EMPLEO DE HERRAMIENTAS DIGITALES APLICADAS AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFIA

EMPLEO DE HERRAMIENTAS DIGITALES APLICADAS AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFIA Francisco Manuel García Clemente -3- ÍNDICE CAPÍTULOS PAG. U.D. 1.1.- Pr...
0 downloads 1 Views 3MB Size
EMPLEO DE HERRAMIENTAS DIGITALES APLICADAS AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFIA

Francisco Manuel García Clemente

-3-

ÍNDICE CAPÍTULOS

PAG.

U.D. 1.1.- Presentación de la información. Los gráficos en geografía

7

Construcción de página web

7

Práctica 1

7

Creación de gráficos de columnas

8

Gráfico circular

8

Gráficos evolutivos

9

Práctica 2

11

Cortes topográficos.

11

Confección de climodiagramas

12

Práctica 3

13

Confección de una pirámide de población simple

13

Construcción de pirámide superpuesta

14

Práctica 4

16

U.D. 2.2.- Plataformas de teledetección espacial

17

Fases del proceso de trabajo

20

Resoluciones

21

Espectro electromagnético

22

Interpretaciones. Falso color

23

Interpretaciones. Color real

24

Práctica 5

26

Los SIG y la teledeteccion espacial en las humanidades

26

U.D. 3.3.-Los Sistemas de Información Geográfica. Los SIG vectoriales

30

Definición

30

Los Sistemas de Información Geográfica en formato vectorial

30

Representación de cartografía temática vectorial

32

Digitalización y construcción de la Base de Datos espaciales

33

Elaboración de cartografía temática Raster

34

-4-

Construcción de la base de datos

35

Reglas cartográficas básicas a tener en cuenta

36

Otro tipo de cartografía temática

37

Práctica 6

39

U.D. 4.4.-Sistemas vectoriales. Valoraciones patrimoniales. Valoración ambiental y atracción turística

40

Objetivos de las valoraciones y resultado cartográfico

40

Valoraciones Medioambientales. Estudio con SIG

41

Metodología

42

Cálculo de índices necesarios para este estudio

42

Práctica 7

45

U.D. 5.5.- SIG Raster y Capas de Información

46

Definiciones

46

La representación de los datos

47

Aplicación Raster. Cálculo de riesgo de incendios

47

Aplicación Raster. Levantamiento topográfico en tres dimensiones

51

Práctica 8 U,D, 6.6.- Medidas de atracción turística. Algebra de mapas Caso práctico de un cálculo cuantitativo sobre atracción turística U.D. 7.7.- Modelo de decisiones. Evaluación multicriterio

56 57

57 63

Planteamiento de un caso práctico. Evaluación Multicriterio. Instalación de un complejo turístico

63

Práctica 9

67

Calculo de rutas optimas

70

Las vías de comunicación U.D. 8.8.- IDRISI, un SIG Raster

70 75

Proceso de Composición Cartográfica

75

Operadores de distancia de contexto.

80

Distancia de coste y camino de mínimo coste

82

-5-

U.D. 9.9.- Nuevos utiles de representación para la ordenación del territorio en un entorno SIG

86

Justificación geográfica

87

Aspectos humanos del Territorio. La población

89

Usos del suelo en el territorio

90

Confección del resto del aparato cartográfico U.D. 10.10.- el uso de las nuevas tecnologías de la información en la geografía rural

95 97

Apoyo básico de la Informática en los estudios de Geografía Rural

97

La revolución en los estudios de Geografía Rural. Los SIG y la Teledetección.

99

La Teledetección como herramienta de lucha contra incendios.

100

Los SIG vectoriales como apoyo a estudios rurales

102

Clasificación térmica basada en SIG U.D. 11.11.- Recursos educativos de geografía en el ámbito educativo.

104 109

Creación de SIG educativos Introducción

109

Algunas propuestas de un Sistema de Estudios Espaciales con TICs y susceptibles de crear en los centros docentes.

112

SIG turistico

123

Bibliografía

125

-6-

UNIDAD DIDACTICA 1. PRESENTACION DE LA INFORMACIÓN. INFORMACIÓN. LOS GRAFICOS EN GEOGRAFIA 1.- Construcción de página web Una de las posibilidades de presentar la información geográfica es mediante la construcción de páginas en lenguaje html. Debido a sus posibilidades de representación y a la búsqueda de información con hipervínculos es posible construir la información geográfica y cartográfica. Antes de comprobar como se puede introducir este tipo de información, es necesario como se puede construir este tipo de documentos. Hay múltiples editores, pero una de las formas más sencillas es utilizar las funciones de edición del paquete de Microsoft Office para poder hacerla. Para crearlas lo haremos del mismo que se crean documentos de Word normales. Con la ayuda de la opción de Insertar hipervínculos podemos colocar cualquier tipo de información geográfica y acceder aq laparte que nos interese Word ofrece la posibilidad de utilizar una plantilla de página Web o guardar un documento de Word como página Web. Cuando se utiliza una plantilla de página Web, podemos ir incluyendo la información como deseemos sin preocuparnos como se verá en el formato de un explorador Web pues lo iremos viendo al ir haciéndolo. Nos permitirá agregar temas, insertar barras de vínculos y usar marcos para hacer páginas Web más dinámicas y atractivas.

PRACTICA 1 1.- Construir una página Web con información de al menos, cuatro paisajes de Patrimonio Natural de la provincia de Cuenca. 2.- El primer paso será crear una página principal, donde mediante la creación de una o varias tablas podremos colocar un mapa de la provincia de Cuenca y en la parte derecha coloque un relación de los lugares seleccionados.

-7-

3.- Como lugares sugeridos puede usar: 1.- Serranía de Cuenca / 2.Cuchillos del Cabriel / 3.- Humedales manchegos / 4.- Paisaje alcarreño Cada uno de estos lugares tendrá una pagina web que tendrá en laces con la página principal Creación de gráficos de columnas 1.- En todos los gráficos, el primera paso y quizá el má s dificile es seleccionarlos datos que van a ser representados. Una vez seleccionados se copian en Excel. 2.- De acuerdo a los datos necesarios en Excel se selecciona con el ratón los datos que van a configurar el gráfico. El paso siguiente es seleccionar el asistente para los gráficos. Seleccionaremos las columnas e iremos rellenado todos los aspectos sobre los que pregunta el programa, desde los títulos hasta los datos sobre el formato de la leyenda. Una vez finalizado se pulsará “Terminar” y el gráfico quedará finalizado con las opciones por defecto del programa tal y como podemos ver en la representación anterior. 3.- Tal y como podemos ver se pueden seleccionar el formato que deseemos para el gráfico, tanto en los títulos, como en su tamaño. También se puede dar el color que queramos y el tipo de letra. Es posible si lo deseemos añadir a nuestro gráfico una tabla con los datos que representa la figura a que se refiere. 4.- Podemos ver como al seleccionar el grafico en Excel, queda marcado los datos a los que se refiere el mismo. Haciendo clic en el botón derecho podemos seleccionar el formato que deseemos. 5.- El paso siguiente es dar el formato adecuado al gráfico. Haciendo clic en cada una de las series y se pueden cambiar los colores a voluntad para dar el formato adecuado para el mismo. Las escalas de los valores también pueden decidirse a voluntad, incluso se puede cambiar el gráfico. 6.- El tamaño de los gráficos se puede ajustar con los botones de posición. Se deben hacer los cambios con los botones situados en los ángulos del mismo, pues de lo contrario el gráfico se deformaría. El gráfico puede ser copiado a cualquier otra aplicación de Microsoft. Gráfico circular Este gráfico no dispone de ejes, por lo que lo más significativo es que sólo puede representar una serie de datos. Su elaboración es muy sencilla y,

-8-

como ocurría en el caso anterior, puede ser variado para cumplir los objetivos del investigador y la comunicación de unos resultados. Del mismo modo, este gráfico permite su representación en dos o tres dimensiones y varias opciones que citaremos a continuación. Su elaboración es la misma que en el caso anterior. Basta para ello seleccionar los datos que se van a representar y recurrir al asistente para gráficos y seleccionar la opción circular de dos o tres dimensiones. El tercer paso es ir rellenando todas las opciones que solicita el programa como en el caso anterior. Municipios estudio

Interfaz del programa.

de forestal

Alarcón

9.8

Alcázar del Rey

4.9

Almonacid Marquesado

6.4

Barajas de Melo

11.5

Campillo Altiobuey

de 13

Casasimarro Castillejo Iniesta

4.8 de 0.7

Gráficos evolutivos 1.- Definición de los gráficos evolutivos. Diferencia de los gráficos de datos absolutos y relativos 2.- Realizaremos la búsqueda de información en Internet. Los datos que buscamos son de tipo demográfico. Una pagina que contiene información de este tipo es www.ine.es. 3. Una vez encontrados estos datos deberemos pasarlos a Excel y darles el formato adecuado para poder trabajar en formato numérico con esos datos 4.- Definición de los datos de tipo absoluto y relativo.

-9-

5.- Una vez que contamos con los datos absolutos adecuadamente y ubicados en Excel, realizaremos los bloques del gráfico y realizar el bloque de acuerdo a las opciones ofrecidos por Internet. 6.- Dar el formato deseados en los gráficos, con selección de color y espesor de las líneas 7.- Copiar los datos originales para hacer el gráfico relativo, con datos porcentuales. 8.- Obtención de los datos porcentuales teniendo como base los datos originales tomados de Internet. Los datos obtenidos igualarán el valor 0 para el primero de la serie de años y partiendo de esos datos veremos el crecimiento por cada 100 habitantes, comparando así la evolución similar de forma independiente de su tamaño de partida. En base a esa información se harán un nuevo gráfico que debe ser comparado conjuntamente con el anterior. 9.- Exportación de esos datos a otros programas de Microsoft, para realizar los comentarios que se marcan en los estudios. Realización e póster, presentaciones e Microsoft o artículos de Word u html. Ejemplo mapa evolutivo básico 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 1900

1910

1920

1930

Iniesta

1940

Huete

1950 Villarta

1960

1970

Campos P.

1980

1990

2000

torrejoncillo del Rey

Ejemplo mapa evolutivo por porcentajes 250 200 150 100 50 0 -50 -100 1900

- 10 1910

1920 Iniesta

1930 Huete

1940

1950 Villarta

1960

1970

Campos P.

1980

1990

2000

torrejoncillo del Rey

2010

2010

PRACTICA 2 Busca y selecciona los datos demográficos de las cinco provincias de Castilla-La Mancha en periodos de censales a lo largo del s. XX. Con ellos realiza un montaje en power point o en página web con tres partes: 1.- Gráficos evolutivos simples 2.- Gráficos evolutivos porcentuales 3.- Comentario de la evolución de la población en Castilla la Mancha en el s. XX Cortes topográficos. 1. Posicionamiento de los datos y su colocación en el Excel 2.

Elaboración del corte y explicar que por defecto aparece primero las filas ultimas y posteriormente las primeras

3.

Posibilidad de hacer cambios en la escala vertical para exagerar o minimizar los efectos.

4.

Cambiar los colores para diferencias bien los diferentes perfiles topográficos que estamos viendo

5.

La misma exportación de los datos para los mismos programas que los gráficos anteriores. Km.1 Km.2

Km.3

Km.4

Km.5

Km.6

Km.7

Km.8

Topog. 1

785

765

743

694

665

835

965 1006

Topog. 2

895

700

707

803

823

754

832

976

Topog. 3

687

699

712

739

756

823

865

893

Km.10

Km.11

. Km.9

Km.12

Km.13 Km.14 Km.15

Topog 1

1122

967

845

777

701

865

900

Topog 2

1354

1097

805

752

890

1009

1132

Topog 3

905

965

970

845

712

653

543

- 11 -

1600 1400 1200 1000 800 600 400 200

Topog. 1

Topog. 2

.1 5

.1 4

Km

Km

.1 3 Km

.1 2 Km

.1 1 Km

.1 0

.9

Km

Km

Km

Km

.8

.7

.6 Km

.5 Km

Km

.4

.3 Km

.2 Km

Km

.1

0

Topog. 3

Confección de climodiagramas Los datos que viene a continuación han sido importados de Internet, de la página de la agencia Estatal de Meteorología. Mes E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

T

4.3 5.6 8

9.8 13.8 18.8 22.7 22.6 18.4 12.7 7.9 5.3

P

45

56

41

32

60

44

15

17

37

53

49

58

Una vez elaborado el gráfico realizar los cambios. En primer lugar, la condición que da validez al gráfico será que la escala de precipitaciones tendrá el doble de escala que la de las temperaturas. El paso siguiente es cambiar los datos del gráfico al modelo elegido para hacer los cambios. Cambios de colores y ubicación de las leyendas correspondientes en los lugares reseñadas Pasos a dar para obtener este gráfico con versiones de Microsoft posteriores a la de 2007. ⇒ Selección de los datos ⇒ Opción insertar y seleccionar el gráfico lineal. Seleccionar el tipo de dos ejes ⇒ Seleccionar el eje de las precipitaciones porque son las que van a tener eje secundario

- 12 -

⇒ Cambiar tipos de datos y convertirlos en columnas. ⇒ Dar formato a la serie de datos y en opciones de serie seleccionar eje secundario. ⇒ Si los valores del eje no coinciden, se cambia con las opciones del gráfico los valores máximos del eje que corresponda para que el correspondiente a las Pmm tenga una escala doble del de TºC ⇒ Para poder poner Títulos, seleccionamos la opción presentación y dentro de ella la opción Rótulos del eje. ⇒ Seleccionamos los ejes correspondientes y en posición horizontal colocamos los rótulos que después situaremos en la parte superior del gráfico, cada uno al lado de su eje.

PRÁCTICA 3 Confeccionar el climodiagrama de la Coruña con los datos que vienen a continuación. También deberás comentar la influencia del clima que representas en la economía y en la geografía de esa provincia. Mes T

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

10.4 10.9 11.7 12.5 14.4 16.7 18.7 19.2 18.2 15.6 13.0 11.5

P mm 128 102

79

85

80

42

30

35

68

110

114

135

Confección de una pirámide de población Pirámide simple. Lo primero que debemos tener claro es que es una pirámide de población. Se trata de un gráfico de doble entrada que a la derecha del eje presenta a las mujeres, a la izquierda los hombres, estructuradas por edades para que de un vistazo se pueda comprender la estructura de una población. Los datos podemos encontrarlos en Internet, en la página de Instituto Nacional de Estadística. Los datos deben estar en formato porcentual o tantos por mil para posibilitar posteriores comparaciones con otros conjuntos demográficos correspondientes a otros enclaves geográficos y a poblaciones de dimensiones diferentes.

- 13 -

Los datos referentes a las mujeres serán positivos y, como tales aparecerán a la derecha del eje, Los datos de los hombres deben ser negativos, pues de ese modo los datos aparecen a la izquierda del eje.

homb

mujer

Homb mujer

Homb mujer

0a4

-21.88 20.98

35 a 39

-40.03 36.25

70 a 74

-32.12 34.63

5a9

-23.59 23.09

40 a 44

-37.71 33.17

75 a 79

-24.25 28.83

10 a 14

-26.72 25.81

45 a 49

-27.87 24.85

80 a 84 -13.46 20.25

15 a 19

-27.95 26.58

50 a 54

-25.59 24.17

85 a 89 -6.97

12.03

20 a 24

-33.89 30.10

55 a 59

-23.06 24.48

90 ó +

6.25

25 a 29

-35.71 32.63

60 a 64

-24.88 27.74

30 a 34

-37.71 34.19

65 a 69

-32.26 35.05

-3.28

GRAFICO 90 ó más

Hombres

Mujeres

De 80 a 84 De 70 a 74 De 60 a 64 De 50 a 54 De 40 a 44 De 30 a 34 De 20 a 24 De 10 a 14 De 0 a 4

50.00 40.00 30.00 20.00 10.00

0.00

10.00 20.00 30.00 40.00 50.00

Construcción de pirámide superpuesta 1.- Solamente se puede colocar una pirámide sobre la otra es necesario que ambas estén colocadas con datos porcentuales o de tantos por mil - 14 -

2.- En cada una de los sexos y de las edades hay una parte común y una parte que destaca en cada una de las dos zonas a representar. 3.- Naturalmente en cada una de las zonas demográficas sobresaldrán unos grupos y en la otra provincia unos diferentes, dependiendo de cual sea la estructura de la población Justificación de los datos a representar

4.- Los datos en tanto por mil se sitúan juntos en la tabla (Pueden usarse las opciones de pegado que tiene la hoja de cálculo) 5.- Se establecen seis columnas, tres para cada sexo. 6.- Como hemos indicado anteriormente, hay una parte común en la que coinciden las dos zonas geográficas que se indican. Las otras dos son los brazos en los que predominan cada una de las dos zonas geográficas. Lógicamente, cuando una tenga valor la otra tendrá 0. 7.– La parte común es la menor de la de los dos brazos. Por tanto, para hallarlo recurrimos a las funciones de Excel. Comparando las dos celdas en cada una de las edades, nos marcarán la opción mínima. 8.- Como vimos, los varones están con valor negativo, lo cual quiere decir que la función que debemos elegir será la de MAXIMO, que nos dará el valor mínimo en datos absolutos. 9.- En el caso de las mujeres, con datos absolutos, si debemos elegir la opción MINIMO. 10.- El paso siguiente es extraer de cada una de las edades la diferencia que hay entre la parte común y la que pasa cada una de las zonas. - 15 -

11.- El paso siguiente es arreglar manualmente los datos de la pirámide para llegar al grafico final. 90 ó más

Hombres

Mujeres

De 80 a 84 De 70 a 74 De 60 a 64 De 50 a 54 De 40 a 44 De 30 a 34 De 20 a 24 De 10 a 14 De 0 a 4 -50.00

-40.00

-30.00

-20.00

-10.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

PRACTICA 4 En la página del INE deberás seleccionar los datos quinquenales de las provincias de Cuenca y Guadalajara para 2001. Deberás superponer ambas pirámides y comparar la estructura de ambas provincias, así como escribir una breve informe que relacione la estructura demográfica con la situación económica y socio profesional de ambas provincias.

