En caso de emergencia:

EL BOLETÍN SCUELA de la E Edición N° 4 ESPAÑOLA Middlebury College Días 15 a 21 de julio En esta OCTAVIO PAZ Traumas de la niñez O ctavio Pa...
4 downloads 0 Views 3MB Size
EL BOLETÍN SCUELA de la

E

Edición N° 4

ESPAÑOLA

Middlebury College

Días 15 a 21 de julio

En esta

OCTAVIO PAZ

Traumas de la niñez

O

ctavio Paz escribió varios textos autobiográficos. Recomendamos, en particular, el largo poema Pasado en claro (1974), en donde explora su infancia; o “Nocturno de San Ildefonso” (1975), que gira alrededor de su adolescencia. Ireneo Paz, su abuelo, fue un historiador liberal que escribió sobre Porfirio Díaz. Octavio Paz Solórzano, el padre, fue un abogado que representó a Emiliano Zapata en los Estados Unidos. Algunos de sus versos hacen referencia al conflicto entre ambos. En el siguiente extracto de Itinerario, Paz narra un episodio de su niñez que fungió como un trauma que –según él mismo– explica el trasfondo de El laberinto de la soledad, uno de sus libros más conocidos. –J. S. Los azares de la guerra civil llevaron a mi padre a los Estados Unidos. Se instaló en Los Ángeles, en donde vivía una numerosa colonia de desterrados políticos. Un tiempo después lo seguimos mi madre y yo. Apenas La página web de la Escuela Española:

go/ee ¡Acceder a la página es más fácil que nunca! En cualquier parte del campus si vas a go/ee puedes entrar en la página.

Verano 2011

llegamos, mis padres decidieron que fuera al kindergarten del barrio. Tenía seis años y no hablaba una sola palabra de inglés. Recuerdo vagamente el primer día de clases: la escuela con la bandera de los Estados Unidos, el salón desnudo, los pupitres, las bancas duras y mi azoro entre la ruidosa curiosidad de mis compañeros y la sonrisa afable de la joven profesora, que procuraba aplacarlos. Era una escuela angloamericana y sólo dos de los alumnos eran de origen mexicano, aunque nacidos en Los Ángeles. Aterrorizado por mi capacidad de comprender lo que se me decía, me refugié en el silencio. Al cabo de una eternidad llegó la hora del recreo y del lunch. Al sentarme a la mesa descubrí con pánico que me faltaba una cuchara; preferí no decir nada y quedarme sin comer. Una de las profesoras, al ver intacto mi plato, me preguntó (Continúa en la página siguiente)

En caso de emergencia: El fin de semana (15, 16 y 17 de julio) se puede llamar a Cristina Ruiz a (802) 377-7821 o a Antonio Carreño a (802) 289-3966 Además, siempre se puede llamar al departamento de Public Safety a (802) 443-5911 a todas horas, incluso fines de semanas.

EDICIÓN:

3ª Mesa redonda p. 3 Sabina Berman

p. 2

Origen de los meses p. 3 Poesía

p. 4

Conferencia

p. 4

Cine

p. 6

Calendario

p. 8

Baile de DISFRACES

Sábado 16 de julio 9 en MCC pm

(Trae ID para beber)

Oficina de la ESCUELA ESPAÑOLA Ubicación: MLK 212 Horario lunes a viernes: 9:00am a 1:00pm y de 2:30pm a 5:00pm Extensión telefónica: 3525 *También podéis mandar preguntas a los asistentes bilingües por correo electrónico.

Edición N° 4

Middlebury College

El Boletín de la Escuela Española

Días 15 a 21 de julio

Verano 2011

Pág. 2

(Traumas continúa de la pág. 1)

con señas la razón. Musité: “cuchara”, señalando la de mi compañero más cercano. Alguien repitió en voz alta: “¡cuchara!”. Carcajadas y algarabía: “¡cuchara, cuchara!”. Comenzaron las deformaciones verbales y el coro de las risotadas. El bedel impuso silencio pero a la salida, en el arenoso patio deportivo, me rodeó el griterío. Algunos se me acercaban y me echaban a la cara, como un escupitajo, la palabra infame: ¡cuchara! Uno me dio un empujón, yo intenté responderle y, de pronto, me vi en el centro de un círculo: frente a mí, con los puños cerrados y en actitud de boxeo, mi agresor me retaba gritándome: “¡cuchara!”. Nos liamos a golpes hasta que nos separó un bedel. Al salir nos reprendieron. No entendí ni jota del regaño y regresé a mi casa con la camisa desgarrada, tres rasguños y un ojo entrecerrado. No volví a la escuela durante quince días; después, poco a poco, todo se normalizó: ellos olvidaron la palabra cuchara y yo aprendí a decir spoon.

