¿ES POSIBLE OTRO TURISMO? VOLUMEN II

SU REALIDAD CENTROAMERICANA NUEVE CASOS DE ESTUDIO

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica, Costa Rica.

¿ES POSIBLE OTRO TURISMO? VOLUMEN II

SU REALIDAD CENTROAMERICANA NUEVE CASOS DE ESTUDIO

ALLEN CORDERO ULATE PAUL BODSON Editores

338.4791 D794e Cordero Ulate, Allen ¿Es posible otro turismo? Ética, protagonistas, conceptos, dificultades, buenas prácticas, recursos, vol. 2 Allen Cordero Ulate, Paul Bodson -- 1ª. ed.- San José, C.R. : FLACSO, 2011. 338 p. ; 24 x 16 cm. ISBN 978-9977-68-231-0

1. Turismo - América Central. 2. Promoción del turismo. 3. Desarrollo sostenible. 4. Gestión turística. I. Bodson, Paul. II. Título.

Publicado con el apoyo del proyecto: Desarrollo Local y Turismo en Honduras, 2003-2009, PUCD 2, Asocación Universitaria de Cooperación al Desarrollo, financiado por la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI).

Director de FLACSO Costa Rica: Coordinador editorial: Revisión lingüística: Producción editorial:

Jorge Mora Alfaro Abelardo Morales Gamboa Véronique Israel y Leandro Gómez Jorge Chávezcruz

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Costa Rica. Apartado Postal 11747, San José, Costa Rica. Tel. (506) 2224-8059 Página web: http://www.flacso.or.cr

ENRIQUE RASCÓN

CAPÍTULO 9 CRECIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DEL TURISMO EN GUATEMALA: EL CASO DE SAN JUAN LA LAGUNA, SOLOLÁ

Enrique Rascón, M.Sc., Investigador

E

l turismo es un hecho social que ha logrado establecerse como actividad económica, tanto en países desarrollados como en aquellos en vía de desarrollo. Aunque el auge del crecimiento de esta actividad generalmente incide en el bienestar de ciertos grupos sociales, caracterizados sobre todo por el poder económico que poseen, de cierta manera y en forma muy relativa el turismo se ha presentado como una alternativa socio-económica propicia para impulsar el desarrollo de comunidades ubicadas en áreas rurales. El turismo sostenible adquiere importancia en el mundo gracias a “la gran diferencia que tiene con el turismo convencional” (Cuéllar, 2005: 2). En efecto, a partir de la teorización y la posterior aplicación de este modelo de turismo, la población mundial ha comenzado a tomar conciencia del impacto que ocasionan tanto las acciones individuales como colectivas sobre los recursos naturales, en este caso a través de la activi306

¿ES POSIBLE OTRO TURISMO?

dad turística. Bajo este contexto, el interés por conocer en un caso concreto la situación de sostenibilidad de un hecho social como el turismo, motivó la realización de la investigación Evaluación social, económica y ambiental de la sostenibilidad del turismo rural en San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala. El presente escrito es un resumen de los resultados a los cuales se ha llegado después de realizar la investigación anteriormente mencionada, sin hacer énfasis en el marco teórico utilizado, pero haciendo alusión a los aspectos sociales, económicos y culturales del municipio estudiado. Para los objetivos de la investigación, se eligió como estudio de caso el municipio de San Juan La Laguna, ubicado a orillas del Lago de Atitlán, departamento de Sololá. Es un destino turístico ubicado en un medio rural, en donde era evidente la aplicación de un modelo turístico diferente al turismo de masa o enclave y con muchas particularidades. A continuación profundizaremos en algunos de estos aspectos.

A manera de introducción El turismo es un fenómeno social moderno que reviste una gran importancia en la economía mundial 1 y Guatemala no parece ser la excepción a esta regla. A pesar de su complejidad, el turismo es considerado como una alternativa socio-económica capaz de propiciar la integración de sectores sociales ubicados en espacios geográficos rurales. El turismo presenta una diversidad de tipologías, cada una con diferentes características. Podemos hablar por ejemplo de un turismo de masas, 1. Según la UNESCO la industria turística es considerada actualmente como la más importante a nivel mundial, por delante de la industria automovilística y la industria farmacéutica. La Organización Mundial del Turismo calcula que el turismo internacional generó US$ 856.000 millones (€ 625.000 millones) en 2007, un 30% de las exportaciones mundiales de servicios.

307

ENRIQUE RASCÓN

de un turismo de enclave, de un turismo social o de un turismo rural comunitario, entre otras denominaciones. Dada la magnitud de esta actividad económica, el turismo en Centroamérica se ha proyectado como una nueva fuente de generación de divisas. En el caso de Guatemala, para hablar del caso que estudiamos, el turismo se ha convertido en la segunda fuente de ingresos del país, superada solamente por las remesas familiares provenientes del exterior, situándose incluso por delante de la producción cafetalera, una actividad económica tradicionalmente importante, no solo en Guatemala, sino en otros países del área. Este crecimiento del ingreso nacional guatemalteco, producido por la actividad turística, ha sido constante desde 1995 y en lo corrido del siglo XXI la tendencia no parece cambiar. Por ejemplo, durante el periodo 2004-2005, el número de visitantes internacionales llegados al país, discriminados según la región de proveniencia, muestra a Centroamérica como la zona del mundo que mayor número de turistas aporta a Guatemala. Durante el año 2004 llegaron al país 602 573 visitantes, por otra parte, durante el año 2005 se registró la llegada de 708 377 turistas. Estas cifras son una muestra del impacto que tiene el turista centroamericano en el desarrollo del turismo en Guatemala, lo que lo sitúa por encima del turista norteamericano y europeo, cuyos ciudadanos ejercen una mayor influencia en el total de los flujos turísticos mundiales, demostrando al mismo tiempo la importancia de los flujos turísticos intrarregionales.

308

¿ES POSIBLE OTRO TURISMO?

