Equipo de Investigadores: Soto Vallejo Irma, Directora

OBSERVATORIO DEL MERCADO DE TRABAJO DE MANIZALES Universidad de Manizales Equipo de Investigadores: Soto Vallejo Irma, Directora Castro Escobar...
50 downloads 2 Views 3MB Size
OBSERVATORIO DEL MERCADO DE TRABAJO DE MANIZALES Universidad de Manizales

Equipo de Investigadores: Soto Vallejo Irma, Directora



Castro Escobar Edisson Stiven, Investigador Celis Galvez Marly Tatiana, Investigador Jiménez Orozco Oscar Andrés, Investigador Vallecilla Gordillo Jaime, Investigador

ENTIDADES COOPERANTES Departamento para la Prosperidad Social Ministerio del Trabajo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD EQUIPO DE APOYO TÉCNICO Equipo técnico Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo ORMET Proyecto Desarrollo Económico Incluyente PNUD Stefano Farné, Consultor Experto PNUD ISBN: 978-958-9314-68-5 © Centro de Publicaciones Universidad de Manizales 2012 “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Ministerio del Trabajo o el Departamento para la Prosperidad Social, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

Contenido Presentación 4 Contexto regional y aspectos demográficos del Área Metropolitana Manizales – Villamaría 7 Contexto regional del Área Metropolitana Manizales-Villamaría 8 Estructura y dinámica poblacional 10 Indicadores de compensación demográfica 13 Distribución y estructura económica de la población 17 Entorno y oferta institucional del Área Metropolitana Manizales-Villamaría 19 Aspectos generales de la estructura empresarial y productiva 20 Localización 22 Oferta institucional de Manizales 23 Estructura y dinámica de la economía de Manizales AM 27 Dinámica del crecimiento 28 PIB per cápita 28 Evolución del VAB de las principales ramas 31 PIB y tasa de desempleo 31 Estructura de la economía metropolitana según principales sectores 33 Indicadores de mercado laboral de Manizales AM 37 Dinámica del empleo 41 El desempleo en Manizales AM 46 Informalidad y sus características 50 Trabajo infantil 51 Oportunidades y sectores productivos en el Área Metropolitana Manizales-Villamaría 53 Censo Empresarial de Manizales 54 Características de los establecimientos y personal ocupado en el Área Metropolitana 55 • Naturaleza jurídica y actividad económica 55 • Tamaño 55 • Antigüedad y ramas de actividad económica 56 Actividades económicas y concentración de los ocupados 60 Conclusiones 61 Lineamientos 63 Anexos 64 Índice de Gráficos 78 Índice de Tablas 79 Índice de Mapas 79 Índice de Diagramas 79 Glosario 80 Referencias 82

Presentación El Observatorio del Mercado de Trabajo (OMT) en Manizales se creó con un acuerdo de voluntades firmado en el año2003 por entidades de carácter público y privado interesadas en analizar y difundir la información sobre las tendencias de la oferta y demanda del mercado laboral. En la actualidad (2012) las entidades vinculadas al OMT son La Universidad de Manizales, la Alcaldía de Manizales, Confamiliares de Caldas, la Cámara de Comercio de Manizales, el SENA Regional Caldas, la Dirección Territorial del Ministerio del Trabajo, DANE Regional Caldas, la Universidad de Caldas y la Fundación Universitaria Luis Amigó. Desde 2005, la Universidad de Manizales ha asumido la coordinación del OMT, fortaleciendo el proceso de investigación con docentes y estudiantes. En el año 2010 el Ministerio de Salud y la Protección Social decidió fortalecer 19 observatorios de mercado laboral en el país para apoyar la formulación de políticas y lineamientos de empleo locales, que empezarían a gestarse en 2012 con la posesión de alcaldes y gobernadores. A finales de2011, el recién creado Ministerio del Trabajo y el Departamento para la Prosperidad Social (DPS)posibilitaron la formalización de un convenio entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)y la Universidad de Manizales, con el objetivo de realizar un diagnóstico del mercado laboral de Manizales y su área de influencia. El objeto del estudio es hacer un análisis de los principales indicadores económicos y laborales y servir de insumo para la discusión y diseño de estrategias en el Plan de Desarrollo del Municipio en cuanto a lineamientos de empleo. El diagnóstico se focalizó en al Área Metropolitana de Manizales-Villamaría (en adelante Manizales AM). La principal razón es que la muestra de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), que es la fuente de información sobre indicadores de empleo y desempleo que publica el DANE, recoge conjuntamente los municipios de Manizales-Villamaría1. Una segunda razón es que para extender el análisis a los restantes 25 municipios de Caldas, se requiere de información confiable y de primera mano que podría obtenerse mediante el compromiso decisivo de la Gobernación del Departamento y las alcaldías municipales. Sea ésta la oportunidad para hacer extensiva la invitación a estos entes territoriales para vincularse al OMT. Este diagnóstico está conformado por seis capítulos. El primero presenta el contexto regional de Manizales AM dentro de la estructura política del Departamento y analiza la composición y dinámica poblacional a partir de la evolución de los principales indicadores demográficos. Para su construcción se utilizaron las series de población estimada y proyectada, estadísticas vitales e información censal del DANE.

1. Manizales hace parte de las ciudades incluidas en la encuesta de Hogares desde su creación en 1976. En la década de los 80, cuando se incluyeron los municipios cercanos a cada ciudad para conformar áreas metropolitanas, Se incorporó Villamaría. A partir de 1991 los resultados únicamente fueron representativos para el Área Metropolitana; desde entonces los indicadores del mercado laboral sólo se presentan agregados para Manizales-Villamaría. (DANE 2009)

4

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

El capítulo siguiente hace una reseña sobre la conformacióndelos centros de empleo en el Área Metropolitana; además, describe la oferta de educación superior e instituciones públicas y privadas de interés colectivo como gremios y universidades. Para el desarrollo del tercer capítulo se cálculo el Producto Interno Bruto del Área Metropolitana, ya que las Cuentas Nacionales del DANE solo se encuentra desagregadas hasta el nivel departamental (PIB). El capítulo aborda la estructura y la dinámica económica de Manizales AM y expone la evolución del PIB real, el PIB per cápita y el detalle del valor agregado por grandes ramas económicas2. En el capítulo cuarto se hace un seguimiento de los principales indicadores del mercado laboral durante el periodo 2001 - 2011 con base en información de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) y la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). La tasa de ocupación y la tasa de desempleo se desagregan por sexo, edad, nivel educativo; además, se presenta un análisis de la evolución reciente para la informalidad y el trabajo infantil. En el quinto capítulo se utilizó información del Censo Empresarial de Manizales y los sondeos empresariales del municipio de Villamaría, proyecto líder en el nivel nacional, realizado por la Cámara de Comercio y la Alcaldía de Manizales. Esta sección presenta la distribución de los ocupados de acuerdo con características de los establecimientos y la clasificación por actividad económica. Finalmente, en el último capítulo se presentan las principales conclusiones del estudio y se sugieren algunos lineamientos para la política de empleo local.

2. Este cálculo se realizó siguiendo la metodología universalmente adoptada (System of NationalAccounts2008) y los resultados del Sistema Simplificado Cuentas Departamentales –SSCD.

5

Contexto regional y aspectos demográficos del Área Metropolitana Manizales – Villamaría

Contexto regional y aspectos demográficos del Área Metropolitana Manizales – Villamaría Contexto regional del Área Metropolitana Manizales-Villamaría El Área Metropolitana Manizales-Villamaría se encuentra ubicada en el departamento de Caldas, en la región andina colombiana. Caldas pertenece al denominado triángulo cafetero de Colombia, junto con los departamentos de Risaralda y Quindío. Limita al norte con Antioquia, al oriente con Cundinamarca y Boyacá, al occidente con Risaralda y al sur nuevamente con Risaralda y con el Tolima. Manizales y Villamaría pertenecen a la Subregión Centro sur, al igual que los municipios de Chinchiná, Palestina y Neira, los cuales se encuentran relacionados funcionalmente como Área Metropolitana, aunque ésta no existe como entidad formalmente constituida. Entre los municipios de Manizales y Villamaría existe transporte público urbano y aunque no se presenta continuidad en sus manchas urbanas, los núcleos habitados de ambos municipios están integrados como un área unificada. Mapa 1. Caldas: subregiones y municipios del Departamento

Fuente: Gobernación de Caldas (2011)

El área urbana de Manizales se divide en 11 comunas y su parte rural en siete corregimientos. En Villamaría la zona urbana está conformada por cuatro comunas y la zona rural por 34 veredas. La población del área urbana de Villamaría es de tamaño comparable con una comuna promedio del área urbana de Manizales, por lo que a lo largo de diagnóstico, cuando se presente información por comunas, se incluirá a Villamaría como la unidad número 12. El Área Metropolitana Manizales-Villamaría presenta un claro patrón de segregación socio-espacial en el que los habitantes de mejores condiciones se ubican en la zona oriental y el extremo occidental y los habitantes de condiciones más desfavorables se encuentran en el extremo norte de Manizales y en las 8

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

zonas cercanas al Río Chinchiná, límite entre ambos municipios. Barrios como El Trébol, La Alhambra, San Marcel, o La Florida presentan mejores condiciones de vida, menores tasas de participación laboral, mayores niveles educativos y mayores ingresos promedio que el resto del área urbana. En cambio, en las comunas San José, Universitaria y Ciudadela del Norte en Manizales y la zona Sur-Occidental de Villamaría, se encuentran los mayores índices de dependencia, menores niveles educativos, ingresos medios más bajos y, en general, las condiciones socioeconómicas menos favorables de la ciudad. Mapa 2. Manizales: porcentaje de personas bajo línea de pobreza en los barrios de la ciudad, 2009

Fuente: Celis (2010)

En medio de ambos municipios, en sentido oriente-occidente, atraviesa la carretera Panamericana oVariante Sur de Manizales, que en los últimos años se ha convertido en el eje estructurante de las relaciones del Área Metropolitana con su entorno regional y con la nación. La carretera une Manizales hacia el oriente con el Magdalena, Honda, Bogotá y el oriente de Colombia (carretera que atraviesa el Páramo de Letras) y hacia el occidente con Medellín, Pereira, el sur-occidente del país, por medio de la conexión con la doble calzada -concesionada a Autopistas del Café- y la vía Manizales-La Siria- Chinchiná que da continuidad a las funciones de transporte urbano al occidente del Área con los municipios de Chinchiná y Palestina. En la parte oriental de la carretera Panamericana se encuentra la principal zona industrial y a lo largo de la misma se localizan los principales centros de acopio, los terminales de carga y de pasajeros del nivel interdepartamental y los centros mayoristas de varias empresas de transporte de carga y mensajería. Esta configuración del espacio en el Área Metropolitana está determinada por las características de su población y su economía, sus aspectos demográficos y geográficos, los cuales se exponen en secciones 9

siguientes. A continuación se presenta la estructura y dinámica de la población y en el capítulo cinco se presentan las características de la economía local, junto con su impacto en la ocupación. Estructura y dinámica poblacional Cuando se reconoce la interacción de la dimensión poblacional con ámbitos sociales, económicos y ambientales, se deben considerar las transformaciones y los cambios en la composición de ésta para no perder de vista la orientación de las políticas públicas y poder focalizar la mediación de los recursos. En ese sentido se destaca el alto grado de correspondencia entre la estructura poblacional y la oferta de trabajo como un elemento para tener en cuenta en la planificación de la política de empleo. Con base en la información de las proyecciones de población del DANE entre 1985 y el año 2020, se realizo un análisis de la estructura demográfica de Manizales AM para la zona urbana, en la cual se deduce que ésta sigue una tendencia similar a la del resto del país en cuanto al proceso de recomposición demográfica. Sin duda los procesos de urbanización y terciarización han modificado significativamente las formas de interacción poblacional y los asentamientos humanos en la dinámica de organización y distribución tiempo-espacial. En el caso particular de Manizales AM, se percibe el cambio de una pirámide expansiva hacia una estacionaria, donde la disminución de la mortalidad y la fecundidad conducen a unos ritmos de crecimiento casi nulos (0.86%). Actualmente, los menores de 15 años representan menos del 22% del total de la población, cifra que es relativamente baja frente a los resultados de 1985 (30%). Por otra parte, se percibe un cambio en la base de la pirámide provocado por menores tasas de natalidad, que a su vez se traducen en una mayor participación de la población en edad de trabajar (PET) en 2012 con relación al año de 1985. Asimismo, la disminución de la mortalidad y el aumento en las esperanzas de vida han engrosado el saldo de personas mayores de 65 años, particularmente en la población femenina. Gráfico 1. Manizales AM y Colombia: estructura poblacional, 1985 y 2020

Fuente: Elaboración propia con base en DANE

10

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

Un análisis más amplio complementado con información de las muestras censales del DANE de 1964, 1973, 1985 y 1993 permite contrastar los cambios de la estructura poblacional en casi 50 años. Los resultados muestran una tendencia hacia el envejecimiento de la población y unas condiciones de relevo generacional apenas suficientes para mantener un ritmo de crecimiento constante en el largo plazo. En 1964 la pirámide poblacional daba cuenta de una economía industrial en pleno proceso de transición demográfica, donde las tasas de fecundidad y mortalidad aún eran altas. Sin embargo, los efectos de la urbanización, la acumulación de capital, el aumento del nivel educativo y la cobertura sanitaria han sido efectos importantes en la recomposición demográfica del área urbana (Gráfico 2). Según Amador y Herrera (2006), el crecimiento urbano, el mejoramiento del sistema de salud y educación, el incremento de la planificación familiar, la participación laboral femenina, los cambios relacionados con la estructura familiar y la unión consensual, han sido efectos potencializadores de la recomposición demográfica del país. Gráfico 2. Manizales AM: cambios en la composición demográfica, 1964-2020

Fuente: Elaboración propia con base en DANE

Este fenómeno se ha hecho más evidente en Manizalesen la medida en que las actividades terciarias (servicios) han ganado importancia en la estructura económica del área urbana y ha aumentado la participación femenina en el mercado laboral. Los resultados de 2010 y las proyecciones de mediano plazo sugieren un cambio en las relaciones de dependencia y un aumento de los índices de envejecimiento (Gráfico 3a). El índice de dependencia, entendido como la relación entre las personas menores de 15 años y mayores de 65 años, frente a la población en edad de trabajo (PET), muestra un descenso entre el año 1994 y el 2012, tras el cual vuelve a tener un leve repunte. Esta dinámica en forma de “U” se explica inicialmente por la disminución de la población en el rango de cero a quince años, asociado a los menores niveles 11

de fecundidad. Sin embargo, el cambio de pendiente positiva de la curva es un resultado del aumento de la dependencia por cuenta de las personas mayores de 65 años que se da por la disminución de la mortalidad y el aumento en la esperanza de vida. En síntesis, los patrones de dependencia comienzan a tener una dinámica diferente debido a la relación inversa entre la fecundidad y la mayor longevidad de la población. Este argumento se soporta en los cambios que plantea la relación entre los adultos mayores de 65 años y los menores de 15 años que representa el índice de envejecimiento, ya que para el periodo 1985-2020 muestra una acelerada tendencia que se hace más evidente a partir de 20053. Para el año de 1985 el indicador era de 15 puntos, actualmente es de 42 puntos y se espera que para el 2020 esté cercano a los 60 puntos. Gráfico 3a. Manizales AM: índice de dependencia y de envejecimiento, 1985-2020

Fuente: Elaboración propia con base en DANE

Gráfico 3b. Manizales AM: esperanza de vida al nacer, 2001-2010

Fuente: Elaboración propia con base en DANE 3. Medido en un escala de 0 a 100, donde 100 es el grado de longevidad más alto

12

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

A partir de las estimaciones de población y las defunciones por rangos de edad, se determinaron las esperanzas de vida por género. Los resultados muestran una clara tendencia del aumento en la esperanza de vida, siendo más notoria en el grupo de las mujeres debido a que los indicadores de mortalidad por edades específicas entre 15 y 34 años son mucho menores que la de los hombres, lo que prolonga considerablemente la probabilidad de vivir más años. No obstante, en el Gráfico 3b se evidencia una disminución de la brecha entre géneros (línea punteada) que puede estar asociada con la reducción de la mortalidad infantil y probablemente con los cambios en las tasas de homicidios en los hombres. El envejecimiento de la población no constituye un problema, siempre y cuando se planeen medidas contingentes para contrarrestar los efectos de las mayores tasas de dependencia sesgadas hacia la población adulta. Estos son resultados que se deben considerar dentro de la política de empleo orientada hacia la formalidad, ya que solo así es posible garantizar una mejor cobertura en términos de seguridad social integral sobretodo en la vejez, en vista que la estructura del sistema de seguridad social ha favorecido principalmente el “empleo formal”, marginando a los no asalariados y a las personas desempleadas, marcando así una tendencia hacia la falta de cobertura en seguridad social (López 2010). En síntesis, se puede decir que “…en la medida en que más personas permanezcan fuera del sector formal de la economía, el papel de la seguridad social como red de protección, como garantía de beneficios mínimos, es más limitado”(Rivera 1997). Indicadores de compensación demográfica En el análisis demográfico es común el uso de la ecuación compensadora como mecanismo de análisis del crecimiento poblacional, ya que integra los principales componentes que explican las variaciones en la estructura poblacional a lo largo de los años. Las principales variables consideradas son las defunciones, los nacimientos y los indicadores de migración neta. En el siguiente diagrama se plantea el análisis de compensación demográfica a partir de la estructura de la ecuación. Diagrama 1. Estructura de la ecuación de compensación demográfica

Fuente: Elaboración propia con base en UNFPA (2009)

Para el cálculo del crecimiento vegetativo, se utilizó la informacion sobre estadisticas vitales (19982010) del DANE, en las cuales se nota un comportamiento casi constante del número de defunciones para Manizales AM entre los periodos de 1999 a 20104. Por otra parte, el número de nacimientos por 4. El crecimiento vegetativo es la diferencia entre nacimientos y defunciones

13

año ha disminuído drásticamente durante los años en cuestión. Mientras que los nacimientos en 1999 respresentaban el 1.7% del total de la población para el 2010 apenas superaban el 1%. En el caso del crecimiento migratorio el cálculo del balance neto se obtuvo mediante la diferencia entre la poblacion total y el saldo vegetativo. La tendencia de la migración neta fue decreciente hasta el año 2005 para luego iniciar una senda positiva (Gráfico 4). En el caso del área urbana del municipio de Manizales el saldo migratorio durante 1999 y 2010 fue negativo, mientras que en el caso del municipio de Villamaría el balance fue positivo y con una tendencia creciente. Este fenómeno puede estar asociado a la integración urbana del Área Metropolitana, ya que las restricciones de uso del suelo para la construcción de vivienda en Manizales han impulsado una dinamica de expansión urbana en Villamaría. Gráfico 4. Manizales AM: indicadores de compensación demográfica, 1998-2020

Fuente: Elaboración propia con base en DANE

El crecimiento total de la población Manizales AM ha venido disminuyendo principalmente por cuenta del menor número de nacimientos. Lo anterior puede explicarse mediante la tasa general de fecundidad que muestra la relación entre el número de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil5. Este indicador ha disminuido considerablemente en los últimos diez años, mientras que en 1999 era de 55.2 nacimientos en el año 2010 fue 33.8 (Gráfico 5). De acuerdo con Bongaarts (1993), el desarrollo de una sociedad tiende a disminuir las tasas de fecundidad al presentarse una disminución en la demanda de hijos; asimismo, es un resultado del incremento en la disponibilidad de información y acceso a métodos anticonceptivos, al igual que el incremento en la cobertura educativa de la población femenina. 5. El DANE clasifica las mujeres en edad fértil a aquellas cuya edad está entre los 15 y 49 años.

