Emergencias y Desastres

Medidas Generales de Salud Ambiental en Emergencias y Desastres SUBSECRETARIA DE SALUD PÚBLICA DIVISIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES Y PROMOCIÓN...
26 downloads 1 Views 2MB Size
Medidas Generales de Salud Ambiental en

Emergencias y Desastres

SUBSECRETARIA DE SALUD PÚBLICA DIVISIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES Y PROMOCIÓN DEPARTAMENTO DE SALUD AMBIENTAL

SUBSECRETARIA DE SALUD PÚBLICA DIVISIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES Y PROMOCIÓN DEPARTAMENTO DE SALUD AMBIENTAL

Publicado con el Patrocinio de:

SUBSECRETARIA DE SALUD PÚBLICA DIVISIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES Y PROMOCIÓN DEPARTAMENTO DE SALUD AMBIENTAL

Documento MEDIDAS GENERALES DE SALUD AMBIENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES. Elaborado por el Departamento de Salud Ambiental, con la colaboración del Departamento de Nutrición y Alimentos y de la Unidad de Zoonosis y Vectores de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción, Subsecretaría de Salud Pública y del Departamento de Emergencias y Desastres de la Subsecretaría de Redes Asistenciales. Publicado con el patrocinio de la Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS. Abril 2010.

emergencia1600110.indd 2

2/3/10 17:41:38

MEDIDAS GENERALES DE SALUD AMBIENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Índice

1.

Antecedentes generales

5

2.

Abastecimiento seguro de agua potable

6

3.

Evacuación y disposición de excretas

11

4.

Recolección y disposición de basuras

14

5.

Calidad del aire

15

6.

Higiene de los alimentos

16

7.

Albergues y campamentos

21

8.

Sobre las medidas de monitoreo y vigilancia de los componentes ambientales de interés sanitario 23

9.

Sobre el actuar de la Autoridad Sanitaria frente a amenazas específicas

10. Anexos

emergencia1600110.indd 3

3

24 25

2/3/10 17:41:38

emergencia1600110.indd 4

2/3/10 17:41:38

1

MEDIDAS GENERALES DE SALUD AMBIENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

1. Antecedentes generales

Los desastres naturales, tales como inundaciones, terremotos, aluviones y erupciones volcánicas, generan situaciones de emergencia que es necesario abordar prontamente de acuerdo a los canales de coordinación Inter-institucional establecidos para tales efectos. Las acciones en materia de Salud Ambiental estarán dirigidas fundamentalmente a prevenir y a mitigar el impacto que el deterioro de las condiciones ambientales inherente a estas situaciones pueda tener en la salud y seguridad de los habitantes de las zonas afectadas; especial relevancia tienen a este respecto la suspensión del suministro de agua potable ya sea por la contaminación de la fuente o redes de distribución, la interrupción de los demás servicios de saneamiento básico, la exposición a temperaturas o humedad extremas y la contaminación atmosférica. Las características particulares de tales acciones estarán determinadas por la evaluación previa que se realice para determinar la vulnerabilidad de los sistemas y para estimar posibles daños en el caso de las acciones preventivas y por la magnitud del daño y los recursos materiales y humanos disponibles, siendo, en este último caso, éstas variables las que determinen el orden de prioridad en su ejecución.

5

Desde el punto de vista de salud ambiental deberán considerarse los siguientes aspectos, sin perjuicio de aquellos que a la luz del diagnóstico local sea necesario agregar:       

Abastecimiento de agua potable Evacuación y disposición de excretas Recolección y disposición de basuras Calidad del aire Higiene de los alimentos Condiciones sanitarias en albergues y campamentos Manejo seguro sustancias químicas peligrosas

emergencia1600110.indd 5

2/3/10 17:41:38

2

2. Abastecimiento seguro de agua potable

2.1.- Control de la calidad del agua potable

6

Se debe mantener inalterable la aplicación de todas las medidas referentes a la vigilancia sanitaria de los sistemas de abastecimiento de agua potable, debiéndose estar especialmente alerta y preparado para entregar oportuna información a la población en cuanto a la necesidad de hervir o clorar el agua, previo a su consumo, en aquellas zonas en que el mapeo del control microbiológico y/o Cloro libre residual revelen la existencia de situaciones de riesgo. Establecer la recomendación arriba señalada hacia la población, así como contar con el equipamiento necesario para efectuar la vigilancia de los sistemas de abastecimientos de agua potable, particularmente referida a la calidad del agua, le corresponde a la Autoridad Sanitaria Regional. De esta forma, la Autoridad Sanitaria Regional, debe contar con todo el equipamiento para determinar la calidad del agua en emergencias, tanto para la toma de muestras como para el análisis de las mismas. En caso de no contar con dicho equipamiento, se debe establecer todas las coordinaciones necesarias para contar con el apoyo de terceros, que conforme al cumplimiento de las exigencias establecidas en la normativa vigente, puedan realizar dicha tarea. En todo caso, ante la imposibilidad de efectuar análisis de laboratorio, será la inspección directa de todo el sistema de abastecimiento de agua, desde la fuente hasta la red de distribución, lo que determine las recomendaciones a la población y las medidas de mitigación a adoptar, teniendo presente que frente a la incertidumbre respecto de la calidad de agua distribuida, siempre debe primar el enfoque preventivo.

2.2.- Fiscalización de la distribución de agua potable por medio de camiones aljibes Si la distribución de agua a través de la red pública o de los sistemas particulares o domiciliarios se ve interrumpida, deberán adoptarse medidas de emergencia, en tanto se repara el servicio de distribución, para abastecer en cantidades básicas suficientes a la población afectada y a usuarios especiales, tales como hospitales y al-

emergencia1600110.indd 6

2/3/10 17:41:38

MEDIDAS GENERALES DE SALUD AMBIENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

bergues. El agua deberá distribuirse entre la población afectada en cantidades que satisfagan las necesidades fisiológicas básicas, una vez asegurada esta demanda en forma satisfactoria deberá considerarse en la distribución la satisfacción de otras demandas tales como, la limpieza, el baño y el lavado. Atención prioritaria en la distribución deberá darse a hospitales, centros de tratamiento, campamentos, albergues e instalaciones del personal para el equipo de socorro. Siempre que ello sea posible, el agua para ser distribuida a través de camiones aljibe deberá ser obtenida de una red de distribución en funcionamiento. De no ser posible, deberá buscarse fuentes de aprovisionamiento privadas que se encuentren en buenas condiciones. Tales fuentes deberán evaluarse cuidadosamente respecto del riesgo de contaminación y adoptarse las medidas necesarias para protegerlas. Ante la sospecha de contaminación química o microbiológica de tales fuentes se descartará su uso hasta que análisis de laboratorio prueben lo contrario. Se dará preferencia al agua de pozos, cuidando que éste se encuentre al menos a 30 metros de toda fuente de contaminación y a una altura mayor que todas esas fuentes. El uso de fuentes de aguas superficiales se considerará como un último recurso, debiendo en tal caso cuidarse en extremo la desinfección del agua utilizada y la protección de la cuenca de alimentación frente a su contaminación por animales o personas. En todo caso la obtención de agua potable deberá coordinarse con Servicios y Empresas de agua potable que estén en funcionamiento. Las acciones arriba señaladas, relativas a la vigilancia de la calidad del agua distribuida a través de camiones aljibes, le corresponde a la Autoridad Sanitaria regional. De esta forma, es responsabilidad de la Autoridad Sanitaria pronunciase respecto del origen y de la calidad del agua trasladada a través de camiones aljibes, y de la calidad del agua previo a ser distribuida a la población.