Sabina Berman: ¿Bestia teórica…? Priscilla Meléndez En cierta ocateórica”, Sabina se sión le dije a Sabina defendió de inmediato Berman, como un y me aclaró que presencontundente halago, tarse como “dramaturga que la consideraba teórica” no era exactamente su “una bestia teórica”. Trataba meta (ni siquiera un halago), de decirle que cada vez que y mucho menos la manera en me enfrentaba a su teatro que ella deseaba ser percibida me topaba con obras que por su público. Claramente, me obligaban a examinar Berman estaba rechazando con detenidamente los intersticios más ahínco lo de “teórica” que lo de “bestia”, lo que me pareció más profundos de su arte. No chistoso y muy a propos de sus dejaba de maravillarme su ironías dramáticas. Aun así, no sagacidad en la construcción me retracté del elogio emitido, de personajes, en el juego pues sus obras teatrales siempre de tiempos y espacios, su me han seducido por su aparente punzante ironía, su capacidad asequibilidad y su enmascarada de entrelazar pasado histórico y complejidad. Siempre he percibido presente político, su familiaridad al verlas y estudiarlas que Sabina con el aquí y el ahora. No me cabía duda de que durante los establece juegos y esconde ángulos setentas Berman había bebido que requieren ser desentrañados, y de las aguas foucaultianas, que sus piezas se desplazan por desconstruccionistas y posmodercontradictorias direcciones como nas que nos tenían a todos medio estrategia comunicativa. Ejemplo embriagados, y que más tarde le de este tira y afloja es El suplicio había tocado respirar los aires del placer (1978), pieza que globalizadores y neoliberales que se enfrenta al feminismo y a la permeaban (o contaminaban) el identidad sexual con humor y a la ambiente. Pero más impresionante Foto de Sabina Berman vez profundidad. En ella, Berman aun era que, al entender estas corrientes se desvía de “lo familiar”—una pareja que filosóficas, artísticas, económicas y toma té en la mañana y lee el periódico— políticas con meridiana claridad, Berman para colocarnos frente a identidades las incorporaba a sus creaciones teatrales menos tradicionales y más irónicas como generalmente para transgredirlas, amalgalo son un hombre afeminado y una mujer marlas o burlarse de ella. Tampoco masculinizada que lleva puesto un bigote. dudaba yo que Sabina conocía al dedillo Es por ello que celebro aquí lo la historia del teatro, que tenía dominio que representa para mí uno de los aspectos de los vericuetos técnicos y teóricos de la más impactantes del teatro de Berman: su producción y la representación teatral, y capacidad de crear mundos dramáticos en que tenía un oído también bestial para crear donde lo humorístico coexiste y a la vez diálogos con soltura y ritmo perfectos. choca con lo sublime y serio, revelando Sin embargo, al llamarla “bestia el dolor y el placer que permea tanto la

Horario del gimnasio Horario del centro de salud Lunes a viernes: 8:30am a 4:40pm

Centro de fitness: (17 junio - 12 agosto) Lunes a viernes: 6:00am - 8:45am y 12:00pm a 8:45pm Sábado y domingo: 10:00am a 4:45pm. Centro de natación y piscina: Lunes a viernes: 6:00am - 9:00am y 12:00pm a 8:45pm Sábado y domingo: 10:00am a 4:45pm.

