ESPECTACULO el circo de la luna (EL CIRCO DORADO)

EL ARTE DE SER ESPECTADOR GUIA DIDACTICA ELABORADA POR TEATRO PARAISO ESPECTACULO “el circo de la luna” (EL CIRCO DORADO) Piru y Anton, son dos perr...
0 downloads 2 Views 1MB Size
EL ARTE DE SER ESPECTADOR GUIA DIDACTICA ELABORADA POR TEATRO PARAISO

ESPECTACULO “el circo de la luna” (EL CIRCO DORADO)

Piru y Anton, son dos perros abandonados a su mala suerte porque sus dueños lo perdieron todo. No tienen casa, no tienen dueño, pasan hambre y frio, pero buscan trabajo sin descanso. ¿Qué les deparará el destino? ¿Cómo podrán salir adelante?

Café didáctico patrocinado por La Casa del Libro

ANTES DEL ESPECTÁCULO PREPARARSE PARA SER ESPECTADORES/AS Esta guía pretende servir de estímulo al profesorado, aportando herramientas pedagógicas para que la asistencia a la representación teatral “El Circo de la Luna” se convierta en un momento significativo de la vida del aula y contribuya a la sensibilización artística de los niños y niñas. Los preparativos forman parte de cualquier ceremonia. Prepararnos para transformarnos en espectadores/as y disfrutar de una aventura escénica, implica acercarnos a la propuesta artística, desde el aula. Es allí donde podemos realizar una serie de preparativos que estimulen el deseo de los niños y niñas de descubrir una nueva y singular historia: El Circo de la Luna (Este el título definitivo del espectáculo programado con el nombre “El Circo Dorado”).

UNA LUNA DE 6 PISTAS PARA LLEGAR AL ESPECTÁCULO Un gran globo-luna de color blanco preparado por el tutor/a llega al aula y despierta la curiosidad de los niños y niñas. Lleva escrito el título “El Circo de la Luna”. ¿Conocemos alguna historia que se llame así? ¿Cómo será ese circo? ¿Estará en la luna? Encima del título encontraremos la palabra Teatro y así descubriremos que el globo-luna es una invitación para ir al teatro y descubrir esa misteriosa historia. Pero el globo contiene más pistas. ¡Vamos a descubrirlas para acercarnos al tema del espectáculo! Sobre gomets de colores encontramos extrañas palabras, algunas vinculadas a la economía: gran escasez, ogros, deudas, hipoteca, desahucio… Y es que El Circo de la Luna es una historia que pretende hablar a la infancia de la crisis económica en la que vivimos, desde la metáfora. Nos sumamos así a las tesis del gurú de la independencia financiera Robert Kiyosaki, quien defiende que hay que enseñar a los niños y niñas los principios fundamentales de la economía y el dinero en la escuela y en la familia.

Así que os recomendamos abrir un foro económico en el aula para debatir sobre las palabras encontradas, sumando el conocimiento de todos los participantes. Adjuntamos algunas curiosidades que os pueden ayudar a alimentar el foro. LA GRAN ESCASEZ O LA CRISIS. Aunque no parezca que todo sigue igual, para muchos niños y niñas, la gran escasez, como se denomina a la crisis en algunos libros, ha cambiado radicalmente su vida cotidiana. Según el informe de Unicef “El impacto de la crisis en los niños”, el panorama es desolador. Por primera vez la población infantil sufre más precariedad que los mayores de 65 años, ya que viven en familias con ingresos inferiores a las 11.000,00 €. Antes de la crisis el niño o niña pobre pertenecía a la clase baja o vivía en un contexto social unifamiliar. Hoy es también una criatura de clase media, que ha vivido en una situación de abundancia, pero que su familia lo ha perdido todo de la noche a la mañana. OGROS. Un ogro es una criatura humanoide, horrenda y fea, de la mitología de muchos países. Se les suele representar con una gran cabeza, abultada panza y un cuerpo enorme. Charles Perrault los inmortalizó en sus cuentos como reflejo de la crisis económica y social del Barroco. Los ricos eran nobles y burgueses adinerados que atemorizaban a la población con su poder y que siempre tenían la tripa llena. Eran verdaderamente ogros para personajes desvalidos como Pulgarcito.

