en Libertad CRECER GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD EN LIBERTAD EN LIBERTAD

CARATULA FINAL Paima.pdf 1 16/11/12 08:57 GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD EN LIBERTAD GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE DESARR...
27 downloads 2 Views 6MB Size
CARATULA FINAL Paima.pdf

1

16/11/12

08:57

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

EN LIBERTAD

GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

EN LIBERTAD

CRECER

en Libertad ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN LA REGIÓN DE LA LIBERTAD

Av. America Sur 2804, Trujillo, La Libertad Teléfono (+044) 604062 http://www.regionlalibertad.gob.pe

CARATULA FINAL Paima.pdf

2

16/11/12

08:57

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

ING. JOSÉ HUMBERTO MURGIA ZANNIER Presidente Regional DRA. MÓNICA SÁNCHEZ MINCHOLA Vice - Presidenta Regional ECON. JOSE LUIS ZAVALETA PINEDO Gerente General DRA. ROCIO E. PORTAL VÁSQUEZ Gerenta Regional de Desarrollo e Inclusión Social EQUIPO TECNICO DE LA GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

Derechos Reservados Publicado por la Gerencia Regional de Desarrollo e Inclusión Social Gobierno Regional de La Libertad

EN LIBERTAD GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN LA REGIÓN DE LA LIBERTAD

“CRECER en Libertad”

TRUJILLO - PERÚ 2011-2016

CONSEJO REGIONAL GESTIÓN 2011-2014 CONSEJEROS Y CONSEJERAS

PROVINCIA

Lic. Olga Rosa Yglesias Peláez

Bolívar

Lic. Luis Agustín Solano Arroyo

Ascope

Lic. Hebert Richard Díaz Cordero

Chepén

Sr. Carlos Eduardo Guibert Gallardo

Gran Chimú

Srta. Fanny Carol Ruiz Burgos

Julcán

Sr. Mayer Alcides Haro Rafael

Otuzco

Ing. Mec. Bandwer Santa Cruz Pardo Sr. Jesús Quispe Vilcatoma Sr. Carlos Alberto Sandoval de la Cruz

Pacasmayo Pataz Sánchez Carrión

Téc. Enf. Enma Rosa Cumpa Luján

Santiago de Chuco

Mg. Helvidia Lucila Castillo León

Trujillo

Sr. Hebert Iván Jiménez Urquiaga

Virú

AGRADECIMIENTO Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los miembros del equipo de trabajo de la Gerencia Regional de Desarrollo e Inclusión Social, junto con las diferentes gerencias regionales, que a lo largo de este tiempo han puesto a prueba sus capacidades y conocimientos en el desarrollo de esta nueva estrategia regional para la reducir la pobreza y la desnutrición infantil en la Región de La Libertad CRECER en Libertad. Y un especial agradecimiento a nuestros colaboradores que con su experiencia y aportes permitieron fortalecer este trabajo: Dr. Iván Hidalgo Romero Dr. Alfonso Nino Guerrero Equipo técnico del MIDIS Equipo técnico del MIMP



Contenido

PRESENTACIÓN 13 INTRODUCCIÓN 15

1 2 3 4 5 6

¿QUIÉNES SOMOS?

16

¿QUÉ QUEREMOS?

32

¿DÓNDE Y CÓMO ESTAMOS?

34

¿CÓMO LO HACEMOS?

56

¿CÓMO LO MEDIMOS?

68

¿Qué resultados vamos a tener? 76 ANEXOS 78 Bibliografía 79

PRESENTACIÓN La erradicación de la pobreza y la lucha contra la desnutrición infantil son objetivos del Estado peruano y que en la Región de La Libertad, a través de la Gerencia Regional de Desarrollo e Inclusión Social, se constituye en un imperativo ético y político. No podemos consolidar las tasas de crecimiento de nuestra economía y mejorar la competitividad si no dotamos a la población de servicios básicos: acceso a la salud, a una educación de calidad, a una adecuada alimentación y nutrición, y vivienda digna. Estamos ante un reto que requiere de todos los esfuerzos del Estado: de los tres niveles de gobierno, de la sociedad civil, del sector empresarial, de las instituciones públicas y privadas y, por supuesto, de las personas y comunidades, como protagonistas de su propio desarrollo, con autonomía y respeto a su dignidad. Esta articulación se realizará en el marco del diálogo respetuoso y construyendo consensos con todos los actores, con el propósito de avanzar hacia el desarrollo humano sostenible. En esta tarea se propone dar continuidad y consolidar los programas exitosos de formación de capital humano y de acciones de consenso y articulación transectorial desarrollados en nuestra región; atender a grupos vulnerables no incorporados en los beneficios de las políticas públicas; disminuir las disparidades en la región a través de la generación de espacios articuladores para la ejecución de proyectos de inversión social, en los distritos pobres y en pobreza extrema, poblaciones rurales marginadas de los procesos de desarrollo, y detonar sus potencialidades productivas, lo cual redunde en la reducción de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida. En este documento presentamos el objetivo de la estrategia, el diagnóstico basal del estado social en el campo de la pobreza, la desnutrición infantil y la exclusión social; enfatizando en las estrategias de intervención, la forma y modalidad de evaluar y monitorear los avances y resultados obtenidos por las instituciones públicas responsables de que esta estrategia sea exitosa, para lo cual ha sido de gran importancia articular la elaboración de este documento a los documentos de gestión, como el PDCR, PEI y el Plan Regional de Desarrollo Social, con lo que se asegura una correcta conducción de la estrategia. Necesitamos de la unidad de todos los actores sociales para hacer más contundente la reducción de la pobreza y la desnutrición infantil en nuestra región; para ello es indispensable asegurar la educación de calidad, tener más hogares con agua potable y menos muertes prevenibles de niños y madres, y así fundar una región más incluyente donde todos, independientemente de su origen, género, condición socioeconómica, cultura o grupo étnico, puedan disfrutar de las mismas oportunidades para el ejercicio de sus libertades y de una ciudadanía plena. ¡POR UNA REGIÓN CON DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL!

Ing. José H. Murgia Zannier Presidente regional de La Libertad Estrategia Crecer en Libertad

gobierno regional DE la libertdaD

13

INTRODUCCIÓN Nuestra Constitución política concibe el ejercicio universal de los derechos fundamentales por las personas como la finalidad esencial de toda sociedad humana, y establece en su artículo 1 que “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. Por tanto no puede concebirse una propuesta de desarrollo social, sin considerar el logro de la vigencia plena de los derechos fundamentales y de la dignidad de las personas. Para ello se requiere erradicar la pobreza extrema y gradualmente la pobreza, y eliminar las barreras sociales, de género, culturales y de todo tipo que limitan las libertades humanas y la posibilidad de que todas las personas puedan realizar su máximo potencial como seres humanos. Este objetivo concuerda con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que reconoce la libertad, la justicia, la paz y la dignidad intrínseca de las personas como derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. Asimismo, ese objetivo concibe el desarrollo como un proceso integrado de ampliación de las libertades fundamentales, articulado a consideraciones económicas, sociales y políticas, que incluye el reconocimiento de valores sociales y culturales. En este enfoque se considera que las diferentes libertades son, al mismo tiempo, el fin supremo del desarrollo y un medio para alcanzarlo. Para garantizar los derechos fundamentales a todos los peruanos se requiere de políticas que busquen lograr la equidad social, lo que implica asegurar la igualdad de oportunidades para todos y el acceso universal a los servicios básicos. Para ello es necesario tener claridad en el abordaje de necesidades, de trabajo intersectorial, interdisciplinario y un entendimiento global del problema, lo que significa perseguir nuevos conocimientos y prácticas y una información científico-técnica importante, como insumo esencial para el desarrollo humano. En este sentido se busca replantear el enfoque de articulación de los esfuerzos públicos, privados y de los organismos no gubernamentales en reducir de manera sustantiva, y de ser posible erradicar, la desnutrición crónica y la mortalidad infantil para el 2021, así como garantizar el acceso a los servicios de agua y desagüe, el cuidado integral de la salud de todos los liberteños asegurando el acceso a una educación de calidad como requisito esencial para lograr el desarrollo humano, lo que se constituirá en la base para la superación individual y el éxito económico de las personas, y también para la conformación de una sociedad solidaria y con valores éticos. Asimismo se propone dejar progresivamente atrás el asistencialismo y reorientar el gasto social y la lucha contra la pobreza hacia programas habilitadores de capacidades y promotores de desarrollo productivo.

¡POR UNA REGIÓN CON DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL!

Dra. Mónica Sánchez Minchola Vicepresidenta regional de La Libertad

Estrategia Crecer en Libertad

gobierno regional DE la libertdaD

15

1

¿Quiénes somos?

El Estado peruano, consciente de la necesidad de implementar acciones integrales y articuladas, enfrenta la lucha contra la pobreza y sus determinantes mediante procesos articulados con la participación de todos los actores sociales involucrados, que incluye a los propios beneficiarios, las autoridades, las entidades públicas y el aporte de la cooperación técnica internacional.

