Electos de la hiperemia sobre la matriz pilosa en crecimiento de la rata hembra*

Rev. Med. Univ. Navarra X; 207, 1966 UNIVERSIDAD DE NAVARRA - FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE HISTOLOGIA Electos de la hiperemia sobre la matri...
2 downloads 0 Views 2MB Size
Rev. Med. Univ. Navarra X; 207, 1966

UNIVERSIDAD DE NAVARRA - FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE HISTOLOGIA

Electos de la hiperemia sobre la matriz pilosa en crecimiento de la rata hembra* F. Hernández, RESUMEN

El autor estudia la influencia de la hiperemia sobre el número de mitoois de la matriz pilosa, en anagen, de la rata hembra. En cada rata se eligen dos zonas con los pelos en anagen terminal; esta situación es comprobada disolviendo el pelo y esperando después a que se haga visible. Una de las zonas queda como testigo; sobre la otra se actúa con un fármaco vasodilatador, el Finalgón, de los Laboratorios "Boehringer Sohn Ingelheim", compuesto por vanillilamida del ácido nonilico y éster -butoxietílico del ácido nicotínico. Las ratas son divididas en grupos. El Finalgón se aplica a cada grupo con tiempo distinto, mientras que la recogida de muestras coincide en todos elbs; dos horas antes de la misma se inyecta colchícina. Los fragmentos de piel obtenidos se incluyen en parafina, se tiñen cortes seriados con hematoxilina-eosina y se verifica el cálculo estadístico de las mitosis colchicínicas observadas en las matrices pilosas. No aparecen diferencias llamativas en aquellos grupos con un tiempo inferior a ocho horas entre la aplicación del Finalgón y la toma de muestras. Cuando ese tiempo alcanza las diez horas, se observa un marcado incremento de mitosis. A partir de las doce horas las diferencias disminuyen bruscamente para volver al equilibrio hacia las dieciseis horas.

INTRODUCCIÓN

La piel es un órgano que cada vez adquiere mayor importancia, tal vez porgue, a los problemas que siempre ha '' Este trabajo ha sido subvencionado con una beca de iniciación a la investigación del Fondo Nacional para el Fomento del P. J. O.

planteado, como son la alopecia idiopática progresiva y las neoplasia?, se han unido nuevas lesiones, efecto de nuevos traumas. En el plano industrial, también ha contribuído a incrementar estos estudios el las pieles de los anideseo de males.

208

F. HERNANDEZ

La investigación directa de la piel humana ofrece grandes dificultades en el campo experimental. Este problema es tanto más acentuado cuanto que las zonas más interesantes son las menos asequibles por razones de estética. Por ello nos vemos obligados a recurrir a animales de experimentación, con todos los errores que el sistema lleva consigo en el momento de establecer comparaciones con la especie humana; las diferencias morfológicas y funcionales existentes, nos obligan a proceder con gran cautela cuando se pretende aplicar al hombre las conclusiones obtenidas en la experimentación animal. Nuestro trabajo tiene por objeto de estudio, la matriz del folículo piloso en crecimiento, de la rata hembra. En esa zona normalmente se encuentran frecuentes mitosis; nosotros pretendemos actuar sobre ellas con un determinado fármaco hiperemiante para observar después si .se producen modificaciones en el ritmo mitótico. El preparado utilizado ,es el Finalgón comercial compuesto fundamentalmente por vanillilamida del ácido nolítico y éster fi-butoxietílico del ácido nicotínico. Inicialmente nos cercioraremos de si el Finalgón tiene actividad hiperemiante sobre la piel de rata. En un segundo grupo de experimentos el Finalgón se aplica una sola vez para comprobar después si las mitosis persisten ·en número normal, si han aumentado o han disminuído. REVISIÓN DE LA LITERATURA

Según Chase" muchos de los experimentos publicados en relación con el pelo no pueden ser adecuadamente interpretados porque no se han tenido en cuenta las ondas normales de crecimiento del pelo y las irregularidades de estas ondas en los animales viejos; o porque la naturaleza misma del crecimiento cíclico no ha sido bien comprendida.

Vol. X

Otros autores' 10 " '.7 han publicado descripciones detalladas del ciclo de crecimiento del pelo en rata y ratón; presentaremos un resumen de las mismas. En algunos mamíferos, tales como ratón, rata, hamster, chinchilla y conejo, se produce el crecimiento de pelo en ondas; en otros, como cobaya y hombre, no tiene lugar. Una onda es una progresión ordenada en tiempo y espacio de los folículos hacia el crecimiento; no hay onda cuando los folículos crecen todos simultáneamente y tampoco cuando lo hacen de una manera anárquica como ocurre, por ejemplo, con el cobaya. Las ratas blancas al nacer tienen la piel rosa, indicando que el desarrollo folicular no es muy avanzado. Después de dos o tres días la piel del dorso se vuelve azulada. El color se hace cada vez más oscuro hasta el séptimo u octavo día en que los extremos pilosos son visibles en la superficie epidérmica. El crecimiento del primer pelaje se ha completado a las tres semanas de edad. A las cuatro semanas los folículos del vientre se hacen nuevamente activos. El segundo pelaje aflora en la superficie del dorso a los treinta y seis días. La acti· vidad folicular rápidamente se difunde por el dorso y el segundo pelaje es completado después de siete semanas. La tercera onda de crecimiento está presente en el abdomen a las trece semanas y se completa a las diecisiete, excepto en una estrecha zona media dorso-lumbar. Después de arrancar el pelo se necesitan cuatro o cinco días para la diferenciación de un nuevo bulbo piloso. Los taIlos emergen a los ocho días después del arrancado. En la mayor parte de los folículos de la espalda, el crecimiento se completa a los veintiséis días. En el ratón y la rata, después de la primera cubierta de pelo se inician ondas de crecimiento de recorrido pósterodorsal a partir de la región del cuello. A medida que los animales se hacen viejos,