14

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

Gráfico 5. Manizales AM: tasa de fecundidad general y de mortalidad infantil, 1999-2010

Fuente: Elaboración propia con base en DANE

Aunque la tendencia de las defunciones se ha mantenido casi constante durante los últimos diez años, la disminución de la mortalidad infantil sí ha sido evidente. La tasa de mortalidad en menores de un año era de 14.9 niños en 1999 y gradualmente disminuyó hasta 10.3 menores en 20106. Según Silva (2007), las tasas de mortalidad disminuyen una vez que las condiciones de vida de la población mejoran. Al respecto destacan los adelantos médicos, la mayor cobertura en salud y saneamiento básico y el mejoramiento general de la calidad de vida en la medida que aumenta el desarrollo económico y social. Para el caso del componente migratorio de Manizales AM, no se puede tener detalles de la dinámica de compensación demográfica derivada del número de migrantes internacionales. Sin embargo, según el Censo 2005 solo el 4% de los hogares tiene alguna persona en un país extranjero. En el caso de la migración interna, se estimaron las áreas de influencia que tiene el Área Metropolitana en el resto de Colombia, a partir de una matriz de origen y destino construida con información del último cambio en el lugar de residencia indagado en el Censo de 2005 (mapa 3). Los resultados muestran que el 5.7% de la población de Manizales AM corresponde a inmigrantes que provienen principalmente de Bogotá, Risaralda, Valle del Cauca, Antioquia, Quindío, Tolima y Cundinamarca, entre otros. Para el caso de la migración escalonada en el nivel intradepartamental, los inmigrantes de la subregión del Norte suman el 25.3% del total del Departamento, destacándose la participación predominante del municipio de Salamina. En la subregión Centro sur la participación también es importante (24.4%), principalmente por los municipios de Chinchiná y Neira. El resto de los inmigrantes son oriundos de la subregión del Alto oriente (17.3%), Magdalena caldense (12.5%), Alto occidente (11.2%) y el Bajo occidente (9.3%). Las principales causas que exponen las personas inmigrantes para haberse cambiado de residencia a Manizales AM son razones familiares, otras razones y las dificultades para conseguir trabajo, entre otros. 6. Entendida como la relación entre el número de muertes (menores de un año) por cada mil nacimientos vivos.

15

Mapa 3. Manizales AM: área de influencia de la inmigración

Fuente: Elaboración propia con base en DANE

Por otra parte, los resultados de la emigración desde Manizales AM hacia el resto del país plantean un saldo negativo, que caracteriza a una región expulsora de mano de obra. Mientras la ciudad recibe población proveniente de municipios pequeños, la que se está yendo, lo hace hacia ciudades con una dinámica económica importante como Bogotá, Caliy Medellín (Gráfico 6). Como un caso particular asociado a la proximidad geográfica sobresalePereira dentro de los grandes receptores de población emigrante de Manizales AM. Este patrón muestra aparentemente el proceso de migración escalonada que se ubica en el contexto de la recomposición demográfica dentro del país y que ha impulsado fuertemente la dinámica de la capital frente al resto de las ciudades intermedias.

16

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

Gráfico 6. Manizales AM: saldo de la migración interna, Censo 2005

Fuente: Elaboración propia con base en DANE

Distribución y estructura económica de la población Dentro de la clasificación económica de la población, se estima que las personas en edad de trabajar (PET) representan aproximadamente el 65% o 70% del total de habitantes. Manizales AM muestra una tendencia hacia el aumento de la población en edad de trabajar que cambia a partir del 2012 (Gráfico 7). Lo anterior sugiere la presencia de un bono demográfico que se viene consolidando desde la década de los 60 en Colombia, en el cual está disminuyendo la relación de dependencia. De acuerdo con el UNFPA, los bonos demográficos son una buena oportunidad para el desarrollo económico, ya que las menores tasas de dependencia impulsan el crecimiento de la economía por el aumento del ingreso y la acumulación acelerada de capital. Asimismo, se constituye como un desafío para generar incentivos a la inversión y la promoción de oportunidades de empleo, además parar estimular el aumento de la productividad y transformar la sociedad bajo una lógica más competitiva.

17

Gráfico 7. Manizales AM: Población en Edad de Trabajo (PET) por género, 1994-2020

Fuente: Elaboración propia con base en DANE

Este escenario plantea la necesidad de seguir impulsado políticas que tiendan a aumentar las oportunidades de trabajo para los habitantes de Manizales AM en el corto y mediano plazo, mediante incentivos a nuevos sectores de inversión con requerimientos de productividad más altos que permitan aprovechar los efectos del bono demográfico todavía vigente. Una vez analizada la estructura y los componentes de la dinámica poblacional, es importante comprender la distribución de la población, particularmente de la que se encuentra en edad de trabajar. En la Gráfico 8 se muestra la estructura espacial de la población total y de la PET por comunas de acuerdo con la información del Censo de 2005. La comuna de la Ciudadela del Norte (5) contiene más del 15% de la PET, seguido de La Fuente (10) y la comuna Universitaria (9). La distribución de la PET, como es de esperarse, tiene una participación porcentual similar a la del total de la población. Mapa 4. Manizales área urbana: distribución de la población total y de la PET, 2005

Fuente: DANE. Elaboración propia con base en DANE7 7. En el mapa aparecen las comunas Atardeceres (1), San José (2), Cumanday (3), La Estación (4), Ciudadela del Norte (5), Ecoturístico Cerro de Oro (6), Tesorito (7) Palogrande (8), Universitaria (9), La Fuente (10) y La Macarena (11). Villamaría no aparece reportado en el mapa

18

Entorno y oferta institucional del Área Metropolitana Manizales-Villamaría

Entorno y oferta institucional del Área Metropolitana Manizales-Villamaría Aspectos generales de la estructura empresarial y productiva En el capitulo anterior se ha abordó un análisis de la estructura y la dinámica poblacional, entendida como un resultado de marcadas tendencias y cambios demográficos, sin entrar en detalles sobre hechos históricos, políticos y económicos que explican la consolidación del área urbana y los asentamientos humanos a través del tiempo y en el espacio geográfico. En esta sección se pretende dar una luz de la correspondencia simultánea entre la formación de las actividades económicas y las presiones demográficas en el contexto del desarrollo económico de la ciudad. Manizales se fundó a mediados del siglo XIX en el lugar que hoy es el barrio Centro, trazada en cuadrículas regulares y con las actividades comerciales, institucionales y de servicios localizadas en torno a una plaza central. Este patrón se siguió durante el primer siglo, al punto que en la década de los años 30 del siglo XX la mancha urbana del municipio era un trazado ortogonal regular en torno al centro (a la que nos referiremos como la zona histórica en adelante), con un solo barrio de residencia de altos ingresos en las afueras de la ciudad hacia el oriente y una calle que comunicaba en esa dirección con algunos de los principales medios de comunicación de la ciudad, como el Cable Aéreo y el Ferrocarril de Caldas. Mapa 5. Manizales: crecimiento de la mancha urbana de la ciudad, 1848-2006

Fuente: Escobar (2008)

La ciudad creció en esa dirección durante todo el siglo, fundamentalmente mediante la construcción de vecindarios de altos ingresos, rompiendo con el trazado de cuadrículas regulares y adaptándose a 20

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

la topografía quebrada de la ciudad. Fue solo en las últimas décadas del siglo que se experimentó un rápido crecimiento hacia el norte de la ciudad, en zonas de residencia de las clases populares y de construcción de vivienda de interés social para la ubicación de familias de bajos ingresos y reubicación de damnificados por catástrofes naturales8. En la zona occidental de la ciudad se crearon, a mediados del siglo, algunos vecindarios de altos ingresos, pero las condiciones de edificabilidad representaron en su momento una ventaja para la expansión hacia el oriente. De acuerdo con el movimiento del área urbana de la ciudad, las actividades económicas se han localizado siguiendo pautas similares. Las actividades industriales se localizaron primero en el norte de la ciudad (dentro de la malla cuadriculada), luego en el sur del barrio Versalles al oriente, posteriormente en la zona del actual Alta Suiza y finalmente en los terrenos aledaños a la Hacienda “Tesorito” en el suroriente de la ciudad donde hoy es la principal zona industrial. La original carretera que comunicaba al oriente con las estaciones del ferrocarril y los cables aéreos fue el eje del crecimiento de la ciudad y más adelante se convirtió en la principal vía de la ciudad, hoy llamada Avenida Santander. A dos cuadras, por la carrera 25 se construyó otra avenida, la Paralela Sur, la cual significó una interconexión importante para los terrenos intermedios a las dos principales vías, convirtiéndose en las mejores localizaciones de la ciudad en expansión, haciendo que allí se ubicaran actividades comerciales y de servicios bastante diversificadas, servicios institucionales como las universidades públicas de la ciudad, dos hospitales públicos y una amplia unidad deportiva. Así, para el año 2008 en el área urbana del municipio existían cerca de 11.700 establecimientos de comercio concentrados en algunos barrios tradicionales como Centro, Colón, Campohermoso y El Bosque y alrededor de las vías principales tanto en la escala urbana (Avenida Santander) como en la escala barrial, como por ejemplo en los barrios La Enea, La Sultana y El Caribe9. Para ese mismo año, Manizales tenía cuatro lugares de aglomeración industrial en los barrios MalteríaJuanchito y en zonas colindantes, El Campín, Alta Suiza, La Pradera y en el sector de la Estación Uribe (Soto, Ortiz y Jiménez 2009). Todos los barrios cuentan con comercios minoristas no especializados y establecimientos de servicios personales, mientras que las actividades financieras y de servicios a las empresas están localizadas en el Centro y en la zona de El Cable, que es el límite entre barrios como Palogrande, Estrella, Laureles, La Rambla y Guayacanes. Por su parte, entre el sector de Versalles y El Cable se localizan la mayoría de entidades relacionadas con servicios de salud, grandes instituciones educativas y otros usos institucionales privados, mientras que algunos barrios muy populosos contienen unidades de comercio especializados como ferreterías, tiendas de ropa y tiendas de repuestos para vehículos automotores.

8. Debido al relieve montañoso de la ciudad a lo largo de toda su historia los barrios de urbanización irregular (y algunos regulares), se han visto afectados por la erosión y los deslizamientos, especialmente en temporadas invernales. Solo durante la última década se han institucionalizado programas de prevención y tratamiento de taludes, lo que ha permitido mitigar los riesgos asociados con esta topografía 9. Por establecimiento de comercio se entiende todos aquellos que desarrollan una actividad económica privada diferente del ejercicio profesional y que incluye no solo actividades comerciales, sino industriales y de servicios y que son objeto cobro del impuesto de Industria y Comercio

21

Finalmente, se podría decir que las zonas más dinámicas del área urbana del Municipio actualmente son los barrios del Alto oriente donde se están construyendo viviendas para personas de altos ingresos. La comuna Ciudadela del Norte, donde hay dos zonas de expansión de vivienda para personas de bajos ingresos, la primera, en los barrios Solferino, Bosques del Norte y San Sebastián y la segunda en el Barrio Puerta del Sol, recientemente incorporado como zona urbana del municipio. En cuando a la actividad económica, se tiene un centro dominante y consolidado con actividades diversas y toda la administración del poder público del Municipio y un corredor comercial en medio de las dos avenidas principales hacia el oriente, con un centralidad en el sector de El Cable, en proceso de crecimiento y consolidación. La estructura de este sistema de centralidades se presenta en detalle en la siguiente sección. Localización Manizales AM está constituida principalmente por tres centros de empleo que son la zona de el Centro, El Cable y Maltería. En estos puntos se concentra aproximadamente el 50% del empleo en establecimientos de comercio de la ciudad (mapa 6). Adicionalmente se observa en cada comuna varias centralidades de menor tamaño. Mapa 6. Manizales: densidad de ocupados por cada mil habitantes según barrio, 2008

Fuente: Soto, Ortiz y Jiménez (2009)

22

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

En la comuna Atardeceres por la zona de la Estación Uribe se agrupan algunas actividades industriales y de acopio, mientras que en Chipre predomina el comercio y los microestablecimientos de servicios. En la comuna San José, el Barrio Colón tiene una dinámica económica importante debido a la ubicación de la plaza de mercado. Para el caso de la comuna La Estación se destaca Versalles con una participación relevante en actividades de usos institucionales y actividades conexas. En la Ciudadela del Norte, el Barrio Caribe es notable el comercio y los servicios personales. La comuna Ecoturística presenta dos puntos de concentración de empleo con características marcadamente distintas: al sur de la comuna se distinguen empresas industriales de gran tamaño y de servicios a las empresas y en la zona norte la Sultana con una actividad económica moderada con presencia de establecimientos de comercio no especializado y servicios personales. Por otra parte la comuna Tesorito, además de la zona industrial de Maltería, tiene una centralidad de menor tamaño en el barrio La Enea con una densidad significativa de establecimientos por cada mil habitantes. En esta centralidad se agrupan básicamente actividades de servicios personales y comercio especializado que caracterizan a las ciudadelas en las zonas urbanas. Así mismo por el norte se ubican algunos establecimientos industriales colindantes con la zona industrial de Juanchito y parte de Maltería. Finalmente en el municipio de Villamaría el número de ocupados se agrupa en torno a dos puntos bastante dinámicos, el primero alrededor de la plaza principal en actividades comerciales y de servicios especializados, al igual que establecimientos de carácter institucional y actividades conexas. El segundo punto está ubicado en el barrio La Pradera al occidente del área urbana, donde el comercio y los servicios personales son las actividades con más predominancia. De lo anterior se concluye que la generación de empleo se concentra en grandes centralidades comerciales al interior de la ciudad y que a su vez existen puntos muy dinámicos en torno a algunas zonas de la ciudad con características muy heterogéneas. La mayoría de barrios no tiene patrones de especialidad en actividades económicas y por el contrario se caracteriza por una diversidad de microestablecimientos dedicados al comercio y a los servicios personales. Oferta institucional de Manizales Así como la consolidación de estructura empresarial y productiva dentro del área urbana se asocia de manera bidireccional con aspectos de carácter demográfico y económico, la organización social también tiene un efecto causal importante que se explica en ambos sentidos. Si bien la estructura institucional es determinante del dinamismo que pueda tener una economía visto desde la oferta y la voluntad política de promover el desarrollo, también se puede entender como un resultado de las necesidades de cooperación social y las presiones de los habitantes hacia el Estado, en busca de aprovisionamiento de bienes y servicios públicos.