Teniendo en cuenta que una de las principales consecuencias de la pobreza es la desnutrición crónica infantil, se ha promovido la coordinación institucional y sectorial para implementar acciones integrales en las zonas con mayores índices de desnutrición infantil, y especialmente para desterrar algunas estrategias asistencialistas que solo priorizan la distribución de alimentos, sin tomar en cuenta otros aspectos, como la atención en salud, educación y el acceso a servicios básicos. En este contexto, a través del decreto supremo N° 055 - PCM, publicado el 8 de setiembre del 2007, se creó la estrategia nacional Crecer como una estrategia de intervención articulada de las entidades públicas que conforman el gobierno nacional, regional y local, y las entidades privadas, la cooperación internacional y la sociedad civil en general para promover, facilitar y gestionar procesos de articulación y complementariedad desde una mirada integral y sinérgica. Crecer es una estrategia de intervención articulada de las entidades públicas que conforman el gobierno racional, regional y local, las entidades privadas, la cooperación internacional y la sociedad civil en general, para mejorar las condiciones de vida de la población en situación de pobreza y pobreza extrema, así como disminuir la desnutrición crónica infantil, especialmente en las niñas y niños menores de 5 años. La Gerencia Regional de Desarrollo e Inclusión Social se crea mediante Ordenanza Regional N° 008-2011-GR-LL/CR de fecha 9 de setiembre del 2011, y, en el marco de sus competencias de conducir la política social en la Región de La Libertad, debe asumir el rol articulador con las demás gerencias buscando contribuir a la reducción de la pobreza y la desnutrición infantil. La desnutrición infantil y la pobreza son problemas complejos que involucran factores y causas, y para eso se necesita una buena articulación, que estamos seguros se podrá lograr de manera efectiva, recuperando la estrategia nacional de articulación Crecer, ahora llamada en nuestra región CRECER en Libertad. CRECER en Libertad lleva este nombre por dos razones importantes, una es que solo a través del ejercicio pleno de nuestros derechos y teniendo un objetivo claro y común podemos decir que somos libres de decidir nuestras intervenciones, lo que nos permitirá mejorar nuestra calidad de vida; y la otra razón es que nuestra propuesta de intervención nace en el marco de la estrategia nacional Crecer y se desarrollará en la Región de La Libertad con un enfoque de articulación territorial, que permitirá la participación de todos los actores públicos y privados con el objetivo final de vulnerar la desnutrición infantil y, por ende, la pobreza en nuestra región, con un componente de desarrollo económico para la familia. CRECER en Libertad no es un programa, no es ejecutor, no tiene recursos directamente asignados. Es una estrategia que promueve el trabajo de todas y todos los actores involucrados que aportan sus recursos económicos, financieros, logísticos, humanos, entre otros, desde su propia organización; es una estrategia articuladora de lucha contra la pobreza y la desnutrición crónica infantil, que optimiza y orienta efectiva y oportunamente los recursos hacia los ámbitos priorizados. El éxito de esta estrategia, donde radicará el resultado, es que no obstante no contar con un presupuesto específico, habría que destacar que no se trata de cantidades de dinero o transferencias, si no de coordinación y uso. Lo que intenta esta estrategia es evitar la duplicación de funciones y evitar oportunidades perdidas, que permitan facilitar la cooperación entre diferentes sectores, gerencias, instituciones y niveles de gobierno. Ello es difícil de conseguir, pero no imposible. Experiencias mundiales y nacionales nos muestran que cada uno de los ministerios de iniciativas sociales tiene su propio estilo de financiamiento de trabajo y acción, pero a pesar de que sus intervenciones cuentan con mucho

18

gobierno regional DE la libertaD

Estrategia Crecer en Libertad

dinero los resultados son muy pobres. Y esto tiene que ver con las arquitecturas de trabajo y de política, de cómo se coordinan estas iniciativas. Ninguna estrategia es viable si no se cuenta con voluntad política, que existe en esta región por decisión explícita del presidente regional, delegada a la vicepresidencia, que involucra el compromiso del ejecutivo, que indica: esta estrategia no pertenece a salud, a educación, producción, ni a desarrollo social; es una instancia superior que abarca y coordina con todos. La fortaleza de esta estrategia es una combinación de varios aspectos: uno es la coordinación horizontal, y el otro es la coordinación territorial, nacional, regional y municipal. Es importante reconocer que el Estado no es el único actor que participa en la provisión de servicios, pero sí el que lidera. Las agencias de cooperación, con su aporte técnico, y el sector privado, que muestra iniciativas en financiar estos esfuerzos, son determinantes. No es un tema asistencialista, sino un asunto de división de labores. Lograr la construcción de esta estrategia ha significado la participación del nivel gerencial de esta región y de sus equipos técnicos, que bajo el liderazgo de la Gerencia de Desarrollo e Inclusión Social trabajaron muy comprometidos y motivados teniendo en cuenta el objetivo de desarrollo social que esta persigue y todo el aprendizaje organizacional que ha mostrado este gobierno regional de manera exitosa a través de los años; sin embargo, toda estrategia es susceptible de ajustes durante su implementación, pues el contexto y la realidad sobre la que opera es dinámica y cambiante. Esta estrategia “no está escrita en piedra”, lo que nos compromete a seguir aportando en el camino de su implementación, supervisión y evaluación.

1.1. Nuestro mandato legal:  Ley N° 29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE)  Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización  Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales  Ley N° 26497, Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil  Ley N° 29812, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012  Ley N° 29792 – Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – Midis  Decreto Supremo N° 006-2008/EF, “Declaran prioritaria la ejecución de proyectos de inversión pública social”  Decreto Legislativo N° 866 - Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (29.10.96)  Decreto Legislativo N° 1098 – Aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, del 20 de enero del 2012  Decreto de Urgencia N° 022-2006, que crea el Fondo para la Igualdad y modificatoria  Decreto Supremo N° 020-92-PCM, que crea el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria Pronaa  Decreto Supremo N° 003-2002-Promudeh, que aprueba el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010  Decreto Supremo N° 064-2004-PCM, que aprueba el Plan Nacional para la Superación de la Pobreza 2004-2006  Decreto Supremo N° 066-2004-PCM, que aprueba la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015 Estrategia Crecer en Libertad

gobierno regional DE la libertdaD

19

 Decreto

Supremo N° 032-2005-PCM, que crea el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres Juntos  Decreto Supremo N° 022-2006-ED, que crea el Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización - Pronama  Decreto Supremo N° 029-2007-PCM Plan de Reforma de Programas Sociales  Decreto Supremo N° 062-2005-PCM, que modifica los artículos 1, 3, 4 y el primer párrafo del artículo 5 del Decreto Supremo N° 032-2005-PCM “Artículo 1.- Creación del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – Juntos. Créase en el marco del Plan Nacional para la superación de la pobreza, crea el Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres-Juntos, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales-CIAS”.  Decreto Supremo N° 042-2007-PCM, que aprueba las normas reglamentarias del fondo para la igualdad.  Decreto Supremo N° 055-2007-PCM, que aprueba la estrategia nacional Crecer.  Decreto Supremo N° 080-2007-PCM, que aprueba el Plan de Operaciones de la Estrategia Nacional Crecer.  Resolución Directoral N° 027-2007-EF/76.01, que aprueba la Directiva para la Programación y Formulación del Presupuesto de los Programas Estratégicos en el marco del Presupuesto por Resultados  Ordenanza Regional N° 020-2009-CRLL, que aprueba la política regional de salud de La Libertad  Ordenanza Regional N° 032-2009-CRLL, que aprueba el Plan de Desarrollo Regional Concertado de La Libertad 2010-2021  Resolución Regional Gerencial N° 012422-2010-GRLL-GGR/GRSE, que aprueba el Proyecto Educativo Regional de La Libertad al 2021  Ordenanza Regional N° 008-2011-CRLL, que modifica el Organigrama Estructural y el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Gobierno Regional de La Libertad  Decreto Regional N° 006-2011-GR-LL-PRE, que delega a la señora vicepresidenta regional abogada Mónica Sánchez Minchola las funciones en materia de desarrollo social e igualdad de oportunidades, gobernabilidad y descentralización.

20

gobierno regional DE la libertaD

Estrategia Crecer en Libertad

1.2. Marco conceptual 1.2.1. Desarrollo social El desarrollo social se refiere tanto al capital humano como al capital social de una sociedad. Básicamente el desarrollo social es el proceso de mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad. Se considerará que una comunidad tiene alta calidad de vida cuando sus habitantes, dentro de un marco de paz, libertad, justicia, democracia, tolerancia, equidad, igualdad y solidaridad, tienen amplias y recurrentes posibilidades de satisfacer sus necesidades y también de poder desplegar sus potencialidades y saberes con vistas a conseguir una mejora futura en sus vidas, en cuanto a la realización de las personas, y en lo que a la realización de la sociedad en su conjunto respecta.

“El desarrollo social es un proceso que conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios, principalmente. Implica también la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. En este proceso es decisivo el papel del Estado como promotor y coordinador del mismo, con la activa participación de actores sociales, públicos y privados”.

Todos los grupos sociales tendrían acceso a las organizaciones y a servicios básicos, como educación, vivienda, salud, nutrición y que sus culturas y tradiciones sean respetadas. Implica y consiste en una evolución o cambio positivo en las relaciones entre los individuos, grupos e instituciones de una sociedad, en que el bienestar social es el proyecto futuro. Capital social: Los mayores esfuerzos teóricos sobre el tema del capital social provienen, principalmente, de la sociología, donde el capital social ha sido tratado tanto en su dimensión individual (Bourdieu, Coleman) como social (Putnam). Para Bourdieu (1985), la definición es instrumental y refiere al agregado de recursos que obtienen los individuos al participar en redes sociales. Para Coleman (1990), la definición es funcional, por lo que solo se considerará una red como capital social si esta facilita alguna acción de los individuos. Y agrega que están circunscritos dentro de la estructura social. Define así al capital social como “una diversidad de entidades con dos elementos en común: todas consisten en algún aspecto de estructuras sociales y facilitan cierta acción de los actores dentro de la estructura”. Se puede presentar, sin embargo, en un nivel individual o comunitario. El capital social individual se manifiesta en las relaciones de confianza y reciprocidad de la persona y se extiende a través de redes egocentradas. El capital social comunitario, en contraste, se expresa en instituciones complejas de cooperación y gestión. Para Putnam, al igual que para Durston, el capital social no solo incluye las relaciones sociales en sí mismas, sino también las normas asociadas, como la confianza y la reciprocidad. Es decir, siguiendo a estos autores, los pilares principales del capital social serían: la confianza, la solidaridad y la reciprocidad. A partir de estas normas se construyen las redes, organizaciones e instituciones que permiten la interacción social y el desarrollo de las sociedades (Valcárcel, 2008). Por ello las dimensiones básicas del capital social son el clima de confianza, la capacidad de asociatividad, la conciencia cívica y los valores éticos. Estas dimensiones se interrelacionan y condicionan mutuamente. Esfuerzos similares se han realizado también desde la antropología, donde el enfoque principal es a través de la reciprocidad.

