En una entrevista que aparece en Apuntes posmodernos, Antonio

Signos Literarios y Lingüísticos III. 1 (enero-junio, 2001), 147- 154 POÉTICAS HÍBRIDAS: GUSTAVO PÉREZ F1RMAT Y PABLO MEDINA Isabel A Warez—Borland C...
1 downloads 1 Views 2MB Size
Signos Literarios y Lingüísticos III. 1 (enero-junio, 2001), 147- 154

POÉTICAS HÍBRIDAS: GUSTAVO PÉREZ F1RMAT Y PABLO MEDINA Isabel A Warez—Borland College of the Holy Cross

E

n una entrevista que aparece en Apuntes posmodernos, Antonio Benítez Rojo señala que la densidad cultural que presenta la isla de Cuba es resultado de la interacción entre los diferentes grupos étnicos a través de su historia (Stavans "Carnaval de ideas"). Como ejemplo de esta riqueza cultural, Benítez Rojo menciona la curiosa presencia de la cometa chilla dentro de lamúsicadel carnaval cubano, explicando que esta anomalía habla simultáneamente de la evolución de la historia, economía y sociología de la isla: "la cometa china en el carnaval cubano encierra un complejo misterio de siglos: la llegada del chino, su atroz explotación, su aculturación a lo criollo, su deseo de emancipación, el chino en la República"(22). Según Benítez, confluencias culturales, como el caso de la cometa china dentro del carnaval cubano, ofrecen información única y valiosa no solo sobre la evolución de la música cubana, sino también sobre las etapas de formación de Cuba como nación. Afirma Ben te/: "lo que tuvo que ocurrir para que el desafinado y gangoso sonido de la cómela china se incorporara a unritmobásicamente africano fue la cercanía del chino y el negro en las plantaciones de caña de azúcar del siglo pasado"(22). De manera similar, la obra de los escritores que salieron de Cuba como adolescentes o preadolescentes durante los años 60, muestra la crucial dinámica de culturas en cercanía estudiada por Antonio Benítez Rojo y anteriormente por Ki< !i'< ION 28/02/01

147

ACEPTACIÓN 02/04/01

148

Signos Literarios y Litigüis

Fernando Ortíz (Cfr. Contrapunteo cubano). La poetización del éxodo cubano, que ocurre a raíz de la Revolución del 59, muestra lo que puede suceder cuando dos culturas tan distintas como la cubana y la anglosajona se desarrollan en proximidad obligada dentro de un mismo país. En efecto, la narrativa de esta generación implica y encierra en sí misma momentos cruciales de la historia de Cuba durante las últimas cuatro décadas: dictaduras, exilios y múltiples olas migratorias. Esta situación se extrema cuando ambas culturas conviven juntas dentro de la obra de un mismo escritor. En estos casos, la obra de autores esencialmente bilingües y biculturales trasciende su propia hibridez para evocar en sus novelas y poemas la historia de un país en crisis. Conocidos como escritores de la "generación uno y media", término acuñado por Gustavo Pérez Finnat, esta generación exhibe en sus escrituras una compleja hibridez. Al recrear una obra que surge de dos culturas, la cubana y la anglosajona, los autores de la "generación uno y media" buscan la reconstrucción de un yo que las incorpore. Ya Gareth Grifrith, en su estudio de literaturas inglesas del Caribe, había indicado que, al renunciar a su idioma natal, el escritor voluntariamente asumía un doble exilio (Cfr. A Double Exilie). El escritor que ha perdido su tierra y decide escribir en el idioma del país adoptado, tiene que renacer y rehacerse en el nuevo idioma para poder sobrevivir. De ahí el gran número de memorias y autobiografías en inglés que han surgido como parte de la obra de estos escritores. A continuación, quisiera explorar las consecuencias de la condición bilingüe y bicultural para esta generación intermedia apoyándome en las obras más recientes de Gustavo Pérez Firmat y Pablo Medina. La obra de Pablo Medina expresa un tipo de hibridez que se vale del inglés como vehículo de expresión, pero que al mismo tiempo rehusa olvidar a Cuba y su pasado en español. Unos versos del poema "Driving Home", que aparece en su reciente antología TJie Floating Island, demuestran la imposibilidad que representa para el autor vivir exclusivamente en su presente anglosajón: / am driving home and the doy is darkening clouds touching thefar hills An oíd man in suspenders hammers on despite the rain

