Empresas multinacionales y derechos laborales fundamentales

Empresas multinacionales y derechos laborales fundamentales Wilfredo Sanguineti Raymond Universidad de Salamanca I. El rol de la EMN en la globaliza...
14 downloads 0 Views 141KB Size
Empresas multinacionales y derechos laborales fundamentales Wilfredo Sanguineti Raymond Universidad de Salamanca

I. El rol de la EMN en la globalización: entre la ética y el mercado •

La globalización posee una faceta positiva • De generalización de los paradigmas de respeto de la democracia y los derechos humanos



Que influye en la acción de los sujetos económicos • Induciéndolos a adoptar comportamientos respetuosos de esos derechos



Principal manifestación de esta tendencia: • La asunción de pautas de “responsabilidad social” por las EMN • Ante los posibles efectos sociales negativos de sus acciones

La responsabilidad social de las EMN •

La capacidad de la EMN “aprovecharse” de los destinos laborales menos exigientes •





Está encontrando su contrapunto en el compromiso de respetar un núcleo de condiciones laborales justas

Razones para el cambio: •

La sensibilización de los consumidores



Y la importancia de las marcas y la reputación



Inducen a la EMN a presentarse como un sujeto ético y no sólo económico

Es preciso interrogarse por la virtualidad de estos procesos

II. Peculiaridades del espacio de regulación transnacional •

En principio, las EMN se encuentran sujetas a la legislación del país que las cobija



Aún asi, disponen de medios que les permiten eludir de facto los ordenamientos nacionales • Y obrar en la práctica en un espacio no sujeto a reglas



¿Cuáles son esos medios? • La libre localización de sus actividades • Su estructura “en red”, articulada en torno a filiales, contratistas y subcontratistas

La “ubicuidad” de los procesos de producción transnacional •

La EMN tiene la capacidad de ubicar y reubicar sus actividades en un Estado u otro • En función de sus menores costos de producción • Incluídos los laborales



La aplicación de las leyes y los convenios colectivos nacionales no es para ella inevitable • Sino que depende de su decisión de someterse a ellos



El espacio pasa a ser una noción “elástica” • Que la EMN puede moldear a voluntad

La estructura “reticular” de la EMN: las cadenas mundiales de producción •

La configuración de las EMN se ha transformado • De estructuras integradas, han pasado a operar como redes coordinadas de empresas



Las EMN se convierten en entes articuladores de las prestaciones de diversos sujetos • Vinculados a ellas por lazos societarios (filiales) o contractuales (proveedores, contratistas)



Ello les permite gobernar los procesos globales de producción • Sin responsabilizarse por sus condiciones laborales

La aptitud de la EMN para garantizar el respeto de los derechos laborales •

La EMN es una estructura especialmente apta para constuir procesos normativos globales • De garantía de un núcleo básico de derechos laborales



La herramienta fundamental para ello: • El control que ejerce sobre su cadena de producción



Sus mecanismos: • La imposición de reglas a sus filiales • La consideración de esas reglas como “condiciones de asociación” de sus socios comerciales

Razones para el compromiso de la EMN •

Es precisa la aceptación de las EMN • Su imposición “desde fuera” no es posible



Razones para el compromiso de las EMN: • La visibilidad que adquieren ante los consumidores a través de la marca • Que las hace muy vulnerables frente a conductas no aceptables de sus colaboradores



La RS es una forma de controlar los riesgos que corre la reputación de la marca

III. Los nuevos instrumentos de regulación: posibilidades y límites •

La creación de instrumentos de fomento de la RS de las EMN no es una novedad



Aquí sólo prestaremos atención a aquellos que: • Emanan de la propia EMN • Imponen un núcleo básico de derechos laborales a lo largo de sus cadenas mundiales de producción • Sirviéndose de los poderes que la EMN ostenta sobre sus filiales y socios comerciales



Se deja fuera las meras declaraciones de intención de carácter puramente publicitario

A. Los Códigos de Conducta “de segunda generación” •

Los derechos laborales fundamentales son aquí: • Criterio de selección de socios y proveedores



Este compromiso se articula de diversas formas: • Declaraciones de adhesión • Inclusión de cláusulas en los contratos mercantiles • Suscripción previa del código



Y viene acompañado de la posibilidad de reaccionar ante los incumplimentos • Suspendiendo o extinguiendo la relación comercial

El espacio de actuación de los Códigos de Conducta •

Son propios de los sectores manufactureros • Donde marcas y la imagen comercial son muy importantes • Y predominan las redes de subcontratación