Horario del centro de orientación y relaciones humanas Lunes a viernes: 8:15am a 12:00pm y 1:00pm a 5:00pm

Edición N° 4

Middlebury College

(Berman continúa de la p.2) realidad como la ficción. Es decir, al examinar su producción teatral desde la perspectiva del humor irónico en piezas como El suplicio del placer, Aguila o sol (1984), La grieta (1990), Entre Villa y una mujer desnuda (1993) y Molière (1999), vemos que lo utiliza como recurso para examinar la naturaleza incongruente de la comunicación humana, además de desenmascarar los problemas sociales y políticos de nuestra cultura: el machismo, la corrupción política, la violencia sexual, el sexismo, la explotación, la manipulación histórica, la desesperanza. Estas piezas también parodian la fusión y confusión de tiempos y personajes históricos y ficcionales revelando las grietas que no son reparadas hasta que ya es demasiado tarde. En La grieta, precisamente, todos los personajes ven la rajadura en el techo, pero nadie resuelve el problema hasta que el edificio finalmente colapsa, desenmascarándose así la mediocridad burocrática y la pasividad de los individuos. En El suplicio del placer, el poder y la identidad sexual fluctúan entre lo sublime y lo patético, mientras que el propio título nos confronta con las antinomias entre dolor y placer. Igualmente, en Águila o sol Berman destaca las incongruencias cuando enmarca lo violenta realidad de la conquista del imperio azteca dentro de un ambiente carnavalesco en donde unos comediantes callejeros están rodeados de gente que aplaude y se ríe ante dichas atrocidades. En Entre Villa y una mujer desnuda Berman parodia los discursos neoliberales y pseudofeministas de los personajes, mientras en Molière vemos cómo el público se topa con la yuxtaposición entre comedia y tragedia al colocar Berman en las tablas al comediógrafo

El Boletín de la Escuela Española

francés del título de la pieza con su contraparte Jean Racine, como emblema del dramaturgo sobrio y trágico. En cada giro de tuerca el teatro de Sabina Berman impacta a su público por su sagacidad temática, su maestría técnica y su madurez. Desde sus primeras piezas a mediados de los setentas hasta el presente Berman ha ido perfeccionando su irreverencia ante lo establecido y lo oficial, y su capacidad de enmascarar la complejidad de sus planteamientos políticos, sociales y artísticos a través del humor no ha dejado de provocar en mí y en muchos risa y dolor, suplicio y placer.

¡Fútbol! Semifinales América del Sur

Partido 1: 8:30pm en Twilight, código para entrar: 2200 Partido 2: 8:30pm en MBH 220

Días 15 a 21 de julio

Verano 2011

Pág. 3

REFLEXIONES ETIMOLÓGICAS SOBRE LA DENOMINACIÓN DE LOS MESES DEL AÑO Prof. Carlos Cabrera

E

n la mesa redonda del pasado 7 de julio, tuve la oportunidad de referirme brevemente al papel de las divinidades romanas dentro de nuestro universo etimológico. Un asunto especialmente curioso e interesante tiene que ver con la denominación de los meses del año. En el primitivo calendario romano tan solo había diez meses: el primero era marzo ‘Martius’, dedicado a Marte. Este dios era uno de los más antiguos y más venerados en Roma, vinculado a la leyenda de su fundación como padre de Rómulo y Remo. No era extraño, pues, que tuviera el privilegio de ser el primer mes. Marte era la divinidad de la guerra, y por eso bajo su advocación se construían las zonas militares y era en su mes cuando se emprendían las campañas bélicas de los ejércitos romanos. Todavía hoy en español hay un adjetivo relacionado con Marte vinculado al mundo castrense, marcial, que en el DRAE se define como ‘perteneciente o relativo a la guerra, la milicia o los militares’. Le seguía abril, que es el mes de origen etimológico más discutible. Ha sido común –a partir de las ideas sugeridas por el poeta romano Representación gráfica de Marte Ovidio- relacionarlo con la forma ‘aprilis’, procedente del verbo latino ‘aperire’ abrir, basándose en la idea de que es en este mes cuando la primavera abre un nuevo ciclo natural, se abren las flores, etc. Sin embargo, y dado que estos meses estaban asignados a divinidades, es más lógico pensar que este mes romano estuviera dedicado a Venus, en etrusco Apru, y en griego Afrodita (‘Aphrodite’), diosa que había nacido de la espuma (en griego, aphrós). Por tal motivo, es posible que abril derivara etimológicamente de la base ‘Aphrilis’, relacionada con la mencionada diosa. Después seguía mayo ‘Maius’, el mes donde se honraba a la diosa latina Maia, madre de Mercurio. En este mes se celebraba una ceremonia de la que no existen muchas noticias, pero en la que al parecer sólo participaban mujeres, y en donde estaba vetada la presencia de hombres e incluso de animales machos. Maia era una divinidad asociada con la fertilidad y la maternidad, lo que explica que se festejara su mes en el momento donde la primavera alcanza su máximo apogeo. Otras teorías de menor peso conectan mayo con un mes dedicado a los antepasados o mayores ‘maiorus’. A continuación seguía el (Continúa en la pág. 5)