Estrategia Crecer en Libertad

gobierno regional DE la libertdaD

21

Desarrollo social es... Opciones de las personas y las comunidades para ejercer plenamente sus derechos, libertades y capacidades.

Oportunidades

Capacidades

Se amplían las capacidades y las opciones para realizar todo su potencial productivo y creativo.

Desarrollo Social

Proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos. Voz y voto y grado de influencia.

Libertades

Derechos

A la salud, nutrición, educación, vivienda, y saneamiento básico y trabajo.

En términos económicos implica que la población tenga oportunidades de empleo y satisfacción de al menos las necesidades básicas. Esto indica cierta distribución de la riqueza para lograr el acceso de toda la población a servicios básicos.

“El desarrollo económico no se puede pensar por sí solo, porque si se hace así, uno fallará inevitablemente. Se tiene que pensar en el desarrollo social, o no tendremos las bases para sostener ni apoyar lo económico. Mejorar la competitividad y reducir la pobreza depende de que lo social y lo económico se desarrollen simultáneamente.” Perú21: “Porter: milagro económico no es automático”, sábado 13 de noviembre del 2010, p. 9.

1.2.2. Desarrollo social sostenible El desarrollo social sostenible, como nuevo paradigma que conlleva una propuesta práctica y teórica del desarrollo social y económico, implica una perspectiva holística de análisis de nuestra sociedad: la forma como se produce y reproduce una sociedad, de qué manera los individuos o grupos humanos se integran socialmente y cómo establecen los vínculos o redes sociales que dan sentido para construir una sociedad; es, en otras palabras, la capacidad humana y capacidad social en perspectiva de ampliar la equidad de oportunidades para todos. El desarrollo es una condición social en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos.

22

gobierno regional DE la libertaD

Estrategia Crecer en Libertad

El desarrollo humano sostenible despliega una visión de conjunto, construyendo una síntesis entre los campos de estudio de la cultura, la ética, la economía política y la ecología. Desde la perspectiva social, la sostenibilidad del desarrollo reclama:  Responder a la pobreza, urbanización, y fragmentación y mercantilización de la población y la producción rural  Incluir a los actores sociales en los beneficios y las decisiones relativas al desarrollo  Definir el nuevo marco institucional nacional, regional y local (las competencias y los recursos de cada quien) y una capacidad de planeamiento concertado que incorpore la sostenibilidad ambiental  Fortalecer la capacidad de los liderazgos políticos y sociales regionales y locales en cuanto a visiones de largo plazo y sostenibilidad ambiental del desarrollo para superar visiones cortoplacistas y sectoriales. Elementos para el desarrollo social sustentable Seguridad económica

El objetivo central es asegurar a todas las personas la posibilidad de desarrollar plenamente sus capacidades y potencial, a fin de que se puedan generar los recursos o ingresos que necesitan para llevar una vida digna.

Seguridad alimentaria

Todas las personas deben tener acceso seguro y continuo a un nivel de alimento y calorías que garantice su desarrollo físico y mental.

Seguridad de salud

Todas las personas deben tener la certeza de acceso a servicios básicos de salud que los protejan de enfermedades y de la muerte, incluidas atención materno infantil, vacunación temprana y protección contra las epidemias, con programas de inmunoprevención.

Seguridad educativa

El acceso a una educación de calidad para todos, a lo largo de la vida.

Seguridad ambiental

Asegurar un ambiente libre de contaminación, hacer buen uso de los recursos naturales y conservarlos para las próximas generaciones; establecer mecanismos para prevenir los efectos devastadores de fenómenos naturales.

Seguridad personal

Eliminar la violencia física, sea esta del Estado, de otros Estados, de grupos particulares, de individuos dados a delinquir, así como la violencia que se genera en el trabajo, el hogar o contra los niños, debe ser un objetivo del desarrollo humano. La seguridad personal debe garantizar paz en las vidas cotidianas de las personas como garantía de estabilidad y progreso.

Seguridad colectiva

Seguridad política

Preservar e incrementar los lazos de solidaridad entre las personas, en las familias, centros de trabajo y comunidades contribuye a generar tolerencia y a mejorar la calidad de vida en las personas. La participación asegura que las personas puedan gestar su propia historia. Esta es una base importante para el desarrollo humano. Respeto, garantía y ejercicio de los derechos humanos; un sólido sistema de justicia e inexistencia de miedo a ser detenido sin razón, secuestrado, torturado o asesinado.

El centro del desarrollo es el ser humano, cuyo derecho a una vida saludable, productiva y en armonía con la naturaleza ha de respetar y proteger el Estado.

Estrategia Crecer en Libertad

gobierno regional DE la libertdaD

23

1.2.3. Exclusión e inclusión social La exclusión es un mecanismo a través del cual personas y grupos son despojados de la participación y titularidad de los derechos sociales, o procesos que excluyen a una parte de la población del disfrute de las oportunidades económicas y sociales. El concepto de exclusión social incluye al menos tres dimensiones: (i) económica, en términos de privación material y acceso a mercados y servicios que garanticen las necesidades básicas; (ii) política e institucional, en cuanto a carencia de derechos civiles y políticos que garanticen la participación ciudadana y (iii) sociocultural, referida al desconocimiento de las identidades y particularidades de género, generacionales, étnicas, religiosas, o las preferencias o tendencias de ciertos individuos y grupos sociales. La dimensión (ii) es tan solo el inicio para la construcción de una ciudadanía que incluya a todos los niños y niñas. La inclusión, entendida desde un punto de vista social, significa integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen, de su actividad, de su condición socioeconómica o de su pensamiento. Normalmente la inclusión social se relaciona con los sectores más humildes, pero también tiene que ver con minorías discriminadas y dejadas de lado. La inclusión social es un fenómeno característico de estos últimos años en los que las crisis económicas mundiales y regionales han hecho que importantes sectores de las poblaciones humanas entren en desamparo y abandono. Los métodos de inclusión social pueden ser muy variados, aunque por lo general tienen que ver con proveer a esos sectores desprotegidos y discriminados con todos aquellos medios necesarios para poder desarrollar un estilo de vida digno y estable. En este sentido, la inclusión social puede significar asegurar trabajo, salud, viviendas dignas y seguras, educación, seguridad y muchas otras cosas que contribuyen a que toda sociedad se desarrolle de manera orgánica y ordenada.

1.2.4. Pobreza y desnutrición La pobreza refleja una situación en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado. En una primera aproximación, la pobreza se asocia a la incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación (pobreza extrema). Una segunda aproximación, con un enfoque más amplio, incluye, además de alimentos, a un conjunto de bienes y servicios mínimos esenciales, como salud, transporte, educación (pobreza total). El hambre y la pobreza están directamente asociadas. La desnutrición infantil es uno de los efectos más dramáticos del significado de pobreza extrema. Se considera desnutrición crónica cuando el organismo no tiene los aportes calóricos y proteínicos suficientes para desarrollar ninguna actividad física o intelectual, que los marca para toda su vida, por el retraso del crecimiento y una composición física débil propensa a enfermedades, que genera una población físicamente no apta para cualquier trabajo, ya sea físico o intelectual, es decir, limita la capacidad de trabajo de la población económicamente activa.

24

gobierno regional DE la libertaD

Estrategia Crecer en Libertad

Una región con altas tasas de desnutrición infantil eleva las posibilidades de enfermedad y muerte infantil. Pero además afecta el desarrollo económico al reducir la productividad del capital humano. Solo con personas que logran un acervo importante de conocimientos y habilidades y que tienen la capacidad de estar permanentemente aprendiendo podremos lograr tener una industria competitiva y una economía floreciente. Conexión entre la desnutrición y la pobreza: Enfoque microeconómico

Niños con desnutrición crónica o anemia Formación de hogares que vivirán en la pobreza

Niña y niño con capacidades cognitivas afectadas

Adulto con trabajos de baja productividad

Escolares que fracasan en el proceso educativo

Jóvenes que no pueden acceder a otros niveles educativos

Fuente: López N, Alí V, Rojas C. Acciones efectivas para reducir la desnutrición. Evidencias de un programa de seguridad alimentaria en las zonas rurales del Perú, Care Perú, 2005.

1.2.5. Seguridad alimentaria1 “Se entiende por seguridad alimentaria y nutricional al acceso material y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso. Esta definición incorpora los conceptos siguientes: a) disponibilidad, b) acceso, c) uso y d) estabilidad en el suministro de alimentos2”. a) La disponibilidad de alimentos destinada a garantizar una suficiente y oportuna cantidad de alimentos sanos, nutritivos y asequibles para la población. b) El acceso, la posibilidad de generar ingresos, agrícolas y no agrícolas, destinados a adquirir alimentos en la cantidad y calidad necesaria. Es importante generar condiciones de inclusión social y económica de los más pobres y garantizar el derecho a la alimentación de todos los ciudadanos en situación de vulnerabilidad, especialmente niños, ancianos y madres gestantes y lactantes.

