

23 (80)

41

38

39 (137)

28

24

26 (91)

1

1

1 (3)

Conocimiento sobre las condiciones necesarias para tener un sueño óptimo Estrategias para controlar los pensamientos y emociones que podrían interferir con su sueño Otro

¿Cuál?

Fuente: Idem Tabla 1

- Relaciones Interpersonales Respecto al principal motivo para relacionarse con otras personas, el 51% de los jóvenes universitarios de ambos años de ingreso, manifiestan que es “dar o recibir afecto y apoyo”. Tabla 25: “Motivación para establecer Relaciones Interpersonales” El principal motivo para relacionarse con otras personas es

Fi % Total 2009

2011

Estar acompañado

24

20

22 (77)

Dar o recibir afecto y apoyo

51

51

51 (179)

Pertenecer a un grupo

4

4

4 (14)

Divertirse

19

22

20 (71)

Otro. ¿Cuál?

2

3

3 (9)

Fuente: Idem Tabla 1

69

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

No obstante, que los jóvenes se sienten motivados a relacionarse con otros como forma de obtener apoyo y afecto mutuo; un 35% de ellos “prefiere estar solo”, razón principal por la cual no se motivan a relacionarse con otras personas; característica que mayoritariamente (41%) representa a los jóvenes de ingreso 2009, muy por sobre el 29% de los del año 2011, Este último grupo manifiesta además, en un 26%, “temor a que lo rechacen”. Tabla 26: “Motivación para No establecer Relaciones Interpersonales” El principal motivo para NO relacionarse con otras personas es

Fi % Total 2009

2011

Prefiere estar solo

41

29

35 (122)

Temor a que lo rechacen

19

26

23 (79)

La gente lo rechaza

2

2

2 (7)

No le interesa establecer relaciones

14

15

15 (52)

Las personas cercanas a usted lo han criticado por su forma de relacionarse con los demás

3

7

5 (17)

Otro. ¿Cuál?

17

14

16 (55)

Fuente: Idem Tabla 1

Queda demostrado en la Tabla 27, que si los alumnos encuestados quisieran establecer y mantener una relación interpersonal, el 71% contaría con “habilidades para relacionarse con otras personas” y el 56%, tiene el “tiempo para relacionarse con otras personas por motivos distintos al de estudio o al trabajo”. Tabla 27: “Recursos para establecer Relaciones Interpersonales” ¿Si quisiera establecer y mantener una relación interpersonal, con cuáles de los siguientes recursos contaría?

Fi % Total 2009

2011

55

57

56 (195)

42

31

37 (128)

Habilidades para relacionarse con otras personas

71

72

71 (250)

Otro.

5

2

4 (13)

Tiempo para relacionarse con otras personas por motivos distintos al estudio o al trabajo Dinero para realizar actividades en las que se relacione con otras personas ¿Cuál?

Fuente: Idem Tabla 1

70

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

- Afrontamiento Cuando se trata de identificar la motivación que tienen los jóvenes a buscar soluciones a una situación difícil o problemática en que se vean enfrentados, ellos sienten (40%) que principalmente lo hacen para “disminuir el malestar que llegan a ocasionar los problemas”, aunque también entre un 25% y un 30% señala que es importante “no sentir que los problemas dominen su vida” así como “evitar que estos problemas interfieran en sus rutinas diarias”. Tabla 28: “Motivación para Afrontar situaciones problemáticas” Principal motivo para buscar soluciones a una situación difícil o problemática es

Fi % Total 2009

2011

No sentir que los problemas dominan su vida

25

31

28 (99)

Disminuir el malestar que ocasionan los problemas

42

38

40 (140)

Evitar que los problemas interfieran en su rutina

27

27

27 (95)

2

3

2 (8)

2

0

1 (3)

2

1

1 (5)

La búsqueda de soluciones ante los problemas hace parte del estilo de vida de sus padres y/o hermanos La búsqueda de soluciones ante los problemas hace parte del estilo de vida de su pareja o amigos Otro.

¿Cuál?

Fuente: Idem Tabla 1

El principal motivo para NO buscar soluciones a una situación difícil o problemática, para más de la mitad de los entrevistados, es porque consideran que no está en sus manos solucionarlo. Por otro lado, sólo 12 estudiantes (3%) manifiesta que no buscan soluciones ya que sus personas cercanas lo han criticados por su forma de enfrentar los problemas.