Tabla Nº 1 Visitantes internacionales llegados a Guatemala por región Visitantes internacionales llegados a Guatemala por región

América del Norte

Centroamérica

Suramérica Europa Otros

2004 355,138

602,573

42,985

144,322 36,508

2005 384,599

708,377

47,518

133,657 41,495

Año

Fuente: Elaboración propia en base a datos de: Inguat, 2005

Ubicación Geográfica de San Juan La Laguna Con una superficie de 36 km², el municipio de San Juan La Laguna se encuentra ubicado al margen oeste de la cuenca del Lago de Atitlán. Ubicado a “168 kilómetros de la ciudad capital, a 52 de la cabecera departamental de Sololá y a cuatro kilómetros de San Pedro La Laguna” (Cuéllar, 2005: 22). La categoría que se le da a la cabecera es la de Pueblo. Además de la cabecera, el municipio cuenta con tres aldeas, Palestina, Panyevar y Pasajquím, en estas el predominio de la etnia quiché es mayor que en la cabecera municipal. La cabecera, situada al margen oeste del lago de Atitlán, llega al lago en su parte más baja, se encuentra a 1,585 metros sobre el nivel del mar y cuenta con un significativo número de roderas, veredas y caminos que permiten la interacción social entre residentes del municipio y poblados vecinos. Los límites municipales son: al norte, Santa Clara La Laguna y San Pablo 309

ENRIQUE RASCÓN

La Laguna (Sololá); al este, San Pedro La Laguna (Sololá) y el Lago de Atitlán; al sur, Chicacao (Suchitepéquez) y al oeste Santa Catarina Ixtahuacán y Santa Clara La Laguna (Sololá). Sus coordenadas son 14° 41’ 39” latitud y 91° 17’ 12” longitud (Diagnóstico del municipio de San Juan La Laguna, 2004). En el municipio se encuentran los accidentes orográficos: montañas Chuacacuom, Chuicapoj, Pachalí, Paquiacnom, Parbeytem y Patziac, así como los Cerros El Cristalino, Chuacacabaj, Patzalú y Pachicoc. Entre los principales accidentes hidrográficos se hallan el Lago de Atitlán, los ríos Yatzá y Guaxaquichaj y los riachuelos Pachamiya y Cuá (Gall, 1980). San Juan La Laguna forma parte de la eco-región cuenca sur del Lago de Atitlán, que es constituida a su vez por seis municipios: San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán, San Pedro La Laguna, San Juan La Laguna, San Pablo La Laguna y San Marcos La Laguna. Al estar ubicado en la parte sur-oeste de la cuenca del lago de Atitlán, San Juan La Laguna se ve influenciado por el clima de la zona del litoral pacífico. En el municipio se presentan componentes naturales diversos, sin embargo, destaca el Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical (BMHMS). En lo que respecta a la flora, se caracteriza por ser casi homogénea en toda el área. Son fáciles de divisar especies como Diphisa rubinoides, Coffea arabiga, Simarouba glauca, Araucaria sp., Sphidiun guayaba, Nerium oleander, Inga sp., Persea americana, Pinus sp., Ficus sp., entre otras. Se encuentra predominantemente la especie Inga sp, la cual forma un manto casi uniforme en la mayor parte de la extensión de la cabecera municipal, esto debido a la utilización de la especie en el sistema agroforestal productivo del café. La cabecera municipal es un área geográfica que brinda un gran potencial turístico y una variedad de opciones para el tu310

¿ES POSIBLE OTRO TURISMO?

rista. Además de ser privilegiada por una belleza escénica natural y cultural extraordinaria, la cabecera cuenta con sitios que permiten tener una vista panorámica de la región y sus alrededores, esto debido a la configuración topográfica del área. En la cabecera, San Juan, es posible hallarse, en cuestión de minutos, a altitudes que oscilan entre los 1500 y los 2100 m.s.n.m. Actualmente, el Municipio está utilizando, con fines turísticos, un número limitado de senderos y espacios geográficos existentes. El Municipio posee senderos bien diseñados y en buen estado que permiten recorrer los principales atractivos de la zona. Por ejemplo, en la cabecera municipal es posible realizar a pie dos importantes trayectos que permiten apreciar la belleza escénica y natural, la biodiversidad florística y distintas vistas panorámicas de la región. Dos de los senderos más interesantes para los visitantes son el del Cerro de la Cruz y del Cerro Cara de Indio. El primero requiere 30 minutos para ser completamente recorrido, mientras que el segundo puede ser transitado en su totalidad, en el lapso de una hora y cuarenta y cinco minutos (1hra. 45 min.) aproximadamente. El Municipio posee algunos problemas ambientales debido al manejo inadecuado del relleno sanitario (fuente de gases tóxicos que podrían generar problemas de salud pública), al depósito de aguas residuales en el lago de Atitlán y a la limitada recolección de basuras, sobre todo en las aldeas y en ciertas áreas de la cabecera municipal. Según Cuéllar (2005), algunos residentes del municipio consideran que la venta de propiedades a orillas del lago sólo genera secuelas negativas como la privatización, la apropiación de las mejores tierras del municipio, la compra de terrenos de tamaño superior a lo permitido y, sobre todo, la violación del 311

ENRIQUE RASCÓN

derecho de libre acceso a la playa pública, fijado a 200 metros. Como vemos, la situación es delicada ya que en San Juan cada persona puede ser propietaria, como máximo, de 10 cuerdas. Comúnmente cada persona posee entre 5 y 10 cuerdas de terreno2 . La mayoría de los habitantes posee más de un terreno y se han registrado casos en los que algunos han llegado a tener hasta 10 o más lotes. Sin embargo, raras veces estos terrenos exceden las dos cuerdas de superficie. En el futuro, esta situación podría generar más problemas sociales si se toma en consideración que la municipalidad solo reportó la existencia de 2 manzanas de terreno como propiedad del municipio3 . Aunado a esto, se estima la existencia de unos 25 kilómetros cuadrados de tierras comunales, distribuidas entre áreas de montaña y cultivo de maíz (Cuéllar, 2005). Basado en lo anterior, se puede afirmar que en San Juan La Laguna se ha experimentado un inmovilismo socio-económico. Ese inmovilismo es indirectamente expuesto en el trabajo de Flavio Rojas Lima Los Pueblos del Lago de Atitlán, (Seminario de Integración Social Guatemalteca 1968). Rojas señala que antes de que comenzara el proceso que originó los cambios en la tenencia de la tierra, a finales del siglo IXX, los habitantes de San Juan ya se sentían víctimas de la ingerencia económica que los habitantes de San Pedro La Laguna ejercían sobre ellos. Según los habitantes de San Juan, estos últimos hacían alarde de un mejor nivel económico y de un alto grado de transculturización. Cabe señalar que por ese entonces San Pedro era percibido como la comunidad más progresista de la región.

2. Una cuerda = 447.5 metros cuadrados. 3. Una manzana = 6.989 metros cuadrados.

312

¿ES POSIBLE OTRO TURISMO?