TERCERA MESA REDONDA: Ficción y autobiografía jueves 20 de julio a las 8:30pm en MBH 216

Ricardo Chávez Castañeda: Decir la verdad desde los géneros literarios: una historia personal del cuento. Eduardo Espina: La vida del yo aunque no haya sido invitado. Jacobo Sefamí: Memorias hechas pedazos.

Edición N° 4

Middlebury College

El Boletín de la Escuela Española

Días 15 a 21 de julio

ACTA

José Kozer Extraigo del cadáver de mi madre, vetusto en menos de lo que canta un gallo, una mitología casera compuesta de un acervo de perogrulladas, mareos, madre de delantal: boletos en un plato que le trajeron una vez del bosque allá en los Cárpatos, y la hicimos reír cuando le preguntamos si eso estaba más acá, o allende la India, no lo sabía. Sólo sabía tejer iniciales (firuletes) en las fundas, nunca zaherir, hacer titilar a base de bruñir la hojalata: llamarnos por la estrella en alto, quitar la hilacha a la ropa, inspeccionar en mi caso la ropa interior: qué imaginaba. Y qué se preguntaría a expensas mías sobre mi crecimiento. Despierta, me da a entender no hay nada que descifrar. Orden derrama, y señala, para la lucidez del día, el perpetuo movimiento de un horario, efigies los quehaceres, los propios gestos y movimientos que en un orden fijo habrá que acometer: esto es pan, no varía su forma ni contenido;

¿Buscáis trabajo? Del 11 hasta el 20 de julio es la feria de carreras para todas las escuelas de idiomas. Id a go/careerservices para más información.

eso es agua, su haz rasar con la palma de la mano para impedir catástrofes; y ésa la silla donde sentarse erguido a repetir los oráculos. Ha dejado por sentado la función natural de la madre: sólo ahora puede volver de lleno a su extinción. Por el talle: el hijo puede también tomarla por el talle, y ser el padre. A toda hora acometerla para insuflarle gota de procreación, camino abierto, lázara que enarca el cuerpo y se muestra, se quita las vendas, la pestilencia, la tela inconsútil deshecha en cuatro pedazos, en cada retazo se luce la mortaja: su rostro vuelto de revés, vulto indeleble en la tela. Salta, yo que todo le rebatía, acerca la frente, qué no diera y diera ahora por calzarla: alza un poco la pierna, asiento, huele a talco, veo la mancha lila en sus ojos, en el óseo ojal resalta fronda diminuta de tallos colocada por mis manos: bálsamo posible, laurel de un verde botella subido, la flor por cuyo nombre preguntó semanas antes, se lo tengo averiguado.

La librería de Middlebury College

Verano 2011

Conferencia

Peter Elmore Lunes, 18 de julio 8:30pm MBH 220

Poéticas de la novela en Mario Vargas Llosa: Conversación en La Catedral y La guerra del fin del mundo.