Poéticas híbridas: Gustavo... Isabel Álvarez-Borland

149

Despile the rain a smell íakes meyears ago to chidhood aguacero, carretera myfaíher home at last from mending fences. (100) Poemas como éste confirman una interferencia de carácter involuntario del pasado, que ocurrió en español, en el inglés del poeta. Como lo había hecho la cometa china en la música afrocubana, las palabras "aguacero" y "carretera" entran y se acomodan en el poema aunque produzcan una disonancia en su ritmo anglosajón. También en su novela The Marks ofBirth, publicada en 1994, el personaje de Antón encama el desplazamiento lingüístico, así como la pérdida de la cultura de su infancia. La historia de Antón, la cual coincide en muchos detalles con la de Pablo Medina, se narra a través de la distancia del narrador en tercera persona. Antón no ocupa un lugar central en la novela, aunque su abulia, causada por la poca sensación de no pertenecer, se hace evidente. La solución inmediata para el personaje cubanoamericano —quien no es ni Antonio ni Anthony— es crearse otra identidad que le permita funcionar en la nueva cultura. Y cito de la novela en inglés: "It became his obsession to elimínate Spanish from his consciousness and make English the language of his thoughts and dreams. He whittled away at his accent and toned down his mannerisms so that they were controlled and Anglicized. He had surged into a present that could be his only in proportion to how fully he erased his oíd self" (214-215). Alfinalde la novela, Antón encuentra el alivio que buscaba en los manuscritos de la abuela que, curiosamente, están redactados en un español que el lector nunca lee. La narración de la matriarca es una versión personal de la historia de Cuba que provee al nieto una posibilidad para aceptar la coexistencia del pasado cubano dentro de su presente anglosajón. Antón confronta simultáneamente dos culturas y dos maneras de ver el mundo y su dilema depende de su habilidad para comprender estas dos dimensiones intrínsecas de su existencia: "lilis is the land of waking. Ours was the land of dreaming. Here people matter

150

Signos Literarios y Lingüísticos

in relation to their objects: there we mattered in relation to the people who dreamed with us. Our objects died when our dreams did" (246-247). En su novela más reciente, TlieReturn of Félix Nogara, el personaje cubanoamericano ocupa ahora el centro de la narración. El regreso de Félix Nogara a la "isla de nuestra esperanza" encama una pregunta sobre el futuro de Cuba: ¿es posible recuperar la identidad después de tantos años de exilio? Félix Nogara regresa a Cuba con el objeto de comprender sus contradicciones, sus obsesiones y su falta de felicidad: "The aftertaste of loss had coated his tongue, his ves} being, so that everything tasted of that scared, lonely boy he hád left behind and who now, mysteriously, scurried around inside of him and refused to be caught. Memory was the map of that country, the history of that longing" (112). Sin embargo, la historia de este Félix Nogara (siempre sin hogar) es también la historia de la República y de las tiranías violentas que robaron la vitalidad del país desde sus primeros años. Al igual que Antón, Félix Nogara recurre a la historia de su isla para comprender mejor las causas de su tragedia personal. La novela y su final inconcluso representan las complicaciones que pueden surgir cuando una generación híbrida i ntenta recoger los fragmentos de una cultura que ahora se encuentra separada de su identidad: "How to explain, then, that for all intents and purposes he was a stranger in the land ofhis birth, a man fallen out of the sky into a fictional island of Barata, or, conversely, afíctiondropped into the midst of a reality" (41). El problema de escritores como Pablo Medina, quienes se criaron en dos culturas, no es la indagación en unos orígenes que conocen de sobra, sino la locura de vivir a medio camino entre un mundo y otro. En el caso de Pablo Medina, una indagación del futuro (que es a la vez un regreso a la historia del país), es indispensable para llegar a cierta resolución personal sobre la suerte de su generación. En la obra más reciente de Gustavo Pérez Firmat, por otra parte, el conflicto se traduce principalmente a la problemática del lenguaje. Las ventajas de vivir en el guión serían celebradas por Pérez Firmat como un triunfo en su conocido libro teórico Ufe on the Hyphen, así como en su memoria. (Cfr. Next Year in Cuba). Sin embargo, en Cincuenta Lecciones de Exilio y Desexilio, Gustavo Pérez Firmat nos presenta una serie de viñetas —poemas que meditan en torno al dilema que puede presentar la condición bilingüe y bicultural para el escritor.