23

En ese orden de ideas, se presenta un balance de la oferta institucional de Manizales relacionado con el equipamiento público y las sinergias derivadas de la organización social y productiva. Con base en información suministrada por la Alcaldía de Manizales por medio de la Secretaria de Competitividad, se elaboró un inventario general de las instituciones, organizaciones y empresas de la ciudad que hacen la labor de proveer bienes y servicios públicos y privados. A partir del consolidado de información se agruparon los tipos de equipamientos y subcategorías que dan cuenta de la estructura de la oferta institucional de Manizales (Gráfico 8). Gráfico 8. Manizales: número de entidades que componen la oferta institucional, 2010 300 250

242

218

200 150 88

100

63

50

44 13

0 Equp. Gremios y Educación Asociaciones

Equip. Público

Equip. Privado

Equip. Culturales

Equp. Protección Social

Fuente: Elaboración con base en Alcaldía de Manizales

Los resultados muestran una fortaleza importante de la ciudad en materia de oferta educativa, ya que del total de equipamientos que conforma la oferta institucional, el 36% hace parte de la categoría de educación. Este componente es la suma de 10 instituciones de educación superior y de 232 escuelas, colegios e instituciones educativas que se concentran en las comunas Atardeceres, Cumanday, Ecoturístico y La Estación (47%). Una mirada detallada de la oferta educativa revela la diversidad de programas de educación superior en la Ciudad, en especial para estudios de formación profesional y de posgrados. Las principales áreas de conocimiento son las de economía, administración, contaduría y afines (27%), ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines (20%) que se concentran en los niveles de especialización y formación profesional. Los programas de formación en Ciencias de la Salud y Educación también son relevantes (20% y 13% respectivamente) dentro de la oferta de programas educativos en la ciudad y especialmente el de salud tiene una mayor diversidad en el nivel de especialización.

24

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

Gráfico 9. Manizales: oferta de programas de educación superior, 2010

**19 de los 60 programas son ingenierías Fuente: Elaboración con base en Alcaldía de Manizales10

Como resultado general de la organización social, existen actualmente 114 Juntas de Acción Comunal (JAC), 18 Juntas Administradoras Locales (JAL), 206 asociaciones y 12 gremios importantes en toda la ciudad. Para el caso de las asociaciones se encontró que predominan las de mujeres cabeza de Hogar, jóvenes y las de temas de familia. Las asociaciones productivas, empresariales y de carácter institucional suman más del 22% del total de asociaciones registradas a la fecha. Por su parte en la categoría gremios están clasificadas organizaciones como ACOPI, la ANDI, FENALCO, la Cámara de Comercio de Manizales, el Comité Intergremial, COTELCO, la Sociedad Caldense de Ingenieros y Arquitectos, los Comités departamentales de Ganaderos y de Cafeteros, la Corporación Cívica de Caldas y CAMACOL regional Caldas. En el equipamiento público se destacan las entidades de hacen la función administrativa de las ramas del poder público local, como las entidades territoriales, los entes de vigilancia y control y promotores del desarrollo local. Seguido se clasifican las instituciones de la fuerza pública como la Policía, Ejército, comisarias, bomberos, Cruz Roja, etc. En Manizales también sobresalen las entidades de salud públicas y privadas (EPS) que en total suman la mayor parte del equipamiento del sector público de la ciudad. 10. Técnicos incluye solamente los programas técnicos profesionales reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional. No se incluyen los programas técnicos laborales

25

Gráfico 10. Manizales: oferta de instituciones del sector público, 2010

Fuente: Elaboración con base en Alcaldía de Manizales

En la categoría de equipamiento cultural sobresale la diversidad de auditorios, centros culturales y de convenciones que tiene el Área Metropolitana. Asimismo, se registran 10 bibliotecas y 12 casas de la cultura con presencia en la ciudad. Vale la pena resaltar la correspondencia de este componente de la oferta cultural con aspectos educativos y del sector privado, ya que generan encadenamientos importantes en el desarrollo social de la ciudad. Finalmente,el equipamiento de protección social, aunque es el más pequeño frente a las otras categorías de oferta institucional, se compone de varias instituciones que tienen presencia en diferentes localidades del Área Metropolitana como es el caso de los hogares comunitarios que se ubican en 646 puntos en la ciudad; lo mismo ocurre con los hogares del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y los hogares infantiles11. Asimismo, dentro de esta subcategoria se registran varias fundaciones con oferta de servicios,especialmente para menores de edad.

11. Algunas instituciones que ejercen funciones de amplia cobertura tienen sedes en distintos puntos de la ciudad, por ejemplo las estaciones e inspecciones de policía, los hogares infantiles y comunitarios, etc

26

Estructura y dinámica de la economía de Manizales AM

Estructura y dinámica de la economía de Manizales AM Para los propósitos del Observatorio del Mercado del Trabajo de Manizales es de importancia disponer de los resultados de este estudio porque el comportamiento del PIB en el corto plazo es uno de los determinantes del ciclo del nivel del empleo y de la tasa de desempleo (como se muestra más adelante). En el mediano y largo plazo, la estructura de la economía del Área Metropolitana es también uno de los determinantes de la tasa de desempleo estructural y la composición del nivel del empleo. Sin embargo, con la excepción de Bogotá, el cálculo del PIB de áreas metropolitanas y municipios no hace parte de las estadísticas corrientes que produce el DANE; tampoco hay organizaciones públicas o privadas que realicen esta labor de manera continua12. Por esta razón, fue necesario realizar el cálculo del PIB de Manizales AM en el periodo indicado. De esta manera, el objeto de este capítulo es calcular el PIB de Manizales AM, siguiendo la metodología internacionalmente aceptada del System of National Accounts 2008 (la última versión del SNA). Se tienen en cuenta las adaptaciones del SSCD v.3 (2011) y del DANE para Colombia. El periodo de referencia es 2000-2009. El Sistema Simplificado de Cuentas Departamentales –SSCD- tiene su origen en el trabajo llevado a cabo en Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas (CEGA) por un equipo de investigadores y asistentes desde fines de 1998 hasta el año 2007. Fruto de este trabajo fueron las publicaciones de la cuenta de producción (PIB departamental) y de ingreso para el periodo 1975-2000 en CEGA (2004) y CEGA (2006), respectivamente. El autor del presente capítulo continuó su elaboración con financiación parcial del Centro de Estudios Regionales, Cafeteros y Empresariales (CRECE). El SSCD v.3 contiene las cifras del PIB, inversión y acervo de capital para Bogotá y los 32 departamentos en precios corrientes y constantes de 2005 para el periodo 1975-2009 en el caso del PIB y 1975-2008 en los demás agregados. El principal objetivo del SSCD o de cualquier Sistema de Cuentas Nacionales/Regionales es proveer una comprehensiva estructura conceptual y contable que pueda ser utilizada para crear una base de datos macroeconómica adecuada para el análisis y el comportamiento de una economía. Dado que no existen referencias directas para comparar los resultados del cálculo realizado, se efectuaron varias comparaciones para evaluar su consistencia y de ellos se concluye que dichos resultados son confiables (se omiten los ejercicios por razones de espacio).

12. Existe un cálculo anterior realizado por el autor para la Secretaría de Planeación Municipal de Manizales, pero se trata de un estudio puntual para el periodo 2000-2007 con una base metodológica diferente (SNA 1993)

28

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

Dinámica del crecimiento PIB total La economía de Manizales AM en el periodo 2000-2009 creció 3.5% promedio anual, menor queel de Colombia (4.5%) y ligeramente mayor que el de Caldas (3.3%). El Gráfico 11 muestra la evolución anual del PIB y se aprecia lo que parece un ciclo que comienza en 2001 o antes, con un piso en 2003 y un techo en 2006, donde comienza un nuevo ciclo que se inicia con una nueva contracción de 2006 a 2009 (variaciones negativas en 2008 y 2009). Gráfico 11. Manizales AM: variación % del PIB, 2001-2009

Fuente: Elaboración propia con base en DANE, DNP, DIAN, Superintendencia Financiera, SSCD v.3 y Secretaría de Agricultura de Caldas

Como se muestra más adelante, existe una relación inversa entre la dinámica del PIB y la del desempleo, como por lo demás ha sido establecido por la teoría económica. PIB per cápita El PIB per cápita real ($ de 2005) de Manizales AM aumentó de $7.1 millones en 2000 a $10.5 millones en 2009 con una tasa de crecimiento promedio anual de 2.7%, que es menor al de Colombia (3.3%) y de Caldas (3.2%). Estos resultados no se pueden explicar por la dinámica demográfica, ya que el aumento de la población en el Área Metropolitana es muy bajo (0.8% en el periodo mencionado) y menor que el del país (1.2%). De otra parte, la dinámica de los municipios que constituyen el Área Metropolitana es opuesta, con Manizales con migración neta negativa y Villamaría positiva, como se anota en el capítulo 2. La variación porcentual del PIB per cápita metropolitano es similar a la del PIB (Gráfico 11), con variaciones negativas en 2003, 2008 y 2009. El PIB per cápita de Manizales AM está en un rango donde se encuentran Colombia, Bulgaria, San Vicente y Granadinas, Jamaica, Surinam, Dominica, Bielorrusia y Namibia13. 13. San Vicente y Dominica son países insulares del Caribe

29

Gráfico 12. Manizales AM: variación (%) del PIB per cápita, 2005-2009

Fuente: Elaboración propia con base en el gráfico anterior y DANE

El PIB per cápita del Manizales AM es ligeramente menor que el de Colombia y equivale al 59% del de Bogotá (Gráfico 13) Gráfico 13. Colombia, Bogotá y Manizales AM: PIB per cápita, 2009

Fuente: Elaboración propia con base en SSCD (2011) y DANE

30

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

Evolución del VAB de las principales ramas La industria manufacturera es una de las ramas de actividad económica más importantes de Manizales AM con 23% del PIB en 2009; además, el VAB industrial es uno de los determinantes del crecimiento del PIB metropolitano. En el Gráfico 14 se muestra el comportamiento del VAB manufacturero, con una variación negativa en 2003, 2004, 2008 y 2009 y grandes incrementos en 2005 y 2006, casi los mismos años que el PIB. Gráfico 14. AM Manizales: variación % del VAB industria y otros servicios, 2001-2009

Fuente: Elaboración propia con base en DANE y SSCD (2011)

El comportamiento de la industria regional de acuerdo con la muestra trimestral manufacturera del DANE coincide en la caída de 2008 y 2009 (con el índice por debajo de 100 cuyo año base es 2007). Otro de los sectores importantes es “otros servicios” que agrupa actividades terciarias (excluidos gobierno, transporte, comunicaciones y financiero) y que participa con alrededor del 25% del PIB. Su dinámica se muestra en la Gráfico 14, observándose una reducción significativa en 2008 y 2009 aunque con variación positiva y elevados aumentos en 2004, 2006 y 2007. PIB y tasa de desempleo Algunas variables macroeconómicas fluctúan de manera similar al PIB en el ciclo económico de corto plazo (por ejemplo la inversión, el consumo privado, la producción industrial, etc.), como lo señala Mankiw (2003). Es un hecho establecido que en las recesiones aumenta la tasa de desempleo y en las expansiones se reduce; es decir crecimiento económico y desempleo están inversamente correlacionados14. 14. En Estados Unidos se observa que cuando la recesión se hace más fuerte, cae el empleo y aumenta la TD, pero una vez que la recuperación comienza toma un tiempo antes de que la TD retorne a su nivel precedente (Barro 2001).

31

Tal fenómeno también ocurre en la economía del AM de Manizales, como lo muestra el Gráfico 15, donde se nota con claridad la relación inversa entre PIB y Tasa de Desempleo (TD), de la que se dispone de datos hasta 2010 (el R es -0.97). La TD de este año sugiere que la variación del PIB podría ser baja o negativa. Un modelo simple doble logarítmico con el PIB como variable explicativa indica que por cada punto porcentual de aumento en el PIB la tasa de desempleo se reduce en 1.7%. Gráfico 15. Manizales AM: PIB y tasa de desempleo, 2000-2009

Fuente: Elaboración propia y DANE

El Gráfico 15 indica que con elevados incrementos del PIB, como en el trienio 2005-2007 cuando alcanzó porcentajes entre casi 7% y 9%, la TD no se redujo más allá del 14% lo que no deja de ser preocupante, si bien en las cifras trimestrales del 2007 la TD se redujo a 10% (en septiembre-noviembre) como se muestra en el capítulo 4. Por consiguiente, no es de extrañar que la dinámica del PIB constituya uno de los determinantes de la evolución de la tasa de desempleo y de ahí la importancia de disponer de una serie del PIB15. En una perspectiva de largo plazo, es claro que los cambios en la estructura económica determinan la dinámica del mercado laboral y, en ese sentido, las estrategias de transformación de esta estructura jugarán un papel de primer orden en dicha dinámica hacia el futuro.

15. La trimestralización de la serie de PIB del Área Metropolitana y de otras variables pertinentes, permitiría realizar algunos ejercicios de determinantes del nivel de empleo y de la tasa de desempleo

32

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

Estructura de la economía metropolitana según principales sectores La estructura económica de Manizales AM es similar a la de las aglomeraciones urbanas del mundo, es decir, predominan las actividades de transformación (secundarias) y servicios (terciarias). En Manizales AM casi ¾ partes del PIB están representadas por las actividades terciarias y casi ¼ por las secundarias (principalmente por la industria manufacturera).A título de comparación, en las áreas metropolitanas de los Estados Unidos este porcentaje alcanza 99%. Gráfico 16. Manizales AM: distribución del PIB, 200-2009

Fuente: Elaboración propia y DANE

Durante el periodo 2000-2009, la estructura de la economía metropolitana no ha sufrido mayores cambios, como se aprecia en el Gráfico 16. La industria manufacturera se reduce ligeramente y aumentan las otras actividades secundarias, como resultado del incremento de la construcción de edificaciones (vivienda y edificaciones no residenciales).

33

Gráfico 17. Manizales AM: distribución del PIB, 2009

Fuente: Elaboración propia y DANE

En el año 2009, la rama de actividad con mayor participación en el PIB es la industria manufacturera, con 23% (Gráfico 17) La distribución del VAB de la industria manufacturera (Gráfico 18) muestra un incremento relativo del grupo alimentos a partir de 2004 y una reducción de la maquinaria eléctrica. En el grupo de alimentos, “elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería” y “elaboración de productos de café” son las dos actividades principales y, en menor medida, elaboración de lácteos. Por razones de “reserva estadística” no aparece separada la elaboración de bebidas, específicamente la actividad de la Industria Licorera de Caldas (ILC), clasificada dentro de “Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas; producción de alcohol etílico a partir de sustancias fermentadas”, cuyo valor agregado probablemente sea el mayor dentro del resto de la industria.

34

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

Gráfico 18. Manizales AM: distribución del VAB industrial, 2000-2009

Fuente: Elaboración propia y DANE

Finalmente, cabe anotar que en las actividades agropecuarias el café pergamino representa cerca del 50% de esta actividad a lo largo del periodo de análisis, constituyéndose en el producto más importante. En el contexto nacional, Manizales es uno de los municipios con mayor nivel de producción.

35

Indicadores de mercado laboral de Manizales AM

Indicadores de mercado laboral de Manizales AM Según la GEIH, de las 404.000 personas residentes del Área Metropolitana de Manizales y Villamaría en 2011, 336.000 tenían más de 12 años y se consideraban población en edad de trabajar (PET), de éstas, 198.000 estaban disponibles y tenían capacidades para trabajar, es decir que el 59% era población económicamente activa (PEA). Por definición, el resto de la PET son personas económicamente inactivas que corresponde a 137.000 personas para 2011. De la PEA en 2011, 168.000 personas estaban ocupadas y 29.000 estaban desempleadas. El Gráfico 19 muestra la evolución y la tasa de crecimiento de los indicadores señalados, durante el período de 2001 a 2011, a lo largo de esta década se observa un cambio en la tendencia de los indicadores hacia los años 2007 y 2008; en los cuales se presentó un cambio en la dinámica de la economía mundial. Gráfico 19. Manizales AM: clasificación laboral entre 2001-2011

Fuente: Elaboración con base en DANE-GEIH

La PET es el indicador más general de oferta de trabajo, como se había expuesto en la sección de contexto demográfico. Este indicador ha tenido una tendencia ligeramente creciente, con una tasa promedio anual de 0.3%, similar al conjunto de las 13 áreas metropolitanas que fue de 0.4%. El incremento se presenta especialmente en la población con más de 25 años; de hecho, entre los 12 y 24 años hubo una reducción de la participación poblacional (Ver anexo 15).