1 2

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria Decreto Supremo N°. 118-2002-PCM

Estrategia Crecer en Libertad

gobierno regional DE la libertdaD

25

c) El uso o aprovechamiento biológico se refieren a garantizar las condiciones básicas de salud de las personas, el saneamiento básico de las viviendas y centros urbanos, y la preparación y el consumo adecuado de alimentos que permitan aprovechar su potencial nutricional. Dentro de este componente, la educación nutricional, la inocuidad de los alimentos y la revalorización de los patrones de consumo local con alto valor nutricional se constituyen en acciones prioritarias. d) La estabilidad se refiere a asegurar un suministro de alimentos continuo en el tiempo. En este sentido, es necesario identificar aquellos grupos vulnerables a emergencias naturales y sociales, es decir, a variaciones climáticas, conflictos, variaciones de los precios de los productos u otros factores influyentes. Seguridad alimentaria

Acceso

Disponibilidad Seguridad alimentaria Uso

Estabilidad

1.3. Marco político 1.3.1. Objetivos de Desarrollo del Milenio Para enfrentar a la pobreza, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha establecido ocho objetivos, de los cuales destacamos  Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, cuya meta es reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día y reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre;  Objetivo 3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer, cuya meta es eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de fines del 2015;  Objetivo 4: Reducir la mortalidad de niños menores de 5 años, con la meta de reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años;  Objetivo 5: Mejorar la salud materna con la meta de reducir, entre 1990 y 2015, la razón de mortalidad materna en tres cuartas partes;  Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, cuya meta es incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. 1.3.2. Plan Nacional de Superación de la Pobreza (PNSP), que ha definido trabajar en tres ejes estratégicos para cumplir sus objetivos: EJE 1: Desarrollo de capacidades humanas y respeto a los derechos fundamentales, que tiene como objetivo asegurar el capital social de grupos sociales en situación de riesgo y vulnerabilidad social. Su prioridad estratégica es la protección integral de todos los niños y niñas menores de 3 años, de cualquier daño que afecte su desarrollo y potencial.

26

gobierno regional DE la libertaD

Estrategia Crecer en Libertad

 

EJE 2: Promoción de oportunidades y capacidades económicas, que tiene por objetivo incrementar los activos familiares y comunitarios y mejorar los ingresos y el empleo permanente. Su prioridad estratégica es lograr el mantenimiento preventivo y la generación de infraestructura y el desarrollo de iniciativas sociales productivas. EJE 3: Establecimiento de una red de protección social, que tiene por objetivo reducir los riesgos y proteger a las personas y sus familias. Su prioridad estratégica es proteger a los grupos más vulnerables, especialmente a los niños menores de 3 años, mujeres embarazadas y puérperas, personas con discapacidad, personas adultas mayores y damnificados por efectos de emergencias naturales. La nueva política social Objetivos de Desarrollo del Milenio Acuerdo Nacional

Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

Plan Nacional de Superación de la Pobreza

Desarrollo de Capacidades y Ejercicio de Derechos EJE 1

Acceso a Oportunidades Económicas EJE 2

Estrategias Nacionales de Desarrollo Rural y Competitividad

Red de Protección Social EJE 3

Modernización y descentralización del Estado

Otro propósito del PNSP es la articulación de los programas sociales, es decir, tiene por objetivo ejecutar intervenciones conjuntas en espacios de actuación compartida para reducir de manera sostenida la pobreza extrema, la desnutrición infantil y el analfabetismo. 1.3.3. La Estrategia Nacional de Desarrollo Rural, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo humano en el espacio rural bajo los criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental. Para ello considera que se debe trabajar una propuesta política de desarrollo rural con el sector público y privado, identificando su interrelación con las estrategias de seguridad alimentaria, superación de la pobreza y competitividad, a fin de reducir el actual nivel de pobreza y erradicar el analfabetismo. 1.3.4. La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria, cuyo objetivo es prevenir los riesgos de deficiencias nutricionales y reducir los niveles de desnutrición en especial en los niños y niñas menores de 5 años y madres gestantes en zonas de pobreza y extrema pobreza, incorporando a la sierra y la amazonía en el desarrollo del país con miras a derrotar la desnutrición crónica infantil a través de ejes estratégicos como: 1) Protección social de los grupos vulnerables, 2) competitividad de la oferta alimentaria nacional, 3) fortalecimiento de capacidades para el manejo de riesgos en seguridad alimentaria y 4) desarrollo del marco institucional. Estrategia Crecer en Libertad

gobierno regional DE la libertdaD

27

Ejes de intervención de la política social (Plan de Superación de la Pobreza)

Ejes

Objetivos

Prioridades estratégicas

Eje 1

Eje 2

Eje 3

Desarrollo de capacidades humanas y respeto de derechos fundamentales

Promoción de oportunidades y capacidades económicas

Establecimiento de una red de protección social

Asegurar el capital humano y social de grupos sociales en situación de riesgo y vulnerabilidad social

Incrementar los activos familiares y comunitarios, y mejorar los ingresos y el empleo permanente

Reducir los riesgos y proteger a las personas y sus familias

Protección integral de todos los niños y niñas menores de 3 años, de cualquier daño que afecte su desarrollo y potencial

Mantenimiento preventivo y generación de infraestructura y desarrollo de iniciativas sociales productivas

Protección a los grupos más vulnerables, especialmente los niños en riesgo, mujeres embarazadas y puérperas, personas con discapacidad, personas adultas mayores y damnificados por efecto de emergencias naturales

1.3.5. Estrategia Nacional Crecer Para lograr los fines mencionados en los párrafos precedentes se creó la estrategia nacional Crecer, que consiste en la intervención articulada de los sectores, programas y proyectos del gobierno, que conforman el gobierno nacional, regional y local que se encuentran directamente vinculados a la lucha contra la desnutrición crónica infantil con énfasis en los niños menores de 5 años, la que se aprueba mediante Decreto Supremo N° 055-2007-PCM, bajo la orientación de la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS). En esta articulación se propone la complementariedad y sinergia a través de una articulación horizontal – multisectorial con la participación de los ministerios de Salud, Educación, Mujer y Desarrollo Social, Vivienda y Construcción, Agricultura, entre otros, Reniec, los programas sociales: Juntos, Pronaa, Foncodes; y una articulación vertical entre los niveles de gobierno nacional, regional, local que se encuentren directa o indirectamente vinculados con la lucha contra la desnutrición infantil. Integración de esfuerzos intersectoriales a nivel regional mediante acciones para asegurar: identidad de la población, saneamiento básico, cocinas mejoradas, letrinas adecuadas, alfabetización, atención integral del niño, atención integral de la mujer y atención prenatal de calidad, educación alimentaria y nutricional, provisión de micronutrientes, promoción de productos locales, provisión de alimentos fortificados, proyectos productivos, transferencias condicionadas, entre otros.

28

gobierno regional DE la libertaD

Estrategia Crecer en Libertad

Característica de la estrategia: la articulación

Articulación horizontal multisectorial

Participación de la comunidad

Salud

JUNTOS

Administración y adjudicación de terrenos

Agricultura

Trabajo y promoción del empleo

Transporte y comunicaciones

FONCODES

RENIEC

Gobierno Nacional

Comercio, Turismo y Artesanía

Energía, minas e hidrocarburos

Vivienda, construcción y saneamiento

Recursos naturales y gestión del medio ambiente

Infraestructura

PRONAA

Empresa privada

Producción

Desarrollo e inclusión social Gobierno Regional

Universidad

Gobierno Local

Organización local Institución Educativa - establecimientos de salud Iglesias - ONGs - APAFAS - OSB - JAAS - Comités vecinales

1.3.6. Modelo Lógico del Programa Articulado Nutricional El Programa Articulado Nutricional (PPE) busca reducir la desnutrición crónica en niños menores de 5 años y ha establecido como estrategia mejorar la alimentación y nutrición del menor de 36 meses, reducir la morbilidad en IRA, EDA y otras enfermedades prevalentes, así como reducir la incidencia de bajo peso al nacer. Para lograr los resultados planteados en el programa intervienen en este esfuerzo, principalmente el Mimdes, como sector responsable del PPE, así como los sectores de salud, PCM (Juntos), Instituto Nacional de Salud-INS y Sistema Integral de Salud-SIS y las regiones a través de las direcciones regionales de salud3.

3

Así lo estipula el artículo 11.1 de la Ley del Presupuesto del Sector Público (Ley N° 28927), que señala los pliegos responsables de la programación estratégica y medición de resultados

Estrategia Crecer en Libertad

gobierno regional DE la libertdaD

29

Articulación Vertical Nacional – Regional - Local

Educación

El Programa Articulado Nutricional se respalda en el modelo conceptual elaborado por Unicef sobre desnutrición adaptado por Pronaa, que ha sido adecuado por el PAN y puede ser una referencia para la acción regional; la Comisión de Seguimiento subraya la importancia de fortalecer la articulación del Programa Articulado Nutricional con la estrategia de seguridad alimentaria, lo que implica una corresponsabilidad entre diferentes actores del Estado y de la sociedad.