7

2.2.1.- Transporte de agua y calidad Los contenedores utilizados para el transporte y almacenamiento de agua deberán estar libres de contaminación y disponer de protecciones para impedir cualquier contaminación posterior. Para tales efectos podrán utilizarse camiones aljibe habitualmente destinados al transporte de agua o aquellos utilizados en el transporte de leche, vinos o similares que hayan sido lavados y desinfectados convenientemente. Se deberá evitar el uso de camiones tanques utilizados en el transporte de petróleo o sus derivados, productos químicos o líquidos contaminados. El agua a distribuirse mediante camiones aljibe provendrá de fuentes aceptables según lo dicho anteriormente y se deberá asegurar una adecuada calidad del agua, mediante la adición de una solución de cloro y control de la concentración residual de éste según el siguiente procedimiento: ●

La concentración de cloro libre residual al momento de ingresar al depósito del camión debe ser de al menos 0.20mg/L, no recomendándose que exceda 0.70 mg/L; Sin embargo, en situaciones excepcionales, es posible aceptar hasta 2 mg/L.

emergencia1600110.indd 7

2/3/10 17:41:38

La c oncentración d e cloro libre i nicial e n el agua d isminuye por e vaporación, debido a l tiempo que permanecerá el agua en los contenedores durante el transporte, a la agitación y a las temperaturas del lugar. De esta forma, para asegurar que el agua potable llegue a su destino con una concentración de cloro superior a 0.2 mg/L, particularmente cuando durante su transporte, se prevea existirán las condiciones anteriormente señaladas que favorecerán la disminución de cloro libre, se debe agregar una solución de cloro al agua cargada en el camión y previo al transporte, de forma de iniciar el transporte con una concentración entre 1.5 y 2 mg/L.

Para calcular la cantidad de solución de cloro a agregar, se puede aplicar la siguiente fórmula: (Cf – Ci) (mg/L) * Vagua (L) * 1000 (cc/L) Vcloro (cc) = Ccloro (%) * 10.000 (mg/L) / % Vcloro = V

olumen de solución de Hipoclorito comercial que se debe agregar al agua cargada en el camión aljibe para lograr la concentración deseada (en centímetros cúbicos) Cf = C oncentración de cloro deseada en el agua cargada en el camión aljibe al inicio del transporte (en mg/L o en ppm). Concentración de cloro presente en agua potable de la red con la cual se carga el camión aljibe Ci = (en mg/L o en ppm). Vagua = V olumen de agua potable cargada en el camión aljibe que se desea clorar (en litros). Ccloro = C oncentración de Cloro comercial, indicada en el envase (en %).

8

Ejemplo: Se tiene un volumen de 1 m3 de agua potable con una concentración de clor o libre residual de 0.2 mg/L. Calcular cuánto cloro comercial al 3% se debe agregar para obtener el agua potable con una con-

E C

j.: C

oncentración de cloro comercial = C cloro = 3% Volumen de agua a tratar = Vagua = 1 m3 = 1.000 (L) oncentración de cloro inicial en agua potable = Ci = 0.2 mg/L Cf = 1.5 mg/L Volumen necesario a agregar de hipoclorito comercial al 3% = Vcloro (cc) Vcloro (cc) = (

1.5 – 0.2) (mg/L) * 1.000 (l) *1000 (cc/L) = 44 (cc) 3(%) * 10.000 (mg/L)/%

En la siguiente tabla se muestran algunos otros ejemplos para asegurar la desinfección de 10 m 3 de agua y obtener una concentración de cloro libre residual de 1.5 mg/L. Concentración Cloro libre residual inicial (mg/L)

emergencia1600110.indd 8

Solución de cloro comercial (%)

Volumen de cloro comercial a agregar (cc)

0.0

3

500

0.3

3

400

0.0

7

215

2/3/10 17:41:38

MEDIDAS GENERALES DE SALUD AMBIENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES



Cuando el camión aljibe o los contenedores con agua llegan a su destino, previo a su distribución a la población, o a su descarga en un estaque de distribución, se debe medir la concentración de cloro libre residual, verificando que ésta sea superior a 0.2 mg/L. En caso de medir concentraciones inferiores, se debe agregar la cantidad de cloro necesaria hasta alcanzar la concentración requerida.



Para asegurar la desinfección del agua, se deben usar cloros comerciales de marcas conocidas, se recomienda utilizar cloro líquido a la forma de hipocloritos, por su fácil disolución.



La manipulación y adición de cloro al agua debe ser realizada por personal capacitado para tal efecto, tomando las siguientes medidas de seguridad: • • • •

Usar protección para los ojos Usar mascarilla de protección para las vías respiratorias Guantes de goma Ropa adecuada de tal forma de evitar que el cloro salte directamente en la piel.

En caso de sufrir salpicaduras de cloro en la piel o en los ojos se debe lavar inmediatamente con abundante agua.

2.2.2.- Distribución La distribución se hará por medio de estanques ubicados estratégicamente en lo posible a no más de 100 metros del usuario más alejado. La capacidad de los estanques será de preferencia de 1 m3 o más, debiéndose considerar un consumo de 15 litros por persona al día.

9

La distribución directa del camión al usuario sólo resulta aceptable cuando el procedimiento anterior es inaplicable o en áreas afectadas de baja densidad de población tales como áreas semiurbanas o sectores rurales.

2.2.3.- Cantidad de Agua en Emergencias Cifras corrientemente citadas respecto de consumos de agua en situación de emergencia son las siguientes: Tipo de Instalación Hospitales de campaña Servicio de alimentación comunitaria Instalaciones para aseo personal En operaciones de evacuación Distribución con camiones aljibe Refugios y campamentos provisorios

emergencia1600110.indd 9

Cantidad Litros/persona/día 40 – 60 20 – 30 35 3 15 15 – 20

2/3/10 17:41:38

2.2.4.- Desinfección del Agua en emergencias Cuando la situación obligue a la distribución de aguas no cloradas o su contaminación durante la utilización sea altamente probable se deberá instruir a la población respecto de medidas adicionales para asegurar su desinfección. Se considerará la ebullición (*) del agua destinada a la bebida y preparación de alimentos por al menos 1 minuto o su desinfección química con productos destinados a tales efectos según indicaciones del fabricante. (*) Las investigaciones sobre recomendaciones de hervir el agua han demostrado que únicamente una parte de la población las pone en práctica. Por lo tanto, habrá que hacer un esfuerzo por logar la aplicación de la cloración. La desinfección química se puede lograr también utilizando solución de cloro para lavar disponible en el comercio en las siguientes dosificaciones: Concentración de la Solución

Gotas/litro de agua cristalina

1% 3%

10

4% 6%

2

7% 10%

1

10 En caso de ser desconocida la concentración de la solución de cloro comercial usar 10 gotas. Duplicar la dosificación en aguas turbias o con color intenso. El agua tratada deberá mezclarse y dejarse en reposo por 30 minutos debiendo percibirse un ligero olor a cloro al momento de usarla, de no ser así se deberá repetir la dosificación y dejar reposar durante otros 15 minutos. Todas las acciones arriba descritas, deben ser materia de recomendación y supervisión por parte de la SEREMI de Salud respectiva, en coordinación con la Superintendencia de Servicios Sanitarios y la Empresa Sanitaria proveedora de agua potable.

emergencia1600110.indd 10

2/3/10 17:41:38

3

MEDIDAS GENERALES DE SALUD AMBIENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

3. Evacuación y disposición de excretas

La interrupción del sistema de evacuación de excretas, sea por deterioro directo de las instalaciones domiciliarias, por daños de la red o por la falta de agua necesaria para el correcto funcionamiento de estas facilidades puede generar una situación de riesgo ambiental importante. La contaminación directa o indirecta de alimentos con materia fecal, la proliferación de moscas capaces de desarrollar un activo rol como vectores sanitarios y la contaminación del suelo y fuentes de agua están asociados al aumento en la incidencia de enfermedades, especialmente infecciones y parasitosis intestinales que en casos de emergencias pueden adoptar características epidémicas.