Poéticas híbridas: Gustavo... Isabel Álvarc/.-Borland

151

En esta obra, Gustavo Pérez Firmat plantea el tema del cruce de culturas y lenguas no como celebración, sino como reto para el creador. No hay duda con respecto al tiempo histórico o a la geografía imaginaria en que se insertan estas lecciones: estamos en la Cuba del exilio y del presente, vista en su doble cara de ausencia y de presencia. Y si la causa de todo se origina en la historia y en un exilio que no fue escogido por el poeta, es la hibridez como síntoma de este desplazamiento a la cual se dirigen las reflexiones mas profundas del escritor. El libro reelabora el antiguo y triste tema del exilio sin afectación, con voz directa y con un diseño firme que explora el lenguaje dentro de la oración, la frase, la palabra y llega finalmente a su sonido Desde el principio, el autor afirma la incomodidad de su condición híbrida y bilingüe que el autor llama "alguna imprecisa dolencia como la de no saber ubicarse en un idioma" (13). La estructura asociativa de las viñetas se establece mediante ideas o vocablos que aparecen y reaparecen en los varios fragmentos dentro de un contexto que evoca la desubicación lingüística y que considera el paso inexorable del tiempo. Tales enlaces llevan al lector del sonido de una palabra al significado de otra, así como también a la memoria. El lector se sumerge en las meditaciones lingüísticas con el autor y a veces escucha más que lee. A través de estas "lecciones" los lenguajes del escritor se confrontan y se examinan uno al otro. Se estudia la concisión del inglés frente a la amplitud del español; se comparan las lenguas como diferentes maneras de percibir y comprender la vida, y se subrayan las diferencias entre los idiomas mismas que pueden reflejarse hasta en la nomenclatura de los pájaros —el poético nombre del sinsonte se traduce al inglés como el imitativo mockingbird(J7). Diferencias como éstas angustian al creador dentro de quien viven simultáneamente idiomas y culturas que a veces le parecen irreconciliables. El mayor obstáculo, nos indica Pérez Firmat, es entonces ula mudez" que un idioma causa en el otro. Los síntomas del bilingüismo se sienten no sólo al nivel de la palabra sino también como "complejo de repartición", condición que se siente con el cuerpo: "para el sujeto bilingüe limitarse a un solo idioma sería como respirar con un solo pulmón" (47). Esta condición orgánica se expresa mediante juegos de palabras que afligen al autor: "padezco de subjuntivitis, me duelen las conjunciones, sufro la declinación de los adjetivos" (45) De hecho la habilidad de poder percibir las cosas en plural del sujeto bilingüe se convierte en la raíz de un des-

152

Signos I.itenino.s y lAI:

equilibrio existencial para el creador. A través del libro la hibridez se define como condición de liviandad, idea que establece un diálogo con aquella Isla en peso meditada por el cubano Virgilio Pinera. La vida del exilado es "una vida en vilo", afirma el autor en los varios fragmentos Sin embargo, para el lector, la gravedad y el peso en estas reflexiones líricas se encuentran en la precisión del lenguaje Si bien el fenómeno de la hibridez es síntoma, el exilio es su origen En el caso de Pérez Firmat, esa ruptura que tanto siente y tan bien describe es también la historia de su desplazamiento y el de sus padres. Como indica Benítez Rojo, el fenómeno de la hibridez en la cultura es también la historia de esa hibridez Para Pérez Firmat esa historia es la de su generación y la del exilio de sus padres. Es el exilio el que impone otro idioma en el poeta 'al principio nos consideraban (y nos considerábamos) refugiados. Para algunos el refugio fue también idiomático, y el inglés se convirtió así en vehículo de fuga" (29). Como resultado, la elección del lenguaje creativo se traduce en un reto entre los idiomas que conviven dentro del escritor: "escribir en inglés es o puede ser un acto de venganza contra los padres, contra la patria, contra uno mismo" (23). Estas declaraciones establecen un contrapunto a las conclusionesfinalesdel autor "escribir en español es un acto de reconciliación con mi patria, con mis padres, conmigo mismo" (53); [...] "lo que busco más que nada: asentarme [...] en un solo idioma, en un solo país, en un ambiente con gente" (118). A través de su viaje verbal, el narrador de ('me nenia lecciones expresa angustia y frustración ante su condición fragmentada. Sin embargo, al poeta siempre le quedan las palabras y su libertad (a la manera de Neruda) de torcerlas y de arrugarlas a su manera Valiéndose de etimologías y de diccionarios, Pérez Firmat anuncia su intención de "desaprender el inglés" usando a su lengua materna como puente o tabla de salvación: "quisiera anclarme en un idioma como si fuese un cuerpo o un puerto" (21). Con este objetivo, el autor regresa al tiempo de su infancia cuando el español era la única lengua que conocía y cuando el sonido de las palabras consistía exclusivamente en la música del español En las viñetasfinales,la voz del poeta empieza a aceptarse y a aceptar su destino, cumpliéndose asi el proceso de exploración interna que el poeta había emprendido para arrancarse la angustia de una vida repartida. La poesía lírica se ha relacionado con lafilosofíaen su manera de analizar y de cuestionar el yo existencial del poeta Las viñetas de Cincuenta lecciones