38

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

La tendencia creciente de la PET no parece haber tenido un efecto de aumento de oferta sobre el mercado de trabajo, ya que la Tasa Global de Participación (TGP) tuvo una tasa de crecimiento negativa de -0.4%. Para el conjunto de las áreas metropolitanas aunque no se presentó una tasa negativa para el periodo, si se observa la tendencia de disminución de la PEA hasta 2007 (Ver anexo 15).Este fenómeno puede ser explicado por el lado de la oferta de trabajo en relación con un aumento de la población inactiva, ya que la participación laboral crece menos o cae durante los auges económicos.“Cuando el empleo (…) de los jefes por persona en el hogar sube, y el bienestar económico de las familias aumenta, éstas retiran del mercado laboral a sus miembros secundarios disminuyendo la presión laboral de estos por cada empleo moderno disponible. Fue lo que pasó entre 1984 y 1994/95 y volvió a pasar entre 2001-mediados del 2007” (López 2010, 6). La descripción de López (2010) aun si es para el conjunto del país, refleja la situación de Manizales AM donde la PEA disminuyó continuamente hasta 2007, año de inflexión en el que el indicador volvió a aumentar. En 2010, las personas de edad altamente productiva, entre los 25 y 50 años, ejercieron una presión laboral importante, ya que de cada 100 personas 84 estaban ofreciendo su trabajo en el mercado laboral. Tradicionalmente la fuerza de trabajo ha tenido una mayor participación masculina. En el año 2010 el referente nacional fue de una participación laboral de 74.5% para los hombres y 53.2% para las mujeres; en Manizales AM esta brecha era más estrecha con una TGP de hombres de 66.3% y de mujeres de 50%. (Ver anexo 17) En los últimos años, la brecha laboral entre hombres y mujeres se ha cerrado, debido a factores socioculturales y aspectos como la disminución de la fecundidad, acceso más igualitario a la educación, tercerización de la economía, incluso la presencia de desempleados en el hogar, (Charry 2003; Santamaría y Rojas 2001). Para el caso de Manizales AM, se evidencia que la participación femenina en el mercado de trabajo está sesgada hacia altos niveles educativos. Como muestra El Gráfico 20, la tasa de participación de las mujeres con educación primaria o secundaria es inferior hasta en un 30% con respecto a los hombres con el mismo nivel educativo. En cambio, las mujeres con educación superior compiten por igual con los hombres en el mercado laboral.

39

Gráfico 20. Manizales AM: Tasa Global de Participación (TGP) según nivel educativo y sexo, 2010

Fuente: Elaboración propia con base en DANE - GEIH

Dentro de la población económicamente activa se observa una relación de dependencia económica entre los desocupados y los ocupados. Desde 2001 hasta principios de 2005, la relación fue de 4 ocupados por cada desocupado y a partir de ese año la relación comenzó a subir hasta ubicarse en 8.5 a finales de 2007, luego descendió hacia una relación de 5 personas y volvió a aumentar en el 2011. Cuanto más alta la relación (más personas ocupadas por cada desempleado), menor es la responsabilidad de cada ocupado en sostener la improductividad económica de los desocupados. Respecto a la dependencia económica del conjunto de las áreas metropolitanas del país, en Manizales AM ha sido estructuralmente inferior durante los últimos 10 años. Una tasa de dependencia económica ampliada considera también los inactivos en el denominador de la relación anterior. En este caso, la relación es de una persona ocupada por cada persona que se encuentra desocupada o inactiva y en Manizales AM ha sido bastante estable en los últimos 10 años y similar a la tasa de dependencia nacional (Gráfico 21).

40

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

Gráfico 21. Manizales AM: relación de dependencia económica por trimestres, 2001-2011

Fuente: Elaboración propia con base en DANE - GEIH

Dinámica del empleo La tasa de ocupación del Área Metropolitana ha permanecido constante en los últimos diez años, con un promedio 48.5%. Este comportamiento es diferente a la tendencia registrada en las 13 áreas metropolitanas, ya que la tasa de ocupación en ellas fue 53.4% y creció 1% promedio anual entre 2001 y 2011 y en promedio fue 53.4%. Un aspecto que ha adquirido relevancia en el análisis de la ocupación es el subempleo, que “caracteriza la calidad del empleo desde la perspectiva subjetiva de la oferta laboral y se refiere a una subutilización de las capacidades productivas de los trabajadores o a una remuneración inadecuada.” (Uribe, Ortiz y García 2008 ,214). El subempleo se clasifica en subjetivo y objetivo; el primero incluye todas las personas que han manifestado intención o deseo de mejorar sus ingresos, trabajar más tiempo o desempeñar una labor más adecuada con sus competencias, mientras que el objetivo, además de lo anterior, han realizado gestiones para materializar estas intenciones y están dispuestas a realizar el cambio.

41

Gráfico 22. Manizales AM: evolución de las tasas de ocupación, subempleo subjetivo y objetivo por trimestres, 2001-2011

Fuente: Elaboración propia con base en DANE - GEIH

El Gráfico 22 muestra que en promedio la tasa de subempleo subjetivo fue del 29% entre 2001-2011 y ha presentado una tendencia decreciente, aunque para finales de 2011 presentó un aumento inesperado. El subempleo objetivo ha sido más bajo y estable, con una tasa promedio de 15% entre 2001 y 2011. Por un lado los indicadores no son muy alentadores, considerando que en comparación con las demás áreas metropolitanas Manizales AM presentaron a noviembre de 2011 la menor tasa de ocupación y se encuentran en sexto lugar en la tasa de subempleo subjetivo (DANE 2011). No obstante, dado que el subempleo puede considerarse como un indicador de la baja calidad del empleo desde la visión de la oferta de trabajo, la disminución del subempleo es un hecho positivo, ya que de alguna forma los trabajadores se sienten menos insatisfechos con las condiciones laborales que enfrentan. En cuanto a la diferenciación por género, se mantiene la mayor participación masculina, tal como se observaba con la tasa global de participación. Así pues, los hombres, además de que ejercen mayor presión en el mercado de trabajo, también son quienes más empleo consiguen. Los hombres con edades entre 30 y 49 años tienen una tasa de ocupación superior al 80%. Las mujeres alcanzan tasas de ocupación superior al 60% pero inferior al 70% entre los 30 y los 44 años. (Ver anexo 18) La tasa de subempleo subjetivo y objetivo entre hombres y mujeres es similar, apenas un punto porcentual superior en las mujeres. El subempleo también se clasifica en visible e invisible (Lora 2010). El subempleo visible está asociado a las personas a las que les sobra tiempo; el subempleo invisible está asociado con trabajadores que quieren mejorar sus ingresos o quienes quieren mejorar la utilización de 42

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

sus capacidades o formación. En 2010, el 10% de los ocupados manifestaron su deseo de cambiar de empleo para aumentar sus horas de trabajo, apenas el 5% realizaron gestión y estaban disponibles para aumentar sus horas de trabajo. La tasa de subempleo invisible es más alta, el 20% y 17% manifestaron sólo el deseo de cambio y la mitad de estos realizaron gestiones de cambio (Ver anexo 19) Con base en lo anterior, surge la inquietud del por qué las mujeres no presentan una mayor tasa de subempleo, o no manifiestan una inconformidad más notoria frente a los ingresos que reciben, a pesar de que investigaciones sobre brecha salarial por género indican que los hombres ganan mayores salarios que las mujeres bajo las mismas condiciones laborales y educativas. La dotación educativa de la población ocupada es poco calificada, el 70% tiene como máximo secundaria completa y la participación de la superior completa y de posgrado es apenas del 15% (Gráfico 23). Sin embargo, en los últimos tres años la participación de quienes alcanzaron educación superior incompleta se ha incrementado en un 5% y estas personas están siendo absorbidas principalmente por el sector de servicios y comercio, lo que representaría alrededor de 2.400 personas nuevas en el sector. Tal incremento puede estar relacionado con el establecimiento de los callcenter en la ciudad. Gráfico 23. Manizales AM: distribución de los ocupados por nivel educativo, 2008-2010

Fuente: Elaboración propia con base en DANE - GEIH

Según la actividad económica principal de la empresa o negocio de los ocupados, se establece a cuál sector de la economía la persona le está aportando su fuerza de trabajo, siendo esta relación un indicador de demanda de empleo por parte de las empresas. Las ramas de actividad que mayor absorción de empleo tiene el Área Metropolitana de Manizales AM son: 1) Comercio, hoteles y restaurantes; 2) Servicios comunales y personales y 3) Industria manufacturera. El Gráfico 24 presenta la estructura de económica de la generación de empleo. 43

Gráfico 24. Manizales AM: participación % ocupados según rama de actividad económica por trimestres, 2001-2011

Fuente: Elaboración propia con base en DANE-GEIH Como ya se ha mencionado, en la estructura económica de Manizales AM predomina el sector terciario y secundario. Entre los sectores de comercio y servicios se genera el 60% de los empleos en el Área Metropolitana. En la industria manufacturera, aunque es el mayor sector generador de valor agregado en la economía es el tercero en generación y absorción de empleo. Si bien la distribución de la ocupación por sectores económicos no ha variado considerablemente, cabe resaltar que la agricultura ha perdido importancia relativa ya que en el 2001 llegó a representar el 5% del empleo y actualmente es 1.5%. En casi todos los sectores económicos la mayoría de ocupados son hombres, en particular en la actividad agropecuaria, la minería y la construcción que son sectores de poco valor agregado y de bajos niveles de ocupación. En cambio, en el sector de establecimientos financieros la participación de hombres y mujeres es muy similar: en 2010 había 7.959 hombres y 7.950 mujeres ocupados en este sector. En el sector de servicios personales se destaca la predominancia de ocupación femenina con 27.893 mujeres frente a 14.358 hombres en 2010. La escolaridad promedio de los ocupados difiere según el sector económico, pero como ya se mencionó la dotación educativa de la fuerza laboral es baja (Gráfico 25). El sector agropecuario y la construcción son las ramas económicas con ocupados menos escolarizados y por lo tanto menos calificados. El sector de electricidad, agua y gas presenta los más altos niveles de escolaridad, con un promedio de 13.5 44

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

años; sin embargo, este sector genera muy pocos empleos: 2.068 en 2010 con una participación de 1.3% en el total. Se destaca la escolaridad de 12 años promedio alcanzada por los ocupados del sector servicios. Además de ser el segundo sector más calificado, genera el 26% del empleo y tiene una mayor participación femenina; igualmente, los años de escolaridad han crecido a una tasa promedio trimestral de 0.88 desde 2008. Gráfico 25. Manizales AM: escolaridad de los ocupados según rama de actividad económica por trimestres, 2008-2010

Fuente: Elaboración propia con base en DANE-GEIH

El comercio es el sector donde es más alto el nivel de subempleo subjetivo, un 9% de los ocupados manifiestan el deseo de cambiar sus condiciones laborales. Le sigue el sector de servicios personales con una tasa de subempleo del 7%, y la industria con 4%. Por otra parte, la tasa de subempleo objetivo ha aumentado en el sector comercio pasando de 3% a 5% en el tercer trimestre de 2010, es decir han aumentado las personas que realizan diligencias para cambiar de empleo y mejorar sus condiciones laborales. La posición ocupacional ha cambiado levemente durante la última década, pues la proporción de obreros o empleados de empresa particular subió del 42% en el primer trimestre de 2001 a 52% al finalizar 2011 (Gráfico 26). Esta variación está explicada por una disminución del 6% del cuenta propia (o personas que ejercen por su cuenta una profesión) y del 4% en los empleados del gobierno. Esta situación es diferente a la del conjunto de las 13 áreas metropolitanas y ciudades en la que los ocupados por cuenta propia tienen una representación mayor (40%) y ha aumentado desde el 2008.

45

Gráfico 26. Manizales AM: evolución posición ocupacional por trimestres, 2001-2011

Fuente: Elaboración con base Gran Encuesta Integrada de Hogares, DANE

Según datos de 2010, la posición ocupacional con mayor educación es la de obrero o empleado del gobierno, las mujeres con 16 años y los hombres con 14 años de escolaridad. Aunque los empleados particulares tienen una mayor participación masculina, las mujeres tienen en promedio dos años más de educación. Los trabajadores por cuenta propia son muy similares en educación y en composición de género. Así pues, los indicadores reflejan un aumento en el empleo moderno urbano, definido por López (2010) como: “la suma del empleo asalariado con máximo educación secundaria y el empleo asalariado o no con algún grado de educación terciaria”. El desempleo en Manizales AM El desempleo es una variable fundamental para el análisis del desempeño económico, pues es un reflejo de la situación productiva de la economía en el corto plazo y en el largo plazo muestra la capacidad de utilizar los recursos productivos. La tasa de desempleo de Manizales AM ha sido una de las más altas del país. En la década de los 90 se observaron tres fases, “la primera se dio entre 1990 y 1992, en donde la tasa de desempleo se mantuvo alrededor del 10.5%; en la segunda ésta desciende al 8.5% en 1993 y aumenta al 12.9% en 1996 (4.4 puntos en tres años), y en la tercera fase la tasa de desempleo se incrementó de forma acelerada al pasar del 12.1% en 1997 al 22.4% en el año 2000” (Serrano y Dussán 2007, 239).

46

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

Gráfico 27. Manizales AM y 13 áreas metropolitanas: evolución de la tasa de desempleo trimestral, 2001-2011

Fuente: Elaboración propia con base en DANE-GEIH

A partir del 2001 se observa la tendencia negativa de la tasa de desempleo hasta finales de 2007, donde se observó un mínimo de 10%, para el 2007 la tasa subió hasta un desempleo del 17% y en al año 2011 cayó nuevamente (Gráfico 27). La tendencia creciente del desempleo se refleja en una tasa de crecimiento negativa de -2.1. Como ya se mencionó en el capítulo 3, la tasa de desempleo está relacionada de forma contra cíclica frente a la dinámica de la economía. Este es un tema que requiere una mirada más amplia, ya que los determinantes requieren una visión con mayor enfoque económico y no sólo demográfico; un antecedente al respecto puede encontrarse en el boletín del CIE. La tasa de desempleo de las mujeres es sistemáticamente mayor que la tasa de desempleo de los hombres, en razón de la menor participación y ocupación laboral femenina. El Gráfico 28 muestra la evolución de la tasa de desempleo para hombres, mujeres y el total entre 2008 y 2010. Como ya se indicó, entre el 2008 y el 2009la tendencia de crecimiento del desempleo fue positiva, pero en las mujeres los aumentos del desempleo son bastante más pronunciados, llegando a variar hasta un 4% entre trimestres.

47

Gráfico 28. Manizales AM: tasa de desempleo según sexo por trimestres, 2008-2010

Fuente: Elaboración propia con base en DANE-GEIH

La tasa de desempleo por rangos de edad refleja el problema de desempleo juvenil. Así, la tasa de desempleo más alta la presentan personas entre los 15 y 19 años -probablemente con primaria o secundaria incompleta- seguido de los jóvenes de 20 a 24 años, para quienes la tasa de desempleo oscila entre el 25% y 30% (Gráfico 29). El quinquenio de los 25 a los 30 años tiene la tercera tasa de desempleo más alta. Gráfico 29. Manizales AM. tasa de desempleo según grupos quinquenales de edad por trimestres, 2008-2010

Fuente: Elaboración propia con base en DANE-GEIH

48

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

Las características mencionadas están relacionadas con la salida temprana del sistema educativo y con la aceleración del ciclo laboral. Se trata de personas que no estudian ni trabajan, según López (2010) “Los trabajadores urbanos que carecen de estudios superiores (que es algo que se define claramente desde los 20-24 años) han estado sometidos tradicionalmente a un ciclo laboral de vida, los jóvenes comienzan trabajando como asalariados, son objeto de una elevada rotación y experimentan tasas altas de desempleo”. En tal sentido, el diseño de políticas de empleo juvenil puede ser favorable, tanto para que los jóvenes se formen una trayectoria de empleo como para fortalecer aspectos macroeconómicos como el ahorro y el aporte a sistemas de seguridad social. Por nivel educativo se observan altas tasas de desempleo en todos los niveles educativos y se observa una forma de u invertida (cóncava), en el sentido en que la tasa de desempleo es del 14% en promedio para las personas con primaria (completa o incompleta), luego aumenta para quienes tiene educación secundaria incompleta hasta el 19%; a partir de allí cae al 18% para secundaria completa, 17% para superior incompleta, 14% para superior completa y 5% para superior con posgrado. Desde luego aparte de la ventaja que se observa por edades y por sexo, es evidente que quienes tienen niveles educativos superiores enfrentan tasas de desempleo menores. Dentro de cada sector económico, la tasa de desempleo es bastante volátil, pudiéndose deber a fenómenos coyunturales como estacionalidad en las ventas o en la producción. La tasa de desempleo total para Manizales AM se explica por el desempleo generado en el sector servicios, en el comercio y en la industria. Siguiendo la propuesta de Lora (2010) de descomponer la variación del desempleo entre dos periodos, en efectos de oferta y de demanda se calculó el efecto participación que corresponde a la variación de la TGP multiplicado por el nivel inicial PET, también el efecto demográfico que es la variación de la PET y el número de personas que participaban en el mercado laboral en el periodo inicial, luego el efecto combinado o las variaciones de la PET y la TGP, y por último la variación en la ocupación que representa el efecto demanda los tres primeros se consideran relacionados con la oferta. Tabla 1. Manizales AM: desempleo por factores de oferta y demanda, 2008-2010

Año 2008 2009 2010

Variación del desempleo Tasa de Número de desempleo desempleados Δ/PEA 26.347 14.5% 29.335 15.3% 32.043 16.4%

Efecto Oferta de trabajo

Efecto Participación Demográfico Combinado demanda ΔOc Δ TGP*PETo Δ PET*TGPo Δ PET*ΔTGP 1.658 1.604