- 16 -

UNIDAD DIDACTICA 2 PLATAFORMAS DE TELEDETECCIÓN ESPACIAL. -El programa Landsat: proyecto surgido a finales de los 60, financiado por la agencia espacial norteamericana, dedicado exclusivamente a la observación de los recursos terrestres. Los satélites Landsat (EE.UU.) se mueven en sentido norte-sur pasando muy cerca de los polos; cruzan la Tierra con una trayectoria que semeja los gajos de una naranja. Se encuentran a una altura de 700 km sobre la superficie terrestre, toman datos de la misma escena cada 16 días y llevan a bordo dos tipos de sensores: MSS y TM.El barredor multiespectral o Multi Spectral Scanner (MSS) recopila datos de la superficie terrestre en varias bandas espectrales, con una resolución espacial de 80 metros aproximadamente -El satélite SPOT: programa de teledetección espacial desarrollado por el CNES francés. Permite una mayor adaptabilidad a las necesidades concretas del usuario. Mejor calidad de imagen. -Tiros-NOAA: familia de satélites diseñados para enviar información meteorológica. -Satélites meteorológicos: con excepción del NOAA y Nimbus la mayor parte de estos satélites son de órbita geoestacionaria ya que observan un fenómeno muy frecuente y que actúa en un gran radio. Estos satélites cuentan con un sensor de barrido que ofrece la información a tres bandas. No podemos olvidar que otra aplicación de los satélites es útil para la conservación de patrimonio, tanto natural (localiza focos naturales en mal estado o en riesgo, o si hay peligro de incendios), como el construido (localiza focos de piedra en mal estado o atacado por hongos o bacterias).

- 17 -

- 18 -

Los datos de un Satélite artificial son perfectamente leídos por un SIG de tipo Ráster, pues su estructura de base de datos son las celdillas (píxeles) que es la misma información que se recibe del satélite. Una rejilla con diferentes valores para cada una de las bandas en función de la radiación recibida. Los píxeles de un SIG Ráster pueden registrar esos números y permitir el trabajo con esa cartografía. Los niveles de radiación que se recibe en el sensor oscilan entre 0 y 255 para cada una de las bandas. La interpretación de una imagen de satélite puede ser digital o visual. Las necesidades para poner en práctica una de estas técnicas y no la otra son diferentes y dependen de los objetivos del estudio que estemos llevando a cabo. Ambos métodos de trabajo se complementan, pues mientras el tratamiento digital permite tratamientos muy complejos, costosas e inaccesibles para el análisis visual y garantiza una clasificación más rápida de la zona de estudio, el análisis visual permite actualizar la cartografía existente o realizar inventarios a escala media y es el apoyo imprescindible para definir algunos aspectos no claros en la digital.

- 19 -

TRATAMIENTO VISUAL

TRATAMIENTO DIGITAL

Inversión inicial escasa

Inversión elevada

Costes lineales

Costes se reducen con la superficie

Requiere analógica

conversión

digital Permite trabajo con información digital

No precisa alta especialización Buena precisión heterogéneas

de

Precisa alta especialización

clases Baja precisión heterogéneas

de

clases

Restitución compleja

Corrección geométrica sencilla y rápida

Inventario tedioso e inexacto

Inventario inmediato

Requiere digitalización conectarse a un SIG

para Conexión directa con un SIG de formato Raster o mediante vectorización para formato vectorial

Fases del proceso de trabajo 1.1.- Definición concreta de objetivos.objetivos.- Así como área de estudio y su escala 2.2.- Propuesta metodológica.metodológica.- Es importante vincular a ello toda la información bibliográfica que pueda haber sobre la zona 3.3.- Trabajo de campo.campo.- El trabajo sobre el terreno facilita la interpretación, familiariza al investigador con el espacio y percibe todos las cubiertas. 4.4.- Selección de la información.información.- Tipo de sensor, fecha, soporte y bandas. 5.5.- Selección de leyenda de trabajo.trabajo.- Determinada por las características de la zona y del sensor. 6.6.- Revisión de campo.campo.- Verificación de los resultados sobre el terreno. 7.7.- Restitución del documento.documento.- otorgar validez cartográfica al documento al superponerse sobre al cartografía base. El proceso puede ser analógico o digital, según el método elegido.

- 20 -

8.8.- Inventario.Inventario.- Cuantificar la extensión de cada una de las categorías y su correspondiente plasmación gráfica. 9.9.- Interpretación de resultados, relacionando aspectos humanos y físicos. Resolución espectral: indica el número y anchura de las bandas espectrales que puede discriminar el sensor. Será más útil cuanto mayor número de bandas proporcione. Los sensores de alta resolución espectral permiten recoger información en bandas muy estrechas, dejando aparte suelos, vegetación imperceptible con sensores convencionales Resolución radiométrica: capacidad para detectar variaciones en la radiancia espectral que recibe, indicada por los niveles de gris recogidos. Cuanto mayor sea la precisión radiométrica mejor será la interpretación. Resolución temporal: frecuencia de cobertura que proporciona el sensor. La cadencia temporal de los sistemas espaciales varía de acuerdo a los objetivos fijados. Relaciones entre distintos tipos de resolución: los diferentes tipos de resolución están muy relacionados. El mayor problema deriva de la transmisión de las imágenes a la superficie terrestre. Cada sistema de teledetección ofrece unas características según para los fines que se diseña. Un solo sistema no puede cubrir todas las expectativas. Desde el punto de vista de la teledetección, conviene destacar una serie de bandas espectrales, que son las más frecuentemente empleadas con la tecnología actual: "Espectro Espectro visible (0.4 a 0.7 micrones). Se denomina así por tratarse de la única radiación electromagnética que pueden percibir nuestros ojos, coincidiendo con las longitudes de onda en donde es máxima la radiación solar. "Infrarrojo Infrarrojo cercano o próximo (0.7 a 1.3 micrones). A veces se denomina también infrarrojo reflejado o fotográfico, puesto que parte de él puede detectarse a partir de filmes dotados de emulsiones especiales. Resulta de especial importancia por su capacidad para discriminar masas vegetales y concentraciones de humedad. "Infrarrojo Infrarrojo medio (1.3 a 8 micrones), en donde se entremezclan los procesos de reflexión de la luz solar y de emisión de la superficie terrestre. Resulta idóneo para estimar contenido de humedad en la vegetación y detección de focos de alta temperatura. - 21 -

"Infrarrojo Infrarrojo lejano o térmico (8 a 14 micrones), que incluye la porción emisiva del espectro terrestre, en donde se detecta el calor proveniente de la mayor parte de las cubiertas terrestres." Banda

4

Longitud de onda Porción del espectro Aplicaciones (en micrones) electromagnético

0.5 a 0.6

Verde

Penetración en el agua, turbidez, nieve, sedimentación en la misma, infraestructura urbana y cuerpos de agua.

5

0.6 a 0.7

Rojo

Estudios urbanos, infraestructura caminera y cuerpos de agua.

6

0.7 a 0.8

Infrarrojo

Vegetación, redes de drenaje.

Infrarrojo

Estudios de vegetación, suelos, humedad, contacto entre tierra y agua.

7

0.8 a 1.1

Tonalidades El falso color compuesto permite visualizar e identificar diferentes objetos. Les presentamos una síntesis de cómo se ven algunos elementos en las imágenes en falso color compuesto. Objeto

Imágenes en falso color compuesto estándar

Vegetación sana

Rojo oscuro

Vegetación con estrés

Naranja/Rosado

Agua con sedimentos en Celeste suspensión Sombras

Negro

Nieve/Nubes/Salinas

Blanco

- 22 -

Agua pura sin sedimentos en Azul oscuro/Negro suspensión Áreas urbanas

Celeste

Suelo desnudo

Azul

Interpretaciones Identificar la forma que tiene cada elemento para relacionarlo con los objetos que representa; por ejemplo: una línea recta podría representar una calle; una línea irregular, un río o arroyo; un círculo, un pivote de riego; formas irregulares, zonas con montes de frutales o zonas periurbanas sin uso del suelo; figuras cuadradas pueden corresponder a parcelas con cultivos en áreas rurales o a manzanas en áreas urbanas. Calcular la extensión de ciertos elementos puede ser muy útil para reconocer lo que representan (una línea recta de 100 metros puede ser una calle pero una línea recta de 5.000 metros puede ser una avenida, una ruta o el ferrocarril). Ejemplo de interpretación en falso color Se trata de una zona de contacto entre las provincias de Cuenca y ciudad Real, correspondiente a 1990 y al qño 2000.

- 23 -

INTERPRETACION INTERPRETACION VISUAL CON IMÁGENES DE COLOR COLOR REAL El primer paso es buscar la imagen que cartografiaremos en el Google. El ordenador nos dejará buscar la imagen y seleccionar diferentes escalas. La escala que nos interesa es la que relaciona 2 Kms / 2 ml

Debemos tener en cuenta que no tratamos de hacer un mapa exacto, sino más bien un croquis de las coberteras que ocupan el suelo. Para poder hacer la interpretación de la imagen anterior, lo primero que debemos hacer es descargarla en el PAINT. Como hemos indicado la imagen de satélite la vamos a recoger de La cartografía de Google. Para ello buscamos la zona de la que queremos hacer la cartografía. En el mapa pulsaremos la opción de satélite que nos da el buscador. El paso siguiente es seleccionar la escala que deseemos y seleccionarla y cuando la tengamos en pantalla realizar un volcado de la misma y pegarlo en el PAINT. El paso siguiente seria seleccionar la imagen cartográfica con el PAINT y llevar a un nuevo fichero de PAINT donde ya podamos operar con ella. A la vista de la imagen, debemos buscar las categorías cartográficas que podemos encontrar en ellas ya signarles unos determinados colores. Una vea definidos esos colores, vamos dibujando los limites con esos colores para poder hacer la interpretación visual - 24 -

El paso siguiente seria pasar la imagen anterior a formato de IDRSI Una vez que ya lo tengamos, es necesario ponerla en pantalla y hacer clic en cada uno de los colores y ver que número es el que le ha asignado IDRISI El paso siguiente es reclasificar esa imagen dando valor 0 todos los valores a excepción de los valores que hemos comprobado que tienen los colores de nuestro mapa. El resultados era un mapa que, sobre fondo negro nos dibujará los limites que hemos definido para nuestro mapa temático. Ese mapa debemos exportarlo a formato de PAINT y con las herramientas de pintura que tiene la aplicación solo debemos darle los colores y dibujar la leyenda del mapa temático. Tendremos una imagen como la que viene a continuación cuyo punto de partida es la imagen de la ocupación del suelo que vemos a continuación.

Una vez obtenido el mapa final, lo pasamos de nuevo a IDRSI y comprobamos la puntuación asignada a cada una de las categorías catalogadas

- 25 -

Seleccionamos en IDRISI la opción HISTO. Con esta opción, seleccionamos el nombre del archivo a ver el grafico Seleccionamos la opción classwidth También seleccionamos el tipo numérico El ordenador nos ofrece en pantalla la frecuencias de cada numero. Solamente copiamos en Excel los numero que corresponden a cada intervalo y hacemos el correspondiente gráfico de barras 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 Veget. Vigorosa

Rastrojeras

Forestal

Monte Bajo

Construido

Tajo - Segura

Carreteras

Autovia

PRACTICA 5 Seleccionar en GOOGLE la imagen de borde entre las provincias de Cuenca, Albacete y Ciudad Real. Sobre esa imagen realizar una interpretación visual y obtener el correspondiente croquis. Sobre ese croquis explicaremos la estructura socioeconómica que se percibe sobre esa ocupación de los suelos. Como complemento final, haremos un estudio sobre la evolución de la economía y os suelos desde 190 a 2012.

LOS S.I.G. Y LA TELEDETECCION ESPACIAL EN LAS HUMANIDADES Los Sistemas de Información Geográfica y la Teledetección tienen grandes aplicaciones, tanto para su uso docente, como entre las aplicaciones profesionales que van a encontrar los alumnos de Humanidades en un futuro cercano. Sobre estas herramientas hay muchísima bibliografía y no podemos resumir en un pequeño artículo. Tan sólo presentaremos lo que son estas herramientas y su uso para los futuros profesionales de la licenciatura de Humanidades.

- 26 -

Las nuevas tecnologías informáticas se van imponiendo en todos los campos del saber. Los Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.) y la Teledetección espacial, herramienta geográfica en un primer momento, va siendo aceptada por todas la ciencias de humanidades. Por poner sólo algunos ejemplos, se puede elaborar de forma sencilla cartografía dinámica de tipo histórico, cartografía medioambiental, cartografía turística, se puede hacer un levantamiento de un yacimiento arqueológico y jugar con las capas del mismo desde la misma estructura de base de datos por capas que tienen estas herramientas. Son muchas las ventajas que ofrecen los S.I.G., no sólo para las humanidades, sino para diversas ciencias. No deseamos hacer una enumeración exhaustiva de las utilidades de los S.I.G. Según Javier Gutierrez y Michael Gould, en 1994, describieron alguna de las utilidades de los S.I.G. 1 entre las que destacamos: -

Catastro.

-

Análisis de mercado (satisfacción de las necesidades de las empresas mediante la oferta de bienes y servicios apropiados. También posibilitan ensayos virtuales),

-

Protección civil (prevención de riesgos, desastres, catástrofes)

-

Sistemas de navegación para automóviles.

-

Prevención de riesgos de incendios y de enfermedades en las masas vegetales.

-

Aplicaciones forestales sobre la conservación y explotación del bosque.

-

Mantenimiento y conservación de infraestructuras de transporte.

Otras aplicaciones, más estrictamente geográficas. -

Redes de infraestructura

-

Cambios en los usos del suelo.

-

Estudios de impacto ambiental.

-

Localización de vertederos

-

Trazado de infraestructuras lineales.

-

Ubicación de equipamientos.

1

GUTIERREZ PUEBLA, Javier y GOULD, Michael: SIG. Sistemas de Información Geográfica. Anaya. 1994.

- 27 -

-

Impacto territorial de las nuevas infraestructuras.

-

Redes de Infraestructuras básicas. (Redes eléctricas, telefónicas, de gas etc.)

-

Planificación urbana. (Planeamiento, la propiedad de los bienes inmuebles y los impuestos que sobre ellos recaen, las infraestructuras urbanas, etc).

-

Ordenación del territorio y análisis multicriterio

La Universidad de Alcalá de Henares, puntera en este campo, con el S.I.G. IDRISI, desarrollado por la Clark University (USA), ha realizado en diversas comarcas deprimidas (entre ellas, comarcas de la sierra de Ciudad Real) estudios de ubicación y rentabilidad de determinados cultivos, analizando las condiciones físicas y la coyuntura económica para determinar qué cultivo era el más idóneo para el desarrollo de una comarca rural deprimida. Del mismo modo, EL DÍA DE CUENCA, publicó en su momento una información, procedente del Ayuntamiento de Albacete, en el que anunciaba la utilización de un S.I.G. para conocer la ciudad y fomentar el turismo, lo que es a la vez, una salida profesional importante para los profesionales que conozcan estas herramientas. Estas herramientas informáticas son importantes para la docencia en secundaria, dentro de las nuevas posibilidades educativas y son necesarios profesionales capaces de impartir estas enseñanzas. Los S.I.G. facilitan a los alumnos de humanidades los conceptos generales de cartografía y comenzar con la elaboración de las primeras imágenes de cartografía temática. Posteriormente, se puede conectar la cartografía tradicional con las imágenes procedentes de teledetección espacial. Los usos del suelo que ofrece la cartografía existente se pueden cotejar con las imágenes en falso color. La Teledetección Espacial proporciona imágenes que se pueden interpretar de forma visual, con imágenes con distintas combinaciones de bandas, (la más famosa es la de falso color) o con ficheros digitales, lo que posibilita la clasificación de los usos del suelo de acuerdo a los Niveles Digitales que proceden del satélite. La combinación de imágenes de satélite y de los S.I.G. proporciona grandes utilidades para el análisis de datos. Algunas de las aplicaciones son la cartografía temática, los análisis medioambientales o la prevención de

- 28 -

riesgos de incendios, ejemplos que se pueden practicar en las Aulas de la licenciatura. Todo ello, justifica la inclusión de estos estudios en diversas licenciaturas. Muchas son las empresas que se dedican a vender estos productos que sólo pueden facilitar los S.I.G. y es necesario formar a profesionales que puedan manejar estas herramientas informáticas.

- 29 -

UNIDAD DIDACTICA 3. LOS SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA. LOS SIG VECTORIALES 1- Definición de un SIG Encontramos diferentes autores que tratan de definir, con mejor o peor fortuna, los Sistemas de Información Geográfica (en adelante SIG). Podemos destacar las siguientes  “Sistema diseñado para tratar con datos georreferenciados mediante coordenadas espaciales y geográficas”. STAR, J. J.  "Un sistema de información en el que la información con que trabajan es geográfica y que son capaces de consultar una base de datos adjunta para extraer la información de la misma”. TORRES, E. y SANTOS,E  “Base de datos computerizados que contiene información espacial” CEBRIÁN Y MARK  “un sistema informático diseñado para la adquisición, almacenamiento, análisis y representación de datos espaciales”. EASTMAN Por nuestra parte, consideramos que un SIG es la doble base de datos, espacial y de elementos geográficos de carácter digital. Ambas bases se encuentran conectadas entre sí y nos permiten mejorar los resultados del análisis territorial. Además, un SIG es capaz de generar nueva información territorial a partir de la información precedente. Los Sistemas de Información Geográfica en formato vectorial Representación de los objetos espaciales, que son representaciones digitales de las entidades (GUTIERREZ CUESTA y GOULD, 1994), Los objetos digitales en los que se basa el modelo vectorial son puntos, líneas y polígonos: ۩

Los puntos son objetos espaciales sin dimensiones, ubicados en el espacio, pero cuyas dimensiones sean demasiado pequeñas para tener importancia en una determinada escala cartográfica..

- 30 -

۩

Las Las líneas son objetos espaciales, con longitud, pero con una anchura despreciable. Se forman mediante una sucesión de puntos unidos entre sí. Es importante para cartografiar diferentes vías de comunicación.

۩

Los polígonos son unidades espaciales que tienen longitud y anchura. Son un conjunto de puntos que están unidos entre sí por puntos que se cierran, de manera que desde el último se vuelve a hacer referencia al primero. Cuando se definen polígonos con límites coincidentes, se deben definir al completo, aunque el límite esté ya definido por un polígono anteriormente dibujado, pues de lo contrario le faltarían vértices que definir al nuevo polígono. Lógicamente, cuantos más vértices definamos, más nos acercaremos a la realidad que estamos representando. Es el tipo de elemento vectorial que más hemos utilizado, pues la Base espacial que presentamos son polígonos y cambiamos en ellos los datos aplicados.