Breve Reseña histórica de San Juan La Laguna San Juan La Laguna, fue fundado en 1623 bajo el nombre de Pueblo Nuevo de San Juan, por vecinos de la etnia tz’utujil en la época colonial (Cuéllar, 2005). Los registros históricos indican que San Juan permaneció adjunto a varios poblados. Por ejemplo, en 1836 aparece adscrito al circuito de Atitlán, al fundarse el departamento de Quiché. Sin embargo, en 1872, se registra su adscripción al departamento de Sololá. Según Gall (1980) también se dice que San Juan pertenece al Círculo San Pedro La Laguna, octavo distrito, de acuerdo con la tabla para elección de diputados a la Asamblea Constituyente, decreto 225 del 9 de noviembre de 1878. En cuanto a la tenencia de tierra, los conflictos de posesión han sido registrados desde la época colonial. Por ejemplo, en 1640, los habitantes de San Juan Atitlán, nombre que poseía la población por aquel entonces, sostuvieron un litigio con los habitantes del pueblo de Santa Clara La Laguna, por el derecho posesorio de ciertos terrenos (Cuéllar, 2005). Hoy en día, en los cantones Pachités y Pachicok ubicados a orillas del lago, se hallan los terrenos con chalets que han sido vendidos a personas venidas del exterior. Al igual que la población de las otras comunidades existentes en la periferia del Lago de Atitlán, los residentes del municipio de San Juan La Laguna experimentaron un conflicto de extrema violencia entre 1980 y 1992 como secuela de los enfrentamientos entre la guerrilla y el ejército (Petrich, 2005). Normalizada la situación, los pueblos del área se incorporaron con grandes dificultades a la corriente de la modernidad, la cual (según Petrich, 2005) los sacó con precipitación excesiva del inmovilismo en el que los había sumido el terror y la falta de comunicación con el exterior. 313

ENRIQUE RASCÓN

La existencia de hermandades, elementos culturales introducidos antes por los españoles, permitió que el dominio de rituales sincréticos pasara, paulatinamente, a manos de los diferentes grupos étnicos mayas existentes en el departamento de Sololá. Este hecho también se presentó en el municipio San Juan La Laguna. Las cofradías son manifestaciones instrumentales de auto-afirmación socio-cultural; sin embargo, son también manifestaciones de una negación y una adaptación consistente frente a las influencias externas (Cuéllar, 2005). Hasta cierto punto, esto ha sido un estímulo para que los residentes hayan constituido un tipo de turismo que hace énfasis en la cultura y en la vida autóctona. A pesar de la persistente migración, motivada principalmente por la falta de tierras propias y la búsqueda de trabajo, la cantidad de habitantes de San Juan La Laguna continúa aumentando. En efecto, en el siglo XVII la municipalidad contaba con 400 habitantes; en 1955 el número pasó a 1 667, para situarse en 1964 en 2 353 personas, 3 059 en 1973 y llegar finalmente a 10 527 habitantes durante el año 2005 (INE, 2001). Posteriormente presentaremos el período durante el cual tuvo lugar el desarrollo turístico. En resumen, podríamos realizar un compendio histórico de San Juan La Laguna con los siguientes hechos: a) La presencia española incorporó a la dinámica social autóctona una transformación relativa dentro de las costumbres, los hábitos y los derechos de posesión sobre la tierra, al mismo tiempo que fomentó la sumisión entre las poblaciones nativas.

314

¿ES POSIBLE OTRO TURISMO?

b) Los habitantes de San Juan han experimentado dos importantes crisis sociales que han transformado su identidad: Primero, la dominación española, que dejó secuelas como la introducción de cofradías y el cambio en el esquema social nativo previo a la conquista. Por otro lado, el conflicto entre la guerrilla y el ejército (1980-1992) provocó, tanto en áreas vecinas como en el municipio, un retraso en el desarrollo de la región, la educación, la tenencia de tierra y la comunicación con área vecinas, entre otros. c) La continúa movilidad y dependencia de adscripción a otros departamentos, ha incidido en la dinámica del desarrollo local, lo cual se hace manifiesto indirectamente, en el bajo nivel económico de desarrollo turístico en San Juan La Laguna. d) A raíz de los percances relacionados con la posesión de la tierra, en épocas anteriores, hoy en día hay conflictos por la apropiación de terrenos y el derecho de acceso a sitios públicos, como la orilla de la playa Cristalina, ubicada en el municipio de San Juan.

Reseña histórica del turismo en San Juan La Laguna El turismo en Guatemala se ha convertido en el segundo sector más importante de la economía. En el año de 1995, los ingresos por concepto de turismo solo equivalían a US$ 277 millones, en 1999, la cuantía era de 570 millones y para el 2005 el monto aumentó a 868.8 millones de dólares (Inguat, 2005). Así pues, en sólo dos décadas, se ha registrado un incremento de 591.8 millones de dólares. Esta tendencia ha ido de la mano con la afluencia de turistas al país, que ha aumentado en pro315

ENRIQUE RASCÓN

porciones parecidas. De 2001 a 2005, la actividad turística, en términos de divisas generadas, solo ha sido superada por las remesas familiares. Tabla Nº 2 Ingreso de divisas por turismo, comparado con diferentes Ingreso de divisas por turismo, comparado con diferentes actividades años2001 2001 - 2003 - 2005 actividades(US$ (US$millones), millones), años - 2003 - 2005 Actividad Años

2001

Proporción

2003

Proporción

2005

Proporción

Total

2,037

100%

3,787

100%

4,868

100%

Café

338,3 16,60%

378,1 10,00% 463,9

9,50%

Turismo 492,7 24,20% 599,77 15,80% 868,8

17,80%

Azúcar 290,1 14,20% Banano 214,4 16,60% Cardamomo 109,4 5,40%

346,2 9,10% 236,6 378,1 10,00% 463,9

4,90% 9,50%

83,2

70,4

1,40%

2,106 55,60% 2,992

61,50%

Remesas familia- 592,3 29,10% res

2,20%

Fuente: (INGUAT, 2005).

La tabla anterior permite observar el crecimiento turístico en Guatemala. El sector turismo en el 2001, proporcionó 24.2% de las divisas generadas respecto a los otros sectores considerados (café, azúcar, banano, cardamomo y remesas familiares). En el 2003, el mismo rubro tuvo un descenso (15.8%), pero a partir de 2004-2005 hubo un repunte. En el 2005 este sector representó el 17.8% de las divisas generadas, superando ampliamente el sector del café, pero por debajo de las remesas familiares, cuya cuantía representaba 61.5%. 316

¿ES POSIBLE OTRO TURISMO?