DEUDA. Es la obligación que tiene una persona de pagar o devolver una cosa, generalmente dinero. Podemos ver el artículo de eleconomista.es: “dejan sin beca de comedor a 52 niños porque sus padres tenían deudas con el Ayuntamiento”.

http://ecodiario.eleconomista.es/politica/noticias/6666078/04/15/-dejasin-beca-de-comedor-a-52-ninos-porque-sus-padres-tienen-deudas-con-elAyuntamiento.html HIPOTECA. La adquisición de una vivienda es seguramente la mayor compra que realiza un ciudadano/a en su vida, y supone probablemente el mayor esfuerzo económico que va a realizar. Para comprar una casa, se necesita mucho dinero. Así que, como la mayoría de los ciudadanos/as, no disponen de tanto se lo piden prestado a un banco. Ese préstamo hipotecario está integrado por dos elementos: 



Préstamo: que es un contrato entre las partes que obliga al ciudadano/a a devolver la cantidad solicitada al banco más otra cantidad (intereses) por haberle dejado el dinero. Hipoteca: es la garantía de devolución del dinero. Es decir, si el comprador no devuelve el total del dinero, el banco se queda con la vivienda, ya que es su propietario hasta que el crédito se finalice.

DESAHUCIO. Es un procedimiento por el cual si una persona en una vivienda en alquiler no puede pagar el alquiler al dueño, o una persona con un crédito no puede pagar la hipoteca al banco, se le desaloja de la vivienda. Esta pasa a manos del dueño o del banco según la circunstancia. Una vez ejecutado el desahucio son los más pequeños lo que más se ven afectados por el desarraigo, ya que sufren numerosos cambios: 



Cambio de hogar, normalmente asociado a compartir la vivienda con los abuelos u otros familiares, por lo que se sufre una pérdida de la propia autonomía. Separación física de sus padres, ya sea por aceptar un trabajo en otra localidad o porque no hay espacio físico suficiente para ambos en el nuevo hogar.



Cambio de colegio.



Cambio de amistades, en el propio colegio o en el barrio.



Cambio de lugares habituales de ocio y juego.



Cambio de rutinas y normas.

IR AL TEATRO. UN PEQUEÑO VIAJE Ir al Teatro supone desplazarnos a otro lugar en el Territorio, recorrer la ciudad y reconocer sus espacios e infraestructuras más significativas. Ir al Teatro es un pequeño viaje que es necesario preparar con mimo. Os proponemos un juego: transformaos en viajeros/as en busca de aventuras para descubrir un teatro en el que disfrutar con El Circo de la Luna. EL MAPA Cada viajero/a confecciona su propio mapa que le acompañará en su viaje y le servirá para orientarse. Para crear el mapa del viaje puede utilizarse un mapa base y señalar sobre él los edificios o lugares más representativos, señalando especialmente el teatro en el que se va a representar y el recorrido desde el Cole o Ikastola hasta él. Os sugerimos buscar en el mapa las estructuras culturales de vuestra ciudad: teatros, museos, auditorios, bibliotecas, cines… EL EQUIPAJE Quizás necesitemos una mochila para colocar en ella todo lo necesario para nuestro viaje. Un cuaderno para recoger notas de la experiencia o hacer bocetos de los jardines y edificios que vamos descubriendo. También, si la distancia es larga, podemos llevar galletas o fruta para el camino. LA INDUMENTARIA Puede resultar divertido vestirse adecuadamente para el viaje. Para ello hay que mirar las previsiones del tiempo y elegir ropa y calzado para la ocasión. Somos viajeros/as y nos vestimos como tales.