La representación conecta los atributos espaciales con una base de datos. La forma de interpretar el ordenador este tipo de datos se basa en un sistema de ejes de coordenadas, como pueden ser longitud o latitud o simplemente un eje de coordenadas clásico, de forma similar a como vemos en las figuras siguientes. Objeto Color

Identif. Identif. Coordenadas (x, y)

Punto

Oliva

A

(8, 5)

Punto

Amarillo B

(8, 5)

Línea

Verde

C

(0, 2); (1, 3); (2, 1), (6, 0)

Línea

Gris

D

(1, 4); (2, 3); (3, 2); (5, 1)

Polígono Rojo

E

(1, 6); (2, 5); (3’8, 3); (6, 4); (5, 5’5)

Polígono Azul

F

(6, 2); (8, 1); (9, 2); (6, 4); (3’8, 3)

Para identificar los objetos en el ejemplo anterior, comprobamos que los municipios (polígonos) poseen un identificador entre 16000 y 17000), un municipio (punto, que tiene el número 10 como identificador) y dos carreteras (líneas), la carretera regional, (con identificador 110 para la carretera comarcal y 100 para la carretera Nacional. Los identificadores son los que establecen la relación entre la Base de Datos espacial de carácter digital y la temática.

- 31 -

110

10

16151 16108

16032

16010

100

16279 16211

16203

16901

C. Nacional 16110

Representación de la cartografía temática El aspecto del mapa es de mayor calidad que el ráster, pero no contiene ningún tipo de información, como contenía el ráster. El paso siguiente es realizar la Base de Datos. En ella, debemos incluir los identificadores del mapa para poder realizar la conexión entre la distinta información. De esta manera el primer campo será el identificador del objeto cartográfico, en el segundo pondremos el nombre del mismo, en el tercero y siguientes tendremos la datos a representar.. A modo de ejemplo, vamos a ver la Base de Datos de los habitantes de varios municipios en 1996 y la salida gráfica correspondiente Ident.

Municipio

Población

16010

Alcázar del Rey 275

16032

Belinchón

328

16108

Huelves

87

16110

Huerta Obispalía 172

16151

Paredes de Melo 77

16203

Tarancón

16211

Torrejoncillo Rey 818

16279

Zarza de Tajo

16901

Campos Paraíso 1276

11395

301

- 32 -

Digitalización y construcción de la Base de Datos espacial El primer paso que debemos realizar es obtener una imagen en formato imagen que contenga los elementos que luego vamos a digitalizar. Esa imagen será la base para obtener la imagen de formato vectorial y que contendrá las secciones espaciales. Una vez superpuesta dicha representación espacial al dispositivo donde se llevará a cabo la digitalización. Los sectores territoriales se digitalizarán de acuerdo a este modelo y entre los dispositivos de entrada con que podemos hacerlo se encuentra el ratón. Una vez hecho esto, para digitalizar polígonos vectoriales iremos marcando todos los puntos, uno por uno. El ordenador va uniendo todos los puntos conforme vayamos haciendo clic y en base a ello irá dibujando el polígono uno por uno hasta que esté totalmente acabado. Para finalizar el polígono bastará con hacer clic de forma muy seguida dos veces cuando se encuentre el cursor cerca del punto inicial de la digitalización y el ordenador cerrará el polígono. Luego iremos realizando uno por uno todos los polígonos hasta acabar la estructura espacial. El paso siguiente es hacer doble clic sobre el polígono para darle su nombre y si enlace con la Base de Datos. Hay que tener en cuenta al digitalizar unos polígonos que los bordes de los colindantes deben ser digitalizados también, de manera que cada polígono debe ser digitalizado de forma independiente importante, porque en modo contrario el mapa no será correcto. No se trata de un sistema gráfico sino de un SIG de tipo vectorial. Podemos verlo en la figura siguiente.

- 33 -

ELABORACION DE CARTOGRAFIA TEMATICA Para explicar la elaboración de este tipo de cartografía, tan importante en geografía, vamos a elaborar un conjunto gráfico de la provincia de Cuenca donde irán explicados todos los pasos. El primero de ellos ya quedó expuesto, pues es necesario contar con todos los términos municipales digitalizados como polígonos. Los pasos podemos resumirlos en: 1. El programa que utilizaremos es el Mapview 2. Contamos con la base temática espacial de todos los municipios de Castilla-La Mancha. Una base de datos digitalizada en polígonos 3. Cada uno tiene su código que se conecta con la base de datos 4. La base de datos se puede realizar en Excel y se debe archivar en formato SLK 5. Con la opción de cálculo de Excel podemos obtener nuevos datos para conseguir realizar un mapa dinámico, como puede ser un mapa evolutivo entre diferentes poblaciones en distintos años. 6. En la primera columna deberá ir el cogido elegido que se conectará con el de la base de datos. 7. El proceso será ordenar los códigos mediante SORT una vez que ya se ha cargado a imagen de los municipios en formato GSM 8. Los datos se pueden importar o se pueden copiar y pegar 9. El paso siguiente es seleccionar el formato del mapa y dentro de lla para un mapa coroplético seleccionamos la opcion hach map La pantalla del programa que podremos ver es la que ahora aparece:

- 34 -

El paso siguiente es formalizar la base de datos, que se construye en EXCEL y que debemos tener almacenada en la opción worksheet. Una vez que la base de datos está conectada a la base territorial podemos realizar diferentes tipos de cartografía. La más conocida es para elaborar un conjunto gráfico coroplético. Con la opción Map /hach map. Una vez que está concertada la pantalla que veremos es la siguiente;

Construcción de la base de datos Antes de ninguna de ellas es necesario saber cual es el nombre de cada uno de los polígonos que encontramos en la base de datos espacial y a la que debemos asignar los datos. Una vez que sabemos eso y tenemos preparada la base espacial, podemos pasar a la Base temática. Para realizar la cartografía es necesario construir la Base de Datos. Esta se se puede conseguir de DOS tipos. 1.- Se puede hacer en EXCEL. Una vez que la hayamos escrito, basta con seleccionar copiar / Pegar y copiarla en la plantilla de la base de datos del programa. 2.- Cargarla directamente desde su ubicación con la opción Load data. Los formatos desde donde se pueden cargar son los que tienen extensión *.SLK o *.DAT

- 35 -

Reglas cartográficas básicas a tener en cuenta. La escala se debe realizar en escala gráfica, porque al reducir la escala también se reduciría. Para hacerla, podemos dibujar un segmento de 1 cm y escribir sobre ella la medida exacta en la realidad. Otra opción importante es el color. No deben hacerse mapas multicolores. Se deben hacer mapas con gradaciones del mismo color, dando el color más claro el intervalo menos numeroso y el más intenso a los intervalos más numerosos. Con estos datos que vienen expresamente extraídos del sistema de representación cartográfica, podemos establecer el histograma de frecuencias

HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS Calidad Ambiental

20 15 10 5 0 De 0 a 3 puntos

EJEMPLO DE BASE DE DATOS

- 36 -

De 3 a 7 puntow

De 7 a 10 puntos

Resultados cartográficos

OTRO TIPO DE CARTOGRAFIA TEMATICA Vamos a cartografiar una serie de municipios del Sur de la Manchuela para conseguir cartografía demográfica de estos municipios que son los que vienen a continuación. Digitalizamos el mapa de seis municipios de la Manchuela Conquense: 1.- Iniesta

2.- Motilla del Palancar

4.- Villalpardo

3.- Villarta

5.- Villanueva de la Jara

Se construirá la base de datos con la población de cada uno de estos municipios en 1900, 1950 y 2000 Una vez obtenida la base de datos espacial, debes conseguir la Base de datos temática. El programa tiene una estructura para colocar estas barras, pero al hacerlo más grande, puede ser que se descoloque, por lo que puede ser interesante hacerlo con el paint y pegarlo directamente en el mapa con el paint. La base de datos la podemos ver a continuación 1900

1950

2000

Iniesta

3250

1852

4939

Motilla del Palancar

4006

4324

6324

El Peral

751

604

538

Villarta

762

501

925

Villalpardo

1607

851

1205

Villanueva de la Jara

2003

1352

2304

- 37 -

Histograma de frecuencia.

Cartografía temática.

- 38 -

PRÁCTICA 6 Elaboración de una base de datos espacial que contenga las Comunidades Autónomas españolas. Construcción de un conjunto grafico con distintas modalidades temáticas Coropléticas

Pobl. 2011

Densidad

Prisma

Nº municipios

Barras

Graficos circulares Sectores econ.

PIB per cápita Nª municipios Menos de 1000 ha / De 1000 a 10000 / De 10000 a 50000 / Mas de 50000

Cada uno de los mapas deberá tener su propio histograma de frecuencias. El sistema donde se deberán crear será el Power Point, que deberá tener efectos y transición

- 39 -

UNIDAD DIDACTICA 4. SISTEMAS VECTORIALES. VALORACIONES PATRIMONIALES. VALORACIÓN VALORACIÓN AMBIENTAL Y ATRACCIÓN TURÍSTICA 1.1.- Objetivos de las valoraciones y resultado cartográfico. Incluiremos un análisis de tipo ambiental con metodología basada en las nuevas herramientas informática y en la aplicación de índices matemáticos, de manera que obtengamos índices válidos para los profesionales que promocionan la comarca y que puedan ser extrapolables Cualquier estudio regional debe incluir un estudio de medio ambiente para analizar sus potencialidades y su valor ambiental con una expresión cuantitativa para poder ser comparable con otros espacios. En este sentido cabe preguntarse:  ¿Es posible cuantificar el medio ambiente?,  ¿Qué metologías científicas se pueden seguir?,  ¿Cuáles son las escalas de medio ambiente mensurables?,  ¿Qué variables se deben utilizar?,  ¿Tienen todas la misma valoración?,  ¿Qué municipios tienen mayor calidad ambiental?,  ¿Es posible elaborar un conjunto gráfico y cartográfico del medio ambiente?  ¿Qué riesgos ambientales amenazaban a la comarca?.  ¿La agricultura actual supone un riesgo para el medio ambiente?. Para elaborar este estudio vamos a utilizar como laboratorio espacial la comarca de la Alcarria Conquense que se encuentra ciompuesta por los municipios que vienen a continuación:

1 - Albalate

2 – Albendea

3 - Alcantud

4 - Alcázar

5 - Alcohujate

6 - Arandilla

7 - Arrancacepas

8 - Bascuñana

9 – Buciegas

10 – Buendía

11- Canalejas

12 – Cañaveras

15 - Castillo

16 – Gascueña

13- Cañaveruelas 14 – Castejón

- 40 -

17 - Huete

18 - Olmeda

19 - Olmedilla

20 - Paredes

21 – Perpleja

22 - Pineda

23 - Portalrubio

24 - Priego

27 - San Pedro

28 – Tinajas 32 – Vellisca

25 – Puebla

26 – Salmeroncillos

29 – Torralba

30 - Torrejoncillo

31 – Valdeolivas

33 - Villaconejos

34 - Villalba

35 - Villanueva

37- V. Infantado

38 - Villarejo

39 - Villas Ventosa

41- Campos Paraíso 42 - Valdecolmenas,

36 -Villar Domingo 40- Vindel

43 - Villar y Velasco

BASE CARTOGRÁFICA

Valoraciones Medioambientales. Su estudio con SIG El medio ambiente es un elemento a preservar por sí mismo, que, además, adquiere un valor añadido si consideramos que los aspectos y singularidades ambientales y culturales suponen una atracción turística que constituye una alternativa económica para nuestra comarca Para proteger el medio natural en nuestra comarca es necesario evaluarlo cuantitativamente, conocer su nivel, conocer su evolución reciente para de esa manera actuar en consecuencia y para ello debemos tener herramientas potentes que lo - 41 -

faciliten. Y en este sentido se tornan imprescindibles los Sistemas de Información Geográfica, ya que sus posibilidades de análisis y de simulaciones pueden proporcionar resultados fáciles de interpretar y permiten ver cuales serían los resultados antes de realizar ningún tipo de acción sobre el territorio que luego puede ser irreversible. Igualmente, las Bases de Datos numéricas que hemos estudiado anteriormente podemos aplicarlas a este aspecto. La información previa con que debemos contar para la elaboración de estos modelos se presenta en diferentes capas temáticas que contienen información mensurable que podemos analizar como cartografía de partida y, a partir de ellas, obtener el nuevo producto gráfico. Metodología. Vamos a desarrollar una metodología especifica que nos proporcionará resultados medibles y sencillos de interpretar el estado de esta cuestión para elaborar el modelo ambiental y turístico a partir de una base de datos numérica que contendrá las diferentes variables ambientales y culturales mensurables en cada uno de los municipios. Para ponderarlos se aplicarán unos pesos por los que se multiplicará la puntuación de cada uno de los criterios cuantitativos según las técnicas de evaluación multicriterio de manera que el resultado será una imagen de calidad ambiental y visual global en el término municipal. De esta manera se obtiene un índice basado en diferentes variables. El resultado será una cartografía de la comarca a nivel municipal agrupados en intervalos según su calidad media. Como punto de partida para la construcción de la nueva cartografía se puede usar la base de datos numérica y territorial de la que ya disponemos.. (GARCIA CLEMENTE, F.M., 1998). Cálculo de índices necesarios para este estudio Cada municipio debe obtener una calificación cuantitativa entre 0 y 10 a las variables. Según su importancia, cada una tendrá un peso que aumentará o disminuirá la importancia de los diferentes items en el resultado final. La media de la cuantificación de todas ellas nos dará el índice al que aludíamos. - La primera variable es la calidad visual en todo el espacio del término municipal. Para hallarla hemos considerado varios items, tales como la singularidad paisajística, presencia o ausencia de arbolado y de cursos de agua o lagos, así como la ausencia de vertederos incontrolados y de - 42 -

contaminación de cualquier tipo. La media de todos los apartados considerados nos dará el valor final de este apartado - La segunda variable es la existencia de espacios forestales. Ya hemos explicado la variable de usos del suelo y la importancia de los aprovechamientos forestales y de prados en muchos municipios, lo que les conferirá un valor alto Además, también hemos considerado, la existencia de montes de matorral de porte no arbóreo. Estas dos variables citadas, las consideramos como más decisorias para definir la calidad ambiental de un determinado espacio por lo que sobrevaloraremos su importancia multiplicando por 1.2. De esta manera conseguiremos que los municipios que tengan una calidad visual elevada y masas boscosas considerables incrementen el valor de su índice frente a los que carezcan de las citadas variables. - Una tercera variable, es preservación de la cultura autóctona, el mantenimiento de las construcciones tradicionales, la presencia de patios y corrales en las casas, así como una aceptable calidad constructiva en las viviendas, así como la ausencia de edificios en ruinas. Hemos valorado la ausencia de casas de varios pisos y de chalets de segunda residencia que rompen el entorno tradicional de los municipios. Dentro de esta cuarta variable es razonable incluir el patrimonio histórico artístico del municipio. - Como variable final para este modelo es la existencia de equipamientos que favorezcan el establecimiento de grupos humanos,, ya que preservar este medio natural y explotarlo razonablemente es necesario, si se pretende fomentar el turismo. Será más fácil atraerlo si los municipios están dotados, al menos, de los equipamientos más básicos. Una quinta variable que tendrá en cuenta que existan servicios tales como Centro de Salud, puesto de la Cruz Roja, Biblioteca, Aula de adultos, sala de cultura, OMIC, oficina de correos, autobús, gasolinera y sucursal bancaria. La puntuación de todos estos items debidamente ponderada nos dará la calidad ambiental de cada municipio. En el cuadro podemos ver el listado de municipios de la comarca y los valores otorgados en cada unos a las diferentes variables, así como el resultado final, expresado de forma aritmética, que nos marca la calidad ambiental del municipio considerado globalmente, no de cada paraje del término municipal

- 43 -

Municipios Albalate de las Nogueras Albendea Alcantud Alcázar del Rey Arandilla del Arroyo Arrancacepas Bascuñana de S. Pedro Buciegas Buendía Canalejas del Arroyo Vellisca Villaconejos del Trabaque Villalba del Rey Villanueva Guadamejud Villar de Domingo García

Indice 6,2 5,2 7,4 4,1 6,9 5,3 5,6 4,4 5,2 4,8 4,9 5,6 5,3 4,3 4,6

Municipios Cañaveras Cañaveruelas Castejón Castillo Albaráñez Gascueña Huete Olmeda de la Cuesta Olmedilla de Eliz Paredes de Melo La Peraleja Villar del Infantado Villarejo de la Peñuela Villas de la Ventosa Vindel

Indice 6,8 5,9 5,3 5,1 6,2 5,9 6,0 4,9 5,2 5,8 4,9 6,0 6.1 7,7

Municipios Pineda de Gigüela Portalrubio Guadamejud Priego Puebla de D. Francisco Salmeroncillos San Pedro Palmiches Tinajas

Indice 5,9 4,5 7,0 4,6 5,5 5,4 5,0

Torralba Torrejoncillo del Rey Valdeolivas Campos del Paraíso Los Valdecolmenas Villar y Velasco Alcohujate

Mapa final y comentario en estos municipios

Los equipamientos son muy bajos en la comarca, pero en cambio los municipios al norte de la comarca registran puntuaciones importantes en la calidad visual y en la cultura tradicional, variables que son valoradas por el turismo. La calidad visual de la comarca es muy alta, sobre todo en las zonas montañosas y en las cercanías del pantano de Buendía (Umbría, Bascuñana y Altomira). Los municipios del centro y del sur tienen menos calidad visual. Una calidad media tienen los municipios del centro de la cubeta,. Finalmente, la calidad más baja se concentra en el Sur de la

- 44 -

6,2 6,2 7,0 5,9 5,4 5,8 5.7

comarca (Alcázar del Rey, Campos del Paraíso, Torrejoncillo del Rey y Villar y Velasco). Hay una distribución espacial muy clara relacionada con la situación orográfica. Los municipios situados al NE de la comarca presentan un índice de calidad ambiental y paisajística mayor que los situados más al Sur. La zona Norte de la Sierra de Bascuñana, y la de contacto de esta sierra con la Serranía de Cuenca y la de Umbría muestra grandes afloramientos calizos, y parajes de singular belleza, como la hoz del estrecho de Priego. En esta zona encontramos la fauna más singular (buitres, ciervos), mantenimiento de las construcciones tradicionales, en armonía con el entorno. También encontramos en estas zonas áreas de vegetación de montaña, lo que convierte a la zona en un paraje de alto valor ecológico, y a la vez, muy frágil. Por el contrario, la zona meridional y occidental, presenta menos valor ambiental. Desde el NW hasta el Sur se registra una calidad ambiental baja o media media / baja. Si consideramos su bajo nivel de equipamientos y su deficiente accesibilidad no puede sorprendernos esa baja calificación. Paredes rompe la línea iniciada desde Puebla de D. Francisco porque marca el comienzo de la sierra de Altomira. Al sudeste y al Este hay un eje de calidad media gracias a la influencia de los Altos de Cabreras.