En el terreno social, el turismo es una actividad que puede generar impactos positivos. En efecto, a través de esta actividad es posible ver mejoras en el número de empleos, la calidad de vida, el nivel de ingresos, el crecimiento económico e infraestructural, por señalar sólo algunos casos. El desarrollo del turismo en San Juan La Laguna ha ido en consonancia relativa con respecto al crecimiento general del turismo a nivel nacional. Si profundizamos un poco sobre la génesis y el posterior desarrollo del turismo en San Juan La Laguna, teniendo como fuente los registros históricos de la región, podemos ubicar las primeras experiencias turísticas en Panajachel, departamento de Sololá, a finales del siglo IXX. En efecto, en 1885 la región del Lago de Atitlán comienza a recibir turistas a raíz de la construcción del hotel Tzanjuyú; poco después de la segunda Guerra Mundial se acentúa el crecimiento turístico, en buena parte por el movimiento “hippie” de los años 60 (Herrera, 2002). La trayectoria turística de este pueblo le ha permitido convertirse en el sitio de mayor afluencia turística de la cuenca del lago Atitlán, lo que ha producido una cantidad desmedida de visitantes (Cuéllar, 2005). Sin embargo, con los años se ha propiciado una diferenciación cualitativa y cuantitativa, en términos turísticos, entre los diferentes destinos existentes en la periferia de la cuenca del lago, lo que ha producido un incremento en el turismo hacia San Juan. Durante la década de los 70 se comienza a percibir una variación en torno a la actividad turística del departamento. Panajachel ya no es el único destino existente en el área, otros pueblos comienzan a incursionar en tal actividad, permitiendo con ello una mayor diversidad de servicios y el inicio de nuevas formas de turismo (turismo cultural, turismo de paso e incluso, turismo de enclave). Dicho cambio de actividad se comien317

ENRIQUE RASCÓN

za a manifestar en pueblos como San Pedro La Laguna, San Marcos Laguna y Santiago Atitlán. Gracias a las iniciativas institucionales dirigidas, en primera instancia, a toda la cuenca del lago Atitlán, es posible inferir que con el discurrir del tiempo, procesos como la declaración de la cuenca como Parque Nacional en 1955, su recategorización como Área Protegida de Usos Múltiples en 1997 y su traspaso en 1999 a jurisdicción del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- (Cuéllar, 2005), han propiciado que algunos pueblos ubicados en la periferia del lago hayan incrementado su participación en el turismo, dadas las ventajas del medio natural y las especificidades étnicas-culturales que se constatan en la región. Para la década de los 70 sólo existía la Asociación de Mujeres de Color Botánico. Algunos años más tarde se estableció la Asociación de Artesanas de San Juan La Laguna. Antes de la firma de los Acuerdos de Paz, solo existían seis asociaciones vinculadas directa o indirectamente con el turismo. Sobresale por su contribución al desarrollo del área, la Asociación Centro Maya para el Desarrollo Comunal (CEMADEC). El surgimiento de asociaciones ha ido en franco aumento y cada vez se siente más su presencia dentro de las dinámicas sociales de la región. De otro lado, el desarrollo turístico moderno en esta comunidad se remonta al año de 1998. Fue durante este año que la ONG Fundación Solar incursiona en el área a través del Programa de Servicios Ambientales. La propuesta de la Fundación Solar era mostrar el valor de aquellos elementos naturales y culturales a los cuales no se les había reconocido tradicionalmente ningún valor económico y, mucho menos, social o ambiental (Cuéllar, 2005). 318

¿ES POSIBLE OTRO TURISMO?

Tabla Nº 3 Cronología de Establecimiento de Asociaciones vinculadas directa o indirectamente con el Turismo: Municipio de San Juan



Fuente: Elaboración propia gracias a informaciones suministradas por asociaciones, 2007.

De acuerdo a la información obtenida con los representantes de las asociaciones existentes en el municipio de San Juan La Laguna, detallada en la tabla 3, entre las décadas de los 70 y de los 90, en San Juan sólo existían seis asociaciones, mientras que en lo que va corrido del siglo XXI, es notorio el surgi319

ENRIQUE RASCÓN

miento de un número significativo de asociaciones (8 en total). Dichas asociaciones no sólo se hallan en la cabecera municipal, sino también en las aldeas, y su surgimiento ha tenido lugar en un lapso relativamente corto. Entre las asociaciones más antiguas encontramos la Asociación de Mujeres de Color Botánico con 67 asociadas activas y la Asociación de Artesanas de San Juan con 50 asociadas activas, ambas con sede en la cabecera municipal. Para el 2002, la Fundación Solar comenzó a impulsar programas de desarrollo local, a través del fortalecimiento de la organización y autogestión de asociaciones indígenas, incorporando además enfoques de género, equidad, recursos naturales renovables y medio ambiente (Cuéllar, 2005). Uno de éstos grupos de base local es la Asociación de Guías de Ecoturismo Rupalaj K’istalin. En un contexto en el cual muchos de los negocios turísticos están en manos de multinacionales, sobresale el caso de esta asociación. En coordinación con la Fundación Solar y con el apoyo de entidades gubernamentales y personas particulares, logró instaurar un Circuito Turístico Sostenible en el área (Acuerdo Municipal, 2002). Con los años, el número de turistas atendidos por esta asociación ha ido aumentando, aunque no de manera constante (ver gráfica 1). Este proyecto fue el marco referencial para el desarrollo de nuevas propuestas, cimentadas en el manejo sostenible del suelo, la reforestación y la generación de ingresos para la comunidad (Cuéllar, 2005).

320

¿ES POSIBLE OTRO TURISMO?

Gráfica Nº 1 Turistas atendidos por Asociación de Guías de Ecoturismo Rupalaj K’istalin Periodo enero 2004 - febrero 2007 4 3 2 1

2007

91 411 62

2006

Año

2005

Turistas

2004

50

Fuente: Elaboración propia con la información suministrada por la Asociación Rupalaj K’istalin, 2007.

