ELABORACION DE COMPOST Y HUMUS

PROYECTO PILOTO “ELABORACION DE COMPOST Y HUMUS” diciembre 2004 Proyecto piloto llevado a cabo en la Unidad Operativa de Chiclayo entre marzo y ago...
6 downloads 0 Views 2MB Size
PROYECTO PILOTO

“ELABORACION DE COMPOST Y HUMUS”

diciembre 2004

Proyecto piloto llevado a cabo en la Unidad Operativa de Chiclayo entre marzo y agosto del 2004, con la asesoría del biólogo Martín Chumpén, Instructor de la Unidad y gracias al trabajo del “Club Ecológico” conformado por aprendices de la Unidad

Proyecto Piloto “Elaboración de Compost y Humus” marzo – agosto 2004

INTRODUCCIÓN

El proceso de descomposición natural de las sustancias orgánicas es el mecanismo que la naturaleza utiliza para regenerarse continuamente y mantener su ciclo perfecto de vida. Este proceso puede compararse al principio de la energía, el cual determina que nada se crea ni se destruye, sólo se transforma.

Grandes cantidades de residuos tanto orgánicos como inorgánicos son depositados diariamente en los rellenos sanitarios de nuestras comunidades generando numerosos focos de contaminación que se van extendiendo paulatinamente en función al crecimiento demográfico.

Los residuos orgánicos depositados por este proceso se convierten en su mayoría en alimento de porcinos que se alimentan informalmente de los basurales con el consiguiente riesgo para la salud de la población; la otra parte se convierte, por los propios procesos de degradación natural, en sustancias que producen altas afectaciones a los suelos y las aguas.

Esta situación es producto de no utilizar estrategias de clasificación y reaprovechamiento de los residuos orgánicos, ya que son conocidos los procesos de producción de abonos de alta calidad como el compost y humus a partir de la materia orgánica. Estos se logran a través de simples procesos controlados que permiten la desintegración eficiente de los residuos orgánicos en abonos de gran calidad y rendimiento

En el marco de nuestra gestión ambiental y de la filosofía de reciclaje, reaprovechamiento y reutilización que venimos desarrollando presentamos en el siguiente documento los resultados del proyecto piloto para la obtención de compost y humus a partir de los residuos orgánicos generados en el SENATI.

Este proyecto fue planificado dentro de los objetivos de gestión 2004 e incluido en el Programa Ambiental 2004 para su ejecución en la Unidad Operativa de Chiclayo. La experiencia exitosa obtenida permitirá su rápida implementación en las demás Unidades del SENATI y pretende servir como un modelo a seguir dentro de la gestión municipal de las comunidades.

Elaborado por: Ing. Carlos Zevallos Responsable de la Gestión Ambiental

2

Proyecto Piloto “Elaboración de Compost y Humus” marzo – agosto 2004

EL COMPOST El compost es un abono natural que resulta de la descomposición de los residuos orgánicos (restos de frutas, restos de vegetales, cáscaras de huevos, malezas secas y grass de jardines), mezclados con estiércol de animales.

restos de frutas

maleza seca

material orgánico

+

estiércol de animales

=

compost

(restos de frutas, restos de verduras, cáscaras de huevo, maleza, grass de jardín)

EL HUMUS El humus es también un abono orgánico que resulta de la ingesta y defecación por parte de la lombriz de tierra de residuos orgánicos previamente descompuestos (compost)

compost

+

Elaborado por: Ing. Carlos Zevallos Responsable de la Gestión Ambiental

lombriz

=

humus

3

Proyecto Piloto “Elaboración de Compost y Humus” marzo – agosto 2004

PREPARACIÓN DEL TERRENO El terreno ideal para la producción de compost y humus es sobre tierra fértil, evitar los terrenos salitrosos y áridos. Tampoco son recomendables áreas de jardines o sobre césped. En último de los casos puede elegirse una losa de cemento. El área mínima de terreno que se requiere es de 100 m2 y en las áreas donde irán las pozas de compost deben construirse con cierta inclinación para permitir que el agua escurra

HABILITACIÓN DE TERRENO Para el proyecto piloto se eligió en la Unidad de Chiclayo un área de 350 m2, que debió ser previamente acondicionada

nivelando el terreno

cortando maleza para habilitar terreno

Luego se procedió a colocar las estructuras de cañas de bambú y esteras para delimitar el área total

aprendices del SENATI pertenecientes al “Club Ecológico” de Chiclayo realizando tareas de limpieza y habilitado del área