8.229 2.023

75 17

6.974 934

Fuente: Elaboración propia con base en DANE-GEIH

En 2009 el número de desempleados pasó de 26.000 a 29.000 personas debido a un aumento de la oferta de trabajo de 9.962 personas, de las cuales 6.974 lograron ocuparse lo que deja un saldo de 49

desempleados nuevos de 2.988 y una tasa de 15.3% en 2009 frente a 14.5% en 2008. Para 2010 el desempleo siguió aumentando, pero en esta ocasión la oferta de trabajo solo aumentó en 3.646 personas y la generación de empleo fue mucho más baja con 934 empleos nuevos, por lo que incluso con una presión baja en el mercado laboral del lado dela oferta, tampoco ocurrióla absorción suficiente por parte de las empresas y establecimientos. Informalidad y sus características La informalidad es un indicador que aún no tiene una definición unificada, por lo que la cuantificación del empleo informal tiene diferentes significados en la literatura económica. Sin embargo, existen varios enfoques de informalidad relacionados con ocupaciones inestables, condiciones de trabajo vulnerables, empresas con escasa tecnología y baja productividad (Lora 2008). Desde el 2009, el DANE define los ocupados informales como empleados en empresas cuya escala de personal ocupado es de 5 personas. Antes de esta fecha el empleo informal se observaba para las empresas con hasta 10 personas. Un indicador alternativo de informalidad es aquel que considera que los empleados sin seguridad social son informales. Para este diagnóstico, la informalidad se cuantificó así:1) ocupados en empresas con menos de 10 personas;2) ocupados en empresas con menos de 5 personas y 3) ocupados que no están afiliados a salud o a pensión. La tasa de informalidad sigue la misma tendencia del desempleo, presentando un patrón contracíclico respecto a la dinámica económica (Gráfico 30). Entre 2008 y 2010, la tasa de informalidad tuvo una tendencia creciente, con un promedio de 56% de ocupados en establecimientos de hasta 10 personas. La informalidad por establecimientos de hasta 5 personas y de empleados sin seguridad completa fue bastante similar en ese periodo y el promedio de ambas tasas fue de 50% (escala de la izquierda en el gráfico). Gráfico 30. Manizales AM: tasa de informalidad trimestral, 2008-2010

Fuente: Elaboración propia con base DANE-GEIH

50

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

La informalidad se concentra en el sector comercio. En éste cerca del 20% de los ocupados se clasifica como informales, tanto con el criterio de establecimientos (de 5 y de 10 empleados) como por el de seguridad social. El segundo sector con elevadas tasas de informalidad es el de servicios personales. Lo anterior es coherente con el hecho de que estos dos sectores tienen un escaso valor agregado en el producto metropolitano bruto, ya que el sector informal está asociado con baja productividad y escaso uso de tecnología. Ya se había encontrado evidencia que el sector servicios y el sector comercio tienen altas tasas de ocupación, pero también altas e inestables tasas de desempleo. Estas relaciones se pueden estar traduciendo en empleo informal. La teoría estructuralista de la informalidad afirma que “el sector informal es el producto de la falta de correspondencia, tanto cuantitativa como cualitativa, entre la demanda y la oferta de trabajo… [en las ciudades modernas]… existe un sector moderno o formal no genera un número significativo de empleos, razón por la cual una gran cantidad de trabajadores tienen que generarse sus propios empleos en condiciones precarias, en el sector informal.” (CIE 2007) Trabajo infantil Dentro de las condiciones de trabajo socialmente aceptables está la premisa de que el trabajo se reserva para la edad adulta, esto ha conducido programas y políticas para erradicar el trabajo infantil. En Colombia la tasa de trabajo infantil se mide como la relación entre los niños y adolescentes de 5 a 17 años que se encuentran ocupados y el total de niños en esa edad. El Gráfico 31 muestra la tasa de trabajo infantil anual para los años 2003, 2005, 2007 y 2009 reportadas por el DANE con base en el módulo especial que se incluyó en esos años. La tasa de trabajo infantil en el Área Metropolitana de Manizales ha presentado una disminución en los últimos años, pasando de estar en 7% en 2007 a 3% en 2009. Esta tasa significa que ha habido entre unos 2000 y 3000 niños y adolescentes trabajando. En el comparativo nacional, Manizales AM ocupó en 2009 un puesto favorable con la tercera tasa de trabajo infantil más baja (DANE, 2011). La tasa nacional también se ha reducido en los últimos años, pasando de 7.4% en 2001 a 5.2% en 2009. Gráfico 31. Manizales AM: tasa de trabajo infantil, 2003-2010

Fuente: Tomado del reporte del DANE con base en el módulo especial sobre trabajo infantil de la ECH

51

Aunque el hecho de estar trabajando no limita la posibilidad de estudiar, solo entre el 63% y el 68% de los niños y adolescentes ocupados a nivel nacional en 2009 asistió al colegio (DANE 2011). En este sentido las políticas de disminución del trabajo infantil parecen haber tenido un efecto positivo, pero deben complementarse con el fomento a la asistencia escolar de los que aún permanecen en el mercado de trabajo, ya que estando el empleo moderno sesgado en contra el menos educado, el hecho de que los niños abandonen el sistema escolar de manera temprana podrá tener consecuencias en el acceso futuro al trabajo estable y decente.

52

Oportunidades y sectores productivos en el Área Metropolitana Manizales-Villamaría

Oportunidades y sectores productivos en el Área Metropolitana Manizales-Villamaría Censo Empresarial de Manizales Desde el año 2004 la Alcaldía de Manizales y la Cámara de Comercio de Manizales (en adelante CCM) realizan el Censo Empresarial de la Ciudad con el fin de aumentar la legalidad y formalidad de los establecimientos de comercio del Municipio. La CCM lo extendió a los otros 16 municipios de su jurisdicción, en los que se incluye el municipio de Villamaría. Con el proceso se promueve el cumplimiento de los requisitos de la Ley 232 y del Decreto 2150 de 1995, a saber, Registro Mercantil, registro del comerciante ante Industria y Comercio, Permiso de Uso del Suelo y visto bueno de sanidad y bomberos y Derechos de Autor, dependiendo de la actividad económica. Entre 2004 y 2010 el censo se realizó anualmente y ha permitido analizar la dinámica de los establecimientos de la Ciudad en sus diferentes novedades (cambios de propietario, de dirección, de actividad o de nombre comercial). En el formulario del censo se indaga por algunas características económicas de los establecimientos como el valor de sus activos, ingresos brutos mensuales y el personal ocupado en el sitio. Los establecimientos se clasificaron por distintos criterios como actividad económica, naturaleza jurídica y antigüedad. Ex post, se clasificaron las empresas por tamaño según la Ley Mipyme de Colombia (Ley 590 de 2000)16. También se georreferenciaron los establecimientos, en coordenadas X e Y. El censo dentro del grupo de microempresas se dividió en dos grupos, micro I y micro, donde el primer grupo incluye los establecimientos de 1 o 2 o hasta 100 SMMLV en activos. Para este trabajo se utilizaron el Censo de 2010 y el sondeo empresarial de Villamaría con el fin de reunir el Área Metropolitana y hacerlo comparable con la Encuesta de Hogares (en adelante al conjunto se llamará Censo Empresarial). Para 2010 el Censo Empresarial daba cuenta de 70.324 ocupados que representan el 44% de los ocupados que registra la encuesta de hogares en actividades urbanas17. La diferencia se explica porque no se trata de un censo económico sino empresarial en el que se incluyen solo aquellos establecimientos obligados a cumplir con los requisitos de la Ley 232. Al analizar los datos presentados en este capítulo se debe tener en cuenta que, visto por actividades económicas, hay un sesgo debido a que el censo no capta toda la ocupación de las actividades de construcción, transporte, correo y telecomunicaciones, administración pública, servicio doméstico y todo el grupo de profesiones liberales (estas actividades pesan cerca del 25% de los empleos de la Encuesta de Hogares), además de las actividades de comercio y servicios que no se realizan en establecimientos de comercio, las entidades sin ánimo de lucro que solo sirven a sus asociados y los productores agrícolas que comercializan sus propios productos. 16. La ley 590 de 200 dice, 200 empleados o 30.000 SMMLV es grande, 50 ocupados o 5.000 SMMLV es mediana, pequeña con 10 ocupados o 500 SMMLV y micro con menos de eso 17. Para realizar la comparación se excluyeron, de la encuesta de hogares, las actividades del sector primario.

54

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

Características de los establecimientos y personal ocupado en el Área Metropolitana. Según el Censo Empresarial, cada año se cierra y se abre aproximadamente el 13% de los establecimientos de comercio. Durante los 7 censos se ha observado una estructura empresarial estable en el Área Metropolitana (alrededor de 13.400 establecimientos) • Naturaleza jurídica y actividad económica En 2010 había 13.415 establecimientos que ocupaban a 70.324 personas. Los establecimientos se concentran en actividades de comercio (más de 50%), mientras que los ocupados están principalmente en los servicios. Los establecimientos de personas naturales representan el 85% del total pero estos solo emplean el 35% del total de ocupados. Gráfico 32. Manizales AM: establecimientos y ocupados según persona jurídica y actividad económica, 2010

Fuente: Elaboración propia con base en CCM - Censo empresarial de Manizales y Sondeos empresariales

• Tamaño Según el tamaño de los establecimientos, el Gráfico 33 permite observar que el 94% está dentro del grupo de los microestablecimientos. No obstante, los ocupados se distribuyen de manera casi homogénea entre los 5 grupos definidos para el análisis. Si bien es cierto que cada uno de los establecimientos de mayor tamaño ocupa un número importante de personas,el gran número de microestablecimientos 55

que hay en la Ciudad permite que la generación de puestos de trabajo en cada uno de los grupos sea similar, como lo muestra el Gráfico 34. Gráfico 33. Manizales AM: establecimientos según tamaño, 2010

Fuente: Elaboración propia con base en CCM - Censo empresarial de Manizales y sondeos empresariales

Gráfico 34. Manizales AM: ocupados según tamaño del establecimiento, 2010

Fuente: Elaboración propia con base en Cámara de Comercio de Manizales - Censo Empresarial de Manizales y sondeos empresariales

• Antigüedad y ramas de actividad económica De acuerdo con su antigüedad los establecimientos fueron clasificados en tres grupos: los de menos de 3 años, considerados en etapa de emprendimiento; entre 3 y 9 años, considerados en proceso de consolidación y los de 10 o más años, considerados empresas consolidadas (Gráfico 35). Cerca del 25% tiene una edad inferior a 3 años y los demás se reparten en proporciones similares entre los grupos de 56

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

3 a 9 y 10 o más años. Los ocupados se concentran en los establecimientos de más de 10 años y en los establecimientos nuevos solo se encuentra el 18% del total del personal ocupado (tabla 2). Gráfico 35. Manizales AM: proporción de establecimientos y ocupados según antigüedad del establecimiento, 2010

Fuente: Elaboración propia con base en CCM - Censo empresarial de Manizales y sondeos empresariales

Tabla 2. Manizales AM: porcentaje de ocupados, según ramas de actividad económica y antigüedad, 2010 Antigüedad

Rama de la Actividad Económica

Sin Clasificar

a- Menor a tres años

b- De 3 a 9 años

c- Diez o más años

Total

Actividades inmobiliarias, de alquiler y empresariales

0,8%

6,7%

2,9%

5,5%

15,9%

Administración pública y defensa, Planes de seguridad social de afiliación obligatoria

0,0%

0,1%

0,2%

0,1%

0,3%

Comercio al Por Mayor y al Por Menor, Reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos

1,3%

4,9%

9,3%

14,3%

29,7%

Construcción

0,0%

0,2%

0,3%

0,5%

1,1%

Educación

0,1%

0,0%

0,4%

4,1%

4,5%

Hoteles y Restaurantes

0,3%

1,9%

2,4%

3,9%

8,6%

Industrias Manufactureras

1,1%

2,1%

2,4%

17,0%

22,6%

Intermediación Financiera

0,1%

0,1%

0,6%

1,8%

2,7%

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

0,5%

0,5%

1,2%

2,4%

4,6%

Servicios sociales y de Salud

0,1%

0,2%

1,0%

3,1%

4,4%

Suministro de Electricidad, Gas y Agua

0,0%

0,0%

0,1%

0,6%

0,7%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

0,1%

0,7%

1,2%

2,9%

4,9%

4,5%

17,5%

21,9%

56,2%

100%

Total

Fuente: Elaboración propia con base en CCM - Censo empresarial de Manizales y sondeos empresariales

57

Las tres ramas de actividad que concentran mayor proporción de ocupados son el comercio al por mayor y por menor, los servicios a las empresas y la industria manufacturera. Un rasgo común a éstas y todas las demás actividades es que son los establecimientos más antiguos los que mayor número de ocupados poseen (tabla 2). Sin embargo se observa que la actividad de comercio minorista se ejerce principalmente por microestablecimientos, mientras que la industria manufacturera y los servicios a las empresas concentran los ocupados en medianos y grandes establecimientos (tabla 3). Tabla 3. Manizales AM: porcentaje de ocupados, según ramas de actividad económica y tamaño, 2010 Tamaño

Rama de la Actividad Económica

a- Micro(I)

b-Micro

c-Pequeña

d-Mediana

e-Grande

Total

Actividades inmobiliarias, de alquiler y empresariales

0,5%

1,4%

1,0%

2,2%

10,8%

15,9%

Administración pública y defensa, Planes de seguridad social de afiliación obligatoria

0,0%

0,0%

0,1%

0,1%

0,0%

0,3%

Comercio al Por Mayor y al Por Menor, Reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos

12,1%

7,9%

5,7%

3,1%

0,9%

29,7%

Construcción

0,1%

0,4%

0,2%

0,4%

0,0%

1,1%

Educación

0,1%

0,3%

1,3%

0,9%

1,9%

4,5%

Hoteles y Restaurantes

3,4%

4,0%

0,9%

0,2%

0,0%

8,6%

Industrias Manufactureras

1,0%

2,2%

2,5%

4,0%

13,0%

22,6%

Intermediación Financiera

0,1%

0,7%

1,8%

0,1%

0,0%

2,7%

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

1,5%

1,4%

0,6%

0,7%

0,4%

4,6%

Servicios sociales y de Salud

0,1%

0,7%

1,2%

0,7%

1,7%

4,4%

Suministro de Electricidad, Gas y Agua

0,0%

0,0%

0,0%

0,2%

0,4%

0,7%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones Total

0,9%

0,7%

1,0%

1,1%

1,1%

4,9%

19,7%

19,8%

16,5%

13,9%

30,2%

100%

Fuente: Elaboración propia con base en CCM - Censo empresarial de Manizales y Sondeos empresariales

Como ya se mencionó, la mayor proporción de los ocupados se encuentra en los establecimientos de mayor antigüedad (menos del 20% labora en establecimientos de menos de 3 años y el 56% en establecimientos de más de 10 años). Al relacionar las variablesantigüedad y tamaño se puede apreciar que esta característica no obedece a una relación directa entre antigüedad y tamaño de los establecimientos pues dentro de cada uno de los cuatro grupos de tamaño se mantiene esta proporción (Gráfico 36). No se produce una secuencia del tipo La empresa nace, la empresa crece, la empresa emplea más personas, sino que independiente del tamaño las empresas de mayor antigüedad son las que emplean al mayor número de personas. Esto sugiere que las políticas de promoción empresarial, más que enfocarse en la creación de nuevas empresas, deben orientarse hacia el fortalecimiento y duración de las recién creadas, con el fin de que éstas sobrepasen los límites de 3 y 10 años y generen mayor cantidad de puestos de trabajo. 58

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

Cuando se comparan los años 2007 y 2010, se observan algunos cambios en la distribución de los ocupados, pues aumenta la proporción de estos en grandes establecimientos de antigüedad inferior a tres años (Gráficos 36 y 37). Esto se debe principalmente a las inversiones recientes en varios Call Center y un centro comercial con un almacén ancla y dos semianclas,los cuales concentran gran número de ocupados. Gráfico 36. Manizales AM: proporción de ocupados según antigüedad del establecimiento y tamaño, 2010

Fuente: Elaboración propia con base en CCM - Censo empresarial de Manizales y sondeos empresariales

Gráfico 37. Manizales AM: proporción de ocupados según antigüedad del establecimiento y tamaño, 2007

Fuente: Elaboración propia con base en CCM - Censo empresarial de Manizales y sondeos empresariales