71

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Tabla 29: “Motivación de No Afrontamiento” Principal motivo para NO buscar soluciones a una situación difícil o problemática es

Fi % Total 2009

2011

Considera que no está en sus manos solucionarlo

50

51

51 (177)

Prefiere no pensar en los problemas

29

32

30 (106)

10

10

10 (35)

5

2

3 (12)

Otro. ¿Cuál?

3

5

4 (14)

No contesta

2

1

2 (6)

Prefiere no enfrentar las consecuencias de resolver el problema Las personas cercanas a usted lo han criticado por su forma de enfrentar los problemas

Fuente: Idem Tabla 1

El 84% de los alumnos encuestados señalan que cuentan con personas que pueden apoyarlo si se enfrentaran a situaciones difíciles o problemáticas; mientras que el 61%, manifiesta que poseen las “habilidades para solucionar dichas situaciones complicadas” (Tabla 30).

Tabla 30: “Recursos de Afrontamiento” Si tiene que enfrentar situaciones difíciles o problemáticas, ¿con cuáles de los siguientes recursos cuenta?

Fi % Total 2009

2011

Recursos materiales y económicos

33

23

28 (98)

Personas que pueden apoyarlo

83

85

84 (294)

Ayuda profesional si la necesita

35

16

26 (90)

Habilidades para solucionar problemas

59

63

61 (213)

Otro. ¿Cuál?

1

1

1 (2)

Fuente: Idem Tabla 1

72

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

II.- ANALISIS ESTILOS DE VIDA Y FACTORES ASOCIADOS 2.1.- Estilos de Vida de los Jóvenes Universitarios y sus Características Sociales y Demográficas Asociadas El Estilo de Vida o forma de vida, que se basa en patrones de comportamiento identificables, puede ejercer un efecto profundo en la salud de un individuo y en la de otros, no obstante, éste es el resultado de la interacción de las características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales. Las condiciones de vida son el entorno cotidiano de las personas, dónde éstas viven, actúan y trabajan. Mejorar la Salud no sólo pasa por un cambio en los estilos de vida, sino que también en una acción dirigida a las condiciones sociales de vida que interactúan para producir y mantener dichos patrones de comportamiento (OMS, 1998).

La familia, el ingreso, la vivienda, la capacidad física, la edad, la participación social, etc, constituyen entornos saludables, en la medida que ofrecen protección frente a las amenazas hacia la salud (OMS, 1991). Debido a ello, cobra importancia y es cada vez más evidente, que las estrategias de promoción de la salud, deben considerar un enfoque social comunitario y político integral que permita el acceso equitativo a respuestas efectivas en salud (Sapag, Kawachi, 2007).

La presente investigación, además de caracterizar los Estilos de Vida de jóvenes universitarios, en función de analizar sus prácticas con respecto a lo saludables o no saludables que pudiesen ser; buscó establecer la relación entre las diferentes dimensiones del Estilo de Vida y características personales, familiares y sociales que forman parte del entorno de dichos jóvenes, de tal manera de establecer esas relaciones antes indicadas como influyentes en estos estilos de vida.

73

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

2.1.a) Estilo de Vida y Factores Demográficos

Es preciso señalar que algunas variables, importantes para el estudio, como la Comuna de Residencia Familiar, Discapacidad y Mesada, no tuvieron diferencias significativas en su relación con las dimensiones del Estilo de Vida, debido a ello no se presentan a continuación. No obstante, es preciso señalar, que los jóvenes del estudio en un 75% pertenecen a comunas de la Región del Maule, destacando con un 37% quienes provienen de comunas de la provincia de Talca. Por su parte, ante la consulta con cuánto dinero cuenta el estudiante durante el mes, el 30% tiene entre $15.001 y $45.000 y el 28% con $45.001 y $75.000. El promedio de dinero que logra tener un estudiante en un mes es de $71.776 para los del 2009 y de $66.209 para los del 2011.Por su parte, la Discapacidad, sólo la presenta un 3% de la población en estudio.

- Relación dimensiones de Estilo de Vida según Sexo y Año de Ingreso de los jóvenes Universitarios En la siguiente tabla, se observa que para la variable Sexo, respecto a la dimensión Actividad Física, da cuenta de diferencias significativas (P = 0,0298 < 0,05) entre las mujeres y hombres encuestados que ingresaron el año 2009 y también para los alumnos que ingresaron el año 2011 (P = 0,0101 < 0,05). Aún cuando, tanto los hombres como las mujeres del 2009, obtienen puntuaciones que en promedio, dan cuenta de prácticas de actividad física no saludables, son los hombres quienes tienden a ser más saludables que las mujeres en el desarrollo del deporte y el ejercicio. Esta misma tendencia se repite en el caso de las mujeres del año 2011, no obstante, en este caso, los hombres realizan en promedio prácticas saludables de actividad física. También se encontró diferencias significativas entre mujeres y hombres entrevistados del año 2009, con respecto a la dimensión Tiempo Libre (P = 0,0220 < 0,05), donde ambos promedian prácticas saludables de uso del tiempo libre, no obstante, con un promedio levemente más alto en el caso de las mujeres, siendo un poco menos saludables que los hombres en el ejercicio de actividades de diversión, esparcimiento, descanso, etc..