Elaborado por: Ing. Carlos Zevallos Responsable de la Gestión Ambiental

4

Proyecto Piloto “Elaboración de Compost y Humus” marzo – agosto 2004

colocando esteras

” colocando esteras

unidad de compostaje ya habilitada

El éxito del Proyecto se debió en gran parte a la conformación del “Club Ecológico” de la Unidad operativa de Chiclayo, conformado por aprendices de las diferentes especialidades del SENATI. Cabe resaltar que ellos utilizaron sus horas libres y fines de semana para realizar esta tarea. Se inició con 12 integrantes y actualmente suman alrededor de 50 miembros

integrantes del “club ecológico” trabajando en las pozas de compost y humus

Elaborado por: Ing. Carlos Zevallos Responsable de la Gestión Ambiental

5

Proyecto Piloto “Elaboración de Compost y Humus” marzo – agosto 2004

ETAPAS PARA LA PRODUCCIÓN DEL COMPOST I.

MATERIAL BIOLOGICO Para la producción de compost, se requieren residuos orgánicos y estiércol de animal (vacuno) Residuos orgánicos que se generan en el SENATI ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Restos de frutas Restos de verduras Cáscaras de huevos Maleza seca o mala hierba Grass ó césped

(*) Los residuos orgánicos cocidos no son aptos para la producción de compost. Ejemplo: restos de arroz, restos de huesos, restos de menestras, los cuales serán destinados a comida para cerdos

seleccionando orgánicos de la cocina

maleza

restos de cáscaras de frutas Elaborado por: Ing. Carlos Zevallos Responsable de la Gestión Ambiental

6

Proyecto Piloto “Elaboración de Compost y Humus” marzo – agosto 2004

Estiércol de vacuno. Es recomendable el uso de estiércol de vacuno procedente de establos con control sanitario para evitar el traslado de parásitos. Así mismo se debe colocar sobre una rejilla a unos 10 cm. del suelo con la finalidad de evitar contaminaciones orgánicas (*) 1kg. de estiércol de vacuno cuesta aproximadamente 2 soles

sacos con estiércol de vacuno sobre rejilla a 10 cm. del suelo

II.

PREPARACIÓN DEL COMPOST 1. Ubicar los residuos orgánicos en áreas de secado. Las áreas de secado serán circuladas con adobes para permitir la pérdida de agua. Se recomienda áreas de secado con un diámetro de 1.70 mt.

los residuos orgánicos son vertidos al área de secado

Elaborado por: Ing. Carlos Zevallos Responsable de la Gestión Ambiental

7

Proyecto Piloto “Elaboración de Compost y Humus” marzo – agosto 2004

integrante del “club ecológico” realiza una expansión de los residuos orgánicos para que el secado sea uniforme y rápido En zonas donde hay sol permanente como el norte del país, Arequipa y la sierra del centro, el secado del material orgánico puede durar 2 días. Para efectos del proyecto se construyó un secador solar, que permitió el secado del material en un lapso de 4 a 5 horas

secador solar construido en la Unidad de Chiclayo por aprendices del taller de electrotecnia

2. Al cabo de 2 días y una vez constatada la pérdida total de humedad en los elementos orgánicos, se procede al picado o trozado de éstos. Esta operación puede llevarse a cabo manualmente utilizando un machete con la finalidad de lograr trozos más pequeños del residuo orgánico

Elaborado por: Ing. Carlos Zevallos Responsable de la Gestión Ambiental

8

Proyecto Piloto “Elaboración de Compost y Humus” marzo – agosto 2004

trituración del material orgánico por integrante del “club ecológico”

Para efectos del proyecto se construyó una máquina trituradora que permitió lograr mayor rapidez en el seccionado y la obtención de trozos muchos más pequeños lo cual facilitará la descomposición. Esta máquina funciona con un cilindro provisto de 22 pares de cuchillas móviles que por impacto trozan el material y fue construido por aprendices de metalmecánica

máquina trituradora de forraje construido en la Unidad de Chiclayo por aprendices del taller de mecánica general y acondicionada por aprendices de mecánica agrícola