59

Actividades económicas y concentración de los ocupados • Al analizar por actividades económicas (CIIU a 2 dígitos) se encuentra que 5 actividades concentran el 50% de los ocupados en la Ciudad: • Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas, reparación de efectos personales y enseres domésticos • Otras actividades empresariales • Hoteles, restaurantes, bares y similares • Elaboración de productos alimenticios y bebidas • Servicios sociales y de salud La actividad de mayor crecimiento en los ocupados es la de Otras actividades empresariales, donde se encuentran los call center, la cual pasa de tener 6% de los ocupados en 2007 a 13.5% en 2010 reportando más de 5.000 ocupados adicionales. Aunque las demás actividades disminuyen en su participación porcentual, el número de ocupados no disminuye en las 5 principales más grandes. Debido al crecimiento de los callcenter, la ocupación en los establecimientos de la ciudad se ha concentrado en esta actividad. Para corroborarlo, se realizó el cálculo del índice de concentración HerfindalHirschman, el cual muestra que mientras en 2007 registra 0.088 para este indicador, en 2010 se pasa a 0.092, un incremento de 4.1%18. Si no se toma en cuenta la actividad de los call center, ocurre lo contrario. El indicador de concentración pasa de 0.085 a 0.074, es decir disminuye en 13,4%. Esto indica que la ocupación en la Ciudad se ha concentrado específicamente en actividades de callcenter, pues en las demás actividades el cambio del indicador sugiere diversificación. Otra perspectiva de análisis es en el nivel de empresas; para realizarlo se agregaron todos los establecimientos de cada propietario o empresa19. Las cuatro mayores empresas de la Ciudad generan el 13% de los puestos de trabajo de todos los establecimientos de comercio. Si se excluyen las microempresas se encuentra que 9.6% de las empresas emplean 63% del personal ocupado, lo que también es un indicio de alta concentración de los ocupados de la ciudad en pocas actividades y empresas La concentración de los ocupados en algunas actividades y empresas debe mirarse con cuidado. Si de acuerdo con las encuestas de hogares en para el período 2001-2010 cada punto porcentual de la tasa de desempleo del AM correspondió en promedio a cerca de 1.800 desocupados, el mercado laboral de Manizales es altamente vulnerable ante el posible cierre de grandes empresas, debido a que su magnitud es grande en relación con el tamaño del mercado local. Para poner un ejemplo, si las 4 mayores empresas del sector de call center decidieran retirarse de la ciudad, el aumento en desocupados sería cercano a 7.000, que si la TGP no se modifica, harían aumentar la TD en cerca de 3.5 puntos porcentuales. 18. El Indicador de concentración de Hirschman-Herfindal, también conocido como HHI, se calcula como la sumatoria de la participación porcentual de cada individuo (en este caso actividad económica), elevada al cuadrado. Valores altos del índice indican concentración y valores bajos indican dispersión en las variables analizadas 19. Un establecimiento es el conjunto de activos dispuestos en un mismo espacio físico para el desarrollo de cualquier actividad económica. Una misma empresa o comerciante puede tener dos o más establecimientos en distintos lugares y desarrollas una o varias actividades. Al analizar por empresas, se agregaron todos los establecimientos cuyo propietario fuera el mismo

60

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

Conclusiones 1. Los resultados del análisis de la estructura demográfica de Manizales AM para la zona urbana, indican que el Área Metropolitana sigue una tendencia similar a la del resto del país en cuanto al proceso de recomposición demográfica,pasando de una estructura piramidal expansiva a una estacionaria caracterizada por tasas de crecimiento muy bajas y aumentos considerables de la longevidad, particularmente en la población femenina. Este envejecimiento de la población conlleva unas condiciones de relevo generacional apenas suficientes para mantener un ritmo de crecimiento constante en el largo plazo. 2. La dinámica migratoria es opuesta en los dos municipios constitutivos del Área Metropolitana. La migración neta de Manizales entre 1999 y 2010 fue negativa, mientras que en el municipio de Villamaría fue positiva y con una tendencia creciente. Mientras la Ciudad recibe población proveniente de municipios pequeños (en gran medida de los municipios de Caldas –migración escalonada intradepartamental), la que migra lo hace hacia ciudades con una dinámica económica importante como Bogotá, Cali y Medellín. Como un caso particular asociado a la proximidad geográfica, sobresale Pereira dentro de los mayores receptores de población emigrante de Manizales AM. 3. Manizales AM muestra una tendencia hacia el aumento de la población en edad de trabajar, lo que sugiere la presencia de un “bono demográfico”–situación común para el conjunto del país desde la década de los 60-, en el cual está disminuyendo la relación de dependencia. 4. Los resultados de la oferta institucional de Manizales relacionado con el equipamiento público y las sinergias derivadas de la organización social y productivamuestran una fortaleza importante en materia de oferta educativa, ya que del total de equipamientos que conforman la oferta institucional, el 36% hace parte de la categoría de educación. Una mirada detallada de la oferta educativa revela la diversidad de programas de educación superior en especial para estudios de formación profesional y de posgrados. 5. La dinámica económica de Manizales AM en el periodo 2000-2009 no ha sido relativamente destacada, ya que la tasa de crecimiento promedio anual del PIB real metropolitano fue 3.5%, inferior al de Colombia y ligeramente mayor que el de Caldas (3.3%), que tampoco es de los más notables en el País. El PIB real per cápita, una medida más cercana al nivel de vida y bienestar de la población registró una tasa promedio anual en el mismo periodo de 2.7%, también inferior a la del País (3.3%). En 2009 su nivel ($10.6 millones) fue ligeramente inferior al de Colombia ($11.3 millones) y 59% del de Bogotá.Es importante señalar que la dinámica del PIB metropolitano de corto plazo influye de manera determinante en la evolución dela tasa de desempleo y del nivel de empleo. 6. En la estructura económica de Manizales AM casi ¾ partes del PIB están representadas por las actividades terciarias y casi ¼ por las secundarias (principalmente por la industria manufacturera) y esta distribución es similar a la de otras áreas metropolitanas en el mundo. Durante el periodo 2000-2009, la estructura de la economía metropolitana no sufrió mayores cambios y se destaca la 61

industria manufacturera con 23% del PIB en 2009, que además es uno de los determinantes del crecimiento del PIB metropolitano. Otro de los sectores importantes es “otros servicios” que agrupa actividades terciarias diferentes de gobierno, transporte, comunicaciones y financiero. 7. La tasa de ocupación del Área Metropolitana ha permanecido constante en los últimos 10 años, con un promedio 48.5%. Este comportamiento difiere de la tendencia registrada en las 13 áreas metropolitanas, ya que la tasa de ocupación en ellas fue 53.4% y creció 1% promedio anual entre 2001 y 2011 y en promedio fue 53.4%. 8. La dotación educativa de la población ocupada es poco calificada, el 70% tiene como máximo secundaria completa y la participación de la secundaria completa y de posgrado es apenas del 15%, pero en los últimos tres años la participación de quienes alcanzaron educación superior incompleta se ha incrementado en un 5% y estas personas están siendo absorbidas principalmente por el sector de servicios y comercio. Tal incremento puede estar relacionado con el establecimiento de los call center en la ciudad. 9. La tasa de desempleo por rangos de edad refleja el problema de desempleo juvenil. Así, la tasa de desempleo más alta la presentan personas entre los 15 y 19 años -probablemente con primaria o secundaria incompleta- seguido de los jóvenes de 20 a 24 años. Las características mencionadas están relacionadas con la salida temprana del sistema educativo y con la aceleración del ciclo laboral; se trata de personas que no estudian ni trabajan. 10. De acuerdo con el Censo Empresarial, la mayor proporción de los ocupados se encuentra en los establecimientos de mayor antigüedad (menos del 20% labora en establecimientos de menos de 3 años y el 56% en establecimientos de más de 10 años). Al relacionar las variables antigüedad y tamaño se puede apreciar que esta característica no obedece a una relación directa entre antigüedad y tamaño de los establecimientos, pues dentro de cada uno de los cuatro grupos de tamaño se mantiene esta proporción. No se produce una secuencia del tipo La empresa nace, la empresa crece, la empresa emplea más personas, sino que independiente del tamaño las empresas de mayor antigüedad son las que emplean al mayor número de personas. 11. La actividad de mayor crecimiento en los ocupados es la de Otras actividades empresariales, donde se encuentran los call center. El cálculo del índice de concentración Herfindal-Hirschman para Otras actividades empresariales muestra que mientras en 2007 registra 0.088 para este indicador, en 2010 se pasa a 0.092, un incremento de 4.1%. Si no se toma en cuenta la actividad de los call center, ocurre lo contrario. Esto indica que la ocupación en la ciudad se ha concentrado específicamente en esta actividad. 12. Cuando se consideran empresas, los datos del Censo Empresarial muestran también una alta concentración de los ocupados. Si se excluyen las microempresas se encuentra que 9.6% de las empresas emplean 63% del personal ocupado. El mercado laboral de Manizales es altamente vulnerable ante el posible cierre de grandes empresas, debido a que su magnitud es grande en relación con el tamaño del mercado local. 62

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

Lineamientos De las conclusiones anteriores se derivan los lineamientos de política expuestos a continuación. 1. La política de empleo deben ser acorde con la estructura poblacional que posee el AM de Manizales y en tal sentido debe aprovechar la estructura demográfica que muestra un estado de transición avanzado en el que se destaca la creciente población en edad productiva. De acuerdo con el UNFPA, los bonos demográficos son una buena oportunidad para el desarrollo económico, ya que las menores tasas de dependencia impulsan el crecimiento de la economía por el aumento del ingreso. Por esta razón, los gobiernos locales, sectores industriales y tecnológicos y entes institucionales, están llamados a garantizar la creación de empleo formal, con remuneraciónadecuada y a fomentar la cualificación de las competencias laborales la mano de obra, hoy abundante. 2. La relación entre la dinámica de la economía y el desempeño del mercado laboral es un foco de análisis que debe ampliarse, por tal razón, para establecer lineamientos de políticas de empleo es necesario conocer las perspectivas sobre el comportamiento actual y en el futuro próximo de la dinámica económica con la medición del PIB y de esta forma plantear escenarios de actuación para el mercado de trabajo. 3. Se deben fomentar una política de fortalecimiento empresarial en un sentido un poco diferente a lo usual. Es decir, más que enfocar la política de empleo en la creación de nuevas empresas, deben orientarse hacia el fortalecimiento y duración de las recién creadas, con el fin de que éstas sobrepasen los límites de 3 y 10 años y generen mayor cantidad de puestos de trabajo. 4. No es claro cuáles encadenamientos productivos genera la actividad de los call center. En tal sentido, es importante que la política de empleo transciende la generación de empleos en esta actividad y genere y delimite cuáles son los efectos multiplicadores de sobre la estructura de la economía de la región, posteriormente se deberá evaluar que tan eficiente es dicha actividad para aprovechar los recursos económicos del Área Metropolitana e incluso de la región Centro Sur. 5. Dada la interrelación de Manizales y Villamaria con los municipios de Chinchiná, Palestina y Neira, se deben hacer esfuerzos para ampliar los indicadores de mercado de trabajo. Asimismo es necesario contar con un censo económico, más allá del Censo Empresarial de Manizales- Villamaría, para dar una visión más clara y amplia de la generación de empleo en el AM Manizales Villamaría, con lo cual se podrá concretar políticas de empleo y desarrollo local, que potencien las condiciones de conurbación entre los dos municipios.

63

Anexos Anexo 1 Composición Demográfica de Manizales AM (1964-2020) Edades quinqunales

Transición demografica Muestras Censales 1964

1973

1985

Estimaciones y proyecciones 1993

2000

2020

0-4

17,0%

13,3%

10,7%

9,6%

7,9%

6,9%

6,0%

5-9

16,1%

15,2%

10,9%

9,7%

9,1%

7,1%

6,3%

10-14

13,0%

14,2%

10,3%

10,6%

10,1%

7,7%

6,9%

15-19

10,7%

12,0%

11,6%

9,4%

8,4%

8,6%

7,1%

20-24

8,2%

9,3%

11,5%

9,6%

8,0%

10,2%

7,5%

25-29

6,8%

6,6%

9,4%

9,4%

7,1%

8,3%

8,0%

30-34

6,0%

5,4%

7,7%

8,8%

8,2%

6,8%

9,0%

35-39

5,5%

5,2%

6,3%

7,5%

8,1%

6,1%

7,2%

40-44

4,2%

4,6%

4,8%

5,9%

7,5%

6,9%

6,0%

45-49

3,3%

3,6%

4,0%

4,6%

6,5%

6,9%

5,5%

50-54

2,9%

3,3%

3,7%

4,1%

4,9%

6,4%

6,4%

55-59

1,9%

2,1%

2,8%

3,0%

3,8%

5,5%

6,4%

60-64

1,8%

1,9%

2,3%

2,8%

3,2%

4,1%

5,7%

65-69

1,0%

1,2%

1,5%

1,9%

2,6%

3,0%

4,5%

70-74

0,7%

1,0%

1,1%

1,3%

2,1%

2,3%

3,1%

75-79

0,4%

0,5%

0,7%

0,9%

1,3%

1,6%

2,0%

>= 80

0,4%

0,5%

0,6%

0,8%

1,3%

1,8%

2,2%

Fuente: DANE. Muestras Censales - Estimaciones y proyecciones de población

64

2010

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

Anexo 2 Manizales AM. Población por edades y genero (1985 - 2020) Edades quinqunales

1985

2012

Total

0-4

33.192

16.363

16.829

30.713

15.752

14.961

5-9

31.816

15.538

16.278

31.293

15.856

10-14

32.427

15.692

16.735

33.751

15-19

35.210

16.638

18.572

36.172

Hombres Mujeres

Total

2020

Hombres Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

28.768

14.733

14.035

15.437

30.211

15.466

14.745

17.281

16.470

32.588

16.677

15.911

18.396

17.776

33.358

16.837

16.521

20-24

33.694

16.159

17.535

42.896

22.117

20.779

34.852

18.026

16.826

25-29

30.521

14.733

15.788

39.343

19.825

19.518

37.238

19.201

18.037

30-34

28.315

13.547

14.768

30.909

14.860

16.049

41.688

21.401

20.287

35-39

21.538

10.205

11.333

26.598

12.405

14.193

32.859

15.957

16.902

40-44

18.043

8.508

9.535

28.337

12.586

15.751

27.639

12.956

14.683

45-49

15.413

7.188

8.225

30.511

13.565

16.946

25.601

11.556

14.045

50-54

12.834

6.255

6.579

29.046

12.896

16.150

29.584

12.879

16.705

55-59

11.994

6.099

5.895

25.317

11.118

14.199

29.259

12.834

16.425

60-64

9.719

5.214

4.505

19.540

8.661

10.879

26.031

11.138

14.893

65-69

6.755

3.526

3.229

14.000

6.158

7.842

20.790

8.740

12.050

70-74

4.014

2.065

1.949

10.378

4.301

6.077

14.407

5.975

8.432

75-79

2.276

1.098

1.178

7.622

2.977

4.645

9.243

3.613

5.630

80 Y MÁS

1.872

855

1.017

8.356

3.232

5.124

10.342

3.665

6.677

159.683 169.950

444.782

211.986 232.796 464.458

221.654

242.804

Total

329.633

Fuente: DANE. Estimaciones y proyecciones de población

65

Anexo 3 Índice de dependencia y de envejecimiento de Manizales AM (1985 - 2020) Años

Índice de Dependencia

Índice de Envejecimiento

1985-1989

52,6

16,4

1990-1994

54,8

19,9

1995-1999

54,1

23,9

2000-2004

50,7

28,8

2005-2009

45,6

35,2

2010-2014

44,2

42,3

2015-2020

45,0

53,7

Fuente: DANE. Estimaciones y proyecciones de población

Anexo 4 Esperanza de vida al nacer de Manizales AM (2001 - 2010) Años

Total

Hombres (H)

Mujeres (M)

Brecha (M-H)

2001

72,2

68,1

75,9

7,9

2002

72,3

68,2

76,1

7,9

2003

72,6

68,9

76,1

7,2

2004

73,0

69,5

76,2

6,7

2005

73,4

70,3

76,3

6,1

2006

73,7

70,6

76,6

6,0

2007

74,1

71,2

76,8

5,5

2008

74,6

71,3

77,3

6,0

2009

74,8

71,6

77,4

5,8

2010

75,0

71,7

77,5

5,8

Fuente: DANE. Estadisticas vitales

66

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

Anexo 5 Crecimiento poblacional Manizales AM (1999 - 2010) Año

Defunciones Nacimientos

Población

Crecimiento Total

Crecimiento Vegetativo

Crecimiento Migratorio

1999

2.541

6.691

402.659

5.734

4.150

1.584

2000

2.354

6.140

407.742

5.083

3.786

1.297

2001

2.345

6.004

412.177

4.435

3.659

776

2002

2.461

6.037

416.155

3.978

3.576

402

2003

2.520

5.986

419.758

3.603

3.466

137

2004

2.448

5.841

423.068

3.310

3.393

-83

2005

2.546

5.704

426.118

3.050

3.158

-108

2006

2.418

5.226

428.936

2.818

2.808

10

2007

2.503

5.141

431.654

2.718

2.638

80

2008

2.573

4.976

434.333

2.679

2.403

276

2009

2.343

4.649

436.980

2.647

2.306

341

2010

2.523

4.498

439.610

2.630

1.975

655

Fuente: DANE. Estadisticas vitales - Estimaciones y proyecciones de población

Anexo 6 Tasa general de fecundiad y tasa de mortalidad infantil Manizales AM (1999 - 2010) AÑO

Tasa general de Fencundidad

Tasa de mortalidad infantil (izquierda)

1999

51,6

14,9

2000

48,6

16,9

2001

46,5

16,0

2002

45,6

14,8

2003

44,6

12,8

2004

43,5

12,8

2005

41,4

12,9

2006

39,7

12,7

2007

38,0

12,5

2008

36,7

10,8

2009

35,2

11,2

2010

34,3

10,3

Fuente: DANE. Estadisticas vitales

67

Anexo 7 Saldo migratorio de Manizales AM Departamento

Emigrantes

% Part.

Inmigrantes

% Part.

