En el Capitolio PARA COMENZAR

En el Capitolio PONENCIA DE DINO SEGURA Planteamientos de la Escuela Pedagógica Experimental como innovación educativa enunciados el 17 de Mayo de 201...
3 downloads 0 Views 61KB Size
En el Capitolio PONENCIA DE DINO SEGURA Planteamientos de la Escuela Pedagógica Experimental como innovación educativa enunciados el 17 de Mayo de 2012. Tenemos que buscar alternativas para lograr una sociedad en la que TODOS podamos ser felices. Salón Boyacá, Capitolio Nacional - Dino Segura: Coordinador General PARA COMENZAR Este sitio que hoy ocupamos ha sido de importancia especial en la vida de la nación colombiana. Con esta perspectiva, quiero proponer desde aquí lo que sería una escuela alternativa que corresponda a la época que estamos viviendo, con sus problemas y sus posibilidades pero que indefectiblemente mantenga en su centro el compromiso por hacer posible la felicidad. Se trata, más específicamente, de la posibilidad de construir una felicidad sustentable; sustentable porque, no es la felicidad del depredador que depende de la posesión y el consumo y se concreta en aquello del consuma y tire. No es la felicidad del individuo aislado e indiferente sino del ser gregario; esto es, de quien considera que nuestros actos tienen consecuencias y que debemos ser responsables frente a ellos, que el planeta es finito y que las consecuencias de nuestros los actos no terminan cuando los hemos realizado, sino que, más bien, es ahí cuando comienzan a darse las secuencias que caracterizan los sistemas dinámicos y la realidad compleja. Una vez desatados ciertos procesos, ya no se pueden detener. Desde ya, quiero manifestar mi estupor por el tipo de relaciones sociales que se están estableciendo en nuestros días y que conducen a la formación y deformación de nuestros niños y jóvenes en sus valores y en su carácter. LA FAMILIA Debido a las urgencias laborales y a la manera vertiginosa como se nos escapa el instante, los padres poco pueden ofrecer a sus hijos como interacciones valiosas para su formación. No digamos, para elaborar discursos y peroratas sino para vivir con ellos, para compartir con ellos, para alegrarse y angustiarse con ellos. Es en tales vivencias en donde se dan las interacciones que conducen a la formación: qué hacer ante las dificultades, cómo sortear los problemas, cómo vivir en comunidad y qué significa el otro para nosotros. Pero los padres no tienen tiempo para propiciar estas ocasiones formativas. No es solo eso, hay otras consideraciones: A veces es tal la conciencia y los sentimientos de culpa que tienen los padres por el abandono, que para tratar de resarcir lo que no se ha hecho, se apela a dotar a los niños, incluso siendo demasiado pequeños, con un arsenal de cachivaches y chatarra electrónica o con dinero

que a la postre fomenta el consumismo, o con una permisividad tan abrumadora, que pronto son los padres quienes piden permiso a los niños para hacer lo que hacen o lo quieren hacer. LA ESCUELA Y si nos vamos al ámbito escolar nos encontramos con un grupo de maestros cada vezmás angustiados por cumplir con las exigencies curriculares y diligenciar los formatos de control y por preparar y prepararse para las pruebas, pues cada día se tienen que lograr mejores resultados tanto en las pruebas nacionales como en las internacionales. Ellas son un estándar para los juicios que se enuncian sobre la calidad de la educación. El resultado: con tanta instrucción no hay espacio para la formación. En la institución escolar las cosas se organizan para cumplir con las exigencias externas. Estas metas, que dejan por fuera la formación, se dan en un ambiente de arbitrariedad y obediencia. No puede ser de otra forma pues si se optara por otros métodos no tendríamos tiempo ya que en la escuela no hay tiempo para el ejercicio de la argumentación y la razón, el privilegio está puesto en la repetición y la memoria. La arbitrariedad aparece no solo en lo convivencial, sino también en asuntos referents al conocimiento y al aprendizaje. En la escuela la definición de lo que debe hacerse, de lo que debe aprenderse y de la manera como estos logros se constatan son asuntos inmersos en la arbitrariedad escolar que se convierten en llamados a la obediencia. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN jóvenes y los niños y una escuela que olvidó el presente en cuanto sus preocupaciones están en el futuro (para eso se enseña) mientras lo que se enseña está en el pasado (con la ilusión de preservar una sociedad de la que todos nos sentimos insatisfechos), nos encontramos con que los niños están en manos de los medios de comunicación. Los medios constituyen el presente y el presente es lo único que existe. El presente es la vida, es en el presente en donde deberían estar los motivos de alegría y las realizaciones, las actividades y los retos. Los retos y la felicidad. Y le hemos regalado el presente y la vida a los medios de comunicación. El resultado está a la vista, el significado de la felicidad es el que los medios han construido y lo mismo podríamos anotar del significado de la belleza y de lo que es ser bueno … Una innovación pedagógica como la Escuela Pedagógica Experimental surge con la ilusión de recuperar la vida, de arrebatarle ese presente que le hemos regalado a los medios. De posibilitar ser felices de otra forma diferente al consumo. Pero esa tarea no es sólo de la escuela, en ella debe participar la familia pues ella también ha contribuido a regalar el presente de los niños y la sociedad a los medios de comunicación. PROBLEMAS DE CONTEXTO En el presente están los problemas. Los problemas de hoy no tienen espera. Los cambios climáticos en el planeta, la pobreza en el 50% de la población; la inequidad especialmente en Colombia, las perspectivas de desertificación por el afán en el aprovechamiento de los recursos naturales, que más que recursos son nuestro patrimonio, son asuntos que deben resolverse hoy, no