PRÁCTICA 7 Seleccionar del fichero incluido en el CD los municipios de Alcalá de ña Vega, Algarra, Boniches, Campillo Paravientos, Campillo Sierra, Cañete, Carboneras de Guadazaon, Casas de Garcimolina, Fuentelespino de Moya y Garaballa. Con estos municipios y siguiendo la metodología descrita anteriormente, debemos elaborar un Sistema de calidad medioambiental y de atracción turística. Los resultados deberás incluirlos en un power point, explicando el resultado al final

- 45 -

UNIDAD DIDACTICA 5. SIG RASTER Y CAPAS DE INFORMACIÓN Definiciones Para la representación del modelo Ráster, se superpone al espacio a representar una imaginaria retícula regular de modo que el territorio queda compartimentado en celdillas. Estas celdillas que reciben en nombre de pixel se nombran por su posición de fila y columna. (TORRES Y SANTOS, 2000; GUTIERREZ Y GOULD, 1994; CHUVIECO, 1990, CEBRIÁN, 1988). COMAS y RUIZ (1993) Hablan del pixel como una malla de puntos que contiene valores numéricos y que representan los espacios destinados a los diferentes usos del suelo con valores de una escala nominal EASTMAN (1997) viene a decir lo mismo al decir que la representación gráfica y los atributos temáticos están en el mismo fichero La tecnología ráster no define los objetos, sino que identifica atributos temáticos dentro de la malla de píxeles. Así, un número colocado en un pixel puede ser un simple identificador de suelo, o un valor nominal, un valor ordinal o un valor de razón, según lo que estemos definiendo en nuestra imagen. El primer caso podría ser una cartografía de distritos, el segundo de usos del suelo, el tercero de zonas de preferencia y el cuarto un Modelo Digital del Terreno, con altitudes. La representación ráster solo puede representar una realidad, ya que en cada pixel solo puede ir un número , de manera que si se quiere representar más de una variable debemos recurrir a varias capas, aunque, eso sí, podemos hacer diversas operaciones aritméticas de manera que dos o más variables pueden quedar relacionadas.

- 46 -

La representación de los datos Según el ejemplo de usos del suelo que intuimos a continuación (escala cualitativa), la representación raster seria como sigue)

Un SIG ráster almacena la información de cada capa en dos tipos de ficheros. Uno de valores, que contiene los números de las celdas y otro de documentación que contiene la retícula y el formato del mapa. Aplicación Raster. Cálculo de riesgo de incendios. Para poder realizar cualquier aplicación con los ficheros raster nos hace falta contar con diferentes capas de información. En este caso podemos contar con las siguientes capas temáticas:

- 47 -

- 48 -

Proceso de construcción del modelo de riesgo de incendios. Contamos con cinco capas para calcular el riesgo de incendios en base a lo siguiente: 1.- USOS DEL SUELO.- Los usos del suelo influyen en el riesgo de incendios, pues no son igualmente inflamables unos materiales que otros. Así el uso de suelo forestal tendrá un riesgo de 8, Los materiales inflamables de las escombreras también tendrán valor 8. Por su parte el sotobosque muy inflamable tendrá un valor de riesgo de 9, mientras los cultivos tendrán 4 y la zona del municipio las calificación más baja con 2.. 2.- VÍAS DE COMUNICIACIÓN.- El paso de vehículos, su combustión y las imprudencias humanas hacen que las zonas más cercanas a las carreteras hacen que el riesgo sea mayor en estas zonas. Mediremos la distancias de las carreteras y de acuerdo a ello aplicaremos los valores de riesgo. 3.- ZONAS DE ACAMPADA.- La actividad humana es proclive al riesgo de incendios. Así consideraremos que el riesgo es mayor en las cercanías de la zona de acampada. El proceso es similar al del caso anterior 4.- RED HÍDRICA.- Los ríos no solamente son un excelente cortafuegos, sino que además facilitan agua que puede combatir el fuego. El proceso será el contrario al caso anterior, siendo el riesgo menor cuanto más cerca estemos del río. 5.- PENDIENTES.- Cuanto mayor sea la pendiente, más difícil será acceder a un incendio para pagarlo y cuanto mayor sea la pendiente mayor será el progreso del fuego. El paso siguiente será pasar esos mapas para que sean leídos por IDRISI. Eso debe hacerse con la opción BMPIDRIS. Haciendo clik en los mapas podemos ver el valor que tiene cada píxel y podemos utilizar la opción RECLASS para poder darles los valores que deseamos.. La herramienta de la interrogación nos permita saber que valor ha otorgado IDROSI por defecto a cada determinada zona y nosotros podemos de ese modo hacer la reclasificación de acuerdo a los parámetros definidos. Para USOS DEL SUELO Forestal y escombreras.- 8

Rastrojos y sotobosque.- 9

Municipio.- 2

Cultivos,. 4 - 49 -

PENDIENTES Menos de 5%.- 2

De 5 a 10.- 4

De 10 a 15.- 6

Más de 15%.- 8

Para las restantes variables hemos hallado la distancia con EL MÓDULO DISTANCE e IDRISI nos muestra un modelo de distancia basado den celdas sga. De acuerdo a estos valores sin traducir a metros hemos establecido los siguientes valores de riesgo.

CARRETERAS Y ZONAS DE ACAMPADAS De-1 a 0.0125 .- Valor 9

De 0.0125 a 0.0735.- Valor 8

De 0.0735 a 0.141.- Valor 7

De 0,141 a 0.237.- Valor 4

De 0,237 a 0,312,- Valor 3

De 0.312 a 500.- Valor 2

MAPAS INTERMEDIOS

- 50 -

RESULTADO FINAL. RIESGO DE INCENDIOS

Aplicación raster. Levantamiento topográfico en tres dimensiones SISTEMA DE REPRESENTACION EN 3D 

Se digitalizan las curvas de nivel con colores diferentes. Se pueden hacer con base de un mapa topográfico o con un dibujo en el caso de los croquis.



Se dibujan en formato BMP y se transforman con la opción BMPIDRIS, tanto las alturas como los usos del suelo.

 

El paso siguiente es conseguir el modelo en tres dimensiones Para ello es necesario conocer el valor que por defecto ha asignado IDRISI a cada una de las líneas de altura. El paso siguiente es una reclasificación de lsol valores a los que hay que asignar el valor de la isohipsia.

El paso siguiente es conseguir el modelo digital del terreno. Para ello hemos obtenido los valores reales de cada una de las curvas de nivel y el programa construirá las alturas reales en cada píxel basadas en el módulo de tres dimensiones que constituye una de las plasmaciones gráficas más importantes de las Bases de Datos georreferenciadas que constituyen un Sistema de Información Geográfica Las altitudes absolutas que encontramos en esta zona de la serranía oscilan entre los 700 m. y los 1.500 m.

- 51 -

CURVAS DE NIVEL

Esta capa de información es una de las básiCas dentro de este modelo. El objetivos seria construir un mapa con las alturas encada punto del territorio, lo que denomina Modelo Digital del Terreno y que será un elemento básico para la construcción del modelo. El paso siguiente será construir una vista en 3 Dimensiones, y para obtenerlo se pueden exagerar las alturas para darle mayor sensación de elevación, usando de este modo dos capas de información que pueden ser diferentes. Otro de los elementos más importantes de un SIG es construír información nueva a partir de la información primitiva. Esta nueva capa es la que permite trabajar directamente con con ella. Una vez construidos los dos mapas que constituirán el modelo de la base de datos y las dos capas de información que constituirán el SIG, debemos tener en cuenta que ambas capas deben tener exactamente e la misma cantidad de píxeles y deben tener en las dos el mismo tamaño. De lo contrario no es posible trabajar con contendidos de amabas variables temáticas aunque reflejen diferentes paisajes da la misma zona. Es muy importante tener en cuenta esas condiciones para poder trabajar con diferentes capas de un SIG. La segunda capa de información será un mapa / croquis de los usos del suelo para poder representar en el modelo los usos del suelo sobre la superficie conseguida en tres dimensiones. De este modo obtenemos una base de datos referenciada que nos representa como es realmente el territorio que estamos construyendo.

- 52 -

CONSTRUIR EL MODELO Una vez que cada curva de nivel tiene su valor real, el paso siguiente en el modelo será construir el modelo en tres dimensiones. Para ello, debemos utilizar la opción del sistema con el comando Data entry y dentro del mismo la opción Surface Interpolacion. El paso siguiente es seleccionar la opción INTERCON. En ella, nos pide el nombre del fichero que contiene el Modelo Digital del Terreno. El resto de la información de debemos considerar el la altitud existente en todo los extremos de la zona que estamos cartografiando. Las altitudes son las que vienen a continuación.  Extremo superior izquierdo.- 1080 m.  Extremo Inferior izquierdo.- 670 m.  Extremo Superior derecho,. 1230 m.  Extremo inferior derecho.- 1440 m. RESULTADO DEL MODELO DIGITAL DEL TERRENO

.

Una vez obtenido el modelo digital del terreno, el paso siguiente es conseguir la visión del modelo en tres dimensiones, Eso se pude conseguir con la opción del Sistema ORTHO. Esta opción nos permite definir el giro para ver de diferente ángulo y con diferente escala vertical el modelo digital del terreno.

- 53 -

El giro de visión y el giro de altitud que es el apropiado para este sistema es de 40 en ambos casos. Una vez conseguido el modelo deseado y opción monocromo, podemos asignarle el color que deseemos. El paso siguiente será obtener de nuevo la opción ORTHO con los mismos parámetros y utilizar la opción Use drape image. Podemos superponer de este modelo la imagen de los usos del suelo dentro de la imagen de tres dimensiones. De esta manera queda finalizado el modelo y la formación de una nueva base de datos georreferenciada que puede utilizarse como calificación del nivel ambiental dentro del patrimonio natural. MODELO DE IDRISI

- 54 -

MAPA DE USOS DEL SUELO

El paso siguiente para construcción del modelo es la superposición de ambas capas de información y se pueden combinar de esta forma ambas imágenes temáticas.

- 55 -

PRACTICA 8 Con las siguientes imágenes debes hacer un levantamiento en 3D de las alturas y superponer luego los usos del suelo. Los resultados podemos exponerlos en power point.

SI.SI 875 m.

SD.SD.- 920 m.

ID.ID.- 1127 m.

- 56 -

II.II 920 m.

UNIDAD DIDACTICA 6. MEDIDAS DE ATRACCIÓN TURÍSTICA. ALGEBRA DE MAPAS Caso práctico de un cálculo cuantitativo sobre atracción turística El objetivo es conseguir una valoración de cada espacio de la comarca representado en cada pixel. Si pensamos que el turismo puede ser una buena actividad complementaria para la delicada economía de la comarca, es positivo contar con una buena cartografía que nos permita conocer las posibilidades de los diferentes parajes como potencial destino turístico y fomento de actividades respetuosas con el medio ambiente e interesante para los potenciales visitantes. Un estudio cuantitativo nos va a permitir conocer donde se registra la calidad ambiental más elevada y ver la evolución experimentada por la comarca. Cuatro son las capas temáticas que vamos a considerar: ⇒ Usos del suelo ⇒ Altitud media ⇒ Pendientes ⇒ Parajes hídricos. La comarca que vamos a considerar es la Alcarria Conquense y sobre este territorio realizaremos las prácticas pertinentes. -

Los usos del suelo, pues no es igual la cobertera vegetal a nivel ambiental. Los bosques tienen mayor calidad que otras vegetaciones, mientras los vertederos tendrían las calidades ambientales mínimas, por poner un ejemplo.

- 57 -

-

Altitud de los diferentes puntos en metros, metros ya que a mayor altura se supone unas condiciones ambientales mejores y más alejadas de las influencias del medio humano.

PUNTUACIONES -

Más de 1100 m- Valor 9

-

Entre 1000 y 1100 m. Valor 7

-

Entre 800 y 1000 m. Valor 5

-

Menos de 800 m. Valor 3

-

Las pendientes registradas por el ordenador de acuerdo al anterior Modelo Digital del Terreno, ya que primaremos la heterogeneidad del paisaje frente a la homogeneidad que nos dibujaría un paisaje llano.

PUNTUACIONES -

Más de 20%.- Valor 9

-

Entre 15 y 20%.- Valor 7

-

Entre el 10 y el 15%.- Valor 6

-

Entre el 5 y el 10.- Valor 5

-

Menos del 5%.- Valor 3

- 58 -

Calculo de la capa de cursos y espacios hídricos. Tenemos el mapa de píxeles donde todos los valores son 0, y solamente se encuentran cartografiados los cursos hídricos. El formato del mapa es BMP y lo podemos pasar a Idrisi. Con el modulo DISTACE hallamos la distancia desde cada curso de agua a cada lugar del mapa. El problema es que ese mapa, por si solo no nos sirve, pues debemos hallar la cartografía solo del perfil de la Alcarria que es la comarca que nos interesa. Para ello cartografiamos con negro todo el perfil de la alcarria y con otro color todos es espacio exterior. Ese mapa también los convertimos al formato IDRISI. Es muy importante que el mapa de contorno tenga solamente dos valores 0 y 1. Si son otros valores es necesario reclasificar almaza con la opción RECLASS. Un mapa que tenga los valores 0 y 1 se denomina una mapa ausencia /presencia, entendiendo el 1 donde se cumple una condición y el 0 donde no lo hace. Una vez convertido el mapa al formato IDRISI debemos utilizar la acción OVERLAY. Seleccionamos la opción señalada como “First covers second except where zero” . Utilizamos como primera imagen la del contorno y como segunda la de las distancias. Para visualizar el mapa debemos utilizar la paleta de colores quant256. El paso siguiente será reclasificar la comarca según la distancia. Será del siguiente modo:

- 59 -

Intervalo

Valor

Intervalo

Valor

De 0.00 a 0.03

8

De 0.10 a 0.13

3

De 0.03 a 0.06

7

De 0.13 a 0.20

2

De 0.06 a 0.10

5

De 0.50 a 3.00

0

Como resultado obtenemos el mapa de las distancias desde los cursos hídricos y el embalse a todos los puntos de la comarca y mediante la reclasificación posterior podemos establecer las categorías del mapa para su medición ambiental. Los valores cuantitativos que podemos extraer de la existencia y posición geográfica de los espacios hídricos podemos verlo expresado en la cartografía que presentamos a continuación.

- 60 -

Las citadas capas de información ambiental las hemos gestionado con un Sistema de Información Geográfica de tipo Rastree y las hemos sumado entre sí. Las zonas donde coinciden las mayores puntuaciones tendrán una calificación más elevada. Cada pixel de una capa temática coincide con el mismo pixel de otra capa temática hasta llegar a una imagen final de calidad ambiental con una escala que oscila entre 4 para las zonas de menor calidad ambiental y 16 para las zonas de más calidad. Estos valores los hemos reclasificado en cinco grupos, otorgando una calidad baja a los valores 0 a 3 .Entre 3.01 y 6 hemos llamado calidad media / baja, entre 6.01 y 9 una calidad media, entre 9.01 y 12 una calidad media / alta y para más de 12 una calidad elevada.

- 61 -

Comentario final sobre los resultados de la comarca. La imagen resultante se aprecia que no hay ninguna zona que podamos calificar de calidad baja. Por el contrario, dibuja perfectamente las dos Sierras en las que se enmarca la zona, que es la que presenta más altitud, más pendientes y, además, vegetación boscosa de frondosas y coníferas. En la Sierra de Bascuñana, Altomira, igualmente, discurren los ríos Jabalera y Riánsares y se encuentra muy cerca del embalse de Buendía. Es siguiendo la línea de estos accidentes donde se dibujan las escasas zonas de calidad elevada. Cerca de ellas aparecen escasas zonas con calidad medio / alta. La mayoría de la comarca, zona llana de la cubeta con vegetación de secano la calidad ambiental es menor. La existencia de olivar, regadío o de monte bajo rompe la monotonía de la calificación ambiental de la comarca dentro de las pequeñas variaciones que estos usos del suelo suponen. Las condiciones ambientales dentro de la cubeta son similares, si bien son ligeramente inferiores en el Norte de la comarca. La media de calidad ambiental y visual en la comarca es 6.7, lo que estaría entre una calidad media y media /baja. La moda está en torno a 5 (calidad media /baja). La razón para tener esta baja calidad ambiental hay que buscarla en que el secano ocupa la mayor parte de la comarca. El hecho de que en la cubeta predominen las zonas llanas y de poco interés ambiental explica que el turismo de la provincia de Cuenca excluya el medio natural de la Alcarria de sus preferencias, lo que todavía justifica más la tesis que hemos expuesto de fomentar el patrimonio histórico y tradicional y las actividades al aire libre para atraer visitantes. En el modelo seguido, el SIG utilizado no se ha limitado a ser una base de datos territorial, y representar los elementos territoriales ubicados geográficamente, sino que nos ha permitido analizar la imagen y obtener una nueva capa de información.

- 62 -

UNIDAD DIDACTICA 7. MODELO DE DECISIONES. EVALUACIÓN MULTICRITERIO Planteamiento de un caso práctico. Evaluación Multicriterio. Instalación de un complejo turístico. Se desea instalar un Complejo turístico en la zona definida anteriormente. El modelo va a ser definido por la metodología de las condiciones mínimas. Los criterios que vamos a elegir son: USOS DEL SUELO Al tratarse de un complejo turístico deberá ser una zona alejada de espacios desagradables y peligrosos, como el espacio radiactivo. A la vez, no podrá ser en zona forestal por los peligros de contaminación que puede conllevar ni en campos agrícolas. Se elegirá una zona de monte bajo por singularidad paisajística y por menor precio del suelo. De acuerdo a estas cuestiones, los espacios seleccionados en este criterio deben cumplir las siguientes condiciones: 1.- Este a más de 0.5 de distancia euclidiana del espacio radioactivo 2.- La zona a elegir deberá ser de Monte Bajo PENDIENTES Como queda escrito, las pendientes son un elemento de belleza paisajística y el complejo turístico debería estar en este espacio. Consideraremos zona válida para construir el complejo en zonas que tengan más del 10% de pendiente, excluyendo del proyecto todas las demás.

