ELECCIONES PRESIDENCIALES EN ESTADOS UNIDOS 1

134 EXTERNO Bogotá, 14 de noviembre del 2012 ELECCIONES PRESIDENCIALES EN ESTADOS UNIDOS1 Planteamientos Teóricos Palabras Clave: Estados Unidos, P...
0 downloads 1 Views 363KB Size
134

EXTERNO

Bogotá, 14 de noviembre del 2012

ELECCIONES PRESIDENCIALES EN ESTADOS UNIDOS1 Planteamientos Teóricos Palabras Clave: Estados Unidos, Proceso electoral, Barack Obama, Elecciones 2012. Introducción Las elecciones presidenciales en Estados Unidos de Noviembre de 2012 representaron una competencia por la clase media norteamericana. Tanto el candidato demócrata como el candidato republicano se enmarcaron con claridad en diferentes perspectivas teóricas donde lo que se ponía en juego era el perfil político – económico del país en al menos dos periodos presidenciales. En cuanto política exterior, la elección significó promesas pero el resultado no necesariamente significará cambios. En sí la política exterior estadounidense no depende de determinaciones presidenciales sino de una política de Estado. En ese sentido, las expectativas de cambio o continuidad se vuelven inocuas frente al elefante diplomático. 1. Sistema Electoral Estadounidense y su noción de democracia Uno de los conceptos que más sinonimia despierta en los estudios políticos es el de Democracia. Para tal fin, nociones complementarias como ciudadano, participación y representación política y competencia electoral son indispensables para abrir el panorama conceptual y proponer paradigmas teóricos enfrentados. Para Bobbio la democracia se puede pensar como el conjunto de reglas básicas que establecen quién detenta la capacidad para determinar las decisiones colectivas al igual que 1

Este documento forma parte de la serie “Informativo” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Su elaboración final estuvo a cargo del asesor Alexander Montero Moncada, miembro de este instituto. Las opiniones expresadas en este documento no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la Universidad Militar Nueva Granada.

1

los procedimientos para la aplicación de estas decisiones 2. Esta definición genérica se soporta en una serie de presupuestos tales como el ejercicio de la representación directa, en detrimento de la representación indirecta o sesión del poder a un tercero o cuerpo colegiado. Adicionalmente, la competencia y pluralidad política se muestran como la red de fondo donde se dan las interacciones y fluctuaciones de poder. Al criticar la sesión de poder por medio de la representación, la definición de Bobbio riñe con el esquema electoral de los Estados Unidos. El juego electoral en este país hace que el poder constituyente de los ciudadanos se escalone a través de los colegios electorales, quienes son las instancias finales que participan en la elección y determinan los resultados. En otras palabras, el papel directo del ciudadano se concentra en la escogencia de los representantes de los colegios electorales de cada Estado. Una vez se determinan los integrantes, éstos, al momento de la elección presidencial participan en una decisión exclusivamente bipartidista. Acá aparece la primera de las críticas al sistema norteamericano. El hecho de ser un sistema bipartidista rígido limita la posibilidad de escogencia ciudadana, tal vez inclinándose hacia una posible concentración del poder. No obstante, la rigidez sistémica ha favorecido la disciplina partidista y la conformación sólidas de ideologías que separan al partido demócrata del partido republicano. Una segunda característica del sistema electoral estadounidense radica en la figura del “toma todo”. Esto significa que el candidato ganador en cada Estado va a concentrar el número total de votos de colegio electoral respectivo, incluyendo los votos del candidato opositor que resultó perdedor en dicho Estado. Este segundo elemento también genera comentarios relacionados con la pérdida resultante del poder de representación de los ciudadanos cuyo candidato fue derrotado y los votos se sumaron a la oposición. Una tercera característica es el número de escaños de colegio electoral. Este número se determina proporcionalmente a la población de cada Estado. Este factor hace que existan Estados “privilegiados” o Estados “electores” con mayor poder de decisión e influencia que otros. Nuevamente este punto genera debate, ya que se produce un nuevo detrimento del poder de representación de Estados “más pequeños” en términos poblacionales. En este marco, la perspectiva de Giovanny Sartori se muestra como una de las más cercanas para analizar el sistema electoral de Estados Unidos. Para Sartori, la democracia se asocia intrínsecamente con nociones Liberales de sociedad y de relaciones económicas. Para esto, Sartori define tres presupuestos fundamentales. En primer lugar, la existencia del principio de legitimidad, en segundo lugar, la relación directa de impacto de la democracia sobre el sistema político. En tercer lugar, la democracia como un factor ideal de organización social

2

Bobbio Norberto. Estado, Gobierno y Sociedad. México, Fondo de Cultura Económica, 1998. Página 259.