Peter Elmore (Lima, 1960) es profesor en la Universidad de Colorado y obtuvo el doctorado en literatura latinoamericana por la Universidad de Texas en Austin. Sus novelas son: Enigma de los cuerpos (1995), Las pruebas del fuego (1999) y El fondo de las aguas (2006). Con el grupo teatral Yuyachkani, del Perú, es coautor de las siguientes obras: “Encuentro de zorros” (1984), “Santiago” (2000) y “El último ensayo” (2008). Los libros de crítica e investigación que ha publicado son: Los muros invisibles. Lima y la modernidad en la novela peruana del siglo XX (1993), La fábrica de la memoria. La crisis de la representación en la novela histórica hispanoamericana (1997), El perfil de la palabra. La obra de Julio Ramón Ribeyro (2002) y La estación de los encuentros. Notas y ensayos literarios (2010).

¿Quieres ver la TV en español?

Ubicación: El sótano de proctor Horas de operación: Lunes a viernes de 8:30am a 5:00pm Ahí encontraréis una multitud de artículos relacionados con Middlebury.

Pág. 4

RTVE.ES

Edición N° 4

Middlebury College

(Meses continúa de la pág. 3) mes de junio, ‘Iunius’, dedicado a Juno. Esta divinidad era la hermana y esposa de Júpiter. Representaba la feminidad y reunía los atributos que se le asignaban a la mujer dentro de una sociedad tradicional, sobre todo, los de esposa y madre. Era la protectora del noviazgo, el matrimonio, el embarazo y el parto. Los que vinculan el mes de mayo a los mayores -‘maiorus’-, piensan Juno esculpida en mármol igualmente que el de junio podía estar dedicado a los descendientes, los ‘iuniores’. A partir de este mes, los restantes estaban simplemente numerados hasta el diez (quintilis ‘quinto’, sextilis ‘sexto’, september ‘séptimo’, october ‘octavo’, november ‘noveno’ y december ‘décimo’). Sin embargo, hacia el S. VI a.C. se añadieron otros dos nuevos meses al final del calendario: después de december se creó ‘Ianuarium’ (enero), dedicado al dios Jano (Ianus). Este dios de la mitología romana, sin equivalente en la teogonía griega, era el dios de las puertas, los comienzos y los finales. Se le invocaba al empezar una guerra, y las puertas de su templo permanecían abiertas mientras aquella duraba. Y finalmente, cerrando el año, ‘Februarium’ (febrero), vinculado al dios Februus, dios de los muertos y la purificación (algunos creen que se trata de la misma divinidad que Plutón; otros lo conectan al dios etrusco Febris, dios de las enfermedades, razón que ha hecho suponer a veces la relación de Febris con la palabra fiebre). En este mes los romanos celebraban unas conocidas fiestas de purificación dedicadas a este dios, las llamadas Februa, que se llevaban a cabo en este mes para expiar las culpas cometidas a lo largo del año. En el S. II a C. (concretamente en el año 153 a.C.) estos dos últimos meses pasaron a ser los primeros, colocándose al comienzo el mes dedicado a Jano, dios de las puertas, a quien era frecuente invocar públicamente cada vez que se iniciaba un nuevo año. Este cambio de ubicación de ‘Ianuarium’ y ‘Februarium’ provocó que los meses con referencia numérica quedaran fuera de orden (actualmente los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre ya no son respectivamente los