Poéticashíbridas: Gustavo.. Isabel Alvarez-Borland

153

constituyen una combinación de prosa filosófica y poesía lírica, en las que Pérez Firmat nos presenta reflexiones que aspiran a una unidad ontológica, que el poeta sabe a prior i es imposible de alcanzar Cincuenta lecciones de exilio y desexilio, es en realidad varios libros: un recuento personal de una experiencia estética e histórica, un análisis de las posibilidades del lenguaje y un valioso testimonio de la sensibilidad poética de la generación uno y media En el texto escrito originalmente en español, estas reflexiones líricas están dirigidas no sólo a los miembros de la generación del escritor, quienes con el autor también han llegado a los cincuenta, sino a todos los que han tratado de comprender y desentrañar la dualidad del exilio en sus vidas. La diversidad lingüística de la narrativa cubanoamericana de la llamada "generación del guión" ofrece información valiosa sobre un sistema cultural que se encuentra en continuo desplazamiento y que centellea en ocasiones en inglés y otras en español. Una importante dimensión dentro de esta generación híbrida es la de autores que se ubican completamente en el español para escribir su obra creativa Miamenses y newyorkinos como Lourdes Gil, José Kozer y Uva Clavijo sienten que esta opción lingüística mantiene una continuidad esencial con la cultura cubana y con la tradición de letras hispanoamericanas. Dicha continuidad une a estos poetas con aquéllos que salieron de Cuba ya establecidos en sus carreras literarias, como Antonio Benítez Rojo y los ya fallecidos Heberto Padilla, Reinaldo Arenas y Severo Sarduy. Dado su carácter dinámico y cambiante es difícil vaticinar el futuro de la literatura cubana que se publica hoy en Estados Unidos Esto se debe en parte a que la visión del país y de la comunidad ausente de estos autores se mantiene en proceso de evolución. Sin embargo, algunos caminos parecen estar ya trazados. Mediante las nuevas oportunidades de difusión —a través de revistas y editoriales que han surgido en Madrid a raíz del éxodo de los noventa, como la revista Encuentro y las editoriales Colibrí y Casiopea— la literatura cubana producida en Estados Unidos alcanza un tipo de cohesión que no tenía antes No solamente existen ahora las posibilidades de siempre, es decir las posibilidades de traducción simultánea del inglés al español y del español al inglés, sino que también existe un nuevo tipo de cohesión lingüística facilitada por nuevas avenidas de publicación.

154

Signos I. líe ron os y UfígOÍStíCOS

Los resultados de esta influencia hispanizante en la literatura cubana estadounidense son mayormente positivos, pero también pueden causar alta tensión en aquellos escritores que, como Medina y Pérez Firmat, inevitablemente no pueden deshacerse del inglés o de la cultura anglosajona que irremediablemente vive en ellos Al igual que el desafinado y gangoso sonido de la cometa china dentro de la música del carnaval cubano, la inevitable hibridez cultural y lingüística que la generación uno y media encierra, en si misma, la historia de dos culturas que tuvieron que convivir juntas Fstos narradores perpetuarán en sus obras una sensibilidad altamente creativa, pero también trágica yfracturadaya que parte del hecho de nunca poder pertenecer por completo a una cultura y de pertenecer siempre a dos.

Obras citadas Benítez Rojo, Antonio La isla que se repite Barcelona: Casiopea, 1998. GrirYuh, Gareth ADoubkExile London Marin Boyars, 1978 Medina, Pablo The FloatingIsland. New York White Pine Press, 1999. . TheMarksofBirth New York Farrar. Straus & Giroux, 1994. The Returnqf FélixNogara. New York: Persea Books, 2000. Ortíz, Fernando ('ontrapunteo cubano del tabaco y el azúcar La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1940. Pérez Firmat, Gustavo Ufe on the Hyphen Austin University of Texas Press, 1994 . Next Year tu Cuba: A ('uhano's ('oming qf Age tn América New York: Doubleday-Anchor, 1995 ('inatenta lecciones de exilio y desexilio Miami. Universal, 2000. Stavans, lian. "Carnaval de ideas: Una conversación con Antonio Benitez Rojo" Apuntes Postmodernos primavera/otoño 1996 16-23

Copyright of Signos Literarios y Lingüísticos is the property of Signos Literarios y Lingüísticos and its content may not be copied or emailed to múltiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.