Sepiiembre 1966

EFECTOS DE LA HIPEREMIA SOBRE LA MATRIZ PILOSA

las ondas son menos frecuentes y más desordenadas. El crecimiento del pelo en ondas presupone que en unas áreas los pelos están en fase de crecimiento o anagen, y en otras en reposo y regresión o telogen; existe una fase intermedia de trnnsición entre las dos anteriores que es la fase de catagen. En el hombre también se produce este ciclo, pero cada folículo es independiente de los vecinos; es decir, no hay crecimiento en ondas. Mediante la técnica de fosfatasa alcalina de Gomori se han comprobado marcadas modificaciones vaxulares durante las fases del ciclo. El endotelio" de los capilares se tiñe casi específicamente, y menos el de arteriolas y vénulas. El patrón vascular de los folículos humanos es semejante a los de rata. Durante la transición del estado activo al quiescente, el bulbo se atrofia y asciende en el dermis desde una zona más vascularizada a otra menos vascularizada. Una parte de los capilares de la papila se atrofia y la mayoría se colapsa. Solamente el tercio inferior del folículo degenera y por tanto los vasos de la porción superior a partir del tercio medio permanecen inalterados y las glándulas sebáceas bien irrigadas. Cuando un folículo quiescente se hace activo, el nuevo bulbo penetra en profundidad a través del haz de capilares; en este momento Durward y Rudall" han comprobado mediante la inyección de tinta china, cómo los capilares predominan sobre todo en la porción inferior alrededor de la vaina radicular externa y del bulbo; no los observan en la papila del folículo de rata y lo atribuyen a fallo de técnica; piensan que durante el catagen los cambios de circulación afectan más bien a la papila han obserque a la pared del bulbo vado también un incremento de vascularización en las zonas donde se ha arrancado el pelo. Esto puede provocar el crecimiento en las zonas quiescentes 1 ':

209

próximas, pues quedan sus plexos sanguíneos conectados con los vasos dilatados de las zonas activas. Ellos opinan que es absolutamente necesario un buen suministro de sangre para mantener el crecimiento activo del pelo. Actividad mitótica en un folículo activo existe solamente en el círculo de la matriz que subrodea a la papila dérmica. Encima de la papila existe una columna de células epiteliales aparentemente estáticas. Cada división en estas células de la matriz está orientada de tal modo, que la pared de la nueva célula queda paralela a la superficie de la papila dérmica y la nueva célula es empujada hacia arriba. En la primera división de dicha célula, que tiene lugar en pocas horas, la posición de la placa de cromosomas indica que el eje longitudinal se ha inclinado hacia arriba entre 30º y 60º. Las más externas han girado 90º en relación con las más internas y ascienden a formar parte del nuevo pelo'. La actividad mitótica de toda la matriz es violent·a. En el ratón se ha visto mediante el uso de la colchicina que un 30 por 100 de las células de la matriz se detiene en metafase. Suponiendo que la colchicina no tiene efecto sobre el número de células en división, se podría calcular que cada hora entra en mitosis un 7,5 por 100 de las células de la matriz. Suponiendo también que todas las células de la matriz son cada célul-a sufre división una vez cada 13 horas. Cattaneo y cols 12 , eh' estudios hechos con folículos pilosos de ratones adultos jóvenes, mediante tim(dina tritiada, han llegado a los siguientes resultados : A la fase intermitótica o de síntesis de DNA le llaman fase S ; éSota es precedida y seguida respectivamente por los baches G , y G,; groseramente los tiempos de duración de esas son G 1 = 3 horas; S + G, = 8,5 horas; metafase + anafa-

210

F. HERNANDEZ

Vol. X

se = 0,5 horas. Total= 12 horas. La Minerales. La deficiencia de zinc produración de S + G, en una especie dada voca pérdida de pelo en ratas y ratones 1'. es constante para todos sus sistemas; La deficiencia de hierro es también cauGi oscila ampliamente y es responsable sa de pérdida de pelo en las ratas 13 • de las variaciones de población celular Factores nutritivos. Bullough y cols. que hay de unos sistemas a otros. utilizan muestras de piel de ratones maLas mitosis de la matriz no son afecta- chos adultos que cultivan in vitro; das por el ritmo diurno; al contrario de añaden al medio distintas sustancias y lo que ocurre en las células epidérmicas. detienen las mitosis con colchicina para Entre los factores que pueden modifi- verificar el recuento. Llegan a la concar el ritmo mitótico están en primer clusión de que para el desarrollo de la lugar las hormonas. Según Mohn 21 el cre- actividad mitótica en el bulbo piloso es cimiento del pelo es altamente resisten- necesario un adecuado suministro de te a los desórdenes endocrinos pero una oxígeno y de carbohidratos. La ausencia actuación conjunta de varias hormonas de uno u otros inhibe poderosamente es necesaria para la normal sucesión de la actividad mitótica'. Bullough' estudió ondas periódicas de espontáneo reem- in vivo los efectos de la inanición meplazamiento. El trastorno h o r m o na 1 diante el siguiente experimento: los ramodifica la periodicidad normal del tones eran privados de alimentación, reemplazamiento espontáneo que tiene aunque no d,e agua, durante períodos de lugar en las rata,s. La acción hormonal 24 a 36 horas. A la,s 24 homs apenas se puede explicar ciertas diferencias de pe- habían producido modificaciones, pero laje según el sexa1'. Las dos primeras on- después de 36 horas las mitosis en matriz das a partir del nacimiento son seme- pilosa habían casi desaparecido. Trató jantes en ratas machos y en ratas hem- de descubrir si la disminución de la glubras; pero desde la tercera onda los macosa puede ser el único factor limitante chos tienen un pelo más áspero y su piel está cubierta con lípidos oxidados. de la actividad mitótica de las células El pelaje de las hembras es más fino, de la matriz del ratón en los últimos la piel no tiene escamas lipoideas y el estadías de la desnutrición, comprobancrecimiento espontáneo en ondas tiencte do que sí, puesto que al administrarles a retrasarse más que en los machos. glucosa o fructosa las mitosis reapareDespués de la gonadectomia" la textura cían en cantidad normal. del sarro es intermedia entre la de ma- Así mismo pudo comprobar' que el chos y hembras; las ondas se parecen shock tot,al en el ratón tiene un poderoa las de los machos. so efecto inhibidor. Vitaminas. La vitamina A evita la queratinización de los epitelios que normal- Temperatura. Storey y Leblond" han hemente no son queratinizados. La defi- cho recuentos de mitosis en epidermis ciencia en la rata blanca inhibe espontá- de planta de pie de ratas sometidas a neamente el crecimiento del pelo; el distintas temperaturas. Han comprobaaumento sin UegHr a dosis tóxica, acelera do gran aumento de mitosis a las temel crecimiento33 • La deficiencia de ribofla- peraturas entre 25º y 30º e y disminuvina provoca la caída del pelo en las ra- ción marcada entre 10º y 12º C. No het,as35. La piel de ratas con deficiencia en mos encontrado bibliografía sobre una ácido pantoténico puede contener acu- valoración semejante en los folículos. mulada una cantidad de cobre 5 veces mayor que la de piel normal; esto es, el Arrancado. Extrayendo el pelo con pincobre no puede ser utilizado y se acu- zas11, se comprueba que, si el pelo estaba en período de crecimiento, se forma mula22.