son problemas del futuro. Son recursos para otros, pero para nosotros son nuestro patrimonio. Los niños son muy capaces. La concepción de los niños, sin uso de razón e incapaces de abordar problemas reales ha dejado de existir, nuestros niños están en capacidad de proponer soluciones a los problemas más complejos con una ventaja enorme, la cultura prefigurativa que les permite anticiparse a los acontecimientos. Y no es un juego ni una casualidad, se trata de una realidad que vivimos cotidianamente. ¿Con qué autoridad moral determinamos el futuro? Los adultos de hoy carecemos de autoridad moral para imaginar o prefigurar o construir el futuro de nuestros niños y, en tal sentido, para definir lo que deben aprender. Acaso no hemos sido nosotros, nuestra generación la que más ha contribuido al deterioro de medio ambiente. Acaso no hemos sido nosotros los artífices de una sociedad de la que nos sentimos avergonzados y que queremos que no sea la que tienen que vivir nuestros hijos. Afortunadamente la posibilidad de que los jóvenes participen en la determinación de lo que ellos mismos deben aprender es más que una posibilidad, es un imperativo. a. Una de las consecuencias de nuestro trabajo en la EPE ha sido corroborar que no hay necesidad de gratificar externamente los procesos de aprendizaje, ni con premios ni con notas o calificaciones, para que los estudiantes de hoy se comprometan con el conocimiento. Los jóvenes y niños se comprometen con la búsqueda de solución a los problemas, siempre que éstos se consideren pertinentes. b. Otra consecuencia de la investigación es que si se logra la construcción de la confianza es posible la auto-organización y no son necesarias las reglamentaciones externas, para lograr ambientes deseables de convivencia. Los colectivos, así sean de niños de muy corta edad están en capacidad de darse su propia organización y de cambiar las normas cuando lo estimen conveniente. Para los niños la sociedad es su escuela y en ella la ciudadanía debe ser una realidad. El compromiso es con el conocimiento contemporáneo. No podemos comprometer los aprendizajes con perspectivas clásicas; desde ciertas consideraciones, la física de Newton por ejemplo, es hoy mala educación. Enseñar la causalidad lineal, el determinismo y la posibilidad de verdades absolutas cuando sabemos que en la realidad lo que se encuentran son bucles de causalidad, retroalimentaciones e interacciones que hacen de las emergencias una perspectiva, es colocar escollos para una comprensión de la vida en un planeta finito que evidencia la pérdida de condiciones para nuestra vida y, lo que era impensable, un agotamiento de los recursos renovables. Pero hoy la física de Newton, sin el determinismo de Newton, es posible si la abocamos desde los sistemas dinámicos; así, en vez de la ecuación determinante tenemos las aproximaciones recurrentes. La escuela y la felicidad Los compromisos de la escuela se resumen en posibilitar la felicidad de los estudiantes y los maestros. Y aquí debemos tematizar lo que es la felicidad y al hacerlo, posiblemente recuperar a nuestro filósofo Estanislao Zuleta con su Elogio de la Dificultad. Hay quienes conciben la felicidad como la satisfacción de las necesidades más básicas y aún banales, entonces vivir la felicidad es vivir en un mar de mermelada. Para otros, la felicidad se encuentra en las experiencias de superación de dificultades, de solución de problemas. Y, entonces las experiencias que más felicidad nos