El Boletín de la Escuela Española

Días 15 a 21 de julio

meses siete, ocho, nueve y diez, como señala su etimología). Dos siglos después, Julio César encargó a Sosígenes, astrónomo de Alejandría, un nuevo ajuste del calendario, que originó en el año 46 a.C. la implantación del llamado calendario juliano, que estuvo vigente hasta la reforma del papa Gregorio XIII en 1582, a la que nos referiremos después brevemente. Hay ciertos hechos curiosos a nivel etimológico que tienen lugar con la mencionada reforma de Julio César. Por ejemplo, en el año 44 a.C., por iniciativa de Marco Antonio, que quiso halagar la vanidad del dictador romano, el mes Quintilis, mes de nacimiento de César, fue renombrado como ‘Iulius’ (el mes de Julio). Este mes tenía 30 días, pero pasó a tener 31 quitando un día a febrero (que de los 30 días con los que contaba se quedó con 29). En este nuevo calendario también se estableció que a dicho mes de febrero (ya con 29 días) se le añadiera cada cuatro años un día más. Esto se haría duplicando el día 24. Por tanto cada cuatro años, febrero tendría dos días 24: un día 24 y un día 24 bis; el día 24, según la manera que los romanos tenían de contar los días, era el “ante diem sextum calendas martias”, es decir, ‘el día sexto antes del 1 de marzo’; por tanto cada 4 años el día 24 bis se convertía en el “ante diem bis sextum calendas martias”, esto es, ‘el día bis sexto antes del 1 de marzo’, de donde procede el actual término bisiesto. Posteriormente cuando el hijo adoptivo de Julio César -Augustollegó a ser emperador, consiguió para no ser menos que su antecesor que el senado en el año 23 a.C. le dedicara el mes Sextilis, que pasó a ser el mes de ‘Augustus’ (agosto), que, por cierto, tenía 30 días, un día Augusto en litografía menos que el de ‘Iulius’, razón por la que el emperador no tuvo reparos en quitarle nuevamente un día al mes de febrero para añadírselo a su mes, con lo que febrero quedó hasta hoy con 28 días. Curiosamente, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad, septiembre contaba con 31 días, octubre con 30, noviembre con 31 y diciembre con 30. Como lo habitual en el calendario romano era la alternancia de meses con 30 y 31 días, a fin de evitar 3 meses seguidos –julio, agosto y septiembre- todos con

Verano 2011

Pág. 5

31 días, en el mismo periodo del emperador Augusto se decidió que septiembre pasara a tener 30, lo que afectó a los meses siguientes: octubre cambió a 31, noviembre a 30 y diciembre a 31. A modo anecdótico mencionaré que el sucesor de Augusto, el emperador Tiberio se planteó hacer lo mismo que sus antecesores con el mes de septiembre, pero al final desistió de su idea, pensando qué ocurriría cuando ya no existieran más meses que denominar. Sin embargo, otros emperadores romanos posteriores no tuvieron objeción en alterar el nombre de los meses, un proceder que no fue mucho más allá de los tiempos en que aquellos gobernaron: Calígula, por ejemplo, llamó “Germanicus” a septiembre; Nerón denominó “Claudius” a mayo y “Germanicus” a junio; y más adelante, el emperador Domiciano llamó igualmente “Germanicus” a septiembre y “Domitianus” a octubre. A fin de no dejar incompleta esta historia, concluiremos diciendo que el calendario juliano estuvo vigente hasta que en 1582 se estableció el nuevo calendario gregoriano, llamado así por ser su promotor, el papa Gregorio XIII, preocupado por reestructurar las fechas de la celebración de la Pascua y, con ello, la de otras fechas religiosas móviles. Este calendario se implantó a partir de la fecha de su promulgación por toda Europa (y por sus entonces colonias) a distinto ritmo: en España (incluyendo las Islas Canarias) la implantación fue inmediata a partir de 1582; en los territorios coloniales de España en América ocurrió un año después, 1583; pero en Inglaterra (y en sus posesiones del litoral este de EEUU no se implantó hasta 1753). Este desfase de calendarios explica la confusión de creer que Cervantes y Shakesperare murieron ambos el mismo día, un 23 de abril de 1616, cuando en realidad, y teniendo en cuenta el calendario actual, el escritor inglés falleció 10 días después, el 3 de mayo de 1616. Hubo otros países donde la implantación del calendario gregoriano fue incluso posterior, como ocurre con los países de religión ortodoxa, que mantuvieron hasta principios del S. XX el antiguo calendario juliano (por ejemplo, en Rusia estuvo vigente hasta 1918, y en Grecia, hasta 1923).

Edición N° 4

Middlebury College

El Boletín de la Escuela Española

Días 15 a 21 de julio

Verano 2011

Pág. 6

CARTELERA De CINE HABLE CON ELLA

Director: Pedro Almodóvar Año:2002 Duración: 112min Premios: Oscar, Globo de Oro, Goya

Viernes 15, 8:30pm en MBH 216

Sinopsis: Benigno, desde su ventana observa la vida y una mujer que le fascina. Ella estudia ballet; a él le vale con observarla. Pero tras un accidente él se encargará de cuidarla. Lydia es una mujer torero y sufre por un amor no correspondido, el de Marco, un periodista argentino. En un acto de amor suicida, decide encerrarse en la plaza de toros con seis toros en una faena más que arriesgada, y acaba en el hospital. Durante su estancia en el hospital, a Alicia y a Lydia les unirá el silencio. Las expectativas médicas no son nada optimistas.