EL DESTINO: TEATRO BEÑAT ETXEPARE El Beñat Etxepare es un teatro público ubicado en el Centro Cívico Iparralde, en el histórico barrio vitoriano de Zaramaga. En 1994 la Sala comienza a dedicar su programación teatral a los niños y niñas de la ciudad. Todo, bajo la dirección de Teatro Paraíso y en colaboración con la Red Municipal de Teatros de Vitoria-Gasteiz. Pero, ¿qué sabemos de la historia de este Teatro?: Que está ubicado en el barrio de Zaramaga, uno de los barrios más populosos de Vitoria-Gasteiz, con cerca de 16.000 habitantes. La mayor parte fue edificado entre 1950 y 1960 y desde su nacimiento ha sido un barrio obrero, dada su cercanía con los que fueron principales centros industriales de la ciudad (la fábrica de Michelin y Forjas Alavesas). La población de Zaramaga está conformada por familias inmigrantes de otras comunidades autónomas que acudieron en los ’50 y ‘60 a Gasteiz en busca de un trabajo en la efervescente industria vitoriana. Que en el entorno del Teatro, en el barrio de Zaramaga, siempre se recordará uno de los hechos más graves de la Transición Española cuando el 3 de marzo de 1976 la policía desalojó por la fuerza a los trabajadores en huelga que asistían a una asamblea en la iglesia de San Francisco del barrio. La actuación policial causó 5 muertos y un centenar de heridos entre el desalojo y los disturbios que siguieron al mismo, tanto en el barrio como en el resto de la ciudad. Que el Centro Cívico Iparralde forma parte de una red de 12 Centros Cívicos que, a lo largo de los años, se ha convertido en un referente para la vida cotidiana de los vitorianos: a este tipo de instalaciones es donde diariamente acuden los ciudadanos para realizar cursos culturales, actividades deportivas, etc. Un proyecto de ciudad este, que comenzó a construirse en los años 80 y que 9 años más tarde, vería sus primeros resultados en edificios como el del Centro Cívico Iparralde que, además, se construyó sobre la planta del antiguo matadero de la ciudad.

Muy cerca de donde hoy se sitúa la entrada al Teatro, en la Calle Reyes de Navarra, estuvo también ubicada la Plaza del Ganado, hasta 1976, fecha en la que se trasladó al actual Buesa Arena. Que el Teatro Beñat Etxepare está construido en una de las naves de este antiguo matadero, lo que ha condicionado su estructura: por ejemplo, los camerinos de los artistas no están cerca del escenario, sino junto a la entrada de la sala. Se trata de un teatro “a la italiana”, lo que quiere decir que tiene el escenario elevado fren te al patio de butacas donde se sitúan los 284 espectadores. En ocasiones, eso sí, se instala una grada sobre el escenario para poder representar espectáculos de pequeño formato (generalmente destinados a pequeños espectadores). Que, en la actualidad, son casi 100 las funciones anuales que se realizan en el Beñat Etxepare y cerca de 22.000 los jóvenes espectadores que cada curso pasan por allí. Que en 2012, este importante proyecto de Creación y Formación de Espectadores que se desarrolla en el Beñat Etxepare recibe, a través del reconocimiento a su compañía residente (Teatro Paraíso), el Premio Nacional de las Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud, por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Seguro que tú y tus niños y niñas habéis visitado esta Sala en muchas ocasiones y recordáis su forma, su color, su tamaño,… ¡la memoria del espectador es siempre un recurso interesante para activar el deseo de ir al teatro!

DESPUES DEL ESPECTÁCULO ECOS EN EL AULA La asistencia a la representación habrá generado en los espectadores/as emociones, reflexiones y preguntas. Un buen material para continuar impulsando experiencias artísticas y económicas en el aula. Entendemos que la falta de una sólida educación económica perjudica el desarrollo y las posibilidades futuras de cualquier persona, ya que las decisiones que tome como ciudadano/a y consumidor/a, van a condicionar su vida. Os sugerimos algunas propuestas para generar ecos después de la representación. Son sugerencias a explorar que se pueden completar con vuestras propuestas personales. ¡La aventura continúa!

OTRAS HISTORIAS PARA EL CIRCO DE LA LUNA ¡Abrir vuestros ojos y vuestro espíritu a la imaginación para preparar vuestra propia representación! INVENTAR NUEVAS HISTORIAS PARA LAS PRÓXIMAS GIRAS DE LUNATICUS CIRCUS. Comenzaremos por inventar nuestra propia historia improvisando, en pequeños grupos, nuevos números o sketches para hablar de grandes mentiras, denunciar algo que creáis necesario cambiar, abordar problemas sin resolver o para contar algo importante que vosotros y vosotras conocéis bien. Os proponemos crear una nueva propuesta escénica para tres personajes en el Circo de la Luna.