VALORACIÓN AMBIENTAL Para un complejo turístico es muy importante la valoración ambiental. Por la razones expuestas anteriormente, es deseable para atraer clientes al complejo turístico que la calidad ambiental sea alta. Por todo ello, se excluyen las zonas con valoración ambiental inferior a un nivel medio, dejando como espacios válidos los que tienen nivel alto o muy alto.

- 63 -

Mapa de usos del suelo.

CRITERIOS DE ZONA RADIOACTIVA Y MONTE BAJO

- 64 -

CRITERIO DE PENDIENTES

- 65 -

VALORACION AMBIENTAL

El último paso consiste en sumar todas las imágenes que cumplen los requisitos y solo donde esa suma nos de 4 será la zona apropiada para ubicar el Centro de turismo. Las demás cumplirán solo algunas de las condiciones. Sumamos las imágenes con el operador de IDRISI para éstas.

- 66 -

RESULTADO FINAL DEL PROYECTO

PRACTICA 9 Se quiere instalar un parque de bomberos y necesitamos saber qué zona del espacio disponible cual es la más idónea para su instalación siguiendo varios criterios que ha marcado la administración en relación con las variables relacionadas con al actividad que se quiere ubicar. Para ello necesitamos disponer de una capa de información por cada una de la variables. Los criterios son: 1.- Rapidez de respuesta.- La Rapidez de respuesta, valorada de 1 a 100, solamente será apta aquella que sea superior al 70% 2.- Ruidos.- El nivel de ruidos debe ser inferior al 2 en una escala de 0 a 10 para no interferir con loso sistemas eléctricos y las alarmas de sus propios camiones.

- 67 -

3.- Disponibilidad hídrica para sus tanques superior al 40% en una escala de 0 a 100, 4.- Precio de suelo inferior a 50 € / m2 Mapa de rapidez de respuesta

Mapa de Ruidos

- 68 -

DISPONIBILIDAD HIDRICA

PRECIO DEL SUELO

- 69 -

CALCULO DE RUTAS OPTIMAS LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN El objetivo es conseguir decidir el lugar idóneo para situar una infraestructura como puede ser una carretera o autovía, con una decisión multicriterio. Se usarán varios criterios para ver cual es la opción mejor para unir dos puntos. Trataremos el diseño de las vías de comunicación entre dos puntos. Para ello consideraremos cuatro criterios: 1.- Usos del suelo

2.- Pendientes

3.- Medio Ambiente

4.- Socioeconomía

A estas dos capas debemos unir otras dos más. Una marcará el punto de partida y otra el de llegada de la vía de comunicación que estamos proyectando. De cada una de las capas de la Base de Datos realizaremos una superficie de fricción. La fricción marca el paso de una celda a otra con el modulo COST de IDRISI. El coste normal es el de 1 y conforme vaya subiendo la fricción el coste será mayor. El paso siguiente es pasar los mapas a formato IDRISI y, posteriormente, reclasificarlos con el valor decidido para la fricción. Después de reclasificar las imágenes y obtener la fricción, debemos obtener la distancia de coste desde el origen a todos los espacios del mapa. Para ello seleccionamos en IDRISI la opción COST y como Source feature image seleccionaremos el origen. Así obtenemos las cuatro imágenes de coste. Una vez que conseguimos la imagen de coste de desplazamiento de cada una de las cuatro imágenes que utilizamos como criterio, calculamos la vía idónea para cada uno de los criterios seleccionados. Para ello seleccionamos la opción PATHWAY dentro de los módulos de análisis y en la categoría DISTANCIA. Introduciendo el fichero del coste y el destino, el resultado será una línea que nos marca la mejor opción para la vía de comunicación.

- 70 -

El paso siguiente es pasar los mapas a formato IDRISI y, posteriormente, reclasificarlos con el valor decidido para la fricción. Después de reclasificar las imágenes y obtener la fricción, debemos obtener la distancia de coste desde el origen a todos los espacios del mapa. Para ello seleccionamos en IDRISI la opción COST y como Source feature image seleccionaremos el origen. Asi obtenemos las cuatro imágenes de coste.

CARTOGRAFIA USOS DEL SUELO Y COSTE DE DESPLAZAMIENTO

- 71 -

VARIABLE DE MEDIOAMBIENTE. DESPLAZAMIENTO

VARIABLE SOCIOECONOMICA. DESPLAZAMIENTO

MAPA,

MAPA,

- 72 -

FRICCION

FRICCION

Y

Y

COSTE

COSTE

DE

DE

SOLUCIÓN FINAL El paso siguiente es hallar el peso de cada una de las variables y multiplicar cada unos de los pesos obtenidos por la fricción de la imagen correspondiente. El peso lo vamos a obtener mediante una matriz de doble entrada y en cada valoración obtenemos la suma y un valor que será el peso definitivo Con la nueva imagen se obtiene una imagen de fricción media final. Para hallar el aspecto medio de todos los costes de los respectivos criterios, seleccionamos la opción de la calculadora de imágenes y los multiplicamos por el peso del paso anterior. Procedemos igual que hicimos para hallar la via idónea en cada una de los criterios anteriores y tendremos la opción final Usos suelo

Medio Pendientes Ambiente

Nivel socioecon.

Usos suelo

1

1/2

4

1

Pendientes

2

1

5

3

Medio Ambiente

1/4

1/5

1

1/3

N. socioeconomico

1

1/3

3

1

Σ Total

4.25

13

5.33

24.62 Usos suelo

Peso

2.03

1.73

Medio Pendientes Ambiente 0.83

5.28

- 73 -

Nivel socioecon. 2.17

MAPA DE COSTE FINAL

DISEÑO DE LAS VIAS DE COMUNICACIÓN

- 74 -

UNIDAD DIDACTICA 8. IDRISI, UN SIG RASTER Analizaremos el proceso de Composición Cartográfica. Seleccionamos DISPLAY y dentro de ella, la opción WESTBORO, seleccionando la leyenda y el título. Seleccionamos la paleta definida por el usuario con el mismo nombre. Es una imagen de los usos del suelo de Westboro (Massachussets) en 1985. Esta será la base de la composición cartográfica. A esta imagen añadiremos información sobre la red hidrográfica, la de carreteras, texto y componentes del mapa. Hacemos clik en Añadir cobertura dentro de la composición. Añadiremos el archivo vectorial WESTLULC. Utilizaremos los símbolos por defecto. Esta capa resaltará los bordes del mapa. Después seleccionaremos el cuadro Propiedades y eligieremos la opción Modificar componentes. Se nos abrirá un nuevo cuadro que es una guía gráfica de los componentes del mapa. Seleccionamos el Título y lo pasamos a cursiva y negrita en color Rojo. Luego seleccionaremos la opción Texto y seleccionaremos Texto visible. Seleccionamos WESTBORO.TXT como archivo de texto y le damos un color azul oscuro. Seleccionamos Escala Gráfica y Norte y seleccionamos Visible. Por último, con la opción Logo lo seleccionamos visible y seleccionamos el fichero MASSGIS:WMF. Luego aceptamos. Después colocamos los elementos introducidos, seleccionando el elemento pinchando encima. Después podemos arrastrar los diferentes elementos. El Logo lo seleccionamos y lo hacemos más pequeño para que nos quepa debajo de la leyenda. El texto lo hacemos más pequeño hasta la frase 1:40.000 color. A continuación seleccionamos de nuevo Añadir cobertura y superponemos el archivo vectorial de la cobertura de carreteras. Para ello, seleccionamos el archivo vectorial WESTRDS y después el archivo WESTRDS2, alq ue añadiremos el archivo de símbolos Blanco (White). Para finalizar la Composición añadiremos la capa de texto WESTTEXT con el archivo de símbolos del mismo nombre. Hemos utilizado seis coberturas. IDRISI permite usar 16, aunque con seis vemos la gran cantidad de información que ofrece.

- 75 -

Luego ya solamente nos queda archivar la composición, que podemos hacerlo de dos formas. Seleccionamos la opcuiön Guardar la composición y podemos seleccionar extensión MAP o extensión BMP.

Paletas. Este icono es el que permite definir colores y crear paletas de colores mediante la composición de los colores. Los colores básicos son mezclas desde 0 a 255. Vamos a crear una paleta de 16 colores, que vaya desde 0 a 15. En los límites de autoescalado y de las mezclas seleccionamos 0 y 15 respectivamente. Pulsamos en el o y le damos al rojo verde y azul 111, 236 y 236 respectivamente. Luego nos vamos al 15 y seleccionamos 255, 161 y 0 respectivamente. Al pulsar Mezclar nos completará la escala. Pinchamos en archivo y lo guardamos con el nombre Tierra, que por extensión tendrá *.smp. Por último, visualizamos la imagen ETDEM y le aplicamos la paleta Tierra

Diseño de símbolos Podemos desear nosotros añadir una cobertera vectorial con un archivo que nosotros podemos crear con un nuevo archivo de símbolos utilizando líneas grises. Ejecutamos Diseño de símbolos con la tecla

Su funcionamiento es similar al de las paletas, pero con más opciones. De este modo vamos a seleccionar el 0. Dentro de él, le vamos a dar entre 127 y 130 a los tres colores y en la anchura de pixel vamos a ponerle 2. Vamos a seleccionar la función copiar y vamos a decirle que nos copie el o desde 1 a 255. Una vez que veamos en los cuadros que está la línea, pulsamos en Guardar como y le damos el nombre de Gris. Pulsamos sobre ETPROV dentro de COMPOSICION y entramos en PROPIEDADES y después

- 76 -

seleccionamos el archivo Gris que acabamos de crear. No cerramos la visualización porque nos hace falta para el ejercicio siguiente.

Creación de Coberturas de Texto y de Archivos de Símbolos de Texto. Estas capas de texto son capas vectoriales que se componen de dos archivos, que con los archivos de documentación hacen cuatro en total. Lo primero es un archivo vectorial de puntos digitizado que indica la localización de las cadenas de texto y otro que indica una cadena de texto asociada a los códigos.

De este modo tenemos la imagen anterior y para comenzar a digitizar pulsamos dos veces en el Icono 6. Debemos introducir el nombre y el tipo del archivo. Le damos el nombre PROVTEXT. Usamos las opciones por defecto para comenzar, con un ID (Identificador) de 1 y un incremento automático de 1. El ratón se convierte en un cursor como el del Icono y podemos digitizar el punto pinchando con él. Vamos a empezar a digitizar el punto desde la región más septentrional y sigamos según las agujas del reloj y finalmente las dos del centro. Si nos equivocamos, pulsamos el Icono 7 y podemos borrar el último paso. Una vez que ya hayamos finalizado, pulsamos el botón derecho y para archivar definitivamente los puntos digitizados pulsamos el Icono 8 y los puntos aparecerán como símbolos de puntos en la pantalla. Después ejecutamos la Base de Datos (Icono 9) y una vez abierta seleccionamos la opción de crear una cobertura de texto. En el cuadro introducimos el nombre PROVTEXT y si nos dice que si queremos sustituir o confirmar algún cambio en ambos casos indicamos que sí. Después, en los registros que no indica introducimos los siguientes nombres: Tigray

Welo

Harerge

Bale

Sidamo

Gamo Foga Kefa

Ilubabor

Welega

Gojam

Gonder

Arsi

Sheva

- 77 -

Una vez generado el archivo de texto, demos guardarlo seleccionando dicho opción en Guardar y después solo queda darle el formato al mismo. Para ello seleccionamos la opción del diseño de símbolos y dentro de ella la opción Archivo / Nuevo. Después indicamos que el nuevo archivo será de símbolos de texto y que se denomina PROVTEXT. Después nos pide que especifiquemos como será el texto

Icono de Diseño de símbolos El tipo de fuente será Times New Roman, a 10 puntos, con letra negrita cursiva con una alineación de 50 en X y en Y y dando un color rojo a 150 y un color 0 para azul y verde. Guardamos el archivo y después, con la imagen visualizada lo único que tenemos que hacer es visualizarlo añadiéndoles esta cobertera vectorial. El segundo paso sería examinar los tipos del suelo para ver cuales son los más aptos para el cultivo del sorgo. Son los suelos que tienen arcilla, porque son los que mejor retienen el agua. Para ello visualizamos el mapa de los tipos de suelo (DSOILS). En esta imagen podemos ver como el valor 2 es el que se refiere a los suelos arcillosos.

El proceso cartográfico que debemos seguir en este caso es

De ambas imágenes tenemos que sacar una imagen booleana (mapa de ausencia / presencia) de cada una de esas imágenes. Para ello, reclasificaremos ambas imágenes y asignaremos valor 1 a las zonas válidas y valor 0 a las zonas que no eran aptas para el cultivo del sorgo. En el mapa

- 78 -

del relieve asignaremos valor 1 a las zonas de menos de 9, que es la zona inundable y valor 0 a todas las demás. Para ello seleccionamos Análisis / Búsqueda selectiva / Reclass. Indicamos al programa que el primer fichero que vamos a reclasificar el Drelief. Indicamos que la imagen de salida es Imagen-1: Asignar un nuevo valor de

1

A valores desde

9

0

A valores menores de

9

0

999.

Lo mismo hacemos con el fichero Dsoils. Reclasificamos y asignamos el nombre de imagen-2 a la imagen de salida. Los valores para reclasificar son. Asignar un nuevo valor de

0

1

A valores desde

2

3

2

2

A valores menores de

0

0

999

Una vez que tenemos ambas imágenes booleanas, podemos multiplicar ambas imágenes para que cuando coincidan el 1 y el 1 el resultado sea 1 y en el caso contrario 0. Seleccionamos Análisis / Búsqueda selectiva / Overlay. Indicamos que los ficheros Imagen-1 e Imagen-2 son con las que vamos a operar. La imagen resultado será Imagen-3 y la opción utilizada es la de multiplicar,.

El paso siguiente es establecer los grupos de estas zonas válidas para el cultivo del sorgo. Seleccionamos Operadores de contexto / GROUP . Indicamos en el nombre de calidad será Imagen-4. IDRISI nos va a ofrecer una serie de grupos válidos y no válidos para el sorgo. De todos los grupos, Reclasificaremos esta nueva imagen y le daremos el nombre de imagen-5. El paso siguiente será establecer la superficie apta Para el sorgo y por donde debe ir el dique. Seleccionamos la opción Análisis / Búsqueda selectiva / Area. Le decimos que nos mida por hectáreas y le damos como nombre imagen-6. El paso siguiente será, mediante la consulta con el cursor, ver cuantas hectáreas hay en cada uno de los grupos.

- 79 -

Operadores de distancia de contexto. Estos operadores se utilizan para las múltiples funciones que tiene un SIG (capacidad agrícola, capacidad de acogida, evaluación multicriterio). Los operadores de distancia calculan la distancia de cada pixel a un objeto y resulta una imagen de salida donde los píxeles marcan la distancia a los objetos. El programa calcula la distancia Euclidiana (Línea recta). Los operadores de distancia son DISTANCE y COST. Los operadores de contexto son GROUP y SURFACE (se utiliza para el cálculo de pendientes). EJERCICIO. Debemos encontrar áreas idóneas para una planta de localización eléctrica en una pequeña región de Massachusetts (USA). Se necesita: -

Un lugar plano, con pendiente inferior a 3 grados

-

Reservas naturales deben estar alejadas de la Central, al menos 250 m.

-

Con una superficie mínima de 10 hectáreas

-

El suelo debe ser forestal para abaratar costes de expropiación.

Disponemos de dos imágenes de esta región (RELIEF y LANDUSE). El primero es un modelo digital de relieve y el segundo es de ocupación del suelo. El primero es imagen base y el segundo vamos a superponerlo. Para Verlo elegimos una paleta con el mismo nombre (Landuse). Seleccionamos ORTHO y seleccionamos estos dos mapas con título y leyenda, con una resolución pequeña para verlo más claro.. Vemos que es un bosque de caducifolios con una topografía accidentada. No obstante, la imagen debe ser plana, con pendientes poco importantes. Pero lo primero que debemos calcular es la pendiente a partir del mapa que tenemos del modelo digital. Para ello, vamos a ejecutar el modulo Análisis / Operadores de contexto / SURFACE. Le decimos que lo que vamos a utilizar es el módulo de pendientes y que nos las calcule en grados. (Llamaremos al fichero Imagen1). El ordenador la calculará en base a la diferencia de valores entre celdas. El ordenador nos dará un mapa de datos reales, que deberemos convertir (CONVERT) a datos enteros para poder verlo. (Le daremos el mismo nombre, Imagen1). Una vez que ya tenemos la imagen de pendientes, reclasificaremos (RECLASS) la imagen, de

- 80 -

modo que le damos 0 a todos los valores entre 3 y 999 y le damos 1 a todos los valores entre 0 y 3. El fichero resultante lo llamaremos IMAGEN10. Este fichero es el primero que nos marca la primera condición. Para calcular la segunda condición, debemos confeccionar una imagen booleana que represente esta condición. Lo primero que debemos hacer es determinar cual es el valor nominal que se le ha asignado a las reservas (el numero 2), respecto a las cuales debemos calcular un corredor de 250 m. Una vez que conocemos el número de las reservas, reclasificaremnos el mapa, de modo que le demos: (Llamaremos al mapa IMAGEN11). Asignar un nuevo valor

0

1

0

A valores desde

0

2

3

2

3

A valores menores de

999

Una vez reclasificados ejecutamos el módulo DISTANCE con el fichero IMAGEN11. La imagen resultante la llamamos IMAGEN12. Como último punto, relcasificaremos esa imagen, con nombre de salida IMAGEN13 con los valores Asignar un nuevo valor

1

A valores desde

250 0

A valores menores de

0

999 250

Una vez que ya tenemos el fichero de la distancia, vamos a cumplir la tercera condición, que sea terreno forestal (El terreno forestal es el 9). Para ello seleccionamos RECLASS, llamamos al fichero IMAGEN14 y le damos los siguientes valores. Asignar un nuevo valor

0

1

0

A valores desde

0

8.5

9.5

8.5

9.5

A valores menores de

999

Una vez que ya tenemos estas tres imágenes, debemos unirlas antes de calcular las zonas idóneas con, al menos, 10 hectáreas. Seleccionamos la opción OVERLAY y multiplicamos IMAGEN11 por IMAGEN13. Le damos al resultado IMAGEN15. Ejecutamos de nuevo OVERLAY y multiplicamos IMAGEN14 por IMAGEN15. Llamamos al resultado IDONEO.