Según Cuéllar (2005) aún cuando en el 2002 ya se veían los indicios de propuestas turísticas como la encabezada por el grupo de base local Rupalaj K’istalin, las opiniones con respecto a la promoción del turismo en la región eran aún poco favorables. Entre las razones esgrimidas para rechazar la promoción de esta actividad destacaban: la falta de iniciativa de la gente, la falta de recursos económicos y medios de comunicación adecuados y la falta de exploración de otras alternativas económicas. Las razones anteriormente enunciadas son sólo algunas entre el sinnúmero de señalamientos hechos, tanto por miembros de la sociedad civil como por autoridades locales, y reflejan algunas de las razones por las cuales el nivel turístico del municipio es tan incipiente. Con los años se han presentado varios cambios cualitativos y cuantitativos. Por ejemplo, en el 2002 no existían centros de Internet, había un número reducido de comedores, no se tenían bien definidos circuitos turísticos y pocas asociaciones locales se interesaban en proyectos de turismo. Sin embargo, 321

ENRIQUE RASCÓN

actualmente la situación es diferente. En la cabecera municipal, se pueden hallar locales que ofrecen servicio de Internet, tanto a residentes como a turistas; hay varios circuitos turísticos en el área (circuito cultural y circuito de aventura, por ejemplo); hay mejores condiciones de servicios básicos y algunas asociaciones poseen mercado nacional e internacional lo que es evidente a través del aumento en la afluencia de turistas a la región. Respecto al mercado nacional e internacional, por ejemplo, la Asociación de Mujeres Tejedoras con Tinte Natural Lema’ ofrece sus productos en tiendas de prestigio como Nim Pot de Antigua Guatemala. Por su parte, la Asociación de Artesanas de San Juan exporta sus productos a Finlandia y Estados Unidos. Con la existencia de asociaciones como las anteriormente mencionadas, las mujeres han incursionado de forma más decidida en actividades de confección y promoción de productos. En conclusión, hoy San Juan es un destino turístico de envergadura, ubicado en la cuenca del lago Atitlán y cuya actividad turística y productiva está teniendo un incremento constante. Es necesario señalar que el turismo no se ha desarrollado en todas las comunidades que comprende el municipio de San Juan La Laguna. En efecto, en las aldeas el impacto de esta actividad es menor ya que el único sitio turístico en la zona es el Parque PANAM, que aún no cuenta con el reconocimiento para funcionar como parque natural. Sin embargo, el centro de la cabecera municipal ha experimentado una expansión sostenida. Actualmente el pueblo, dedicado anteriormente en su mayoría a la actividad cafetalera, muestra cambios en su estructura económica al integrar la actividad turística.

322

¿ES POSIBLE OTRO TURISMO?

Hoy en día, la cabecera alberga una variedad de restaurantes (6), bares (3), tiendas de souvenirs (1), cafés Internet (3), hoteles (3), hospedajes (2), galerías de arte (4), tuc-tuc (21), asociaciones vinculadas con el turismo (14) y servicio de lanchas locales (3). De esta forma, San Juan La Laguna ha vivido en los últimos años un cambio económico. No obstante, y a pesar de estos cambios en su estructura económica, la población conserva aún el espíritu de todo medio rural. Estructura social en San Juan La Laguna Según la Ley del Consejo de Desarrollo Urbano y Rural, el tipo de organización en San Juan La Laguna es el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODES). Este Consejo está integrado por instituciones gubernamentales y no gubernamentales del municipio que integran el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE). También se hallan comités específicos de corta duración que se dedican a proyectos específicos, como los comités de Agua Potable, de Medio Ambiente y Protección de Tierras, Pro-Desarrollo Comunal y el comité de bomberos voluntarios, entre otros. Otra figura presente es la del Alcalde Auxiliar. Palestina cuenta con dos; Panyevar y Pasjquím, cuentan con tres. Cada Alcalde Auxiliar representa un caserío de su aldea y cuenta con la ayuda de dos alguaciles. Todos son elegidos por la población en asamblea general y prestan este servicio gratuitamente por un año. Por otro lado, existen varias asociaciones locales que directa o indirectamente trabajan por el desarrollo de San Juan. Unas orientan su gestión al impulso de iniciativas o proyectos de autogestión vinculados principalmente con el turismo. Por ejemplo, el Centro Maya de Desarrollo Comunal (CEMADEC), la Asociación de Artesanas de San Juan, la Asociación de Guías en Ecoturismo Rupalaj K’istalin, entre otras. 323

ENRIQUE RASCÓN

En San Juan funcionan tres Juntas Municipales Deportivas (fútbol, básquetbol y ciclismo). En lo relacionado a participación ciudadana, el mecanismo más común aparte de la participación en las elecciones generales, que se llevan a cabo cada 4 años, es la Asamblea Comunitaria. En las asambleas las decisiones se toman en consenso y cuando éste no se logra se realiza una votación. En el municipio, las relaciones entre vecinos y autoridades se ha dado tradicionalmente a través de los alcaldes auxiliares y en fechas más recientes, por medio de los COCODES. El sistema de cargos en la Cofradía (hermandad) y en la Alcaldía Como señala Cuéllar, la Cofradía de San Juan se ve vinculada con la montaña, los animales silvestres, la lluvia, las actividades agrícolas, las cosechas y el maíz. El municipio celebra cuatro festividades: la fiesta de la Virgen del Carmen, la fiesta de la Sagrada Familia, la fiesta de San José y la fiesta de Santo Domingo. La principal feria se celebra en honor a San Juan Bautista del 21 al 24 de junio, siendo el 24 de este mes, el día más importante dentro de las festividades patronales. Apoyados en la investigación: El Derecho “Consuetudinario” maya Tz’utujil, de Antonio E. Quic hecha, en 2000, las dinámicas dentro de ciertas comunidades tz’utujiles del área del lago de Atitlán. Sus instituciones, sus organizaciones y los cambios en su estructura social pueden ser comprendidos a través del enfoque antropológico que era conocido antiguamente como Sistema de Cargos y que es actualmente encarnado por el Poder Local. Este autor, siguiendo a algunos especialistas que desde la antropología han realizado estudios al respecto, señala que el Sistema de Cargos debe ser entendido de la siguiente manera: 324

¿ES POSIBLE OTRO TURISMO?