CONSTRUIR VUESTRA CARAVANA-CIRCO. Utilizando cajas grandes de cartón, podéis diseñar vuestra propia caravana y decorarla según vuestro gusto personal. También podéis transformarla en la pista de un circo donde representar vuestras nuevas historias.

TRANSFORMAROS EN LOS PERSONAJES. Se necesitan tres vagabundos/as, con ropas sucias y desgastadas que juntos deciden crear un circo, para contar historias jamás contadas. Tres vagabundos/as que se puedan transformar sobre la pista en cualquier personaje de vuestra historia. Con pequeños elementos podemos caracterizarnos como domadores/as, equilibristas, magos/as… ¡PASEN Y VEAN LOS NUEVOS NÚMEROS! Cada grupo presenta su historia ante el resto, que se transforma en público. Podemos utilizar cojines, alfombras y sillas para acomodar a los espectadores/as. Los vagabundos/as saltan a escena y después comienza vuestra representación en la que podéis utilizar música, luces… ¡Mucha mierda en vuestro estreno!

PERO… ¿CÓMO EMPEZÓ TODO? BREVE HISTORIA DEL DINERO Descubrir la historia del dinero es una apasionante actividad que podemos realizar con nuestros alumnos y alumnas. Viajemos en el tiempo para acercarnos al trueque, a las primeras unidades de cambio como conchas o cacao, al nacimiento de las monedas y después del papel, hasta llegar a la 2ª Guerra Mundial y comprobar que el oro y el dinero dejaron de tener una equivalencia. Seguiremos después los pasos del dinero de plástico e imaginaremos los tiempos en los que el dinero como tal dejará de existir. Para realizar este viaje os recomendamos dos libros: “Historia del dinero” de Steve Way y “Pequeña historia de la economía” de Davide Ciferri y Stefano di Colli, en este último en concreto su primer capítulo “tú me das algo a mí, yo te doy algo a ti”. También los videos “Historia del dinero” de E. Cool y SVS educa.

Ver video

Después os proponemos dramatizar con una pequeña historia: Había una vez un veterano criador de gallinas que tenía muchos huevos, pero quería unos zapatos. Por desgracia, al zapatero de su pueblo no le gustaban los huevos, pero a menudo traía trigo. Por suerte había cerca un cultivador de trigo que quería huevos y estaba dispuesto a intercambiarlos por trigo, cosa que hizo. Esto daba al criador de gallinas un suministro de trigo que no quiso consumir, sino emplearlo como un “medio de intercambio” que le permitía obtener zapatos. En otras palabras, utilizaba el trigo como una forma de dinero. Al terminar el juego podemos reflexionar sobre lo que hace que algunos bienes sean más apropiados que otros como dinero. Por ejemplo, el trigo es mejor que los huevos o el pescado porque dura más y es más fácil de dividir en unidades de igual calidad. Luego podemos repetir la historia utilizando como dinero el oro o la plata, los billetes o las tarjetas de crédito.