11

En el caso de áreas densamente pobladas o en campamentos de emergencia en los que el uso de los sistemas normales de evacuación y/o disposición de excretas se presuma estará interrumpido por varios días deberá considerarse la construcción de letrinas de emergencia tipo trincheras, separadas para hombres y mujeres. Para tales efectos se construye una zanja de 30 cm de ancho y una profundidad de 1.5 metros, dependiendo su longitud del número de usuarios contemplados, estimándose adecuado 3.5 metros de trinchera por cada 100 usuarios. El material extraído durante la construcción de la trinchera se acopiará a un costado debiéndose dejar las palas en el sitio. Los usuarios deberán ser instruidos en el sentido de cubrir las heces con tierra cada vez que usen la letrina. Dos veces al día, el personal encargado de vigilar el saneamiento del área verificará el cubrimiento adecuado, única medida eficaz en el control de olores y moscas. El aislamiento visual de las trincheras puede lograrse con cercos de arbustos, cortinas de lona, cercos de madera o planchas metálicas. Este tipo de letrina de trinchera es una solución de emergencia para ser utilizado durante un período relativamente corto, no mayor de 8 días. Cuando la trinchera se ha llenado hasta 30 cm por debajo del nivel natural del terreno, debe cubrirse con tierra apisonada, pudiéndose construir una nueva trinchera en caso necesario. La construcción de trincheras podrá ser encomendada a la población previa instrucción al respecto. Las trincheras deberán estar debidamente señalizadas y la población usuaria debe ser instruida respecto de su correcta utilización. Deberán estar dispuestas de modo tal de evitar el acceso involuntario o descuidado de personas y su utilización por parte de los niños deberá hacerse siempre bajo la supervisión de un adulto.

emergencia1600110.indd 11

2/3/10 17:41:38

La letrina de pozo es otra alternativa útil y rápida cuando se disponga de máquinas para la excavación de pozos y el subsuelo no sea rocoso. Consiste en un pozo de 6 metros de profundidad y alrededor de 50 cm de diámetro sobre el cual se instala una plataforma de madera o concreto horadada, con manillas de sujeción para acuclillarse o con asiento cuando ello sea posible. El número de pozos se determinará sobre la base de 1 pozo por cada 20 personas. Al igual que en el caso de las trincheras, el uso de las letrinas de pozo por parte de los niños debe hacerse bajo la supervisión de un adulto. La letrina de pozo resulta una solución adecuada cuando el terreno es fácil de excavar, pudiéndose habilitar una letrina por cada familia o grupo de familias albergado en carpas o viviendas de emergencias. Las letrinas de uso comunitario, si bien necesarias en situaciones de emergencias, son de difícil mantención en condiciones de limpieza aceptables, debiéndose establecer normas precisas para su buen uso, sobre las cuales se educará a los usuarios para su cumplimiento. Es necesario mantener estrecha vigilancia y limpieza sobre estas unidades, siendo conveniente proveer de agua de fácil acceso para facilitar su limpieza. Toda letrina estará ubicada a más de 30 metros de toda fuente de agua y su fondo estará al menos a 1.5 metros por encima del nivel de la napa freática cuando existan pozos de extracción de aguas subterráneas en el sector.

12

Frente al ingreso de aguas contaminadas con aguas de alcantarillado al interior de las viviendas es necesario adoptar medidas tendientes a controlar los riesgos sanitarios que ello implica. Especial atención debe darse a la posible contaminación del agua para la bebida y la preparación de alimentos. Al respecto es posible señalar las siguientes recomendaciones: i)

Si el suministro de agua potable no se ha visto interrumpido, y en tanto no haya indicación en contrario por parte de las autoridades, el agua proveniente de la red debe considerarse segura. ii) Si el suministro de agua potable se ha visto interrumpido, existe la posibilidad de ingreso de aguas contaminadas al interior de la red domiciliaria, por lo que, en tanto las autoridades no señalen otra cosa, debe tomarse medidas de precaución para evitar el consumo de aguas contaminadas. iii) De darse el caso anterior, el agua que se puede beber sin peligro incluye el agua la embotellada, hervida o tratada. iv) Debe evitarse el uso de aguas contaminadas o no seguras para lavar platos, cepillarse los dientes, lavar y preparar alimentos o para hacer hielo. v) En caso que el suministro de agua haya sufrido cortes durante el ingreso de aguas contaminadas al interior de las viviendas y no se disponga de aguas embotelladas u otras aguas consideradas seguras, el agua de la llave debe consumirse hervida o desinfectada. Hervir el agua durante al menos 1 minuto elimina en grado suficiente bacterias y parásitos que puedan haber ingresado a la red domiciliaria. El agua también se puede tratar con cloro común de lavar, conforme a lo señalado en el punto 3 anterior, respecto de la desinfección química. En todo caso cabe tener presente que esta desinfección elimina virus y bacterias pero no elimina a los parásitos.

emergencia1600110.indd 12

2/3/10 17:41:38

MEDIDAS GENERALES DE SALUD AMBIENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

vi) Antes de usar recipientes, ollas y otros implementos de cocina y de servicio de alimentos que pudieran haber estado en contacto con aguas contaminadas se deben lavar cuidadosamente y enjuagar con una solución de cloro. vii) Debe evitarse todo contacto de alimentos y de utensilios que se utilicen en su preparación y servicio, con aguas contaminadas. viii) No deben consumirse alimentos que puedan haber tenido contacto con aguas de inundación o con superficies contaminadas por éstas a menos que estos puedan someterse a un completo proceso de cocción. ix) El lavado de manos es importante para evitar enfermedades. Lo mejor es lavarse las manos con agua corriente y jabón. Las manos deben lavarse antes de preparar o ingerir alimentos, después de ir al baño, después de cambiarle los pañales a un niño o limpiarlo después de que éste haya ido al baño, después del contacto con aguas contaminadas o con materiales arrastrados por éstas, después de manejar alimentos que no estén cocinados (en especial aves de corral, carnes rojas o pescado crudos, etc.), después de limpiarse la nariz, toser o estornudar, después de haber estado en contacto con animales o excrementos de animales y después de haber estado en contacto con basura.