Septiembre 1966

EFECTOS DE LA HIPEREMIA SOBRE LA MAT"RIZ PTL03A

un nuevo pelo pequeño sin tener un efecto acelerador, ni tampoco de retraso; si el pelo estaba en período de reposo, se anticipa el período de crecimiento. Sustancias químicas. Butcher' comprobó el efecto producido en los folículos de rata por irritantes, vasodilatadores e inyecciones de tiroxina. Hizo dos grupos de ratas y los correspondientes testigos. Grupo A. Ratas bien alimentadas: Les quita el pelo del dorso con sulfuro de sodio, a los 22 días de edad. Normalmente el segundo pelo debe aflorar a la superficie en el dorso a los 36 días. La aplicación de las distintas sustancias a partir del día 22 ó 23, durant.e varios días, produce las siguientes modificaciones en la fecha de aparición de pelo: l. Los vasodilatadores tintura de capsicum, tintura de cantáridas, mezcla de re_sorcina y cloruro de mercurio, aceite de turpentina, mezcla de xilol-fenol-alcohol obsoluto y las inyecciones de histamina, anticipan ocasionalmente un día la salida del pelo en comparación con los testigos. 2. La inyección de tiroxina sola o bien con aplicación simultánea de capsicum o de xilol-fenol-alcohol absoluto, provocó en los tres casos una anticipación de tres o cuatro días la salida del pelo. Grupo B. Ratas desnutridas : A partir de los 22 días de edad se les da una dieta insuficiente. A los 25 días se depilan en el dorso con sulfuro de sodio. La aparición de la segunda onda de pelo se retrasa por causa del déficit alimenticio y, por lo tanto, el pelo no se hace visible el día 36 como ocurría en las ratas normales. A partir del día 36 se inicia el tratamiento durante varios días. El pelo salió antes en los animales desnutridos tratados que en los animales desnutridos no tratados. Otro trabajo en este sentido es el de Rauch 'º. Utiliza 18 ratones y en el dor-

211

so de cada ratón diferencia cuatro áreas : en las dos anteriores corta el pelo y en las dos posteriores lo arranca. Las dos áreas izquierdas las somete a aplicación local de K,HPO., éter o benceno; las dos áreas derechas las deja como testigos. Basado en la afirmación de David 15 de que el arrancado estimula la regeneración de nuevos pelos y de que el cortado del pelo es completamente inefectivo a este respecto, Rauch 'º considera las áreas en las que se ha cortado el pelo como áreas inactivas y las áreas en las que se ha arrancado como áreas activas. Hace tres grupos de seis ratas cada uno. Un grupo lo trata con K1HPO., otro con éter y el otro con benzeno. Confirma que las áreas arrancadas están en actividad, porque la piel es de color oscuro; en cambio las áreas cortadas tienen piel blanca porque están inactivas. La aplicación de K1HPO,, éter o benceno en sus grupos respectivos, en la zona arrancada, reveló histológicamente el mismo grado de desarrollo que en su correspondiente zona testigo. La aplicación en la zona de pelo cortado, provocó la oaída del pelo, el oscurecimiento de la piel y, por último, la salida de pelo nuevo; mientras, la correspondiente zona testigo permanecía inalt·erada. Con estos datos, y apoyándose también en el trabajo de Butcher ', concluye Rauch 'º que dichos productos actú•an sobre el crecimiento del pelo durante el período de telogen o reposo, despertando la iniciación del crecimiento, pero afirma que no influyen acelerando un anagen ya iniciado. Piensa que estas sustancias actuarían estimulando la vaina radicular externá; en el caso del éter y del benzeno, tal vez incrementando también la vascularización. Después de exponer fa revisión de la literatura queremos resaltar los siguientes hallazgos: Bullough' afirma que el aumento de ..;ustancias nutritivas acelera el número de

212

F. HERN ANDEZ

mitosis en los folículos en anagen cultivados in vitro. Comprueba también que una disminución 'excesiva de ?Ustancias nutritivas in vivo anula las mitosis. Butcher' afirma que los irritantes por él empleados terminan con el telogen provocando el comienzo precoz del anagen. Sin embargo nosotros pensamos en la posibilidad de que hayan actuado no solamente desencadenando el anagen, sino también durante el mismo, acelerando el de?arrollo del pelo. Esta posibilidad la mantenemos por los siguientes motivos: 1. Porque in vitro así ocurre. 2. Porque el mismo Butcher' afirma que el tratamiento ha de hacerse varias veces para que pueda ser efectivo; por lo tanto, según cálculos de fechas, lo sigue aplicando después de iniciado el anagen. 3. Porque el trabajo de Rauch '°, el único que deduce la ineficacia de ciertos vasodilatadores durante el anagen, no ofrece suficiente seguridad en su metódica como veremos en la discusión. Nosotros querernos pues comprobar si el incremento de la vascularización, con un vasodilatador de garantía, distinto de los empleados por Butcher' y Rauch '°, acelera las mitosis en la matriz de folículos de ratas en pleno anagen; si resulta inefectivo, siguiendo las mitosis su ritmo normal; o bien, si esa mayor afluencia de sustancias nutritivas produce paradógicarnente el .efecto contrario de lentificar el ritmo rnitótico. MATERIAL

Trescientas ratas blancas, hembras, criadas en establecimiento propio; peso entre los 150 y los 225 gr. Edad entre los 7 y los l 2 meses. Bien alimentadas y mantenidas a una temperatura que oscilaba entre los 17º y lo 20º c. Opilca. Es una pasta depilatoria que actúa disolviendo el pelo. Su composición química no? es desconocida.