LA ECONOMIA SOLIDARIA. NOMEDAS SOCIALES Pero… ¿es posible transformar la economía y construir un futuro más justo y solidario? La economía solidaria se presenta como una herramienta transformadora. Esta implica PRODUCIR, CONSUMIR, DISTRIBUIR, ACUMULAR y DESARROLLAR, pero con responsabilidad y de forma solidaria. Es un nuevo modo de hacer economía que tiene en cuenta a las personas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible y sustentable, como referencia prioritaria, por encima de otros intereses. La economía solidaria en sus formas más diversas es una manera de vivir que abarca la integridad de las personas y designa la subordinación de la economía a su verdadera finalidad; proveer de manera sostenible las bases materiales para el desarrollo personal, social y ambiental del ser humano. ¿Y todo esto como se concreta? Veamos un ejemplo: Las monedas sociales. Comunidades de todo el mundo están utilizando cada vez más una herramienta de empoderamiento original y práctica: la creación de dinero social. Su objetivo no solo es el de facilitar la vida a numerosas personas con acceso restringido al dinero oficial, sino también convertirse en facilitadores de otras formas de consumo y producción locales más sostenibles y a escala humana. ¿QUE SON LAS MONEDAS SOCIALES O LOCALES? Por dinero social o local entendemos aquellas experiencias monetarias de carácter local que históricamente han surgido en situaciones de escasez o ausencia de dinero oficial o legal –fruto de agudas crisis económicas o procesos bélicos– con el objetivo de facilitar el comercio o intercambio de bienes y servicios (denominado en estos casos también como dinero de emergencia), o bien aquellas iniciativas que desde los años 80 del siglo pasado y hasta la fecha han ido apareciendo como experiencias complementarias o alternativas a las monedas nacionales de curso legal,

fundamentalmente para la promoción del comercio y la economía locales en el caso de economías desarrolladas o para poder sustituir a las monedas nacionales en casos de economías más pobres. De este modo, se ofrecen otras alternativas económicas y sociales al actual sistema, o incluso por motivos más sociales que económicos por medio de redes colaborativas y una divisa tan universal e igualitaria como es el tiempo, por medio de los denominados bancos de tiempo. ¿Qué es una moneda local? Una moneda local es, ante todo, una herramienta, un instrumento para facilitar el trueque y crear redes en una comunidad. ¿SABIAS QUÉ? Existen ahora mismo 5.000 monedas sociales repartidas por numerosos países como Alemania, Bélgica, Francia, Reino Unido, Italia, Estados Unidos, Canadá, Japón, Chile… En Reino Unido el parlamento acaba de publicar un informe sobre monedas alternativas, y en Francia existe una Ley de Economía Social y Solidaria que promueve también monedas sociales. En España existen más de 70 monedas sociales utilizadas por más de 8.000 usuarios. LAS MONEDAS SOCIALES EN EUSKADI. En nuestro entorno existen también experiencias significativas que os invitamos a descubrir e incluso a visitar si está dentro de vuestras posibilidades. 

Bizkaia. Moneda social Ekhi. Ekhi es una moneda local, sostenida por la asociación del mismo nombre, que opera en toda Bizkaia. “Ekhi” significa “Sol” en Euskara antiguo, símbolo que está ligado al “ekhilore”. Los ekhilore-s, cardos en forma de sol, se colgaban (y se siguen colgando) en las puertas de los caseríos para ahuyentar los malos espíritus. En este sentido, la relación no podría ser más adecuada, puesto que el objetivo de Ekhi es precisamente promocionar lo propio, lo local y lo sostenible, frente a una crisis que no

solo es económica sino también ecológica y de valores y que cada vez nos acecha con más fuerza. Usar Ekhis significa:  Crear un fondo solidario para proyectos sociales de la comunidad, ya que 3 de cada 100 Ekhis se destinan a ello.  El dinero se queda en el territorio, así consumiendo local, crean empleo en nuestros barrios y pueblos.  El dinero local está en continuo movimiento, el Ekhi circula tres veces más rápido que el euro, ya que se penaliza la acumulación de moneda.  Los euros que soportan la moneda social están a buen recaudo y siguen trabajando por la economía solidaria desde la banca ética. Podéis consulta su página web: http://www.ekhitxanpona.org 

Gipuzkoa. Los Txantxis, la moneda social de Oñati. El Ayuntamiento de Oñati ha puesto en marcha el Txantxi. Una moneda social que utiliza billetes de diferentes cantidades para el intercambio. Todos los billetes llevan la huella de una rana junto al valor económico del billete, equivalente a euros, y están ilustrados con imágenes del patrimonio natural de la localidad. Los 'txantxis' son billetes de entre 50 céntimos y 20 euros, que el Ayuntamiento (que actúa como oficina de cambio) emite y reporta ventajas comerciales desde el mismo momento de la adquisición de la moneda (al obtenerse una bonificación o descuento anticipado cuya cuantía se ha establecido en un 5% adicional al valor aportado en euros). Además, hay promociones especiales vinculadas a la utilización de la moneda que realizan a lo largo del año los establecimientos adheridos al proyecto, generando un fondo social. Cuatro son las líneas estratégicas del proyecto: fidelizar el consumo y limitar la fuga de gasto de los oñatiarras; estimular el gasto en el municipio de trabajadores que no viviendo en Oñati se desplazan diariamente por motivos de trabajo a las empresas de la zona; apoyar y favorecer la demanda del pequeño comercio local que vive una situación económica desfavorable; y finalmente, acercar y dar visibilidad al compromiso tanto de la ciudadanía como de las empresas de Oñati por lo «local».