13

emergencia1600110.indd 13

2/3/10 17:41:39

4

4. Recolección y disposición de basuras

14

Deberán adoptarse todas las medidas necesarias para mantener un servicio regular de recolección, transporte y disposición final de basuras ya que se ha establecido una clara relación entre la eliminación inadecuada de residuos sólidos y la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores sanitarios. Deberá reponerse tan pronto sea posible la recolección regular de basuras en sectores afectados, pudiendo usarse para tales efectos cualquier tipo de camión en tanto se supera la emergencia. En todo caso, el uso de camiones compactadores aumentará la eficiencia de la recolección y mejorará sus condiciones sanitarias. El cálculo del número de vehículos necesarios se puede realizar sobre la base de estimar que un vehículo recolector de 10 metros cúbicos es capaz de servir una población de 5.000 a 7.000 habitantes, según el vehículo sea o no compactador, suponiendo una frecuencia de recolección de 2 veces por semana y un promedio de 3 viajes diarios al vertedero por camión. En el caso de grandes agrupaciones de personas o de la existencia de sectores en los cuales el tránsito se haya interrumpido impidiendo el ingreso de los camiones recolectores, se ubicarán recipientes en puntos estratégicos accesibles hasta donde los usuarios deberán concurrir a depositar las basuras. Tales recipientes no sobrepasarían los 100 litros de capacidad. Suponiendo una frecuencia de recolección dos veces por semana se necesitarán 6 recipientes por cada 100 personas. Los recipientes deberán ser estancos, provistos de tapa y se ubicarán sobre parrillas de metal o madera dejando un espacio libre entre la parrilla y el suelo. Los recipientes anteriores pueden ser sustituidos ventajosamente por contenedores de gran capacidad diseñados para recolección mecánica, cuando se cuenta con el equipo necesario. La disposición de los desechos recolectados se hará ajustándose tanto como sea posible a la técnica de relleno sanitario según lo establecido por las normas sanitarias respectivas. El uso de bolsas plásticas puede presentar serios reparos sanitarios cuando exista la posibilidad de roturas y derrame de basuras en la vía pública. La presencia probable de perros vagos y otros animales domésticos tiende a agudizar este problema. La utilización de bolsas plásticas para basuras en combinación con receptáculos da óptimos resultados.

emergencia1600110.indd 14

2/3/10 17:41:39

5

MEDIDAS GENERALES DE SALUD AMBIENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

5. Calidad del aire

Especial atención se debe prestar en conocer la calidad del aire de la fracción respirable en un evento de emergencia o desastre, sobre todo cuando la amenaza está relacionada con sustancias químicas peligrosas, una erupción volcánica o se ha producido el depósito de cantidades importantes de polvo susceptible de ser resuspendido por el viento y tránsito vehicular. De esta forma, se deben ejecutar todas las acciones tendientes a conocer la cantidad y composición de los elementos en suspensión presentes en la fracción respirable. Frente a la determinación de elementos nocivos para la salud, se debe estimar la concentración y con ello determinar la exposición y riesgo de la población. Asimismo, se debe conocer la evolución de los elementos nocivos para permitir la toma oportuna de decisiones tanto para controlar los eventuales riesgos como para informar a la población. Asimismo, dependiendo del tipo de amenaza y en función de los primeros resultados, se deberán definir los parámetros de interés a los cuales se les dará especial seguimiento.

15

Medidas de mitigación tales como limpieza de calles y patios, humectación frecuente de áreas de tránsito vehicular o aplicación de aglomerantes pueden ser eficaces en el caso de resuspensión de material particulado por acción del viento o el tránsito vehicular.

emergencia1600110.indd 15

2/3/10 17:41:39

6

6. Higiene de los alimentos

En situaciones de emergencia, las medidas sanitarias en el manejo de los alimentos son fundamentales para asegurar su inocuidad y evitar que a los efectos provocados por el desastre se sumen enfermedades transmitidas por los alimentos. Se deben tomar las siguientes medidas:

Recepción 16

La primera etapa en la elaboración de alimentos es la recepción de los mismos, respecto de los cuales por medio de una inspección rápida pero completa se debe de asegurar que las características de color, olor, sabor, textura y apariencia, sean las adecuadas para cada tipo de alimento. Además es necesario observar, las condiciones del empaque, la fecha de vencimiento y cualquier contaminación visible, como rastros de insectos o excretas.

Almacenamiento Las consideraciones generales que se deben tomar en cuenta para el lugar en el que se almacenen los alimentos son: ●



● ● ●

emergencia1600110.indd 16

Debe ser un lugar cerrado, seco y ventilado, con puerta accesible para los vehículos de descarga y alejado de todo tipo de contaminación como sitios de acumulación de residuos y aguas estancadas o contaminadas. Los alimentos deben ser acomodados por orden de llegada, siguiendo el criterio que el primero en entrar, será el primero en salir, así los alimentos que se recibieron primero serán los primeros en ser utilizados, pero siempre tomando en cuenta la fecha de caducidad. Los recipientes y envases en los que se almacenen los alimentos deben estar limpios, cerrados y en buen estado. Almacenarlos por clase, grupos y categorías, para su fácil ubicación Mantener limpieza diaria en las bodegas para evitar que los residuos y los restos de alimentos se acumulen y atraigan plagas.

2/3/10 17:41:39

MEDIDAS GENERALES DE SALUD AMBIENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES





Disponer los alimentos en tarimas o anaqueles a fin de evitar el contacto del producto con piso y paredes. Los anaqueles y tarimas estarán separados del piso y paredes para permitir la limpieza y circulación del aire y el acceso del personal encargado. Mantener en lo posible la cadena de frió de los alimentos perecibles.

a) Almacenamiento de Productos Frescos. La mayoría de los alimentos frescos como carnes, productos lácteos, frutas y verduras no se pueden mantener por más de 1 o 2 días a temperatura ambiente, por lo que se debe: ● ● ● ● ● ●



Utilizarlos el día que se obtienen, sobre todo en el caso de carnes y lácteos. Almacenar las frutas y verduras en lugares frescos, limpios y obscuros para evitar su pronta maduración. Mantenerlos fuera del contacto con el piso, polvo e insectos. Guardarlos en recipientes limpios y cubiertos. Envolver y separar los que tengan olores fuertes. En el caso de contar con un refrigerador, serán almacenados en frío, lo que permitirá conservar los alimentos por un periodo de tiempo mayor que la temperatura ambiente. Además la ventaja de la técnica de refrigeración y congelaciones es que disminuyen la reproducción de microorganismos, así como la producción de toxinas que son responsables de enfermar a las personas, al mismo tiempo que logran acabar con algunas de las bacterias que no soportan las bajas temperaturas como en el caso de la congelación.

Recomendaciones para almacenar alimentos en frío. ● Las frutas y verduras, se deben conservar en lugares limpios, a una temperatura entre 7 y 12ºC. ● Se recomienda refrigerar a los productos lácteos a una temperatura de 7ºC o menos para reducir la multiplicación de microorganismos. ● Las carnes se deben refrigerar a una temperatura igual o menor a 7ºC o congelarse a menos 18ºC. ● Todos los alimentos almacenados deben estar tapados o protegidos. ● Los alimentos crudos se almacenan en la parte baja y los cocidos en la parte alta, para evitar que éstos últimos se contaminen por posibles escurrimientos de los alimentos crudos.