Vol. X

Finalgón. Es un medicamento para la terapia termoestimulante percutánea. La aplicación tópica de finalgón en la piel produce: l. Un intenso y persistente aumento de la irrigación cutánea.

2. Un simultáneo estímulo de las fibras nerviosas vegetativas y sensibles. 3. La puesta en libertad de productos tisulares ine?pecíficos (sustancias H), La sustancia activa, Finalgón, es una combinación de un 0,4 por 100 de vani· llilamida de ácido nonílico y un 2,5 por 100 de éster fl-butoxietí!ico del ácido nicotínico. Respecto al mecanismo de acción, Aiohinger1, demostró que el éster fl-butoxietílico del ácido nicotínico origina una intensa vasodilatación al estimular los nervios vegetativos que inervan los vasos, mientra? que la vanillilamida del ácido monílico actúa sobre los receptores sensibles de la piel, produciendo así de una manera secundaria una vasodilatación capilar y arteriolar. Referente a la aceleración de la irrigación cutánea, Híller, Strauss y Jacob,. investigaron la velocidad de dispersión de una solución de isótopo I 1" en suero fi?iológico, inyectada subcutáneamente, con y sin aplicación prevía de Finalgón pomada, encontrando que se acelera la absorción bajo la acción del preparado en un promedio de 1,86 con r·especto a los controles. Colchicina. En primer lugar retrasa la división de los centrómeros, resultando unos cromosomas más cortos y gruesos que de ordinario; en segundo lugar, la colchicina inhibe la formación del huso acromático, quedando todos los cromosomas apelotonados a nivel de la placa ecuatorial". Sentein 32 estudia los efectos de la droga sobre los tejidos de tritón en desarrollo y concluye que la colchicina no tiene ningún efecto estimulante sobre la mitosis; las mitosis bloqueadas en metafase por la colchicina

Septiembre 1966

EFECTOS DE LA HIPEREMIA SOBRE LA MATRIZ PILOSA

son incapaoes de continuar la división mientras la acción de la droga persista; cuando ya su efecto ha disminuído demasiado, los núcleos pueden continuar hasta completar la división pero en la mayoría de los casos degeneran. Sentein " afirma que la acción de la colchicina puede ejercerse en la prometafase, algunas veces antes de desaparecer la membrana nuclear, pero siempre antes de aparecer el huso acromático que ya no se formará. Leblond y Stevens " demostraron, en un trabajo sobre epitelio intestinal, que la duración óptima para la acción de la colchicina era de seis horas, porque después de este tiempo ya YlO había anafases ni telofases; también observaron que después de las seis horas muchas metafases sufren picnosis y ya no se pueden reconocer como tales metafases. Bollough' describe que en la epidermis del ratón si los tejidos eran tomados después de 5 ó 6 horas de administrada la droga, había un descenso en el número de metafases, que él atribuye a una inhibición de la mitosis por la colchicina; esta disminución de metafases podría ser más aparente que real, ya que algunas figuras mitóticas podrían haber sufrido picnosis y fragmentación 34 • El efecto de la colchicina tiene lugar casi inmediatamente después de la inyección, ya que es posible detectar metafases típicas colchicínicas en la epidermis a los 30 minutos de inyectada aquélla". En cuanto a las dosis, Lits y cols 2' inyectan al ratón blanco de 0,5 a 0,005 mg por cada 20 gr de peso; Storey y Leblond" inyectan a las ratas blancas 0,1 mg de colchicina por cada 100 gr de peso y sacrifican a los animales a las seis horas; Hooper " utiliza esta misma dosis, pero sacrifica los animales para realizar el recuento de mitosis a las dos o tres horas. MÉTODO

Dividimos las trescientas ratas en grupos para proceder a su depilado. En cada

213

rata realizamos las siguientes operaciones: l. Anestesia con éter por aspiración aérea.

2. Cortamos el pelo con tijeras en dos áreas laterales simétricas de la porción ántero-dorsal. Estas áreas ovales tienen un diámetro aproximado de 1,5 cm cada una y distan entre sí de l a 0,5 cm. 3. Después de lavar esas zonas con agua, se impregnan con pasta Opilca; se espera unos minutos al cabo de los cuales se retira la pasta con algodón hidrófilo, quedando al descubierto una piel brillante completamente depilada. Si queda alguna porción sin depilar por completo, se hace una nueva impregnación con Opilca. Esperamos unos días hasta que aflora de nuevo el pelo en las dos zonas depiladas. Este tiempo varía bastante de unas a otras. Muchas de las ratas depiladas son deshechadas porque ei crecimiento es asimétrico; a veces una de las zonas termina el anagen mientras que en la otra no acaba de aflorar el pelo a la superficie. Esto demuestra la inseguridad del método seguido por Rauch ". Son seleccionadas para los dos experimentos ulteriores, solamente aquellas ratas que presentan dos zonas simétricas con los pelos en crecimiento de longitud aproximadamente igual. Son pelos en anagen terminoal, es decir, el pelo ya ha aflorado a la superficie. Experimento para control de temperatura. Es realizado en un grupo de seis ratas. A cada una se le aplica pomada de Finalgón en una de sus zonas depiladas; la otra zona queda como testigo. Se anastesia la rata con éter y se coloca en cada zona un electrodo del termómetro eléctrico. Previamente han sido contrastados los electrodos en agua caliente. Cada rata es controlada en el termómetro eléctrico durante unos 140 minutos.