Modelo lógico: Programa Articulado Nutricional • Suplementos con hierro y ácido fólico

↑ Estado nutricional de la gestante

• Entrega de complementación alimentaria para la madre y el niño menor a 36 meses

↑ Disponibilidad de alimentos

• Constituir municipios, comunidades, escuelas y familias saludables • Incrementar la cobertura, oportunidad y calidad del CRED

↑ Comunidades promueven prácticas y entornos saludables

Reducir la incidencia de bajo peso al nacer

Mejorar la alimentación y nutrición del menor de 36 meses

↑ Madres adoptan prácticas saludables

• Afiliación a JUNTOS, SIS • Alfabetización • Instalación de servicios de provisión de agua y entrega de letrinas • Desinfección y vigilancia de la calidad del agua

↑ Diagnóstico y tratamientos eficaces y oportunos

↑ Acceso al agua segura • Vacunación contra rotavirus y neumococo • Instalar cocinas mejoradas para reducir la contaminación intradomiciliaria

Reducir la morbilidad por IRA, EDA en menores de 24 meses

Conducción y gestión del programa estratégico (seguimiento / evaluación, supervisión, regulación)

Otros programas estratégicos que influyen: • Salud materno neonatal • Acceso de la población a la identidad • Acceso a servicios sociales básicos y a oportunidades de mercado

30

gobierno regional DE la libertaD

Estrategia Crecer en Libertad

↓↓ Desnutrición crónica

Intervenciones priorizadas

e

Plan

Demanda

e

e

Promover prácticas saludables (priorizadas/claves) Hogar [↑ APN 1er Trimestre, ↑ 4APN] [↑ Parto institucional, ↑ LME, ↑ CRED][↑ Lavado de manos, ↑ Ablactancia, ↑ CRED] Entorno [↑ SIVICOs] [↑ referencia comunal] [↑ Agua segura, ↑ saneamiento básico]

Mejorar el desempeño del sistema de salud (atributos priorizados) Oferta

l-1/l-2 [↑ Calidad consejería, ↑Sup Fe y Ac Fólico] [↑ Referencia partos, ↑ Calidad consejería] [↑ Calidad sesión demostrativa] l-3/l-4 [↑ Acceso físico a Exa Lab] [↑ Tto. corticoides prematuro] [↑ AEPI clínico] II/lII [↑ Tto. corticoides prematuro] Financiación [Mecanismo pago (servicios promoción individual y colectivo, prevención, IRA complicada, EDA complicada)]

Mejorar capacidades de gobierno (atributos priorizados) Gobierno

Local [↑ Proyectos locales pro entornos saludables, ↑ articulación multisectorial a nivel local] Regional [↑ Planificación y priorización, supervisión, M&E, equidad asignación gasto] [Norma APN evidencias] [Descentralización municipal de promoción salud] [Evaluar introducir Sup Zn y vacunas] Nacional

Estrategia Crecer en Libertad

gobierno regional DE la libertdaD

31

2

¿Qué queremos?

“Un sistema social que La Libertad se merece” En el marco de la visión regional expresada en el PDC regional planteamos nuestros objetivos 2.1. Objetivo general Contribuir a disminuir la pobreza y la desnutrición crónica infantil en la Región La Libertad, con prioridad en los distritos de mayor pobreza y exclusión social, fortaleciendo los espacios sociales y el empoderamiento de actores sociales y población general que promueva su participación en la gestión de territorio. 2.2. Objetivos específicos • Reducción de la desnutrición infantil en la región La Libertad • Población pobre y en pobreza extrema accede a servicios básicos • Inclusión social de los pobladores de los distritos pobres de La Libertad 2.3. Meta Disminuir a 10% la desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5 años al 2016 en la región La Libertad.

3

¿Dónde y cómo estamos?

a) Diagnóstico social La pobreza daña o vulnera el derecho de las personas a vivir con dignidad humana. Pero según sea el nivel de gravedad de la pobreza, la dignidad de las persona se verá más afectada por situaciones de injusticia social, de inequidad o de desigual acceso a oportunidades a lo largo del ciclo de vida de las personas. Un niño o una niña nacido en una ciudad no tiene acceso a las mismas oportunidades que tiene un niño o niña nacida en el ámbito rural.

El departamento de La Libertad, en relación con los 24 regiones del país, se ubica en el 13° lugar del ranking de departamentos de acuerdo a similar incidencia de pobreza teniendo en cuenta a los tests de significancia 20104; sin embargo, su realidad es muy heterogénea, la zona urbana y la rural, la costa y la sierra en términos de análisis de sus indicadores sociales de la pobreza son opuestamente diferentes. En las provincias de la zona rural hay un importante rezago y atraso que definen a estas poblaciones, con niveles de pobreza que están entre los más altos del país. Quince de los distritos pobres de La Libertad se ubican entre los doscientos distritos más pobres del Perú y se localizan en la sierra libertana: en Pataz: Ongón, Huayo, Chillia. En Bolívar: Bambamarca, Condormarca, Ucuncha. En Sánchez Carrión: Sartibamba, Chugay, Sanagorán, Curgos, Marcabal, Cochorco, Sarín. En Otuzco: Sinsicap. En Santiago de Chuco: Sitabamba5.

Mapa de pobreza por distritos por niveles de vida según Foncodes. La Libertad 2006

CHEPÉN Chepén

Bolívar

Pacasmayo PACASMAYO GRAN Gran CHIMÚ Chimú

Ascope ASCOPE

SÁNCHEZ CARRIÓN Sánchez Carrión

Otuzco OTUZCO

I

TRUJILLO Trujillo

STGO. DE Chuco CHUCO Stgo. de

Pataz PATAZ

Julcán JULCÁN

VIRÚ Virú

Estrato 1 pobre extremo

4 5

36

Estrato 2 muy pobre

Perú: INEI - Perfil de la pobreza según departamentos, 2001-2010 Plan Concertado de Desarrollo Regional de La Libertad

gobierno regional DE la libertaD

Estrategia Crecer en Libertad

Estrato 3 pobre

Estrato 4 regular

Estrato 5 aceptable

1 1

2

Incidencia de pobreza total 60.0 -2.0 0.3 -1.9 -5.5 50.0 3.5 -9.2 52.1 50.4 50.1 -0.8 48.5 2.4 40.0 46.5 -6.3 43.0 37.3 38.9 36.5 30.0 32.6 Incidencia de pobreza total 20.0 54.8 54.3 52.3 48.6 48.7 44.5 39.3 36.2 34.8 31.3 10.0 60.0 0.0 -2.0 0.3 -1.9 50.0 2001 2002 2003 2004 -5.5 2005 3.5 2006 2007 2008 2009 2010 -9.2 52.1 50.4 50.1 -0.8 48.5 2.4 40.0 46.5 -6.3 43.0 37.3 36.5 Incidencia de pobreza Incidencia de pobreza Tendencia de incidencia 38.9 30.0 32.6 total Nacional total Región La Libertad de pobreza total 20.0 54.8 54.3 52.3 48.6 48.7 44.5 39.3 36.2 34.8 31.3 10.0 INEI- Perfil de Pobreza por Departamentos 2001 - 2010 Fuente: 0.0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 de pobreza Incidencia de pobreza Tendencia de incidencia Como podemosIncidencia observar la pobreza La Libertad ha ido evolucionando de manera total Nacionalen este gráfico,total Región La en Libertad de pobreza total favorable, pues su tendencia es descendente y se reduce en 19.5% en los últimos diez años, pero aún Incidencia de pobreza extrema Fuente: INEI- Perfil de Pobreza por Departamentos 2001 - 2010 nos encontramos debajo del índice nacional que es de 23.5% consolidado desde el 2001 al 2010. 30 -3.8

20

2

18.6

10 0 30

14.8

17.1

17.4

2004

-2.5

3.0

18.2

15.4

12.4 Incidencia de pobreza extrema 16.1 13.7

2005

2006

-3.8 Incidencia de pobreza 3.4 extrema Nacional

20

-5.8

3.4

12.6

2007

-5.8 Incidencia de pobreza extrema Región La Libertad

2008

3 3

4 4

2004

2005

2006

2009

Tendencia de incidencia -2.5

3.0de pobreza total

18.6 18.2 14.8 10 12.4 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e InformáticaEncuesta Nacional de Hogares 17.1 17.4 16.1 13.7 (Enaho), 2004-2009.12.6

0

12.9

11.5

2007

15.4 11.5

2008

12.9

2009

Proporción de de parto institucional Tendencia de incidencia Incidencia de pobreza Incidencia pobreza extrema Nacional extrema Región La Libertad de pobreza total 90.0 8.5 -6.0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), 2004-2009. 80.0 81.3 3.0 70.0 75.3 72.8 18.5 69.8 60.0 50.0 Proporción de parto institucional 51.3 La incidencia de la pobreza extrema si bien es cierto a nivel nacional ocupa un porcentaje menor muy 40.0 57.6comparación con 76.0 81.3 83.8 es similar, 30.0 marcado en la incidencia de pobreza total, nuestra83.2 tendencia de evolución 90.0 20.0 8.5 -6.0 80.0 aún nos encontramos por encima del valor nacional teniendo al 2009 el 12.9%, mientras que el pues 81.3 3.0 10.0 70.0 75.3 72.8 18.5 69.8 0.0 nacional es del 11.5%. 60.0 2000 2007 2009 2010 2011 50.0 51.3 40.0 Proporción de parto Proporción de parto Tendencia de proporción SALUD 57.6 81.3 83.2 de parto institucional 83.8 30.0 institucional Nacional 76.0 institucional Región La Libertad En 20.0cuanto a indicadores de salud, en las provincias andinas de La Libertad se encuentran cifras muy altas 10.0mortalidad de materna e infantil, cada mujeres Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud pues Familiarde Endes 2000,1,000 2007, 2009, 2010 y que 2011 se embarazan, mueren 3 en la sierra y 0.0 1 en la costa. 2000 Durante el 2009 se reportaron 34 defunciones maternas, la mayor ocurrieron 2007 2009 2010 parte de ellas2011

en las provincias de Sánchez Carrión y Pataz, similar a las reportadas el año anterior. parto Proporción de parto Tendencia de proporción Los factores Proporción asociadosdeNacional con la muerte materna incluyen la Libertad inequidad de género, crónica, la institucional institucional Región La de parto desnutrición institucional violencia intrafamiliar, la planificación familiar, entre otros. La muerte materna es una medida de progreso Proporción de yparto institucional de gestantes procedentes del área rural Fuente: INEI Demográfica de Salud Familiar Endes 2000, 2007, 2009, 2010 y 2011 hacia una- Encuesta sociedad más justa y equitativa, dirigida a satisfacer las necesidades de sus ciudadanas y garantizar el derecho a la salud de la mujer. 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 70.0 0.0 60.0