El típico sistema de cargos consiste en un número de oficios, claramente demarcados como tales, que se turnan entre los miembros de la comunidad, quiénes asumen un oficio por un cierto período de tiempo para luego retirarse a su vida normal por un período más largo. Los oficios están ordenados jerárquicamente y el sistema de cargos comprende a todos o a casi todos los habitantes de la zona. Los cargueros no reciben pago alguno durante su período de servicio, al contrario, con frecuencia la actividad de carga implica un costo considerable en tiempo de trabajo perdido y gastos de dinero efectivo. Sin embargo, como compensación, el cargo confiere al responsable un gran prestigio en la comunidad. El sistema de cargos normalmente comprende dos jerarquías distintas pero íntimamente relacionadas, una religiosa y otra política. Después de haber desempeñado los cargos más importantes en las dos jerarquías, un miembro de la comunidad es considerado como “principal” o “pasante” y puede entonces retirarse de las obligaciones de la comunidad, además de adquirir una importante injerencia en las decisiones comunitarias. Según el análisis hecho por Quic, San Juan es el municipio en el cual la cofradía mantiene la mayor continuidad y solidez de la zona. En efecto, el municipio cuenta con cuatro cofradías y la jerarquía es la misma en todas. Estas cofradías son: la de San Juan Bautista, la de Santo Domingo de Guzmán, la de la Virgen María y la de la Sagrada Familia. Cada una de ellas muestra los siguientes órdenes jerárquicos:

325

ENRIQUE RASCÓN

− − − − − − − − − −

Séptimo o último Mayordomo Sexto Mayordomo Quinto Mayordomo Cuarto Mayordomo Tercer Mayordomo Segundo Mayordomo Primer Mayordomo Las Texeles Juez de Cofradía Alcalde de Cofradía

Los mayordomos realizan actividades operativas de la cofradía tanto en las fiestas como en los funerales. En las fiestas preparan los adornos, el local y facilitan la comunicación entre los Principales, aparte de otras muchas funciones. Durante las ceremonias de sepultura son ellos quienes se encargan de cavar la fosa en la que serán sepultados los muertos. Por su lado, las Texeles se encargan principalmente de la ornamentación del Santo. Entretanto, la organización de los mayordomos, de acuerdo con el grado de cada uno, recae en el juez de la cofradía, estos también colaboran con el cofrade en los gastos de las actividades de la cofradía. El alcalde de cofradía y su esposa cuidan del Santo, además suplen, durante un año, todos los gastos que causa tener su hogar como sede de la cofradía. El Municipio como entidad socio-política De acuerdo con el artículo 253 de la Carta Magna guatemalteca, “El Municipio goza de autonomía respecto al Estado central, de cara al cumplimiento de sus fines propios”. Entre estos fines el Código Municipal de 1988 (art.7) estipula impulsar permanentemente el desarrollo integral del municipio (inciso c.) y promover sistemáticamente la participación efectiva, 326

¿ES POSIBLE OTRO TURISMO?

voluntaria y organizada de los habitantes en la resolución de los problemas locales (inciso e). Por otro lado, el artículo 40 específica que la Corporación Municipal está encargada de “promover la participación del vecino en la identificación de las necesidades locales, la formulación de propuestas de solución y su priorización en la ejecución (Inciso e.), así como “la elaboración, aprobación y ejecución de planes de desarrollo Urbano y Rural”. Como entidad socio-política, el Municipio es un espacio geográfico social creado, en el cual se impulsa la instauración y el funcionamiento de mecanismos de participación ciudadana y en donde es posible realizar procesos de planificación de desarrollo con participación de la población y de las instituciones existentes. Con ello, las bases jurídicas anteriormente mencionadas permiten consolidar y armonizar el respeto de acuerdos en los que se ven involucrados los actores locales y la democracia en San Juan. Según el Diagnóstico del Municipio de San Juan La Laguna (2004), que cita a SOSEP-Sololá y a la municipalidad (Registro Civil y de la Oficina Municipal de Planificación), la población total del municipio para el año 2004 era de 10 177 habitantes. Según el mismo documento, el 55.27% de esta población reside en la cabecera municipal. El Diagnóstico del Municipio, que cita al Sistema Integrado de Salud -SIAS- y a la ONG Vivamos Mejor, determinó que la población situada en la zona correspondiente a las aldeas era la siguiente: Panyebar, 2 228 personas; Pasajquím, 1 340 y Palestina, 984 personas, lo que equivale al 44.73% de la población total del municipio. La densidad de población la zona es de 282 hab./Km², lo que la sitúa ligeramente por debajo del promedio departamental (290 hab./Km²), pero por encima del promedio nacional (110 hab./ Km²). 327

ENRIQUE RASCÓN

De acuerdo con los datos manejados por SOSEP-Sololá y por la municipalidad, la distribución de la población por edad muestra que en el área urbana el 34% de la población es menor de 16 años. Por otra parte, 46% de la población rural es menor de 15 años y más de la mitad (57%) tiene menos de 20 años. En cuanto a la división de la población según el sexo, los hombres son mayoría representando el 50.65% (5 155) de la población total del municipio, mientras que el 49.35% (5 022) de la población son mujeres. En cuanto a la composición étnica del municipio, se puede indicar que el 99.5% de los habitantes de San Juan son indígenas y pertenecen a dos de los tres grupos mayas que tienen presencia en el departamento de Sololá. Así pues, la mayoría de los habitantes de la cabecera municipal son tz’utujiles, mientras que en las aldeas son los k’iches (42%) quienes predominan. En todo el municipio, sólo 10 familias, aproximadamente, no son indígenas. La tabla 5 permite observar que sólo en la aldea Pasajquím, el sexo femenino domina. En las otras aldeas y en la cabecera municipal, hay más hombres que mujeres. Por otro lado, se infiere que la población, en términos generales, es joven. Se hallan pocas personas con edad superior a los 60 años. En 2004, esta población sólo representaba el 4.43% del total de la población. La economía Sanjuanera En lo referente a la PEA del municipio, la población sanjuanera se desempeña principalmente en dos tipos de actividad: la agrícola y la artesanal. Suele ser común que una familia desempeñe ambas. Es predominante en la actividad agrícola la presencia del hombre y en la actividad artesanal -tejido- la de 328

¿ES POSIBLE OTRO TURISMO?