2

y distribución de capacidades y poder3. 2. Elecciones 2012 y competencia por la clase media La competencia electoral entre Romney y Obama fue una competencia claramente teórica. Romney propuso unos pilares absolutamente neoliberales, favorables al gran capital, al recorte de beneficios estatales y a una carga tributaria generalizada a clases medias y altas. La solución de muchos de los problemas domésticos, los de mayor peso en la opinión política de los Estados Unidos, pasaba por una muy alta capacidad de generación de empleo en manos de la clase industrial norteamericana. Por lo tanto, no resultaba viable afectar tributariamente la clase alta, en la medida que una hipotética carga tributaria inmediatamente se va a reflejar en menores empleos. El presidente Obama se enmarcó en un estilo mucho más conservador y proteccionista. En su propuesta, el Estado debe esforzarse por ofrecer beneficios sociales, asistencia y ayudas a desfavorecidos, soporte social y en general, la clase media. La carga tributaria debe ser direccionada a la clase con mayor riqueza, poder adquisitivo, que sin embargo, recibe buena parte de beneficios financieros y estímulos productivos. La propuesta republicana tenía serias críticas. Las más importantes dirigidas hacia la política interna hacían énfasis en la insostenibilidad financiera del presupuesto de los Estados Unidos sin los recursos provenientes del sector industrial. Adicionalmente, se acusaba a las propuestas republicanas de castigar la clase media, mucha de ella inmigrante. Por último, la inexperiencia en política exterior, también era señalada como una debilidad. Por el lado demócrata, las críticas son opuestas. Las más importantes son también en política interna. En primer lugar, se acusaba a la propuesta de Obama de ser culpable de un déficit público debido a la altísima carga de gasto. En segundo lugar, Obama fracasó en la aplicación de reformas de salud y de migración, las cuales habían generado una buena expectativa en clase media. Por último, el costo político de campañas militares fallidas y una política exterior desgastante también se esgrimió como críticas a un posible nuevo gobierno demócrata 3. Resultados y Expectativas El triunfo del presidente Obama fue relativamente sorpresivo. Las agencias encuestadoras pronosticaban una elección bastante reñida y unos resultados más ajustados. Sin embargo, el resultado final fue algo holgado a favor del candidato demócrata, lo cual evidenció el fracaso e inexactitud de las encuestas.

3

Sartori Giovanny. ¿Qué es la Democracia?. Altamir Editores, 1994. Página 32.

3

Con este triunfo, se puede analizar algunas peculiaridades. En primer lugar, la importancia del voto inmigrante favoreció a la línea demócrata, que sin embargo no recibió apoyo pleno, mostrando así disminución de credibilidad en los reclamos sociales de un grupo tradicionalmente demócrata. La prospectiva sin embargo es algo mas clara. Un segundo periodo presidencial favorece que las decisiones sean un tanto más desligadas de compromisos de financiación de campaña, en el sentido que el posible presidente no tiene que cuidar sus aspiraciones de re elección ya consumadas. Esta característica puede resultar muy favorable a la hora de buscar soluciones para el desempleo y para impulsar la pequeña industria, ambos sectores críticos en la opinión pública. Lo mismo puede suceder, aunque en mucha menor proporción, en capacidad de toma de decisiones presidenciales en política exterior. Un segundo periodo presidencial, como el caso de Ronald Reagan, fue más favorable al dialogo y concertación por encima de la imposición de una línea dura. Sin embargo, esta posibilidad es menor, en el sentido que la política exterior estadounidense sigue unas líneas de acción sólidas e inamovibles, enmarcadas por las nociones de interés nacional, el cual es perdurable. Esto hace que independiente de la filiación partidista del presidente, el norte de la política exterior sea siempre el mismo. En este sentido, el factor de financiación influye también. Los fondos privados, que financian las campañas presidenciales, hacen que el presidente electo esté comprometido con sus financiadores y tome decisiones de política exterior con el objetivo de beneficiar intereses empresariales. Así las cosas, la proyección del segundo mandato del presidente Obama, no debe despertar ciegas expectativas de favorabilidad por el espejismo de los ideales demócratas. Lo más posible es que sean unos lineamientos, un tanto más flexibles, pero igual marcados por la “pax americana”

4

MAPA FINAL DE LOS RESULTADOS ELECTORALES

FUENTE: Balance final CNN. En : cnn.com. Fecha de consulta: 7 de noviembre de 2012.

5