- 81 -

Tenemos todas las zonas que cumplen las condiciones a excepción deltamaño. Seleccionamos la opción GROUP y le decimos que nos haga los grupos y mantenga las diagonales. Nos va a dar todos los grupos (Paleta qual256). Una vez que tenemos los grupos, hay que “medirlos”. Para ello seleccionamos AREA. Al fichero de salida los llamamos FINAL-1. Lo debemos reclasificar y le damos los siguientes valores (Fichero de salida FINAL-2). Asignar un nuevo valor

0

1

A valores desde

0

10.5 300

A valores menores de

10

0

300 10000

Distancia de coste y camino de mínimo coste Los módulos principales que utiliza IDRISI en este apartado son DISTANCE (genera una superficie de valores desde una serie de objetos). Otro módulo será COST (genera distancia de coste económico, no sólo distancias). Ambos requieren una imagen desde la que se genere la distancia / coste. COST, además superficie de fricción por la que el programa calcula el coste que supone el desplazamiento. Esta fricción se puede calcular en términos de tiempo, de energía o de medio ambiente. La fricción 1 es la fricción normal. Si en una celda tenemos el número cinco estamos indicando que es cinco veces el coste normal, o sea, que en pasar a la celda siguiente es igual a que si hubiésemos recorrido cinco celdas. Estas fricciones son isotrópicas, o sea que no tienen en cuanta la dirección del desplazamiento. Estas distancias no tienen en cuenta factores como la dirección del viento. Para este tipo de fricciones, que se denominan Anisotrópicos y se pueden calcular con el módulo VARCOST. Con SCALAR se pueden transformar distancias relativas de coste a moneda o tiempo, por ejemplo.

COST tiene dos diferentes posibilidades. Primero, COSTPUSH es más rápido y funciona muy bien en superficie de fricción que no son complejas. La otra opción, COSTGROW funciona con superficies de fricción complejas, incluso con barreras.

- 82 -

Un módulo complementario a estas posibilidades es PATHWAY. Una vez que se ha calculado la distanica del coste, es muy fácil determinar con esta opción el camino de mínimo coste entre dos celdas.

EJERCICIO. Necesitamos localizar una planta que genere energía eléctrica y necesita un transformador conectado mediante una línea eléctrica. La compañía, como es lógico, quiere que la línea sea lo más económica posible. Seleccionamos VISUALIZACIÓN y, dentro de ella el fichero WORCWEST con la paleta del mismo nombre. Es una mapa de usos del suelo de loa suburbios Worcester (Massachusetts, USA). Añadimos dos coberturas vectoriales. La primera, para ver la situación de la fábrica eléctrica (NEWPLANT), con paleta del mismo nombre. La segunda, para poder ver la situación de la línea eléctrica con el fichero también vectorial (POWERLN), con una paleta con el mismo nombre. De este modo, vemos ya los dos puntos que debemos conectar. El siguiente paso es generar la superficie de fricción que define el coste asociado según sea el uso del suelo al que se refiera. Asumiremos como coste base para la construcción de la línea los terrenos abiertos, tales como lo agrícolas. En la tabla siguiente podemos ver los costes de fricción que supone atravesar la zona de nuestro estudio.

USOS DEL SUELO Y FRICCION

Usos del suelo

Fricc Explicación

Agricultura

1

Coste base

Bosque caducifolios

4

Los árboles deben cortarse, trasladarse y venderse

de 5

Esta madera es menos valiosa que la anterior y su eliminación conlleva gastos mayores

Bosque coníferas Urbano

100 Un coste muy alto. Prácticamente es una 0 barrera

Pavimento

1

Coste base

- 83 -

Suburbano

100 Un coste muy alto. Prácticamente es una 0 barrera

Agua

100 Un coste muy alto, tanto por el medio como porque la gente no suele admitir ese coste visual tan alto en zonas hídricas .

Suelo desnudo/grava

1

Coste base

Para generar la superficie de fricción debemos identificar cada uno de los 15 valores de la leyenda de la imagen de WORCWEST con los valores de fricción de la tabla anterior. Con EDITAR podemos crear un archivo de valores, que llamaremos FRICCION con los valores que vemos en el mapa 1. Una vez que tenemos este fichero creado, deberemos seleccionar la opción ASSIGN. En esta opción, seleccionamos como mapa de entrada WORCWEST y FRICCION como archivo de valores. El archivo de salida lo llamamos FRICCION y ya tenemos el archivo. Ahora necesitamos las imágenes entre las que se calculará la distancia. Sopn la Fábrica y la línea eléctrica, pero son vectoriales y deben ser RASTER. Por tanto, debemos general un archivo RASTER a partir del fichero vectorial NEWPLANT. Seleccionamos Transformar / Conversión RASTER/VECTORIAL / POINTRAS para convertir un archivo de puntos vectorial a raster. El fichero resultante lo llamaremos FABRICA. Como la imagen RASTER todavía no existe, nos dirá que si queremos ejecutar INITIAL. Nos pedirá que imagen toma como referencia. Le decimos que tome WORCWEST Ahora debemos seleccionar COST desde Análisis / Operadores de distancia. Seleccionamos COSTPUSH. La imagen de referencia es FABRICA y el de fricción es FRICCION. La imagen de salida será COSTDIST Podemos ver como los valores más bajos se encuentran cerca de la fábrica. Ahora deberemos convertir la imagen Vectorial POWERLN a Raster. Para eso seleccionamos LINERAS. Llamaremos a la imagen de salida ALTATEN

- 84 -

Ejecutamos ahora PATHWAY. La imagen de coste será COSTDIST, la imagen objetivo será ALTATEN y la de salida NUEVALIN, que es el camino que puede seguir la línea.

- 85 -

UNIDAD DIDACTICA 9. NUEVOS UTILES DE REPRESENTACIÓN PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN UN ENTORNO SIG De la continua observación del territorio y ante la necesaria descripción de sus diferentes aspectos – físicos, económicos, patrimoniales, humanos- es preciso disponer de un repertorio cartográfico que satisfaga adecuadamente su representación. El conjunto de estudios y operaciones científicas, artísticas y técnicas que intervienen en la elaboración cartográfica, consecuencia de la observación directa y de la explotación de la documentación existente sobre un espacio geográfico, da como resultado unos productos, mapas, planos, que permite reflejar en ellos las variables de estudio con una relación de similitud, la escala. La posibilidad de representación plana ( casi toda la información) y en tercera dimensión (nuevas tecnologías), proporciona útiles precisos para el análisis geográfico del territorio. Hemos elegido un espacio de la Serranía de Cuenca que por sus características geográficas nos sirve de ejemplo para la aplicación de nuevas formas de representación gráfica que muestre la realidad del territorio. El objetivo es proporcionar a los interesados un material útil que les permita conocer el entorno y llevar a cabo su ordenación territorial. Presentamos un Sistema de Representación y un SIG Raster como elementos imprescindibles. Con el primero situamos el territorio y dibujamos sus características y con el segundo podemos elaborar un modelo digital de elevaciones, para conocer en tres dimensiones la topografía del espacio. Como segunda utilidad del SIG Raster usamos un programa gráfico para representar la topografía presente en el MTN. El paso siguiente es emplear imágenes del Landsat TM, ayudados por un completo trabajo de campo, para interpretar la cubierta vegetal de la zona. Por último y como herramienta contra incendios forestales, superponemos la interpretación de las imágenes del satélite con el modelo digital en tres dimensiones.

- 86 -

Justificación geográfica El territorio delimitado para esta comunicación ocupa algo más de 437 Km2 de un espacio situado en el llamado sector este de la Serranía de Cuenca, cerca del límite con la provincia de Valencia al este y con la de Teruel al norte. Se incluyen cuatro municipios con un contingente demográfico en torno a 1.500 habitantes. Todos ellos son de pequeño tamaño y ninguno alcanza el millar de personas, destacando Cañete con algo más de ochocientos y Villar del Humo próximo a los quinientos.

Todo el territorio presenta elementos comunes caracterizadores desde

el punto de vista fisiográfico, histórico, patrimonial y socioeconómico. Se trata de un espacio comprendido en la cuenca hidrográfica del Júcar, ceñido al oeste y al sur por el río Guadazaón y surcado todo él por el río Cabriel y la multitud de afluentes, arroyos y fuentes que le son tributarios y que compartimentan la región confiriéndole su carácter agreste, accidentado, aislado y endógeno. Predominan los materiales secundarios, mayoritariamente los triásicos y jurásicos, aflorando de modo aislado y escaso, materiales primarios (conglomerados, pizarras y cuarcitas) que le dan cierta personalidad, ya que excepto otro afloramiento en las inmediaciones de la localidad de Masegosa, en el mundo del karts conquense, no vuelven a aparecer en el territorio de la provincia de Cuenca.

- 87 -

Los materiales plásticos del triásico (arcillas y margas abigarradas, ) han permitido el encajamiento de las corrientes de agua y la formación de pequeños vallejos junto a los cuales se instalaron los núcleos de población, utilizando las aguas corrientes y las fértiles tierras para obtener hortalizas, legumbres y otros cultivos que les permitiera la subsistencia. La tierra fragosa del jurásico que aquí aparece rotunda y muy compartimentada a consecuencia de la fuerza ejercida por los materiales plásticos del triásico subyacente, permite la presencia de una importante cubierta vegetal, donde actualmente predomina el pinar (P. pinaster), con salpicaduras frecuentes de robles (melojo), madroños, enebros y agrupaciones de encinas en las zonas más soleadas y secas. En los rodenales, suelos silíceos formados por la erosión de las areniscas rojas del Buntsandstein, acompañan al pinar un sotobosque de jaras, zarzales, cantuesos y todo tipo de aromáticas asociadas que proporcionan a estos espacios un especial encanto, colorido y aromático, especialmente en primavera que aquí es algo tardía, y se prolonga la floración durante todo el mes de mayo. Cuando la disposición de los materiales en superficie presenta en el piso más alto a las areniscas, éstas, al erosionarse por la acción del viento y de las aguas, han dado lugar a formas curiosas, redondeadas, alargadas horizontalmente, adquiriendo un aspecto ruiniforme muy característico (Torre Balbina) que los lugareños reconocen como “corbeteras” por el parecido que tienen con las tapaderas de las ollas de barro tradicionales en las que cocinaban. Estas rocas, de idénticas formas dieron cobijo y abrigo a los primeros habitantes de este territorio (Peña del Escrito, Selva Pascuala), donde sobrevivían cazando cérvidos y jabalíes, y desarrollaron una cultura que ha llegado hasta nosotros gracias a las pinturas que dejaron impresas en numerosos abrigos naturales que en la actualidad han merecido un reconocimiento universal. Estos mismos espacios boscosos, frecuentemente roturados en las inmediaciones de los núcleos de población para obtener suelo agrícola, también han permitido a los habitantes del último siglo vivir del monte, aprovechando sus pastos, sus maderas, resinas y leñas, sus frutos, la pesca y la caza, como a sus antepasados.

- 88 -

En la actualidad, este paisaje descrito sucintamente, las pinturas de los abrigos, las construcciones existentes en el monte, los conjuntos vegetales notables, como las formaciones de roble melojo en las proximidades de los ríos y los sabinares de Campillos-Sierra y Henarejos, los originales afloramientos primarios, los núcleos de población apiñados en las laderas con influencia levantina en sus construcciones, su patrimonio artístico religioso, civil, militar, todo ello, significa un conjunto patrimonial que ordenado y gestionado por sus habitantes, puede representar el desarrollo de esta zona rural deprimida de la provincia de Cuenca.

Aspectos humanos del Territorio. La población. La evolución de la población durante el s. XX responde a la trayectoria propia de los espacios de interior peninsular con el agravante de tratarse de una zona altamente deprimida y de difícil accesibilidad. Si los contingentes nunca fueron importantes en la actualidad presentan reducidas cifras con una estructura demográfica desarticulada, rota, muy envejecida y con reducida tasa de natalidad.

- 89 -

160 140 120 100 80 60 40 20 0 1900 Boniches

Cañete

1950 Pajarancillo

1981 1991 Villar del Humo

1999

Evolución porcentual de la población en el s. XX Figura 1

80- 84 años 70- 74 años 60- 64 años 50- 54 años 40- 44 años 30- 34 años 20- 24 años 10- 14 años 0- 4 años

-100.00

-50.00

0.00

50.00

100.00

Usos del suelo en el territorio Consideraciones físicas Las características topográficas de este territorio de 347 Km2. de superficie marcan, más que cualquier otro elemento, los usos del suelo del mismo. Se trata de un relieve enormemente movido con ausencia casi absoluta de terrenos llanos. La presencia de materiales de diferente dureza intensamente fracturados sobre una gran estructura de plegamiento anticlinorio y la acción de escorrentía de las aguas superficiales han compartimentado el espacio profusamente, dificultando cualquier iniciativa cultural más allá de los cultivos de subsistencia en las pequeñas parcelas resultantes – el 87% tienen una superficie inferior a una ha – de practicar calveros en el monte o en las zonas próximas a los núcleos de población.

- 90 -

Destaca la abundancia de cursos de agua en este espacio serrano, teniendo mayor entidad el río Cabriel, gran afluente del Júcar, que entra por el NE de la zona y la recorre en diagonal hasta el SE, para salir marcando el sur. Su tortuoso fluir se debe a las dificultades orográficas que encuentra, teniendo que salvar la barrera de la Sierra de las Cuerdas con alturas de 1400 m. Además, el río Laguna que recibe otros nombres aguas arriba, entra en la zona por el norte, atraviesa el casco urbano de Cañete y se une al Cabriel en la zona del Cañizar en el término de Pajaroncillo. El resto de las corrientes de agua son poco importantes, destacan el Mesto y Vencherque, y circulan encajados hasta alcanzar su nivel de base los ríos Cabriel y Guadazaón - este último ausente en nuestro territorio, lo que ha propiciado la formación de valles estrechos, profundos y transversales que compartimentan en exceso el territorio y dificultan la comunicación local y comarcal. El rigor de las temperaturas es otro factor limitativo a la hora de utilizar el escaso suelo agrícola disponible, ya que las medias anuales no superan los 14º C, registrando un periodo de heladas de casi ocho meses, con las tardías hasta principios de junio y las tempranas a finales de septiembre. Por el contrario las precipitaciones son abundantes en la zona por la notable altitud media (1400 m) y la orientación de las tierras respecto al Sistema Ibérico que aprovecha aquí el efecto Föhn, consiguiendo medias anuales próximas a los 1000 mm, lo que se refleja en la abundancia de cursos de agua de diversa jerarquía y en la exuberancia de la vegetación que ocupa más del 80% de las tierras. Usos del suelo Por las razones ya expuestas se puede afirmar que los factores naturales favorecen la presencia de cubierta vegetal en detrimento de los espacios cultivados. Se trata de una zona de montaña, eminentemente forestal, algo más del 80% de la superficie y solo un 10% es susceptible de ser cultivado, en terrenos ganados a los espacios forestales en épocas en las que la presión demográfica era evidente. Tras la pérdida de población que se viene produciendo desde la década de los cuarenta y que se acentuó en los sesenta, gran parte de los espacios ganados al monte, al ser abandonados, se están volviendo nuevamente forestales.

- 91 -

Por municipios, Villar del Humo tiene el 96´3% de su término incluido en lo que se llama superficies forestales, los de Cañete y Boniches rondan el 85% y Pajaroncillo se queda en el 80´8%. Se trata por tanto de un espacio casi exclusivamente forestal, donde se alternan las masas de pinar, principalmente Pinus pinaster (rodeno)y P.nigra, los espacios arbustivos muy frecuentes de pastizal-matorral y con variadas especies propias de los suelos originados por los terrenos triásicos y jurásicos, las zonas de matorral sin arbolado donde el brezo, la jara y el cantueso dominan en los suelos silíceos y las zonas de afloramientos geológicos desprovistos de vegetación que le confieren vistas panorámicas de gran atractivo paisajístico desde los numerosos miradores que se han formado en los resaltes del roquedo. Gran parte de los espacios cultivados están situados en las proximidades de los núcleos de población, al píe de los valles, por lo general pequeños, que los cursos de agua han abierto en los materiales más blandos del Keuper triásico. De las 3861 ha de superficie cultivada, los cultivos herbáceos significan el 43% aproximadamente, destacando los cereales tradicionales trigo y cebada. Los terrenos cuaternarios que el río Laguna ha depositado después de franquear la localidad de Cañete, son los más propicios para el cultivo a consecuencia de su planitud, por lo que es en este municipio donde se concentran más de la mitad de las tierras cultivadas y gran parte de las dedicadas a cultivos cerealistas.