la mujer. Se estima que ambos sectores constituyen alrededor del 75% de la PEA en el casco urbano. El resto de la PEA se encuentra distribuido entre los sectores de servicios profesionales 10%, de construcción 10% y del comercio, servicio al turismo y transporte 5% (Diagnóstico del Municipio de San Juan La Laguna, 2004, p. 50-51). El comercio se desarrolla mayoritariamente en la cabecera municipal. En esta zona opera un número significativo de tiendas de consumo diario. De igual forma, dicha actividad es observada en las aldeas. Negocios como el de los molinos de nixtamal, las panaderías y las cantinas, son identificados en todos los centros poblados, mientras que en la cabecera municipal existen varios negocios especializados, no localizables en las aldeas. Por ejemplo, librerías, fotocopiadoras, talleres de mecánica automotriz, talleres de reparación de bicicletas, etc. Debido al potencial turístico del área, poco a poco se han establecido otros tipos de servicios como pizzerías, comedores, hoteles y sitios de hospedaje. El ingreso monetario familiar es bajo. Pasado el periodo de cosecha de café, se estima que los ingresos de las actividades de campo oscilan entre los trescientos y quinientos quetzales mensuales 2 . Muy pocas familias logran un ingreso mensual equivalente o superior a los mil quetzales (125$). Las que lo logran, generalmente tienen que desempeñarse en varios trabajos para llegar a esta cifra. Dado los bajos ingresos familiares registrados en el área, los indicadores de pobreza son altos. Según los mapas publicados por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presi2. 1 dólar equivale a 8 quetzales, aproximadamente.

329

ENRIQUE RASCÓN

dencia (SEGEPLAN, 2001), para 1999, 72.44% de la población del municipio vivía en la pobreza y 18.64% de ésta se hallaba en extrema pobreza. Las cifras son alarmantes e incluso se encuentran por debajo de las registradas a nivel departamental. El departamento de Sololá registra que un 76.36% de sus habitantes vive en la pobreza y un 32.6% está en condiciones de pobreza extrema. Comparados con las cifras a nivel nacional (pobreza 54.33% y pobreza extrema 22.77%), la población pobre en el municipio es superior. Respecto a la población en extrema pobreza las cifras comparadas resultan ser menos disímiles (Diagnóstico del Municipio de San Juan La Laguna, 2004). El turismo en San Juan La Laguna Tomando como referente empírico el acta de registro de visitantes de la Asociación de Guías de Ecoturismo Rupalaj K’istalin, se determina que la mayoría de los turistas que visitan San Juan La Laguna están situados en un rango de edad que va de los 20 a los 29 años. Sin embargo, existen tres rangos de edad que, por así decirlo, reflejan otros grupos de turistas. Los rangos de edades que van de 30 a 39, de 40 a 49 y de 50 a 59 años, presentan diferencias mínimas entre ellos. Esto hace suponer que la mayoría de los turistas que llegan a San Juan son profesionales de diversos ramos del saber, que vislumbran un sitio tranquilo, acogedor, propio para el relajamiento corporal y la disminución del estrés. Este lugar les permite además apreciar otros parajes o lugares distantes desde la cabecera municipal, ya que ésta cuenta con miradores que permiten tener una vista panorámica de los límites municipales. Se observa que el número de visitantes que tienen entre 10 y 19 años es bastante representativo. Entretanto, las personas comprendidas entre los 20 y 29 años de edad, suelen ser jóve330

¿ES POSIBLE OTRO TURISMO?

nes que buscan experiencias distintas a las ofrecidas en sus sitios de residencia permanente, atraídos por la práctica de actividades turísticas diversas, como el senderismo con dificultad y sobre todo, por la experiencia de convivir con otras personas que comparten sus intereses y desean encontrar emociones similares. Generalmente esta población no tiene hijos. Obviando la diferencia de tamaño de población, la extensión territorial, los medios de transporte, entre otros múltiples factores, se ha determinado que la mayor parte de los turistas que visitan San Juan La Laguna, es de origen europeo. Al señalar esto, se destruye la apreciación de que las personas pertenecientes a la región de América del Norte, son los que más visitan este destino turístico (ver gráfica 2). Sin embargo, es importante señalar que la diferencia entre el número de visitantes europeos y el número de visitantes norteamericanos no es muy significativa ya que sólo se registra una diferencia de 9.27 % entre las dos poblaciones. Ahora bien, si consideramos el conjunto de visitantes provenientes de cualquier lugar de América y los comparamos con el total de visitantes provenientes de cualquier lugar de Europa vemos como el continente americano es la principal fuente de turistas para el municipio. En efecto, combinando el porcentaje de turistas provenientes de Centro, Norte y Suramérica las visitas hechas a San Juan por esta población asciende al 54.24%. Lo que muestra que el turismo intrarregional es el de mayor impacto en San Juan La Laguna.

331

ENRIQUE RASCÓN

Gráfico Nº 2 Flujo de Turistas en San Juan La Laguna según procedencia: periodo enero 2004 - febrero 2007

Fuente: Elaboración propia con la información de boletas, 2007.

La mayor parte de los turistas estadounidenses y canadienses llegan a San Juan gracias al vínculo interinstitucional existente entre las ONG e instituciones locales de Guatemala. El resto de esta población se caracteriza por demandar experiencias turísticas modernas, razón por la cual suelen practicar un turismo móvil y de pocas horas de estancia. Limitando el análisis al continente americano, el flujo de turistas que llega a San Juan La Laguna presenta la siguiente tendencia de procedencia: América del Norte, 35.02%; América Central, 17.85% y América del Sur, 1.37%. Razones como la distancia geográfica, el idioma y sobre todo el costo económico, hacen que los turistas de dos regiones: Australia y Asia, visiten menos el área (1.46 entre ambas). No muy lejos de ésta cifra se hallan los visitantes provenientes de América del Sur. Es importante señalar que entre los países centroamericanos, sin contar con los turistas guatemaltecos, es Costa Rica quien más visitantes lleva al área. Le siguen, en orden decreciente de frecuencia, Nicaragua y Panamá. Según las fuentes 332

¿ES POSIBLE OTRO TURISMO?