Saldo

Bogotá D.C

6078

24%

2896

12%

-3182

Risaralda

4047

16%

2223

9%

-1824

Antioquia

2827

11%

1473

6%

-1354

Cundinamarca

863

3%

319

1%

-544

Valle del cauca

2926

12%

2385

10%

-541

Quindio

1216

5%

837

3%

-379

311

1%

131

1%

-180

Caquetá

83

0%

196

1%

113

Putumayo

34

0%

173

1%

139

Nariño

163

1%

675

3%

512

Tolima

914

4%

1808

8%

894

Meta

Caldas

4089

16%

6000

38%

1911

Otros

1414

6%

1926

8%

512

Total

24965

24099

-866

Fuente: DANE. Censo general 2005

Anexo 8 Distribución espacial del la poblacion y la PET de Manizales AM Comunas

Población por grupos de edades 65

PET

01

25.918 15.194

Café pergamino

Producción pecuaria y pesca

36.800 58.284

Productos metálicos

Maquinaria eléctrica

85.609 78.000

Salud privada

Servicios personales y comunales privados

129.832

48.316

Educación privada

Impuestos menos subsidios sobre los productos

15.855

Servicios domésticos

262.455

160.792

Alquiler de vivienda

Gobierno

211.670

88.112

Servicios a las empresas

99.721

Intermediación financiera y seguros

100.830

640

209.541

Comunicaciones

Transporte

Reparación de automotores y enseres domésticos

Comercio + hoteles y restaurantes

5.411

19.758

Obras civiles

17.683

Construcción de edificaciones

4.512

Gas domiciliario

Agua, alcantarillado y eliminación de residuos

30.459

Energía eléctrica

251.916

13.829

Metalúrgicos básicos

Resto de industria

36.562

9.167

Fabricación de productos de plástico

Minerales no metálicos

30.088

124.861

Alimentos

Fabricación de productos químicos

561.507

Industria Manufacturera

Minería

96

13.774

Silvicultura y extracción de maderas

39.692

Agrícola sin café

2.401.910

Agrícola

Total 2.185.684

00

131.871

312.425

67.500

88.074

50.026

17.230

171.803

231.593

100.236

83.974

114.505

626

238.057

8.300

48.748

18.697

7.585

34.803

290.487

50.490

43.816

14.114

32.945

11.689

35.284

138.519

617.344

47

18.785

24.666

15.015

39.681

2.591.806

02

142.403

318.295

67.513

93.769

35.557

18.871

181.003

237.889

92.383

97.912

136.738

643

244.977

10.086

67.055

20.046

10.094

38.712

328.508

76.822

44.540

17.299

36.650

14.427

34.352

154.987

707.586

7.668

18.944

26.943

16.719

43.662

2.738.055

03

185.628

358.479

69.000

97.326

40.819

19.018

195.513

252.488

101.573

106.135

155.491

220

222.358

7.343

63.765

29.499

13.510

44.610

301.085

78.341

43.343

18.988

34.436

13.861

41.202

175.492

706.747

1.569

17.008

29.997

19.959

49.957

3.004.453

04

188.227

383.003

100.500

109.498

47.582

19.854

210.879

274.025

115.537

121.252

190.459

718

259.907

8.170

66.734

31.540

15.174

52.525

322.702

45.681

67.850

28.722

39.780

17.523

37.521

176.682

736.461

3.996

17.339

34.713

16.358

51.071

3.342.697

05

Anexo 9 Manizales - Villamaría: PIB según rama, 2000-2009 (millones de $) 06

199.141

423.697

100.094

126.786

56.814

21.151

225.497

295.148

125.502

129.498

194.955

745

262.983

8.020

103.579

33.106

18.109

78.715

335.078

38.745

44.235

36.792

45.328

20.576

40.342

294.160

855.255

2.949

19.294

40.901

20.756

61.657

3.824.900

07

232.477

477.736

108.000

143.345

60.188

21.756

241.754

329.829

136.757

161.050

234.777

820

295.504

14.278

116.163

36.370

19.437

107.448

402.418

35.076

47.311

53.454

65.803

25.320

38.893

327.497

995.772

3.920

19.033

38.463

30.022

68.484

4.317.389

08

248.047

544.824

119.250

156.887

62.692

25.562

324.970

329.108

179.779

151.957

270.195

914

341.321

13.799a

186.904

47.060

23.899

114.930

459.832

30.810

51.120

50.817

68.527

30.436

41.977

343.211

1.076.730

3.298

22.131

39.082

34.049

73.131

4.457.136

09

283.720

509.515

135.750

168.036

63.870

24.917

344.312

352.618

195.482

146.573

275.216

968

355.098

9.405

238.558

55.421

22.589

131.198

387.715

38.044

55.295

47.110

74.918

30.996

39.845

357.844

1.031.767

5.955

26.661

58.280

21.229

79.509

4.630.397

302.942

617.753

142.500

198.794

52.371

28.614

365.260

360.770

196.617

154.003

252.18

1.040

391.122

12.796

101.737

56.117

27.583

165.331

407.807

39.185

58.803

47.935

82.151

26.369

52.638

361.520

1.076.407

7.073

25.505

70.866

23.016

93.881

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

69

70

37.753 21.158

Café pergamino

Producción pecuaria y pesca

43.509 22.550 60.006 79.214

Minerales no metálicos

Básicas de hierro y acero

Productos metálicos

Maquinaria eléctrica

123.133 282.683 192.387 20.233 62.776

Intermediación financiera y seguros

Servicios a las empresas

Alquiler de vivienda

Servicios domésticos

Educación privada

sobre los productos

Impuestos menos subsidios

Gobierno

Servicios personales y comunales privados

207.617

346.052

97.168

109.280

135.754

Comunicaciones

Salud privada

142.336

757

252.680

Transporte

Reparación de automotores y enseres domésticos

Comercio + hoteles y restaurantes

7.302

29.483

Obras civiles

33.037

Construcción de edificaciones

7.852

Gas domiciliario

Agua, alcantarillado y eliminación de residuos

50.994

Energía eléctrica

296.812

12.063

Resto de industria

35.056

Fabricación de productos de plástico

169.876

Alimentos

Fabricación de otros productos químicos

719.086

Industria Manufacturera

Minería

159

18.277

Agrícola sin café

Silvicultura y extracción de maderas

56.030

Agrícola

3.717.359

00



Total

198.294

394.893

80.875

106.989

58.861

20.870

201.891

290.034

123.286

101.052

145.203

711

272.316

10.027

69.282

27.952

11.413

49.785

335.412

63.043

66.030

21.270

35.095

14.328

40.641

186.306

762.124

94

22.339

42.851

16.806

59.657

2.897.956

01

192.865

378.35

76.282

111.317

39.907

21.847

206.863

284.704

106.650

109.636

161.345

708

270.616

11.454

87.577

25.993

14.189

52.628

356.108

90.662

61.756

23.986

36.544

16.490

37.996

196.149

819.691

12.610

22.287

44.839

18.314

63.152

3.007.949

02

227.730

399.073

77.815

113.226

44.743

21.135

215.964

288.408

113.221

112.681

170.863

235

237.082

8.086

78.562

35.153

15.383

50.863

319.729

86.632

51.579

22.596

31.359

15.347

43.156

199.676

770.074

1.860

20.228

44.403

20.749

65.152

3.070.673

03

205.017

400.408

106.215

119.416

49.475

20.922

223.272

287.762

120.116

123.935

198.715

742

265.230

8.179

73.116

33.753

16.957

55.001

329.810

48.357

72.442

30.666

35.851

18.252

37.925

190.641

763.945

3.780

18.932

45.754

19.073

64.828

3.067.538

04

199.141

423.697

100.094

126.786

56.814

21.151

225.497

295.148

125.502

129.498

194.955

745

262.983

8.020

103.579

33.106

18.109

78.715

335.078

38.745

44.235

36.792

45.328

20.576

40.342

294.160

855.255

2.949

19.294

40.901

20.756

61.657

3.159.715

05

Anexo 10 Manizales-Villamaría: PIB real según rama, 2000-2009 (millones de $ de 2005) 06

217.284

456.703

106.361

134.571

57.209

20.853

229.163

315.874

137.163

163.527

221.991

781

282.848

13.003

106.409

35.901

16.616

102.770

369.184

32.641

42.272

47.761

63.295

24.315

37.751

326.436

943.655

2.541

18.685

37.867

27.268

65.134

3.342.696

07

226.506

488.867

111.888

138.472

55.889

23.368

295.498

296.023

170.640

157.199

236.599

813

311.920

11.716

151.892

44.284

18.732

103.884

369.072

26.462

43.721

43.461

62.172

29.087

40.421

338.196

952.592

1.665

22.268

39.129

28.972

68.101

3.649.042

08

255.133

423.012

121.931

142.599

54.376

21.409

299.080

299.750

165.084

151.736

243.709

817

312.341

7.366

171.354

48.617

14.199

111.252

296.241

31.222

43.778

37.298

65.305

28.684

37.008

339.102

878.638

3.962

22.181

52.475

14.901

67.376

3.888.817

09

268.379

475.272

124.514

159.735

41.093

23.465

303.322

301.350

149.834

155.866

213.780

805

324.611

9.894

63.097

45.286

15.694

124.719

276.425

27.641

45.953

37.460

67.951

21.877

48.500

301.602

827.410

5.302

19.631

49.473

14.826

64.299

3.815.919

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

Anexo 11 Unidades de equipamiento que componen la oferta institucional de Manizales OFERTA INSTITUCIONAL

Total

Part.

Equp. Educación

242

36%

Gremios y Asociaciones

218

33%

Equip. Público

88

13%

Equip. Privado

63

9%

Equip. Culturales

44

7%

Equp. Protección Social Total

13

2%

668

100%

Fuente: Elaboración con base en Alcadía

Anexo 12 Oferta Institucional por categorias y subcategorías Categorías

Subcategorías Asociaciones

Gremios y Asociaciones

Equipamento Público

Equipamiento de Protección Social Equipamientos para la Educación

Equipamento Privado

206

Gremios

12

Sector Público

32

Policia

20

Hospitales, Clinicas, Centro De Salud

16

Eps

12

Servicios Públicos Equipamientos Culturales

TOTAL

8

Auditorios Y Centros Culturales

22

Bibliotecas Públicas

10

Casas de la Cultura

12

Equipamientos de Protección Social

13

Escuelas, Colegios e Instituciones Educativas

232

Universidades

10

Equipamientos Comerciales

14

Equipamientos Turísticos

12

Otros Servicios Financieros

5 20

Servicios Hoteleros

1

Transporte Público

11

Total

668

Fuente: Elaboración con base en Alcadía

71

Anexo 13 Clasificacion de las Asociaciones de Manizales Clasificación de las Asociaciones

Total

Mujeres, jovenes y familia

19,4%

Musica, arte, artesanía y cultura

14,6%

Productores agropecuarios

12,1%

Desarrollo comunitario

9,7%

Discapacitados / comunidades especiales

9,2%

Ambiente y turismo

8,7%

Instucional

5,3%

Empresarios y comerciantes

4,9%

Desarrollo de obras publicas y vivienda

4,4%

Educación y deporte

3,4%

Otras

8,3%

Total

100% Fuente: Elaboración con base en Alcadía

Anexo 14 Oferta de programas de educación superior por niveles y áreas de conocimiento Areas de conocimiento

Técnico Profesional

Tecnológico

Profesional**

Maestría

Especialización

Doctorado

Economia, administracion, contaduria y afines

5

10

12

9

39

Ingenieria, arquitectura, urbanismo y afines

4

9

20

7

15

1

56

2

10

6

36

1

55

20

7

9

1

37

9

10

8

2

29

4

4

2

11

Agronomia veterinaria y afines

2

4

2

8

Bellas artes

5

1

82

48

Ciencias de la salud Ciencias de la educacion Ciencias sociales y humanas Matematicas y ciencias naturales

Total

1

9

22

111

Fuente: Elaboración propia con base en MEN - Sistema Nacional de Información de Educación Superior - SNIES **19 de los 60 programas son ingenierías

72

Total 75

1

7

6

278

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

Anexo 15 13 áreas y Manizales AM. Clasificación laboral de la población. 2001-2011 13 áreas Metropolitanas Año

Manizales AM

PET

PEA - TGP

Ocupados

Desempleados

PET

PEA - TGP

Ocupados

Desempleados

2001

77%

64%

53%

18%

80%

62%

50,5%

18,6%

2002

78%

65%

53%

18%

81%

62%

50,4%

19,2%

2003

78%

65%

54%

17%

81%

60%

48,9%

18,9%

2004

78%

64%

54%

15%

81%

58%

47,3%

18,9%

2005

79%

63%

54%

14%

82%

57%

47,2%

17,4%

2006

79%

62%

54%

13%

82%

55%

46,2%

15,7%

2007

79%

62%

55%

11%

82%

56%

48,4%

13,3%

2008

80%

63%

55%

12%

83%

55%

47,3%

14,5%

2009

80%

65%

56%

13%

83%

58%

48,8%

15,4%

2010

80%

66%

58%

12%

83%

58%

48,8%

16,4%

2011p

81%

67%

59%

12%

83%

59%

50,2%

14,8%

Promedio anual

79%

64%

55%

14%

82%

58%

48,5%

16,7%

Tasa de Crecimiento

0,4%

0,3%

1,0%

-4,1%

0,3%

-0,4%

0,0%

-2,1%

Fuente: Elaboración con base Gran Encuesta Integrada de Hogares, DANE Nota 1: 2011 tiene datos preliminares hasta el trimestre movil Septiembre- Noviembre Nota 2: La tasa de crecimiento calculada exponencial

Anexo 16 Manizales AM. Distribución PET por rangos de edad. 2008-2010

Quinquenios de edad 2008 2009 2010 Tasa de Crecimiento



10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 Mayor a 55

6,6% 11,9% 11,6% 9,5% 7,7% 8,4% 8,8% 8,6% 7,4% 19,5%

Total Población 324.053 100%

6,7% 11,5% 11,5% 9,4% 8,1% 8,2% 8,4% 8,7% 7,5% 20,0%

6,7% 11,6% 10,7% 9,1% 8,3% 8,0% 9,0% 8,4% 7,6% 20,7%

326.525 100%

329.288 100%

0,8% -0,5% -2,1% -1,2% 3,4% -1,0% 1,1% -0,5% 1,6% 2,6%

Fuente: Elaboración con base Gran Encuesta Integrada de Hogares, DANE

73

Anexo 17 Manizales AM. Distribución PEA por rangos de edad y según sexo. 2008-2010 Quinquenios de edad

Hombres

Mujeres

Total

2008

2009

2010

2008

2009

2010

2008

2009

2010

10 a 14

2%

5%

4%

2%

2%

2%

3%

3%

2%

15 a 19

27%

26%

27%

22%

16%

23%

25%

24%

21%

20 a 24

68%

68%

74%

62%

54%

59%

68%

64%

61%

25 a 29

90%

91%

91%

76%

75%

78%

84%

84%

82%

30 a 34

95%

95%

96%

80%

75%

79%

87%

86%

84%

35 a 39

96%

97%

97%

79%

72%

78%

87%

87%

83%

40 a 44

96%

97%

96%

73%

71%

74%

84%

84%

82%

45 a 49

93%

95%

94%

66%

62%

68%

78%

79%

75%

50 a 54

89%

90%

90%

60%

53%

55%

73%

70%

70%

mayor a 55

45%

47%

48%

20%

15%

18%

32%

30%

28%

Promedio

66%

67%

67,3%

50%

46%

49,8%

58%

58%

55%

Fuente: Elaboración con base Gran Encuesta Integrada de Hogares, DANE

Anexo 18 Tabla. Manizales AM. Tasa de ocupación por rangos de edad según sexo. 2010 Quinquenios de edad 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 > 55 Total

Hombres 3,6% 17,3% 54,9% 75,9% 83,8% 88,2% 86,0% 84,6% 78,6% 40,8% 57,0%

Mujeres 1,9% 13,3% 42,2% 58,8% 64,9% 66,2% 63,6% 58,5% 53,4% 19,1% 41,4%

Fuente: Elaboración con base Gran Encuesta Integrada de Hogares, DANE

74

Total 2,9% 15,3% 48,3% 67,1% 73,8% 75,7% 73,7% 69,8% 64,7% 28,2% 48,6%

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

Anexo 19 Manizales AM. Tasa de subempleo por tipo de subempleo sexo. 2010 Subempleo … Hombres Mujeres Total