74

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

La dimensión Alimentación, también presenta diferencias significativas entre mujeres y hombres en ambos años de ingreso a la Universidad (P = 0,0242 < 0,05) en el 2009 y (P = 0,0381 < 0,05) en el 2011, donde los hombres y mujeres con más tiempo en la Universidad (2009), si bien en promedio todos/as reflejan prácticas saludables de alimentación, las mujeres son más saludables que los hombres, situación que se da a la inversa en los del 2011, quienes promedian puntuaciones más altas son las mujeres, siendo estás menos saludables que los hombres respecto a sus prácticas alimenticias, aún cuando dichas prácticas, en general, son saludables tanto en hombres y mujeres con ingreso más reciente a la universidad. Las dimensiones de Estilo de Vida, en que no hubo una relación significativa respecto a hombres y mujeres fueron: Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas Ilegales; Sueño, Relaciones Interpersonales, Afrontamiento y Estado Emocional. Tabla 31: Prueba T de Student “Dimensiones de Estilo de Vida según Sexo y año de Ingreso de los Jóvenes Universitarios” Año de Ingreso

Variable

N

Promedio

Mujer

85

8,6353

Hombre

90

7,5222

Sexo 2009

2011

2011

Mujer

83

8,6145

Hombre

92

7,4022

Mujer

85

7,3882

Hombre

90

7,2889

2011

T = 1,60

0,0298

T = 1,75

0,0101

Tiempo Libre

Mujer

83

6,9518

Hombre

92

6,6957

Mujer

85

12,3650

Hombre

90

13,5330

Mujer

83

14,1200

Hombre

92

13,3370

Sexo 2009

P

Actividad Física

Sexo 2009

Prueba de Significancia

T = 1,64

0,0220

T = 1,04

0,8746

Alimentación T = 1,63

0,0242

T = 1,56

0,0381

Fuente: Idem Tabla 1

75

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

- Relación dimensiones de Estilo de Vida según Edad por año de ingreso de los jóvenes Universitarios Al correlacionar la variable Edad con las Subescalas de Estilo de Vida, se encontró asociación significativas entre las Edad de los alumnos encuestados del año 2011 y la dimensión Consumo de Drogas, Tabaco y/o Drogas Ilegales (r=.17726, P = 0,0189 < 0,05), lo que demuestra que a mayor edad mayor es la puntuación en la dimensión, por lo tanto, prácticas menos saludables. Todas las otras dimensiones no registraron diferencias significativas. Tabla 32: Correlación de Pearson “Dimensiones de Estilo de Vida según Edad por año de Ingreso de los Jóvenes Universitarios”

EDAD DIMENSIONES ESTILO DE VIDA Actividad Física

2009

2011

r

Significancia

r

Significancia

-0,02477

0,6257

-0,02135

0,7741

Tiempo Libre

0,10788

0,1553

-0,0368

0,6287

Alimentación

-0,02575

0,7351

-0,06326

0,4056

0,03189

0,6752

0,17726

0,0189

-0,10006

0,1877

-0,00323

0,9662

0,0238

0,7545

-0,08109

0,2861

Afrontamiento

-0,00528

0,9447

-0,07057

0,3534

Estado Emocional

0,12388

0,1024

-0,10845

0,1531

Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas Ilegales Sueño Relaciones Interpersonales

Fuente: Idem Tabla 1

- Relación dimensiones de Estilo de Vida según Procedencia Geográfica por año de ingreso de jóvenes Universitarios Con respecto a la Procedencia Geográfica, es mayoritariamente 76% (266) la proporción de jóvenes que viven en el área urbana, que aquellos que provienen del área rural 24% (84).