LA PASIÓN DE GABRIEL

Director: Luis Alberto Restrepo Duración: 86min

Año:2008

Domingo 17, 8:30pm en MBH 220

Sinopsis: Gabriel es un sacerdote apasionado por la vida, obsesionado por la justicia y enamorado de una mujer. Vive en un apartado pueblo de Colombia y en su intento por evitar que los jóvenes del municipio sean enfilados en la guerrilla, se enfrentará a los habitantes, a la mujer que ama, a la iglesia, la guerrilla, el ejército y hasta a los políticos de la región, cargando su propia cruz.

APARECIDOS

Director: Paco Cabezas Duración: 107min

Año:2007

Martes 19, 8:30pm en MBH 216

Sinopsis: Malena y Pablo, dos hermanos que recorren Argentina, descubren una noche un diario que relata unos crímenes cometidos veinte años atrás. Esa noche, el pasado y el presente se entremezclan. Ante la impotente mirada de los dos hermanos, una familia es perseguida, torturada y exterminada siguiendo paso a paso los hechos descritos en el diario... *Es una película del género horror.

LOS COLORES DE LA MONTAÑA

Director: Carlos César Arbeláez Duración: 88min

Año:2010

Miércoles 20, 8:30pm en MBH 216

Sinopsis: Manuel, un niño que juega al fútbol todos los días en el campo, sueña con llegar a ser un gran guardameta. Su alegría es enorme cuando Ernesto, su padre, le regala un balón nuevo; pero, desgraciadamente, un accidente inesperado hace que el balón caiga en un campo minado. A pesar del peligro, Manuel convence a sus dos mejores amigos para que le ayuden a recuperarlo. En medio de las aventuras y los juegos infantiles, los signos de un conflicto armado empiezan a perturbar la vida de los habitantes de La Pradera. ¿Películas sin subtítulos? ¡No hay problema! Cuando veas una película que no tenga subtítulos en español o en inglés, haz el siguiente ejercicio: presta atención a los personajes, la acción y los lugares. Muchas veces, incluso los nativo-hablantes dan poca atención a los diálogos y se centran en los personajes, la acción y la ambientación de la película. Recuerda que muchas veces puedes reconocer los significados de las palabras a partir del contexto en el cual se dicen.

Edición N° 4

Middlebury College

El Boletín de la Escuela Española

¿Por qué los dulces me saben medio amargos? Iván Coñomán

Días 15 a 21 de julio

Verano 2011

Pág. 7

Danzas macabras para muertos muy vivos...

Son casi ya las cinco de la mañana. Sin poder dormir me animé a escribir versos sueltos sobre cómo recordaba a mi madre. A medida que escribía recordé su sonrisa dulce, su pelo almidonado, los días en que la recibía con un beso apenas llegaba de su trabajo. Como era empaquetadora en una fábrica de dulces, siempre se las arreglaba para llevar a casa, golosinas, puñados de galletas y chocolates. Suponía que las diez horas diarias que se pasaba en la fábrica no eran en vano. En aquel entonces creía que mi madre tenía el mejor trabajo del mundo y que yo y mis hermanos éramos afortunados por ello. Mi madre era para mí como una espiga en flor, una heroína de esas que veía en la televisión: una mujer luchadora, justa, un ejemplo de esfuerzo y sacrificio. A las cinco de la mañana, en la habitación contigua, la de mi madre, sonó el reloj despertador. Se levantó para ir a trabajar. Al ver la luz de mi pieza encendida, me recriminó por estar hasta las tantas de la madrugada perdiendo el tiempo, malgastando electricidad. Como yo no le trabajaba un día a nadie adujo, me daba el lujo de trasnochar. Con su pelo desordenado y su ceño fruncido me pareció ver a una gorgona, y claro, tuve que disimular la sonrisa. Dejé de escribir. A la mañana siguiente no recordé dónde había guardado aquellos versos. Creía haberlos dejado junto a las pastillas para combatir la amnesia temprana que me diagnosticó el neurólogo.