Ejemplos más relevantes: • Textil, confección, calzado, equipación deportiva



Tienen una virtud fundamental: • La EMN se responsabiliza por las condiciones de trabajo de toda su cadena de producción

La vinculabilidad de los Códigos de Conducta •

Lo dispuesto por los CC es obligatorio • No en el plano de la relación trabajador-empleador • Pero sí en el del vínculo EMN-socios colaboradores



Aunque no crean derechos subjetivos • Establecen obligaciones de los socios frente a la EMN



La EMN puede exigirles su cumplimiento • Recurriendo a las sanciones previstas en el propio CC



Su efectividad depende, por ello, de la EMN

Una debilidad esencial: los sistemas de supervisión y control •

Unilateralidad de las inspecciones • No participación de entidades independientes • Imposibilidad de presentar denuncias



Limitación al primer eslabon de la cadena • Salvo casos aislados (Ej. CC de INDITEX)



Falta de implicación sindical • Pese a que la colaboracion intersindical podría servir para extender la vigilancia a toda la red • Como demuestran los casos River Rich y Topy Top

Superando las deficiencias con la colaboración sindical •

Hay experiencias recientes de mejora del control



Firma de acuerdos complementarios a los CC • Que comprometen a los sindicatos en la supervisión • Convirtiéndolos en “garantes” de la aplicación del CC a toda la red de colaboradores



Ejemplo más acabado: • AMI sobre Derechos Humanos y Laborales Fundamentales en la Cadena de Producción de INDITEX

B. Los Acuerdos Marco Internacionales •

Son acuerdos internacionales suscritos entre: • Las direcciones de algunos grupos multinacionales • Las federaciones sindicales internacionales y los representantes de los trabajadores de la casa matriz



Su número es creciente (aproximadamente 60)



Suponen la transformación de la EMN: • En un espacio de regulación colectiva • Y de acción sindical

Caracteres diferenciales de los AMI •

Mayor riqueza de contenidos: • Garantía de los derechos laborales fundamentales • Contenidos adicionales (salario, jornada, salud, etc.) • Especial protección de la libertad sindical



Suscritos por empresas de sectores industriales y de servicios • Metal, automóvil, química, telecomunicaciones, etc.



Aplicación a todo el grupo empresarial • Incluyendo la casa matriz y sus filiales

Mecanismos de aplicación •

Instancia responsable: • Los órganos de dirección de las filiales



Creación de sistemas de vigilancia y control • Con participación sindical • A nivel central y periférico



Carácter decisivo de la actuación de la casa matriz en caso de incumplimiento • Papel meramente activador de la intervención sindical

Eficacia jurídica de los AMI •

Revelan una clara voluntad de obligar • El problema es determinar a quienes y cómo lo hacen



No generan obligaciones para las filiales ni derechos para los trabajadores de éstas • Ya que los firmantes carecen de capacidad para ello



Generan la obligación de la matriz de imponer su cumplimiento a sus filiales • Sirviéndose de su “influencia dominante” sobre ellas



Su exigencia judicial es plantea difícultades

La proyección de los AMI a las cadenas mundiales de producción •

Alrededor del 80 % incluyen cláusulas dirigidas a los proveedores y contratistas



Caben aquí sistemas similares a los de los CC • El respeto del AMI como “condición de asociación”



La mayor dificultad para imponer su aplicación genera una variedad de estipulaciones: • De meros “deberes de influencia” a obligaciones más precisas: su respeto como “criterio de selección” o requisito para el mantenimiento de la relación.



Se ha iniciado la proyección hacia toda la red

III. Hacia la consolidación de un nuevo espacio y nuevas formas de regulación •

Los CC y AMI son hoy el único instrumento con capacidad real de incidencia supranacional



Existe un proceso de convergencia entre ambos: • La participación sindical se extiende a los CC y los AMI se proyectan a las cadenas de producción



La tendencia apunta a garantizar la “trazabilidad social” de los productos • Valíendose de los poderes de la EMN para imponerla y de la participación sindical para su control

Una conclusión optimista … •

El espacio transnacional está madurando



A partir de la convergencia entre: • El interés de los sindicatos de garantizar unos derechos básicos a todos los trabajadores del mundo • Y el de las EMN de proteger sus marcas del desprestigio (riesgo reputacional)



Emergen nuevos instrumentos, “blandos” pero potencialmente eficaces • Estos pueden servir para recuperar la conexión perdida entre economía y valores sociales