76

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

La procedencia urbana o rural no mostró diferencias significativas con las dimensiones Actividad Física ni Tiempo Libre; en tanto, en las restantes sí se observan estas diferencias, las que se detallan en la tabla siguiente. Es posible observar, que los alumnos entrevistados que ingresaron en el año 2009, tienen diferencias significativas entre quienes provienen del sector urbano respecto de los del sector rural, en las dimensiones Alimentación (P = 0,0007 < 0,05), Estado Emocional (P = 0,0237 < 0,05) y Relaciones Interpersonales (P = 0,0448 < 0,05). Los jóvenes del área urbana obtienen puntuaciones promedio más altas, por tanto, son menos saludables en sus prácticas alimenticias y de estado emocional, al contrario respecto de las prácticas de las prácticas de relaciones interpersonales, donde los jóvenes rurales promedian puntuaciones más altas, es decir, prácticas menos saludables que los jóvenes urbanos. En cuanto a quienes ingresan el año 2011, las diferencias significativas se presentan en la dimensión Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas Ilegales (P = 0,0001 < 0,05) y Sueño (P = 0,0221 < 0,05), siendo los jóvenes de procedencia rural que tienen prácticas más saludables (promedios más bajos) que aquellos que proceden del sector urbano. Es importante agregar, que en todos los casos mencionados, independiente de las diferencias significativas o no de acuerdo a la procedencia, los promedios indican prácticas saludables, sólo que en esta comparación se analiza quienes tienen prácticas más saludables.

77

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Tabla 33: Prueba T de Student “Dimensiones de Estilo de Vida y la Procedencia Geográfica por año de Ingreso de los jóvenes Universitarios” Año de Ingreso

Variable

N

Promedio

Procedencia Geográfica 2009

2011

2009

2011

132

13,023

Rural

43

12,791

Urbano

134

13,522

Rural

41

14,317

2011

132

7,2576

Rural

43

6,7209

Urbano

134

7,3209

Rural

41

6,4634

Urbano

132

5,8864

2011

Rural

43

6,0465

Urbano

134

5,7687

Rural

41

5,6829

Urbano

132

9,5152

2011

T = 1,43

0,1364

Rural

43

9,6047

Urbano

134

9,3507

Rural

41

9,0732

Rural

41

13,634

Urbano

132

12,909

Rural

43

12,186

Urbano

134

12,276

Rural

41

13,098

T = 1,46

0,1604

T = 3,64

< 0,0001

T = 1,17

0,4974

T = 1,89

0,0221

Relaciones Interpersonales

Procedencia Geográfica 2009

0,0007

Sueño

Procedencia Geográfica 2009

T = 2,21

Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas Ilegales

Urbano

Procedencia Geográfica 2009

P

Alimentación

Urbano

Procedencia Geográfica

Prueba de Significancia

T = 1,72

0,0448

T = 1,26

0,3308

Estado Emocional T = 1,71

0,0237

T = 1,08

0,7208

Fuente: Idem Tabla 1

- Relación dimensiones de Estilo de Vida según Paternidad/Maternidad por año de ingreso de los jóvenes Universitarios Al analizar las diferencias entre los alumnos que son padres o madres de quienes son del 2009, existen diferencias significativas en la dimensión Tiempo Libre (P = 0,0154 < 0,05) entre quienes tienen hijos y los que no los tienen, donde el promedio de los estudiantes que son padres o madres, está por sobre el estándar, que según Salazar y otros (2009), consideran como prácticas saludables de esparcimiento, descanso, diversión, etc., por lo

78

Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

ESTILO DE VIDA Y JOVENES UNIVERSITARIOS. SU RELACION CON FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES

tanto la paternidad/maternidad para jóvenes 2009 está relacionado con prácticas menos saludables. Por su parte, la información de los jóvenes cuyo año de ingreso fue el 2011, no es presentada en la tabla, dado que no fue representativa ya que sólo habían 2 casos de paternidad/maternidad.

Tabla 34: Prueba T de Student “Dimensiones de Estilo de Vida según Paternidad/Maternidad por año de ingreso de los jóvenes Universitarios”

Año de Ingreso

Variable

N

Promedio

Paternidad / Maternidad Si 2009

No

Prueba de Significancia

P

Tiempo Libre 11 164

8,0909 7,2866

T = 2,52

0,0154

Fuente: Idem Tabla 1

- Relación dimensiones de Estilo de Vida según la presencia de Enfermedades por año de ingreso de los jóvenes Universitarios En relación a la variable Enfermedad, se puede observar en la tabla, que sólo la dimensión Estado Emocional y para los que ingresan a la universidad en el año 2011, muestra diferencias significativas respecto del promedio de quienes presentan enfermedades y quienes no las padecen (P=0,0005

Suggest Documents