Edad Promedio

Escolaridad Promedio

Total Subjetivo Horas Ingresos Competencias

24% 9% 19% 16%

25% 12% 20% 17%

24% 10% 20% 17%

37,1 38,1 36,6 36,1

9,9 10,1 9,7 10,0

Total Objetivo Horas Ingresos Competencias

11% 4% 9% 8%

12% 6% 10% 9%

11% 5% 9% 8%

35,8 37,0 35,5 35,1

10,0 10,0 9,7 10,1

Fuente: Elaboración con base Gran Encuesta Integrada de Hogares, DANE

75

Anexo 20 Número de establecimientos y ocupados por rama de actividad Código CIIU

Descripción

N

Ocupados

%

N

%

52 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos…

6633

49,4%

15788

22,5%

521 Comercio al por menor en establecimiento no especializados

2363

17,6%

5673

8,1%

522 Comercio al por menor de alimentos (víveres en general)…

1040

7,8%

2138

3,0%

523 Comercio al por menor de productos nuevos de consumo…

1806

13,5%

4316

6,1%

524 Comercio al por menor de otros nuevos productos de consumo…

870

6,5%

2736

3,9%

525 Comercio al por menor de artículos usados y actividades de…

211

1,6%

357

0,5%

527 Reparación de efectos personales y enseres domésticos

343

2,6%

568

0,8%

301

2,2%

9491

13,5%

741 Actividades jurídicas y de contabilidad, teneduría de libros…

47

0,4%

333

0,5%

742 Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades técnicas

16

0,1%

116

0,2%

743 Publicidad

37

0,3%

229

0,3%

749 Actividades empresariales ncp

201

1,5%

8813

12,5%

2253

16,8%

6016

8,6%

74 Otras actividades empresariales

55 Hotees, Restaurantes, Bares y Similares 551 Alojamiento en hoteles, campamentos y otros tipos de hospedaje…

152

1,1%

700

1,0%

552 Expendio de alimentos preparados en el sitio de venta

1487

11,1%

3729

5,3%

553 Expendio de bebidas alcohólicas para el consumo…

614

4,6%

1587

2,3%

15 Elaboración de Productos alimenticios y Bebidas

261

1,9%

4741

6,7%

80 Educación

122

0,9%

3182

4,5%

85 Servicios sociales y de salud

186

1,4%

3101

4,4%

50 Comercio, reparación y mantenimiento de vehículos automotores…

687

5,1%

2951

4,2%

51 Comercio al por mayor y en comisión o por contrata…

328

2,4%

2154

3,1%

60 Transporte por vía terrestre, transporte por tuberías

91

0,7%

1653

2,4%

29 Fabricación de Maquinaria y Equipo NCP

41

0,3%

1453

2,1%

93 Otras actividades de servicios

513

3,8%

1317

1,9%

4

0,0%

1297

1,8%

36 Fabricación de Muebles, Industrias manufactureras ncp

127

0,9%

1281

1,8%

92 Actividades de esparcimiento, actividades culturales y deportivas

388

2,9%

1257

1,8%

19 Curtido y adobo de cueros, Fabricación de zapatos, Fabricación…

13

0,1%

1221

1,7%

28 Fabricación de productos elaborados de metal, Excepto maquinaria…

131

1,0%

1185

1,7%

64 Correo y telecomunicaciones

350

2,6%

1117

1,6%

17 Fabricación de Productos Textiles

15

0,1%

1013

1,4%

65 Intermediación financiera excepto el establecimiento de planes…

87

0,6%

1002

1,4%

27 Fabricación de productos metalúrgicos básicos

21

0,2%

824

1,2%

40 Suministro de electricidad, gas, vapor y Agua Caliente

76

Establecimientos

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

Código CIIU

Establecimientos

Descripción

Ocupados

N

%

N

%

66 Establecimiento y gestión de planes de seguros, de pensiones…

78

0,6%

748

1,1%

45 Construcción

78

0,6%

744

1,1%

18 Confección de prendas de vestir, Adobo y teñido de pieles

72

0,5%

721

1,0%

63 Actividades complementarias y auxiliares al transporte…

161

1,2%

642

0,9%

26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos

13

0,1%

613

0,9%

20 Transformación de Madera, Fabricación de productos de madera…

66

0,5%

555

0,8%

31 Fabricación de Maquinaria y aparátos eléctricos ncp

10

0,1%

538

0,8%

34 Fabricación de vehículos automotores, remolques y semiremolques

11

0,1%

527

0,7%

24 Fabricación de sustancias y productos químicos

22

0,2%

521

0,7%

22 Actividades de edicación e impresión y de reproducción de…

83

0,6%

483

0,7%

91 Actividades de asociaciones ncp

9

0,1%

385

0,5%

70 Actividades inmobiliarias

76

0,6%

310

0,4%

90 Eliminación de desperdicios, Aguas residuales, saneamiento…

2

0,0%

285

0,4%

72 Informática y actividades conexas

50

0,4%

248

0,4%

75 Administración Pública y Defensa, Planes de seguridad social…

12

0,1%

214

0,3%

41 Captación, depuración y distribución de agua

4

0,0%

177

0,3%

25 Fabrucación de productos de caucho y de plástico

15

0,1%

175

0,2%

67 Actividades auxiliares de la intermediación financiera

44

0,3%

167

0,2%

71 Alquiler de Maquinaria y equipo, sin operarios y de efectos…

38

0,3%

150

0,2%

21 Fabricación de Papel, Cartón, Productos de Papel y Cartón

3

0,0%

19

0,0%

37 Reciclaje

4

0,0%

16

0,0%

33 Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión…

3

0,0%

14

0,0%

62 Transporte por vía aérea

2

0,0%

10

0,0%

35 Fabricación d eotros tipos de equipos d etransporte

4

0,0%

9

0,0%

30 Fabricación de Maquinaria de oficina, Contabilidad e informática

1

0,0%

5

0,0%

73 investigación y desarrollo

2

0,0%

4

0,0%

13415

100%

70324

100%

TOTAL

Fuente: Elaboración propia con base en Censo Empresarial y Sondeos Empresariales 2010

77

Indice de Gráficos Gráfico 1. Manizales AM y Colombia: estructura poblacional, 1985 y 2020 Gráfico 2. Manizales AM: cambios en la composición demográfica, 1964-2020 Gráfico 3a. Manizales AM: índice de dependencia y de envejecimiento, 1985-2020 Gráfico 3b. Manizales AM: esperanza de vida al nacer, 2001-2010 Gráfico 4. Manizales AM: indicadores de compensación demográfica, 1998-2020 Gráfico 5. Manizales AM: tasa de fecundidad general y de mortalidad infantil, 1999-2010 Gráfico 6. Manizales AM: saldo de la migración interna, Censo 2005 Gráfico 7. Manizales AM: Población en Edad de Trabajo (PET) por género, 1994-2020 Gráfico 8. Manizales: número de entidades que componen la oferta institucional, 2010 Gráfico 9. Manizales: oferta de programas de educación superior, 2010 Gráfico 10. Manizales: oferta de instituciones del sector público, 2010 Gráfico 11. Manizales AM: variación % del PIB, 2001-2009 Gráfico 12. Manizales AM: variación (%) del PIB per cápita, 2005-2009 Gráfico 13. Colombia, Bogotá y Manizales AM: PIB per cápita, 2009 Gráfico 14. AM Manizales: variación % del VAB industria y otros servicios, 2001-2009 Gráfico 15 Manizales AM: PIB y tasa de desempleo, 2000-2009 Gráfico 16. AM Manizales: distribución del PIB, 2000-2009 Gráfico 17. Manizales AM: distribución del PIB, 2009 Gráfico 18. Manizales AM: distribución del VAB industrial, 2000-2009 Gráfico 19. Manizales AM: clasificación laboral entre 2001-2011 Gráfico 20. Manizales AM: Tasa Global de Participación según nivel educativo y sexo, 2010 Gráfico 21. Manizales AM: relación de dependencia económica por trimestres, 2001-2011 Gráfico 22. Manizales AM: evolución de las tasas de ocupación, subempleo subjetivo y objetivo por trimestres, 2001-2011 Gráfico 23. Manizales AM: distribución de los ocupados por nivel educativo, 2008-2010 Gráfico 24. Manizales AM: participación % ocupados según rama de actividad económica por trimestres, 2001-2011 Gráfico 25. Manizales AM: escolaridad de los ocupados según rama de actividad económica por trimestres, 2008-2010 Gráfico 26. Manizales AM: evolución posición ocupacional por trimestres, 2001-2011 Gráfico 27. Manizales AM y trece áreas metropolitanas: evolución de la tasa de desempleo trimestral, 2001-2011 Gráfico 28. Manizales AM: tasa de desempleo según sexo por trimestres, 2008-2010 Gráfico 29. Manizales AM: tasa de desempleo según grupos quinquenales de edad por trimestres, 2008-2010 Gráfico 30. Manizales AM: tasa de informalidad trimestral, 2008-2010 Gráfico 31. Manizales AM: tasa de trabajo infantil, 2003-2010 78

10 11 12 12 14 15 17 18 24 25 26 29 30 30 31 32 33 34 35 38 40 41 42 43 44 45 46 47 48 48 50 51

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

Gráfico 32. Manizales AM: establecimientos y ocupados según persona jurídica y actividad económica, 2010 Gráfico 33. Manizales AM: establecimientos según tamaño, 2010 Gráfico 34. Manizales AM: ocupados según tamaño del establecimiento, 2010 Gráfico 35. Manizales AM: proporción de establecimientos y ocupados según antigüedad del establecimiento, 2010 Gráfico 36. Manizales AM: proporción de ocupados según antigüedad del establecimiento y tamaño, 2010 Gráfico 37. Manizales AM: proporción de ocupados según antigüedad del establecimiento y tamaño, 2007

55 56 56 57 59 59

Indice de Tablas Tabla 1. Manizales AM: desempleo por factores de oferta y demanda, 2008-2010 Tabla 2. Manizales AM: porcentaje de ocupados, según ramas de actividad económica y antigüedad, 2010 Tabla 3. Manizales AM: porcentaje de ocupados, según ramas de actividad económica y tamaño, 2010

49 57 58

Indice de Mapas Mapa 1. Caldas: subregiones y municipios del departamento Mapa 2. Manizales: porcentaje de personas bajo línea de pobreza en los barrios de la ciudad, 2009 Mapa 3. Manizales AM: área de influencia de la inmigración Mapa 4. Manizales área urbana: distribución de la población total y de la PET, 2005 Mapa 5. Manizales: crecimiento de la mancha urbana de la ciudad, 1848-2006 Mapa 6. Manizales: densidad de ocupados por cada mil habitantes según barrio, 2008

8 9 16 18 20 22

Indice de Diagramas Diagrama 1. Estructura de la ecuación de compensación demográfica

13

79

Glosario Área Metropolitana: se define como el área de influencia que incluye municipios circundantes, que con la ciudad conforman un solo tejido urbano no discontinuo y han sido reconocidos legalmente. Población total (PT): es la población civil no institucional residente en hogares particulares. Población en edad de trabajar (PET): está constituida por las personas de 12 y más años en las áreas urbanas (cabeceras municipales), y de 10 años y más en las áreas rurales (resto) Población económicamente activa (P.E.A.): también se llama fuerza laboral y son las personas en edad de trabajar, que trabajan o están buscando empleo. Esta población se divide en: Ocupados (O): son las personas que durante el período de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones: - Trabajó por lo menos una hora remunerada en la semana de referencia. - Los que no trabajaron la semana de referencia, pero tenían un trabajo. - Trabajadores sin remuneración que trabajaron en la semana de referencia por lo menos 1 hora. Ocupado informal (OI): son las personas que durante el período de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones: - Los empleados particulares y los obreros que laboran en establecimientos, negocios o empresas que ocupen hasta cinco personas en todas sus agencias y sucursales, incluyendo al patrono o socio; - Los trabajadores familiares sin remuneración en empresas de cinco trabajadores o menos; - Los trabajadores sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares; - Los empleados domésticos en empresas de cinco trabajadores o menos; - Los jornaleros o peones en empresas de cinco trabajadores o menos; - Los trabajadores por cuenta propia que laboran en establecimientos hasta cinco personas, excepto los independientes profesionales; - Los patrones o empleadores en empresas de cinco trabajadores o menos; - Se excluyen los obreros o empleados del gobierno. Desocupados (D): son las personas que en la semana de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones: Desempleo abierto: - Sin empleo en la semana de referencia. - Hicieron diligencias en el último mes. - Disponibilidad. Desempleo oculto: - Sin empleo en la semana de referencia. - No hicieron diligencias en el último mes, pero sí en los últimos 12 meses y tienen una razón válida de desaliento. - Disponibilidad. 80

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

Desempleo Razones válidas: a. No hay trabajo disponible en la ciudad. b. Está esperando que lo llamen. c. No sabe cómo buscar trabajo. d. Está cansado de buscar trabajo. e. No encuentra trabajo apropiado en su oficio o profesión. f. Está esperando la temporada alta. g. Carece de la experiencia necesaria. h. No tiene recursos para instalar un negocio. i. Los empleadores lo consideran muy joven o muy viejo. Razones no válidas: a. Se considera muy joven o muy viejo b. Actualmente no desea conseguir trabajo. c. Responsabilidades familiares d. Problemas de salud. e. Está estudiando. f. Otra razón. Subempleo y condiciones de empleo inadecuado El subempleo subjetivo se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus personales competencias. El subempleo objetivo comprende a quienes tienen el deseo, pero además han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio. 1. Subempleo por insuficiencia de horas Ocupados que desean trabajar más horas ya sea en su empleo principal o secundario y tienen una jornada inferior a 48 horas semanales 2. Condiciones de empleo inadecuado - Por competencias: puede incluir todas las personas que trabajan y que durante el período de referencia, desean o buscan cambiar su situación de empleo actual para utilizar mejor sus competencias profesionales y están disponibles para ello. - Por ingresos: puede incluir todas las personas ocupadas que, durante el período de referencia, deseaban o buscaban cambiar su situación actual de empleo, con objeto de mejorar sus ingresos limitados.

81

Referencias Amador, Mauricio y Paula Herrera.2006. Diferencias en el desempleo por género. ¿Hay discriminación en el acceso al trabajo? Tesis de Maestría,Pontificia Universidad Javeriana,Bogotá. Barro, Robert J. 2001. Macroeconomics. 4th printing. London, England; Cambridge MA: The MIT Press. Bongaarts, J. 1993. The Supply-Demand Framework for the Determinants of Fertility: An Alternative Implementation. PopulationStudies 47 (3): 437-456. Celis, Marly T. 2010. ¿Está segregada la pobreza en Manizales? Regiones 5 (2):55-98. CEGA. 2004. Sistema Simplificado de Cuentas Departamentales (SSCD). Volumen 1. Producto Departamental Bruto (PDB) y generación del ingreso. Bogotá. ___. 2006. Ingreso, consumo y ahorro en los Departamentos de Colombia 1975-2000. Sistema Simplificado de Cuentas Departamentales de Colombia, volumen 2. Bogotá. Centro de Información y Estadística -CIE. 2007. Dinámica del mercado laboral en el área urbana Manizales y Villamaría. Manizales: Alcaldía de Manizales. Charry, Alejandro. 2003. La participación laboral de las mujeres no jefes de hogar en Colombia yel efecto del servicio doméstico. Borradores de Economía 262. Clavijo, S. y A. Vera. 2010. Los desafíos fiscales de Colombia (2010-2014). Revista Carta Financiera 151: 6-8. Colombia. Gobernación de Caldas. 2011. Carta estadística del Departamento de Caldas 2010-2011. Manizales. Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE. 2009. Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares. Colección documentos N° 83. Bogotá. ___. 2011. GEIH. Boletín Unificado de Prensa. http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=121&Itemid=67 Escobar, D. 2008. Instrumentos y metodología de planes de movilidad y transporte en las ciudades medias colombianas. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña, Programa de doctorado en gestión del territorio e infraestructuras deltransporte. Barcelona.

82

Diagnóstico socioeconómico del mercado laboral

en el Área Metropolitana de Manizales-Villamaría

European Commission, International Monetary Fund, Organization for Economic Co-operation and Development, United Nations, and World Bank. 2009. System of NationalAccounts 2008. New York. Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA Colombia y Universidad Externado de Colombia. 2009. Guía para análisis demográfico local. Bogotá. López, Hugo. 2010. El mercado laboral colombiano: Tendencias de largo plazo y sugerencias de política. Borradores de Economía 606. Lora, E. 2008. Técnicas de medición económica. Bogotá D.C: Alfaomega Colombiana S.A. Mankiw, N. Gregory. 2003. Principles of Economics. Mason, Ohio: South-Western College Publishing. Rivera, J. M. 1997. La cobertura de los sistemas de pensiones de la seguridad social. Inédito. Santamaría, M. y N. Rojas. 2001. La participación laboral: ¿qué ha pasado y qué podemos esperar? Archivos de Economía 146. DNP Secretaría de Estado de Trabajo-República Dominicana (2001). Ley No. 87-01 que crea El Sistema Dominicano de Seguridad Social. Santo Domingo. Serrano, Edgar, y Carmen Dussán. 2007. Desempleo ydinámica industrial regional Manizales 1985-200. Revista de Antropología y Sociología Virajes, 233 - 256. Silva Adriana C. y González Patricia. 2007. Una revisión de la composición demográfica en Colombia. Revista Facultad de ciencias económicas: investigación y reflexión15 (2): 61-78 Sistema Simplificado de Cuentas Departamentales –SSCD versión 3. 2011. Manizales. CRECE. Soto, Irma, Óscar Ortiz, y Óscar Jiménez. 2009. Perfil empresarial y social de las comunas de Manizales. Manizales: Universidad de Manizales. Uribe, José I., Carlos H. Ortiz y Gustavo A. García. 2008. Informalidad y subempleo en Colombia: dos caras de la misma moneda. Cuadernos de Administración 21 (37): 211-241. Vallecilla, Jaime. 2009. Indicadores socioeconómicos Manizales, 2000-2007 (manuscrito). ___. 2010. Mediciones del crecimiento económico regional en Colombia. Regiones 5(2): 99-137.

83