utilizadas como base para este análisis, no se registra caso alguno de visitantes beliceños que hayan llegado al sitio. Sin embargo, esta cifra no es absoluta, aunque es un referente interesante para una futura investigación. Las razones de este fenómeno pueden tener raíces en procesos históricos de vieja data. Analizando la frecuencia con la que llega cada visitante, según su nacionalidad, se confirma la percepción según la cual son los estadounidenses quienes más frecuentemente visitan San Juan La Laguna. Discriminados por país, estos son los turistas que acuden con mayor frecuencia al área: provenientes de América del Norte, los estadounidenses (270 registros); provenientes de América Central, los guatemaltecos (148 registros); provenientes de América del Sur, los argentinos (5 registros); provenientes de Oceanía, los australianos (4 registros); provenientes de Europa, los holandeses (97 registros) y finalmente provenientes de Asia, los japoneses (8 registros). El análisis hecho tiene una muestra equivalente a mil veinticinco (1 025) visitas. Las diferentes actas consultadas no estudian el mismo periodo, sin embargo, podemos decir que todas ellas están incluidas dentro del periodo que va de enero de 2004 a febrero de 2007. Al emitir sus opiniones en las boletas de encuesta nativos del área permiten esbozar, a través de frecuencias, una tendencia de los sitios turísticos. Se puede constatar así cuales son los que más atraen e interesan los extranjeros. Tanto residentes como visitantes consideran que los sitios con mayor potencial turístico son el Bosque PANAM, con 27.48% de los votos, seguido por el sendero que conduce al Cerro de la Cruz, votado por 25.19% de los encuestados. A pesar de que los senderos de Cerro de la Cruz y de Cerro Cara de Indio tienen un mismo punto de inicio, este último se sitúa como el cuarto destino dentro de las preferencias, tanto para los 333

ENRIQUE RASCÓN

residentes como los visitantes. Los detalles de éstos y otros sitios enunciados tanto por los turistas como por los residentes, pueden ser observados en la tabla 4. Como en todo destino, la actividad turística en San Juan La Laguna tiene temporadas altas y bajas. Son diversos los factores que determinan esta dinámica. En el caso específico de San Juan La Laguna, el período que muestra una mayor afluencia turística, va de finales de noviembre a finales de abril. Se detectan dos modas de frecuencias en términos de temporadas turísticas. Una que abarca seis meses, de noviembre a abril y la otra que sólo incluye los meses de agosto y julio. Según la opinión emitida por miembros de las asociaciones, los meses con menor auge de visitantes son octubre, junio y mayo. La gráfica 3 refleja las frecuencias según el mes; este gráfico fue construido a partir de las respuestas dadas por pintores y otros entes sociales como dueños de restaurantes y centros de Internet, entre otros. Gráfico Nº 3 Esquema Frecuencial de Temporada Turística en San Juan La Laguna, según opinión de residentes



Fuente: Elaboración propia con base en información de boletas, 2007.

334

¿ES POSIBLE OTRO TURISMO?

Tabla Nº 4 Lugares de mayor atractivo turístico según opinión de residentes y turistas: Caso San Juan La Laguna

Fuente: Elaboración propia con base en información de boletas, 2007

A manera de conclusión El turismo rural ejercido en San Juan La Laguna ha propiciado beneficios sociales y económicos. En términos sociales, la integración de la mujer a actividades no tradicionales, como el liderazgo de asociaciones y la continua capacitación que reciben los pobladores del área en diferentes temas, son sólo algunos ejemplos que confirman esta afirmación. Cabe anotar también, que a través del turismo se ha impulsado el desarrollo de actividades comerciales como la venta de tejidos y de artesanías.

335

ENRIQUE RASCÓN

El turismo sanjuanense es un ejemplo de adecuación relativa entre la satisfacción de las necesidades sociales y la utilización de los recursos naturales y humanos. Esta comunidad concertó el tipo de turismo que quería en el área y participa de los beneficios que esta actividad provoca. La consolidación del modelo socio-turístico de San Juan se logró a través de largos procesos de participación y reflexión local fundamentados en el acuerdo municipal concretado entre una asociación y el gobierno local en 2002. Desde nuestra óptica, la globalización sugiere una adecuación tecnológica y la prestación de servicios de calidad. En San Juan, la infraestructura tecnológica que poseen las asociaciones no está acorde con las exigencias del mercado turístico imperante. El logro de una educación especializada y de calidad es una condición social que debe ser cumplida si se pretende mejorar la sostenibilidad del turismo sanjuanense. La práctica de la actividad turística evidencia una fuerte participación ciudadana en términos de género, extendiendo, al mismo tiempo, el goce de derechos y el cumplimiento de deberes a ambos sexos. Esto dentro de un contexto democrático relativo que permite una diversidad de experiencias, que propician a su vez la generación de tecnologías alternativas sustentables. Bajo este contexto, San Juan La Laguna se perfila como un destino turístico que fomenta la multifuncionalidad de escenarios socio-económicos. En San Juan La Laguna, las nuevas alternativas productivas, propuestas tanto por residentes como por entidades privadas y/o públicas, han requerido de un largo proceso de socialización. La población es un modelo para la práctica del turismo rural sostenible. Se evidencia en ella su capacidad de contex336

¿ES POSIBLE OTRO TURISMO?

tualización, en otros términos, su capacidad de interactuar, de proyectarse en el futuro y de realizar una evaluación práctica. Elementos distintivos de un turismo sostenible identificados en San Juan tales como: la satisfacción óptima de los requerimientos de los turistas, el desarrollo de una cultura saludable, la protección y la recuperación de los recursos naturales, entre otros, confirman el resultado obtenido en la investigación. Finalmente, se corroboró la hipótesis de trabajo que señala que el turismo ejercido en San Juan La Laguna se hace dentro de una perspectiva de sostenibilidad. BIBLIOGRAFÍA Cuéllar, Ana. (2005). Diseño de un Circuito Turístico Sostenible en San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala. Guatemala. Quic Cholotío, Antonio. (2000). « El derecho ¨consuetudinario¨ maya Tz’utujil ». Tesis de graduación. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Gall, Francis. (1980). Diccionario Geográfico de Guatemala. Guatemala: Talleres de la Tipografía Nacional de Guatemala. 4 vol. Herrera, Mónica. (2002). Mercado y Potencial Turístico en San Pedro La Laguna, Guatemala. En colaboración con The Nature Conservancy / USAID / Vivamos Mejor/gca. Guatemala. Insituto Nacional de Estadística -INE-. (2001). Estadísticas Nacionales, año 2001. Guatemala.

337

Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT- (2005). Estadísticas de Turismo -2005. Boletín Anual N°. 34. Guatemala. Municipio de San Juan la Laguna, Departamento de Sololá. (2004). Diagnóstico del Municipio de San Juan La Laguna. Agosto. Guatemala. Petrich, Perla. (2004). « Identidades de los pueblos del Lago de Atitlán de Guatemala ». Amérique Latine Histoire et Mémoire, Les Cahiers ALHIM. no 10. En línea. . Consultado el 1 de Agosto de 2007. Rojas Lima, Flavio et al (1968). Los Pueblos del Lago de Atitlán. Seminario de Integración Social, Guatemala.

338