17

b) Almacenamiento de Productos Secos. ● ● ●

Todos los alimentos en polvo, enlatados y los granos se deben almacenar en anaqueles, alacenas o en tarimas que estén en lugares secos, limpios y bien ventilados. Los granos y los alimentos en polvo se deberán almacenar en sus empaques originales o en frascos bien cerrados y etiquetados. Los productos enlatados se apilaran en los anaqueles o tarimas cuidando que no sean muy altas para evitar que se rompan o aplasten.

c) Almacenamiento de Productos Químicos y de Limpieza. Todos los productos químicos y de limpieza como: insecticidas, raticidas, o gasolina, deberán ser almacenados en un lugar diferente al de los alimentos y estar tapados, etiquetados y bien identificados en sus recipientes originales.

emergencia1600110.indd 17

2/3/10 17:41:39

Transporte ●



Verificar el tipo de carga usado anteriormente en los transportes que servirán para transportar los alimentos. Si se sospecha que ha habido contaminación deben desinfectarse o descontaminarse según corresponda. Verificar que los vehículos o medios empleados para el transporte tengan una lona que cubra los alimentos, y en buen estado de conservación.

Preparación de Alimentos Las enfermedades transmitidas por alimentos, o mejor conocidas como ETAs, son enfermedades que afectan la salud de las personas, y que se transmiten principalmente por alimentos que han sido contaminados desde su origen, durante su preparación o después de este proceso. a) Lavado y Desinfección de los Alimentos. La mejor manera de prevenir las enfermedades transmitidas por alimentos es comenzar con un adecuado lavado y desinfectado de los que especialmente serán consumidos crudos como las frutas y verduras.

18

b) Cocción: El procedimiento de cocción asegura la eliminación de microorganismos por medio del aumento de temperatura. Existen varios tipos de cocción para los alimentos cada uno adecuado para el tipo de resultado que se quiera obtener, entre los principales tenemos: el asado, horneado, freído, cocción directa y al vapor. c) Manipulación de Alimentos: Los alimentos preparados deben ser utilizados inmediatamente, no pueden estar por más de dos horas a temperatura ambiente. ● ● ● ● ●

Emplear utensilios que reduzcan el contacto directo de los alimentos con las manos. No se debe poner en contacto a los alimentos crudos con los ya cocidos. Evitar guardar restos de alimentos, en caso de ser necesario, utilizar recipientes limpios y tapados. Lavar las tapas de los alimentos enlatados antes de ser abiertos. No utilizar trapos o franelas en la cocina.

Higiene Personal El manipulador de los alimentos es en gran parte uno de los vectores que en ocasiones puede ser el responsable de la transmisión de enfermedades, estando enfermo o aún no, siendo portador. Las reglas básicas de higiene para los manipuladores de alimentos son las siguientes: ● Mantener el cabello cubierto. ● Usar ropa limpia. ● No utilizar, reloj, anillos, aros, pulseras o cualquier tipo de joyas. ● Presentarse con las uñas limpias, bien recortadas y sin esmalte.

emergencia1600110.indd 18

2/3/10 17:41:39

MEDIDAS GENERALES DE SALUD AMBIENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

● ● ● ●

Abstenerse de toser, estornudar o hablar sobre los alimentos. No fumar, comer, masticar chicle o beber en el área o durante la preparación de los alimentos. Evitar tocarse el pelo, cara, orejas o cualquier parte del cuerpo mientras se manipulen alimentos. Suspender labores en situaciones de enfermedad y de presentar heridas en las manos o brazos.

Higiene Ambiental Para la preparación de las comidas se deben seguir los siguientes procedimientos: ● ● ● ● ● ● ●

Lavarse las manos antes de preparar, servir y consumir los alimentos Usar agua limpia para las preparaciones y para lavar los utensilios Usar utensilios limpios para sacar los alimentos de los envases Lavar los recipientes para recibir y servir los alimentos Lavar bien los recipientes para servir los alimentos a los niños Proteger los alimentos de los insectos y no dejar al aire libre los envases o empaques de los alimentos ya consumidos. Disponer receptáculos para basura provistos de tapa en lugares de elaboración.

a) Área de Preparación de Alimentos. El lugar en donde se prepararán los alimentos debe estar ubicado lejos de aguas estancadas, basurales, letrinas o cualquier fuente contaminación, además debe estar en las mejores condiciones posibles para facilitar las operaciones de limpieza; deberá contar con techo, paredes y piso lisos limpios y en buen estado.

Se debe limpiar el terreno circundante de arbustos, matorrales o cualquier cosa que permita el alojamiento de animales.



Evitar el paso al área de preparación de personas ajenas, animales e insectos. Utilizar insecticidas en donde se detecten plagas conforme lo establecido en la sección Nº 7 sobre “Albergues y Campamentos” del presente documento.

19

b) Limpieza de Equipo y Utensilios. El proceso de limpieza es el siguiente: ●

● ● ●

emergencia1600110.indd 19

Se debe de lavar todo el equipo, utensilios y mesas de trabajo que hayan sido utilizados siempre después de cada comida. Para el caso de los utensilios de mesa y cocina, estos se deberán someter a desinfección posterior al lavado sumergiéndolos por 5 minutos en agua hirviendo o por 30 segundos en una solución de cloro, de preferencia caliente, que contenga 1 cucharadita de solución de cloro comercial para el lavado de ropa por litro de agua. Utilizar jabón o detergente, y agua limpia para lavar el material y el equipo. Eliminar perfectamente bien los restos de comida de las superficies. Enjuagar con agua limpia y dejar secar en escurridores o utilizando una toalla limpia o cualquier material absorbente que sea de preferencia desechable.

2/3/10 17:41:39

c) Abastecimiento de Agua. Se deben considerar las acciones indicadas en la sección Nº 2 sobre “Abastecimiento Seguro de Agua Potable” del presente documento.

Con frecuencia el análisis rutinario de productos alimenticios resulta difícil de reiniciar en las zonas afectadas y se le asignará una baja prioridad en tanto se restablecen las condiciones apropiadas. El refuerzo de las actividades de inspección de todos los productos alimenticios, en particular de aquellos provenientes de donaciones y envío especiales, por personal especializado y con equipos sencillos de prueba podrá suplir, en el intertanto, el control rutinario de la calidad de los alimentos en la prevención de enfermedades transmitidas o producidas por ellos.

20

emergencia1600110.indd 20

2/3/10 17:41:39

7

MEDIDAS GENERALES DE SALUD AMBIENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

7. Albergues y campamentos

El deterioro de las condiciones de saneamiento asociado al daño material directo de los desastres naturales aumenta la peligrosidad de roedores e insectos debido a la mayor accesibilidad por parte de los vectores sanitarios hacia la población. La habilitación de refugios y campamentos, frecuentemente con medios limitados para el aseo y limpieza personal, unidos a cierto grado de hacinamiento, crea también condiciones favorables para la transmisión de enfermedades infecciosas y parasitarias. El control de enfermedades transmitidas por vectores es uno de los objetivos primordiales de las medidas de saneamiento adoptadas en una situación de emergencia, tales medidas deberán ser complementadas por la adopción de otras medidas sanitarias tendientes a evitar la transmisión de infecciones o parásitos.