214

Vol. X

F. HERN ANDEZ

Experimento aplicando el Finalgón una sola vez. Son utilizadas para este experimento 72 ratas, que se descomponen en diez grupos. A todas ellas se les aplica pomada de Finalgón en la zona derecha, que fue depila:da, y que ahora tiene el pelo en anagen terminal. La zona izquierda se deja como testigo. Grupo I : 8 ratas. Finalgón a las 4 p. m. Grupo II: 9 ratas. Finalgón a las 3 p. m. Grupo III: 6 ratas. Finalgón a las 2 p. m. Grupo IV: 8 ratas. Finalgón a la¡; 12 horas. Grupo V: 7 ratas. Finalgón a las 10 horas. Grupo VI : 8 ratas. Finalgón a las 8 horas. Grupo VII : 9 ratas. Finalgón a las 6 horas. Grupo VIII: 8 ratas. Finalgón a las 4 horas. Grupo IX: 4 ratas. Finalgón a las 2 horas. Grupo X : 5 ratas. Finalgón a las O hora¡;. Todas las ratas de todos los grupos son inyectadas con colchicina a las 4 p m del mismo día que recibieron el Finalgón. Damos dosis de 0,1 mg de colchicina por 100 gr de peso. Siendo todas sacrificadas dos horas después de inyectada la colchicina, es decir, a las 6 p. m. Se recogen muestras de piel tratada y de piel testigo en todas las ratas y se fijan en Bouin. Hecha la inclusión en parafina, se obtienen de cada muestra 28 cortes sucesivos de 8 micras de espesor cada uno. Se tiüen con el método de hematoxilina-eosina, realizando 15 cortes alternos y dejando los otros 14 sin teñir. A todas las preparaciones teñidas se les tapa la etiqueta para que durante la observación microscópica se ignore a qué muestra corresponden. Las preparaciones son observadas en un microscopio WILD, ocular de IOx y objetivo de inmersión. Uno de los oculares lleva acoplada una lente con retículo.

Verificado el enfoque general del campo, ya no se modifica. Mediante el retículo se van contando todas las mitosis existentes en la matriz de cada uno de los folículos que aparecen en el corte. En los quince corte¡; de cada muestra se examina en total un promedio de 500 folículos. RESULTADOS

Experimento para control de temperatura. El efecto térmico del Finalgón sobre la piel de rata es objetivado en la tabla I y en la fig. 1, que reproducen la media de las seis ratas utilizadas. Se observa que existe un aumento de temperatura de 4,8º sobre la temperatura inicial, en las áreas tratadas con FinalTABLA I

Temperaturas obtenidas en grados C. HORA

O' 10' 20' 30' 40' 50' 60' 70' 80' 90' 100' 110' 120' 130' 140'

Temperatura media en las áreas tratadas

28° 29° 32,3° 32,8° 32,7° 31,9° 30,6° 29,7° 29,40 28,7° 28,4° 27,4° 27° 27,1° 27°

Temeeratura media de las áreas testigo

Diferencias

28° 28° 28,5° 28,9° 29,3° 29,9° 28,8° 28,6° 28° 28° 27,8° 27,3° 27° 27° 27°

O" lº 3,8° 3,9° 3,4° 2• 1,8• 1,1° 1,4° 0,7° 0,6° 0,1°

ºº

0,1°

Ü°

lraradas c-nn FINALGON /.,;:l1po:r

•'"¡ ·:1 1

Í

/

"

Fig. l. Valores medios de las temperaturas obtenidas.

Septiembre 1966

215

EFECTOS DE LA HIPEREMIA SOBRE LA MATRIZ PILOSA

gón, y de 3,9º sobre la correspondiente testigo; la temperatura se mantiene superior a la inicial durante 100' y superior a la testigo durante 120'. El máximo testigo aparece desfasado tardíamente respecto al máximo tratado, bastante más bajo y de menor duración. Experimento aplicando el Finalgón una sola vez. Siendo esférico el bulbo piloso, se observa microscópicamente una gran variación de tamaño motivada por la distinta incidencia del corte hacia el centro del mismo o hacia la perifería. Este error tratamos de reducirlo verificando el recuento de mitosis en un número elevado de folículos ; en total se ha observado un promedio de 72.000 cortes de folfculo. Solamente eran contadas las mitosis de la matriz. Las mitosis colchidnioas destacan fácilmente de las células en reposo por el

núcleo picnótico, la ausencia de nucleolos y el halo claro citoplásmico (fig. 2). A continuación se reproducen en las correspondientes tablas los datos obtenidos. TABLA II Grupo I. Finalgón a las 4 p. m. Mitosis en áreas tratadas

Ratas

1 2 3 4

5 6 7 8 :;;: X

s s V

n- 1

X

+

2S

V

-

2

s

Mitosis en áreas testigo

6.043 10.019 7.566 7.851 8.802 10.304 8.146 8.979

6.578 10.092 8.295 7.710 9.050 9.907 9.802 10.051

67.710 8.463 1.379 530

71.485 8.935 1.296 498

11.221 5.705

11.527 6.343

Diferencias•

+ +

-

535 73 729 141 248 397 1.656 1.072 3.775 471 1.212 466

suma total media desvío típico

:;;: X

s

TABLA III Grupo II. Finalgón a las 3 p. m. Ratas

2

3 4

5 6 7 li 9

:;;: X

s s

Mitosis en áreas tratadas

Mitosis en areas testigo

9.008 8.346 8.943 10.430 8.495 9.618 9.840 6.794 7.105

7.329 8.977 10.141 8.272 8.933 8.092 9.128 8.026 7.662

78.579 8.731 1.205 430

76.560 8.506 867 309

11.141 6.321

Hl.240 6.772

Diferencias

+ -

+ + +

-

+ +

1.679 631 1.198 2.158 438 1.526 712 1.232 557 2.019 224 1.309 467

r.-1

X

Fig. 2. Mitosis colchicínicas en la matriz de un folículo; destacan fácilmente por el núcleo picnótico, la ausencia de nucleolos y el halo c:n:-:> citoplásmico.

