Especialización en Docencia Universitaria. Programa de Asignatura

Especialización en Docencia Universitaria Programa de Asignatura Asignatura: Internacionalización de la Educación Superior. Carga horaria: 32 hs Año d...
2 downloads 0 Views 83KB Size
Especialización en Docencia Universitaria Programa de Asignatura Asignatura: Internacionalización de la Educación Superior. Carga horaria: 32 hs Año de cursada: 1er. año Profesor: Pablo Bohoslavsky Items del perfil que se desarrollarán Esta asignatura forma parte del primer núcleo de formación de la Especialización. Se centra en el análisis del contexto internacional en el que se enmarcan los desafíos a los que debe atender la educación superior. Se espera que este curso contribuya a que los alumnos puedan desarrollar las siguientes competencias: -Capacidad para evaluar el escenario universitario regional e internacional, identificando las variables que lo configuran y las múltiples interacciones que entre las mismas se suscitan. -Habilidad para identificar problemas emergentes en el campo de la enseñanza universitaria y para construir soluciones en un contexto de reflexión en y sobre la acción. -Capacidad para resolver problemas educativos en entornos complejos, dinámicos y multidimensionados, evidenciando disposición actitudinal hacia la innovación educativa.

Objetivos Analizar los alcances del concepto de internacionalización y sus implicancias en la caracterización de la educación superior actual. Reconocer las principales dimensiones de análisis en que se centran los organismos internacionales para diagnosticar y proponer líneas de planificación a futuro. Analizar las implicancias sobre el Sistemas de Educación Superior de los enfoques y acuerdos internacionales de nivel mundial y regional. 1

Unidades de desarrollo de los contenidos

Unidad 1: Internacionalización- Sistema educativo superiorAlcances del concepto de internacionalización aplicado a la Educación Superior. Internacionalización-Globalización. La Universidad como institución de esencia “internacional” desde su origen. Relación entre el carácter internacional y la inserción en distintas realidades nacionales o regionales. El problema de la integración y el desarrollo endógeno de los sistemas universitarios: homogeneización- diversificación. El rol de la Universidad en sistemas educativos articulados o fragmentados entre los distintos niveles. Unidad 2- Dimensiones de análisis de la internacionalizaciónLas universidades y sus entornos. Tensiones entre formas organizativas universitarias y las culturas nacionales. La opción por la investigación o los servicios altamente calificados. Razones y consecuencias. Los desarrollos científicos-tecnológicos y la competitividad internacional. La universidad y el sector productivo: la formación para el empleo o la empleabilidad. Demandas sociales a la universidad: de formación, de titulaciones, de educación permanente, de reconversión técnica y profesional, de servicios a la sociedad. La diversificación de las instituciones: colegios universitarios, Institutos tecnológicos superiores, escuelas politécnicas, instituciones de educación superior no universitaria. Diversificación de universidades: de gestión pública y privada; nacionales, regionales, comunitarias, especializadas. Personal docente: capacitación, dedicación y especialización. Profesión académica. El alumnado: fenómenos de masificación, democratización, accesibilidad/calidad, movilidad estudiantil, nuevos roles del estudiante.

Unidad 3: Temas de debate de los organismos internacionales a finales del siglo XX. La UNESCO: pertinencia, equidad, calidad y sustentabilidad, educación permanente, cultura informática, integración subregional y regional, creación de un nuevo marco legislativo, político y financiero para promover la accesibilidad ampliando las opciones de formación y permitiendo entrada y salida del sistema; autonomía responsable de las instituciones y libertad académica. Acuerdo de Bologna: sistema comparable de titulaciones entre países miembros, basado en dos ciclos -pregrado y grado-, sistemas de créditos, cooperación Europea para asegurar un nivel de calidad. El Banco Mundial y la puja entre dos corrientes: del consenso de Washington y la búsqueda del equilibrio fiscal al Consenso de Santiago centrado en política fiscal pero con inclusión social. La Organización Mundial de Comercio, los acuerdos en torno a los principios sobre comercio de servicios -GATS- y su postura frente a la educación; la educación como industria. El MERCOSUR y los avances de acuerdos de integración regional: de las diferencias de los sistemas de educación superior a la búsqueda de reconocimiento y la implementación de mecanismos de acreditación de carreras universitarias. Otros acuerdos internacionales: NAFTA y Andrés Bello. 2

Unidad 4: La agenda de educación superior a principios del siglo XXI. Sociedad internacional y multicultural. Necesidad de reconocimiento de otros estilos cognitivos, ritmos de aprendizaje, motivaciones e intereses diferentes. Necesidades educativas especiales. Exclusión social. Flexibilización curricular y organizativa institucional. Etnicidad e indigenización. Posiciones en torno a la liberalización del comercio de servicios universitarios, el rol del Estado. La relación entre el acortamiento de carreras universitarias, la empleabilidad y la orientación de la investigación. Fenómenos de inclusión y exclusión: el caso particular de la educación universitaria virtual. La extranjerización de los sistemas universitarios. Repercusiones de las regionalizaciones en convergencia de estudios, reconocimiento de titulaciones, movilidad estudiantil, intercambio de docentes/investigadores, sistemas de acreditación y cooperación entre universidades, investigación compartida. Redes de información globalizada. Aseguramiento de la Calidad-Internacionalización.

Metodología de trabajo La clases se configurarán mediante exposiciones dialogadas, análisis de textos, técnicas grupales. Se priorizará la discusión en pequeños grupos para el análisis de las temáticas a abordar desde diferentes miradas. Se invitará a participar a profesionales de distintas universidades para aportar su conocimiento sobre los temas en tratamiento.