21

Las moscas domésticas, la cucaracha, el piojo, ácaros y roedores están asociados a enfermedades e infecciones comunes en situaciones propias a las generadas en albergues y campamentos. Los programas de lucha antivectorial deberán abordar dos situaciones distintas. a) La fase inicial o de urgencia, en que las actividades deben concentrarse en la destrucción mediante procesos químicos de parásitos que infesten a las personas, sus ropas, ropas de camas y animales domésticos, así como de ropas donadas. b) El período siguiente a la fase inicial en que sin descuidar el control directo de la infestación por parásitos de los albergados, las actividades deben concentrarse preferentemente en el saneamiento general, la higiene adecuada de los alimentos, la eliminación correcta de los desechos y la limpieza general y personal. El reconocimiento sanitario de campamentos y albergues y sus áreas cercanas permitirá identificar posibles focos de insalubridad tales como basurales, acumulación de estiércol en corrales y establos y otros, cuya eliminación a través de medidas sanitarias ambientales apropiadas reducirá considerablemente el riesgo de proliferación de moscas y roedores. El uso de pesticidas en tales ocasiones es con frecuencia ineficaz y deberá, en

emergencia1600110.indd 21

2/3/10 17:41:39

todo caso, estar prescrito y administrado, si es que se dispone, por un especialista en la materia1. Es importante mantener informada a la población acerca de las medidas de protección personal que deberán tomar para evitar la transmisión de enfermedades, la infestación parasitaria y para eliminar focos de vectores. En caso de estimarse necesario deberá contemplarse como medida adicional la eliminación de perros vagos en campamentos y áreas densamente pobladas, para lo cual se requerirá la colaboración del encargado de zoonosis de la Secretaría Regional Ministerial de Salud respectiva. El procedimiento más eficaz para la lucha contra la mosca es la mantención de un adecuado nivel de saneamiento, medidas que se pueden apoyar, cuando se estime necesario, con la aplicación de pesticidas de acción residual en las zonas donde se crían y reposan. Los hospitales, lugares de acumulación y preparación de alimentos, centros de distribución de leche y lugares semejantes podrán ser protegidos con mallas metálicas o plásticas para evitar el ingreso de moscas cuando la eliminación de los focos de proliferación haya sido infructuosa. La limpieza es el procedimiento fundamental para la eliminación de cucarachas y hormigas de cocinas, comedores y baños. Medida adicional para combatirlas es la aplicación de insecticidas líquidos o polvos de acción residual según indicación del fabricante detrás de muebles, bajo cubierta de mesas y artefactos y en el interior de grietas. En todo caso, deberá prestarse especial atención a evitar el contacto de los niños con las áreas en que se haya aplicado plaguicidas

22

En el combate de piojos y ácaros se puede recurrir con resultados positivos la aplicación de productos autorizados para tales efectos en cabello y ropas exteriores o interiores de personas, debiendo repetirse las aplicaciones conforme a las instrucciones de uso que entregue la Autoridad Sanitaria Regional. Las viviendas, albergues y campamentos podrán fumigarse en caso de necesidad siempre bajo las exigencias que efectué la Autoridad Sanitaria regional, conforme el cumplimiento de la normativa vigente. El control de roedores podrá apoyarse, una vez practicadas las medidas de mejoramiento ambiental, con el uso de rodenticidas, en especial anticoagulantes, con control permanente de focos, protección de alimentos y adecuada disposición de basuras. Se recomienda que durante el periodo de preparación para enfrentar las emergencias, se contemple la elaboración de un catastro a nivel regional, provincial y comunal, de los posibles sitios con potencial uso de albergue, y considerar a dichos sitios como prioritarios dentro de los programas de vigilancia a objeto que se encuentren preparados para recibir albergados al momento que sean habilitados para ello.

1 Las exigencias relativas a la aplicación de pesticidas de uso sanitario, se encuentran descritas en el D.S. Nº 157 de 2005, de este Ministerio de Salud, Reglamento de pesticidas de uso sanitario y doméstico.

emergencia1600110.indd 22

2/3/10 17:41:39

8

MEDIDAS GENERALES DE SALUD AMBIENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

8. Sobre las medidas de monitoreo y vigilancia de los componentes ambientales de interés sanitario Durante la etapa de respuesta y teniendo en conocimiento el estado de la situación, se deben elaborar protocolos de monitoreo y vigilancia sobre los componentes ambientales de interés sanitario. En dichos protocolos, se deben identificar los componentes ambientales en seguimiento y explicitar el objetivo de su seguimiento y los parámetros que serán medidos. De manera complementaria, se deben establecer los puntos de toma de muestra y las frecuencias de su recolección. En forma complementaria, se deben establecer los canales formales de envío y recepción de las muestras, definiendo además, el formato del documento de la cadena de custodia que permitirá su seguimiento.

23

Especial claridad se debe dar sobre el laboratorio encargado de efectuar los análisis de las muestras, el cual corresponderá, en primera instancia, al laboratorio ambiental local y al Instituto de Salud Pública (ISP). En caso contrario, se deben establecer todas las coordinaciones necesarias para contar con el apoyo de terceros, que conforme al cumplimiento de las exigencias establecidas en la normativa vigente, puedan realizar dicha tarea. Sobre esto último, se debe considerar, en todo momento, el parecer del Instituto de Salud Pública sobre la materia. Se deben establecer las responsabilidades de los actores que tendrán un rol durante la implementación de las acciones del protocolo. A la luz de los resultados de los análisis de las muestras colectadas o de otra información adicional que se tenga como antecedente, los protocolos deben establecer el contenido y frecuencia de la elaboración de reportes. La información contendida en los citados reportes se comunicará a la población, conforme los canales formales establecidos entre la Autoridad Sanitaria y las autoridades locales, provinciales, regionales y población en general.

emergencia1600110.indd 23

2/3/10 17:41:39

9

9. Sobre el actuar de la Autoridad Sanitaria frente a amenazas específicas Independientemente el tipo de amenaza que genere una emergencia o desastre, el actuar del Sector Salud deberá ser oportuno y coordinado, y corresponderá a la Autoridad Sanitaria controlar los eventuales riesgos a la salud de la población.

24

emergencia1600110.indd 24

Sin embargo, en atención a que existen eventos que poseen reconocidos efectos específicos sobre el medio ambiente y la salud de la población, el actuar del Sector Salud debe enfocarse en controlar los principales riegos que generan dichos efectos. De esta forma, en el Anexo Nº 1 del presente documento, se presentan las principales acciones que debe efectuar el Sector Salud frente a amenazas específicas. Cabe destacar que dichas acciones deben ser consideradas como complementarias a las contenidas en la presente sección y no como acciones sustitutivas.

2/3/10 17:41:39

10

MEDIDAS GENERALES DE SALUD AMBIENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

10. Anexos

ANEXO Nº 1 Actuar de la Autoridad Sanitaria frente a amenazas específicas A continuación, se indican las acciones de mayor relevancia que debe efectuar la Autoridad sanitaria respectiva frente a una amenaza específica, tales como erupciones volcánicas, emergencias químicas y terremotos. Las acciones se deben efectuar de manera complementaria con las contenidas en el presente documento.