+

x-

2S 2S

(*) Los valores positivos son a favor de las áreas tratadas y los negativos a favor de las áreas testigo.

216

Vol. X

F. HERN ANDEZ

TABLA VII

TABLA IV

Grupo VI. Finalgón a las 8 horas

Grupo III. Finalgón a las 2 p. m. Mitosis en áreas tratadas

Ra:as

1 2

3 4

5 ()

X

s s

Mitosis en arnas testigo

6.502 7.512 9.806 11.415 8.174 8.207

7.694 7.690 8.396 10.069 7.775 8.993

-

51.616 8.602 1.749 795

50.617 8.436 951 432

+

12.100 5.104

10.338 6.534

+ + + +

1 2 3

1.192 178 1.410 1.346 399 786

4

5 6 7

8

999 166 1.082 491

:¿: X

s s

v--n--1

-x+

2

X -

s

ZS

V

n -'

x+ X- -

9.596 14.210 14.218 9.351 9.266 12.773 10.820 10.960

180.597 22.574 3.771 1.450

91.154 11.394 2.084 801

30.llfo 15.032

15 562 7 .226

+ + + + + + + + + +

12.178 11.880 7.129 6.088 10.574 11.372 14.689 15.533 89.443 11.180 3.132 1.024

TABLA VIII

Grupo VII. Finalgón a las 6 horas

Mitosis en áreas tratadas

2

3 4

5 6 7 8 :¿: X

s s

Mitosis en áreas testigo

10.259 6.834 7.463 9.722 11.114 9.130 9 501 9.067

10.729 7.060 8.275 8.261 8.178 7.716 8.428 8.695

73.090 9.136 1.403 539

67.342 8.417 1.059 407

11.942 6 330

10.535 6.299

+ + +

+ + + +

x -+;z--

2 s 2s

Mitosis en áreas

Ratas

Difsrencias

tratadas

1

470 226 812 1.461 2.936 1.414 1.073 372

2

3 4 5 6 7

8 9

5.748 718 1.244 477

:¿: X

s

s

v--n---1-

2s

X

Mitosis en áreas testigo

12.174 8.886 10.439 12.157 11.908 14.201 14.183 12.240 13.779

9.144 7.069 10.769 11.112 10.060 12.008 13.312 15.015 14.464

109.967 12.218 1.753 626

102.953 11.440 2.563 915

15.724 8.712

16.566 6.314

Diferencias

+ +

+

+ +

+ -

+ +

3.030 1.817 330 1.045 1.848 2.193 871 2.775 685 7.ül4 779 1.780 635

TABLA VI

TABLA IX

Grupo V. Finalgón a las 10 horas

Grupo VIII. Finalgón a las 4 horas

Ratas

1 2

3 j_

:>

6 7 :¿: X

s s X- -

21.774 26.090 21.347 15.439 19.800 24.145 25.5(}9 26.493

Diferencias

Grupo IV. Finalgón a las 12 horas

1

Mitosis en áreas tratadas

Mitosis en áreas testigo

8.242 12.106 7.271 9.106 10.940 8.509 9.668

7.990 13.039 7.402 7.991 9.977 9.003 9.429

65.842 9.402 1.659 691

64.831 9.261 739 307

2S 2 S

+

+

+ +

+ +

12.720 6.084

10.739 7.783

Mitosis en áreas

Ratas

Difsrencias

tratadas

1

252 933 131 1.115 963 494 239

2

3 4

5 6 7

8 :¿:

1.011 144 740 308

X

s

s

V

n -1

x+

2S 2 S

Mitosis en áreas testigo

TABLA V

Ratas

V

Mitosis en áreas tratadas

Ratas Diferencias

X-

2s 2S

Diferencias

14.026 16.702 16.115 15.190 10.803 11.339 10.618 10.406

20.421 23.483 13.448 14.737 11.296 7.412 9.124 8.609

-

105.199 13.149 2.647 1.018

108.530 13.566 5.782 2.223

-

18.443 7.885

25.130 2.002

n-1

x+

Mitosis en áreas testigo

+

+ + + +

6.395 6.781 2.667 453 493 3.927 1.494 1.797 3.331 416 4.131 1.588

Septiembre 1966

EFECTOS DE LA HIPEREMIA SOBRE LA MATRIZ PILOSA

217

TABLA X

Grupo IX. Finalgón a las 2 horas Ratas

Mttosis en áreas tratadas

1

6.746 8.913 11.113 9.222

8.360 7.485 9.656 7.007

35.994 8.998 1.789 1.052

32.508 8.127 1.163 684

12.576 5.420

10.453 5.801

2

3 4 :¡:; X

s s

v-n---,--

x+ x-

2S 2S

Mitosis en áreas testigo

Diferencias

-

+ + + + +

1.614 1.428 1.457 2.215 3.486 871 1.696 997

!\ "''

2Wil1

m111

\

21n11

'

m l!IGi 1111

TABLA XI Grupo X. Finalgón a las Mitosis en áreas tratadas

1 2 3 4 5

7.285 9.724 8.936 9.304 8.354

9.156 11.158 7.727 6.325 10.057

::;:

43.603 8.720 947 473

44.423 8.884 1.904 952

10.614 6.826

12.692 5.076

X

V

Mitosis en áreas testigo

Rata'

s s -----

o

horas '

Diferencias

-

+ +

-

1.871 1.434 1.209 2.979 1.703 820 164 2.190 1.095

-----

n- 1

X 1'

x-

2s

2S

Los resultados de estas tablas han sido sintetizados en las figs. 3 y 4. En la fig. 3 la curva tratada es bimodal; se despega de forma manifiesta con respuesta altamente positiva a partir del grupo V hasta d VI; presenta una segunda moda en el grupo VIII que coincide con el único máximo de la curva testigo. La curva testigo va desfasada con respecto a la anterior en .cuanto a la presentación de su máximo, contrast{mdo también por presentar una pendiente menos escarpada. Si se examinan las curvas x + 2s, x - 2s, se observa que tanto en el segundo máximo de la curva tratada, como en el máximo de la testigo superpuesto al mismo, se registra una evidente dispersión de los resultados; este fenóme-