Operativamente, y de cara a implementar el proceso de forma escalonada, el colectivo beneficiario en una primera fase, serán los trabajadores del Ayuntamiento que percibirán parte de su paga, en moneda social. Además los premios de los 'sanmigeles' se entregarán ya en esta moneda. En una segunda fase, se abrirá a la ciudadanía en general, así como a un número reducido de grandes empresas industriales y de servicios localizadas en Oñati. Y en función de su desarrollo, el colectivo beneficiario se podrá ir abriendo a los trabajadores del resto de empresas, así como a los visitantes que acudan al municipio. Además, a lo largo de todo el proceso, el Ayuntamiento irá realizando nuevas inyecciones de moneda local en forma de premios, bonificaciones, etc. que se harán efectivas en 'txantxis'. A nivel comercial, uno de los asuntos que más preocupaba era la operatividad y cómo canjear los 'txantxis' a euros. La tasa o descuento a asumir por los comerciantes se ha estipulado en el 3% del valor global, que se destinará a la generación de un fondo social, y en parte, al mantenimiento del sistema. CREAR UNA MONEDA SOCIAL EN EL AULA Es una experiencia innovadora que os proponemos para vivir en primera persona esta propuesta de economía colaborativa. 

¿Cómo crear una moneda social? 1. Se busca el consenso de todos los implicados para desarrollar la experiencia (previamente se han creado cuatro grupos de participantes: ciudadanos/as, Ayuntamiento, empresas y comercio). Después se fijan los objetivos concretos: creación de una economía alternativa, acceso a productos y servicios a colectivos sin recursos o financiación local de carácter local (microcréditos). Y se busca un nombre relacionado con el centro o el entorno para la moneda. 2. Se elige como crear la moneda: a partir del intercambio de servicios (bancos de tiempo); a partir del intercambio de

productos y servicios (redes de trueque); intercambiándola por dinero legal; a partir del reciclaje y la utilización; como descuento o gratificación; a partir de la financiación colectiva de proyectos. Os recomendamos seguir el ejemplo de los Ekhis o Txantxis, en el que las monedas sociales están respaldadas por euros. 3. Se dan atributos a esa moneda. Respecto al soporte os recomendamos los billetes físicos para facilitar la experiencia. Los medios de pago han de ser en efectivo para una buen comprensión del mecanismo. 4. Se acuerda informar a todos de los bienes y servicios que se ofertan y solicitan, bien de forma puntual o periódica, o través de actos públicos periódicos como mercadillos o ferias, donde se tiene la opción tanto de ofrecer productos y servicios como de obtenerlos, o bien mediante la distribución de información a todos los comercios y negocios implicados, obviando los medios electrónicos de información cuando los hubiera (por otra parte los más habituales). 5. Deben articularse mecanismos de distribución y circulación de la moneda. Por ejemplo, la caducidad de la moneda. Si ponemos límites temporales, tres meses por ejemplo, es necesario usar el dinero en ese tiempo, de lo contrario pierde todo o parte de su valor inicial. Así se activa el comercio local, a través del movimiento continuo de moneda. También debe determinarse el porcentaje y los proyectos a los que destinaremos los beneficios de la iniciativa. Una vez creada es necesario diseñar una mecánica propia para utilizar en el aula. ¡Manos a la obra! La economía está a nuestro servicio. Nosotros/as no estamos al servicio de la economía. Después de vivir esta estimulante experiencia, discutimos sobre como lo que acabamos de aprender mejora la economía de nuestro entorno.