13.30

-20.4

13.1

42.8

Proporción de parto institucional de gestantes procedentes del área rural 29.5 Estrategia Crecer en Libertad

23.4

16.4

49.4

61.9

gobierno regional DE la libertdaD 22.4 62.5

37

Fuente: INEI- Perfil de Pobreza por Departamentos 2001 - 2010

2 2

Incidencia de pobreza extrema Incidencia de pobreza extrema

30 -3.8

30 20

-5.8

3.4

-2.5

3.0 A nivel internacional más relacionados con la muerte o la supervivencia -3.8se estima que dos de los factores 18.6 20 18.2 -5.8 14.8 3.4 10 -2.5 sobre a donde 15.4 materna, son el lugar de atención del parto y las decisiones de la parturienta y de su familia 12.4 3.0 12.9 17.1 17.4 16.1 13.7 12.6 11.5 18.6 14.8 10 15.4 recurrir en caso de una complicación durante 18.2 el embarazo, el parto o el puerperio. Se estima que hay 0 2004 2005 2006 200712.4 2008 200912.9 17.1 17.4 16.1 13.7 12.6 11.5 menos riesgo tanto para la madre como para el recién nacido con un parto institucional que con uno 0 2004 2005 2006 2007 2009 domiciliario. En Incidencia nuestra región la proporción de de partos institucionales si bien2008 ha incrementándose de pobreza Incidencia pobreza Tendencia de ido incidencia extrema Nacional extrema Región La Libertad de pobreza total en los últimos diez años,deha sufrido unIncidencia importante descenso (6%) durante el de 2011, lo que nos lleva a Incidencia pobreza de pobreza Tendencia incidencia extrema Nacional extrema Región La Libertad de pobreza total tomarInstituto medidas urgentes sobre todo enEncuesta la zona rural,dedonde ha llegado Fuente: Nacional de Estadística e InformáticaNacional Hogares se (Enaho), 2004-2009.a reducir en el último año en 20% según datos de la encuesta demográfica y de salud familiar Endes 2011. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), 2004-2009.

3 3

Proporción de parto institucional 90.0 80.0 90.0 70.0 80.0 60.0 70.0 50.0 60.0 40.0 50.0 30.0 40.0 20.0 30.0 10.0 20.0 0.0 10.0 0.0

Proporción de parto institucional 8.5

51.3 57.6

18.5

69.8

18.5

69.8

51.3

57.6

2000

-6.0 81.3

3.0 72.8

8.5

75.3

-6.0 81.3

3.0

75.3

72.8

76.0

81.3

83.2

83.8

76.0

81.3

83.2

83.8

2007

2009

2010

2000 2007 Proporción de parto 2009 Proporción de parto institucional Nacional institucional Región La Libertad Proporción de parto Proporción de parto institucional Nacional institucional Región La Libertad Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Endes 2000, 2007, 2009, 2010 y 2011

2011

2010 2011 Tendencia de proporción de parto institucional Tendencia de proporción de parto institucional

Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Endes 2000, 2007, 2009, 2010 y 2011

Proporción de parto institucional de gestantes procedentes del área rural

4 4

70.0 60.0 70.0 50.0 60.0 40.0 50.0 30.0 40.0 20.0 30.0 10.0 20.0 0.0 10.0 0.0

Proporción de parto institucional de gestantes procedentes del área rural 13.30 13.1

13.30 29.5

13.1 23.4

16.4

23.4

2000 16.4

-20.4 42.8

49.4

-20.4

42.8

22.4

61.9

62.5

61.92009-2010

22.4 62.52010-2011

2000 de parto institucional 2007 2009-2010 Proporción Proporción de parto institucional de gestantes procedentes del de gestantes procedentes del área rural Nacional área rural Región La Libertad Proporción de parto institucional Proporción de parto institucional de gestantes procedentes del de gestantes procedentes del área rural Nacional y de Salud Familiar Endes área rural Región La2010 Libertad Fuente: INEI- Encuesta Demográfica 2000, 2007, 2009, y 2011

2010-2011 Tendencia de proporción de parto institucional de gestantes procedentes área ruralde Tendencia dedel proporción parto institucional de gestantes procedentes del área rural

29.5

49.4 2007

Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Endes 2000, 2007, 2009, 2010 y 2011

De cada 1,000 niños que nacen, mueren 45 en la sierra y 24 niños en la costa. La nutrición en los primeros años de vida de un niño juega un papel importante en el crecimiento físico y desarrollo intelectual del ser humano. Una adecuada nutrición favorecerá tanto su crecimiento corporal como el desarrollo de sus capacidades cognoscitivas, y lo harán más inmune o resistente a las enfermedades. Por el contrario, una inadecuada alimentación o malnutrición limitará su crecimiento y el desarrollo de su capacidad cognoscitiva, y lo hará más propenso a enfermedades y a la muerte.

38

gobierno regional DE la libertaD

Estrategia Crecer en Libertad

Según este argumento, si bien es cierto en nuestra región hemos reducido la proporción de desnutrición infantil en niños menores de 5 años en 10.4% en los últimos 11 años, los niños de la sierra liberteña, que sobreviven al nacimiento en sus primeros 5 años de vida de 35% a 45% son desnutridos6, y es alarmante la desnutrición infantil en Bambamarca (99.60%) y Condormarca (90.9%).

5

Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica (NCHS) 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0

5

-1.5

-7.1

27.9 25.4

-1.8

26.4 22.6

2000 Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica (NCHS) Nacional

17.9

2007

19.3

2009-2010

Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica (NCHS) Región La Libertad

15.2

17.5

2010-2011 Tendencia de proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica (NCHS)

Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica (NCHS)

Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Endes 2000, 2007, 2009, 2010 y 2011

6

6 7

7

8

50.0 40.0 -1.5 30.0 -7.1 -1.8 27.9 20.0 26.4 El déficit de micronutrientes dieta,de como el hierro, A,de vitamina B, zinc y yodo, constituye Proporción en de la niños 6 a menos devitamina 36 meses edad con anemia 19.3 17.5 10.0 25.4 22.6 17.9 15.2 una forma ‘escondida’ de desnutrición y representa un grave problema para la salud pública. 0.0 70.0 2000 2007 2009-2010 2010-2011 -8.8 60.0 -2.4 12.3 Asimismo, la anemia deficiencia de57.8 hierro es una alteración o también considerada 50.0 Proporciónpor de menores Proporción de menores de 5 añosnutricional Tendencia de proporción de menorescomo -14.2 de 5 años con desnutrición con desnutrición crónica 49.0 (NCHS) de 5 años crónica (NCHS) 45.5 46.6con desnutrición 40.0 la patología de origen micronutricional más frecuente, y las mayores prevalencias se presentan entre crónica (NCHS) Nacional Región La Libertad 30.0 32.4 mujeres embarazadas y menores de 2 años. En nuestra región, la anemia también es uno de nuestros 60.9 56.8 50.4 50.3 41.6 20.0 Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Endes 2000, 2007, 2009, 2010 y 2011 indicadores a priorizar, pues el 32.4% de nuestros niños menores de 3 años están afectados por esta 10.0 0.0 patología. 2000 2007 2009 2010 2011 32.4 Proporción de niños de 6de a menos Proporción niños de 36 meses de edad con anemia Nacional

de niños 6 a menos de de edadTendencia de proporción de niños deProporción 6 a menos dede36 meses con anemia 36 meses de edad con anemia Región La Libertad

de 6 a menos de 36 meses de edad con anemia

70.0 -8.8 60.0 12.3 y de Salud Familiar Endes 2000, 2007, 2009, 2010 y -2.4 Fuente: INEI- Encuesta Demográfica 2011 57.8 50.0 -14.2 49.0 45.5 46.6 40.0 30.0 32.4 60.9 50.4 20.0 Proporción de56.8 menores de 6 meses con lactancia 50.3 materna exclusiva41.6 10.0 0.0 100.0 2000 2007 2009 2010 2011 90.0 32.4 -1.8 4.2 80.0 24 Proporción de niños de 6 a menos Proporción de niños de 6 a menos de Tendencia de proporción de niños -13.1 70.0 76.6 de 36 meses de edad con anemia 36 meses de edad con 78.4 anemia de 6 a menos de 36 meses de72.4 edad Nacional 67.5 Región La Libertad con anemia 60.0 50.0 54.4 Fuente: 40.0 INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Endes 2000, 2007, 2009, 2010 y 2011 70.6 68.7 68.5 68.3 67.2 30.0 20.0 10.0 Proporción de menores de 6 meses con lactancia materna exclusiva 0.0 2007 a la lactancia materna 2009 2010 2011 Las actividades 2000 de promoción y apoyo son parte de las acciones de reducción de 100.0 la desnutrición crónica infantil. De acuerdo con el reporte Endes 2009, la desnutrición crónica en niños 90.0 Proporción de menores de Proporción de menores de Tendencia de proporción de meses cones lactancia maternapero sabemos 6 mesesque con lactancia materna menores de 6 meses con lactancia -1.8 4.2materna menores de 16.8%, al mejorar la práctica de lactancia exclusiva 80.0 de 66 meses 24 exclusiva Nacional exclusiva Región La Libertad materna exclusiva -13.1 70.0 76.6 78.4 72.4 60.0 67.5 Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Endes 2000, 2007, 2009, 2010 y 2011 6 Política INEIregional de salud – La Libertad 50.0 54.4 40.0 70.6 68.7 68.5 68.3 67.2 30.0 Estrategia Crecer en Libertad gobierno regional DE la libertdaD 20.0 Proporción de nacidos en los últimos cinco años anteriores 10.0 0.0 a la encuesta con bajo peso al nacer (< 2.5 kg) 2000 2007 2009 2010 2011

39

40.0 10.0 30.0 0.0 20.0 10.0 0.0

45.5

25.4 60.9

22.6

2000

2007

56.8

Proporción de menores de2000 5 años con desnutrición crónica (NCHS) Nacional

17.9

19.3

17.5

15.2

32.4 2010-2011 41.6

2009-2010 50.3

50.4

Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica 2009 (NCHS) Región La Libertad

2007

46.6

Tendencia de proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica 2010 2011 (NCHS)

32.4

Proporción de niños de 6 a menos Proporción de niños de 6 a menos de Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Endes 2000, 2007, 2009, 2010 y 2011 de 36 meses de edad con anemia 36 meses de edad con anemia Nacional Región La Libertad

Tendencia de proporción de niños de 6 a menos de 36 meses de edad con anemia

se reducirá el porcentaje significativamente. En La Libertad nuestra proporción de lactancia materna Fuente: INEIEncuesta y de Saludde Familiar Endes 2000, 2009, 2010 y 2011 exclusiva se ha vistoDemográfica incrementada manera muy2007, marcada durante el 2009 (78.4%). Lamentablemente Proporción de niños de 6 a menos de 36 meses de edad con anemia en los dos últimos años ha disminuido en seis puntos.