\_-

l

K

1G111·_

1006 - l -----,----_,------T----o··-----,----

D

illllZ

Y\llWWIJXX

Gl'l\/l'OS

Fig. 3. Estas curvas reproducen la media (x) Y la agrupación y dispersión de los resultados rx-+2sJ.

x-

no se inicia a partir del grupo V tanto en la tratada como en la testigo aunque es menos acusado en los grupos tratados. La dispersión contrasta con la buena agrupación existente en los cinco primeros y en los dos últimos grupos. En la gráfica de la fig. 4 presentamos una curva que reproduce las diferencias de las medias entre las zonas tratadas y las zonas testigos de los di;;tintos grupos. Excepción hecha del grupo VI, las diferencias son mínimas y oscilantes en toda la trayectoria; nunca sobrepasan las 900 mitosis, siendo positivas en los grupos II, III, IV, V, VII y IX y negativas en los grupos I, VIII y X. El grupo VI presenta una diferencia positiva sumamente elevada; este máximo de la curva alcanza hasta las 11.180 mi-

218

F. HERN ANDEZ

tosis; la curva lo traduce en una pendiente muy acentuada con descenso rápido.

1

rno

-1000

Fig. 4. Curva que reproduce las diferencias de las medias entre las zonas tratadas y las zonas testigos de los distintos grupos.

DISCUSIÓN

El primer experimento ha mostrado una marcada elevación de temperatura en las zonas tratadas aunque también las testigos sufren un moderado incremento térmico que se presenta co:i 20 minutos de retraso (fig. 1). La afectación tardía del control probablemente es debida a la difusión del Finalgón desde la zona tratada. Para la valoración del segundo experimento nos es de gran utilidad el recuerdo del trabajo publicado por Cattaneo y cols 12 • Según ellos, el período de duplicación de DNA (S) más postduplicación (G,), es un tiempo constante de 8,5

Vol. X

horas; mientras que el período de preduplicación (G.), aunque dura tres horas, puede variar ampliamente. Si en el ratón ocurre así, es lógico que en la rata suceda algo parecido y que solamente se pueda influir con el Finalgón en la fase de preduplicación. El tiempo que media en el grupo VI entre la aplicación del Finalgón y el control mitótico es de 8 a 10 horas; damos esta variación horaria porque durante dos horas actúa la colchicina. Según el horario dado en el ratón por Cattaneo y cols. 1', no se puede influir en las mitosis durante las 8,50 horas que la preceden. Traducido esto a nuestro experimento y salvadas las pequeñas diferencias de tiempo que pudieran darse por tratarse de distinta especie, sexo, edad, temperatura ambiente, etc., vemos una justificación clara a la relativa uniformidad tratado-testigo de los primeros grupos y al brusco incremento positivo del grupo VI. Es evidente que en este grupo muchas de las células acortaron la fase de preduplicación para pasar al período siguiente, resultando un exagerado incremento del número de mitosis 10 horas después. En el estudio de los resultados obtenidos de los otros grupos nos encontramos con un incremento de mitosis mucho más leve en los grupos VII y VIII, y una vuelta a la normalidad en los grupos IX y X. El incremento en los grupos VII y VIII afecta también a las zonas testigos sobre todo en el grupo VIII; por otra parte, existe bastante irregularidad en los resultados individuales de las ratas de cada grupo. Nosotros nos preguntamos ¿Por qué esa brusca caída del grupo VI al VII en las áreas tratadas? ¿Por qué se produce también un discreto incremento de mitosis en las áreas testigos, principalmente en el grupo VIII? ¿Por qué esa variación entre las ratas de un mismo grupo? Para buscar posible respuesta a estas

Septiembre 1966

EFECTOS DE LA HIPEREMIA SOBRE LA MATRIZ PILOSA

preguntas tendremos que remontarnos a los resultados del primer experimento. La elevación térmica en la :wna tratada por efecto del Finalgón duraba como máximo 100', y ya a los 30' iniciaba el descenso; por lo tanto, este tiempo es menor que las dos horas de separación entre el grupo VI y VII. Si nos atenemos al ·control térmico, el Finalgón e;;timula las mitosis durante menos de dos horas; por lo tanto las mitosis incrementadas en el grupo VII por acción del Finalgón tienen lugar dos horas antes de inyectar la colchicina y ya no son ·Contrastadas por ésta. No nos sorprende que se mantenga un moderado incremento de mitosi? en los grupos VII y VIII porque habría células con mitosis anterior inmediata que tendrían un período de preduplicación más largo y podían ser controladas por la colchicina más tarde en la división precipitada por el Finalgón. El aumento de mitosis en las áreas testigos de los grupos VII y VIII creemos que es consecuencia de la difusión tardía del Finalgón desde la zona tratada. La variación que se observa entre las ratas de un mismo grupo en el VII y el VIII, puede ser debida fundamentalmente a que las distancias entre las dos área;; no eran exactamente las mismas; tal vez hayan influído también la distinta edad y estado de nutrición; o bien, el grado más o menos avanzado de anagen. Después de hechas estas aclaraciones, podemos concluir que la aplicación de Finalgón sobre la piel de ratas hembras en áreas con folículos pilosos en anagen VI o terminal, provoca un marcado incremento de mitosis entre las células de la matriz. Estas mitosis se manifiestan principalmente de 8 a 10 horas después de aplicado el Finalgón. Dadas las caracterí;;ticas del Finalgón, creemos que tal incremento es debido a un aumento de vascularización.