- 92 -

El viñedo está presente en todos los municipios, aunque en Cañete de manera simbólica (1 ha), presentando un parcelario muy atomizado y reducido, disperso por las laderas soleadas de los vallejos abrigados. En la actualidad muchas de esas parcelas están abandonadas poniendo en evidencia tiempos pretéritos de mayor demanda. El tercer cultivo que en estas altas tierras nos recuerda a el mundo mediterráneo, el olivar, solo aparece en el municipio de Villar del Humo con 33 ha catastradas, lo que indica la tenacidad de sus habitantes y la rusticidad de la planta. El mundo forestal dominante Ante la escasez de tierras cultivadas que evidencian su predominante función de alimentación a la población de la comarca, nos planteamos cuales han sido tradicionalmente los recursos económicos que han retenido, difícilmente, a los habitantes de estas tierras rotundamente forestales. Ya en tiempos prehistóricos, sus habitantes nos dejaron dibujadas excelentes escenas de sus actividades de caza y supervivencia en aquel espacio frondoso, con agua abundante y numerosas especies faunísticas de las que alimentarse.. Pero en tiempos más próximos a nosotros y tras el avance cultural producido, el monte, especialmente desde mediados del XIX y durante todo el siglo XX, ha sido el soporte económico de la escasa población existente. No debemos olvidar que el sistema económico de subsistencia permite a un espacio tan sensible de ser alterado responder a las demandas de recursos. La caza, la pesca, la recogida de setas, la miel, y otros frutos del bosque ( la acepción bosque aquí se puede cambiar por la de monte) han permitido la supervivencia, dejando los ingresos generados por los trabajos contratados en el monte, para el ahorro familiar y la construcción de la vivienda, la posesión de una parcela (huerto) para cultivar, en definitiva para la adquisición de algunos bienes patrimoniales. Gran parte de la superficie arbolada y de matorral corresponde a los montes catalogados (Montes de Utilidad Pública) pertenecientes a los municipios de Boniches, Cañete y Villar del Humo, en el catálogo de la provincia de Cuenca. Otros, del Estado y de los particulares, están consorciados y sometidos a un aprovechamiento económico controlado. En la primera mitad del siglo XX, con el desarrollo industrial, la mayoría de estos montes eran aprovechados para la extracción de resina, especialmente el arbolado de P.pinaster, lo que motivó la presencia de

- 93 -

empresas nacionales, como la Unión Resinera Española, que adquirieron propiedades forestales y establecieron factorias en el territorio o en las inmediaciones. Ello generó unos ingresos importantes a los habitantes de la comarca que encontraban una forma de remuneración a su trabajo en el monte. Aunque aquella actividad ha cesado, quedan en el territorio vestigios de la misma, como los chozos de los guardas, las construcciones de la propia empresa en los espacios más accesibles para el almacenamiento y transporte de la producción y residencia de los guardas y encargados de los montes, y las marcas del sangrado en el arbolado que todavía permanece en pié. En la actualidad se continúan realizando cortas de madera en los montes, tanto en los catalogados (ocho ) como en los consorciados (cinco) y los particulares, bajo el control de la administración regional, pero con la maquinización de las actividades los trabajos resultantes para los habitantes de la zona son cada vez menos. Las operaciones de limpias y aclareos en los montes también aportan ingresos a los residentes. La distribución municipal de los usos del suelo podemos verla cuantitativamente en el cuadro 1. Obsérvese la predominancia de las áreas forestales en todo el espacio.

Boniches Pajaroncillo Cañete V. Humo Superficie total (ha.) 5462 5070 8780 16671 Superficie forestal (ha.) 4625 4098 7345 16054 Superficie de cultivo (ha.) 837 972 1435 617 Herbáceos (ha.) 110 190 452 181 Olivar (ha.) 0 0 0 33 Viñedo (ha.) 70 6 1 27 Frutales (Número) 1236 6 900 1500 Datos porcentuales sobre ocupación del suelo Boniches Pajaroncillo Cañete V. Humo Porcentaje superficie forestal 84.68 80.83 83.66 96.30 Porcentaje de superficie de cultivo 15.32 19.17 16.34 3.70 Porcentaje de cultivos leñosos 8.36 0.62 0.07 9.72 Media frutales por superficie de cultivo 1.48 0.01 0.63 2.43

La producción de miel tiene gran interés tanto para los colmeneros de la comarca como para los foráneos, ya que esta actividad reporta algunos ingresos a los propietarios de los montes (Ayuntamientos) por la instalación en ellos de las colmenas durante la floración.

- 94 -

La ganadería nunca ha sido abundante, quizá debido a que los pastos son pobres, con predominio de gramíneas que dan soporte a una cabeza por hectárea de ganadería ovina de carne de raza Serrana. Cuando en otros tiempos existió la trashumancia, los rebaños de esta zona se desplazaban a tierras levantinas, valencianas y castellonenses. Confección del resto del aparato cartográfico Como ya se indica anteriormente, el paso siguiente consiste en utilizar un SIG Raster para visualizar el territorio en tres dimensiones. Para conseguirlo, lo más importante es contar con un modelo digital de elevaciones que nos permite conseguir la herramienta informática. Nos hemos ayudado del Mapa Topográfico Nacional (MTN) 1/200.000, del que se han digitalizado las curvas de nivel y los puntos de referencia necesarios. Una vez obtenidos, hemos realizado una reclasificación de modo que cada píxel representado contuviese su valor real. Con esta información, el programa ha elaborado un MDT, susceptible de ser construido en tres dimensiones.

- 95 -

Conseguido el modelo de elevaciones necesitamos superponerlo al de usos del suelo, consiguiendo una nueva cartografía que muestra la cubierta vegetal existente adaptada a la topografía. Esta imagen que permite contemplar la altura, orientación y los usos del suelo permite al investigador realizar una nueva cartografía delimitando, por ejemplo, zonas de riesgo de incendio o analizar cuantitativamente los espacios diferenciados de calidad ambiental y de atracción turística. La leyenda de este mapa corresponde a la del mapa 3.

- 96 -

UNIDAD DIDACTICA 10. EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GEOGRAFÍA RURAL Desde el s. XIX, la Geografía se consolida como ciencia a partir de la obra del naturalista alemán Humbolt, que preconizaba un método de trabajo inductivo y de Ritter, que con una formación más humanista basó su método de estudio en un modelo de interconexiones entre los fenómenos terrestres y la actividad humana. Después de estos dos grandes geógrafos, nuestra ciencia fue pasando por diferentes etapas. Después del determinismo inicial, se desarrolló la Geografía regional o posibilismo de Vidal de la Blache o Hettner, o la Centrografía y Física Social de Clark o Zipf. Después vinieron otras corrientes geográficas, como la cuantitativa, la Geografía de la percepción, la corriente radical entre otras. Pero desde que en la década de los 70 del pasado siglo, IBM lanzó al mercado su primer ordenador personal ha cambiado de forma radical el modo de trabajar en Geografía, ya que el apoyo de estas herramientas es vital para desarrollar su actividad profesional. Apoyo básico de la Informática en los estudios de Geografía Rural Los estudios de Geografía Rural deben gestionar cantidades ingentes de datos para su consulta, máxime en el momento actual que los cambios en el mundo rural son importantes. Las Bases de Datos son de lo más diverso, pues incluyen desde demografía, actividad económica, cultivos entre otras temáticas. Si a eso unimos que es necesario contar con estas fuentes de datos en varios años para establecer series temporales, podemos entender la revolución que ha supuesto la introducción del ordenador en el mundo de la Geografía Rural. Las Bases de Datos digitales no eran un mero almacenamiento de datos, como podían serlo las bases en papel con las que habían trabajado los geógrafos durante los 75 primeros años del s. XX, sino que posibilitan una consulta rápida, fiable y con los datos organizados, lo que posibilita un inventarios exacto y completo de los recursos rurales y, como consecuencia de ello, la realización de estudios lo más actualizados posible y la acometida de actuaciones tendentes al desarrollo de los núcleos rurales. Si, además, tenemos en cuenta que cada vez debemos contar con más variables los estudiosos del mundo rural para poder llevar a cabo las actuaciones tendentes al desarrollo, podemos comprender que no sería posible gestionar estos datos sin el apoyo de los ordenadores. - 97 -

Pero no podemos limitar la influencia de la primera informática a las bases de datos, pues la hojas de cálculo supusieron un gran avance en la investigación de fenómenos rurales. La propia naturaleza de éstas, estructuradas en filas y columnas nos permiten que puedan actuar como bases de datos poco complejas. Pero no es la de almacenamiento de datos la función más relevante de esta herramienta, sino sus posibilidades de cálculo, vital para las Tasas y los Índices que los Geógrafos ruralistas usamos en nuestros trabajos. La posibilidad de copiar fórmulas en otras celdas merced a las características de direcciones relativas que tienen las hojas de cálculo posibilita realizar estudios con grandes cantidades de datos que enriquecen nuestros estudios. Si a eso unimos que estas herramientas nos proporcionan decimales que marcan las diferencias entre diferentes entes territoriales rurales. Otra herramienta importante que tienen las hojas de cálculo son las gráficos. Los gráficos que realizan las hojas de cálculo son de gran fiabilidad y de calidad, presentado además dos ventajas añadidas. La primera de ellas es su compatibilidad con el procesador de textos de su familia informática (Borland, Microsoft o Lotus). La segunda ventaja importante viene de la propia naturaleza de la hoja de cálculo. Los gráficos que realizan estas herramientas están sujetos a bloques da datos, de modo que nosotros podemos cambiar los gráficos con tan sólo variar el dato que no vayamos a utilizar. Son importantes las herramientas de manipulación de datos que nos ofrecen estas herramientas. Por ejemplo, para realizar una climodigrama, debemos hacer que la escala de las precipitaciones sea el doble que la de las temperaturas, cosa que es posible por las herramientas de manipulación gráfica que nos proporcionan las hojas de cálculo. No obstante, para poder realizar determinados gráficos hay que recurrir a los trucos. Por ejemplo, para realizar una pirámide de población, podemos calcular fácilmente sus datos porcentuales, pero se complica cuando debemos representarla, ya que la pirámide debe tener dos brazos a ambos lados del eje. La solución es poner a los varones una cifra negativa de modo que la hoja de cálculo saque el eje a la izquierda del eje, lo que nos permite poder realizar este tipo de gráficos. En la figura 1 podemos ver algunos ejemplos de gráficos.

- 98 -

Como podemos ver, los gráficos de utilidad geográfica para los estudios de geografía rural son muy diversos y nos demuestran las posibilidades de las Nuevas Tecnologías de la Información en nuestro campo de estudio. La influencia de los procesadores de textos fue mucho menos importante, si bien no podemos obviar el hecho de posibilitan la integración de las herramientas anteriores en un estudio, así como la combinación de textos diferentes y una fácil eliminación de fragmentos que no utilicemos. La revolución en los estudios de Geografía Geografía Rural. Los SIG y la Teledetección. Pero el verdadero desarrollo de los estudios de Geografía rural vino de la mano de los Sistemas de Información Geográfica (en adelante SIG) y la Teledetección espacial. Podemos definir los SIG como bases de datos georreferenciadas, cuya función es recuperar, transformar y representar datos espaciales. Sus funciones más importantes son la entrada de la información, la gestión de datos, la transformación y análisis de los datos y la salida de las mismas. Y llegados a este punto, la repersentación digital de los datos geográficos puede ser Raster o Vectorial. En el modelo vectorial el mundo real es representado por puntos, líneas y polígonos. Los objetos son representados por sus fronteras. Estos datos se almacenan mediante la unión de sus vértices sobre un eje de coordenadas (como pueden ser latitud y longitud). Cada uno de estos objetos territoriales tienen un nombre que les identifica y que les relaciona con los datos de una base da datos que permite las más diversas posibilidades.

- 99 -

En el modelo raster está representado por celdillas denominadas pixeles que representan unidades reales de información espacial, con una referenciación de filas y columnas numeradas. Las fronteras entre los diferentes objetos espaciales están representadas solo de forma implícita, ya que dentro de los pixeles hay información numérica que nos marca los usos del suelo del espacio a representar. En este tipo de SIG podemos disponer de diferentes capas temáticas del mismo espacio. Ambos modelos presentan una serie de ventajas y desventajas, por lo que en nuestros estudios utilizaremos los dos para ver sus posibilidades en las páginas siguientes. La Teledetección es la técnica que nos permite adquirir imágenes de la superficie terrestre desde sensores instalados en plataformas digitales. Estos datos son recogidos mediante una interacción energética. Sobre un modelo raster el sensor representa unos valores que oscilan entre 0 y 255, según la superficie terrestre tenga mayor o menor reflectividad. Hay diversas bandas en el espectro electromágnetico según la amplitud de onda con que se emita, lo cual es una gran ventaja para la interpretación de las imágenes. Es importante la combinación de la Teledetección y los SIG. En las páginas siguientes veremos algunas aplicaciones de estas Técnicas a la investigación rural La Teledetección como herramienta de lucha contra incendios. El sensor Landsat empezó a utilizarse como base para la elaboración de cartografía temática en un primer momento. Más tarde, en una segunda fase empezaron a utilizarse como herramienta imprescindible en los estudios de Geografía Rural, como la desecación de humedales y el seguimiento y prevención de los incendios forestales y el seguimiento de incendios y plagas. Y como ejemplo del análisis del seguimiento de incendios. Una vez producido el incendio, se selecciona la zona con imágenes de satélite de antes y después del incendio. Una vez clasificadas estas imágenes, podemos ver el número de manchas según la cobertera vegetal de la zona. Una vez que ya tenemos el mapa, en el mapa posterior al incendio, es fácilmente identificable la zona quemada y se puede elaborar un mapa de ausencia presencia para situar la zona dentro del mapa anterior al incendio. Una vez que lo tenemos, podemos superponerlo al mapa anterior y ver la ocupación que tenía la zona quemada. Y no solamente eso, sino que una vez que

- 100 -

tenemos la zona localizada, podemos adquirir una imagen posterior y ver el nivel de recuperación de la zona quemada. En la figura 2 podemos ver las imágenes de satélite en falso color de una zona rural, antes y después de un incendio.

Podemos ver en la imagen anterior podemos ver una imagen de un término rural, con una ocupación de un 53.6% de terreno forestal y matorral, pero con un porcentaje importante de cultivos. Dos años después, después de una intensa sequía y un incendio forestal podemos ver el descenso de los cultivos. Hemos extraído la zona quemada y la hemos superpuesto en el mapa de 1988. De este modo podemos ver en la zona que se ha dado qué es lo que quemó en su día. Podemos comprobar que la masa forestal quemada fue mucha, pero también resultaron quemadas una franja de cultivos y de matorral al norte y al sur del incendio que dos años después todavía no se han podido utilizar. Pero a la hora de estudiar las nuevas tecnologías aplicadas a la prevención de incendios forestales, podemos también con la ayuda de la Teledetección y los SIG elaborar un modelo de riesgo de incendios siguiendo la metodología elaborada por Chuvieco (Chuvieco, 1990) y que aplicó a una zona rural del litoral castellonense, pero que en estudios posteriores - 101 -

nosotros hemos aplicado a zonas rurales castellanas. Entre las variables que tenemos que tener en cuenta, destaca la cobertera vegetal y su capacidad de combustión. Para obtener esta imagen digital utilizaremos la imagen proveniente del satélite que podemos aplicar al SIG. Después elaboraremos diferentes capas temáticas decisivas para el comportamiento del fuego, como altitud, pendiente, orientación y actividad humana, capas obtenibles a partir de la imagen de satélite anteriormente utilizada. Podemos dar valoración a cada una de estas capas y, de ese modo, obtendremos una nueva imagen cuantitativa con la valoración del riesgo de incendios. A esta imagen podemos superponerle diversas capas vectoriales, como pueden ser la red de caminos o pistas forestales, lo que constituye una información vital para poder luchar contra los incendios. En definitiva, estamos poniendo en manos de los gestores rurales una información de una precisión y utilidad con la que no podían contar años atrás, aparte de posibilitar con nuestros estudios el desarrollo de las zonas rurales objeto de nuestros estudios. Entre las aplicaciones de la Teledetección se encuentra la asignación de las ayudas de la PAC, ya que la misma legislación española establece en el punto 1 de artículo 10 de la orden de 3 de noviembre de 1994, emitida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, unos medios de comprobación de usos de las superficies declaradas por los agricultores basados en los satélites artificiales, ya que el mismo texto legal se establece expresamente que se utilizarán para este fin la “teledetección y la fotointerpretación de imágenes de satélite”. Los SIG vectoriales como apoyo a los estudios rurales. Los SIG vectoriales pueden establecer diversa y compleja cartografía de los términos municipales. Dentro de los mismos, se pueden digitalizar las diferentes explotaciones agrícolas. O se pude controlar la evolución de la población municipal en una serie de municipios rurales. Y es este el ejemplo que vamos a tratar. Lo primero que hay que tener es una base de datos territorial. Para digitalizarla se puede utilizar cualquier programa gráfico que tenga una buena resolución utilizando una tableta digitalizadora. En el caso que nos ocupa, vamos a digitalizar polígonos correspondientes a un grupo de municipios rurales de la Sierra Oriental de Cuenca, correspondientes al Marquesado de Moya. Cada uno de los polígonos, de los términos

- 102 -

municipales tendrá un código. Ese código servirá como nexo de conexión con la base de datos para relacionar el polígono vectorial con la base de datos. La Base de datos, en este caso, la vamos a constituir en una hoja de cálculo. En una de las columnas que constituirán los campos de la Base, habrá números correspondientes a los códigos que identificaban los polígonos territoriales. En diferentes columnas hemos colocado la población correspondiente a 1900, a 1950 y a 1999. Con estos campos, hemos realizado tres mapas estáticos con la población en tres momentos puntuales. Pero la hoja de cálculo nos da la posibilidad de obtener nueva información mediante fórmulas matemáticas. Por un lado podemos calcular densidad de población, podemos calcular diversas tasas demográficas (natalidad, vejez) y también podemos calcular la evolución demográfica en base 100, viendo la evolución comprada de todos los municipios de la comarca, construyendo de esta manera mapas dinámicos que nos permitan hacer comparaciones entre los municipios. Como hemos señalado anteriormente, se puede realizar la cartografía con las más diversas variables, como los cultivos, la evolución de los mismos, la maquinaria agrícola o cualquier variable que pueda ser cuantificada. De este modo, con estas herramientas es posible realizar un complejo atlas rural, de modo que podemos comprobar de forma visual cual la situación real y la evolución sufrida por los municipios en sus diversas características y nos posibilita para realizar de forma más sencilla y más exacta los trabajos de Geografía rural y poder planificar diversas actuaciones tendentes a potenciar el desarrollo rural. En la figura 3 vamos a ver una parte de la base de datos que se corresponde con la base de datos territorial y los datos representados en el mismo. En la parte inferior de la figura se encuentran los cinco mapas demográficos de los municipios rurales a los que hacemos referencia, en un estudio, que como ejemplo hemos planteado de tipo demográfico.