6 7

70.0 60.0 50.0 100.0 40.0 90.0 30.0 80.0 20.0 70.0 10.0 60.0 0.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0

Proporción de menores de-8.86 meses con lactancia materna exclusiva -2.4 12.3

57.8

49.0

45.5 60.9

24

56.8

-13.1

46.6 -1.8

50.4

4.2

50.3

32.4

41.6

76.6

78.4

72.4

67.5

2000

200754.4

68.7 67.2 Proporción de niños de 6 a menos de 36 meses de edad con anemia Nacional

2009

2010

Proporción de68.5 niños de 6 a menos de 36 meses de edad con anemia Región La Libertad

68.3

Fuente: INEI- Encuesta Familiar Endes 2000, 2007,2009 2009, 2010 y 2011 2000 Demográfica y de Salud 2007 Proporción de menores de Proporción de menores de 6 meses con lactancia materna 6 meses con lactancia materna exclusiva Nacional exclusiva Región La Libertad Proporción de menores de 6 meses con lactancia

7

-14.2

2011

32.4

70.6 de niños Tendencia de proporción de 6 a menos de 36 meses de edad con anemia

2010

2011

Tendencia de proporción de menores de 6 meses con lactancia materna exclusiva materna exclusiva

Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Endes 2000, 2007, 2009, 2010 y 2011 100.0 90.0 -1.8 4.2 80.0 24 -13.1 70.0 76.6 78.4 72.4 60.0 67.5Proporción de nacidos en los últimos cinco años anteriores 50.0 54.4 con bajo peso al nacer (< 2.5 kg) a la encuesta Según 40.0la OMS, cuando un niño pesa menos de 2,500 g al nacer es de bajo peso. El peso al nacer es, sin 70.6 68.7 68.5 68.3 67.2 30.0el determinante dudas, más importante de las posibilidades de un recién nacido de experimentar un 30 20.0 crecimiento y desarrollo satisfactorio; por eso actualmente la tasa de recién nacidos con bajo peso se 10.0 20 considera como un indicador-2.7general de salud. 0.0 2000 2007 2009 2010-0.3 2011 -0.3 10

8

8.5bajo peso 8.4 un riesgo 8 7.1 meses6.7 10 al nacer corren 7.3 7 Los bebés con mayor de los primeros y años. Proporción de menores de Proporción de menores de morir durante Tendencia de proporción de 0 2000 2007 2009-2010 menores de 6 meses con2011 6 meses con lactancia materna 6 meses con lactancia materna lactancia El 6.7% de losexclusiva reciénNacional nacidos de nuestra región nace con bajo peso, lo que demuestra las condiciones exclusiva Región La Libertad materna exclusiva socioeconómicas dedepobreza enúltimos las que nacen. En esas condiciones, son más propensas a Proporción nacidos en los Proporción de nacidos en los últimos las mujeres Tendencia de proporción Fuente: INEI-cinco Encuesta y de Salud Familiar Endes 2000, 2007, 2009, 2010 y 2011 con bajo añosDemográfica anteriores a la encuesta con pobre cinco años anteriores a la encuesta de menores de 6 meses con de contraer infecciones y a tener una dieta en nutrientes. Esto manifiesta un ciclo generacional bajo peso al nacer (< 2.5 kg) Nacional peso al nacer (< 2.5 kg) Región La Libertad lactancia materna exclusiva desnutrición, cuyas consecuencias pasan a los hijos a través de madres desnutridas o con una salud Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Endes 2000, 2007, 2009, 2010 y 2011 precaria.

Proporción de nacidos en los últimos cinco años anteriores a la encuesta con bajo peso al nacer (< 2.5 kg)

8 30 20

-2.7

0

8.5

10

-0.3

-0.3

10 8.4

2000

7.3

2007

Proporción de nacidos en los últimos cinco años anteriores a la encuesta con bajo peso al nacer (< 2.5 kg) Nacional

8

7

2009-2010

Proporción de nacidos en los últimos cinco años anteriores a la encuesta con bajo peso al nacer (< 2.5 kg) Región La Libertad

Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Endes 2000, 2007, 2009, 2010 y 2011

40

gobierno regional DE la libertaD

Estrategia Crecer en Libertad

7.1

6.7

2011 Tendencia de proporción de menores de 6 meses con lactancia materna exclusiva

Las causas inmediatas del modelo causal de la desnutrición están referidas a la ingesta nutricional inadecuada y enfermedades infecciosas, las cuales se potencian mutuamente; por lo tanto, los niños desnutridos tienen menos resistencia a las enfermedades y un mayor riesgo de caer enfermos. Las infecciones pueden causar pérdida de apetito, incremento del metabolismo y mala absorción intestinal (por ejemplo, un cuadro de diarrea), lo que empeora el estado nutricional del niño, por lo cual es de suma importancia priorizar intervenciones para disminuir las enfermedades prevalentes en nuestra región, como las infecciones respiratorias agudas (IRA) que durante el último año han llegado al 13%, mientras que las enfermedades diarréicas agudas (EDA) al 9.7%.

99

Proporción de menores de 36 meses que en las dos semanas anteriores Proporción de menores deencuesta 36 mesestuvieron que en las a la IRAdos semanas anteriores a la encuesta tuvieron IRA 40.0 40.0 30.0 30.0 20.0 20.0 10.0 10.0 0.0 0.0

21.3 21.3

10.4 10.4

2000 2000

Proporción de menores de 36 meses que en las dos Proporción de semanas menores anteriores de 36 meses aque la encuesta IRA Nacional en las dostuvieron semanas anteriores a la encuesta tuvieron IRA Nacional

24.0 24.0

20.4 20.4

-11.2 -11.2

2007 2007

3.8 3.8

18.3 18.3

9.2 9.2

2009-2010 2009-2010

Proporción de menores de 36 meses que en las dos Proporción de semanas menores anteriores de 36 meses aque la encuesta IRA Región La Libertad en las dostuvieron semanas anteriores a la encuesta tuvieron IRA Región La Libertad

17.8 17.8

2011 2011

13.0 13.0

Tendencia de proporción de menores de 36 mesesdeque en las dosdesemanas Tendencia proporción menores anteriores a laque encuesta tuvieron IRA de 36 meses en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron IRA

Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Endes 2000, 2007, 2009, 2010 y 2011 Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Endes 2000, 2007, 2009, 2010 y 2011

0 10

1 11

10 10

Proporción de menores de 36 meses que en las dos semanas anteriores Proporción de menores 36 meses que en las dos semanas anteriores a ladeencuesta tuvieron EDA a la encuesta tuvieron EDA 40 40 30 30 20 20 10 10 0 0

19.8 19.8

2000 2000

13.9 13.9

1.7 1.7 17.4 17.4

Proporción de menores de 36 meses que en las dos Proporción de semanas menores anteriores de 36 meses aque la encuesta EDA Nacional en las dostuvieron semanas anteriores a la encuesta tuvieron EDA Nacional

15.6 15.6

-4.6 -4.6

2007 2007

-1.3 -1.3

18.4 18.4

11 11

2009-2010 2009-2010

Proporción de menores de 36 meses que en las dos a la Proporción de semanas menores anteriores de 36 meses encuesta EDA Región La Libertad que en lastuvieron dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron EDA Región La Libertad

17.6 17.6

9.7

2011 9.7 2011

Tendencia de proporción de menores de 36 mesesdeque en las dosdesemanas Tendencia proporción menores anteriores a laque encuesta tuvieron EDA de 36 meses en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron EDA

Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Endes 2000, 2007, 2009, 2010 y 2011 Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Endes 2000, 2007, 2009, 2010 y 2011

Proporción de menores de 36 meses con crecimiento Se ha demostrado que las intervenciones de cobertura y calidad de los controles de crecimiento y Proporción de menores 36 meses consucrecimiento y desarrollo (CRED) de completo para edad desarrollo del niño (CRED),y desarrollo así como en mejorar la oferta y distribución (CRED) completo para su edad de las vacunas básicas, 70.0 especialmente las vacunas contra el neumococo (causante de la neumonía) y contra el rotavirus (uno de 70.0 60.0 los causantes de la diarrea), son intervenciones eficaces que permiten disminuir la desnutrición infantil. 60.0 50.0 50.0 40.0 40.0 30.0 30.0 20.0 20.0 10.0 10.0 0.0 0.0

24.0 24.0

19.4 19.4

2007 2007

-5.2 -5.2

11.1 11.1

11.2 11.2 27.7 27.7

2009 2009

14.2 14.2

40.0 40.0

25.4 25.4

2010 2010

Proporción de menores de 36 meses Proporción de menores de 36 meses con crecimiento y desarrollo con crecimiento y desarrollo Proporción de menores de 36(CRED) meses Proporción de menores de 36(CRED) meses Estrategia Crecer en Libertad completo para suyedad Nacional completo para suyedad Región La Libertad con crecimiento desarrollo (CRED) con crecimiento desarrollo (CRED) completo para su edad Nacional completo para su edad Región La Libertad Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Endes 2000, 2007, 2009, 2010 y 2011 Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Endes 2000, 2007, 2009, 2010 y 2011