E L B OLETÍN

DE LA

Danzas macabras. Dance Studio, Centro de las Artes (CFA) Viernes 22 de julio 8:30pm ¿Cómo se danza lo macabro? ¿Qué danzas acompañan a los muertos? ¿Cómo se mueven la oscuridad, el duelo, la partida? Atravesando tiempo y geografías, la muerte se resiste a la inmovilidad y cada pueblo danza sus muertos. Pero los muertos mexicanos danzan más. Son muertos inquietos, salerosos, empecinados en continuar. Los vivos los conocen bien, y, por ello, los mantienen alimentados, iluminados, satisfechos. Las calacas mexicanas comparten un trago de tequila, tocan la guitarra, bailan hasta perder los huesos, se enamoran. La muerte está ahí, pero es una presencia noble (¿de qué vale ignorarla?). Apenas un guiño macabro. Una fiesta a la que todos estamos invitados; más vale ir aprendiendo desde ahora la coreografía....

E S C U E L A E S PA Ñ O L A

El Boletín se publica semanalmente y sale todos los viernes. Los ejemplares están disponibles en Proctor a la hora de comida, en la oficina de la Escuela Española durante toda la semana, y las 24 horas al día en go/ee. Animamos a todos los integrantes de la Escuela Española, en particular a los estudiantes, a prestarnos sus textos, dibujos o fotos en la oficina 207 de Milliken Hall, o por correo electrónico a [email protected]. ¡Esperamos sus colaboraciones!

Edición N° 4

Middlebury College

El Boletín de la Escuela Española

Días 15 a 21 de julio

Verano 2011

Pág. 8

EL CALENDARIO SEMANAL

15 Viernes

16

Coro, 1-2pm, Capilla mead lunes a viernes

Teatro, 3:00-7:00pm en Johnson, lunes a viernes

Danza Moderna, 3:00-6:00pm, CFA 109, lunes a viernes

Película: Hable con ella 8:30pm en MBH 216

Fútbol contra la escuela italiana, 10am.

Baile de disfraces, Sábado 16 en MCC (¡Pensad ya en vuestros disfraces!)

Voleibol contra la escuela italiana, en Battell 4pm.

Película: La pasión de Gabriel 8:30pm en MBH 220

Radio Ñ, 3-4pm. Se escucha en 91.1fm

La Pluma Inteligente, 5:00-6:00pm en Ross 3 Clínica de pronunciación, 5:30-6:30pm en MBH 303 Conferencia: Peter Elmore 8:30pm en MBH 220

Sábado

17

Domingo

18 Lunes

19 Martes

20

Voleibol, 3:30pm, en la cancha detrás de MLK El español coloquial, 4:00-5:00pm en MBH 219 Enseñanza de español para hablantes de herencia hispánica, 2:15-3:15 en MBH 220 Fútbol, 4:00pm, en la cancha detrás del gimnasio Tertulia, 3:30-5:00pm, en WNS HEM Tejido, 4:00-6:00pm, en el Reading Room de Axinn

Bailes de Salón, 5:15-6:15pm en MCC Película: Aparecidos, 8:30pm, en MBH 216 Partido de fútbol, semifinales, 8:30pm en Twilight, código para entrar: 2200

Entre Amigos, 2:30-3:30pm en Ross 3

Zumba, 5:00-6:00, sótano de Proctor

Club del Quijote, 2:30-3:30pm en MBH 538

Club de cocina, 5:00-8:00pm en Casa Bowker Película: Los colores de la montaña 8:30, MBH 216 Partido de fútbol, semifinales, 8:30pm en MBH 220,

Miércoles

Voleibol, 3:30pm, en la cancha detrás de MLK

21

Taller de vídeos, 3:00-5:00pm en MBH 538

Estrategias para la comunicación oral, 4:00-5:00pm, en Ross 3

Fútbol, 4:00pm, en la cancha detrás del gimnasio

Baile Latino, 5:40-6:45pm, sótano de Proctor

Jueves

3ª Mesa redonda, 8:30pm en MBH 216