3. Mezclar los residuos orgánicos seccionados, con estiércol de animales. Se procederá de la siguiente manera: a. En un área de 1mt x 2 mt (la más recomendable), se aplica una capa de estiércol de vacuno hasta una altura de 5 cm. Elaborado por: Ing. Carlos Zevallos Responsable de la Gestión Ambiental

9

Proyecto Piloto “Elaboración de Compost y Humus” marzo – agosto 2004

b. Luego se coloca una capa de residuos orgánicos secos (ya seccionados), hasta una altura de 5 cm. c. Colocar otra capa de estiércol de vacuno encima de la anterior, de tal manera que cubra toda el área, formando una especie de “sandwich”. Hasta aquí se tiene una altura de 15 cm. d. Aplicar abundante agua hasta que se observe que el drenaje ha impregnado la parte inferior

Instructor Martín Chumpén (biólogo), construyendo la primera pila de compost del proyecto, junto con un integrante del “club ecológico”

e. Repetir los pasos anteriores hasta llegar a una altura máxima aproximada de 0.50 mt.

colocando cañas de bambú dentro de la poza de compost para lograr oxigenación

Elaborado por: Ing. Carlos Zevallos Responsable de la Gestión Ambiental

10

Proyecto Piloto “Elaboración de Compost y Humus” marzo – agosto 2004

f.

Cercar la pila de compost con adobes

primera pila de compost del proyecto

g. Cubrir la pila de compost con un plástico negro que ha sido perforado uniformemente con la finalidad de abrigar la pila para oxigenarla y a su vez mantener una temperatura aproximada de 50°C

miembros del “club ecológico” cubriendo las primeras 3 pozas de compost

Elaborado por: Ing. Carlos Zevallos Responsable de la Gestión Ambiental

11

Proyecto Piloto “Elaboración de Compost y Humus” marzo – agosto 2004

pilas de compost cubiertas con plástico negro h. Chequear la pila cada 5 días para verificar su temperatura y humedad, luego realizar el volteo de la misma. En caso se note sequedad en la pila, entonces agregar agua (no inundar)

volteando y humedeciendo las pilas de compost

Elaborado por: Ing. Carlos Zevallos Responsable de la Gestión Ambiental

12

Proyecto Piloto “Elaboración de Compost y Humus” marzo – agosto 2004

i.

Cubrir nuevamente la pila con el plástico oscuro

j.

Al cabo de 30 días debe ya estar listo el compost, pues debe observarse poco residuo orgánico, un color tierra oscura y cierto grado de humedad

compost luego de 30 días de formación

Elaborado por: Ing. Carlos Zevallos Responsable de la Gestión Ambiental

13

Proyecto Piloto “Elaboración de Compost y Humus” marzo – agosto 2004

III.

TAMIZADO DEL COMPOST Para separar los residuos orgánicos que no han logrado descomponerse totalmente se hará un tamizado para separarlos

Estos residuos aún no descompuestos serán vertidos en las nuevas compostas

IV.

EMBOLSADO DEL COMPOST De preferencia se recomienda embolsar en bolsas plásticas oscuras para evitar el crecimiento de posibles semillas que sin querer se encuentren en el compost resultante (*) La Unidad de Chiclayo genera 118 kg de residuos orgánicos a la semana, de los cuales sólo 35 kg. pueden ser aprovechados para la producción de compost, ya que el resto ha sufrido procesos de cocción (restos de arroz, restos de menestras, restos de huesos) (*) 35 kg. de residuos orgánicos a la semana deben producir 105 kg. de compost en el mismo período, ya que la proporción de la mezcla es de 2 kg. de estiercol de vacuno por 1 kg. de residuo orgánico (*) 1 tonelada de compost cuesta en el mercado de fertilizantes $180 (en Chiclayo)

compost embolsado

Elaborado por: Ing. Carlos Zevallos Responsable de la Gestión Ambiental

14

Proyecto Piloto “Elaboración de Compost y Humus” marzo – agosto 2004

ETAPAS PARA LA PRODUCCIÓN DEL HUMUS I.

MATERIAL BIOLOGICO Para la producción de humus, se requieren residuos orgánicos descompuestos (compost) y lombrices de tierra

II.