36.5 36.5 47.3 47.3

2011 2011

Tendencia de proporción de menores de 36 mesesdecon vacunas básicas Tendencia proporción de menores gobierno regional DE la libertdaD completas para edad de 36 meses consuvacunas básicas completas para su edad

41

40 30 20

2000

2007

Proporción de menores de 36 meses que en las dos semanas anteriores 1.7 a la encuesta tuvieron EDA Nacional

2009-2010

Proporción de menores de 36 meses que en las dos semanas anteriores a la -4.6 encuesta tuvieron EDA Región La Libertad 15.6 17.4 18.4

10 13.9 19.8 Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Endes 2000, 2007, 2009, 2010 y 2011 0 2000

11

2007

Proporción de menores de 36 meses que en las dos semanasProporción anteriores a la encuesta tuvieron EDA Nacional

2011 Tendencia de proporción de menores de 36 meses que en las dos semanas -1.3 anteriores a la encuesta tuvieron EDA 17.6

11

2009-2010

9.7

2011

Proporción de menores de 36 meses

Tendencia de proporción de menores

en las dos semanas anteriores a lacon crecimiento de 36 meses que en las dos semanas dequemenores de 36 meses encuesta tuvieron EDA Región La Libertad anteriores a la encuesta tuvieron EDA y desarrollo (CRED) completo para su edad

Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Endes 2000, 2007, 2009, 2010 y 2011

70.0 60.0 50.0 11.1 40.0 Proporción de menores de 36 meses con crecimiento 36.5 30.0 y desarrollo (CRED) completo para su edad 11.2 -5.2 20.0 25.4 19.4 10.0 24.0 27.7 40.0 47.3 14.2 70.0 0.0 60.0 2007 2009 2010 2011 50.0 11.1 40.0 Proporción de menores de 36 meses Proporción de menores de 36 meses Tendencia de proporción de menores 36.5 30.0 con crecimiento y desarrollo (CRED) con crecimiento y desarrollo (CRED) de 36 meses con vacunas básicas 11.2 completo para su edad Región La Libertad 25.4 completas para su edad 20.0 completo para su edad Nacional-5.2 19.4 10.0 24.0 27.7 40.0 47.3 14.2 Fuente: INEIEncuesta Demográfica y de Salud Familiar Endes 2000, 2007, 2009, 2010 y 2011 0.0 2007 2009 2010 2011

11

Proporción de menores de 36 meses

12

Proporción de menores de 36 meses

Tendencia de proporción de menores

con crecimiento y desarrollo (CRED) con crecimiento y desarrollo (CRED) están muydepor 36 meses con vacunas básicas En nuestra región La menores Libertad, estos importantes indicadores debajo de lo óptimo Proporción de de 36completo meses con vacunas completo para su edad Nacional para su edad Región Labásicas Libertad completas completaspara para su su edadedad deseado, pues han llegado solamente al 36.5% en CRED, y solo a 69.3% en menores de 36 meses con vacunas completas. Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Endes 2000, 2007, 2009, 2010 y 2011 80.0 INEI-básicas

70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 80.0 10.0 70.0 0.0 60.0

12

4.1

14.3

-3.5 54.4

69.3

65.2

50.9

Proporción de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad 64.3

54.8

61.8

72.7

4.1

2007

-3.5

2009

14.3

2010

50.0 54.4 50.9 40.0 Proporción de menores de 36 meses Proporción de menores de 36 meses 64.3 54.8 61.8 30.0 con vacunas básicas completas para con vacunas básicas completas para su edad Región La Libertad 20.0 su edad Nacional 10.0 Fuente: 0.0 INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Endes 2000, 2007, 2009, 2010 y 2011 2007 2009 2010 Proporción de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad Nacional

Proporción de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad Región La Libertad

65.2

69.3

2011

Tendencia de proporción de menores 72.7 de 36 meses con con crecimiento y desarrollo (CRED) completo para su edad

2011 Tendencia de proporción de menores de 36 meses con con crecimiento y desarrollo (CRED) completo para su edad

Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Endes 2000, 2007, 2009, 2010 y 2011

El derecho a la salud no solo es entendido como derecho a estar sano, sino también como libertades relacionadas al manejo del cuerpo y derechos vinculados a sistemas de protección que otorgue oportunidades iguales para alcanzar el nivel de salud que permita vivir dignamente. Así, son elementos esenciales para su cumplimiento: la disponibilidad y accesibilidad a los servicios de salud (debe ser no discriminatoria, accesible económica y físicamente, y con amplia información) y la aceptabilidad y calidad en la prestación de tales servicios. En concordancia con los Objetivos del Desarrollo del Milenio, que constituyen un compromiso que el Estado peruano asumió en el 2002, se estableció como una estrategia importante de lucha contra la

42

gobierno regional DE la libertaD

Estrategia Crecer en Libertad

25

13

25

14

15

Fuente: INEI- Perfil de Pobreza por Departamentos 2001- 2010

Población económicamente activa desocupada 30 20 pobreza implementar un modelo de aseguramiento público de la población más vulnerable, por ser la

que presenta los mayores índices de enfermedad y mortalidad. Es preocupante que en nuestra región el 0.4 31.8 % de familias que se encuentran en los quintiles -1.2 de pobreza 1 y 2 no tengan 0.8 ningún tipo de seguro, 4.7 4.3 4.3 4.5 4.6 4.7 4.7 3.5 por 0 tanto es urgente tomar las medidas del caso.

10

2006

2007

2008

Población económicamente Población económicamente activa activaPorcentaje desocupada Nacional desocupada Región La Libertad de familias sin ningún tipo de seguro

2009

Tendencia de incidencia

de pobreza totaly Q2 de salud en Q1

Fuente: 80 INEI-encuesta Nacional de hogares (enaho), anual 2001-2009. -5.5

70 60 50 40 30 80 20 7010 60 0

65.4

-3.7 Población económicamente activa desocupada - subempleada -0.7 42.2

32.5 62

-5.7

30

58.2

68.8

-1.3

45.7

Porcentaje de familias sin ningún tipo de seguro de salud en Q1 y Q2 Nacional 66.5 61.6

31.8

38.6

35.5

-3.3

200763.1

2006

50 40

-17.7

59.9

200861.8

200958.5

Porcentaje de familias sin ningún tipo de seguro de salud en Q1 y Q2 Región La Libertad 59

-3.2

2010

55.3

Tendencia de porcentaje de familias sin ningún tipo de seguro de salud en Q1 y Q2 54.6

56.8

20 10Fuente: INEI- Perfil de Pobreza por Departamentos 2001 - 2010 0

2006

2007

2008

2009

2010

EDUCACIÓN Población Desempeño económicamente activa ocupada - en matemáticas Población de económicamente activa ocupada suficiente los alumnos subempleada Nacional subempleada Región La Libertad En educación los distritos de Sanagorán (46.33%) yel Sartimbamba (39.84%) que concluyen III ciclo de la EBR presentan los niveles mayores de analfabetismo frente a los distritos de Víctor Larco (6.80%) y Trujillo (5.85%). Fuente: INEI- Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamentos 2001-2010 30 20 10 7.2

0

9.4

7.2

2007

30

--4.5

3.4

1.1

17.7 La Libertad: % analfabetismo 2007 13.5

8.3

2008

20

Tendencia de desempeño suficiente en matemática de los alumnos que concluyen el III ciclo de la EBR

15.6

14.3

12.9

3.5 40 Trujillo

5.5

12.2

Desempeño 7.4 suficiente en comprensión lectora de los alumnos 6 que concluyen el III ciclo de la EBR

Ascope

Bolívar

Chepén

Julcán

30 15.4

Otuzco Pacasmayo Pataz 0.4

10.5

0

20 10

28.3

2011

20

Fuente: Minedu - UMC Evaluación Censal de Estudiantes 2007, 2008, 2009, 2010, 2011

10

13.2

2010

Desempeño suficiente en matemática de los alumnos que concluyen el III ciclo de la EBR Región La Libertad

17.4

13.4

13.2

13.8

2009

Desempeño suficiente en matemática de los alumnos que concluyen el III ciclo de la EBR Nacional

0

0.2

25.9 15.4

23.1

Sánchez Santiago Carrión de .1.2 Chuco 26.3 28.7

8.2

Gran Chimú

Virú 27.5

29.8

A pesar de15.9 que nuestra región,16.9 junto con la región Arequipa y Lima, aparece como una de las poblaciones 0 2007 2008en comprensión2009 2010 2011 con mayor logro de aprendizajes, de textos y matemática en el nivel primario, se aprecia que sus índices de logro son insuficientes para las expectativas del Estado. Se aprecia que hay Desempeño suficiente en comprensión Desempeño suficiente en comprensión Tendencia de desempeño suficiente un decrecimiento en elque logro de aprendizajes las dos evaluadas, lo que constituye lectora de los alumnos concluyen lectora de en los alumnos queáreas concluyen en comprensión lectora demotivo los alumnosde el III ciclo de la EBR Nacional el III ciclo de la EBR Región La Libertad que concluyen el III ciclo de la EBR preocupación para las autoridades educativas y compromete a toda la comunidad educativa. Fuente: Minedu - UMC Evaluación Censal de Estudiantes 2007, 2008, 2009, 2010, 2011

Estrategia Crecer en Libertad

gobierno regional DE la libertdaD

Tasa de asistencia escolar educación inicial

43

Diferencia de resultados por dirección regional de educación (DRE) comprensión lectora ECE - 2010

ECE - 2009