deparan son aquellas en las que superamos los retos. Los retos de múltiples tipos, físicos, emocionales o intelectuales. Pero, ¿cómo construir el reto, el problema, la dificultad?, he ahí el que hacer de la escuela. Hay quienes viven en un mundo sin problemas, sea por su miopía o por su indiferencia. Hay quienes vivimos una realidad problemática y hemos asumido que debemos contribuir a transformar la sociedad, que ese es uno de los retos. Y lo asumimos! El compromiso de la escuela, el compromiso de la Juventud Frente a una sociedad injusta, inequitativa y sólidamente organizada para mantener las relaciones sociales inalteradas, ¿qué hacer?, ¿cuál es el compromiso de la escuela y, cuál es el compromiso de la juventud?. Existen alternativas diversas. Una, es vivirla como es, tratando de convertirnos en los de arriba, en pertenecer al pequeño grupo de privilegiados. Sin embargo visto de manera global, ese grupo no existe y desaparecerá en el corto plazo, con la misma rapidez con que se deteriora el planeta. Otra alternativa es prepararnos para transformar la sociedad, opción que en épocas y condiciones diversas se ha planteado vías diversas para lograrlo. La toma del poder, para convertirse en solución requiere de caudillos que sepan qué hacer para no repetir desde la otra orilla los mismos errores, los errors planetarios. Es por ello que en el centro de las propuestas debemos tener el conocimiento. Si las comunidades de hoy en la zona cafetera, por ejemplo, poseen fuerza y posibilidades para oponerse eficazmente a las promesas de la minería o de los agro-combustibles, es porque sus argumentos están anclados en el conocimiento. Si es posible imaginar formas alternativas de generar energía y de inventar un bosque tropical húmedo en donde prácticamente había un desierto, es porque se poseen los conocimientos que lo hacen posible. Y, eso no es un sueño. Eso es el proyecto Gaviotas, que es un ejemplo para la humanidad, y que ha sido inventado en Colombia (liderado por Paolo Lugari). La búsqueda del sentido: la pertinencia El estudio de los problemas del presente es lo que le da sentido al hacer escolar. En la cotidianidad esta afirmación está cruzada por tres fenómenos. a. Por una parte están sobre el tapete proyectos y actividades que deben estudiarse y que pueden ser cuestionables por sus consecuencias en el mediano plazo: Los tratados de libre comercio, la producción de agrocombustibles, la minería, la seguridad alimentaria, el manejo del agua y las inundaciones. Lo que es lamentable es que estos proyectos y temas no se constituyan en asuntos de estudio en las escuelas y colegios. Eso es así tal vez porque en el colegio están mirando hacia el pasado y consecuentemente están preocupados por asuntos, como los casos de factorización. Ya lo decíamos, en nuestras escuelas el presente no existe oficialmente. b. Por otra parte, nos encontramos con una prensa comprometida con el sistema y en tal sentido, con una manera de informar cuya meta explícita es

ocultar la realidad. A cambio de ello se sobredimensionan los gladiadores contemporáneos: Federer, Nadal, Falcao, Messi, … y se llenan páginas y páginas de farádula y de gladiadores mientras las empresas multinacionales explotan a su gusto nuestro patrimonio y ponen en riesgo nuestro verdadero tesoro, el agua. c. Finalmente, todo esto apunta a una meta vergonzosa. Nuestra clase política ha decidido renunciar a un desarrollo del país en términos de la ciencia y la tecnología, a cambio de ello decidió “vender” el país, que es lo que se hace con los diferentes tratados y contratos internacionales que se firman. Uno de los compromisos claves de la escuela es contribuir a la transformación de la sociedad. Todos debemos buscar una sociedad menos inequitativa. Es indignante que Colombia sea uno de los dos países más inequitativos de América y uno de los 5 países más inequitativos del mundo! Y la educación que tal vez ha sido el instrumento más determinante en la inequidad, podría ser también la estrategia clave para superarla. A nuestro juicio, la educación es el camino. Pero no será cualquier educación la que nos convenga, se trata de una educación comprometida y fundada en el conocimiento, no en la erudición ni la información. Estos adjetivos nos han ido convenciendo de las posibilidades que se desprenden de la economía azul. Dentro de este contexto buscamos organizar la escuela Privilegiando el estudio y tratamiento de los problemas reales que nos aquejan. Privilegiando el conocimiento como vía de transformación. Aproximándonos a las soluciones con lo que tenemos a disposición en el contexto. Estudiando cómo la naturaleza ha establecido los procesos y soluciones, para imitarla. Buscando procesos que no dejen desechos: los residuos de un proceso deben ser el insumo para el siguiente en forma de bucle o de causación circular. Y este es sólo es comienzo.    

Suggest Documents