25

Aspectos de Interés Sanitario en una Erupción Volcánica Los eventos volcánicos pueden amenazar seriamente la salud de las poblaciones, provocando trastornos considerables en el ambiente, pudiendo incluso llegar a afectar localmente las condiciones climáticas normales, asimismo la calidad de elementos vitales tales como el agua, el aire y el suelo, y afectando los sistemas productivos agropecuarios. Los impactos ambientales también pueden afectar a los servicios públicos y perturban el desenvolvimiento eficaz de los servicios de salud. Por esto, la preservación de la Salud Pública en el aspecto ambiental es uno de los retos más importantes del sector salud en situaciones de desastre volcánico. De acuerdo a los antecedentes proporcionados por la Organización Mundial de la Salud, los principales componentes a considerar en una erupción volcánica capaces de ocasionar un riesgo de Salud Pública corresponden a la precipitación de las cenizas, la emanación de gases a la atmósfera y el escurrimiento de fluidos volcánicos capaces de entrar en contacto directo con hielos, nieves y cursos y cuerpos de agua, tanto subterráneos como superficiales. Una nube volcánica que contenga ceniza y gases viajará en la dirección predominante del viento llevando muy lejos las partículas más finas y livianas. Los gases y otros materiales volátiles pueden ser adsorbidos en las

emergencia1600110.indd 25

2/3/10 17:41:39

partículas de ceniza, y al ser muchos de ellos altamente solubles serán disueltos por la lluvia, en los cursos o cuerpos de agua y en cultivos. Los gases volcánicos se componen en la mayor parte de los casos de dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre (SO2), sulfuro de hidrógeno (H2S), ácido clorhídrico (HCl) y/o ácido fluorhídrico (HF), elementos y compuestos que se caracterizan por constituir emisiones ácidas y muchos de ellos por ser altamente tóxicos. En menor proporción, también se puede encontrar metano (CH4), monóxido de carbono (CO), nitrógeno (N2), argón (Ar), helio (He), hidrógeno (H2) y radón (Rn). Un riesgo adicional se puede presentar con las emisiones tóxicas de mercurio inorgánico, lo que dependerá del tipo de volcán. La Ceniza volcánica se produce por el desmoronamiento de las rocas líticas por la descarga de presión sobre el magma. Su estructura porosa y húmeda le permite absorber gases volátiles solubles en el agua, siendo de especial preocupación la presencia de ácido fluorhídrico (HF) por su alta reactividad y facilidad para formar fluoruros. La ceniza puede estar compuesta por óxidos, principalmente de sílice, aluminio y hierro (80%), magnesio, calcio, sodio, potasio, plomo; metales pesados como vanadio, cromo, cobalto, níquel y zinc. Se presenta en forma de polvo de diversa granulometría, con alturas de precipitación que van de los pocos centímetros (en zona mediana de riesgo) hasta más de un metro (en zona de alto riesgo). Respecto su composición, para el caso de magmas del tipo riolítico, se debe prestar especial atención a la Sílice Libre Cristalina, en sus tres polimorfos, Cuarzo, Cristobalita y Tridimita.

26

Por otro lado, la precipitación de las cenizas y la emisión de gases pueden ocasionar en la fase eruptiva impactos ambientales relevantes tales como: alteración de la calidad del aire; alteración de la calidad del agua; alteraciones en la calidad del suelo y efectos en la agricultura y en la ganadería. Por lo anterior es posible recomendar para una gestión ambiental eficaz las siguientes acciones:

Impacto en la calidad del agua Se debe velar en todo momento por un adecuado abastecimiento de agua potable o agua segura a la población. Para ello se debe considerar:

emergencia1600110.indd 26



Contar con información del número y localización de las fuentes de agua potable en el sector (servicios sanitarios, sistemas de agua potable rural y rural disperso). Asimismo se debe privilegiar contar con información actualizada del estado de dichos abastecimientos.



Realizar análisis físico – químico y microbiológico de la calidad del agua en los abastecimientos de agua potable del área afectada. Debido a los elementos presentes en los gases y cenizas producto de una erupción volcánica, se debe prestar especial atención a los resultados obtenidos para los parámetros Fluor; Sulfatos; Fierro; Cloruros y pH. La frecuencia de muestreo dependerá de la probabilidad de contacto entre las aguas de captación con cenizas y/o aguas contaminadas.



En caso que el Comité de Emergencia (COE) tenga a la luz antecedentes sobre la presencia otros nuevos elementos de potencial riesgo en las cenizas, se debe evaluar la pertinencia de incorporar dichos elementos como parámetros adicionales en el análisis de la calidad del agua potable.

2/3/10 17:41:39

MEDIDAS GENERALES DE SALUD AMBIENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES



Asegurar que todas las fuentes de agua potable se encuentren debidamente protegidas, principalmente aquellas constituidas con estanques de almacenamiento de agua a la intemperie, dichos estanques se deben encontrar cubiertos para evitar el ingreso de materiales suspendidos en el aire. Sin perjuicio lo anterior, cabe señalar que la contaminación de fuentes de agua pueden también producirse por infiltración de aguas superficiales o de precipitación que haya solubilizado compuestos presentes en los gases y cenizas.

En caso de modificarse las condiciones actuales de la erupción o las condiciones del clima, como por ejemplo la dirección de los vientos, es necesario tener presente las siguientes acciones:

Alteración de la calidad del aire: ●

En el caso que las zonas pobladas se vieran impactadas directa o indirectamente por lo humos y cenizas emitidas por el volcán, se sugiere la realización de la cuantificación de las concentraciones de material particulado en la fracción MP-10 y MP-2.5, y sumado a lo anterior, un análisis químico de dicho material particulado. Todo lo anterior, orientado a conocer los riesgos asociados al hecho de respirar el material particulado en las concentraciones y con las características químicas que presenta la erupción volcánica dado, que la composición mineral varía entre volcanes y aún entre erupciones de un mismo volcán.

Para la realización del análisis de calidad de aguas y material particulado, se debe recurrir a un laboratorio acreditado para realizar los análisis requeridos.

27

Adicionalmente a lo anterior, cabe señalar, que los efectos de una erupción volcánica pueden estar también condicionados por la época del año en que ésta se produzca. A modo de ejemplo, si la ocurrencia de un evento de esta naturaleza se manifiesta en época invernal y se produce escurrimiento superficial de lava se debe considerar la posibilidad de derretimiento brusco y masivo de masas de nieve, con el consiguiente riesgo de lahares, además de la posibilidad de contaminación directa de masas y cursos de agua, por otro lado, la ceniza precipitada, tenderá acumularse durante periodos de precipitación de lluvia o alta humedad. Se debe prestar especial atención a la elaboración y puesta en marcha de un Plan de Limpieza de la ceniza precipitada, dicho Plan, desde el punto de vista de Salud Pública, debe establecer el alcance territorial dando prioridad a las zonas pobladas, las medidas de seguridad para los trabajadores, las medidas de recolección y transporte evitando en todo momento la dispersión de la ceniza y las condiciones de confinamiento seguro.