- 103 -

Clasificación Clasificación térmica basada en SIG En determinados casos, los gestores rurales necesitan realizar cartografía rural de temperaturas para poder medir la adaptación de un cultivo a un espacio agrario determinado. Para realizar este estudio tan sólo es necesario contar con un Modelo Digital del Terreno (en adelante MDT), en formato Raster, para trabajar con la altitud de cada uno de los píxeles de nuestra comarca, así como datos climáticos de varios observatorios de la misma para poder realizar la clasificación térmica. Para poder realizar este caso práctico de aplicaciones rurales utilizaremos el SIG IDRISI, desarrollado por la Clark University de Massachusetts, de Estados Unidos, por lo que citaremos en el transcurso del apartado determinados comandos de este programa, para facilitar la labor de investigadores que deseen seguir este modelo. En el caso que nos ocupa, contamos con un MDT de un espacio rural de la provincia de Cuenca, en el centro de la Alcarria, si bien hemos exagerado algunos datos para mejorar la exposición de resultados. Se trata de un valle fluvial dedicado a girasol y a cereal que podemos ver, tanto en color como el tres dimensiones en la figura 4. El modelo ha sido obtenido contando con las curvas de nivel del Mapa Topográfico Nacional de escala 1:50.000, obteniendo posteriormente una interpolación de la superficie a partir de esas isohipsias. La propia naturaleza de estos datos imposibilita

- 104 -

una leyenda, que en este caso oscilaría entre los 600 m. del valle fluvial y los 925 al SW de la imagen en el punto más alto de las pendientes que flanquean el río. La escala cromática que nops indica las alturas tendrá el siguiente orden. Negro / tonos azules / tonos rojosrojos-anaranjados / tonos amarillos / tonos verdosos Si tenemos en cuenta que estamos analizando la provincia de Cuenca, según el Atlas Agroclimático de Castilla la Mancha, tenemos una temperatura media anual mínima de 7.2ºC en Vega del Codorno y una temperatura media anual máxima en Iniesta, con 15.2ºC, lo que supone una amplitud térmica de 8ºC, según la cual podemos establecer seis zonas térmicas que con un intervalo de 1.5ºC son las que siguen:

Zonas térmicas Rango en ºC

1

2

3

4

5

6

14.51 – 16

13.01 – 14.5

11.51 – 13

10.01 – 11.5

8.5 110

78.5

Asimismo, contamos con los datos de cinco observatorios de la comarca, de los cuales precisamos tan sólo la altitud y la temperatura media. De ese modo, podremos obtener un mapa de la temperatura media de la comarca que nos ocupa, ya que la relación entre la altitud y la temperatura es un hecho contrastado y no hay ninguna diferencia de latitud en nuestra comarca. El primer paso es obtener la relación entre la temperatura y la altitud en los cinco observatorios, lo que conseguiremos haciendo un análisis de regresión entre dos ficheros de valores. En el primero habrá datos de altitud, que actuará como variable independiente y en el segundo datos de la temperatura media de los observatorios. La opción REGRESS de IDRISI pondrá en relación ambos ficheros, mostrándonos el gráfico de la regresión y su ecuación. En el gráfico vemos la combinación de la altitud y la temperatura de cada estación, de forma que la línea de tendencia de la regresión nos muestra el mejor ajuste de una relación lineal de los datos de la comarca. A la vez podemos ver la fórmula para la obtención de esta - 105 -

imagen que es la que figura en la parte superior del gráfico. En la figura 4 podemos ver el Modelo Digital del Terreno, el modelo de elevaciones en tres dimensiones y el gráfico de Regresión.

Una vez que ya disponemos de la fórmula Y = 25.039 – 0.016*X, debemos realizar la multiplicación del mapa de relieve por la constante 0.016, operación que realizaremos con el comando SCALAR . Después elaboraremos un nuevo mapa que en todos sus píxeles tengan el valor de 25.039, al que le restaremos el mapa obtenido anteriormente con el comando OVERLAY. El mapa resultante es el Modelo Digital de Temperaturas. El paso siguiente no es más que reclasificarlo con la opción RECLASS para poder adjudicar a los diferentes espacios la zona térmica entre las seis que hemos definido anteriormente y superponerlas al modelo digital de elevaciones. Estos dos pasos podemos verlos en la figura 5.

- 106 -

Figura 5

La clasificación de zonas térmicas que hemos aplicado a este estudio rural es válida para toda la provincia. De hecho, podemos ver como en esta zona de la Alcarria no se encuentran las zonas 5 y 6, que tienen un clima más específico de la Serranía. En la parte más alta de la comarca encontramos píxeles de la zona térmica 4, en la zona más alta. Por el contrario, encontramos en el valle una temperaturas más latas y próximas a la Serranía. Pero las clases realmente importantes son la zona 2 y la 3, con unas temperaturas propias de la Alcarria, lo que muestra todavía más la zona en que nos explicamos. En la figura 6 podemos ver el histograma de frecuencias de la clasificación térmica de la comarca.

Frecuencia po rcentual en las zo nas térmicas

40 35 30 25 % 20 15 10 5 0 Zo na 1

Zo na 2

Zo na 3

Zo na 4

- 107 -

Zo na 5

Zo na 6

En resumen, hemos demostrado la utilidad de las Nuevas Tecnologías de la Información en los estudios de Geografía rural. Desde que en 1981 IBM lanzó al mercado su primer ordenador personal y los programadores han diseñado sistemas informáticos que los Geógrafos hemos aplicado a nuestro campo de conocimiento, los estudios de Geografía rural han experimentado avances al poder procesar y generar cantidad de datos que antes no se podía trabajar en ellos. Pero el verdadero salto de los estudios Geográficos se dio con la aparición y el desarrollo de los SIG y su apoyo a los estudios rurales. La propia Teledetección Espacial es una herramienta imprescindible por sus diversas posibilidades de aplicación, así como los SIG por su capacidad de generar cartografía nueva a partir de Bases de Datos territoriales preexistentes. Los propios Geógrafos debemos desarrollar la metodología precisa para poder sacar el máximo partido a estas herramientas. Pero una vez más debemos insistir que la propia naturaleza de estas herramientas es Geográfica, como su propio nombre indica y que es una herramienta propia del uso de los Geógrafos y que debe ser nuestra ciencia quien la maneje y quien explote sus posibilidades. Las Universidades y los Departamentos de Geografía de las mismas deben tomar conciencia de ello e incluir esta materia en los Planes de Estudio si no queremos que otras disciplinas científicas se especialicen en una herramienta que es específica de nuestros alumnos, como ya ha ocurrido en otras ocasiones.

- 108 -

UNIDAD DIDACTICA 11. RECURSOS EDUCATIVOS DE GEOGRAFÍA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. EDUCATIVO. CREACION DE SIG EDUCATIVOS

Introducción Es un hecho indudable que la Geografía es una ciencia que está en auge y que nos encontramos ante uno de los momentos claves para nuestra Ciencia equiparable al momento que se abría en el s. XIX para la escuela regionalista de Vidal de la Blache o la que se atisbaba en la segunda mitad del siglo pasado para los cuantitativos. En gran parte está en manos de los geógrafos aprovechar este momento histórico o tirarlo por la borda y dejar que las competencias propias de nuestra ciencia sean absorbidas o usurpadas pro otras, habida cuenta de que las habilidades propias de la geografía son necesarias para la gestión territorial de los municipios, Comunidades Autónomas, y a nivel nacional y europeo. Pero para poder enfrentar estas necesidades de la Geógrafos en activo y los del mañana sepan afrontar estas nuevas capacidades propias de la Geografía. La apertura de estos nuevos campos para nuestra ciencia han aparecido a partir del nacimiento de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones. A nadie se le escapa que la generalización del ordenador y, en consecuencia, de los Sistemas de Información Geográfica y de las herramientas que suponen la información suministrada por los Satélites artificiales han abierto una nueva y excepcional puerta para la Geografía y una oportunidad laboral para nuevos Geógrafos. En numerosas Comunidades Autónomas están en funcionamiento departamentos dedicados a la gestión del territorio. La Comunidades de Andalucía, Cataluña y Extremadura tienen importantes gabinetes que estudian sus problemas territoriales con herramientas SIG. También me van

- 109 -

a permitir la referencia a los proyectos del grupo de Teledetección y SIG que se afrontan desde el Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Castilla-La Mancha o el SIG de CEDERCAM que está abierto a diferentes grupos de desarrollo comarcal dentro de Castilla-La Mancha. Según la propia filosofía de este proyecto

se encuentra facilitar la gestión municipal y

comarcal, agilizar y optimizar la gestión de sus recursos y favorecer el desarrollo integral de la zona. Los científicos del espacio llamados a desarrollar estas tecnologías son loa geógrafos y así debemos tenerlo en cuenta desde los objetivos curriculares de Enseñanza Secundaria y todavía más los que enseñamos geografía desde el ámbito universitario como un importante camino profesional para la Geografía. Sin embargo, no es tan sencillo afrontar sin más esta nueva oportunidad laboral y científica para nuestra ciencia. Las Técnicas de enseñanza de la Geografía son diversas y muchas de ellas ya son utilizadas por los Geógrafos. Desde la más elemental cartografía, a las diapositivas o las más elementales presentaciones ya se encuentran en todas las aulas de Geografía. Pero no basta con ello. Las nuevas necesidades de la Geografía exigen otro modo de aprender geografía. No necesitamos nuevas técnicas docentes, sino aplicar unas herramientas al estudio del territorio, a los problemas reales que supone la gestión del territorio que, en muchas ocasiones, no tienen que ver con los contenidos teóricos y hasta el punto que seria importante diferenciar los contenidos de estas “diferentes geografías”. Es necesario familiarizar a los alumnos ya desde la Enseñanza Secundaria con los problemas que se pueden solucionar con estas herramientas y enseñarles a menar algunas de éstas, ya que será la manera de que puedan abrir sus mentes a estas nuevas herramientas. Por ello, intentaremos realizar algunas aplicaciones dirigidas a la Educación Secundaria y a la Universitaria, que pueden ser aplicaciones adaptadas a su edad y entendimiento de los proyectos a los que se enfrentan estos gabinetes científicos. Esta es una gran oportunidad de la Geografía, pero es necesario que los profesores no integremos en este proyecto.

- 110 -

El problema es que esta tarea no es fácil. El temario de los alumnos es muy extenso en Secundaria y la Geografía no es la única especialidad que cursan. No solamente eso, sino que dentro de nuestro Departamento debe impartir una serie de ciencias que se consideran afines (historia e historia del arte) y que hay cursos en los que ni siquiera ven siquiera una somera Geografía. Si a esto unimos las nuevas exigencias docentes en forma de asignaturas, no encontramos lugar para instaurar estas enseñanzas. Desde luego no me corresponde a los objetivos de esta reflexión dar una respuesta curricular a este problema. Muchos pedagogos tienen la palabra. Sin embargo y ante la posibilidad de que opten por cerrar, una vez más, una puerta que se halla abierta a los geógrafos, me voy a atrever a sugerir un ligero cambio en las asignaturas relacionadas con la Informática y las Nuevas Tecnologías. Estas asignaturas tienen la posibilidad de ofertar dentro e sus Unidades Didácticas la enseñanza de estas nuevas tecnologías estrictamente geográficas. Los acuerdos de los organismos estatales o Autónomicos correspondientes con los profesores encargados de esta materia y con la Dirección de los Centros y los respectivos Consejos pueden dotar a los alumnos de unas herramientas que pueden tener una excepcional importancia en el futuro laboral de éstos. De todas formas y pese a todas las consideraciones anteriores, tenemos que tener en cuenta que la Geografía no se compone tan solo de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección Espacial. Los Temarios de Geografía de Secundaria y de Bachillerato son bastante extensos. No podemos aumentar la carga docente de los alumnos, pero si urge una revisión curricular que introduzca una nueva Unidad Didáctica dedicada a los Sistemas de Información, por un doble objetivo. Por una parte, los alumnos deben ser conscientes de que esa rama de conocimiento geográfico es importante y que hoy día existe una importante demanda de profesionales que sepan manejar estas herramientas y que estos profesionales pueden ser ellos. Por otra, estos instrumentos deben ser punto de apoyo para el conocimiento teórico de muchos contenidos de Geografía en Secundaria. Si

- 111 -

nos dirigimos la Enseñanza Universitaria los Sistemas de Información deben ocupar un aparte preponderante dentro las enseñanzas universitarias, ya que es una de las salidas profesionales más importantes para los futuros geógrafos, además de ayudar a estudiantes indecisos a descubrir una vocación que puede ser geográfica o, al menos, relacionada con las ciencias del territorio . Una sugerencia que me gustaría hacer desde estas páginas se refiere a los Master que seguirán a los estudios de grado se refiere a la introducción de estas enseñanzas en los mismos, tanto en los que serán de tipo profesional como en los que se orientarán al Doctorado, pues será necesario contar tanto con personas que investiguen dentro de este campo para desarrollarlos como con profesionales que sepan manejar y aplicar los sistemas de Información Geográfica en los Gabinetes que se dedican a ellos. Pero no podemos pretender que toda la Geografía se base en los Sistemas de Información Geográfica y en la teledetección. Las posibilidades de las Tecnologías de la información y de las Comunicaciones (en adelante TIC) ofrecen nuevas posibilidades para explicar la Geografía, perspectivas que van desde realizar simples cortes topográficos a los gráficos y cartografía temática más complicados, pasando por la enorme base de datos que supone Internet. Algunas propuestas de un Sistema de Estudios Espaciales con TICs y susceptibles de crear en los centros docentes. Con este epígrafe, abordamos una ambiciosa iniciativa que pretende dotar los centros de una base territorial, cartográfica y de datos que permita a los profesores contar con un apoyo instrumental para sus clases y a los alumnos con una poderosa herramienta que refuerce y facilite su aprendizaje, a la vez que incentive su interés. Obviamente, esta herramienta no puede ser organizada de la noche a la mañana y necesita de que se inviertan en ella un gran número de horas que no se pueden exigir a ningún profesional. No obstante, hay empresas que pueden organizar estas bases digitales docentes, pero tienen en handicap de ser caras y no siempre responden a las necesidades docentes que solo un profesor puede conocer y - 112 -

saer aplicar. Es necesario, por tanto, que de decidiros a incorporar en los centros estas bases de aprendizaje (que pueden ir instaurándose progresivamente) sean los profesores los encargados de ellas. Pero el gran número de horas que es necesario dedicarle a esta iniciativa exige que el profesor que vaya a hacerse cargo de este sistema se encuentre liberado de otras obligaciones docentes o que se decida confiarr su creación mediante un profesor no adscrito al Centro y que desarrolle sus funciones en él mediante una Comisión de Servicios cuyo objetivo sea precisamente la creación de esta base que con pequeñas innovaciones anuales quedará en el centro como una de sus mejores herramientas de aprendizaje. Observamos que no he hecho distinción todavía entre los diferentes niveles de enseñanza de la Geografía, porque la base puede sr utilizada tanto por Centro de Secundaria y Universitarios como por centro de Primaria, siempre y cuando los contenidos de la Base se encuentren adaptados a las edades de estos alumnos y su desarrollo cognitivo. Los primeros estudian una geografía muy elemental dentro de la asignatura “Conocimiento del Medio” y en ella ya se les enseñan a conocer un plano y diversos elementos culturales y urbanos de sus propios municipios. Por ello será importante para favorecer el uso de los ordenadores desde estas tempranas edades. Los alumnos de Enseñanza Secundaria tienen un amplio temario de Geografía. En Primero de la ESO tienen una Geografía de España que volverán a dar de forma más extensa en 2º de Bachillerato junto a la historia de nuestro país. En primero de Bachillerato estudiarán Geografía e Historia Mundial. Antes de eso, en Tercero de la ESO estudiarán una Geografía General

donde

deberán

aprender

los

conceptos

geográficos

más

importantes. En este curso tendrá mayor importancia el SIG Escolar del Ayuntamiento, pues los contenidos de orografía, clima, sectores económicos, población, usos del suelo o criterios medioambientales y prevención e desastres en este sentido se pueden estudiar tomando la ciudad y su

- 113 -

término municipal como laboratorios espaciales donde poder poner en práctica. Los alumnos universitarios deberán tener un abanico de posibilidades mucho más amplio. Algunos de estos ejemplos será plantear problemas de localización de equipamientos, de los puntos laborales, estudiando las redes de transporte público. Ofreceremos del mismo modo recursos docentes para estudiar la distribución poblacional, calidad de vida en la ciudad, orografía y clima entre otros muchos recursos más que podemos ofrecer en nuestro Sistema de Información. El ámbito geográfico de estos estudiantes y de sus profesores será los que ejerzan su actividad en Cuenca, pero no lo cerraremos a otros profesionales que conozcan el portal y deseen usarlo, pues eso favorecerá el conocimiento de la ciudad y de su término municipal por personas que no son de nuestro entorno y favorecemos la posibilidad de que nos visiten y elijan Cuenca para sus viajes de prácticas. Por otra parte, debemos tener en cuenta que no sería recomendable estructurar la información ofrecida por niveles. Deberán ser los propios profesionales los que obtengan la información y diseñen su estrategia docente para conseguir los objetivos en cada una de las etapas les marque el currículo del Centro o de los respectivos Departamentos. No parece ser conveniente que ni docentes y mucho menos los alumnos puedan cambiar ninguna información del sistema. La cartografía y las capas podrán ser descargadas por los profesores para diseñar su aplicación docente. Una variación de este material puede causar grandes problemas para que otros usuarios puedan aprovechar este material. Otra cosa es permitir a los profesores que puedan incluir en el sistema sus prácticas o material docente elaborado con el material que se puedan descargar de nuestro Sistema Escolar para enriquecer nuestro Entorno, pero todo deberá estar bajo la supervisión de un encargado de este Sistema que administre este material, aporte nuevas capas de uso docente e incluso,

- 114 -

programe y desarrolle practicas docentes que se irán colgando de nuestro portal. Del mismo modo se establecerá un contacto con el CEP (puede ser puesto a cabo mediante convenio con la Consejería de Educación y Ciencia) para elaborar un Sistema de prácticas y de actualización de conocimientos en los programas desarrollados por este centro. Incluso se puede establecer un convenio a tres bandas incorporando a la Universidad y usando como base nuestro SIG Escolar favorecer a los docentes el Curso de Especialización que imparte la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades y colaborar de este modo en esta titulación propia de la Universidad, siempre utilizando el material de la ciudad de Cuenca y ofrecido por el SIG Escolar propiedad del Ayuntamiento de la ciudad. La Georreferenciación es básica en las labores de un SIG y es una de las tareas que debe quedar más claro a los alumnos, al menos desde los primeros niveles de la enseñanza secundaria. El profesor deberá explicar a sus alumnos ñeque consiste dicho elemento, lo que le podrá servir para introd.

Suggest Documents