Trabajos prácticos Se llevarán a cabo cuatro (4) trabajos prácticos e individuales, basados en las discusiones mantenidas a lo largo de cada Unidad y centrados en la perspectiva de la internacionalización de la educación superior universitaria.

Bibliografía Obligatoria Burton R- Clark, “El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica”. Nueva Imagen. Universidad Autónoma Metropolitana. México. 1983 Philip G. Altbach, “Educación superior comparada. El conocimiento, la universidad y el desarrollo”. Colección Educación Superior. Universidad de Palermo, 1998 Banco Mundial, “La enseñanza superior. Las lecciones de la experiencia”. Banco Mundial, Washington DC . 1995 Disponible en: http://firgoa.usc.es/drupal/files/010-1344Sp.pdf 3

UNESCO: www.iesalc.unesco.org. Disponible en [http://www.iesalc.unesco.org.ve/] Calidad e internacionalización de la Educación Superior. En publicaciones ANUIES publicaciones en línea. En http://www.anuies.mx

ANUIES- Publicaciones en línea: http://www.anuies.mx/ CONEAU: www.coneau.me.gov.ar. Disponible en http://www.coneau.edu.ar/ Declaración de Bologna. El caso español. www.crue.org/apadsisuniv.htm. Declaración de Bologna disponible en línea: http://www.educacion.es/dctm/boloniaeees/documentos/02que/declaracionbolonia.pdf?documentId=0901e72b8004aa6a Caso español: http://www.uco.es/organizacion/eees/documentos/normasdocumentos/otros/Adaptacion%20en%20Espana%20a%20las%20directrices%20de%20Bolonia. pdf Documentos MERCOSUR- educativo: http://www.sic.inep.gov.br R. Leer. “Para silenciar os campi”. Educ. Soc. Campinas. Vol 15.n 88.pág. 867-891. Out. 2004. Disponible en: www.cedes.unicamp.br. G Neave. “Educación superior: historia y política. Estudios comparativos sobre la universidad contemporánea” Editorial Gedisa. 2001. Compilado de autores sobre: “The European and American university since 180.Historical and sociological essays”. Edición y traducción de José Pomares. Barcelona 1996. Convenio Andrés Bello “El reconocimiento de estudios efectuados en el exterior: un importante mecanismos en la integración educativa, científica, tecnológica y cultural”. San Fe. Bogotá. http://www.micrositios.net/cab/. Disponible en : http://www.convenioandresbello.info/ J.J. Brunner. “Nuevas demandas y sus consecuencia para la educación superior en América Latina”. Santiago de Chili. 2002. La comunicación de la Comisión de la comunidades Europeas. “El papel de las universidades en la Europa del conocimiento”. Brucelas 05.02.2003. COM ( 2003) 58 final. Documento en línea: http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/lifelong_learning/c11067_es.ht m Renaut, A. (2008). ¿Qué hacer con las Universidades?. UNSAM. Buenos Aires. Krotsch, P. (2001). Educación Superior y reformas comparadas. UNQUI. Buenos Aires. 4

Fanelli, A. M. (1998). Gestión de las Universidades Públicas. La experiencia internacional. Ministerio de educación. Buenos Aires. Tünnermann C. (1997). Aproximación Histórica a la Universidad y su problemática actual. Universidad de los Andes. Bogotá García Guadilla, C. (1997). Situación y principales dinámicas de transformación de la educación superior en América latina. Unesco/Cresalc. Caracas De Consulta M. Kisilevsky y otros, “Indicadores universitarios. Tendencias y experiencias internacionales”. EUDEBA, 2000 M . Gibbons. “Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI”. Washington: Banco Mundial. 1998. J. L. Coraggio. “Las propuestas del Banco Mundial para la educación: ¿Sentido oculto o problemas de concepción?” En: La educación según el Mundial. Buenos Aires. Miño y DávilaCEM. 1997. Disponible en línea: http://www.educacion.es/cide/espanol/investigacion/rieme/documentos/files/coraggio/coraggio1. pdf J. Ginés Mora. “La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento”. En: Revista Iberoamericana de Educación. Número 35. Año 2004. Disponible en línea: http://www.rieoei.org/rie35a01.htm T. Becher, "Las disciplinas y la identidad de los académicos"; en Pensamiento Universitario, vol. I, Nº 1, B.Aires, nov. 1993 (pp. 56-77). (Tomado de B.Clark, ed., cap. VI, pp. 271-306.). G. T. Bernheim. “La globalización: desafíos para la educación superior.” En: Programa INICAMBIO XXI. Documento final .León. Nicaragua. Abril 2005. Vinculo disponible: http://www.gtz.de/de/dokumente/es-qm-hochschule-unicambio-modul5-2005.pdf International Network for Higher Education in Africa (INHEA). http://www.bc.edu/bc_org/avp/soe/cihe/inhea/

Procedimiento de evaluación y criterio de promoción Para conservar la condición de alumno regular se deberá cumplir los siguientes requerimientos Asistencia no inferior al 75% de las clases Cumplimiento en tiempo y forma de las tareas de elaboración práctica a lo largo de los encuentros. 5

Entrega y aprobación del trabajo Final con una calificación no menor a 6 (seis) puntos. A modo de evaluación final los alumnos deberán producir un informe que consistirá en la realización de un ensayo sobre al menos uno de los temas vistos durante la cursada. Dicho trabajo: tema y contenidos se desarrollará en acuerdo con el profesor. Extensión: entre 10 y 15 páginas.

6