Aspectos de Interés Sanitario en una Emergencia o Desastre que involucra Sustancias Químicas Peligrosas “El 3 diciembre de 1984, el mayor desastre industrial del mundo ocurrió en Bhopal, India, cuando fue liberado vapor de metil−isocianato (MIC) en la atmósfera, como resultado de un error de un operador y de la falla de los sistemas multifuncionales de seguridad de una planta de Unión Carbide. El MIC es un producto intermedio en la fabricación de plaguicidas de carbamato (punto de ebullición: 39 °C, punto de congelación: −80 °C) y una densidad de vapor

emergencia1600110.indd 27

2/3/10 17:41:39

mayor que el aire (29,30). Las condiciones climáticas, en el momento de la liberación química, resultaron en una inversión atmosférica. Esto hizo que la nube de MIC se moviera lentamente a lo largo del campo y que se expandiera a la zona residencial y a los lugares donde se agrupa la gente. Dado que la liberación fue nocturna y que se retrasaron las advertencias, o no se dieron, muchas víctimas tomaron conciencia del peligro sólo cuando estaban afectadas por los efectos irritantes del MIC en los ojos y la garganta. En la oscuridad, las víctimas que sufrieron los efectos eran incapaces de determinar la fuente precisa de la nube tóxica; infortunadamente, algunos se movieron hacia la fuente más que a sitios seguros. El número de muertos estuvo alrededor de 2.500 personas y 200.000 se vieron afectadas por la liberación química. Miles de víctimas demandaron atención médica de urgencia, sobrepasando la capacidad local. En el momento del desastre, muchos de los funcionarios y residentes no tenían conocimiento del tipo de materiales peligrosos que se producían y contenían en la planta. En consecuencia, las autoridades de respuesta en un comienzo no tenían claridad sobre la naturaleza y la toxicidad del agente, el tipo de tratamiento necesario y el grado de descontaminación al que deberían someterse las víctimas”2. Lo arriba descrito ilustra el impacto que puede alcanzar un evento que involucra la presencia de sustancias químicas peligrosas. A nivel nacional, también se cuenta con casos que son posibles de destacar, como el incendio ocurrido en la fábrica Mathiesen Molypac en Santiago el año 1995, el cual marco un hito en el manejo de las emergencias químicas a nivel nacional.

28

De esta forma, la gestión de emergencias y desastres de tipo tecnológico se debe incorporar en la preparación y respuesta frente a emergencias y desastres al interior de la SEREMI de Salud. Para ello se de deben considerar los siguientes aspectos de carácter general, los cuales deben ser coordinados en todo momento con el Coordinador de Emergencias y Desastres y el encargado del Programa de Seguridad Química a nivel regional: ●

Caracterizar los eventos de emergencia, identificar la población expuesta, identificar la peligrosidad de las sustancias químicas involucradas en el evento de emergencia3, identificar las rutas y vías de exposición y los efectos de las sustancias químicas sobre la salud de la población.



Evaluar los riesgos adicionales producto del evento de emergencia sobre la población expuesta como contaminación de aguas, suelos, etc..



Comunicar al área asistencial la ocurrencia del evento y el número estimados de afectados para asegurar su atención en forma oportuna.



Estar en conocimiento del catastro de las principales actividades que manipulan y almacenan sustancias químicas peligrosas.

2 Noji, Eric K., ed., Impacto de los desastres en la salud pública, Bogotá, Colombia: Organización Panamericana de la Salud, 2000. 3 Para determinar la peligrosidad de las sustancias químicas involucradas en una emergencia o desastre, o para conocer los efectos de dichas sustancias sobre la salud de la población, se puede solicitar ayuda al Centro de Información Toxicológica (CITUC) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Lo anterior será posible mientras se encuentre vigente el convenio de colaboración mutua entre MINSAL y CITUC aprobado por Decreto Exento Nº 683 de este Ministerio de Salud, con fecha del 08 de Junio de 2009.

emergencia1600110.indd 28

2/3/10 17:41:39

MEDIDAS GENERALES DE SALUD AMBIENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES



Establecer comisiones de trabajo con el sector industrial para abordar aspectos asociados a la prevención y respuesta ante emergencias químicas



Conocer y participar en la elaboración de los mapas de riesgo

Aspectos de Interés Sanitario en un Terremoto Los terremotos pueden causar gran número de afectados, dependiendo de su magnitud, su proximidad a un centro poblado y el grado de preparación y medidas de mitigación implementadas. Asimismo, representan una de las más serias amenazas, debido a su gran potencial destructivo, su amplia zona de afectación y, además, a la imposibilidad de poder pronosticar su aparición. Los terremotos son calificados por su magnitud y por su intensidad. La magnitud sísmica se refiere a la energía liberada, que suele medirse por la escala logarítmica de Richter (Ms.) La intensidad de los sismos se mide según el grado de destrucción que produce y se utiliza, normalmente, la escala modificada de Mercalli, que va de I (intensidad detectada por instrumentos muy sensibles) hasta XII (daño total). Desde el punto de vista de Salud Ambiental, “en el día del desastre o en los inmediatamente posteriores, las prioridades indudablemente son el rescate y el tratamiento de las víctimas. Salvar las vidas de lesionados y atrapados pesa mucho más que cualquier otra necesidad. Sin embargo, las otras necesidades esenciales de la población que súbitamente perdió su hogar, posesiones, servicios urbanos y otros, no pueden ser ignoradas y asumirán mayor significado tan pronto la situación de amenaza a la vida se estabilice. Si se destruyen grandes áreas de edificaciones, la población sin techo tendrá una urgente necesidad de albergue y alimentos. También necesitarán agua, abrigo, saneamiento, educación en higiene y algo de comodidad. Las medidas efectivas de control ambiental deberán evitar problemas secundarios de salud ambiental”4.

29

De esta forma, en la ocurrencia del un terremoto, la Autoridad Sanitaria debe dar énfasis en las siguientes acciones: ●

Asegurar que los albergues cuenten con las medidas de saneamiento básico;



Asegurar a la población, distribución de agua, eliminación de excretas y basuras, y alimentos sanos y seguros; y



Control de la atracción y/o proliferación de vectores sanitarios.

4 Noji, Eric K., ed., Impacto de los desastres en la salud pública, Bogotá, Colombia: Organización Panamericana de la Salud, 2000.

emergencia1600110.indd 29

2/3/10 17:41:39

ANEXO Nº 2 CARACTERÍSTICAS DE ACEPTACIÓN PARA UN ALIMENTO CARACTERÍSTICAS/

COLOR

OLOR

TEXTURA

APARIENCIA

CARNE VACUNO

Rojo brillante

Fresco

Elástica y suave

Firme

CARNE DE CERDO

Rosa pálido

Fresco

Elástica y suave

Firme

AVES

Rosa pálido

Ni agrio ni fuerte

Elástica y suave

Firme

PESCADO

Agallas de color rojo y brillante, ojos brillantes y transparentes

Característico

Elástica y suave

Firme

Firme

No debe estar dañada con magulladuras, piel desgarrada, picaduras o manchas

Firme

Evitar magulladuras, rasgaduras, presencia de insectos u otros defectos

PRODUCTO

30 FRUTAS

VERDURAS

emergencia1600110.indd 30

Brillante

Brillante

Fresco

Fresco

2/3/10 17:41:39

MEDIDAS GENERALES DE SALUD AMBIENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

ANEXO Nº 3 CARACTERÍSTICAS PARA IDENTIFICAR ALIMENTOS EN MAL ESTADO Alimentos Frescos

Alimentos Secos y Envasados

Alimentos Enlatados

Olor desagradable

Empaques rotos

Latas oxidadas o picadas

Sabor extraño

Alimento derramado

Contenido diferente a lo que muestra la etiqueta

Áreas magulladas o golpeadas

Empaque dañado

Fecha de vencimiento caducada

Con presencia de moho

Húmedos o con presencia de moho

Presencia de fugas en la lata

Señales de deterioro por insectos Empaques sucios o contaminados o roedores con sustancias Apariencia muy madura

Olor, sabor y apariencia distinta a la usual

Contenido diferente a lo marcado en la etiqueta

31

emergencia1600110.indd 31

2/3/10 17:41:40

Publicado con el Patrocinio de:

SUBSECRETARIA DE SALUD PÚBLICA DIVISIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES Y PROMOCIÓN DEPARTAMENTO DE SALUD AMBIENTAL

Suggest Documents