219

Tal vez ahora debamos recordar que, según Rauch '°, los irritantes utilizados por Butcher ' así como el K,HPO., el éter y el benzeno, empleados por él mismo, podrían actuar sobre el crecimiento del pelo durante el período de telogen, provocando el paso hacia anagen, pero que, una vez instaurado éste, ya no tenían efecto, obteniendo así unas conclusiones diferente;; de las nuestras. Si bien el planteamiento de este trabajo no se corresponde con el nuestro, principalmente porque utilizan distintos productos y distintos métodos, sin embargo creemos conveniente hacer notar algunos hechos que tal vez justifiquen las diferencias. La dasificación de las área;; en activas e inactivas no tiene una comprobación ni experimental ni estadística, ya que sólo la justifica por el hecho de cortar el pelo en unas y arrancarlo en otras ; la corroboración basada en la coloración de la piel es insegura. No ha tenido en cuenta el crecimiento en ondas del pelo del ratón y, aunque David " afirme que el corte de pelo no es un estímulo para el crecimiento, ese hecho no evita la posibilidad de que en el momento del rasurado esa área estuviera en pleno anagen con pelos nuevos creciendo en el dermis, ya que no es probable que todas las 36 áreas de pelo cortado estuvieran en telogen. Respecto al nacimiento de pelo en la zona tratada antes que en su testigo, puede explicarse por el crecimiento en ondas, o bien, por el estímulo que supuso la depilación tal vez producida al friccionar con la loción, sobre todo si el pelo estaba en telogen; en este caso el área de pelo cortado pasaría también a ser área de pelo arrancado y, según 15 David , área en anagen. También se debe tener en cuenta el trabajo de But-· 11 cher sobre el arrancado del pelo en e! _que dice que sólo hay respuesta pos1t1va al arrancado si el pelo estaba en telogen.

220

Vol. X

F. HERNANDEZ

SUMMARY

Tite dfects of tL.e ltyperemia on tite pilous matrix of tite female rat The author studies the irúluence of hyperemia on the number of mitoses of pilous matrix in the anagen of female rats. In each rat two zones with hair in terminal anagen were chosen; this stage was checked by dissolving the hair and waiting until it became visible again. One of the zones is kept as control ; the other zone is treated with a vasodilator drug, "Finalgon", vanillilamide of the nonilic acid and the 11-butoxietilic ester of nicotinic acid. The rats were divided in groups and Finalgon :?.')plied once at different zero times and the

skin samples were taken after two hours of a colchicine injection. The skin fragments were imbedded in pararfin and serial sections stained with hematoxiline-eosine ; the statistical variation of the mitosis is then studied. No difference exists when the elapsed time between application of Finalgon and co!lection of sample is under 8 hours. After 10 hours there is a marked increase in the numbre of mitoses. After 12 hours this number decreases sharply and reaches equilibrium around 16 hours.

BIBLIOGRAFIA l.

F.

Arzneim. Forsch. 2:

361,

1952. 2.

BRUES, A. M.

1936. 3.

BULLOUGH,

w.

Proc. Physiol Soc. 86:

1,

21. S.

Proc. Roy. Soc. 135:

22.

212, 1948. 4.

BuLLOUGH,

5.

BULLOUGH, W. S.

6. 7.

BuLLOUGH, BuLLOUGH,

W.

S.

Brit.

J. Cancer. 3:

23.

275, 1949. 1849.

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

15. 16. 17. 18.

19. 20.

J. Exp. Biol. 26:

287,

w. S. Biol. Rev. 27: 133, 1952. w. S. y E. B. LAURENCE. En

The Biology of Hair Growth, publicado por W. Montagna y R. A. Ellis. Pág. 171. Academic Press. Inc. New York, 1958. BUTCHER, E. O. Anat. Rec. 61: 5, 1934. BUTCHER, E. o. Am. J. Phys. 129: 553, 1940. BUTCHER, E. O. Ann. N. Y. Acad. Sci. 53: 508, 1951. BUTCHER, E. O. Ann. N. Y. Acad. Sci. 83: 369, 1959. CATTANEO, S. M., H. QUASTLER y F. G. SHERMAN. Nature !Lond.) 190: 923, 1961. CUNNINGHAM, I. J. New zaeland J. Agr. 44: 335, 1932. CHASE, H. B. Phys. Rev. 34: 113, 1954. DAVID, L. T. Jour. Exper. Zool. 68: 501, 1934. DAY, H. G. Federation Proc. 1: 188, 1942. DuRWARD, A. y K. RUDALL. J. Anatomy 83 : 325, 1949. DuRWARD, A. y K. RuDALL. En The Biology of Hair Growth, publicado por W. Montagna y R. A. Ellis. Pág. 189. Academic Press Inc. New York, 1958.

24. 25. 26. 27.

28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35.

R. Endocrinology 30: 465, 1942. E. STRAUSS y A. JACOB. Arzneim. Forsch. 3 : 515, 1953. HoOPER, c. S. Amer. J. Anat. 108: 231, 1961. HUNDLEY, J. M. y R. B. !NG. Federation Proc. 10: 385, 1951. KOCHAKIAN, CH. D. Endocrinology 26: 54, 1940. LEBLOND, C. P. y C. E. STEVENS. Anat. Rec. 10'.): 357, 1948. LEBLOND, C. P. y B. E. WALKER. Physiol. Rev. 36: 255, 1956. LIIs, F. J., A. KmscHBAUM y L. C. STRONG. Amer. J. Cancer 34: 196, 1938. MüHN, M. P. En The Biology of Hair Growth, publicado por W. Montagna y R. A. Ellis. Pág. 335. Academic Press Inc. New York, 1958. MONTAGNA, w. y R. A. ELLIS. J. Nat. Cancer Inst. 19: 451, 1957. PARNELL, J. P. Anat. Record 115: 356, 1953. RAUCH, H. Physiol. Zool. 25: 268, 1952. SENTEIN, P. Montpellier Méd. 21: 491, 1942 a. SENTEIN, P. J. de Radial. et d'Elect. 27: 540, 1946. SHERMAN, B. S. J. Invest. Derm. 37: 469, 1961. STOREY, w. F. y C. P. LEBLOND. Ann. N_ Y. Acad. Sci. 53 : 537, 1951. SULLIVAN, M. y J. NICHOLLS. J. Invest_ Dermatol. 4: 181, 1941.

FORBES, T. HILLER, J.,

Suggest Documents