PREPARACIÓN DE LECHOS Se recomienda que los lechos tengan de preferencia dimensiones de: 1 mt. ancho x 2 mt. largo Disponer residuos orgánicos descompuestos (compost) uniformemente dentro del lecho hasta una altura de 15 cm.

y

distribuir

preparación de lechos por integrante del “club ecológico” de Chiclayo”

III.

INCORPORACIÓN DE LA LOMBRIZ DE TIERRA Realizar un surco en la parte central del lecho (a lo largo) Incorporar la lombriz a lo largo de todo el surco de manera uniforme Cubrirlas cuidadosamente con el compost del lecho

lombriz californiana, abunda en Chiclayo

Elaborado por: Ing. Carlos Zevallos Responsable de la Gestión Ambiental

15

Proyecto Piloto “Elaboración de Compost y Humus” marzo – agosto 2004

formación de surcos y vaciado de lombrices en lechos de compost (*) el proyecto se inició con 1000 lombrices que equivale a 1 kg.. Cada lombriz pesa aproximadamente 1 gramo

IV.

CUIDADO DEL LECHO Se debe cuidar que el lecho mantenga una humedad adecuada, en caso contrario darle el riego respectivo. Se deben cubrir los lechos con plástico negro perforado en forma uniforme, para que se mantenga oxigenado y a la vez conserve una temperatura aproximada de 50°C

cubriendo los lechos de compost

Elaborado por: Ing. Carlos Zevallos Responsable de la Gestión Ambiental

16

Proyecto Piloto “Elaboración de Compost y Humus” marzo – agosto 2004

V.

FORMACIÓN DE HUMUS Y EXTRACCIÓN DE LA LOMBRIZ Al cabo de tres meses cuando ya no se observen residuos orgánicos y más bien gran cantidad de excremento de lombriz (en forma granulada), significa que toda la materia orgánica del lecho se ha convertido en humus

verificando formación de humus (efecto de granulación)

Al llegar este momento, las lombrices que han producido el humus ya no tienen más alimento que ingerir y se debe proceder a extraerlas, para lo cual se colocan hileras de compost a lo largo del lecho que funcionarán como trampas. Al cabo de cuatro días las lombrices se ubicarán en dichas trampas de compost, aprovechando ello para trasladarlas a un nuevo lecho de materia orgánica donde iniciarán el ciclo nuevamente.

miembro del “club ecológico” muestra pozas de humus ya formadas

Elaborado por: Ing. Carlos Zevallos Responsable de la Gestión Ambiental

17

Proyecto Piloto “Elaboración de Compost y Humus” marzo – agosto 2004

VI.

TAMIZADO DEL HUMUS Se tamizará el humus con el objeto de extraer las lombrices que no hubiesen caído en la trampa Luego se dejará secar por espacio de una semana y se procede a un nuevo tamizado para obtener la separación de huevos de lombrices (*) 1 huevo de lombriz genera aproximadamente 20 lombrices en un lapso de 6 meses

VII.

EMBOLSADO DEL HUMUS El humus procedente del segundo tamizado se embolsará de preferencia en empaques oscuros para evitar el crecimiento de vegetales no deseados (*) La Unidad de Chiclayo genera 118 kg de residuos orgánicos a la semana, de los cuales sólo 35 kg. pueden ser aprovechados para la producción de compost, ya que el resto ha sufrido procesos de cocción (restos de arroz, restos de menestras, restos de huesos) (*) 35 kg. de residuos orgánicos a la semana deben producir 105 kg. de compost en el mismo período, ya que la proporción de la mezcla es de 2 kg. de estiercol de vacuno por 1 kg. de residuos orgánico (*) 105 kg. de compost a la semana deben producir 105 kg. de humus en el mismo período (*) 1 tonelada de humus cuesta en el mercado de fertilizantes $250 (en Chiclayo)

humus de lombriz embolsado listo para su uso

Elaborado por: Ing. Carlos Zevallos Responsable de la Gestión Ambiental

18

Proyecto Piloto “Elaboración de Compost y Humus” marzo – agosto 2004

VIII.

APLICACIONES DEL HUMUS El humus generado en la Unidad se viene utilizando como abono para la creación de áreas verdes y en la formación de un biohuerto

jardin de la Unidad Operativa de Chiclayo recién formado utilizando el humus producido

biohuerto formado con el humus producido en la Unidad

Elaborado por: Ing. Carlos Zevallos Responsable de la Gestión Ambiental

19

Suggest Documents